SANTIAGO CREATIVO EDICIÓN 3/2014
industria alianzas internacionalización 1
SANTIAGO CREATIVO
P U B L I C A C I Ó N E S P E C I A L I Z A D A PA R A L A I N D U S T R I A C R E AT I VA
ÍNDICE 4. .............. 5. ..............
7. ............. 11. ............. 15. ............ 18. ............. 21. .............
23. ............. 26. .............
30. ............. 34. ............. 36. ............. 38. ............. 40. ............. 43. ............. 48. ............. 50. .............
Presentación Servicios de CSCL Curso de Modelos de Negocio de las industrias creativas… fortaleciendo capacidades de alta gerencia EL IMPACTO ECONÓMICO de las industrias creativas en las Américas IGED Records emerge al mundo en el corazón de San Miguel ALAJA un emprendimiento que es toda una joya Diseño de vanguardia con sentido social JUANA DÍAZ LA RUTA DEL BESO Un beso, una historia, un recuerdo. Un punto en la ruta sentimental de cada uno y de todos Las ventajas de los ESPACIOS COLABORATIVOS LA EDICIÓN INDEPENDIENTE EN CHILE Acción mancomunada, potencia transformadora. Paulo Slachevsky LA TRANSFORMACIÓN a una economía colaborativa . Constanza Cordovez. El desarrollo del territorio desde sus propios gestores. María Cecilia Noton ECONOMÍA NARANJA, un poderoso color para la creatividad ECONOMÍA CREATIVA para la sustentabilidad cultural de América Latina. Carlos J. Villaseñor Anaya La mirada de la OEA. El potencial de las industrias culturales y creativas. María Graciela Meza ECONOMÍA CREATIVA, CASO PRÁCTICO. Lo que pudo haber sido y no fue. Montserrat Galí PORTAL PLATAFORMA NARANJA: Red de gestión cultural y creativa latinoamericana. Stefania Muñoz Sáez FUI A: Lo colectivo e innovador es música EROICA
3
EDITORIAL Trabajo en red: un hábito necesario en nuestro ecosistema creativo chileno En la Región Metropolitana de Santiago, cada vez son más las personas que se atreven a emprender en la creatividad. Sin embargo hemos identificado que a muchos de ellos, por distintas razones, se les hace difícil generar un trabajo colaborativo. El hecho de que el sector creativo favorezca la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano de las personas que viven en un determinado territorio, obliga a generar un trabajo de coordinación que no sólo se debe dar a nivel de instituciones públicas, sino por sobre todo en cada emprendedor creativo – cultural que hace de la colaboración y el trabajo en red, una práctica habitual. ¿Qué significa trabajar en red? Es más que una alianza de organizaciones, o de participación en el espacio virtual. Trabajar en red es una manera de operar dentro de las asociaciones y en las relaciones entre ellas. Se trata de trabajar como un solo equipo cohesionado. No es un cambio superficial, sino una transformación profunda de la cultura asociativa que las personas instalan como hábito de trabajo para el beneficio propio y el de otros. De esta manera se favorecen de mejor manera los procesos de distribución, promoción y eventual comercialización de bienes y servicios creativos- culturales producidos en la región. En pleno siglo XXI, considerando las características y el modelo de desarrollo económico de Chile, vemos día a día que para los emprendedores creativos-culturales, gestores y creativos, es muy difícil (por no decir imposible) conseguir el logro de sus objetivos sólo a través del esfuerzo individual. Basta con mirar los intentos de modelos de Economía Creativa instalados en los países de la región, o bien los avances en Europa y Asia, para darnos cuenta que en Chile es necesario comprender que el modelo económico instalado no es del todo favorable para sectores altamente dinámicos como éste y que además e independiente de lo anterior, es fundamental por
parte de los actores del emprendimiento creativo-cultural cambiar el paradigma y avanzar hacia una cultura del trabajo colaborativo, una cultura del trabajo en red. La cooperación entre organizaciones y el trabajo en red no son asuntos que podamos escoger o rechazar; es una necesidad vital para nuestros colectivos, es una condición necesaria para poder llegar a nuestros objetivos. Si hoy las instituciones públicas manifiestan abierto y legítimo interés en dar pleno desarrollo a la Economía Creativa chilena, ¿de qué manera los sectores de las Industrias Creativas generan estrategias para estar presentes en diversas plataformas de negocios o encuentros internacionales, buscando posibilidades de dar a conocer la producción chilena?. La única manera conocida es claramente, a través de una práctica de trabajo colectivo, el que obliga a un trabajo en red de alcance mayor. El desafío es lograr que los sectores y emprendedores creativosculturales chilenos conozcan las experiencias de otros emprendedores latinoamericanos y observen que la principal base del trabajo que se viene realizando por ejemplo en Colombia, Argentina y Ecuador, se basa en el hábito del trabajo conjunto, lo cual pudimos observar en el Mercado de Industrias Culturales de América del Sur, MICSUR, realizado en mayo de 2014 en Mar del Plata, Argentina. Si propiciamos un trabajo en red, instalando un hábito de trabajo asociativo y de colaboración, daremos un paso importante hacia la conexión con los países de la región latinoamericana. Para ello, necesitamos movilizar el sector cultural desde las lógicas sectoriales e instalarlo en la agenda de desarrollo del país. Para que todo esto suceda tenemos que aprender a trabajar juntos. En red.
Leonardo Ordóñez Galaz Gerente Santiago Creativo
CREATIVO
4
SANTIAGO CREATIVO
Comité editorial: Leonardo Ordóñez G., Gabriel Matthey C., Fabián Retamal G. Coordinador editorial: Gabriel Nesvara V. Coordinación colaboradores: Magdalena Gissi B. Edición: Angélica Salcedo B., Pilar Vives E. Redacción: Pablo Maire. Fotografía: Fotos Editorial Oscar Araya. Crédito Foto portada: ©Alvaro de la Fuente/Taller Huelén de la Serie "Parque O'higgins, Bicentenario 2010" Ilustraciones: Jorge (Coke) Farías I. Diseño y dirección de arte: Treebol WL. Santiago Creativo, plataforma para la exportación de la industria creativa. Monjitas 580, piso 3, Santiago de Chile. Teléfono: (562) 26323700. www.santiagocreativo.cl
SERVICIOS DE CSCL
Curso de Modelos de Negocio de las industrias creativas… fortaleciendo capacidades de alta gerencia Una adecuada gestión de una empresa creativa cultural requiere de especiales y diferentes capacidades, que combinen, por un lado, el proceso de creación, en el contexto cultural identitario y de desarrollo de contenidos, y por el otro, la gestión empresarial, con el fin de crear ventajas competitivas y la necesaria diferenciación, tanto a nivel local como también para competir en los mercados globales. Estás últimas -capacidades de gestión empresarial- son uno de los focos de preocupación de SANTIAGO CREATIVO, una de las prioridades para ser fortalecidas mediante actividades de capacitación y entrenamiento, dentro del marco del lineamiento estratégico de Mejoramiento de la Gestión de Empresas y Emprendimientos Creativos. Nuevas capacidades de emprendimiento y gestión empresarial, asociativismo y redes de colaboración, estrategias de marketing y comercialización son necesarias para alcanzar el potencial exportador de las industrias creativas nacionales en el contexto del mundo globalizado.
Cobertura de Curso (2012 - 2015) Período
Emprendedores Capacitados
Jul 2012 - Ago 2013
142
Sep 2012 - Ago 2014
72
Sep 2014 - Feb 2015
55
TOTAL
269
Lo anterior se suma a que lo esencial de la Economía Creativas, es el desarrollo y puesta en valor -político, económico y socialde los contenidos artístico-culturales, histórico-patrimoniales e identitarios, materializados en creaciones y obras, que son transformados -en la medida de lo factible y viable- gracias a un proceso de adaptabilidad y empaquetamiento, en bienes y servicios creativos culturales, que se ponen a disposición del
público, la audiencia y la ciudadanía en general, nacional y del Mundo entero. La creación y el desarrollo de los contenidos artístico-culturales, es la base que sustenta una de las particularidades esenciales del sector creativo… las empresas creativas son innovadoras por sí mismas, innovadoras en el diseño de productos creativos y culturales. Esta característica de la industria creativa la aproxima e iguala, en su potencial capacidad para el desarrollo y crecimiento, a otros sectores innovadores como la biotecnología, software y programación, materiales avanzados y semiconductores, redes y realidad virtual, y a toda industria que han sido líderes en la implantación y aplicación de las tecnologías disruptivas actuales. Pero no es suficiente ni es garantía que las potencialidades y perspectivas favorables se materialicen, transformando la economía creativa en un motor de desarrollo político, social y cultural, por medio de una fortalecida y robusta industria creativa. A la innovación en contenidos y producto, es necesario incorporar los otros ámbitos de innovación, específicamente la innovación en los modelos de negocio creativo cultural. Con dicha finalidad, de propiciar la innovación en los modelos de negocio de las empresas y emprendimientos creativos, y así contribuir al mejoramiento de la competitividad de las industrias creativas, es que SANTIAGO CREATIVO ha diseñado y realiza el curso “Modelos de Negocio de las Industrias Creativas”. Este curso está orientado a empresarios y emprendedores creativos y busca entregar una base de conocimientos y herramientas para que éstos pueda construir el modelo de negocio de su empresa o emprendimiento, entendiéndose que, modelar un negocio significa, expresar claramente las partes de su negocio y visualizar como estas se relacionan, describiendo la lógica cómo un empresa crea, desarrollo y captura valor.
5
Resultados esperados Al finalizar el curso el participante: • • • •
Tendrá los conocimientos necesarios para diseñar su modelo de negocio. Conocerá ejemplos de modelos de negocio de empresas creativas. Podrá evaluar y balancear el modelo de negocio de su empresa creativa. Conocerá las tendencias de innovación de modelos de negocio.
El curso se ha diseñado considerando la metodología de “aprender haciendo”, estimulando el hacer y provocando el proceso de aprendizaje como producto de los realizado, analizado y estudiado, invirtiendo el proceso enseñanzaaprendizaje tradicional, de TeoríagPráctica, a Práctica gTeoría. Este enfoque metodológico, consideramos que ha generado mejores resultados en los beneficiarios de los servicios de Santiago Creativo, provocando e incentivando cambios significativos en cómo ven y lideran su empresa creativa. Los principales contenidos del curso tienen relación con la definición de un modelo de negocio, sus particularidades y diferenciación con otras herramientas de gestión de alta gerencia, los elementos que componen un modelo de negocio, uso y las ventajas de la herramienta Lienzo de Negocio (canvas), patrones y tipologías de modelos. Pero lo central, aparte de conocer y aprender usar la herramienta Lienzo de Negocio, que ya es un beneficio significativo que se
6
SANTIAGO CREATIVO
entrega, es ser muy enfático en el hecho que al igual que una obra, espectáculo, producción musical o una película… un negocio creativo también es un espacio de diseño y por ende lo relacionado a qué, para quién y cómo se genera y captura valor es una decisión. Estamos convencidos que sin esta conciencia en los emprendedores creativos, no hay apoyo -público o privadoque produzca efecto alguno de consolidación y desarrollo de las empresas y emprendimientos de industria creativa, salvo el efecto obvio de subsidiar gastos y generar una dependencia peligrosa y viciosa, que podría coartar la creación y desarrollo de contenidos innovadores, cuestionadores y desafiantes, tan necesarios para nuestra sociedad, nuestro Chile. Entre los principales beneficios que perciben los empresarios y emprendedores creativos que han tomado el curso, se destacan la puesta en valor de su actividad creativa y cultural; la identificación de ámbitos de innovación, el fortalecimiento y diferenciación del negocio, la comprensión de las alianzas y asociativismo como un medio para potenciar el negocio, entre otros beneficios. Este curso, que forma parte de la oferta de Servicio de CSCL, ha sido bien recibido y muy bien valorado por los empresarios y emprendedores creativos que lo han cursado, porque les ha permitido tomar mayor conciencia de que es posible trabajar y vivir de la actividad que desarrollan. Para SANTIAGO CREATIVO, este curso es un peldaño necesario a superar por las empresas creativas que apuestan por el crecimiento de su actividad, contribuyendo a que la Economía Creativa sea otro motor de desarrollo económico, social y cultural de Chile.
EL IMPACTO ECONÓMICO de las industrias creativas en las Américas A comienzos de 2014 la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el British Council presentaron el estudio “El impacto económico de las industrias creativas en las Américas”. Su objetivo central fue evaluar y demostrar la contribución económica y el potencial de las industrias creativas y culturales en la región; es decir, 34 Estados miembros de la OEA y considerando otros diez países de referencia. El informe ofrece una visión general de la disponibilidad de datos y hace recomendaciones sobre cómo mejorar la medición de este importante sector, uno de los que experimenta mayor crecimiento a nivel mundial y que se prevé desempeñe un papel relevante en los próximos años. Para contextualizar, el renombrado autor británico John Howkins señala que “la economía creativa comprende los
sectores en que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión, radio y videojuegos”. Entre un sinnúmero de definiciones existentes en este campo, que poco a poco acota su marco teórico, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indica que las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen además toda producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad.
