ESTUDIO 3
SOSTENIBILIDAD URBANA
MANUAL ENTREGA FINAL
¿Cómo podríamos ayudar a la ciudad a mantener sus
RAICES Y
TRADICIONES y utilizarlas como base para su desarrollo futuro? BOGOTÁ
MANUELA ESPINOSA - MARIA CAMILA PINTO - MARIA PAZOS MANUELA RESTREPO - SANTIAGO GOMEZ
43
CONTENIDOS 01
TRADICIÓN
03 05 INTENCIÓN
CONTEXTO
02 GLOSARIO
04 DEPEST
06 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
07 MÉTODOS DE ANÁLISIS
08
10
RESULTADOS
PROPUESTA FINAL
09 PROPUESTAS
11
BIBLIOGRAFÍA
1
El concepto tradición es muy amplio y está sujeto a diferentes interpretaciones. La terminología está ligada con las sociedades y el paso del tiempo. Ésta se puede manifestar en diferentes escalas, en un nivel macro o micro, abarcando desde naciones enteras hasta los núcleos familiares más reducidos. Es inherente y existe paralelamente a la humanidad. Ahora, si la tradición se manifiesta de manera material e inmaterial ¿qué es realmente?
01 TRADICIÓN
Por definición, la palabra que se origina del latín tradito , “es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural”. Cuando hablamos de prácticas culturales pensamos en identidad pues es a través de comportamientos, costumbres y hábitos que ésta se manifiesta. La tradición se desenvuelve en diferentes maneras y en diversas índoles gracias al hecho que las sociedades no son estáticas y nunca iguales entre ellas. Incluir el folclor en esta definición es importante, pues la esencia de la tradición yace en el concepto de lo popular y lo compartido. En este orden de ideas, las personas se relacionan con la tradición a través de actividades como la danza, la gastronomía, la música, los mitos, las leyendas, los relatos, las festividades, el arte, el deporte, la religión, la arquitectura, los ritos, entre un sinfín de otras posibilidades. De esta manera, la tradición logra contar la historia de un lugar, de su gente y de su pasado. Se transmiten valores y creencias con el fin de exponer características de las colectividades capaces de prevalecer en un futuro. Sin embargo, aunque la tradición es una herramienta clave para trazar líneas hasta las raíces sociales y étnicas de una comunidad, no significa que no puede actualizarse y adaptarse para mantener un rol activo y una utilidad en la sociedad.
2
"El concepto de patrimonio cultural el subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes a los cuales se refiere sino de los valores que la sociedad en general del atribuye en cada momento de la historia" - Plan de Revitalización del Centro Tradicional
BIEN DE INTERÉS CULTURAL Bien material mueble o inmueble al que se le atribuye un especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en diversos ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documenta, literario, entre otros.
CONSEJO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL
02 GLOSARIO
Es el órgano encargado de asesorar a la Administración Distrital en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del Patrimonio Cultural del Distrito Capital.
FOLCLOR El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto
PATRIMONIO Es patrimonio el conjunto de bienes, materiales (muebles e inmuebles) e Inmateriales (instrumentales, éticos, comunicativos y organizativos) que, en continua interacción, constituyen el acervo, el activo, a través del cual, o en su seno (Patrimonio natural), un pueblo participa en el devenir de la Humanidad.
PATRIMONIO CULTURAL Bienes y valores culturales que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y documental. Manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las representaciones de la cultura popular
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE Conjunto de bienes que se caracterizan por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y se encuentra fijo a la tierra, que a su vez se relaciona con su entorno; así mismo, posee valores que conforman lazos de pertenencia, identidad y memoria para una comunidad.
PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE Conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades, o como parte de las memorias e identidades de la nación, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos. Por lo general, estos bienes son protegidos y transmitidos a las futuras generaciones.
*Definiciones del Ministerio de Cultura
3
03
LA CANDELARIA “La zona urbana resultante de una estratificación historia de valores y atributos culturales y naturales que trasciende la noción de conjunto o centro histórico para abarcar el contexto
CONTEXTO
urbano general y su entorno geográfico”
LA LOCALIDAD
La Candelaria es la localidad número 17 del Distrito Capital de Bogotá Sitio fundacional de Bogotá el 6 de agosto de 1538 donde se fundó primera iglesia Ubicada en el centro oriente de la ciudad, limitando: - Norte: Eje Ambiental - Sur: la calle cuarta - Oriente: Barrio Egipto, Av. Jimenez, Av. Circunvalrar - Occidente: Carrera 10ma Población • Total :23 985 hab. • Densidad: 11 643,2 hab/km² Subdivisiones: 8 barrios Declarada monumento nacional por la ley 163 de 1959
¿POR QUÉ LA CANDELARIA?
ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS
Sector del centro fundacional de Bogota. Conexión por asociación histórica con la ciudad Zona de paisaje cultural Núcleo de concentración de personas y actividades Mezcla de usos: residencial, comercial, educativo, turista Diversidad poblacional, edad, género, capacidad adquisitiva y ocupación Espacios altamente concurridos, dinámicos y cambiantes Zonas de permanencia y transición Actividad constante y variada durante el transcurso del día
Plaza de Bolivar Capitolio Nacional Palacio de Justicia Palacio Liévano Catedral Primada de Bogotá Casa de Nariño Casa de Moneda, Museo Botero y Museo de Arte del Banco de la República Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Centro Cultural Gabriel García Márquez Chorro de Quevedo
4
EDUCACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL * Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (2016)
RED DE CINE Y PROYECCIÓN
RED DE MUSEOS Y EXPOSICIÓN
RED GASTRONÓMICA
RED LUGARES DE MEMORIA
5
04
DEMOGRÁFICO
DEPEST
CENTRO TRADICIONAL DE BOGOTÁ EN CIFRAS 20.000
30,000 Hectáreas
12,000 Hectáreas
4,7000 Hectáreas
7,7 1,8 60
Millones de habitantes en la zona de Bogotá
15.000
12.500 10.000
10.000
Millones de habitantes en el centro ampliado
7.500 5.000 5.000
2.500
Mil habitantes en el centro tradicional
0
Hombres
Mujeres
0
0 -14 años
15 - 64 años
65+ años
Fuente: Censo DANE 2005
POBLACIÓN
0,15%
60.000
800.000
EMPLEO
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS
70.586
* Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (2016)
6
Usaquén 6.5%
LA CANDELARIA EN CIFRAS
Teusaquillo 17.4%
Candelaria 34.8%
El centro tradicional contiene el 30% de los inmuebles declarados como patrimonio cultural de Bogotá y los principales vestigios arqueológicos del país:
46 MUSEOS EN BOGOTÁ Santa Fe 13%
1889 inmuebles de interés cultural 111 bienes muebles-inmuebles en el espacio público 80 esculturas 2 buzones de correo 13 relojes y 10 elementos utilitarios 3 rutas de peregrinaje 31 iglesias
Barrios Unidos 2.2%
San Cristobal 2.2% Puente Aranda 2.2%
Fontibón 2.2%
Chapinero 15.2%
Fontibón 13.7%
Candelaria 29.4%
Chapinero 15.6%
51 MONUMENTOS EN BOGOTÁ Teusaquillo 7.8%
Kennedy 4% Los Mártires 4%
Santa Fe 25.5%
(Secretaria de cultura, recreación y deporte, 2015)
Educación 14.5%
USOS DEL SUELO EN LA CANDELARIA Comercio 34.6%
Industrias 8.4%
6,434 ENTIDADES ECONÓMICAS EN LA CANDELARIA
Servicios y equipamientos públicos y culturales 42.5%
Según el censo de 2005.(Rondon.N, 2013) * Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (2016)
7
ECONÓMICO Es un fallo muy común por parte del discurso económico tradicional seguir creyendo que la cultura es un producto que se puede capturar con un valor de utilidad y asignar por tanto un precio de intercambio. En cambio, es necesario entender los potenciales culturales como determinantes de retorno o impacto económico. Es decir, existe una transformación de los agentes culturales tradicionales: el consumidor puede ser creador y distribuidor de cultura al mismo tiempo. El gran reto al tratar de monetizar las industrias creativas es preguntarse ¿cómo se valoriza lo intangible?, pues la cultura no es un producto que se puede capturar con un valor de utilidad y asignar por tanto un precio de intercambio. En esta economía de experiencias ya no es el bien material ni el servicio lo que cuenta, sino cómo te sientes. Por lo anterior, hay que crear modelos económicos que sean capaces de explicar cómo las experiencias son el nuevo activo de la economía cultural y desde ahí partir hacia el desarrollo futuro del país. La Candelaria es de las localidades que más invierte en la cultura por habitante. Se evidencian dos tipos de aprovechamiento de la cultura con ánimos lucrativos:
1
2
TURÍSMO Turismo tradicional - sightseeing Turismo de artístico - grafitti Turismo religioso Free walking tours Tiendas de recuerdos y souvenirs Restaurantes
LA ECONOMÍA NARANJA Actividades cuya base es la creatividad y la diferenciación. Respaldados por la Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa Secretaría Distrital de Planeación Teatro Colón Artistas y artesanos callejeros
150.000.000
INVERSIÓN EN LA CULTURA 100.000.000
50.000.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Adicionalmente existe actividad comercial en pequeña y mediana escala. El sector comercial formal está compuesto por la venta de textiles y ropa, zapatos y carteras, librerías, relojes, joyas y platería. La economía de la localidad se desarrolla en diferentes tipos de establecimientos. Fuente: Diagnóstico artístico y cultural de La Candelaria, con datos de Oficina de Planeación Local La Candelaria. Año 2007
8
POLÍTICO
EN BOGOTÁ
El estado colombiano ofrece una serie de herramientas y políticas que buscan preservar y fomentar las tradiciones vistas como expresiones culturales representativas del país y de la sociedad misma. Colombia como país y, a menor escala ,Bogotá como centro urbano altamente diverso. CONSTITUCIÓN COLOMBIANA 1991 - TITULO I ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. . Reconocimiento de tradiciones y raíces como expresiones multiculturales a proteger, preservar y fomentar. No hay reconocimiento real de tradiciones urbanas recientes. Ministerio de Cultura – UNESCO – Fundaciones y organizaciones privadas Reconocimiento de variedad de grupos étnicos Defensoría del pueblo: como entidad que vela por los derechos de grupos étnicos ente los cuales se encuentra la expresión de sus tradiciones y costumbres
