marzo 2013
Año. 2 Núm. 2
Editorial Editorial El 31 de diciembre de 2012, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), dio luz verde a corporaciones transnacionales debiotecnología, para la comercialización de maíz transgénico en México y autorizó campos experimentales, dando así, un fuerte golpe a la soberanía alimentaria del país. Diversas organizaciones continúan en la lucha para la revocación e impedimento de la siembra de semillas genéticamente modificadas, con sólidos argumentos, como el peligro que podría implicar para la salud pública. En ésta ocasión, nuestro artículo principal expone el problema, mismo que nos atañe como ciudadanos y antropólogos; bástenos recordar las palabras de Guillermo Bonfil Batalla, para quien el maíz era “fundamento de la cultura popular mexicana”, ya que en torno al ciclo agrícola se gestan conocimientos, ceremonias, fiestas que congregan a las comunidades, propician la música y la danza, las artesanías, platillos especiales y una organización comunitaria que fortalece el tejido social. Asimismo, iniciamos dos nuevas secciones: “La efeméride”, que versará sobre personajes notables a través de la historia y “Gente de la enah”, en la que escribiremos acerca de gente destacada, egresada o estudiante de nuestra escuela. Con estas entrevistas, se pretende conocer a nuestra comunidad, buscando facilitar una idea de los empleos, autoempleos y líneas de investigación que existen en la actualidad. Por ello, si cuentas o realizas algún proyecto social o artístico, no dudes en contactarnos. Como siempre, agradecemos a los talentos creativos que enviaron sus poemas, cuentos y artículos para éste número. Esperamos que disfrutes del ejemplar que tienes en tus manos. El equipo de Boletín ENAH
de os os, i r t ia e d cuen d s s, nto ema e gm po fra tos, , fo as eñ nes, s m e o r co . s, traci ! l o i a i r s ma cip nta s, ilu : i g e t o r m a @ e ¡Pa tus cotrevistal corr enah en c., in. vía t En po, s, et e l m bo ca ncio u an
directorio Editorial DIRECCIÓN DE LA ENAH José Luis Vera Cortés SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA Marcela Montellano Arteaga DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES Inés Segovia Camelo DIRECCIÓN EDITORIAL BOLETÍN ENAH Ilya Tatiana Jiménez Medina EDITOR GENERAL Rodrigo Ortiz Sánchez COEDITOR Miguel Ángel Silva Cossio COLABORADORES Rafael Chaveste Navarrete Ricardo Alberto Reséndiz Rodríguez Rodrigo Hernández Sandoval CORRECTORA DE TEXTOS Eréndira Reyes García DISEÑO GRÁFICO Dayana Itzel Bucio Ortega Gustavo Jiménez Salinas DISEÑO DE CABEZAL Liliana Serrano IMPRESIÓN Antonio García G.
Fotografía de portada
Borgiante
La efeméride
Editorial
El pueblo judío bajo los ojos de
Adriana Escalona
(Licenciatura de Arqueología)
E
Este aislamiento resulta a veces amargo, pero no lamento estar separado de la comprensión y la simpatía de los otros hombres. Sin duda que pierdo algo por ello, pero me compensa (…) el hecho de volverme independiente de las costumbres, las opiniones y los prejuicios de los demás, y no siento la tentación de afirmar la paz de mi espíritu sobre bases tan cambiantes. 1
razón, contra la libertad individual y quieren hacer triunfar por medio de la fuerza bruta y de la violencia la oprobiosa esclavitud del Estado, ven en nosotros, con justa razón, a sus adversarios irreconciliables.3
Este físico rechazaba la fama, sin embargo, participó en conferencias, dio discursos y escribió cartas —que por su reputación eran muy valoradas—, siempre que la causa fuera en apoyo a su pueblo: los judíos. Convencido de que el mundo los odiaba por el éxito y los valores de éstos en distintas áreas, se empeñó en que pudieran concentrarse en Palestina pues creía que “el problema real está en las mentes y los corazones de los hombres. No cambiaremos los corazones de los otros hombres por medio de mecanismos, sino cambiando nuestros corazones y hablando con valor”. 2 Así, el pueblo judío sería un ejemplo para el resto del mundo.
Con el paso de los años, las promesas que el grupo de los aliados habían hecho en la segunda Guerra Mundial no se cumplieron y la comunidad judía no podría establecerse pacíficamente en Palestina. Finalmente, Albert reconoció que era una faena casi imposible, introducir a tanta gente en la economía y dinámica de un país tan pequeño, pero nunca perdió la fe en que la conciliación y los valores primigenios de su pueblo eran la solución.
1. Albert Einstein, “Este es mi pueblo”, Proyectos editoriales, traductor Alfredo Llanos, Buenos Aires, 1982, p. 19. 2. Ibid., p. 35.
