FEBRERO 2013
Año. 2 Núm. 1
Editorial Editorial En este inicio de clases y primer número Boletín enah del año, queremos darles la bienvenida a los estudiantes y profesores que habrán de acompañarnos durante los próximos días y meses en este 2013, en el que tenemos mucho que festejar: el 75 aniversario de nuestra escuela y el cumpleaños 20 del Departamento de Publicaciones. También, queremos presentarte en este número el nuevo cabezal que ilustrará nuestro Boletín. El diseño elegido por la comunidad de la escuela y nuestros seguidores, es de Liliana Serrano, alumna de Etnohistoria, quien inspirada en las formas geométricas de las edificaciones, ideogramas y motivos representativos que emplearon los pobladores antiguamente asentados en el centro y sur del actual territorio nacional, colabora con esta nueva imagen. La tipografía utilizada, de nombre “Mexica”, es de Gabriel Martínez Meave, diseñador mexicano de gran trayectoria. Asimismo, iniciamos una nueva etapa en cuanto al diseño del Boletín y aumentamos de 16 a 20 páginas, apostando por el crecimiento y el contenido que no sólo hacemos nosotros, sino toda la comunidad enah interesada en participar. Esperamos que disfrutes del ejemplar que tienes en tus manos. El equipo de Boletín enah
de os os, i r t ia e d cuen d s s, nto ema e gm po fra tos, , fo as eñ nes, s m e o r co . s, traci ! l o i a i r s ma cip nta s, ilu : i g e t o r m a @ e ¡Pa tus cotrevistal corr enah en c., in. vía t En po, s, et e l m bo ca ncio u an
directorio Editorial DIRECCIÓN DE LA ENAH José Luis Vera Cortés SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA Marcela Montellano Arteaga DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES Inés Segovia Camelo DIRECCIÓN EDITORIAL BOLETÍN ENAH Tatiana Jiménez Medina EDITOR GENERAL Rodrigo Ortiz Sánchez COEDITORES Leonor Gurría Campos Miguel Ángel Silva Cossio COLABORADORES Rafael Chaveste Navarrete Rodrigo Hernández Sandoval CORRECTORA DE TEXTOS Eréndira Reyes García DISEÑO GRÁFICO Dayana Itzel Bucio Ortega Gustavo Jiménez Salinas IMPRESIÓN Antonio García G.
Fotografía de portada: Rafael del Río
eblo
no a c i x e m o d i el corr (1810-1910) Bosquejo d pu Voces del
Rafael Chaveste (Licenciatura de Etnohistoria)
L
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
o s co r tura m ridos form acerv exicana, p an parte d o e como literario rtenecen e la cula m antec nuest u s i ca “r te el e enraiz omance ca dente má l, que tie ro que s ne ado e s rem stella e rrerill conoce e n Extrem no”, espe oto el n c a a o ro manc España co dura y An ialmene n c e o D rrío (M l nomb dalucía, falta urante lo re endoz h s prim de co a , 1 9 5 d e ca - m a c e r a l u s i ó los he munic eros a n 6 ano e c : a ñ h 1 c o iones 9). diante os y haz n man a los “pa , se s de la co a pe o” (Sa ñ e a s d l o s t is os ve n las co ldívar les que p Es ha rsos. de alguno puso tran ia, a m , 1981 a p s p t r o a i s m s s A much icione mitir pr perso nte l er : 240) saban de a Españ as edicion incipios de . nos il s veces iró s eran un a libertad najes mee u “roma ola consign s del Dicc l siglo xvii desde stran al re nico. Los e impulso d reprimida, a n c e e s s o jáca n como d ionario de i que las con la Herná aquellos q pecto con critores c protesta v ihuela ra que se efinición la Lengu o a ”. aquel n Cortés s ue le dirig ejemplos lonialistas canta d u i acom e corrido: Inicia de Ap recitado a s compañ eron al co anónimos, p d d a a o ñándo la l cob l penú n e odaca lo : ltimo ros de arm quistador pliam ró impuls ucha por la libe ente virrey o per as, ha I o n c r don J s uan R ta d dependen omo suce no se div tad, el cor Señor cia de ulgó e may dió y riuiz Virrey impre or libertad l país, pu a emanc tan amApod es ip ntas. y de u aca, ya no n cons con ella ada la da lec id se erable D he la núme gozó se pro urante la vaca; pues ro de g la poc tre lo pagaron e uerra de R a que n tod s dos e a la R forma, lo qued serva partid Callej s ó e d a se la ideas or, se expr os antagó pública. El corridos n e p llevó odio e i s o (Anón c ó o l í tic s, no que e […] imo c sparc as, tambié sólo con liberal y c nitado ía tegran la o n por M P endoz tes de n por los c con pinto s armas y ncamb robablem a, 195 l a r as l e m a s s i c n t o ia po ente, 6: 9). os rec ropas s A r lonial . orrido versos forma través de , p u e e l d e co r e l n o m b r s los i s en d nunci rido d e de ntos de ron sin de l tiempo, lo a j a s “corre ban a la I iversos ma urante la romance r v c o d o c e r e e r s n t idos s l porfi ép n co n rans n