Organización de los Estados Americanos
Aproximación a datos regionales en las Américas: el estudio comisionado Alcance del estudio Estados Miembros de la OEA Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Dominica Ecuador
El Salvador Grenada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Republica Dominicana
San Kitts y Nevis Samta Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Bahamas Trinidad y Tobago Estados Unidos de América Venezuela
10 países de referencia China Corea del Sur España Filipinas Italia Jordania Malasia Mauricio Sudáfrica Reino Unido
7
Los datos proporcionados por Oxford Economics -entidad asociada a la universidad del mismo nombre, comisionada para realizar el estudio-, señalan que el valor de las exportaciones mundiales de bienes y servicios creativos fue de US$640.000 millones, de los cuales US$87.000 millones, esto es el 14 %, se originó en las Américas. El sector es también un importante proveedor de empleo en algunos países de la región: entre el 5% y el 11% del total de puestos de trabajo en Canadá, Colombia, México y Trinidad y Tobago. Además, tiene un mayor porcentaje de jóvenes empleados que en otros sectores de la economía. Por tal razón, si las Américas desean seguir aumentando su competitividad global y aprovechar los dividendos para nutrir sus economías creativas, señala el documento, las intervenciones políticas deben tener en cuenta las dinámicas fluidas que caracterizan a las empresas creativas modernas. La inteligencia de mercado para los sectores en crecimiento es importante, ya que permite la formulación de políticas basadas en evidencia. Hay una falta de conocimientos base sobre el impacto económico de las industrias creativas a nivel nacional e internacional. La investigación recogió la evidencia disponible para demostrar la contribución económica y su potencial. Sin embargo, se necesita más estudio para comprender mejor el impacto económico del sector. Ello podría utilizarse a favor de medidas políticas o iniciativas que contribuyan a fomentar el crecimiento de dicha industria.
Estimar la contribución de la cultura a la economía en las Américas plantea desafíos. La falta de un marco consensuado para ser utilizado por los investigadores conduce a estimaciones muy variables en la escala del sector. Debido a su naturaleza dinámica y diversa, a menudo no se alinea bien con los marcos de medición de estadísticas oficiales. Otra de las sugerencias arrojadas es que se necesitan definiciones y metodologías comunes. Los esfuerzos que se realicen con este propósito darán lugar a un intercambio de ideas más fluidas y eficaces en todas las Américas, lo que ayuda a superar el reto de producir estadísticas de un sector en donde existen constantes cambios tecnológicos y mercantiles. Actualmente se busca tener una base común mínima, aunque esté lejos de consolidarse. El estudio además indica que hoy los gobiernos actualmente dependen de datos no económicos para proporcionar inteligencia. Muy pocos países en el mundo publican datos fidedignos, continuos y comparables de las industrias creativas. La información sobre la infraestructura cultural de un país puede ser valiosa para las autoridades en ausencia de aquellas sobre el Producto Interno Bruto y/o el empleo. Los atlas culturales, como los de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México y Perú, son un buen ejemplo de ello.
Organización de los Estados Americanos
Aproximación a datos regionales en las Américas: el estudio comisionado Alcance del estudio Algunas cifras • • • •
8
Representa entre el 5% y el 11% del total de puestos de trabajo en Canadá, Colombia, México y Trinidad y Tobago. Emplea un mayor porcentaje de jóvenes que otros sectores de la economía. Las tasas de crecimiento son consistentemente más altas que el promedio de crecimiento de la economía. La contribución de las industrias creativas al PIB varía entre menos del 2% a más del 10%.
SANTIAGO CREATIVO
Existen varias fuentes de datos útiles que publican información relativa a las industrias creativas, pero con una cobertura limitada de los países más pequeños del continente americano. Hay una oportunidad para iniciar un diálogo con los proveedores de datos existentes para agregar países con el objetivo de mejorar su cobertura y ayudar a los institutos nacionales de estadísticas a dimensionar el sector creativo. Por su parte, las cuentas satélites de cultura están proporcionando información muy valiosa, indica el estudio, para el diseño de políticas y representan un modelo exhaustivo para apreciar la contribución económica de las estadísticas culturales nacionales. Su reciente impulso es muy positivo en el cálculo estadístico del sector y pueden ser una herramienta informativa para los gobiernos en la formulación de políticas. Argentina, Canadá, Chile y Colombia ya producen cuentas satélites de cultura. Brasil, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay han logrado grandes avances en su desarrollo, mientras que Bolivia, Ecuador y Perú se encuentran en las etapas iniciales de su implementación.
Se señala que los gobiernos no deben proceder a la definición de sus cuentas de forma aislada, sino en colaboración con otros países y organizaciones internacionales para asegurar caracterizaciones de sectores y metodologías comunes para permitir comparaciones válidas. Algunas experiencias, como los atlas culturales y las cuentas satélites de cultura, deben ser compartidas y desarrolladas en las Américas de forma cooperativa. Esto alentará y ayudará a los países más pequeños a actualizarse y mejorar la coordinación en la elaboración común de una economía creativa hemisférica. Su fomento, afirma el estudio, no debe y ni puede ser llevado a cabo únicamente a través de iniciativas públicas. La implementación de nuevos procesos para perfeccionar la medición requiere inversión y experiencia de los socios en la industria y de la sociedad civil. Considerando que el sector está cobrando mayor relevancia como motor de crecimiento, el compromiso de todos es esencial para concretar una política basada en la evidencia requerida.
Organización de los Estados Americanos
Aproximación a datos regionales en las Américas: el estudio comisionado Algunas cifras •
Las exportaciones creativas representaron el 2.2% del total de las exportaciones de bienes y servicios de los países de las Américas. -
-
•
Exportaciones de Productos de diseño ($21,7 mil millones de dólares americanos) de todos los países de las Américas son comparables al valor de las remesas recibidas en México durante el 2011. El valor de la Arquitectura y exportaciones de servicios relacionados (12,8 mil millones de dólares americanos) - es aproximadamente tres veces mayor al valor de la inversión extranjera directa recibida por todos los países del Caribe.
Las exportaciones creativas de las Américas representan el 14% de las exportaciones creativas mundiales.
9
Un análisis del estudio fue realizado durante la Sesión del Comité de Expertos Internacionales para la Economía Creativa desarrollada en Santiago el 16 de enero de 2014. En la ocasión se reunieron los más importantes profesionales y gestores involucrados en temas de política cultural y financiamiento de las artes, entre los que se cuentan Santiago Creativo – Programa Corfo y los tres organismos internacionales (OEA, BID y British Council). Indicaron que la investigación contribuirá a sensibilizar el enorme potencial del sector creativo para el desarrollo económico y la innovación de la región. Insistieron en la necesidad de avanzar hacia mecanismos de medición más armonizados y rigurosos para asegurar políticas adecuadas a los requerimientos y oportunidades del sector, y se comprometieron a continuar colaborando en la promoción de la economía creativa en el continente. Además, producto del encuentro, se llegó a una serie de
acuerdos entre los que destaca la identificación y difusión de casos exitosos de emprendimiento e innovación en Latinoamérica, y la construcción de un relato regional común con el propósito de generar un cúmulo de conocimiento relevante que contribuya a la implementación de políticas públicas sólidas en torno a la materia. También se pretende concretar una red colaborativa y de apoyo regional sobre programas de la industria creativa e incentivar el coworking entre los emprendedores de los países latinoamericanos. Por último, se expresó la voluntad de generar una red de ciudades creativas latinoamericanas, donde ya está instaurada la alianza entre Cali, Buenos Aires y Santiago de Chile, fomentando la circulación de los bienes y servicios creativos y culturales.
The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas A report prepared by
10
SANTIAGO CREATIVO
for
1
IGED Records emerge al mundo
en el corazón de San Miguel El nacimiento del primer sello discográfico en Chile se remonta al año 1905, cuando Efraín Band graba los primeros cilindros de fonógrafo con música chilena de la época, llámese cueca, tonadas y monólogos. En aquel entonces, los cilindros eran grabados uno por uno, empleando métodos artesanales y rudimentarios, donde cada registro constituía una pieza única del cantante. La salvedad era que tras un par de pasadas, el disco se iba desgastando hasta perder por completo la sonoridad.
los desafíos que conlleva una industria de esa magnitud, que requiere constante innovación, riesgo, creatividad y convicción.
A más de cien años de ese acontecimiento, los mecanismos de registro han variado considerablemente desde el punto de vista tecnológico, como también la difusión, distribución y comercialización del trabajo musical. No solo se han diversificado los estilos musicales, sino que el modo de enfrentar
Es en 2002, en la casa de su director, Germán Torres, donde comienza el sueño tras construir un home studio. Reúne un par de instrumentos, equipos de grabación y nada menos que la cama de quien sigue liderando el sello. Tras seis años, el 2008, luego de adjudicarse un capital semilla de Sercotec, construye
Estas son características que posee Industria General Discográfica (IGED) Records, que a partir de un emprendimiento muy pequeño instalado en la comuna de San Miguel, hoy se constituye como referente para muchos músicos, al menos de la Región Metropolitana.
11
“Los artistas que ensayaban en mis salas luego pasaban a grabar su discos y cuando tenían el álbum en sus manos se preguntaban: ¿y ahora qué? Decidí convertir Audio IGED en una plataforma integral de producción, promoción y distribución de artistas y de sus contenidos”, señala Germán Torres. tres salas de ensayo y grabación, período que complementa con clases de música para sustentarse económicamente. Las necesidades son múltiples y los ingresos escasos, por lo que decide tomar un préstamo bancario, que sólo agudiza su estado financiero. La crisis entonces se constituye en una oportunidad y decide dar un giro al negocio. “Los artistas que ensayaban en mis salas luego pasaban a grabar sus discos y cuando tenían el álbum en sus manos se preguntaban: ¿Y ahora qué? Decidí convertir Audio IGED en una plataforma integral de producción, promoción y distribución de artistas y de sus contenidos”, dice Torres. Así, en noviembre del 2011, junto a un grupo de colaboradores activos, se forma la Sociedad Limitada IGED Records. Comenzaron a sucederse hitos importantes: la conformación de un equipo de excelencia para el correcto funcionamiento de todas las áreas, la firma de convenios institucionales para generar alianzas estratégicas, el apoyo de Corfo, la participación en ferias nacionales e internacionales para la difusión e internacionalización, la incorporación de nuevos músicos y la programación de los artistas en algunos de los espectáculos más relevantes del país, como el Día de la Música y Pulsar. En tal sentido, Torres dice que “a mi modo de ver, el desarrollo de un sello es como una carrera artística, ya que no existe un único hito especialmente determinante, sino más bien una sucesión de eventos y decisiones bien tomadas que apuntan a objetivos claros”. Para ir consolidándose en la escena nacional, se plantearon cuatro líneas de trabajo, históricamente implementadas por los sellos discográficos y donde los artistas necesitan más sustento. Una es el management y coaching, es decir, el apoyo para definir estrategias y enfoques en su carrera, en el desarrollo de producto y en la toma de decisiones. Otra es la producción musical y discográfica, consistente en el desarrollo de productos artísticos de calidad, tanto de shows en vivo como de material fonográfico y audiovisual. IGED Records presta apoyo en aspectos relacionados con preproducción, producción, post producción, distribución y comercialización. Una tercera línea de trabajo es el booking o producción y programación en ciclos de conciertos y vitrinas para la contratación de artistas, apoyándoles para
12
SANTIAGO CREATIVO
que generen su propia agenda. Finalmente la línea de promoción, con el fomento de los músicos y su catálogo en diversos medios como radio, televisión, prensa e internet, con énfasis en las redes sociales. Y no se trata de un trabajo en solitario, si no de la suma de voluntades de todos los interesados, para que las líneas se ejecuten y se obtengan resultados óptimos. “Lo que nos caracteriza es que ponemos el foco en la cooperación entre los artistas, así es que de alguna manera somos como una gran familia, que se va apoyando, cuidando y creciendo en conjunto”, señala Torres. A pesar de su corta data, IGED Records ha llevado a cabo modalidades de trabajo que son únicas para el mercado discográfico, incluso reconocidas en el extranjero. “Acordamos fijar un pago mensual por artista, con un compromiso anual. Esto nos permitió gozar de un presupuesto fijo y contar, entre otras cosas, con un espacio de trabajo y un staff estable. Este modelo no lo hemos visto en ninguna otra parte del mundo, cosa que han corroborado distintos productores internacionales con quienes hemos tenido la oportunidad de conversar”. Poseen un catálogo de 24 discos con estilos tan variados como blue, balada, flamenco, soul, pop, rock, metal, trova y exploran la incorporación de música docta contemporánea, cuestión que amplía el registro de autores y de potenciales clientes para su industria creativa. Hay que añadir que no solo son músicos de la Región Metropolitana. Una banda de Osorno y dos artistas radicados en Dubai han sido incorporados al catálogo, otro valor agregado del uso de herramientas tecnológicas. “Precisamente en los procesos de postulación hemos recibido numerosas inquietudes de artistas de regiones y también de América Latina, lo cual nos tiene muy emocionados y nos da la señal de que estamos haciendo las cosas bien”, indica Germán Torres. Insiste en que aUn siendo un sello acogedor en cuanto a propuestas, Estas deben ser realizadas de manera profesional. Entre los frutos obtenidos está la participación en encuentros internacionales y nacionales donde Torres destaca el Bafim (Buenos Aires Feria Internacional de la Música), el año recién pasado. Ahí tuvieron la oportunidad de dialogar con grandes exponentes de la industria mundial, con quienes
Germán Torres, director Industria General Discográfica (IGED) Records
“Más allá del aprendizaje producto de estas experiencias, hemos logrado algunos contratos con Altafonte, distribuidora digital española, y con The Fain Music, una empresa de Publishing Argentina. Creo que aquí la clave es la persistencia en fortalecer este tipo de vínculos y tener claridad respecto de los objetivos que uno tiene al participar en una feria internacional”, señala. En términos de distribución digital, el acuerdo alcanzado con Altafonte permite que los contenidos de los artistas lleguen a más de 50 portales de todo el mundo, entre los que destacan iTunes, Amazon y Spotify. La distribución física la realizan de manera directa en las disquerías de Chile con las que mantienen convenios vigentes. Por otra, parte generan ventas en conciertos, eventos musicales y en la casa matriz del sello.
asidero y sustancia. En 2012 fueron el primer sello invitado a participar en los cursos y talleres que se impartían. La fase inicial consistió en la elaboración de una caracterización de la empresa y luego la construcción de un modelo de negocios. “Durante los años sucesivos, los proyectos con Santiago Creativo han ido de la mano de la internacionalización de nuestro negocio y nos han apoyado en la presentación de proyectos y solicitudes que van en esa línea”, dice Torres. Actualmente son asesorados de manera técnica para un Proyecto Asociativo de Fomento de Corfo, que tiene como propósito la creación de una agencia exportadora de música compuesta por varias empresas ligadas a la industria fonográfica. “Muchas veces los artistas nos dedicamos a volar y nos olvidamos que después de todo somos empresarios y como tales no podemos perder el norte respecto de nuestros objetivos, los estados financieros, las buenas prácticas, etc.”, indica Germán Torres.