3. Ibid., pp. 135 y 36.
Aquellos que se rebelan contra los ideales de la
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
l 14 de marzo de 1879, nació el físico alemán que postuló las teorías de la relatividad especial (1905) y general (1915), las cuales sirvieron como base a otros postulados e investigaciones. Su forma de ser causó gran simpatía en la gente que lo conoció y aunque más de una persona rechazó y cuestionó sus teorías, Einstein se caracterizó por no perder el temple y responder con amabilidad o gracia. El mundo exterior —en ciertos casos— le parecía indiferente, como reflejan sus letras:
3
Después de la ENAH
¿que?
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Rodrigo Ortiz
4
E
studiar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) es una gran experiencia que nos abre las puertas al conocimiento de diversas cosmovisiones y formas de vida. Se podría decir que la escuela produce un cambio interno en nosotros, un desarrollo de conciencia; pero ¿qué pasa después de que terminamos la carrera? En nuestro caso las oportunidades de empleo son escasas, a pesar de que México requiere de los conocimientos de antropólogos e historiadores. No obstante, los egresados de la enah, si no encontramos lugar en el mundo laboral dentro de la disciplina estudiada, somos capaces de autoemplearnos, en virtud de nuestro ingenio. Es el caso de Iris Lozano Salman, egresada de la licenciatura de Lingüística, generación 2007, quien actualmente trabaja en diferentes proyectos que ayudan a fomentar el desarrollo social y cultural en la delegación Milpa Alta, destacando la revitalización de la lengua náhuatl. Iris, procede de una comunidad indígena, razón que le hizo considerar indispensable estudiar una carrera que aportara beneficios a este tipo de colectividades. Actualmente labora en la Representación Comunal de Villa Milpa Alta y en el Colectivo Tiaui. El primero se encarga de administrar, dar cuidado y mantenimiento a las tierras comunales, como bosques y montes, a través de brigadas que se dedican a la preservación y rescate. De la misma forma,
años.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
se incentiva a la comunidad a valorar y respetar los recursos naturales, mediante caminatas lúdicas por los montes del pueblo. También se incentiva la siembra entre las nuevas generaciones. En tanto, el Colectivo Tiaui, se dedica a fortalecer la cultura y el tejido social mediante diversas actividades como: proyecciones de cortometrajes y largometrajes (documentales). En entrevista con Boletín enah, Iris Lozano comentó que el colectivo está conformado por un grupo de ciudadanos organizados, que no recibe recursos de ninguna organización gubernamental. Dentro de sus principales objetivos se encuentran la conservación, difusión y promoción de la lengua náhuatl y para ello se realizan talleres con niños y se pintan murales en las calles con los vecinos, quienes esperan introducir el uso cotidiano de algunas palabras con los pobladores, por ejemplo, los saludos. La preservación de la memoria histórica del pueblo se promueve con documentación lingüística, histórica y fotografía antropológica, entre otras fuentes; las cuales se catalogan para su posterior estudio. “Al colectivo le interesa fortalecer el vínculo social que poco a poco se ha ido diluyendo, creando un vínculo intergeneracional atendiendo a toda la comunidad, desde niños hasta adultos mayores”, expresó la lingüista. Dentro del colectivo hay diversas actividades culturales, como la lectura de textos en náhuatl en voz alta. En el caso de los documentales, se abordan distintos temas sociales y se presentan en plazas públicas, escuelas, coordinaciones de pueblos y casas de vecinos. “Considero que la antropología es más que una herramienta para comprender las diferentes culturas. La antropología se aplica en todo momento, incluso en la vida diaria, ya que es el estudio de esa parte que hace al hombre humano”, reflexionó la alumna. Finalmente, Lozano Salman afirmó que su preparación en la enah le ha permitido ser una persona “sensible, tolerante y sobre todo, respetuosa ante las diferentes formas y estilos de vida”, así como aportar los conocimientos con los que se capacitó durante cuatro
5
Las expresiones
sonoras
en la sociedad mexica
6
Códice Magliabechi, S XVI.“Xochipilli. Dios de la música en procesión”, México. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/ musicprec7.htm> [Consultado: 5 de febrero de 2013].
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Rafael Chaveste
L
as expresiones sonoras en Mesoamérica fueron uno de los medios por los cuales el hombre, mediante el ritual, originaba y mantenía la comunicación y la relación entre el tiempo-espacio de los dioses y el tiempo-espacio de las criaturas1, el ejemplo más cercano y cuyas fuentes son mayores a cualquiera de las sociedades que habitaron esta área cultural, geográfica y temporal es el de los mexicas del siglo xvi de los cuales “frailes de distintas órdenes realizaron manuscritos en los que se trató de plasmar todo lo relacionado con la vida de este pueblo, sus costumbres y tradiciones […] es a partir de esas obras que podemos tener una noción de
1. Estos conceptos corresponden al doctor Alfredo López Austin, con ellos separa al mundo divino del terrenal
2. Recordemos que este concepto es de origen occidental y entenderlo como tal para la sociedad mexica, sería un error pues la concepcaión que ella tenía de las expresiones sonoras, no era la misma de los recién llegados.