q anó escán uisición se uscritos qu oca copuebl riato que nimas. Sin mitir los se e transdalo p e se d lee qu o l e or la como se afianz os corrido mbargo, ntimienc i u d a e l a s co p l e f s a d y re entre tema a in aron, algu compuest ue hasta ino”, s: n d o e a i s po l v l s o i du s a He v al y Dem raclio os rebeld eces toma r el e t r i o e ndo men l Berna s al g Jáure o g ciado s abusos a ui. Tambié l, Valentín obierno, s M la Rev mediante las clases h n durante ancera e olució d u i m c h i l a des so ste régiplas c s com n mex o n la nac n motivo icana son posiciones denuni . ión co n d Inicia n e u l 3 m le de su s trov ntra la dict vantamien erables las da adore to un adura c o á s, exp . L one la El pueblo, nime de de las os corrido s i t uació por boca n rein detall expresione s revoluci ante. o ada. “ s trazan Algun y juicios d narios dan o d e caudi o la figur s ofrecen l pueblo cuenta ll e a del ca o de las r de Emilia un cariz r n forma omán mpo, eivind no Za tic del de ic p spose aciones d ata como o ído de el tra el ba sus tie rras a jador favor
de los latifundistas, del expoliado en los ingenios azucareros; algunos más relatan los combates, tiroteos, sorpresas y aún atrocidades cometidas por los zapatistas hasta dejar limpio de enemigos los estados de Morelos y Guerrero” (Mendoza, 1956: 46). Bibliografía Flores y Escalante, Jesús 2010 “200 años de la historia de música en México”, México, Sonic music, pp. 97121. Mendoza, Vicente T. 1956 Lección primera y Lección segunda en “El corrido de la Revolución Mexicana”, México, Imprenta Universitaria, pp. 9-64. Saldívar, Gabriel 1981 El corrido en “Historia de la música en México”, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, pp. 229- 246.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Gustavo Casasola, 1900. "Músico de vecindad", México. Foto tomada del libro: Gustavo Casasola, seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1975, t. 4, México, Editorial Gustavo Casasola, 1976, p. 1101. [Consultado: <http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain. php?pagina=exp-heriberto-frias-galeria>].
4
de la palabra mató (el mal de altura) Larry Montenegro (Licenciatura de Etnología)
H
ace pocos días regresé de mi pueblo natal, Bluefields (Nicaragua), que tiene una altitud de 5 metros sobre el nivel del mar. Recorrí en lancha de motor y autobús una kilométrica parte de la meseta central de Mesoamérica, bordeando la cordillera del litoral del Pacífico centroamericano, siguiendo la ruta asfaltada que traza la extensa cadena montañosa y volcánica hasta el altiplano central de Guatemala y México. Los primeros días en la ciudad de México, me provocaron sensaciones parecidas al síndrome del mal de altura, y no es para menos, tomando en cuenta que la ciudad de México está a 2 240 metros sobre el nivel del mar. Las sensaciones de mareo, modorra y un cansancio casi surrealista me motivaron a encargarle hojas de coca a una querida amiga, quien tenía poco de regresar de sus vacaciones en los Andes. Así empezó mi descubrimiento del té artesanal, natural y sin ningún procesamiento industrial. Al fragor de la búsqueda de información sobre las propiedades naturales de la hoja de coca, encontré que esta planta consagrada a las deidades incas; entre sus propiedades medicinales y energizantes es un suave estimulante, ayuda a la atención y coordinación de ideas. En Sudamérica lo usan para evitar el soroche o “mal de altura”. Lo más curioso es que me topé con la típica palabra “mate”*, la cual tiene referentes variados en el cono sur y centro de América. Los primeros pueblos en utilizar la planta eran grupos recolectores indígenas, entre ellos los guaraníes. Tiempo * Yerba con la que se realiza una infusión tradicional sudamericana.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
El mate
5
tina, la cual ayuda al fortalecimiento del sistema nervioso central. Ambos, el mate de coca y yerba mate, cumplen las mismas funciones, además ayudar a la digestión en todos sus procesos. En Nicaragua, la palabra
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Andrew mate no tiene nada que ver Cuba". © ing Mate, <http://www. k n ri d ss re : rt o fo ad a lt con estas dos plantas, se resu añ La Cab n. [Con e nt- Georg xing in his room at Heritage Foundatio ai S w re d fiere en todo caso, a un acto An Art a rela he Guevar : The International 1959, "C rtesía o ]. C frívolo e indiscreto. Este acto es posible a> e. b rg cu Saint-Geo um/exhibitions/ se u m / imaginarlo en una interacción coloquial, rg o icp.