Otro eje central de IGED ha sido la comprensión y el aprendizaje en el manejo de un emprendimiento cultural con esas características, donde no solo se ve involucrada la pasión por la música, sino también el conocimiento de como funciona un negocio. De ahí que la relación con Santiago Creativo se tornara fundamental para que la propuesta de hoy, más consolidada y con más proyección, tuviera
Los desafíos en carpeta son múltiples y variados. En difusión planean crear un canal de televisión y una radio on line. Eso permitirá que los visitantes conozcan mejor a los artistas que tienen en catálogo, contratar sus espectáculos y adquirir su producción discográfica. Para el perfeccionamiento del staff, están incorporando grandes nombres de la industria que pueden aportar desde su experiencia. En cuanto a la gestión
coincidieron posteriormente en ferias nacionales como Pulsar y Amplifica.
13
de recursos, luego de revisar informes internacionales, han advertido que el presupuesto por artista es muy inferior a lo que están invirtiendo otros sellos. En países desarrollados se destinan recursos que bordean el millón de dólares, según fuentes de la (International Federation of the Phonographic Industry) IPFI. A nivel local la cifra es francamente menor, no superando los 100 mil dólares. “Es por eso que estamos armando un equipo de gestión de recursos capaz de inyectar nuevos capitales a través de fondos concursables, donaciones culturales y otros fondos disponibles”, acota Torres. Finalmente IGED Records promueve el posicionamiento de sus artistas. “Creemos que ya tenemos a varios que tienen su material completamente armado y que son capaces de ofrecer un muy buen espectáculo. Para este año tenemos pensado incrementar sustancialmente los ingresos generados por comercialización discográfica y programación de estos artistas”, sentencia. Durante julio y agosto de cada año efectúan una convocatoria abierta para bandas y solistas de variados estilos, que al menos cuenten con un repertorio de 10 canciones, experiencia artística comprobada de un año y el deseo de
14
SANTIAGO CREATIVO
establecer una carrera profesional en el mundo de la música. Dada la alta demanda, han tenido que realizar una segunda convocatoria durante noviembre en el marco de la Feria Pulsar. “La gran recompensa llega cuando, después de meses o años de trabajo, ves cómo artistas que llegaron en pañales a nuestro sello, sacan su disco, tienen un llamativo book, suenan en radios y se presentan en lugares importantes. Los resultados que obtienen estando en IGED Records es algo que nos hace sentir tremendamente orgullosos y nos da energías para seguir adelante”, concluye Germán Torres.
En laewcoerbd:s.com www.igedr
Claudia Céspedes, Alaja.
ALAJA
Un emprendimiento que es toda una joya A través de su desarrollo, la orfebrería trabajó distintos tipos de metales y técnicas. El hombre, al labrar la piedra, empleaba instrumentos que fácilmente se gastaban y eran luego inutilizables. Al requerir de un elemento más resistente descubrió el cobre, siendo los primeros hallazgos arqueológicos piezas simples de finales del periodo neolítico. En un inicio les daban forma golpeándolas con un martillo para más adelante comenzar a fundirlas y vaciarlas en moldes, permitiéndoles realizar utensilios de cualquier forma y tamaño.
Muy pronto le siguieron piezas de oro, plata y bronce. Este último, mezcla de cobre con estaño fue la aleación más empleada a partir del año 3.000 A.C. y se extendería por cerca de dos mil años. El primer oro trabajado del que se tenga registro se encuentra en la Necrópolis de Varna, un yacimiento en Bulgaria que data del período calcolítico (4.600 A.C. – 4.200 A.C.). Ahí se hallaron cetros, brazaletes y collares de oro.
15
“Mi propuesta es bien latinoamericana. Me gusta la fuerza del diseño y creo que hoy se juntan distintas expresiones. Es difícil encasillarme, ya que no paro de buscar diseños y materiales. Hoy una pieza es con brillantes, acrílicos, resinas, etc. Lo importante es la joya de autor,” señala Claudia Céspedes. En nuestro país, la orfebrería adquiere su máxima expresión alrededor del siglo XVIII con las obras de la cultura mapuche. Algunos hallazgos arqueológicos realizados en la Región de la Araucanía permiten comprobar que conocían los metales y su manufactura desde épocas prehistóricas. En la platería mapuche, basada en sus creencias religiosas, cada pieza posee un significado especial que trasciende a lo ornamental y tiene un valor mágico. La kaskavilla era el instrumento que usaba la machi para alejar a los malos espíritus y el cintillo de plata permitía el vínculo con los dioses. Cada día aumenta el interés por aprender técnicas orfebres en Chile. Muchos talleres ofrecen enseñanzas de variado nivel y hay un público se encuentra ávido por conocer los complejos procesos que implica el oficio, el uso de los materiales y las posibilidades que permiten en términos de creación. Un caso es el de Claudia Céspedes, que transitó desde el séptimo arte a uno más intimista. Previamente había explorado el campo de la publicidad, para luego hacer docencia en la Escuela de Cine de la Universidad Arcis en Santiago. Tras cinco años a la cabeza de la Dirección de Producción, decidió retirarse y desarrollar su otra faceta creativa, más individual, que hasta hoy la tiene llena de proyectos artísticos. La orfebrería, dice, “es solitaria en cuanto a la realización y, por lo tanto, la mirada de las clientas es muy importante. Ellas portan una obra que ha sido creada en soledad, pero que considero un estreno cada vez la presento”. Aquí habla de su actual emprendimiento, Alaja, la orfebrería y de los desafíos creativos y comerciales que hay detrás.
¿Cómo surge tu interés por la orfebrería y cuáles han sido tus principales referentes? Siempre me interesó el diseño de joyas. Cuando en los años ochenta se instaló Equilibrio, la plata no era considerada joya en nuestro país y su dueña empieza a confeccionar joyas de diseño, siendo yo su clienta. Comienzo a realizar un poco de bisutería y me decido a estudiar orfebrería en la escuela de Paola Raggo, gran orfebre que enseña y trabaja
16
SANTIAGO CREATIVO
con distintos materiales, en lo que hoy es un movimiento importante de orfebrería contemporánea. Sin duda una gran referente, junto a Claudia Correa Noé, con quien también estudié.
Cuéntanos de tu proceso creativo y cuánto tiempo tomas en resolver una idea para verterla en la obra. Trabajo todos los días, preferentemente en la mañana. No realizo bocetos, sino directamente con los materiales sobre la base de ideas que he pensado antes. Me gusta trabajar varias piezas a la vez, ya que si algo no me está funcionando sigo con otra y resuelvo lo que me frenaba en una pieza. Por lo tanto, es relativo el tiempo que demoro. En el caso de aros, por ejemplo, muchas veces realizo varias piezas y después monto con otros materiales que tengo vistos.
Respecto a los materiales empleados, ¿cuáles son los que utilizas con regularidad y por qué? La plata es el principal metal con que trabajo. Lo he hecho con oro y cobre, pero la plata siempre tiene presencia. Me gusta el cuerno y el picoyo, que es una resina de la araucaria. También utilizo ámbar, cuarzos, obsidiana, etc. Siempre estoy mirando y cuando encuentro una piedra hermosa trato de comprarla, aunque demore en usarla y encontrar su diseño.
¿A qué público va dirigida tu obra? En general las mujeres son mis clientas y compran mis piezas. Tengo una relación cercana con ellas, ya que vendo en encuentros que organizo en casas donde siempre incluyo otro artista, ya sea ceramista, pintor, textil u otro, para hacer de estos encuentro un momento entretenido y diverso.
En el tema del espacio, ¿dónde desarrollas tus trabajos artísticos? Cuento con un pequeño taller en mi casa donde empiezo y termino mis trabajos, es decir, tengo las herramientas necesarias para eso. Ese taller de orfebrería ha sido una importante inversión que he ido realizando con los años y que hoy me permite trabajar tranquila.
¿Qué tanto hay de chileno, latinoamericano o europeo en tus propuestas estilísticas? La considero bien latinoamericana. Me gusta la fuerza del diseño y creo que hoy se juntan distintas expresiones. Es difícil encasillarme, ya que no paro de buscar diseños y materiales. Hoy una pieza es con brillantes, acrílicos, resinas etc. Lo importante es la joya de autor.
En términos generales, ¿cuáles son los hitos de tu trabajo? Partí con la música latinoamericana, seguí con el cine y luego la pedagogía, donde hacer clases fue un gran aprendizaje. Finalmente, a los cincuenta y tantos, decidí volver a estudiar y realizarme en este nuevo oficio.
¿Cómo llegaste a Santiago Creativo? Fui invitada a participar en una reunión donde expusieron su proyecto, me interesó mucho y sigo participando con ellos. Lo que están haciendo es una gran ayuda al mundo del arte.
¿Cómo ha sido la experiencia en torno al curso de Modelos de Negocio que imparte Santiago Creativo? Ha sido una experiencia muy buena. Me ha permitido ordenar mi mirada frente a mi empresa, ser más rigurosa con mi trabajo y aclarar la relación con mis clientes. La idea de
crear un modelo de negocio ayuda a tener una mirada más concreta para tener una empresa que te permita vivir de ella. Es decir, hoy en el mundo del arte puede ser un negocio tanto para el que lo realiza como para el que lo compra.
A partir del trabajo con Santiago Creativo, ¿cómo has ido incorporando ese aprendizaje a tu dinámica diaria? Trabajando. Es mucha la información que recibes y pese a haber sido durante años productora, no había logrado redondear mi trabajo en torno a ventas, buscando distintas formas de introducirme en el mercado. Hoy me siento mucho más preparada para eso y miro mi trabajo en forma más segura y con la visión de ampliar mis redes.
¿Cuáles son tus proyectos o desafíos en el corto y largo plazo. En el corto plazo tengo la intención de realizar una línea de regalos. Es decir, ofrecer joyas a más bajo costo para que mis clientas no solo piensen en comprar algo para ellas sino también como regalo. A más largo plazo, espero exponer dentro del ámbito de la orfebrería chilena y vender fuera de nuestras fronteras.
17
Diseño de vanguardia con sentido social JUANA DÍAZ El diseño y la confección de ropa constituyen en un sector económico relevante y el consumo de prendas de vestir de todos los tipos crece de manera importante, abundando estilos y formas. Chile no está ajeno a esos procesos, aunque en menor escala si se compara con otros países. Acá la industria textil prácticamente no existe, a pesar de los esfuerzos por recuperarla, predominando las telas importadas de Asia. “Quizás es un escenario emergente o un nicho donde transgredir las formas y los contenidos que se enquistaron en una sociedad deshumanizada producto del sistema económico heredado de la dictadura", señala la diseñadora de vestuario Juana Díaz, quien viene trabajando el concepto del reciclaje en esta disciplina, con una innovadora propuesta que implica la generación de una nueva materia prima a partir de desechos textiles, con la cual confecciona sus prendas.
18
SANTIAGO CREATIVO
La biografía de la artista registra una infancia en el exilio, en Barcelona y Londres. De vuelta en Chile, en 1988 decidió incorporarse al taller escultórico de Francisco Gazitúa, asistiéndolo y aprendiendo las técnicas propias del oficio durante un par de años. En esas mismas fechas se lanzó en la búsqueda de una carrera donde verter sus pulsiones creativas; encontró Diseño de Vestuario en el instituto Vicente Pérez Rosales, hoy absorbido por una universidad. Sus primeros trabajos remunerados los realizó para danza contemporánea en las obras Lapsos Vitales y Nómades; en teatro para Juana de Arco, El Misterio de la Luz y Edipo, para el cine en Sangre Eterna, así como para la publicidad. Un quiebre trascendental en su trayectoria ocurrió en 2000, cuando desarrolló su colección Manufacturas Textiles Deconstructivas. “Lo veo como una primera experiencia de
Desde 2008 Juana Díaz viene trabajando el concepto de recopilar restos de producciones textiles, trozos irregulares, de corte variado, una dispersión de telas generalmente muy pequeñas que ya no son utilizadas y vienen a constituir desperdicio. concreción de una necesidad creativa y de hacer una obra propia en el ámbito de diseño de vestuario”. Reciclaje es el concepto que instaura. La metodología consiste en recabar ropas en diversos lugares, como ferias y tiendas de ropa usada, y desarmarlas completamente, llegando al estado de preconfección, que son las piezas cortadas que denotan la moldería. “Las usaba, pero en el fondo transgredía su uso original. No les metía tijera, sino que les daba forma, adaptando las piezas al cuerpo mediante pliegues o en forma sencilla porque el moldaje no lo permitía”, dice Díaz. Eran piezas únicas, fruto de un gran ejercicio intelectual, creativo y manual, en que cada propuesta consumía fácilmente tres a cuatro jornadas de trabajo. Su aspecto vanguardista, los materiales empleados -más nobles que los que se podrían adquirir en el mercado- y el carácter contemporáneo de sus prendas de vestir hacen que estas tengan una noción de piezas de arte.