y vuelto a occidente hacia lo mesmo y buelto al norte lo mesmo y a la parte del sur […]”.3 La importancia de las expresiones sonoras era tal que, estaban estrechamente relacionadas con lo divino, lo sagrado. De igual manera éstas, de acuerdo a la Leyenda de los Soles, son las que anuncian la creación de la humanidad, donde Quetzalcoatl en su viaje al Mictlán, toca la trompeta de caracol del señor del inframundo como prueba para recuperar los huesos de los hombres de las eras pasadas y así, crear a los de la quinta era. La necesidad del hombre por hacerse presente en este mundo, provoca que busque formas de entender y relacionarse con su entorno. Observar y responder a los fenómenos de la naturaleza significaba hablar con las divinidades. Entre los mexicas “la música fue uno de los medios por los que el hombre se comunicó con las divinidades”.4 El sonido de la naturaleza era un mensaje de los dioses, que debía imitarse para responder a sus llamados, también para adorarlos, por eso la música llegó a los hombres. Bibliografía Chaveste Navarrete, Rafael 2011 “La música como medio de comunicación entre el hombre y las divinidades en la sociedad mexica” en Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, inah, pp. 3-5. López Austin, Alfredo 2008 “Los mexicas ante el cosmos” en Arqueología Mexicana, Vol. XVI, México, Raíces, pp. 24-35. Velázquez Feliciano (trad.) 1975 “Leyenda de los Soles”, en Códice Chimalpopoca, México, UNAM, pp. 120. 3. Ibid. 4. Ibid.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
la importancia religiosa que tuvo la música2 [Chaveste, 2011: 3]. Uno de aquellos frailes fue Gerónimo de Mendieta el cual, en su Historia eclesiástica indiana recoge el siguiente relato mítico: “Dicen que el devoto de Tezcatlipoca, perseverando en ésta su devoción, llegó a la costa del mar, en donde le apareció en tres maneras o figuras, y le llamó y le dijo: Ven acá, fulano, pues eras tan mi amigo, quiero que vayas a la casa del sol y traigas de allá cantores y instrumentos para que me hagas fiesta […] Pues hecha la dicha puente, y dándole un cantar que fuese diciendo, entendiéndole el sol, avisó a su gente y criados que no respondiesen al canto […] Y así aconteció que algunos de ellos, pareciéndole melifluo el canto, le respondieron, a los cuales trajo con el atabal que llaman huehuetl y con el tepunaztli […]” [Mendieta apud Chaveste, 2011: 4]. En la cita anterior podemos ver la naturaleza divina de las expresiones sonoras y el carácter sagrado que se le atribuye al huéhuetl y al teponaztli, es así que mediante el mito, la música adquirirá una función religiosa. En cuanto al rito, el fraile Diego de Durán en la “Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme”, hace referencia al uso de los sonidos en la descripción de las fiestas mexicas, éste señala acerca de la fiesta Toxcatl, dedicada al mismo dios: “Después de curiosamente adornado quitavan al antepuerta ó belo que á la entrada tenía […] y abriendo salía una dignidad de las de aquel templo que le llamaban titlacahuan bestido á la mesma manera quel ydolo estaba con unos rosas en las manos y una flautilla de barro pequeña de un sonido muy agudo y vuelto a la parte de oriente tocava la flautilla
7
Fotos: Sonia Estévez
Sonia Estévez
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
(Licenciatura de Etnohistoria)
8
Me estremecieron mujeres que la historia anotó entre laureles y otras desconocidas gigantes que no hay libros que las aguante.1
E
l feminismo permitió en su inicio, a finales del siglo xviii, que mujeres de clase media2 realizaran actividades negadas en épocas anteriores. Las mujeres se encontraban invisibles al ser excluidas en la historia y en cualquier ámbito que se relacionara de alguna manera con lo público,3 su mundo se encontraba en la vida privada. El 8 de marzo de cada año, se conmemora el día Internacional de la Mujer y aunque la desigualdad de género persiste, es digno festejar la participación política, la paridad alcanzada, la equidad y el empoderamiento de las féminas. La doctora Elizabeth Maier, investigadora del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, explica que: En los países formalmente democráticos las feministas se organizaron a partir de un potente contra-discurso cultural que progresivamente revisó y refutó el
1. Rodríguez, Silvio “Mujeres de Fuego”. Mujeres, Cuba, Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (egrem) 1975 [CD]. 2. Véase Joan Scott, “Historia de la mujeres”, en Peter Burke, Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1996, pp. 59-88. 3. Veáse Joan Scott, “El problema de la invisibilidad”, en Carmen Ramos Escandón, Género e historia, México: Instituto Mora, 1997, pp.38-65.