6
después, los jesuitas comenzaron a domesticar la planta y actualmente sus hojas trituradas se usan para hacer infusiones en un recipiente popularmente conocido como “pava”, donde el secreto para una buena cebadura de mate está justo a unos grados antes de la ebullición. En el Perú, Bolivia y Ecuador, se refiere a la infusión de hoja de coca o mate respectivamente. Pero el consumo del mate de hoja de coca, supera al del mate (infusión de yerba mate). Aunque el chacchar, acullicar o picchar —se le denomina comúnmente al acto de introducir hojas de coca seca a la boca y masticarlas absorbiendo el brebaje verde proteínico y luego escupir las hojas ya mascadas - es más una práctica ancestral extendida antes de la colonización europea, entre las naciones chibchas, aymaras y quechuas hasta la actualidad. Poco después de mi hallazgo de las proteínas del mate de coca, descubrí que el mate de la yerba [mate], también posee en relativa medida, alcaloides similares a los que contiene la hoja de coca, además de otros alcalinos esenciales como la teophylina, teobromine y la xan-
el mate es rayar en una ocurrencia paradójica, impertinente o absurda, el cual por ejemplo, se expresa así: “Sólo mate sos”, “no me vengás con mate”, “sólo mate es ese maje”. Esto se puede traducir así: “Sólo payasadas sos”, “no me vengás con esas tonterías”, “sólo patrañas es ese maje”. En el sur de América existen también construcciones socialmente articuladas con respecto a este vocablo. En Argentina con la herencia de la tradición gauchesca en las relaciones de género, encontré que; “mate con té” significa: indiferencia; mate con canela: me estás interesando; mate con leche: amistad respetuosa; mate hirviendo: odio; mate frío: desprecio; mate con ombú: tu visita es indeseable y mate con azúcar quemada: simpatía, estoy pensando en vos. El término “mate” se refiere a la infusión o té, sea de hoja de coca o de planta de mate. No obstante, tiene una aplicación semántica dependiendo del contexto en que se use. Artículo completo en:
http://montenegrobaena.blogspot.mx/2011/03/elmate-y-el-mate-de-la-palabra.html
12 de
años panismo:
¿transición hacia la democracia?
N
uestro país llegó al año 2000 alcanzando una aparente utopía; habían finalizado 70 años de “la dictadura perfecta”, como la llamara en 1990 el escritor y político peruano Mario Vargas Llosa. Con la caída del Partido Revolucionario Institucional (pri), iniciaba supuestamente un periodo político nunca antes conocido; sin embargo, durante los primeros años del gobierno de Vicente Fox, quedó claro que la tan anhelada democratización no se traduciría necesariamente, en beneficios para el ciudadano común. En entrevista con Boletín enah, el etnólogo y doctor en Antropología, Miguel Ángel Adame Cerón, profesor de tiempo completo en la enah y el doctor Pablo Castro Domingo, especialista en procesos electorales y jefe del departamento de Antropología Política de la uam Iztapalapa, nos ofrecen sus perspectivas acerca de los 12 años del Partido Acción Nacional (pan) en el poder y contextualizan las causas por las que “el gobierno del cambio” no cumplió con las expectativas de su slogan.
Pablo Castro recordó que durante el año 2000 los grupos de intelectuales y las universidades, promovieron el voto útil, a fin de desbancar al pri y así permitir la llegada de otro partido que hiciera cambios estructurales. “Pero eso no puede ocurrir porque estamos muy amarrados a intereses internacionales. No pasa en México, ni en ninguna parte. Cuando llega a suceder es con costos muy altos, tal es el caso de Cuba y de Vietnam del Norte. Nosotros quisiéramos que con el cambio de un partido, por default, empezáramos a reportar transformaciones. Eso no acontece en ningún país porque una cosa son los sistemas de partidos y otra los procesos de gobierno. Hay variación en términos de los colores, pero no en los diseños de las políticas públicas”, agregó el catedrático de la uam Iztapalapa. Al respecto, Miguel Ángel Adame señaló que no hubo una transición de pri a pan, sino una especie de concesión entre la clase política, un traspaso del poder entre dos fuerzas con el mismo programa.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Miguel A. Silva
7
“Lo que no ha cambiado es el grupo hegemónico, éste mismo que pudo ser capaz de transitar de un discurso revolucionario a uno neoliberal. La oligarquía mexicana ha sabido acomodarse a los tiempos, finalmente lo que les importa es mantener su status quo, su poder, sus ganancias”, comentó el profesor de la enah.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Miguel Adame aseveró que en el caso de Vicente Fox, se promovió una imagen política e ideológica que prometía una serie de cambios democráticos, pero que a lo largo de sus seis años de mandato se fue modificando. Una frase sintomática de dicha transformación fue que su gobierno estaba hecho para beneficiar a los empresarios, ese mensaje quedó a lo largo de su sexenio.
8
“Antes que abrir espacios democráticos (Vicente Fox) se dedicó a pactar con el pri, a practicar una concertacesión* de tipo salinista. Creció el crimen organizado, la corrupción se mantuvo y no resolvió en minutos, como prometió, la problemática de los indígenas de Chiapas, del ezln”, dijo el académico de la enah. Adame Cerón, añadió que la falta de democracia también se hizo patente durante el proceso electoral de 2006, en el que Vicente Fox intervino directamente contra el entonces candidato del Partido de la Revolución Democrática (prd), Andrés Manuel López Obrador. Durante el sexenio de Felipe Calderón, posiblemente como resultado de la crisis de legitimidad de su triunfo, se implementó una política de militarización del Estado mexicano, donde las fuerzas armadas y los cuerpos policíacos se convirtieron en una correa * Concertacesión.- Término que se originó en
el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se refiere al hecho de reconocer triunfos electorales de la oposición, en particular del pan a cambio del reconocimiento de su mandato, mismo que inició bajo una crisis de legitimidad.