EN LA CANDELARIA
ENTIDADES INVOLUCRADAS
El Barrio de la candelaria es reconocido por el plan de ordenamiento territorial como patrimonio cultural y arquitectónico por la concentración de bienes que posee. La conservación define cuatro tipos de predios o edificaciones protegidas. La protección y reconocimiento del barrio se da por medio de una serie de leyes: Ley 163 de 1959 donde se definen areas de monumentos nacionales, posteriormente reformada en 1992 y 1994 Decreto 619, articulo 115 del 2000 en donde se especifica el barrio como patrimonio por efecto de su condición como centro administrativo nacional y por reunir los espacios de más alta representatividad y dinámica económica de nivel metropolitano, regional y nacional - 2364 predios de los que 54 son monumentos nacional - 1608 predios de conservación arquitectónica - Concentra el mayor numero de BIC de la ciudad
9
Ministerio de Cultura Corporacion La Candelaria Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
INICIATIVAS Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá Proyectos transversales orientados a la puesta de valor del patrimonio material el inmaterial del centro. ej “Candelaria es tu Casa”, “Bogotá en un Café”, “Museo a Cielo Abierto” Planes de conservación: “Rencuentrate”, “Plan Maestro del Espacio Público”, "Plan Especial de Manejo y Protección".
AMBIENTAL EN BOGOTÁ Actualmente, la ciudad se encuentra bajo la presión de sus habitantes, pues la migración hacia ella crece de manera constante. De esta forma, alcanzar altos niveles de calidad de vida urbana, prácticas ecológicas y de confort habitacional es cada vez más complejo. El desplazamiento de las personas resulta en un intercambio cultural entre los ciudadanos que cambia el paradigma socio espacial de la ciudad. Con la llegada de nuevos habitantes surgen nuevas tradiciones y costumbres, como también nuevos elementos de infraestructura e inmuebles necesarios para soportar la población creciente y sus necesidades. Estas migraciones aseguran que el paisaje de la ciudad se mantenga en un cambio constante, que inevitablemente, repercute las raíces tradicionales de la sociedad que se van quedando en el olvido.
Los cambios ambientales alimentan la identidad cultural de la capital Colombiana, siendo la diversidad su esencia.
El espacio público en Bogotá se ha originado por desarrollos urbanísticos, legales, informales e ilegales. Los legales aplican la norma urbana como parte del proceso de planeación y ordenamiento de la ciudad, generando zonas de cesión obligatorias y gratuitas al Distrito, orientadas a satisfacer las necesidades de espacios verdes, parques y equipamientos. El espacio publico es un componente esencial de la ciudad como catalizador de cambio en las transformaciones urbanas. En una “ciudad de todos”, las zonas publicas/colectivas son indispensables para que se generen intercambios entre actores. Teniendo en cuenta que la cultura es un concepto colectivo, la calle funciona como articulador entre actores, entornos y temporalidades.
LA CANDELARIA La Candelaria se ha proclamado como paisaje cultural de la ciudad de Bogotá. La localidad es una manifestación del patrimonio arquitectónico, que da la impresión de haber "congelado el tiempo" al remontarse en los estilos del pasado, incluso contando con una serie construcciones modernas y contemporáneas. Al ser parte de la identidad del país, La Candelaria se rige bajo modelos de planeación y organización territorial impuestos y controlados por el gobierno.
10
Problemáticas ambientales - Manejo inadecuado e los residuos sólidos - Lata presencia de excretas humanas y animales en la calle - Ruido - Contaminación Vehicular - Mal manejo de las fuentes de agua - Establecimientos de viviendas en zonas inadecuadas y con riesgos de deslizamiento e inundación - Los espacios de zonas verdes son prácticamente inexistentes La localidad se presenta como el símbolo del poder administrativo del país el gobierno y se mantiene al margen mediante:
Restauraciones de monumentos, fachadas y estructuras
Obras para el mantenimiento de malla via El carácter peatonal de la zona y su conyontura con áreas aledañas
La articulación simbólica de los cerros orientales y el centro tradicional
La diversidad de recursos escénicos y visuales
Recomposiciones morfológica de manzanas
Adecuación proyectada de 3800 m2 espacio público
Promoción del transporte alternativo
11
Zona Rosa 5.5%
SOCIAL
Plaza de Bolivar 11.9%
Monserrate 41.9%
Miuseo del Oro 19.9%
POBLACIÓN FLOTANTE POR ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Hay una ausencia o escasez de una población estable y permanente. Según el diagnóstico cultural y artístico la población flotante se puede caracterizar por barrios: - Las Aguas y La Concordia Estudiantes
La Candelaria 20.8%
Centro Administrativo y Catedral: Funcionarios públicos y turistas
Población Flotante: 300.000 personas por día = 12 visitantes por cada residente
Santa - Bárbara, Belén y Egipto: Arrendatarios de inquilinatos por noche (desplazados del “Cartucho”) Las zonas más visitados por los extranjeros en la ciudad son aquellos caracterizados por ser espacios culturales, donde se genera empleo y comercio, pero que si no son por razones laborales, no se frecuentan por habitantes locales. (Rondon,N.2013)
Mapa de georreferenciación de los estratos de la localidad de La Candelaria. 2007.