sentido de conceptos tan esenciales para la interpretación de la vida social como la historia, el poder, la política, lo privado y público, la democracia, la igualdad, los derechos humanos y, recientemente, la ciudadanía.4
Sin embargo, en nuestro país como en otros, dicha participación no asegura que el cambio en la vida privada sea un hecho, existe cierto desacuerdo hacia la diversidad existente. Pareciera que por el acontecimiento de ser “mujeres” las problemáticas, comportamientos y visiones tendrían que ser las mismas. La realidad es distinta, somos tan iguales y a la vez tan diferentes, todo depende de nuestro contexto, experiencia e historia. Marcela Lagarde, investigadora y representante del feminismo latinoamericano, explica: A cada mujer la constituye la formación social en que nace, vive y muere, las relaciones de producción-reproducción y con ello la clase, el grupo de edad, las relaciones con las otras mujeres, con los hombres y con el poder, a la sexualidad procreadora y erótica, así como las preferencias eróticas, las costumbres, las tradiciones propias, y la subjetividad personal, los niveles de vida, el acceso a los bienes materiales y simbólicos, la lengua, la religión, los conocimientos, el manejo técnico del mundo, la sabiduría, las definiciones políticas.5
Bibliografía Lagarde, Marcela Identidad femenina. México: Universidad Nacional Autónoma de México http:// webs.uvigo.es/xenero/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf, consultado: 26 de enero de 2013. Maier, Elizabeth “Acomodando lo privado en lo público: Experiencias y legados de décadas pasadas”, en De lo privado a lo público 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Siglo XXI/Unifem. Scott, Joan 1997 “El problema de la invisibilidad”, en Carmen Ramos Escandón, Género e historia, México, Instituto Mora. 1996 “Historia de la mujeres”, en Peter Burke, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza. 4. Elizabeth, Maier, “Acomodando lo privado en lo público: experiencias y legados de décadas pasadas”, en De lo privado a lo público 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Siglo XXI/ Unifem, 2006, p.35. 5. Marcela Lagarde, Identidad femenina, pdf (Veáse Internet <http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/ purificacion_mayobre/identidad.pdf>) México, unam, p.2
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Existe gran diversidad entre las mujeres. Hay algunas tan vulnerables como los ancianos y los niños; otras tienen la oportunidad de estudiar y logran realizarse como profesionistas. Varias trabajan en el comercio ambulante, mientras otras ofrecen servicios sexuales, también están las que pertenecen a un grupo étnico, entre muchas más. Infinidad de acciones efectuadas hasta ahora, no han resuelto necesidades y problemas de las mujeres. El caso es complejo, debe ser resuelto en equipo, desde la esfera de lo público, buscando acciones afirmativas y considerando la diversidad, pero también desde la vida cotidiana y en lo privado. Es forzoso realizar una deconstrucción que permita observar que la diferencia de género no es algo “natural”, es cultural e histórica, con una enorme carga de poder, duradera, pero no inmutable. Tal vez, cuando exista realmente una equidad de género, se festejará plenamente el día Internacional de la Mujer.
9
Foto: Miguel A. Silva
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Maíz transgénico,
10
la amenaza en
E
Miguel A. Silva
n el territorio que hoy llamamos México, 65 razas de maíz se han desarrollado de manera natural durante milenios, sin embargo, la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (ogm) implica una amenaza para la biodiversidad del grano y para las prácticas culturales surgidas de su simbiosis con el hombre. Asimismo, representa un peligro para la subsistencia de los agricultores más pobres, mientras que las consecuencias sanitarias y ambientales no se han estudiado satisfactoriamente. Es por ello que diversas organizaciones se han pronunciado contra la siembra a gran escala de maíz transgénico. Entre los organismos está la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (uccs), quienes exigen que las instituciones gubernamentales responsables realicen una revisión científica rigurosa, sin conflictos de interés, sobre los riesgos ambientales y sociales consecuentes.1
1. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. <http// www.uccs.mx>, consultado el 5 de febrero de 2013.
Algunas consecuencias del cultivo y consumo de los ogm Conforme a Greenpeace México, la tolerancia de los ogm a pesticidas y herbicidas permite su uso indiscriminado, por lo que los riesgos a la salud son inminentes: alergias, resistencia a antibióticos, mayores residuos de agroquímicos en alimentos, recombinación de virus y bacterias que potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o, a cepas más patógenas de enfermedades conocidas. No menos importante es la infiltración de los transgenes propiedad de Monsanto, en todas las variedades de maíz nativo, condición que representa una inminente privatización del grano, recalcó el profesor Javier Hernández. Añadió que en el ámbito cultural, con el uso de transgénicos se trastocaría la cosmovisión de las comunidades indígenas: “Se podría perder la organización social de las comunidades, por ejemplo el sistema de cargos basado en el calendario agrícola. Si se empieza a sembrar en temporada de secas, se modificará la forma en que se explica el mundo en las comunidades tradicionales”. 2. Primer Reporte de Responsabilidad Social, Monsanto Latinoamérica Norte, disponible en http:// www.monsanto, consultado el 6 de febrero de 2013. 3. Monsanto, Patentes. <http://www.monsanto.com>, consultado el 6 de febrero de 2013.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