de control más importante que durante los 70 años de priísmo. Con dicha acción no sólo buscó fortalecer su gobierno y combatir al narcotráfico, sino además controlar posibles brotes de protesta y disidencia, usando a la milicia de forma preventiva e intimidatoria, subrayó el investigador de la enah. En tanto, el académico de la uam destacó que en los sexenios panistas la economía no creció como se esperaba, sin embargo, mucho repercutieron los acontecimientos internacionales, tales como los atentados a las Torres gemelas en Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001. El suceso trastocó numerosas negociaciones que tenía el Estado mexicano con el país vecino. “De entrada el tema migratorio quedó como poco atractivo para el gobierno norteamericano. Algo que se les agradece (a los gobiernos panistas) es que nuestra economía ha permanecido estable. No han acaecido las crisis de cada fin de gobierno, como en los periodos de Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari. El combate al narcotráfico
del gobierno de Felipe Calderón, quizá no fue lo más inteligente, porque en principio muchas de nuestras autoridades de la policía están coludidas. Los equipos de inteligencia de México recién están poniéndose al día, ahí tenemos una situación muy delicada porque los grupos delincuenciales nos llevan ventaja”, declaró Pablo Castro.
“El pri tiene una carrera muy larga, una serie de experiencias o ‘cuadros’ que conocen muy bien, como son las políticas macro, micro y meso. El foxismo-calderonismo, no pudo tener los suficientes elementos de experiencia para conducir un país. También influyó la personalidad. Históricamente ha intervenido lo subjetivo en términos de la trayectoria de cada presidente. Generalmente las propuestas tienen que ver con planteamientos personales que se tratan de imponer”, dijo Adame Cerón. Bajo la lógica neoliberal, ambos partidos han combatido todo lo que suena a corporación: sindicatos, asambleas, unidades campesinas, etc., debido a que se toman las deci-
siones de manera corporativa, puntualizó Castro Domingo. El jefe del departamento de Antropología Política de la uam Iztapalapa agregó que tampoco hay diferencia en la manera en que los gobiernos priístas y panistas tratan de combatir la pobreza, pues ambos lo hacen de manera muy sutil. “Entonces no hay y no habrán cambios dramáticos porque llegue un partido u otro, porque además existen los llamados free riders, ‘escapistas políticos’ a los que las ideas les importan poco. Un ejemplo es Demetrio Sodi de la Tijera, quien fue priísta, después perredista y actualmente panista. Otro caso es Mario di Constanzo, muy pro López Obrador y ahora va a colaborar sin ningún problema con los priístas en la Secretaría de Hacienda”, declaró el investigador de la uam.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Por otro lado, la descomposición social en el país que se incrementó con la implementación del neoliberalismo, a partir de que México ingresó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (gatt) en 1986, durante la presidencia de Miguel de la Madrid, continúo avanzando sin que los presidentes panistas pudieran frenar el aumento del descontento social.
9
Tatiana Jiménez
1 de diciembre El mensaje detrás del
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1 10
E
l 1 de diciembre de 2012, decenas de hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, se dieron cita para expresar su desacuerdo ante la investidura de Enrique Peña Nieto como presidente de
México.
En diversos puntos del país se realizaron manifestaciones, siendo las más notables por su represión las ciudades de México y Guadalajara. Múltiples videos y fotografías circularon en las redes de Internet, denunciando la infiltración de grupos de choque, así como la violencia ejercida por parte de policías hacia manifestantes y transeúntes. Además de heridos de gravedad, la refriega arrojó un saldo de 70 personas encarceladas, acusadas de delitos contra la paz, entre ellos Alejandro Cortés, alumno de la licenciatura de Antropología Social en la enah. Para algunos analistas, lo sucedido estaba fraguado con antelación, destacó en entrevista un académico de la enah, quien pidió permanecer en el anonimato. “Lo que ocurrió ese día responde a una muestra política. La nueva administración federal quiere dar un mensaje de cómo será su tratamiento con los grupos de oposición, con los movimientos sociales. Es un castigo ejemplar para mostrar la capacidad de réplica del Estado frente a las críticas, a la oposición, a la puesta en duda de su legitimidad. Es una respuesta del viejo pri.
Foto: Rafael del Río
“Lo que sí representa algo nuevo es el hecho de que las autoridades de la Ciudad de México hayan actuado de esa manera, tomando presos a estudiantes, a manifestantes, sin argumentación, sin haberlos encontrado en flagrancia, con pruebas falsas, torturando”, expresó el profesor.
“Además se veía venir, recordemos que Peña Nieto dijo en la Ibero que no le iba a temblar la mano, cuando le cuestionaron lo de Atenco”, afirmó el psiquiatra. Ambos especialistas concordaron que el modo de operar de los policías fue similar al del año 2006, en San Salvador Atenco, Estado de México, bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto. Jorge de la Peña, quien ha participado en proyectos sobre seguridad ciudadana, explicó que algunas estrategias empleadas el 1 de diciembre se aplican regularmente por grupos antimotines (agentes especializados de la fuerza policial), quienes tienen en conocimiento que los toletes no sirven como garrote (como se usaron en éste caso), sino para inmovilizar. En tanto, el profesor de la enah, dijo que existe represión para que la Comisión de Derechos Humanos no documente los casos de abuso y tortura.