Durante las jornadas laborales la Candelaria es altamente frecuentada por actores diversos, bien sea con agendas economicas, sociales o educativas. Al ser un espacio de carácter gubernamental, se desenvuelven tensiones sociales y políticas en la calle. Los contrastes entre la gente es notoria, donde se evidencian desigualdades de poder, de nivel socio-económico, de etnicidad entre otros.
"Allí conviven los más altos dignatarios del Estado con la humilde verdulera de la Concordia; el rico dueño de una casona restaurada se cruza por la calle con el artesano que fabrica guitarras; los estudiantes gritan y pintan con tiza la pared de la casa del poeta Mario Rivero... se oye el estampido metálico de la caravana de guardaespaldas que escolta el carro veloz de un embajador. Y aquella anciana toma chocolate en la tienda de la esquina" (El Tiempo, 2001).
12
El uso residencial se concentra en las zonas sur y oriental, mientras la actividad comercial de servicios se localiza en la zona norte y occidental. Predominan los hogares nucleares y los integrados por una persona. Los habitantes tradicionales de la zona cuentan con baja capacidad económica y condiciones de vida precarias. Sin embargo es una población muy arraigada a su territorio
TECNOLÓGICO El orden social, está determinado por los medios de producción de la técnica. Esta se aplica a medida que surgen las necesidades. La globalización y nuevas tecnologías son agentes de intercambio y proliferación de la cultura. La localidad cuenta con una marcada especialización de labores y actividades o sistema de “sectorización”. Al llegar nuevas marcas y mercados, se irrumpe el orden tradicional lo que genera un ambiente cada vez más homogéneo. Además la llegada de productoras en serie y productos de importación ha causado que los talleres artesanales se vuelvan cada vez más obsoletos. La Candelaria cuenta con mas de 100 talleres de oficios tradicionales de tercera generación. Los artesanos se han tenido que reinventar, pues la actualización de las técnicas y los oficios está generando un mercado competitivo. En esta esta localidad se instalaron las primeras instituciones educativas del país. Las universidades siempre han sido una fuente de conocimiento y de nuevas tecnologías. Ademas estas instituciones cuentan con acreditaciones internacionales y una aplicación constante de programas tecnológicos que contribuyen al desarrollo de la zona y del país.
RESUMEN DEL DEPEST
Economia + Política = Patrimonio material
Identidad Cultural
Entorno + Sociedad = Patrimonio inmaterial
Historia
Historias
Tradición Centro histórico
Constumbre Centro tradicional
13
05 INTENCIÓN
Se puede decir que la ciudad es como un individuo, necesita del carácter humano para desarrollar una identidad propia. Una metrópolis es la sumatoria de sus partes, por eso para analizar una urbe, se debe estudiar la interacción de sus ciudadanos, sus hábitos y sus comportamientos dentro del entorno y lo que lo compone. Como un organismo vivo, la ciudad es siempre cambiante. Se reconoce a sí misma en el momento en que una sociedad con determinada cultura, la forma, la vive y la modifica, dejando rastros de su accionar. En la medida que pasa el tiempo se va formando la tradición y la ciudad enraíza al pasado, mantiene la memoria en el presente y eventualmente lo reinterpreta para forjar un futuro.
TRADICIÓN OCULTA + COTIDIANIDAD
Es común que se asocie la tradición con la historia, pero la memoria no existe para contemplarse en retrospectiva, sino que se trata de reinterpretar su sentido en el mundo contemporáneo. Si bien existe un pasado y una narrativa colectiva, la verdadera tradición de la ciudad emana desde los saberes cotidianos, las prácticas familiares, los entramados sociales y la convivencias diarias. Por lo anterior, es claro que definir la tradición de una ciudad no es tarea fácil, sobre todo en el caos de las ciudades grandes. En el caso de Bogotá, no se puede homogenizar o generalizar a la población porque la diversidad es la clave de su identidad. Al ser la capital del país, Bogotá recibe influencias de muchas zonas de Colombia y consecuentemente se nutre la variedad cultural. Sin embargo, dichos intercambios han llevado a una perdida de valores y una ausencia de la memoria compuesta, rompiendo vínculos de la tradición como la conocemos.