Telas del futuro Algunos expertos y críticos afirman que hay un antes y un después en el diseño de vestuario en Chile con la propuesta que Juana Díaz ha denominado Telas del Futuro y que viene trabajando desde 2008: restos de producciones textiles, trozos irregulares de corte variado, una dispersión de telas generalmente muy pequeñas que ya no son utilizadas y que vienen a constituir un desecho. “Lo que hago es armar una tela uniendo esos pedacitos entre sí. Con esa tela luego hago ropa. Eso es Telas del Futuro”, explica. La paciencia debe imperar, pues supone una costura de unión, paralela al borde de la tela que se va fusionando, más costuras de freno cada tres o cuatro centímetros, que se asemejan a suturas o vallas separadoras de territorio, debido al uso de hilos de colores contrastados, acabando con un planchado minucioso: así se obtiene finalmente la tela de Díaz. Entre los hitos de su recorrido figuran muestras individuales y colectivas, donde poco a poco se consagra y visibiliza. En 2007 presenta Huellas Degüellas, en la Casona del Centro Cultural Las Condes. “En esa oportunidad utilicé mucha ropa usada como materia prima. En el desarme y rearme a los nuevos soportes denotaba tanto las huellas del uso como las huellas del trabajo que implica esa estructura sucesiva”. Una suerte de puzzle, donde los tapices fueron intervenidos con textos bordados de Roberto Juarroz. En 2010 Juana Díaz fue invitada a la Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid, previa presentación de un proyecto que obtuvo el Premio para el Desarrollo, teniendo como eje central la capacitación a personas con riesgo social o a ex reclusos, con el fin que pudiesen trabajar en su emprendimiento. “Me parece que dentro del sistema es la gente más castigada y con menos posibilidades. El sueño de mi marca sigue siendo la integración”, enfatiza. El trabajo itineró durante un año por España, América Latina y concluyó su periplo en Chile, en el Centro Cultural España, donde incorporó más piezas a la exposición. Ese mismo año presentó Raíz Diseño, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). “Fue como la presentación en sociedad de las Telas del Futuro. Me otorgaron el premio al Mejor Concepto”.
19
Ropa confeccionada a partir de desechos textiles que combina, une y cose, generando una nueva materia prima, comparable a un mosaico o vitral, que denomina “telas del futuro”. Tal es la innovadora propuesta de Juana Díaz diseñadora de vestuario y emprendedora, quien ha logrado plasmar en prendas únicas su vocación artística y social. Juana Díaz Al año siguiente, en el Museo de Arte Contemporáneo de Chiloé, realizó la muestra Triple Sexteto, serie de 18 tapices compuesta de un fragmento de tres chaquetas de color celeste, desintegradas. En septiembre de 2012 y hasta mediados de 2013, Escenas de Autor es exhibida en el área de diseño del Centro Cultural Palacio de la Moneda; son prendas con impresiones poéticas, pues la propuesta debía involucrar a un artista de otra disciplina, en este caso al poeta Roberto Juarroz.
Mirando la internacionalización A pesar de todo ese despliegue vital y creativo, el gusto sobre moda en el país sigue siendo conservador, con un público que prefiere vestirse con lo que ofrecen los malls y las grandes tiendas. “La gente tiene conducta de compra muy poco estilosa. Hay solo un puñado de personas que le interesa la identidad, el uso de técnicas artesanales, los materiales nobles, el reciclaje o la sustentabilidad”, enfatiza Díaz. Su trabajo, por el contrario, apela a un público que desea diferenciarse al momento de vestir. Sin transar principios ni valores, desde marzo Juana Díaz posee para exhibición y venta de su obra un perchero ubicado en la tienda Por Qué te Vistes, espacio dedicado a diseñadores independientes ubicado en calle Gertrudis Echenique 360, en el barrio El Golf de Santiago. Los precios, que van desde los 20 mil a los 350 mil pesos, están subvaluados, según la artista. “Es que estamos hablando de piezas de arte con telas que nunca más se van a poder hacer. Si vas a las tiendas más exclusivas fácilmente podrás encontrar prendas a 150 mil pesos, realmente mal confeccionadas, hechas en serie y que duran poco”, remarca. Para potenciar su trabajo, la mirada de negocio es fundamental. “Me he tenido que plantear si deseo o no ser empresaria. Es una especie de terapia psicológica
20
SANTIAGO CREATIVO
empresarial, ya que me encuentro muy motivada y tengo la intuición de que van a salir buenos resultados”, indica. Una de las apuestas es la internacionalización de la marca Juana Díaz: “Tengo deseos de abrir mi mercado en el extranjero, ya que mis principales compradores son de afuera”. Es así como sus energías están puestas en los cursos de modelo de negocio que imparte Santiago Creativo, para así poder mejorar la presentación y difusión de su arte a través de internet, la exportación de su obra, la búsqueda de clientes conscientes y la ida a Japón en septiembre a la feria Rooms Tokyo junto a la Asociación Gremial de Diseñadores de Moda, Moda Chile, a la que pertenece. El exilio, el retorno, los desaparecidos, la desintegración constituyen el espesor de la obra de Juana Díaz. “Las problemáticas sociopolíticas de mi país me cruzan, me afectan y trato de algún modo de hablar de ello a través de mi trabajo, sin dejar de lado el tema de la venta”, señala. “Los sistemas de producción deben ser amables con el otro, sin aplastar ni diezmar el entorno. Detenerse a pensar en eso es fundamental si vendes productos. No puede ser ese el mundo que heredemos a nuestro hijos”, concluye la artista.
: b e w a l n E anadiaz.cl www.ju
Autor de las Fotografía: Claudio Caiozzi Ortuzar
LA RUTA DEL BESO
Un beso, una historia, un recuerdo. Un punto en la ruta sentimental de cada uno y de todos Nunca se sabe de dónde puede venir una idea. Porque las ideas a veces son propias, otras vienen prestadas o son una mezcla de muchas diferentes que luego terminan convirtiéndose en un nuevo descubrimiento. Cabe aclarar que lo que no se busca pero se encuentra no dista nunca de algo que nos inquieta, por algo es que lo encontramos. Es así como, en este azar de causalidades, nace la primera idea de un futuro proyecto. En una conversación, alguien dice: “Uno debiera tener un mapa donde marcar los besos más importantes de su vida y así siempre recordarlos”. Este simple juego, en el intento de recordar y ubicar esos
momentos, abría paso a un campo de investigación sobre los sentimientos que parecía ser interesante. Además, pensar en un mapa en el que muchas personas diferentes ubicaran sus besos, visualmente podría constituirse en algo muy atractivo de ser parte y de mirar. La idea comienza a tomar forma y a desarrollarse un statment de obra. La hipótesis para partir era: la memoria emotiva individual es el resultado de diversos procesos que interactúan en conjunto como una red, la que a su vez arma un resumen del recuerdo y forman la memoria.
21
Paula Cortés Caiozzi Licenciada en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica. A partir del año 2000 trabaja en paralelo como docente y artista visual. Tiene un Pos título de Gestión y Políticas Culturales, de la Universidad
Pensar en un beso como manifestación externa de estos sentimientos más íntimos: románticos, excitantes, familiares, especiales, tristes, etc., cada uno como un hito y una marca indeleble en la historia de cada persona, que luego pasa a la memoria emotiva, al registro sensorial, para finalmente ser parte del recuerdo; es pensar que recordar ese hecho nos haría recorrer aquellos momentos olvidados y conectarnos con los más diversos tipos de sensaciones y sentimientos. Finalmente, la idea se lleva a la realidad y toma forma con un nombre: “LA RUTA DEL BESO”. Como tal, esta ruta invita al espectador a recorrer la memoria emotiva y seleccionar aquellos hitos que han dejado rastro en su registro emocional. A convertirse también en creador, reviviendo los recuerdos y emociones que han quedado guardados en el inconsciente, que se traen al presente como mosaicos y que van formando una visualidad final. Con ellos se arma un mapa espontáneo y dinámico, que termina por registrar una cronología sentimental, de las memorias individuales y colectivas de un país. A los participantes se les pide que recuerden los tres besos más significativos de su vida. Deben ser besos importantes, cualquiera sea la razón. Una vez que los escojan, por medio de su huella digital, marcan en un mapa de Chile, que mide 8 mts. de largo, los lugares en que se los dieron. La huella digital, única e irrepetible, termina por definir el lugar como propio. A parte, en un papel, responden las preguntas: ¿con quién te lo diste?, ¿qué sentimiento asocias con ese momento?, ¿te arrepientes de un beso que no diste?, edad y sexo. El mapa comienza a llenarse de huellas que van formando las diversas rutas individuales. A través de las preguntas se recibe información de cómo los chilenos vivimos nuestra emocionalidad y se va generando un ambiente de participación ciudadana. LA RUTA DEL BESO es de quienes la construyen y depende de la intervención de cada uno para que resulte. Esta acumulación de besos, que se cruzan unos con otros, se transforma en un registro cartográfico de la historia emocional de un pueblo y comienza a dejar entre ver otras informaciones que no tienen que ver exclusivamente con la emocionalidad. Por ejemplo, podemos deducir aspectos como: dónde se trasladan más los habitantes o cuáles son los lugares más románticos del país, entre otras cosas. Como punto de partida, LA RUTA DEL BESO comienza su recorrido en el Festival de Intervenciones Urbanas 100en1dia, que busca conectar a los habitantes con su territorio, generando instancias que articulan el espacio público de formas diferentes, a través del juego, el arte, la creación y celebración. Ahora, el mapa debe comenzar a itinerar por Chile, recogiendo las rutas emocionales de todos los chilenos.
22
SANTIAGO CREATIVO
Las ventajas de los ESPACIOS COLABORATIVOS Loreto Figueroa Lizana
Para quien sueña con trabajar en creatividad, es posible que considere natural girar el sentido del concepto de “mi idea” hacia “nuestra idea”, ya que no hay nada mejor en el mundo que conversar largamente con otros, dando rienda suelta a la imaginación para conectarnos y ver de qué manera podemos llevar a cabo esos sueños. Desde la practicidad, la colaboración se considera como una transformación con personas, procesos y espacios, que comparten y enriquecen el quehacer diario con otros, quienes a su vez, se nutren de la experiencia y desarrollo continuo de las ideas. Es decir,
se desarrolla una comunidad de entusiastas esperando concretar prontamente sus proyectos. La co-cultura (colaborar, conectar, cocrear, compartir, contribuir, conversar, cooperar, comunidad y coworking) es una tendencia que va en alza. Por lo tanto, si deseamos un desarrollo realmente significativo dentro de las industrias creativas en Chile, tendremos que arriesgarnos con estos conceptos para potenciar los espacios ya establecidos y convertir lo colaborativo en una identidad natural.
23
Tuve la suerte de vivenciar durante casi dos años, en distintos espacios de colaboración y experimentación, las dinámicas reales de tolerancia, diversidad y asombro, compartiendo con personas diversas que trabajaban en proyectos que favorecían las relaciones de cooperación y ayuda mutua. Un caso a destacar es la filosofía de los makers, que fomenta la experimentación a través de la imaginación, invención y creatividad. La base de este tipo de espacios es que son lugares de trabajo compartidos y colaborativos, donde al hablar sobre los
24
SANTIAGO CREATIVO
avances en tus proyectos, tus éxitos y fracasos, puedes sumar soluciones de manera libre. No hay necesidad de competir ya que esa es la actitud para innovar socialmente. Una de las grandes ventajas de los espacios colaborativos es la de facilitar el intercambio de experiencias (tantos de éxitos y fracasos) para flexibilizar las opiniones, escuchar y dar consejos, transferir conocimientos y configurar la red de contactos que posibilita encontrar a aquellos socios, clientes, proveedores y/o colaboradores
Loreto Figueroa Lizana Diseñadora gráfica magister Gestión en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, con experiencia en gestión de proyectos para creadores, artistas y emprendedores culturales. Investigación en Industrias Creativas. Se desempeñó desde 2012 hasta marzo 2014 como project manager para la plataforma de crowdfunding IDEAME, realizando curatoría y gestión de proyectos. Actualmente es Vicepresidenta II en ADCultura, Asociación de Gestores Culturales de Chile (A.G.) y participa en actividades relacionadas en emprendimiento cultural través de la formación y asesoría.