“Los chicos que salieron libres dicen que sí está documentado que por lo menos hubo una violación y obviamente las autoridades lo están negando. Antes, cuando los granaderos se pasaban de las indicaciones que les daban, las autoridades se deslindaban y no hacían nada por protegerlos. Ahora están encubriéndolos”, concluyó el académico. Por otro lado, el especialista en violencia destacó la participación de personas infiltradas, quienes tenían la consigna de incitar a los manifestantes a realizar actos destructivos para desacreditar el movimiento social. “Es una cuestión psicosocial, lo que hicieron fue prender la mecha y sí, algunos inconformes se dejaron ir con la finta. Los medios de comunicación reforzaron la imagen de que los manifestantes eran vándalos. Sin embargo, los destrozos hablan de gente entrenada para eso”, explicó el médico. Por su parte, el investigador de la enah destacó que el papel de los medios de comunicación en éste caso, ha sido construir y difundir la figura del delincuente como alguien que atenta contra la paz social. “Lo que ahora es preocupante es que ya no tienes que ser militante para que te criminalicen, basta con que vayas pasando. La represión del Estado antes era selectiva hacia el movimiento social, ahora basta con ser joven o vestirte de una forma distinta. Esto no sólo contribuye a generar un clima de miedo sino a desmovilizar a la gente”, concluyó el antropólogo.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Jorge de la Peña Martínez, psiquiatra, perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Foto: Rafael del Río especialista en violencia, coincidió en que la estrategia fue planeada para enviar un mensaje a la sociedad mexicana, dando como resultado lo esperado, un cese a las manifestaciones en contra del actual gobierno.
11
Reflexión
después del 1DMX Alejandro Cortés (Licenciatura de Antropología Social)
E
l pasado primero de diciembre los ciudadanos, el ama de casa, el maestro, el estudiante, el obrero, el pobre, fuimos amedrentados, violentados, torturados, reprimidos y recluidos injustamente.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Tras nueve días de reclusión, logramos elaborar algunas reflexiones acerca de lo que cada uno debe de hacer para fomentar las relaciones comunitarias, para lograr un cambio que beneficie a todos e incluso, cómo lograr acciones directas contundentes, radicales, pero con un gran soporte en el trabajo de las bases sociales.
12
Durante muchos años en nuestro país hemos vivido la corrupción y la violencia generada desde las altas esferas de la sociedad, resultado de la gran desigualdad existente. El miedo se ha impuesto como una forma de gobierno y el terrorista ahora es quien manda, quien crea la violencia en sus diferentes órdenes. La violencia ha sido utilizada sistemáticamente por los poderosos para mantener el control de las poblaciones, han creado leyes injustas, derecho sin justicia; han establecido centros de reclusión mental y cárceles. Asimismo, han constituido cuerpos armados con licencia para matar, sobrepasando las leyes. El despojo de tierras a favor de los grandes capitales, la devastación ecológica y la migración, han afectado la forma de vida de millones de personas que subsisten ahora dentro de un sistema que no los reconoce, a quienes se les da un trato peor que al del esclavo. Sometidos al yugo capitalista nos encontramos en un infinito de posibilidades para lograr los cambios necesarios. Los jóvenes del país demostraron que la unidad es posible, pero que se tiene que trabajar para lograrla.
Dentro del Reclusorio Norte logramos darnos cuenta de cómo 59 individuos estuvimos unidos bajo una acusación, pero sobre todo por una inconformidad, un descontento y ¿por qué no decirlo?, por un sentimiento de frustración. Los pensamientos eran tan diversos que si nos hubiéramos enfocado en esas diferencias, no se consolidaría la alianza que hasta ahora mantenemos, esa cohesión que logró que cada uno de nosotros se mantuviera lo más tranquilo posible, siempre con mente positiva y combativa. Los puntos en común nos dieron fuerza y coraje para enfrentarnos a una de las experiencias más crudas de nuestras vidas, saber que había un gran sector de la sociedad apoyándonos nos iluminó el “cantón”, lo calentó con una vibra proveniente desde fuera del reclusorio. Todos estuvimos presos, no sólo física, también mental y espiritualmente. Una crisis que hermanó conciencias, ahora termina con el miedo de la gente a decir lo que piensa, a actuar y a movilizarse. La lucha seguirá durante largo tiempo, debemos organizarnos empezando con nosotros mismos, siendo consecuentes. Trabajemos de la mano del hermano, del vecino, del desprotegido, del compañero. Caminemos paso a paso observando nuestra huella, sin dejar de mirar el camino. Unámonos por nosotros, por los nuestros y por los que vendrán, conmemoremos a los que lucharon y ya no están; recobremos la memoria colectiva y evoquemos el final del capital. Transitemos por el camino de la libertad derribando todo muro, quemando banderas y trabajando por el bien comunal. ¡Por un mundo sin hambre! ¡Por un mundo en paz!