"Una ciudad humana reconoce, complementa y revitaliza la herencia del pasado" - Plan de Revitalización del Centro Tradicional
Como grupo, decidimos tomar esta condición de olvido y desarraigo de las raíces como una oportunidad. En nuestra investigación buscamos analizar la tradición desde un punto de vista más actual, más humano. Pretendemos encontrar “la tradición oculta” de Bogotá, tomando como base la cotidianidad, alejándonos de los estereotipos. Esto a través del estudio de hábitos, motivaciones, rutinas, comportamientos etc.
14
06 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 1
2
3
4
5
RETO: ANALIZAR EL CONTEXO BUSCANDO COMO TRANSFORMAR Y ACTUALIZAR LA TRADICIÓN:
El centro histórico vs. el centro tradicional La tradición vs. las costumbres La historia vs. las historias
La tradición se manifiesta de acuerdo con las condiciones sociales donde se desenvuelve. Es cierto que una persona que visita un lugar puede entender o aprender de una cultura, pero no la comprende hasta no insertarse en la sociedad que la produce. Por lo mismo, la investigación se realizó a partir de los siguientes métodos de investigación:
Recopilación de fuentes teóricas y conceptuales - Trabajo previo de escritorio, obtención de datos puntuales, históricos y estadísticos. - Generar expectativa al llegar al contexto
Trabajo de campo en la localidad de La Candelaria - Observación / Fly on the wall - Observar el contexto e identificar elementos, actores, patrones etc. interesantes y pertinentes
Shadowing - Generar vínculos de empatía: entender el comportamiento de las personas y su relación con el entorno
Aprendizaje experiencialMuseo de la historia del traje, free walking tours, espectáculos espontáneo - Sumergírse en el contexto, entrar a las atracciones, ver el contexto con ojos de extranjero, aprovechar cada experiencia
Entrevistas - Dialogar con las personas del contexto para generar vínculos y entender diferentes puntos de vista y profundizar en el contexto - 15 personas en total
15
APLICACIÓN 5 DÍAS DE VISITA 12 HORAS DE OBSERVACIÓN 5 PERSPECTIVAS DIFERENTES (OBSERVACIÓN) HORARIO LABORAL ENTRE SEMANA ENTRADA A UN MUSEO ENTRADA A CASA PATRIMONIAL PARTICIPACIÓN EN 2 TOURS CONVERSACIÓN CON AGENCIA DE TURISMO RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA
15 PERSONAS ENTREVISTADAS 10 HOMBRES
5 MUJERES
3 METODOLOGÍAS DE ENTREVISTA PREGUNTAS ESTRUCTURADAS ENTREVISTAS EXPRESS INTERACCIONES GUIADAS
16
ENTREVISTAS A partir de entrevistas se buscó conversar con personas de distintos oficios en el localidad. La idea era acercarse a las dinámicas y rutinas del sector y poder entender cual es el contexto real del barrio, en oposición al estereotípico que éste refleja. Se estructuró un plan para tener en mente y poder guiar la investigación. Sin embrago, el objetivo de las entrevistas era crear vínculos con los residentes y lograr tener conversaciones más fluidas, cercanas y personales.
07 MÉTODOS DE ANÁLISIS
SKETCH ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS 1. ¿Cómo se encuentra usted hoy? 2. ¿Cuál es su nombre? 3. ¿Cuál es su edad? 4. ¿Cuánto tiempo lleva en La Candelaria? 5. ¿Cuál es su rutina diaria? ¿Cómo llega usted a La Candelaria? 6. ¿Qué elementos o situaciones son muy usuales en su entorno dentro de La Candelaria? 7. ¿Las ha visto en algún otro barrio? ¿Sí / No? ¿Por qué? 8. ¿Qué elementos hacen parte de su rutina que sin ellos no podría realizar sus labores? 9. ¿Vive o viviría usted en La Candelaria? ¿Sí / No? ¿Por qué? 10. ¿Hay complicidad entre las personas que tienen hábitos en la calle respecto a quienes se encuentran en los locales? ARTESANÍAS GALATEA- Carrera 3 Calle 2 Perfil Entrevistado: Galatea Ruíz Profesión: Artesana Textil Edad: 61 años
HOSTAL CASÚ- Transversal 4A Calle 2 Perfil Entrevistado: John Fernando García Profesión: Gerente de Caja y Manager Edad: 38 años
Menciona “lo que todo el mundo ve” y lo llama emblemático, los museos, los parques, los monumentos. Habla de que lo que buscan mucho las personas es el desorden, el caos y la droga. Habla de Residencias que se alquilan exclusivamente para realizar actividades ilícitas y que las mismas personas protegen este tipo de actividades
Lleva tres años y medo trabajando en La Candelaria a través de ocupaciones varias en el campo del turismo, Su rango de interacción con otras poblaciones, en su mayoría extranjeros huéspedes del hostal, estudiantes y trabajadores de otros establecimientos cercanos del lugar. Su primera anotación sobre La Candelaria es que le parece caótica, sin embargo, establece que este caos es el que atrae grandes cantidades de extranjeros en busca de caos y les produce descanso, el desorden y todo lo “no cuadriculado” marca un contraste con sus lugares de origen. Otra percepción de la rutina del espacio es lo que el describe como “La vida del Bohemio” o “La vida del Artista” una vida que el describe como nocturna y oculta, de seres incomprendidos y huraños, pero también abiertos a la sensibilidad de la noche, para ellos la noche es el escenario de escape. El momento en que pasa “eso que solo pasa en La Candelaria”. Al momento de preguntarle si viviría en la Candelaria, responde que es un lugar con dinámicas de “mucho voltaje”, no hay la tranquilidad que él considera necesaria para vivir, habla de los grupos punk, de los rockeros, de los indigentes y eso lleva la conversación a una narrativa de la Candelaria como ese lugar abierto a todas las poblaciones y comunidades. El no concibe su rutina ni su día sin las palabras Café, Números y Diversidad Cultural. Destaca la interacción entre los diferentes usuarios como zapateros, indigentes, cuenteros.