La co-cultura (colaborar, conectar, cocrear, compartir, contribuir, conversar, cooperar, comunidad y coworking) es una tendencia que va en alza. Por lo tanto, si deseamos un desarrollo realmente significativo dentro de las industrias creativas en Chile, tendremos que arriesgarnos con estos conceptos para potenciar los espacios ya establecidos y convertir lo colaborativo en una identidad natural. que tanto se necesitan. No es extraño que dadas estas condiciones, encontrar una variedad de personas que convergen en estos espacios: ingenieros informáticos, diseñadores textiles, sociólogos, expertos en electrónica, artistas mediales, periodistas, economistas, músicos y medioambientalistas. Se trata de espacios libres, como parques, donde se disfruta de una tarde sin importar edad, idioma u origen y donde solamente se fomenta la revolución social. Un ejemplo de ello fue el Common Pitch realizado en Chile el 2012.
Otro punto a favor de los espacios colaborativos es que el tiempo se disfruta de otra forma. Cada cual anda a su ritmo, no siempre te encuentras en el mismo lugar, te mueves libremente, practicas la sociabilización a tu manera, y como si fuera la extensión de tu casa, te sientes en confianza donde sea. Para finalizar, no puedo dejar de mencionar que se desarrolla la capacidad de asombro con tanta idea inspiradora en el aire. Simplemente ¡maravilloso!
25
LA EDICIÓN INDEPENDIENTE EN CHILE Acción mancomunada, potencia transformadora Paulo Slachevsky 26
SANTIAGO CREATIVO
Inauguración de la librería Lea + en el GAM, fundada por Editores de Chile La tensión entre cultura y comercio que ha marcado el camino de las industrias culturales se agudizó fuertemente con el dominio de la corriente neoliberal y la aplicación de sus lógicas en el quehacer cultural, uno de cuyos efectos más notorios fue la concentración horizontal y vertical. En el mundo del libro, decenas de editoriales fueron absorbidas por grandes grupos que, a la vez, se fagocitaban entre ellos. A la par, con el impulso de los tratados de libre comercio (TLC) se buscó limitar la capacidad reguladora del Estado en el ámbito cultural, dejando al mercado como el único factor determinante del desarrollo cultural. Las mismas legislaciones en torno a la propiedad
intelectual y al derecho de autor pasaron a ser materia de tales tratados, potenciando el sentido de propiedad de estos derechos y perdiéndose todo equilibrio entre los derechos del titular y los derechos de la sociedad toda a acceder al conocimiento. Este fenómeno -que tiende a replicar en el sector cultural la realidad de otros sectores de la economía dentro de la globalización (países con ventajas comparativas que producen, otros que consumen; concentración de las industrias del derecho de autor en los países desarrollados; exacerbación
27
Editores de Chile apoya las 1800 horas por la educación.
del intercambio desigual, etc.)– generó una fuerte resistencia por parte de los actores del mundo de la cultura y de muchos gobiernos. Si bien es posible pensar que un país o una región no cuenten con una industria automotriz o textil propia, no es dable aceptar que los países no tengan capacidad de producir su propia creación escrita, musical, audiovisual u otra. Primero fue la batalla por “la excepción cultural” en la Organización Mundial de Comercio, después por “la diversidad cultural”. En Unesco, con una rapidez nunca antes vista en dicha institución, casi todos los países miembros participaron del diseño, aprobación y posterior ratificación de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Esta explícitamente establece el doble carácter de los bienes y servicios culturales, los cuales no pueden ser tratados como simples mercancías, incorporando derechos y obligaciones de los estados en relación a sus expresiones culturales. Lo anterior fue obra del accionar proactivo de los gobiernos de muchos países, pero también de un inédito movimiento de la sociedad civil, constituyéndose Coaliciones para la Diversidad Cultural en todos los continentes. En 2001, cuando Chile
28
SANTIAGO CREATIVO
negociaba los TLC con Estados Unidos y Europa, se conformó la segunda coalición de su tipo a nivel internacional, presidida por los editores independientes. Ello fue reflejo de la clara conciencia que adquirió la edición independiente nacional de la necesidad de actuar en común, de que sin la reconstrucción de sentidos de comunidad en el mundo del libro y la cultura –como en el país–, sin una revalorización social del libro y su democratización en la sociedad chilena, no era posible romper el círculo vicioso que instaló para este mágico objeto la dictadura. La Asociación de Editores Independientes, actualmente Editores de Chile, se conformó a fines de los años noventa con siete editoriales –hoy son más de cincuenta–, después del Primer Encuentro de Editores Independientes de América Latina organizado por cuatro editoriales de la lengua (Era, Lom, Trilce y Txalaparta) en el Salón Iberoamericano del Libro de Gijón. Estas cuatro editoriales formaron una primera red de editoriales independientes que buscaba resistir a las prácticas de las multinacionales de la edición. Del mismo encuentro en Gijón surgió la Alianza Internacional de Editores Independientes, que reúne a editoriales de los cinco continentes, agrupadas en redes lingüísticas.
Paulo Slachevsky Chonchol Fotógrafo entre 1983 y 1989, Periodista de Universidad de Chile. En 1990, junto a Silvia Aguilera, funda LOM Ediciones, editorial con más de 1.400 títulos publicados, el catálogo vivo más grande de Chile. Fue presidente fundador de la Asociación de Editores de Chile, de la Coalición Chilena para la Diversidad Cultural y vicepresidente de la Federación Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural. Condecorado como caballero en la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia en 2005 y oficial de la orden en 2014.
Las tres organizaciones antes mencionadas constituyen emblemáticos ejemplos de trabajo colaborativo en el mundo del libro. Todas son expresión de la bibliodiversidad, la diversidad cultural en el mundo del libro. En la red primera de las cuatro editoriales, como en la Alianza, se han promovido las coediciones y las traducciones conjuntas como alternativas para la circulación del libro entre nuestros países. Uno de los desafíos de la red hispanohablante es potenciar un intercambio más equilibrado del libro en la lengua, resquebrajando la lógica colonial que nuevamente nos domina, donde España vuelve a ser el productor y América Latina el consumidor, afectando gravemente el precio de los libros, su democratización, así como también la producción intelectual de los países del sur, en particular la traducción, donde Chile vive una doble periferia en el sistema internacional de traducciones: la de la lengua en el sistema internacional y la del país en relación a España. En Editores Chile, que reúne a editores independientes y universitarios, se ha hecho un importante trabajo en torno a las políticas públicas del libro y la lectura. Su propuesta “Por una política de Estado para el libro y la lectura” fue la base de la Política Nacional del Libro y la Lectura, aprobada en 2006 pero aún sin implementar. Como lo expresa la Convención de Unesco, solo el actuar conjunto de la sociedad civil junto a la implementación de las políticas públicas podrá fortalecer las expresiones culturales locales y favorecer un intercambio más equilibrado. Es por ello que la Asociación ha trabajo proactivamente en los diversos ámbitos de este quehacer, como en el acceso, la producción,
la creación y la internacionalización, buscando reponer el libro en un lugar destacado de la sociedad chilena. En este actuar ha promovido también el trabajo conjunto con los otros actores del sector, como la Cámara del Libro y Editores de la Furia. Entre las últimas acciones se cuenta la carta conjunta a los candidatos a la Presidencia de la República y la consideración de la política del libro en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet, como la elaboración de una estrategia de internacionalización del sector al alero de Santiago Creativo. A la par del accionar en torno a las políticas públicas, la Asociación ha buscado contribuir al desarrollo cotidiano de las editoriales, con la participación colectiva en ferias y el trabajo colectivo en torno a libro digital, entre otros. Los actores del mundo del libro se desenvuelven en un ecosistema frágil; la actuación de cada uno por su lado no contribuye a generar un contexto sustentable y menos a recuperar el valor cultural y social del libro. Por el contrario, la acción mancomunada posibilita abrir las puertas de un círculo virtuoso, que haga realidad la imagen del poeta mapuche Elicura Chihuailaf: “El mundo es como un jardín -oí un día decir-, cada cultura es una delicada flor que hay que cuidar para que no se marchite, para que no desaparezca. A veces pueden parecernos semejantes, pero cada una tiene su aroma, su textura, su tonalidad particular. Y aunque las flores azules sean nuestras predilectas, ¿qué sería de un jardín solo con flores azules? Es la diversidad la que otorga el alegre colorido a un jardín. Al mundo lo encantan todas las culturas o no lo reencanta ninguna, me digo entonces”.
29
LA TRANSFORMACIÓN a una economía colaborativa Constanza Cordovez 30
SANTIAGO CREATIVO
La llamada Tercera Revolución Industrial se asoma en el horizonte como dice el economista Jeremy Rifkin en “La Civilización Empática”, un cambio económico global está a punto de producirse, ya que va converger la revolución de tecnologías de la información y comunicación con la revolución de distribución de las energías renovables del siglo XXI. Rifkin lo llama “Capitalismo distributivo”; otros como Cristian Felber la denomina “Economía del bien común", o el filósofo Charles Esenstein “Economía Sagrada”; cada uno con diferentes enfoques alimentan esta idea de una transición a una economía colaborativa y humanizada asociada a un cambio cultural y de conciencia. Pero antes de que sucedan los cambios, cuando estamos en medio del proceso y aún no podemos visualizar cómo y cuándo se transformarán las cosas, es difícil reconocer lo que cambia; y también saber cómo debemos actuar y qué debemos hacer para seguir el flujo de la transformación. Aunque estudios sociológicos de Paul Ray y Sherry R. Anderson, en su libro “The Cultural Creatives” sostienen que un tercio de la población occidental ya estaría preparada para el cambio, todavía hay un gran camino que cruzar. Todo cambio de paradigma, no es un cambio total, sino que es un cambio por niveles. Un nuevo paradigma no borra los paradigmas pasados, sólo los va “desactivando” o dándoles una obsolescencia que lentamente va desgastando esas ideas de mundo, pero que seguirán permaneciendo en una parte de nuestra sociedad.
El primer paso ante cualquier cambio es tomar conciencia de lo que sucede y observar nuestro entorno y relaciones
Este cambio a una economía colaborativa va asociado al acceso, más que a la propiedad; a un bien común más que un bien personal; a un enriquecimiento de saberes y experiencias por sobre la riqueza material. Esta transformación exige un empoderamiento con respecto a la economía, ya que a veces olvidamos que la economía no es una “mano invisible” que no manejamos, sino que es la materialización del mundo que hemos construido. Países en crisis como España se han erigido como epicentros
31
de esta transición, justamente porque la necesidad y la creatividad han generado nuevas maneras colaborativas de hacer mundo.
Dinamizar los cambios Las movilizaciones sociales en Chile, pusieron en evidencia la crisis de nuestro modelo económico y su régimen de inequidades, es por eso mismo que nuestro país se puede transformar en un terreno propicio para cultivar y acelerar
32
SANTIAGO CREATIVO
estos cambios, sumándose a proyectos internacionales como Ouishare -una plataforma para generar una economía y fomentar el consumo colaborativo- o Socialab- que a través de la innovación, la co-creación y startups buscan acelerar la transformación hacia la colaboratividad en Latinoamérica-. A eso se suman innumerables proyectos, emprendimientos, comunidades, cooperativas y redes que se han establecido en nuestro país que han optado por seguir los patrones de una economía humana, de la mano de las nuevas tecnologías
Constanza Cordovez Periodista y Licenciada en Estética PUC. Ha trabajado en el ámbito cultural como exploradora en diversas áreas de las artes escénicas como intérprete, creadora, gestora cultural, curadora, investigadora y docente. Actualmente es editora del proyecto viaje documental Danza Sur y curadora del Programa de Tv Danza Contemporánea de la Productora Puerto Audiovisual y del Proyecto Denktanz del Göethe Institut con CIM.Ae. Ha creado las obras Mujercitas, Tacoaguja (Cía Tacoaguja), Antes de Hoy, El Buen Salvaje y actualmente una performance para toda la vida llamada Cielo Intermedio. Dirige el emprendimiento Cultura Transforma, para la gestión de experiencias culturales sustentables.
que busque el bien de todos, que nos permitan compartir los bienes y saberes por sobre el concepto de propiedad personal. El primer paso ante cualquier cambio es tomar conciencia de lo que sucede y observar nuestro entorno y relaciones. Luego, ver qué rol vamos a tomar: podemos resistirnos, ser indiferentes o entregarnos. Podemos adecuarnos al cambio pausadamente, o si ya estamos sobre los rieles de las tendencias actuales, podemos transformarnos en “agentes de cambio” o “dinamizadores”, que es una toma de responsabilidad y compromiso para que lo que se está cultivando, de frutos.
Lo que los creativos y artistas ya saben Las industrias creativas, las artes y la innovación abren una tremenda oportunidad a este cambio cultural y pueden jugar
un rol dinamizador crucial. El arte y los gestores culturales dentro de su patrimonio, tiene mucho que enseñar a otros campos humanos como la economía, porque han trabajado bajo un régimen de incertidumbre, de cambio y flexibilidad, que les ha permitido aprender a vivir y trabajar de una forma colaborativa, en pro de un interés común y de una “creación” que requiere la maximización de resultados con recursos limitados. Los artistas y creativos- en general, claramente no todos- trabajan por proyecto, movilizados por una necesidad y tienen la experiencia de crear una economía de una “sustentabilidad” propia, que sincroniza las posibilidades externas con las necesidades internas. Aunque quizás no sepan cuán colaborativa y sustentable es, porque choca con la economía tradicional que hoy comienza a cambiar.