La semilla del problema Durante abril de 2008, la empresa estadunidense Monsanto, que ostenta 90% del mercado mundial de semillas transgénicas, se asoció a la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México para fundar el Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos para la región de Puebla. El propósito aparente: “proteger las regiones de cultivo del maíz, conservar in situ los bancos nacionales de germoplasma y generar calidad de vida para los productores”.2 Para Greenpeace México los objetivos enunciados no son tan generosos, ya que a través del Proyecto la trasnacional tendría acceso a la información genética de las variedades de maíz nativo y con ello podría investigar, así como desarrollar tecnología para su propio beneficio. La organización ambientalista denunció, en un documento titulado “Cultivos transgénicos: cero ganancias”, la estrategia alentada en 2008 por Monsanto en el estado de Chihuahua, donde se planeó una escasez artificial de granos de maíz para obligar a los agricultores a comprar sacos que contenían entre 0.5% y 0.7% de semillas genéticamente modificadas. “El problema no es sembrar semillas transgénicas de manera controlada, sino la imposibilidad de contener los transgenes dentro del área de experimentación”, indicó Javier Hernández del Olmo, biólogo, profesor y responsable del laboratorio de Etnobotánica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), quien advirtió sobre el peligro que implica la polinización eólica. “Si bien pueden realizarse experimentos en ciertas zonas, el viento es un factor incontrolable para la dispersión de esos maíces y pueden germinar en variedades de maíz no previstas, localizadas a cientos de kilómetros de distancia”, señaló el especialista. Lo anterior es significativo si se consideran los derechos que otorga la propiedad intelectual: cada semilla contaminada con los transgenes patentados por Monsanto son de su pertenencia. Con esta lógica, Monsanto establece sus reglas: cuando los agricultores compran el grano patentado, firman un convenio donde aceptan que sólo cultivarán la semilla transgénica y “que no guardarán, ni volverán a sembrar las semillas que van a producir las plantas que están cultivando”.3 Si los términos no son cumplidos cabe la posibilidad de que los campesinos enfrenten procesos judiciales. Esta práctica “convertiría a los pequeños productores en consumidores cautivos de Monsanto”, destacó Hernández del Olmo.
11
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Foto: Borgiante
12
De la misma forma, con el maíz transgénico se pierden las propiedades naturales (organolépticas) de sabor, olor, color y textura de la comida pluricultural mexicana como el pozole, tlayudas, tejuino, pinole, tascalate, atole, tlacoyos, los 300 tipos de tamales, entre otros, pues “cada uno de esos preparados requiere de una raza nativa especializada”.4 Pese a los posibles efectos, desde febrero de 2008, la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, dependiente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (senasica), ha recibido 491 solicitudes de permisos para la liberación al ambiente de ogm (maíz, soya y algodón), en sus fases experimentales, pilotos y comerciales, principalmente de las trasnacionales Monsanto, Dow AgroSciences, PHI México, Bayer y Syngent. De estas solicitudes se han autorizado 388, sumando una superficie real de siembra de 402,161.42 ha. (hectáreas); 56 solici-
4. Turrent Fernández, Antonio. “El maíz transgénico, un peligro para la seguridad alimentaria”. La Jornada en Línea, 4 de febrero de 2013. < http://www.jornada.unam.mx/2013/02/04/>, consultado el 7 de febrero de 2013.
tudes se encuentran en análisis y dictamen, 44 han sido negadas y tres desechadas. En lo concerniente al maíz transgénico, la superficie real sembrada hasta el momento por las trasnacionales citadas, con excepción de Bayer, es de 27.47 ha.; de las que 56 se encuentran bajo análisis; 27 de ellas ingresadas en 2012 y enero de 2013, mismas que hasta el cierre de la presente edición, esperan una resolución favorable para que sean otorgadas 2,495,273 ha. Cabe señalar que el 16 de enero de 2013 el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (prd) publicó un punto de acuerdo en el que exhorta al titular de la Sagarpa, Enrique Martínez Martínez y al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, para que evalúen los permisos otorgados en octubre de 2012 a Monsanto, Pioneer y Dow AgroScience para sembrar maíz transgénico en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, y que se implementen las medidas necesarias para proteger la diversidad del maíz y las semillas nativas. Contacto: miguelsilva28@hotmail.com
Gran remate de libros en el Buen Inicio Ricardo Reséndiz
Foto: Rafael Chaveste
Ramsés Hernández Lucas y Margarita Loera y Chávez, así como Antropología filosófica, psicoanálisis y pensamiento postmetafísico de Francisco de la Peña. Durante El Buen Inicio, no sólo hubo descuentos, también se premió con libros y materiales escolares a los ganadores de concursos en dardos, scrabble, ahorcado y de las trivias publicadas en Facebook. Tampoco faltó la música. El primer día, el evento estuvo amenizado por Los Folkloristas, quienes se presentaron en el Auditorio Román Piña Chan. El grupo nos deleitó con una mezcla de sonidos tradicionales, coplas y poesía, logrando sumergir al auditorio en una atmósfera sumamente relajada. Seguramente, hubo más de un alumno que multiplicó su biblioteca de manera significativa y para los que no, el próximo año, el Departamento de Publicaciones brindará nuevamente esta maravillosa oportunidad. Pero no hay que esperar tanto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) está planeando hacer un remate de sus libros en nuestra escuela.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
L