Cree en la sensibilidad y el sentido de comunidad entre los habitantes de La Candelaria y que los mismos, se disfrutan el barrio, a los cuenteros, dice que simplemente hay que ver lo que se ve, la gente quiere La Candelaria, le tiene aprecio sabe que buscan un lugar que les de seguridad y entretenimiento cultural. Ella no viviría en la Candelaria por problemas de habitabilidad y de confort térmico al ser “construcciones a la antigua” pero que sin embargo le gustaría mucho si se acondicionaran los muros y el cerramiento. Dentro de las prácticas y hábitos que reconoce destaca la actividad de los bohemios que se ubican en las calles aledañas al Chorro de Quevedo a tomar un café sentados en un cojín en el piso. La Candelaria tiene magia que produce inspiración entre la población flotante que asiste. La gente gusta de sentarse a contar historias a otros caminantes. El ambiente de trabajo entre artesanos está lleno de competencia y pierde relevancia la técnica para dejar paso a la envidia.
17
VENDEDOR AMBULANTE – Eje ambiental Perfil Entrevistado: Carmen Ruiz Profesión: Administrador/ Cajero Edad: 60
DEPÓSITO LA CONCORDIA- Carrera 3 Calle 9 Perfil Entrevistado: Orlando Castiblanco Profesión: Administrador/ Cajero Edad: 54 años
Dice que en el barrio siempre ha trabajo, siempre hay que hacer si se llega temprano y se va tarde Cuida su puesto de trabajo y por eso no se va ni si quiera para almorzar, tiene que traer su almuerzo Comenta que todo el mundo le compra, que vienen personas de todas parte y de todo tipo, pero que para ella es lo mismo, mientras le compren todo esa bien No habla como tal de tradiciones, habla de su vida diaria de 19 años que lleva ahí en el barrio
Habla particularmente de la arquitectura y de la historia de las grandes casas de La Candelaria y que las comunidades creen que hay fantasmas, pero el afirma que son voces del pasado que por el material de las edificaciones se traspasan a través de los predios. Menciona repetidas veces la afluencia de los extranjeros y eso lo hace uno de los barrios más visitados, pero también uno de los más azotados por la inseguridad y la presencia de bares o expendios de drogas, se queja continuamente de la seguridad y nos exige mayor presencia de la policía y del orden.
VVENDEDOR AMBULANTE – Parque de los periodistas Perfil Entrevistado: “Señor Chontaduros” Profesión: Vendedor ambulante de chontaduros Edad: 40
DUEÑO DE MARQUETERÍA – cra 2 cll 16 Perfil Entrevistado: José Montes Profesión: Marquetero Edad: 55 Comenta sobre lo bueno que es el negocio, que ahí por la cuadra hay muchísimos mas marqueteros pero todos conviven y a todos les va bien.