Links relacionados: http://nextjuggernaut.com/blog/understanding-the-sharing-economy-infographic/ http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/23/economia/1361633652.html http://www.transicionsostenible.com/charles-eisenstein-viviendo-sin-crecimiento-economico.htm http://www.sostenibleycreativa.org/economia-humanizada/equipos/equipo-economia-humanizada
Plataformas colaborativas en Chile: www.socialab.com https://www.facebook.com/groups/OuiShareSantiago/?fref=ts
33
El desarrollo del territorio DESDE SUS PROPIOS GESTORES María Cecilia Noton
34
Hemos observado un crecimiento constante del turismo en nuestro país y cómo nuestras riquezas naturales y patrimoniales han logrado posicionarse entre las miles de atracciones internacionales existentes, haciendo que Chile logre identidad y se apropie de su patrimonio.
El turismo cultural busca poner en valor la riqueza de cada lugar, que resulta en una industria de enorme potencial, especialmente para lugares no explotados y de gran interés, como lo descubrimos hace unos años en la Región de Arica y Parinacota.
Un buen ejemplo de lo que puede lograr el desarrollo turístico es lo que sucede con puntos como San Pedro de Atacama, Torres del Paine e Isla de Pascua. Si bien son pocos los chilenos que han estado en estos lugares, la mayoría los considera propios y parte de su identidad. Esto es lo que busca el turismo cultural, que nos apropiemos de nuestro patrimonio. Lograr que todos los chilenos sientan el derecho de opinar frente al traslado de un moai al extranjero o sobre la gestión de Valparaíso y su patrimonio.
Esta zona cuenta con muchos atractivos, como las momias más antiguas del mundo, el encuentro de afro descendientes e indígenas, un calendario propio de actividades -que el 7 de junio recuerda la hazaña de la Toma del Morro-, fiestas religiosas durante todo el año, que se integran a un circuito de festividades de países vecinos, y actividades deportivas en sus playas, como el mundial de surf. También valles y un altiplano con flora y fauna local, que a su vez lleva a una gastronomía única.
SANTIAGO CREATIVO
María Cecilia Noton Norambuena Ingeniera en Sonido, cantante y magíster en Gestión Cultural. Coordinadora académica del Diploma en Gestión Cultural de Arica y Parinacota, Escuela de Posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Socia creadora de la empresa especializada en gestión cultural y producción Lupa Consultoras, coordinadora del Observatorio en Gestión Cultural y académica del Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Chile.
El Diploma en Gestión Cultural de Arica y Parinacota ha resultado una experiencia exitosa, que busca demostrar que una región que fomenta su industria desde su cultura y con sus propios gestores, logra un crecimiento integral, donde los habitantes se sienten parte de las transformaciones y no invadidos o ajenos al crecimiento.
Sin embargo, debe existir cuidado para desarrollar esta industria turística, de manera que su explotación y crecimiento no altere el contenido, ni invada la cultura o el patrimonio que queremos apreciar. Dicho coloquialmente, sin "comerse la gallina de los huevos de oro" y es aquí es donde el rol del gestor cultural local es prioritario, asumiendo el desafío con profesionalismo. Hace unos años la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en conjunto con el Consejo Regional de la Cultura de Arica y Parinacota, impulsaron un Diploma en Gestión Cultural, cuya segunda versión coordino y que hoy se encuentra en ejecución. El objetivo de este programa ha sido profesionalizar el oficio del gestor cultural y sus muchas áreas de intervención, entre ellas el turismo cultural. El diseño de la malla académica es fruto de las necesidades manifestadas desde la región, en diálogo con la visión de la Universidad de Chile, sobre las herramientas que un gestor cultural debe desarrollar. El primer antecedente importante que manejamos para implementar esta iniciativa es la inexistencia en la región
de una carrera artística, ya sea de pregrado o posgrado, lo que ha significado que hasta hoy el ámbito cultural haya sido desarrollado en forma autodidacta o con profesionales externos que llegan a trabajar a la zona. El Diploma en Gestión Cultural de Arica y Parinacota ha resultado una experiencia exitosa, que busca demostrar que una región que fomenta su industria desde su cultura y con sus propios gestores, logra un crecimiento integral, donde los habitantes se sienten parte de las transformaciones y no invadidos o ajenos al crecimiento, des identificados. Por último estoy segura de que, si continuamos indagando, encontraremos necesidades y desafíos similares en otras regiones del país, donde debemos llegar a entregar herramientas para potenciar a sus gestores, con el fin de lograr un crecimiento desde cada territorio, al mismo tiempo que crecemos nosotros como docentes y coordinadores. Porque en estos programas es tanto lo que se entrega como lo que se recibe.
35
ECONOMÍA NARANJA,
un poderoso color para la creatividad En el último tiempo ha ido apareciendo un concepto que poco a poco va tomando fuerza no solo entre teóricos de la gestión cultural, sino entre los mismos creadores: economía naranja o economía creativa, basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural. Es más, es tan reciente que el texto La Economía Naranja: una oportunidad infinita, de los autores Felipe Buitrago e Iván Duque lanzado en octubre del año pasado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) deja en libertad al propio lector para que vaya formando un concepto y entrelace ideas fuerza, información, nociones y pensamientos. El destacado autor británico John Howkins señala que “la economía creativa comprende los sectores donde el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión, radio y videojuegos”. Es un sector que mueve el 6,1% de la economía global y que alcanza, según cifras del año 2011, la suma de 4,3 mil millones de
36
SANTIAGO CREATIVO
dólares. Las exportaciones de bienes y servicios creativos durante el 2011 totalizaron 646 mil millones de dólares, convirtiéndolos en la quinta mercancía más transada del planeta. Entre un sinnúmero de definiciones existentes en este campo, que poco a poco acota su marco teórico, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indica que las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen, además, toda producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad. Pero ¿por qué naranja?, ¿cuál es el sentido de acompañar aquel color a esta economía? Pues bien, se suele asociar el anaranjado con la cultura, la creatividad y la identidad. Los propios egipcios lo utilizaban para adornar los jeroglíficos de las tumbas de los faraones. La convención occidental
Las actividades de la economía naranja tienen una capacidad probada para generar o regenerar el tejido social, desde la posibilidad de crear identidades alternativas hasta el empoderamiento de minorías de todo tipo como agentes de progreso económico. asocia este color al entretenimiento y la frivolidad. Presente en las religiones orientales, el naranja en el confucionismo representa la transformación y los propios monjes budistas lo eligen para sus atuendos (Buda en persona lo escogió). Para los Tupac Katari, del Perú, es el color de la sociedad y la cultura. Además, está asociado con el fuego; metáforas como el fuego creativo y el fuego del amor son múltiples. Esta breve selección permite asignar o etiquetar de modo arbitrario pero lúdico a la economía de la cultura y la creatividad como economía naranja. Como cualquier otro grupo de actividades, la economía se compone de muchos y variados agentes. En el caso de la economía naranja: artistas, escritores, actores, consumidores, emprendedores, gestores, críticos de arte, agencias, ministerios, entre muchos otros. Se centra en invertir en nuevas capacidades, en atraer talento y nutrirlo, en responder con rapidez y agilidad a condiciones cambiantes y oportunidades efímeras. El acceso es clave, ya sea virtual o físico, al igual que los contactos entre audiencias, contenidos, artistas, creativos, emprendedores y tecnologías.
Las actividades de la economía naranja tienen una capacidad probada para generar o regenerar el tejido social, desde la posibilidad de crear identidades alternativas hasta el empoderamiento de minorías de todo tipo como agentes de progreso económico. Con ellas es posible cerrar brechas sociales, que en nuestra región son tan profundas e injustas. Se plantea un gran reto: crear un ambiente que permita reproducir el capital intelectual, pues “necesitamos retener, atraer, capturar y reproducir el talento de un segmento de la población que, por lo general, se encuentra subvalorado socialmente y pobremente remunerado económicamente”, dicen Buitrago y Duque. Para finalizar, la economía naranja posee siete reglas, de las que destacamos dos: la cultura no es gratis, hay millones de personas que trabajan en torno al sector. Del mismo modo que cualquier persona quiere ser bien remunerada por su trabajo, es necesario reconocer el derecho de los artistas y creativos a que su propiedad, trabajo y conocimiento sean valorados y respetados. La otra regla es que las ideas y conceptos de la economía naranja no son absolutos, están abiertos a discusión. Es una conversación, no una conferencia.
Para descargar La economía naranja, una oportunidad infinita: http://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=en
37
Autor: Carlos Villaseñor/CULTURAMEXICO LLC
ECONOMÍA CREATIVA
para la sustentabilidad cultural de América Latina Carlos J. Villaseñor Anaya
Con mucha frecuencia destacamos la diversidad y densidad cultural de América Latina y la ventaja competitiva que ello supone en el entorno de la economía creativa. Es indudable que la diversidad de ambientes, junto con la multiplicidad de etnias originarias y migrantes que han interactuado en nuestro territorio, ha producido una singular megadiversidad cultural: nuestra riqueza en este ámbito florece generosamente a través de las expresiones artísticas, el patrimonio cultural y las manifestaciones del patrimonio intangible de todos los países de la región. También es cierto que las inversiones en los sectores culturales y creativos han sido una poderosa alternativa de desarrollo económico. Así quedó especialmente demostrado durante la muy severa recesión de finales de la década pasada, en
38
SANTIAGO CREATIVO
la que la economía creativa siguió creciendo y mucho más notablemente en el mal llamado Sur Global. El que ambos hechos corran paralelos en América Latina no quiere decir que exista entre ellos una consistente interrelación ni mucho menos una sinergia expresamente diseñada y articulada. Es decir que la sustentabilidad del desarrollo cultural y la bonanza del desarrollo económico no son aún expresiones de una misma ecuación de política cultural. Si bien Argentina, Brasil, Chile y Colombia presentan grandes avances en cuanto al diagnóstico, diseño e implementación de políticas de fomento económico a las industrias creativas, no sucede lo mismo en otros países de la región. Y aunque todavía están pendientes profundos debates en torno a la tensión entre la cultura como derecho y la cultura como
Carlos J. Villaseñor Anaya , Méxicano experto en economía creativa y patrimonio cultural, integrante del grupo de expertos Unesco/UE de la Convención 2005. En su trayectoria de más de veinte años ha impartido conferencias, cursos y talleres en países de América Latina, Europa, África y Asia. Actualmente vive en los Estados Unidos, en donde trabaja en favor del mayor reconocimiento de la diversidad cultural latinoamericana.
recurso, el Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur) abre grandes esperanzas para que muchas de esas asimetrías sean aceleradamente corregidas, al menos a nivel subregional. Sobre todo, porque ya se demostró que hay voluntades y espacios de acción para sacar adelante, de manera equitativa y corresponsable, un proyecto común: ¡Mar de Plata no estaba fácil y fue un éxito! Colombia, como parte de la Alianza del Pacífico y como sede del Micsur 2016, está llamada a ejercer un papel estratégico en el tejido de prioridades y acuerdos mínimos que propicien la reducción de esas brechas en toda América Latina. Sin demérito de todo lo anterior, tengo la impresión de que la megadiversidad cultural de nuestra región y su ancestral historia nos han generado una especie de presupuesto inconsciente en el sentido de que el recurso cultural es una oportunidad infinita, una falsa idea de que la cultura está siempre allí, perene e inagotable y que, por lo tanto, no requiere de nada para renovarla o salvaguardarla. Más o menos en el mismo sentido permea en el continente una percepción consistente de que, por tratarse de contenidos creativos, las actividades de la economía creativa son siempre e indefectiblemente positivas para la sociedad.
Sin embargo, me parece que los temas de la economía de la cultura, las industrias culturales o, más recientemente, la economía creativa, demandan una urgente reflexión por parte de los países de la región, que entienda y atienda las particularidades propias de nuestra identidad regional. Veo dos grandes vertientes de reflexión. Una de ellas orientada a construir los acuerdos mínimos de fomento y estímulo que permitan el florecimiento económico y una movilidad plena de los actores culturales dentro de la región; y, la otra, de mucho mayor profundidad, que haga más operativa una distinción entre aquellas fracciones de la economía creativa que son proactivas a la continuidad del desarrollo de nuestras singularidades identitarias regionales y nacionales. El objetivo final es el de construir los énfasis pertinentes de las políticas públicas en materia de economía creativa de América Latina. Hace falta dotar de soberanía (conocimiento, tecnología e infraestructura) y de sentido desde lo propio a nuestras industrias culturales, a efecto de lograr articulaciones y sinergias positivas consistentes entre nuestra megadiversidad cultural y el desarrollo sustentable de nuestras identidades nacionales en la región.
Autor: Carlos Villaseñor/CULTURAMEXICO LLC
39
LA MIRADA DE LA OEA
El potencial de las industrias culturales y creativas María Graciela Meza
La producción de bienes y servicios culturales representan un porcentaje importante en la economía de los estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, entre el 2 % al 11 %. Más allá de las diferentes terminologías utilizadas y aún no consensuadas sobre la denominación -industrias creativas, culturales, del entretenimiento de derecho de autor, y afines-, es innegable la contribución que estos bienes y servicios representan.