a elaboración de trabajos, ensayos y tesis requiere de estar actualizados con los más recientes resultados científicos que competen a nuestro quehacer histórico y antropológico. Es por ello que debemos mantenernos pendientes de promociones y ofertas para agrandar nuestra biblioteca. Sin tener que ir más lejos, tuvimos la oportunidad de encontrar tales descuentos en nuestra propia escuela. El 12, 13 y 14 de febrero de este año, se llevó a cabo un evento impulsado por el Departamento de Publicaciones de la enah, El Buen Inicio se realizó al principio del nuevo semestre. Además, se celebró el 75 aniversario de la escuela y el 20 de Publicaciones. En respuesta a la pregunta ¿qué te parece El Buen Inicio?, alumnos de la enah y de la unam, quienes se dieron cita en el Lagartijero de la escuela, concordaron en que representa una buena oportunidad para adquirir textos a precios accesibles y dijeron estar complacidos por “el conveniente buffet de temas antropológicos e históricos”. Asimismo, varios estudiantes de nuevo ingreso aprovecharon para hacerse de una buena bibliografía. Inés Segovia, jefa del área de Publicaciones, destacó que se cumplió con el objetivo de acercar los libros a los estudiantes y facilitar a los profesores ampliar su biblioteca. “Hacer un libro conlleva mucho esfuerzo, además del dinero invertido, que por muy poco que sea, su finalidad es ampliar los conocimientos y la cultura, no sólo de la enah, sino del país, en general. Es difícil para nosotros distribuir las publicaciones porque no tenemos las facultades, ni el personal; pero hacemos este pequeño esfuerzo para que los libros logren su cometido”, agregó. Durante los tres días de remates, se vendieron más de 1,100 libros, la mayoría a estudiantes. Entre las obras más compradas destacaron los títulos: Antropología del ritual de Víctor Turner, El hongo sagrado del Popocatéptl de los autores
13
Tercer Encuentro de Ricardo Reséndiz
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
D
14
ías de espiritualidad, magia, tradición y cultura, se vivieron en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), durante el Tercer Encuentro de Terapias y Ritualidades. Del 5 al 8 de febrero de 2013, en el místico contexto de la medicina tradicional y alternativa, distintos eventos se llevaron a cabo en espacios como el Auditorio Román Piña Chan, la Media Luna, el Audiorama y el Lagartijero. Además de prácticas de yoga, se ofrecieron sesiones de temazcal y se realizaron montajes de ofrendas tradicionales. Asimismo, se brindaron múltiples conferencias académicas sobre el uso de las yerbas medicinales, rituales de sanación, curanderos, etcétera, además del análisis de la óptica de sanación que ofrecen algunas comunidades a partir de danzas y cantos. Durante las actividades se abordó el concepto de salud y terapias a partir de la percepción, tales como el ThetaHealing, Terapia del Ego Sistémico, así como el debate en torno a la Bioenergía y su capacidad curativa. Tales actividades entrelazaron prácticas espirituales autóctonas y rituales orientalistas, dando pie a diversos puntos en debate para la antropología e historia, de los estudiantes de la enah. Y es que, las conferencias incitaron a prestar atención a los complejos sistemas de curación que existen en el país, debido a la gran diversidad cultural que alberga. Las ponencias, además de remitir a los conocimientos ancestrales, permitieron la reflexión de la importancia de los médicos tradicionales, ante la problemática de la falta de medicamentos alópatas y servicios en sus comunidades, ya que son ellos quienes salvaguardan la salud de sus pueblos. El evento se prestó para replantear muchas cuestiones de la vida moderna, como ¿hasta qué punto nuestro ritmo de vida le afecta a nuestro cuerpo, física y emocionalmente? ¿Qué tanto impacto tienen los nuevos métodos holísticos de curación que mezclan ciencia con tradición? O ¿qué tanto nos hemos apropiado de la cultura ritual oriental, como en el caso del yoga? Preguntas que estarán pendientes para el próximo encuentro, y seguramente darán qué pensar mientras permanecemos en una sesión de temazcal.
Alfredo Maldonado
Posgrado de Ciencias del Lenguaje
¿Cómo olvidarte? Nadie como tú hasta ese día en mi existencia. Fue hace veinticinco, tal vez treinta años. Sea lo que sea, yo era muy joven. A eso fui, donde tantos hombres como yo iban deseosos de encontrar el placer de verlas, sugerentes, de saber con cuánto dinero se les poseía. Y te encontré entonces. Aunque ahora, ya viejo, ¿podría ser diferente de lo que he sido siempre? Tu voz candente, junto a mi oído, susurraba imperante, temblorosa, aquello que deseabas de mí, por tan sólo verme, en quizás un fugaz instante. Yo, tu elegido, para hacer y cumplir tus anhelos, para satisfacerte, inmediata, perentoria e inaplazablemente. Fui tu cómplice sumiso. Contaste con mi asentimiento silencioso para tu furtiva complacencia. Sentía tus dedos nerviosos hurgar dentro de mi pantalón hasta topar con mi carne, tensa y dura por la emoción. Hurgabas con ansia, con avaricia. Mi voluntad en ese instante caía bajo tu yugo. Sentirte tan cerca, tan junto a mí... El calor de tu cuerpo y de tu aliento, trémulo, palpitante… Tus manos me estrechaban ansiosas, en busca de lo que más aprecia tener un hombre. ¿Cómo negar que alguna vez pensé que este momento llegaría, y no supe entonces, ni imaginariamente, qué hacer, qué decir si te encontraba? Y ahora, en verdad, te encuentras aquí, muy junto a mí. Un encuentro inesperado, como una cita a ciegas. A mi espalda, repetías jadeante en mi oído, una y otra vez: “¡No te muevas ni volties hijo de la chingada y dame todo el dinero que traigas o t’entierro el picayelo que tienes en las costillas!” ¿Cómo olvidar tu tufo, pinche ratero? Si fue lo único que quedó de ti cuando por fin dejaste de apretarme el cuello y pude ver que ya ibas muy lejos, con el dinero que me sacaste del bolsillo, cuando yo miraba embobado las portadas de los libros que se hallaban detrás de los aparadores.