obje-
tividad Alan Ríos (Licenciatura de Historia)
H
¿Lo anterior implica que es imposible alcanzar lo objetivo? En sentido estricto sí, sin embargo, si relajamos el término, y en lugar de ponerlo como algo que se alcanza o no, lo situamos como algo que se logra en mayor o menor medida, entonces podemos establecer una serie de criterios (verdad, realidad, relatividad, imparcialidad, etcétera) que nos dictarán qué tan cerca o lejos estamos situados del objetivo. Que aún así “no existe”, seguirán sentenciando algunos, mientras que con la pluma y la palabra continuarán intentando demostrar lo contrario otros que, tras alcanzar a ver la silueta del término tan maleable, contribuirán a alimentar más los puntos de vista sobre este conflicto irresoluble que se ha convertido en parte primordial del quehacer histórico. Lo que demuestra que si bien no se logra en tu totalidad, se han realizado obras relevantes que se aproximan más a conseguirlo. Esto ha provocado que se amplíe la labor histórica y que la objetividad, conocida también como imparcialidad, neutralidad, desapasionamiento o ecuanimidad, sirva en virtud de fuente de inspiración para realizar los circunloquios y afines que nos llegan hoy como textos historiográficos, y claro es, también esta digresión.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
La
oy en día se nos pide que asumamos de manera consciente el reto de escribir con objetividad, lo que resulta más que difícil. Si analizamos stricto sensu la palabra caemos en cuenta que la petición es objetivar (dar carácter de objeto) a lo que estudiamos, que son sujetos, es decir, verlos bajo otra naturaleza. De esta manera resulta inevitable llegar a la conclusión de que el sujeto, también conocido como ente, entidad, persona, individuo, yo, hombre, se ha visto obligado a usar ciertas máscaras para pasar como objeto. Debido a lo cual se ha creado una situación de confusión y contradicción tal, que el sujeto histórico es creado por nosotros mismos. Sí, suena descabellado, pero ahora con ellos se permite entender que la objetividad no es sólo una decisión anti neutral y efímera, es también producto de la misma subjetividad (cualidad y esencia del sujeto).
13
Cuento
Amado Amado
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Alfredo Maldonado (Posgrado de Ciencias del Lenguaje)
14
E
l joven se paseaba nervioso, esperaba abordar el siguiente tren. Mientras, pronunciaba en forma ininteligible palabras que sólo él podía entender. Al llegar el convoy, accedió por uno de los extremos de un vagón y de inmediato empezó a anunciar algo en voz alta, tal como lo hace la multitud de vendedores que han convertido al Metro en un mercado sobre ruedas, color naranja. ─ Soy estudiante de teatro de la universidad, y vengo a declamarles el hermoso poema de Amado Nervo intitulado Sonríe, el cual espero que les guste. Era en realidad, una ejecución bastante mala, ni bien memorizada ni bien modulada en las inflexiones de voz, lo que no se esperaría de un estudiante de actuación. Al hablar, el joven se desplazaba por el pasillo a fin de ser escuchado por el mayor número de pasajeros. Desde la parte media del vagón, de pie, una linda muchacha seguía con la mirada y escuchaba sonriente al declamante. Al llegar éste cerca de ella, terminó la pieza poética. Él, explicó a la concurrencia que el poema que acababa de recitar estaba contenido en un viejo libro, que agitaba con el brazo en alto, ofreciendo mostrarlo a quien quisiese verlo, y aún, llevárselo regalado. Entonces, la muchacha risueña se le acercó, le dijo que ‘era un poema muy bonito’, tomó el libro, extendió su brazo sobre el cuello de él, lo estrecho contra sí y lo besó larga y apasionadamente. Uno de los pasajeros, que veía desde el principio el desarrollo de estas acciones, trataba de establecer, hipotética-
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
mente, las relaciones que, según un razonamiento lógico, podrían explicar lo que sucedía entre la muchacha sonriente y el mal declamador. Deducía: nadie en el Metro, y menos una muchacha bonita, le regala una fresca sonrisa a un desconocido, y menos aún a quien so pretexto de ser estudiante, terminará pidiendo dinero. Entonces, seguramente son conocidos de la escuela. Pero, cuando ella, sonriendo, agregó que “el poema era muy bonito”, el observador pensó: “son novios y se han encontrado aquí casualmente, ella le perdona su mediocridad porque lo quiere”. Pero, al ver que ella lo atraía hacia sí y le propinaba un beso nada superficial, sino largo, impúdico y salivoso, pensó con envidia que algo más que noviazgo existía entre los dos jóvenes, y que, pronto sabría más acerca de su relación a través del diálogo que seguramente entablarían en seguida. Pero, poco antes de que el tren llegara a la siguiente estación, terminó el beso,
aunque no la sonrisa de ella, sus bocas y el resto de sus cuerpos se separaron. Ella le dijo: “Me quedaré con el libro”, y él contestó: “Está bien, llévatelo, si te gusta”. No hubo mención de nombres, sólo se tuteaban, por lo que el pasajero analítico esperaba ansioso elementos lingüísticos, tanto denotativos como connotativos, a partir de los cuales infiriera y justificara el fenómeno de lenguas en contacto habido entrambos. Las puertas del vagón se abrieron. Ella descendió sonriendo al andén, pero él no. El tren reinició su marcha. Él, pasmado, se quedó dentro del vagón exclamando: ¡¿Qué pasó, qué pasó?! Todo llega a su fin, y el tren arribó a su última estación: Universidad. La masa de pasajeros se atomizó en individualidades anónimas. El analista siguió conjeturando sobre el dilema existencial urbano. El declamador sin maestro, como sonámbulo, se integró a otra masa, ahora de estudiantes. Pero desde ese momento dejó de sentirse un actor itinerante cualquiera, pues supo que la altura de su arte era la misma que la de Amado Nervo, él también fue Amado Metro, y gracias a aquél, en lugar de recibir un peso, recibió un beso.