40
SANTIAGO CREATIVO
Sin embargo, esta fuente productiva no está siendo potenciada aún en varios de los países del hemisferio: a pesar de la abundancia de talentos creativos, los países en desarrollo en la región son importadores netos de estos bienes y servicios o “productos creativos”, como también se les llama. El desafío como región es utilizar esa capacidad de creatividad e innovación que existe en las Américas, su cultura, historia y biodiversidad, como un instrumento
La OEA ratifica su compromiso de continuar el fortalecimiento de los diálogos políticos y la cooperación solidaria en la promoción de la cultura y su vinculación con el desarrollo económico, social y humano, entre los que se encuentran el impulso a las industrias culturales y creativas y lo que ello significa: la inmensa riqueza de la diversidad cultural americana y un potencial a desarrollar para hacer frente a los desafíos económicos y sociales de la región.
para el desarrollo de una actividad económica de alto valor agregado sostenible en el tiempo. Desde los inicios del sistema interamericano y de la OEA, el intercambio y la cooperación en el área de la cultura y las artes ocupó un lugar importante en las relaciones hemisféricas entre los países de las Américas. La importancia que la OEA brinda a la cultura en sí misma, en su valor intrínseco, sigue y seguirá vigente. Asimismo, para el sistema interamericano la cultura es un componente fundamental para el desarrollo integral, tal y como lo expresa el comunicado de la quinta reunión de Ministros y Altas Autoridades de Cultura realizada en 2011. La plataforma del accionar de la Organización está constituida por la Carta de la OEA, la Carta Democrática Interamericana y la Carta Social de las Américas. En todas se menciona la importancia de la cultura como elemento integrador, de expresión de identidad y de componente del desarrollo. En la Carta Social, aprobada en 2012, se dedica un capítulo completo a la cultura. En ella, los estados miembros se comprometen “a impulsar políticas de desarrollo cultural inclusivas y participativas que incluyan programas de apoyo a industrias culturales y creativas; de preservación y protección del patrimonio cultural y de respeto y promoción de la diversidad cultural “. Es importante señalar, además, que el apoyo y promoción de las industrias creativas es un componente del plan estratégico para el desarrollo integral de la OEA, documento de referencia para la implementación de uno de los cuatro valores que la Organización promueve, el desarrollo. El fomento a estas industrias se presenta, por tanto, como tema transversal desde varias otras áreas en la Organización, como la competitividad, la innovación, el comercio, el turismo y la promoción de las pequeñas y medianas empresas en los mercados nacionales e internacionales. En el área específica de cultura, bajo mandatos emanados de la primera reunión de Ministros de Cultura en 2002 y de sucesivos
foros políticos en el 2006 y 2007, se dio especial énfasis a la medición de las industrias culturales y de los aportes de la cultura al desarrollo. Se realizóuna serie de reuniones y talleres a nivel subregional (Caribe, Centro América y América del Sur) y regional (efectuado en Colombia) sobre el tema de los sistemas de información cultural. Durante los últimos cinco años los diálogos políticos interamericanos, y por ende los lineamientos para programas y proyectos a desarrollar, definieron dos temas clave: • •
Promover y fortalecer el impacto de la cultura en el desarrollo económico de los estados miembros. Fomentar y visibilizar la cultura como factor para la inclusión social, con énfasis especial en los jóvenes y los grupos marginados.
En otro formato, el de la cooperación horizontal, en 2010 y recientemente durante el 2013 e inicios del 2014, la OEA ha venido promoviendo el fortalecimiento institucional y la instalación de capacidades humanas en los Estados Miembros: se implementaron 15 misiones de cooperación técnica, de las cuales siete se enfocaron en la implementación de sistemas de información cultural y/o cuentas satélite de cultura en Barbados, Bolivia, Costa Rica, Perú y Santa Lucía. Los países y organizaciones cooperantes fueron Argentina, Colombia, Chile y la Unesco. Además, en el año 2011, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo OEA (FCD/OEA) convocó a un concurso de propuestas de proyectos en el área de cultura, que contribuyeran al desarrollo económico e inclusión social; a la instalación y fortalecimiento de sistemas de recolección y sistematización de datos culturales, y a la creación de oportunidades para que jóvenes se inserten en el mercado laboral. Fueron seleccionados dos proyectos multinacionales: el primero presentado por Perú, en conjunto con Bolivia, Colombia y Ecuador, cuyo objetivo es
41
María Graciela Meza Consultora del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington D.C., Estados Unidos.Posee una vasta trayectoria en el campo cultural de su país Paraguay, donde fue directora del Ballet Nacional, directora general de creación y diversidad cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y miembro del Consejo Directivo del FONDEC.
armonizar las metodologías utilizadas en dichos países, fortalecer las cuentas satélite de cultura existentes e instalar en los países que aún no la implementaron. El segundo, presentado por Colombia en conjunto con Uruguay y Perú, se orienta a generar un entorno adecuado para el emprendimiento y las industrias culturales, centrando su trabajo en el desarrollo de competencias para la generación y gestión de productos culturales de calidad. También considera la conformación de una red de intercambio y alternativas innovadoras que faciliten la circulación de bienes y servicios culturales en el área de la música. Ambos proyectos se iniciaron el presente año. Asimismo la OEA - en un esfuerzo conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Consejo Británico- comisionó a Oxford Economics la realización de un informe con el fin de revelar el impacto económico y el potencial de las industrias creativas en las Américas. Es importante señalar que este estudio está basado en datos recabados por múltiples instituciones (Unctad, Unesco y OMPI, entre otros). Incluye también datos y fuentes de los programas nacionales de los estados miembros que cuentan con información estadística, en algunos casos cuentas satélite culturales, y /o estudios específicos en otros, tanto públicos como privados. En la VI Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Cultura que la OEA, realizada en agosto de 2014 en Haití, el tema central fue “La interdependencia cultural en el contexto de la globalización”. Se avanzó en el diálogo sobre tres temas prioritarios: emprendimiento cultural, una herramienta de innovación y de inclusión social; desarrollo local a través de la cultura, y refuerzo de los vínculos intersectoriales turismo y cultura. La OEA ratifica su compromiso de continuar el fortalecimiento de los diálogos políticos y la cooperación solidaria en la promoción de la cultura y su vinculación con el desarrollo económico, social y humano, entre los que se encuentran el impulso a las industrias culturales y creativas y lo que ello significa: la inmensa riqueza de la diversidad cultural americana y un potencial a desarrollar para hacer frente a los desafíos económicos y sociales de la región.
42
SANTIAGO CREATIVO
El desafío como región es utilizar la capacidad de creatividad e innovación que existe en las Américas, su cultura, historia y biodiversidad, como un instrumento para el desarrollo de una actividad económica de alto valor agregado sostenible en el tiempo.
ECONOMÍA CREATIVA, CASO PRÁCTICO
Lo que pudo haber sido y no fue Montserrat Galí
En el año 2009 gané por concurso público el proyecto BID/FOMIN de cooperación técnica, cofinanciado entre el BID y el país destinatario que versaba sobre las industrias culturales como motor de desarrollo socio-económico del centro histórico de XXX (municipalidad de 20 millones de habitantes). A esta consultora se le destinó el componente III: desarrollo de productos y servicios culturales. El objetivo fundamental del proyecto era contribuir al desarrollo socio-económico del centro histórico, a través de la promoción de sus industrias culturales, articulando la oferta y la demanda y la asociación público-privada. El componente asignado a mi persona era: desarrollo de nuevas oportunidades de negocios a través de encadenamientos productivos. El fin era contribuir al surgimiento de nuevas empresas y el aceleramiento de las existentes, con el propósito de generar mayor valor añadido a la actividad cultural de dicho centro histórico. El desarrollo de emprendedores, nuevas empresas y nuevos productos era de vital importancia a fin de impulsar el progreso económico y social mediante la generación de empleo y la creación de un entorno más dinámico. Se esperaba que la creación de nuevas empresas por razones de competencia incentivara un cambio de comportamiento en las existentes, incrementando sus niveles de eficiencia y mejorando su rentabilidad social, donde interacciona el capital económico con el capital cultural. Dicho centro histórico tiene unos 50 mil habitantes y consta de nueve barrios que mantienen los mismos nombres de la época colonial.
Se constató que no existía prácticamente ningún tipo de microempresarios de industrias culturales y creativas. Por suerte contaba con museos importantes (públicos y privados), iglesias, algunos artesanos aunque con un producto poco atractivo para el visitante, una productora cinematográfica, dos teatros, gestores culturales privados, el mundo académico con la Universidad de San Francisco, el ámbito de la formación profesional por medio de una escuela de oficios, y por último, quise implicar al mundo escolar por medio de las escuelas ubicadas en el Centro Histórico (CH). Por otra parte, se observó que en las calles existía un importante mercado ambulante de dulcería (sin ningún tipo de registro sanitario) y un pequeño cluster de hierberos, especieros y heladeros. Encontrar la manera de articular, de equilibrar y de englobar tan pocos elementos de industrias culturales y creativas fue un reto complicado, pero era una magnífica ocasión para empezar a crearlos. También se constató que anteriormente se habían hecho estudios sobre el mismo tema del que trataba el proyecto. Esto fue un motivo de sorpresa para esta consultora, que opina que a veces se solapan proyectos en un mismo lugar, sin que las conclusiones ni de unos ni de otros lleguen a servir para nada positivo. Los criterios utilizados para definir los encadenamientos fueron los de segmentar la demanda de servicios y productos culturales, acorde con la potencial oferta de estos servicios y productos, con la finalidad de hacer posible orientar los
43
esfuerzos de producción y comercialización en forma más directa al potencial cliente.
EDUCACIÓN + CULTURA
Desde el punto de vista de la demanda, se segmentó de la siguiente manera: turistas extranjeros que visitan el Centro Histórico (CH); turistas nacionales del país y residentes del Distrito Metropolitano que visitan el CH; población del CH; población joven del CH; análisis de la demanda de las organizaciones vinculadas directamente a los encadenamientos. Desde el punto de vista de la oferta se segmentó de acuerdo a la clasificación del BID de los segmentos que constituyen industrias culturales y creativas, y se priorizó aquellos que se encuentran en la zona: teatros, mediante levantamiento de información secundaria; cines, mediante información secundaria; museos, mediante información secundaria y primaria; gastronomía, mediante información primaria; productos típicos, mediante información primaria a tiendas de especies, hierbas y heladerías típicas; artesanía de escuela de oficios, levantamiento primario; y diseño de Universidad San Francisco, mediante levantamiento primario.
TURISMO + CULTURA
GOBIERNO + CULTURA
ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS NUEVAS TECNOLOGÍAS + CULTURA
ARTES + CULTURA OCIO + CULTURA
De hecho, se pretendía encontrar un proceso cíclico que se puede resumir en la atracción y gestión de talento para la captación de público que revitalizara el Centro Histórico, y la mejor combinación de tipos de encadenamiento productivo debía ser:
Y como resultado de un análisis comparativo con otros modelos existentes en otros ámbitos geográficos, a priori, se podían tener en cuenta los modelos siguientes:
44
SANTIAGO CREATIVO
VALOR CULTURAL
EDUCACIÓN + CULTURA
LIBRERÍAS SECTOR EDITORIAL SECTOR EDUCACIÓN ANTIGÜEDAD
VALOR ECONÓMICO
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 1 UNIVERSIDADES ESCUELAS DE ARTE ESCUELAS DE IDIOMA CENTROS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOTECAS
VALOR CULTURAL
TURISMO + CULTURA
HOSTELERÍA RESTAURACIÓN MERCADOS OPERADORES TURÍSTICOS
VALOR ECONÓMICO
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 2 GASTRONOMÍA TRADICIONES CULTURALES CELEBRACIONES ARTESANÍA FESTIVALES SITIOS CULTURALES
VALOR CULTURAL
ARTES + CULTURA
TEATROS GALERÍAS ESTUDIOS TIENDAS
VALOR ECONÓMICO
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 3 ARTES ESCÉNICAS ARTES VISUALES CREACIONES FUNCIONALES DISEÑOS (MODA, JOYAS, JUGUETES, MUEBLES, ETC.)
VALOR CULTURAL
OCIO + CULTURA
CENTROS DE ENTRETENIMIENTO (DIURNOS Y NOCTURNOS)
VALOR ECONÓMICO
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 4
ENTRETENIMIENTO ESPARCIMIENTO
45
VALOR CULTURAL
NUEVAS TECNOLOGÍAS + CULTURA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONTENIDO DIGITALES
VALOR ECONÓMICO
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 5
INFORMACIÓN COMUNICACIÓN
VALOR CULTURAL
GOBIERNO + CULTURA
SERVICIOS PÚBLICOS
VALOR ECONÓMICO
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 6
POLÍTICAS CULTURALES
Los encadenamientos finalmente propuestos fueron: Objetivo general para los cuatro encadenamientos: Desarrollo de nuevas oportunidades de negocios a través de encadenamientos productivos, para promover sinergias empresariales entre diversas instituciones y empresas del CH, para la promoción de paquetes de productos culturales innovadores y competitivos. Metodología general para los cuatro encadenamientos: Relacionar a determinados actores para mejorar las relaciones de producción, calidad, eficacia e innovación de determinados productos culturales, promoviendo la utilización de nuevas tecnologías.
46
SANTIAGO CREATIVO
El Encadenamiento 1 debía ser liderado por los gestores culturales e incluía a los hierberos, especieros y heladeros tradicionales del CH y se debía materializar a través de asociaciones, captación y difusión, publicaciones, gestión empresarial básica, presentación de producto, registros sanitarios, etc. El objetivo era crear microempresas en el CH y contribuir a dignificar la producción de estos sectores tradicionales, incrementando sus ventas y dignificando el producto para su comercialización al mercado turístico, con la implementación de políticas socio-cultural-productivas y negocios sostenibles.