Nos cuenta que vive muy lejos en Soacha y viene todos los días hasta el barrio para vender sus productos pero que como el negocio es seguro, entonces vale la pena
Dice que no es Bogotá pero que lleva mucho tiempo en la ciudad y que aquí encuentra que hacer siempre, llega como aprendiz y tres años después abre su negocio propio
Vende frutas dependiendo de la época pues es lo que sea más barato, las personas compran de todo y se emocionan al ver que trae nuevo Su puesto de trabajo es un carro de madera pero lo tiene hace mas de 5 años y le gusta, siempre ha sido así y no quiere cambiar “es como mi casa”, hasta almuerza y desayuna allí Aunque todos son amables alrededor no e puede descuidar el puesto, hay que cuidarlo
Trabaja largas jornadas de 7 a 7 como dice, pero lo hace con una sonrisa en la cara. Nos comenta que para almorzar es complicado pero ha decidido traer su almuerzo y asi es más fácil
ACTORES -
Estudiantes universitarios y de colegio Artesanos Mochileros Vendedores ambulantes Artistas Ejecutivos Ministros Políticos Inmigrantes Profesores Chefs Emboladores Músicos Ebanistas Intelectuales Turistas Tenderos Meseros Celadores Vendedores de minutos
GRUPO OBJETIVO: VENDEDORES CALLEJEROS
18
FOCO: VENDEDORES CALLEJEROS LO TRADICIONAL
LO POPULAR
PUESTOS DE VENTA INFORMALES
TIPOS Móviles Estáticos
Existe un número muy alto de ellos y se ubican por toda la ciudad
APARIENCIA
Representación de modelo de vida del comercio colombiano
Con sombrilla Bicicleta Neveras Mostrador Canasta Carretilla
De caracter propio del pais Productos de bajo costo accesibles para un público muy amplio Los productos son producidos localmente y transportado de regiones colombianas
PRODUCTOS Frutas Cafe y aromática Pan y pastelería Chorizo y arepa Postres Empanadas Desayunos Sánduches Paqutico y empacados
Productos orgánicos y de agricultura e industria local Cada dueño de cada puesto tiene un a historia que refleja una gran parte del estilo de vida de la demografía colombiana
Se clasifican como la principal modalidad de ocupación del espacio publico: • Vendedores callejeros estacionarios: desarrollan su actividad alrededor de kioskos, toldos, vitrinas, casetas, ocupando permanentemente el mismo lugar del espacio público • Vendedores callejeros semiestacionarios: desarrollan su actividad en carretas, carretillas, cajones rodantes, tapetes, telas, o plásticos en los que colocan sus mercancías • Vendedores callejeros ambulantes: desarrollan su actividad portando físicamente en sus manos o sobre sus cuerpos los productos que ofrecen en venta
19
20
Normatividad y Políticas Públicas destacadas en el FVP y el IPES
Fondo de Ventas Populares (FVP)
Políticas
Decretos 098 y 212 de 2004
Decreto 215 Julio 7 del 2005
Decreto 419 de 2006
Instituto Para la Economía Social (IPES)
Proyecto de acuerdo No. 443 de 2007
Proyecto 725 Desarrollo de Iniciativas productivas para el fortalecimiento de la economía popular
Proyecto 604 Formación, capacitación, e intermediación para el trabajo
Forma de Asociatividad
Incentivo a la cooperación
Fortalecer las distintas modalidades de organización y asociación gremial de los vendedores informales
Otorgar alternativas económicas a los vendedores informales a través de la formación de capital humano, el acceso al crédito para capital de trabajo y la inserción en los mercados de bienes y servicios.
Constitución de las asociaciones solidarias y organizaciones territoriales de comerciantes por cuenta propia, que realicen su actividad en el espacio público.
Profesionalizar las actividades que realizan los vendedores ambulantes
Registro de asociaciones de vendedores informales al FVP, con el fin de realizar actividades comerciales contenidas en las ZTAA (Zonas de Transición de Aprovechamientos Autorizados)
No existen incentivos
Reconocimiento social de personas y oficios que permita la recuperación de la autoestima y la dignidad, la formación básica y la calificación técnica con posibilidades de acreditación de prácticas productivas
Generación de empleo sostenible en el tiempo a través del fortalecimiento de las cadenas productivas basadas en los patrones locales
Formas asociativas de las unidades productivas de la economía popular que muestren actitudes y aptitudes para su fortalecimiento, emprendimiento, desarrollo comercial y económico
Profesionalizar las actividades que realizan los vendedores ambulantes
No se establece una forma de asociatividad
Ofrece a las personas de dignificar su existencia desde el despliegue de la solidaridad, la cooperación, y la reciprocidad; democrática y colectivamente
*Sirve como herramienta para establecer establecer si existe coordinación económica y social, fomentada desde las políticas y la normativa.
21
PERFILES Consumidores
Vendedores Relación por Tipo de puesto
Interacción
una necesidad
Regulares
Esporádicos
en
Carrito
Intenso
La calle como
Trabajadores
Compradores
Caseta
Callado
tierra común
Estudiantes
Turistas
Chaza
Agresivo
a través de
Ejecutivos
Diligentes
Ambulante
El de buena voluntad
Interacción
Servicio
Conversador excesivo
esporádica y efímera gracias a
El que le toca y ya
Transacción económica resultando en
* Dueño vs Empleado
Intercambio social y cultural
RELACIÓN ENTRE EL CONTEXTO Y LAS PERSONAS 1 El que nunca va al centro pero lo ha "turisteado"
Miedo
+
3
Abuela que vino a Bogotá de otra ciudad
2 El que va todos los días al centro y ya conoce Empleado de la DIAN
3 El que nunca ha ido al
-
4
+
Frecuencia
centro y no quiere ir Estudiante de colegio en el norte
1 4 El que va esporádicamente solo a lo que le toca
-
Padre cabeza de familia pagando impuestos
22
2
PERFILES - VENDEDORES DESCRIPCIÓN DEL PERFIL
PREGUNTAS GUÍA PARA COSTUMER JOURNEY
LAS FRUTERAS
Nombre: Fruteras Edad: 40 Ocupación: Venta de frutas y obleas Ubicación de lugar de trabajo: Al frente del museo del oro
PERSONA VIVIANA Es una mujer trabajadora y dedicada. Siempre con ganas de trabajar y rebuscarse las cosas para sus hijos. Originalmente es de un pueblo pero por cosas de la vida termina llegando a la capital. Decide seguir con su negocio en la ciudad y aunque vende y le gusta, el tamaño y distancia de las cosas dificultan que su negocio funcione igual, aunque ella lo adapta. En su día a día le gusta conversar con las personas que le compran, se bandea y hasta se aprendió los sabores de sus productos en ingles, pues para ella es muy importante poder venderle a todo el mundo, y ahora en el centro turistas es lo que hay. Es feliz porque sabe que su producto hace feliz a los demás y es algo tan típico y rico que nunca se queda sin vender. Sonriente, echada para adelante y siempre con ganas de buscar más.