15
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1 16
Un bocadillo
para aquellos que nos sentimos ahogados en este mundo material
En la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto sin antes convertirse en producto, y nadie puede preservar su carácter de sujeto si no se ocupa de resucitar, revivir y realimentar a perpetuidad en sí mismo las cualidades y habilidades que exigen en todo producto de consumo.
Zygmunt Bauman, “Vida de Consumo”.
La mal nombrada "Torre de Investigación"
El proyecto que se originó, aprobó y firmó durante la gestión del anterior director de la enah, no se trata de una torre, será un área de 54 cubículos dobles (de 2.85m por 3.15m), distribuidos en dos pisos, con una planta baja que albergará una sala de seminarios y una sala de juntas. “Le han llamado Torre de investigación, porque originalmente fue designada así por el anterior director, el doctor Alejandro Villalobos. Pero no sobresaldrá a la biblioteca, tampoco afectará la cancha de basquetbol, ni los jardines”, declaró en entrevista el actual director de la enah, doctor José Luis Vera Cortés. El director agregó que actualmente “10% de los profesores de tiempo completo no tienen cubículos y hasta 60% del total de investigadores ocupa espacios que se habilitaron como tales y que originalmente eran aulas u otros espacios”. Esto debido a que la institución no estaba diseñada para alojar a 100 profesores de tiempo completo. “La edificación permitirá habilitar espacios que se fueron acondicionando como cubículos. Los lugares liberados beneficiarán a la comunidad de la enah en general. Necesitamos un comedor, un lugar más adecuado para fotocopias; es importante un área donde los profesores hora-semana-mes puedan dar asesorías o direcciones de tesis. Ya existía hace algu-
nos años en posgrado un espacio como sala de profesores, es una condición mínima que hay que brindar para que lleven a cabo su labor de la mejor manera”, añadió Vera Cortés. El titular de la enah comentó que la dirección general del Instituto Nacional Antropología e Historia (inah) destinó el presupuesto para dicha obra en particular, el cual es transexenal, no se incrementa y es parte de un fideicomiso. Los planos fueron elaborados por el arquitecto Francisco Serrano, quien realizó el proyecto de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y fue contratado directamente por el inah. La elección del espacio la hizo el propio arquitecto y la Coordinación Nacional de Obras y Proyectos del Instituto, misma que notificó que la obra empezaría el 29 de octubre de 2012. Sin embargo, la demora en el proceso de licitación, junto al cambio de sexenio y los nuevos nombramientos en el inah retrasaron unos meses la obra, detalló el entrevistado. José Luis Vera señaló que durante el proceso se ha informado a la comunidad de la enah. Se realizó una reunión a solicitud del Consejo General de Representantes (cgr), donde se explicaron las características del proyecto y se dejaron todos los planos y mapas, a fin de que circulara la información en la escuela. Conforme a la Coordinación Nacional de Obras y Proyectos del inah, la obra podría terminarse en un tiempo aproximado de seis meses. Sin embargo, el director de la escuela no descartó la posibilidad de que la construcción del nuevo edificio pudiera llevarse más tiempo.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
L
a Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) inició el año con la construcción de un nuevo edificio que permitirá alojar al cien por ciento de los investigadores de tiempo completo y liberar espacios destinados inicialmente para otros fines, en los edificios principal y anexo.