Montserrat Galí Licenciada en ciencias empresariales en la Universidad de Barcelona, con postgrados en Gestión Empresarial en la Universidad Sorbonne, Francia, y Escuela de negocios Barcelona, España. Con experiencia en distintos países de latinoamérica, áfrica, Europa y Asia, actualmente es consultora internacional en políticas de cooperación al desarrollo y asesora de Unesco en políticas de gobernanza para la cultura.
Encadenamiento 2 liderado por el Museo de la Ciudad. Se trataba del encadenamiento con los dulceros tradicionales del CH, por medio de la creación de la “casa del dulce” dentro del espacio del Museo de la Ciudad, para demostración de talleres en vivo y la venta de dulces. La propuesta era conformar una asociación de “dulceros tradicionales”, con capacitaciones, presentación de producto, etc. El objetivo, crear microempresas artesanas en el CH y aumentar y dignificar su producción.
Los objetivos eran generar herramientas de comunicación, una estrategia productiva conjunta, la implantación de la presencia de Tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en el CH, ofertar talleres en los museos e incrementar los visitantes. Todos los encadenamientos poseían criterios de sostenibilidad.
Encadenamiento 3, liderado por la Escuela de Artes y Oficios. Era el encadenamiento entre los artesanos que salen formados en diferentes oficios, Facultad de Diseño de la Universidad de San Francisco (incorporación de diseño) y Gestores Culturales (conceptualización, estudios de mercado, investigación, etc.). El fin era la creación de productos derivados del patrimonio cultural, para su distribución a los diferentes museos, tiendas de souvenirs, vitrinas de hoteles, punto de venta en el aeropuerto, etc. Su objetivo era ser una incubadora de microempresas artesanales, y crear un producto turístico digno y representativo del patrimonio cultural del CH.
Una vez identificados los cuatro encadenamientos, se procedió a desarrollar los planes estratégicos de cada uno de ellos, detallando para cada encadenamiento: el diagnóstico del potencial de la cadena, el análisis FODA de la cadena, la visión y misión del encadenamiento, los objetivos del encadenamiento, sus estrategias de desarrollo, las actividades priorizadas y sus estrategias, el mercado en términos muy generales, los productos a ofrecer por la cadena, la planificación de actividades básicas y su presupuesto, el presupuesto resumido por estrategias, el cronograma de actividades, el plan de formalización, el cronograma desglosado de actividades con flujos, y las conclusiones.
Encadenamiento 4, liderado por Museo Privado Casa del Alabado de Arte PreColombino. Se trataba de un encadenamiento lúdico interactivo para niños entre los museos que tienen que ver con el universo, la tierra, el sol y el agua, en formato de animación. Se esperaba la interacción de los museos Yaku, Astronómico, Geográfico Planetario, Casa del Alabado de arte precolombino, y la productora de audiovisuales Catalejo Producciones, más escuelas del CH.
Como consultora puse mucha ilusión y esfuerzo para la consecución de los objetivos esperados en el proyecto, trabajando incluso en los días feriados, porque creía en el proyecto y en que beneficiaría a muchas personas. Pero, hubo elecciones municipales, cambió el partido en el Gobierno Metropolitano, y todo el interés y los montos destinados al proyecto quedaron en nada; se anuló totalmente y no se puso en marcha.
47
PORTAL PLATAFORMA NARANJA: Red de gestión cultural y creativa latinoamericana Stefania Muñoz Sáez
48
La iniciativa de crear una plataforma digital dedicada a la gestión cultural nace a raíz de la necesidad de generar conciencia sobre nuestra propia autonomía cultural latinoamericana, que cada vez cobra más fuerza en materia de circulación de expresiones culturales y artísticas, constituyéndose en un polo diverso y unificador.
oportunidad infinita”, elaborado por Felipe Buitrago e Iván Duque. En este sentido podemos decir que la especificidad del sector, basada en el desarrollo del talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural, se vinculan con la simbología del color naranja, es decir, con las ideas de creatividad y cultura.
Plataforma Naranja toma un concepto lúdico e incipiente referido a la industria cultural y creativa. El Banco Interamericano de Desarrollo fue uno de los pioneros en posicionarlo, al publicar el libro “La Economía Naranja: una
Nuestra estructura organizacional se basa en crear una red de gestión cultural latinoamericana conformada por entidades públicas, privadas, mixtas, gubernamentales, personas naturales y jurídicas vinculadas a las industrias culturales
SANTIAGO CREATIVO
Stefania Muñoz Sáez Directora Plataforma Naranja. Magíster en Administración de Organizaciones en el Sector Cultural y Creativo de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (en curso); posgrado internacional en Gestión y Política en Cultura y Comunicación, Flacso-Argentina. Licenciada en Comunicación Social y Periodista, Universidad Austral de Chile. A lo largo de su carrera ha realizado diversos trabajos y proyectos ligados a la gestión cultural y la producción de eventos de carácter nacional e internacional, entre los que destacan festivales de cine, shows en vivo, giras con artistas chilenos y encuentros latinoamericanos de escritores, entre otros. Actualmente es becaria del Programa Formación de Capital Humano Avanzado, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
Plataforma Naranja permitirá a los gestores culturales y a sus representados consolidarse en un espacio abierto donde podrán contactar a pares de otros puntos, facilitando el intercambio de experiencias. y creativas. Plataforma Naranja brinda mecanismos de participación, divulgación y socialización que posibilitan a los diferentes actores informarse, potenciar su actividad, buscar nuevas herramientas, líneas de financiamiento, apoyo estatal, privado e institucional, entre otros, por medio de alianzas estratégicas con la mayor parte de actores sociales que se desenvuelven en el quehacer artístico-cultural de la región. Vemos de manera objetiva que los PIB culturales de la región alcanzan entre el 2% y el 4%, cifras similares a países de otros continentes. Dichos porcentajes son equivalentes, o en algunos casos superiores, a los principales sectores de la actividad económica que conforman el PIB, demostrando que la cultura ha sobresalido en el último tiempo como un rubro dinámico y exponencial. Asimismo, se debe pensar en esta riqueza cultural no solo desde una óptica económica, sino entenderla como un proceso de integración y desarrollo para nuestros pueblos latinoamericanos, con el fin de aportar elementos que favorezcan al panorama actual para abordar la gestión desde nuestras tradiciones culturales y su identidad latinoamericana. Muchos esfuerzos ya se han realizado para fortalecer la construcción del intercambio cultural, entre los cuales podemos destacar el recién inaugurado Mercado de Industrias Culturales del Sur, Micsur, que en su primera edición reunió a gran parte de los gestores de países latinos del Cono Sur.
Esta integración latinoamericana se refleja al crear una plataforma digital constituida por un equipo de gestores culturales provenientes de Argentina, Brasil, Chile y Colombia, interesados en el quehacer de las industrias culturales y creativas en América Latina y el Caribe, que a su vez surge en el contexto de nuestra experiencia dentro de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, posgrado que promueve la consolidación y profesionalización de este campo. En el caso de Chile, esta herramienta permitirá a los gestores culturales y sus representados consolidarse en un espacio abierto donde podrán contactar a pares de otros puntos, facilitando el intercambio de experiencias. Además, la plataforma facilitará la internalización de proyectos culturales producidos en todo el continente, donde un usuario en determinado país podrá conocer las convocatorias e iniciativas de los demás miembros de la alianza. Hoy nos encontramos inmersos en un mundo globalizado culturalmente, el cual, queramos o no, se rige por las nuevas tecnologías. No hay duda de que este proceso de globalización plantea nuevas problemáticas orientadas al acceso, protección y promoción de la cultura. Por ello la plataforma digital diseñada permite visibilizar, fomentar y difundir el desarrollo de las industrias culturales y creativas en Latinoamérica con el fin de destacar su rol estratégico y exponencial para las economías de nuestros países.
49
Experiencias de internacionalización
Lo colectivo e innovador es música
EROICA
Conformada por un equipo de seis jóvenes, Eroica nace el año 2011 como una plataforma de producción y gestión musical orientada a abrir espacios a músicos emergentes, brindándoles distintos tipos de apoyo para su inserción en la industria. Su diagnóstico inicial fue que existían demasiados músicos talentosos que no tenían la oportunidad de grabar sus composiciones por falta de recursos y que no podían presentarse en vivo por carecer de redes o de comprensión de cómo funciona el mercado de la música. Ese mismo año se constituyeron como sello discográfico, productora de eventos y estudio de grabación y post producción, implementando un modelo basado en la asociatividad y el trueque con los artistas. Estos son seleccionados en audiciones anuales que Eroica realiza por convocatoria abierta para todos los géneros musicales, priorizando la fusión, la experimentación latinoamericana y especialmente el compromiso del artista con su proyecto. En sus tres años de trayectoria han grabado ocho discos de larga duración, cuatro EP y cinco singles para distintos artistas nacionales. Han realizado más de un centenar de eventos de distinta envergadura en la Región Metropolitana, entre los que destaca la producción del Festival Alcántara en 2013. Eroica mantiene un convenio con el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) para la producción de nuevos artistas. Sobre Eroica y la participación en Micsur, habla su director Raimundo Aguirre.
¿Quiénes y cómo pueden las bandas o músicos participar en Eroica? Eroica realiza anualmente audiciones abiertas donde los músicos pueden enviar maquetas, luego audicionar y ser
50
SANTIAGO CREATIVO
seleccionados para producirlas bajo nuestro formato. En ellas buscamos generar una instancia donde los músicos puedan plantear sus necesidades, conversar sobre su proyecto y recibir la retroalimentación de un jurado especializado. Se trata no solo de un concurso, sino también de una ocasión de reflexión profesional de sus carreras.
¿Cómo surge la idea de ir a Micsur? Primero vimos una convocatoria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en internet y luego desde Santiago Creativo me escribieron para informar que nos apoyarían en la postulación, lo que fue muy útil para realizar una buena presentación y ganar la beca. Por otra parte, nuestro interés es siempre estar en contacto con el resto del continente. Estamos convencidos de que Latinoamérica debe conformarse como un mercado cultural, porque los mercados locales son demasiado pequeños para la enorme cantidad de oferta que nace año a año. Ir a Micsur, por lo tanto, implicaba una oportunidad perfecta para armar las redes necesarias y conocerse cara a cara con personas con las que solo habíamos estado en contacto vía correo electrónico.
Entre las diversas actividades de Micsur, ¿cuáles les proporcionaron más elementos para crecer como productora? Las rondas de negocios funcionaron muy bien. Tener una agenda de reuniones te obligaba a conocer gente con la cual quizás no hubieses conversado. El hecho de que fueran pocos minutos no significaba un problema, pues en el fondo lo importante era abrir la conversación y con quienes había empatía, luego de las rondas, se continuaba con las negociaciones. Por otra parte, las mesas de los cafés también funcionaron bien, pudiendo exponer y discutir sobre problemas específicos de las industrias. Permitía darse
a conocer de mejor manera y plantear puntos de vista más profundos que en las conversaciones de negocios a veces quedan fuera.
¿Hubo experiencias en Micsur similares al trabajo desarrollado por Eroica? Sí, de todas maneras. Es más, diría que éramos un segmento de proyectos jóvenes que intentan conjugar una visión de negocios sustentable e innovadora, con propuestas artísticas frescas que se hacen cargo de nuestra tradición latinoamericana. Eroica, en general, tuvo buena aceptación gracias al modelo de negocios que permite a los artistas capitalizar su talento en un trabajo asociativo concreto muy innovador.
¿Qué consejos podrías entregar a las nuevas productoras musicales que emergen en el país y se encuentran con muchos obstáculos para su puesta en marcha? Primero que nada, ser perseverantes y no frustrarse ante los fracasos. Un disco que sale mal, un show con baja asistencia, son parte del camino y hay que tomarlo siempre como un aprendizaje real. Pero sobre todas las cosas, creo que el profesionalismo y el trabajo en redes son fundamentales, entendiendo profesionalismo no solo un trabajo de calidad técnica, sino también pagar a tiempo a los proveedores,
responder los correos y los llamados siempre y lo antes posible, tener la iniciativa cuando se trabaja con otros, etc. Creo que ese tipo de detalles son los que van abriendo caminos y oportunidades. No basta con ser bueno en el oficio, el trato humano es fundamental.
MICSUR
:
El Mercado de Industrias Culturales del Sur, surgido en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tuvo su primera edición entre el 15 y 18 de mayo de 2014 en Mar del Plata, Argentina. Su objetivo central fue conocer la oferta y las características del consumo, así como impulsar acuerdos de venta y comercialización de bienes y servicios culturales de nuestro continente. La reunión de países -entre los que se cuentan Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y la anfitriona Argentina- fue un espacio amplio para el intercambio de productos de las industrias culturales de América del Sur mediante el desarrollo de rondas de negocios, foros, seminarios y presentaciones artísticas.
En larwoiecba:.cl www.e 51
El mundo emprendedor segĂşn Coke FarĂas
53
SANTIAGO CREATIVO
GANADORES
2014
Felipa Condori Zarzuri
Albina Choque Challapa
Jacinto Reinoso Torres
Olga Cárdenas y Jerónimo Cheuquián
Sebastián Rodríguez Medina
Rudy Neipán Pitriqueo
Fotografía: Macarena Achurra
Liliana Ojeda Legues
57
SANTIAGO CREATIVO
Si te perdiste la
Revista Santiago Creativo Edición nº1 y nº2, revísala desde aquí.
58
SANTIAGO CREATIVO
59
SANTIAGO CREATIVO
CREATIVO