Ilustración: SALGS
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Cuento
Inolvidable
15
Poemas Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
16
Postura política de un poeta en el caos Receta #7
Cuesta arriba el alba, un ícono sepulcral se asoma y el corazón se siente garza. Traemos florecido en la garganta, un grito que nos calza los talones y machacamos la tierra, polvareda apisonada con pasiones. Hoy, hablamos con consciencia y con la víscera, se dilata el tiempo como la gran vulva de una era en aborto de sus crías. ¡Mírennos segundos suicidas! ¡Mírennos arder la carne! ¡Mírennos amarrados a la tierra! Porque no queremos ser más que verde hierba. No aspiramos al infinito ciego de la subsunción de plusvalores; no queremos ser garganta eco ni pétalos de infectos pares. Yo sé que tener sueños es tirarse en un abismo para buscar en la negrura posibilidades, pero nos han armado con la luna en las pestañas, en la mano derecha una daga de jade, en la mano izquierda una red gigante y en el obstáculo, no habrá quien pueda oponerse a los iris láser. Usaremos la daga para cortar las telarañas, asesinar como ellos asesinan, pero las máscaras, no podrán ocultar la mano que rige coreografía exacta de titiritero, cuando preguntemos con la lucidez del niño: ¿Qué sus corazones no laten? ¿Por qué seguimos amarrando estas agujetas sin zapatos? ¿Cuándo no seremos los desesperados? ¿Cómo dejaremos de ser los huevones? México es el nido de un colibrí, tejido con la red izquierda de 20 millones de voces, que son nuestras y quien no escuche su canto: será sorprendido con el aletear veloz de los huevones, gestando la era de las nuevas significaciones. Porque si no tenemos razón, tenemos razones
para no seguir sobando nuestras comodidades; para no seguir en la fila de los muy vivos, pero cobardes. Estamos cansados de las locuciones con luces fantasma y no ignoramos el graznido de la garza, que canta en nuestros corazones, sabemos que el tiempo no perdona ni al ingenuo, seis años son mucho tiempo para el mal gobierno. En estos seis años tenemos que hacer más que marchas. En estos seis años, Peña Nieto tendrá que estar en otro lugar, que no sea la silla presidencial. Porque nosotros, no estamos ciegos en el abismo de posibilidades. Porque nosotros, nacimos del fuego cruzado de la vanguardia y que diga lo que diga FECAL, pero su “transición pacífica” y El PRIAN “práctica democrática” y “reforma laboral”, se van a la chingada. Nosotros también tenemos el nombre de los 90 mil muertos en el alma, y se significan en nuestras voces. ¡Basta! A los asesinos de máscara, maquillaje y cuello blanco. ¡Mírennos halcones! Somos hermosos y ardemos en el incendio de nuestros 20 años. Tenemos más polen en los poros, que cientos de millones de flores. Más fiesta en las arterias. Más consciencia en la cabeza, que la que se tuvo en años. ¿Qué puedo gritarles, sino poesía? Y enfrentarlos maternalmente al caos, No se evadan, gente presente, nosotros somos el cambio. (De “Recetas para vivir en el incendio”)
Joana Medellín Licenciatura de Lingüística
Compra a mi hijo
No te vuelvas camino
Compra a mi hijo ingrata, llévate sus dolores, sus tristezas, llévate todo lo malo, y regálale un tostón para que de su mano cuelgue, ahuyentando a los demonios que me lo quieren quitar. Compra a mi hijo cabrona, sé mi comadre. Frota tus frescas manos sobre su tibio cuerpo desgastado por el mal de ojo que reposa en sus entrañas. Sóbalo de corazón, aguardiente te regalaré, y un saludo, nunca te faltará.