Tatiana Jiménez
17
Poemas
Déc
ima
del
enam o ra d Q u , para isiera p o lidxe n a n z i e siem n oder B a z e b i pre e v y no , ni r be n tu ivir s gola a’ xhela’ ya’ e i r n s m n ó bi que un aa Guti cayu iidxa nd i, se lle lo una h emoria d u g a istor gó a c á entre caya gui’ri’ c ichi’. i c o e u n l a d sum a e aqu deseo tap ie’ q u g él qu ua y la l ir, zugu Nexhe’be ibá e e l s r e e a a h lmen ama omb dxi x ’ lú. a y con t re conq te ama; cayu iruxhele u mexa’. l u u ’ u i q n e ´ n haci sólo son istado a dxu i gola s i n é r n com ua inn o un dole ref eír, Zugu Ma se b lu neza. i u t b r lg iste e rie Alan sica nam ir R í orad os (L a o. icenc artidn) p a i L ducció a t ura d , arte (Tra e His ecino iana rep v o j toria vie na anc l e ó . ) i u Part tras sento
a i gol
o s, ien ra m ndicione nuevo ap el dolor. , be ian su lmar ojos su es tod ogran ca brir sus s u c l in a mesa. rios cas no elo s ro ci cuat res blan ira el ci osa en la cino, m lo e p Las f costado iente re el viejo v , e d o r r nt ua ado Él, el ag a march mo el vie amino. o h c c l e a) S se va dose en e stori i H e ién ura d perd nciat e c i L ( pez o Ló g i r d Ro
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
llo posa
18
S on e to
a la loc u ra
L oc o e s a q uel q ue c uer y loc o, a do dic e l q ue su se r s d ic hos lo ¡Ma s v a le q ue c onven c en; los loc o s se av ergüen si su s c en loc u ra s no de se L oc o e s an ver! el homb r e y loc tan loc a la mu os q ue e s mejo jer, r q ue y si loc u a a c omie c e s los nc en, dos a l c y su s lo uerdo v c u ra s enc en q u ier en impone Dígans r. e todos loc os de si a l fin u na ve y a l ca z bo loc os ter mina loc os de mos; juven tu d y de v eje z. S iempr e a loca d o s el amor porq ue lle vamo tan loc s, o e s q u ien viv c omo q u ien m e a mando uer e, é s to oc u l tando. A lan R íos (Lic enc
iatura de
Historia)
Nisa lú
ó’lo ladxid a rituí i b a r d a nga’ i’ guen Biina p ti cue’ yoo st uunu lú iu’ * Cadi g una st ani. u r a d a guen da nab gucuez eza sti’ guen nde nda’ni aa en bixhel i queriree y n u l a s ú i l Ca n beza di a l i t ruu enda. g iidxí u u c u r ne
as Lágricm ción)
ja, (Tradu aconse nza o l n ó az güe tu cor muro de ver nto, i s a r Llo u lla s un er de t struya no con pida el corr vida porque n, rama que im e paso a la o se der y n dal e u q rimas cuerpo las lág venenan el ma. n e el al secan
(L
o López Rodrig de Historia) tura icencia
5 al 8 de febrero de 2013 9:00 a 21:00 hrs. Auditorio Román Piña Chan y área del Lagartijero Informes: Miguel Ángel Adame adamiguel@yahoo.com.mx tonaw_gd@yahoo.com.mx
AN IVE RS AR IO
Encuentro de terapias y ritualidades bioenergéticas subalternas y tradicionales
El Buen 75 20Inicio de la
ENA
Febrero
Celebremos el
H
Cartelera
Inicio
La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del Departamento de Publicaciones
ANIVERSARIO DEL
y el
DEPARTAMENTO DE
PUBLICACIONES
La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del Departamento de Publicaciones
Diplomado: Cocinas y cultura
GRAN REMATE REMATE DEDELIBROS GRAN LIBROS
11 de febrero al 21 de junio de 2013 Lunes, miércoles y viernes de 8:00 a 10:00 hrs. Sala doctora Eyra Elizabeth Cárdenas Informes: Instituto Mexicano de Lengua de Señas A.C. alex_mtz21@hotmail.com Seminario: Semántica de la conquista. Lectura de las crónicas del siglo xvi. Segunda sesión 12 de febrero de 2013 9:00 a 21:00 hrs. Lugar: Sala doctora Eyra Elizabeth Cárdenas Informes: Cecilia R. Urbán Sánchez ceciur@hotmail.com
de de la la
1212alal14 de2013 2013 14 febrero febrero de 19 hrs. hrs. 1010aa19 Librería y Media Luna Media Luna Celebremos el
Coloquio Interno: Posgrado en Antropología Social
Nota: Los eventos pueden cancelarse o modificarse.
ER SA RIO
75 AN IV
Mesa de remate de libros. El buen inicio
y el
20
de la
ENA
25 al 28 de febrero y 3 al 7 de junio de 2013 9:30 -21:00 hrs. Lugar: Auditorio Javier Romero Molina Informes: Carmen Cuéllar Valcárcel a_social@yahoo.com
12 al 14 de febrero de 2013 Media Luna Informes: Miriam Ramírez publicaciones.enah@gmail.com
ENAH ENAH Boletin ENAH • 2013 • N úm . 1
Curso: Capacitación a sordos en educación media-básica
H
6 de febrero al 7 de agosto de 2013 10:00 a 15:00 hrs. Sala doctora Eyra Elizabeth Cárdenas Informes: doctora Juana Trejo educacioncontinua.enah@gmail.com
ANIVERSARIO DEL
DEPARTAMENTO DE
PUBLICACIONES
No dejes de venir, te esperamos. Habrá sorpresas...
19
AN IVE RS A
ÍNDICE
3
Bosquejo del corrido mexicano (1810-1910)
5
El mate de la palabra mató (el mal de altura)
7
12 años de panismo: ¿transición hacia la democracia?
10
El mensaje detrás del 1 de diciembre
12
Reflexión después del 1DMX
13
La objetividad
14
Amado Amado (cuento)
17
La mal nombrada “Torre de Investigación”
18
Poemas
19
Cartelera
Periférico Sur y Zapote, s/n col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, C.P. 14030, México, D.F.
ENA
H
RIO
75 de la