Soledad, fiel amiga, fiel amante. Conversamos en silencio, nos miramos en el viento del atardecer, caminamos sin dejar huella y nos besamos sin juntar los labios. Soledad. No te vuelvas camino, quiero seguir buscando, quiero seguir vivo. Rodrigo López
Licenciatura de Historia
Rodrigo López
Licenciatura de Historia
ANTESALA
Con estos ojos que no verán ni sabré que estoy muerto. Sólo espero no estar infinitamente solo, mirar el espejo universal y encontrar a nadie. Imagino ser polvo estelar vagando en la obscuridad de muerte, sin cuerpo, sin lenguaje, ni sabré que estoy allí. Mil luces ajenas, mil colores sin nombre, no sabré que alguna vez viví. Y miedo y asfixia y desespero y nadie y solo. ¿Quién se inventó un Dios para aliviar esta soledad? Quiero llorar y no me encuentro, quiero invocarlo y no lo encuentro, quiero vivir y no me acuerdo. Me pierdo en la tiniebla irremisible, en el mar de la nada que me ahoga, que me jala, me envuelve, me lleva dentro, más adentro, es implacable, es eterno. Un instante antes, sabremos que no hay retorno, un último suspiro y al fin despierto del sueño de la muerte a su breve antesala, al último rayo, a la boca del río. Uziel Celis
Licenciatura de Antropología Social
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
¿Qué hay después de la vida? Algún día todos allí estaremos, un instante antes sabremos que no hay retorno, como lo sabe el río, un metro antes frente al mar, el sol, un rayo antes frente a la montaña, un sueño, un suspiro antes frente al despertar. La nada.
17
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Humor
18
Un bocadillo
para los que hablan de Revolución, leyes y gobierno
-Hemos creado de la Revolución un orden jurídico que no debe romperse.
¿Entiende lo que es eso García? Un gobierno bajo el imperio de la ley. Eso vale más que las vidas de algunos locos-.
Filiberto García, héroe de la novela El Complot Mongol de Rafael Bernal
Cartelera
Marzo
Conferencias Conferencias magistrales de Ramón Viñas y Eudald Carbonell 6 y 7 de marzo 13:00 a 15:00 hr. Auditorio Javier Romero Molina Informes: doctor José Luis Vera Cortés zeluismx@yahoo.com Ciclo de conferencias Guerrillas, luchas y organizaciones armadas en México y América Latina 11 al 15 de marzo 13:00 a 17:00 hr. Auditorio Javier Romero Molina Curso Religiones de Mesoamérica. Centro y Periferia 18 al 22 marzo 10:00 a 14:00 hr. Auditorio Javier Romero Molina Informes: Luis Felipe Bate y Patricia Ledesma Bouchan coordinacionarqueologiaenah@yahoo.com
Exposición 3er Congreso Nacional: Historia y Práctica de las drogas 19 al 21 de marzo 10:00 a 20:00 hr. Media Luna 19 de marzo: 10:00 a 14:00 hr. Piña Chan 14:00 a 20:00 hr. Javier Romero 20 de marzo: 10:00 a 14:00 hr. Piña Chan 14:00 a 20:00 hr. Javier Romero 21 de marzo: 10:00 a 20:00 hr. Piña Chan Informes: Olmo Canales Tello: scolmo@gmail.com Ciclo de conferencias Diálogo multidisciplinario sobre el problema mente-cuerpo, con motivo del 70 aniversario de José Luis Díaz Gómez 20 de marzo 16:00 a 20:00 hr. Auditorio Román Piña Chan Informes: Haydeth Morales Aldana jefaturavirtual@gmail.com Actividad artística Construyamos experiencias: arte y ciencia para y desde la antropología: Argentina 22 marzo 13:00 a 18:00 hr. Explanada (Lagartijero) Informes: Karla Bustos difusioncultural.enah@gmail.com Este mes, Argentina se manifestará en la ENAH con una muestra gastronómica, bailando tango y realizando murgas. • La información se obtuvo de los proyectos que se entregan al Departamento de Difusión Cultural, ENAH. • Los eventos pueden cancelarse o modificarse.
Boletin ENAH • 2013 • N úm . 2
Presentación del libro Ir Variaciones sobre Jacques Derrida Autor: doctor Cesáreo Morales 6 de marzo 17:15 a 20:30 hr. Auditorio Javier Romero Informes: maestro Víctor Manuel Uc Chávez uc.victor@gmail.com
19
75 RIO
AN IVE RS A
El Buen Inicio
ÍNDICE
3
El pueblo judío bajo los ojos de Albert Einstein
4
Después de la ENAH ¿qué?
6
H
de la
ENA
Las expresiones sonoras en la sociedad mexica La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del Departamento de Publicaciones
8
Mujeres de fuego
10
Maíz transgénico, la amenaza en México
13
Gran remate de libros en el Buen Inicio
14
Tercer Encuentro de Terapias y Ritualidades
15
Inolvidable (cuento)
16
Poemas
18
Humor
19
Cartelera
GRAN REMATE DE LIBROS
de la
ENAH
12 al 14 febrero de 2013 10 a 19 hrs. Librería y Media Luna
Celebremos el
AN
20
H
y el
ENA
IVE RS AR IO
75 de la
ANIVERSARIO DEL
DEPARTAMENTO DE
PUBLICACIONES
No dejes de venir, te esperamos. Habrá sorpresas...
Periférico Sur y Zapote, s/n col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, C.P. 14030, México, D.F.