- ¿A qué hora llega al lugar de trabajo? 9:00 AM - ¿Dónde recoge sus productos/puesto? Los guarda en un parqueadero de carros ambulantes, ahí tienen nevera para guardar sus productos - ¿Desde dónde se desplaza? Desde soacha en donde viven, aunque su lugar de origen es Ubaté. - ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al lugar de trabajo? Transmilenio - ¿Quién lo acompaña? Solas o con su compañero de trabajo (A veces trabajan de a dos por puesto) - ¿Que productos/servicios vende? Frutas, obleas, jugos. Se abasecen en abastos. - ¿Que le gusta de su trabajo? Es muy movido, la gente siempre compra y los extrangeros se acercan más que todos. No se afecta con las cosechas ni con la abundancia de producto, simplemente cuando están mas caros los productos se llena mas o menos el vaso o porcion de fruta que se vende - ¿Cómo es su relación con los extranjeros y como es con los clientes regulares? Los extranjeros son muy amables y van buscando algo tradicional, las frutas y obleas les parecen pintorescos. El idioma a veces es un problema pero los vendedores se aprenden los sabores y saben sacar adelante las ventas. - ¿Cuál es el precio promedio de su producto/servicio? 2000 a 4000 - ¿Que necesidades adicionales tiene su producto/servicio (empacado/refrigerado/lo afecta la lluvia)? Necesita nevera para guardar las frutas o productos en la noche, por ejemplo ya no venden helados porque se derriten. Además, la lluvia afecta pero ponen una sombrilla para resguardarse. - ¿Cómo percibe su relación con otros vendedores? No son muy amigos, cada uno se ocupa de lo suyo, aunque reconocen competencia en los otros. Buscan lugares de venta en los que al ldo no exista un venededor que venda excatamente lo mismo. Su mercado es muy diferente a los de otros puestos. - ¿A qué hora termina su jornada? 6 de la tarde van y guardan sus carros en los parquederos y los productos en las neveras que estos tienen, pero en temporada se quedan hasta las 10 de la noche. - ¿Tiene problemas con la policía? Los policias llegan pero en realidad es solo salir corriendo y moverse para evitar a los policias. Nunca se enfrentan a multas. -Número de clientes promedio en el momento en que fue entrevistado 3
23
COSTUMER JOURNEY LAS FRUTERAS VIDA ANTES
AHORA
Puesto de venta en Ubaté
DESPUÉS Se pueden hacer en lugares sin mucha competencia
Pone su puesto de venta en la capital
Quisieran volver a Ubaté
Las ventas son movidas
Conoce a una persona de Bogotá y viene a trabajar No hay tanta facilidad de vender como en el pueblo
El puesto en el centro es muy lejos de su casa y no puede vender lo mismo que vendía en Ubaté
LAS FRUTERAS RUTINA 8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
Transmilenio
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
Ventas regulares Salida de trabajo
Instala el carrito en la plaza
Llegada al centro para recoger el carrito
13:00
Ventas regulares
Lleva el carrito al parqueadero
Almuerzo traído desde la casa
24
Salida hacia la casa Transmilenio hasta Soacha
VENDEDORES DESCRIPCIÓN DEL PERFIL VENDEDOR PATROCINADO
Nombre: Vendedor patrocinado Edad: 63 Ocupación: Venta de Bon-ice Ubicación de lugar de trabajo: Candelaria - Parque los periodistas
PREGUNTAS GUÍA PARA COSTUMER JOURNEY - ¿A qué hora llega al lugar de trabajo? 9:00 am - 9:30 am - ¿Dónde recoge sus productos/puesto? En la agencia de Bon-ice en la carrera 1 - ¿Desde dónde se desplaza? Desde el barrio Santa fe muy cercano a su agencia - ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al lugar de trabajo? Camina - ¿Quién lo acompaña? Trabajador independiente - ¿Que productos/servicios vende? Bon-ice - ¿Que le gusta de su trabajo? Lo que más le gusta de su trabajo y de la agencia para la que trabaja es que a pesar de ser un trabajador por comisión, la empresa les ofrece diferentes premios por ventas logradas y motivaciones . - ¿Cómo es su relación con los extranjeros y como es con los clientes regulares? Sus clientes más regulares son los locales que conocen el producto pero su mayor ganancia la hace con estudiantes de colegio, quienes a la hora de las salida compran mucho sus productos. - ¿Cuál es el precio promedio de su producto/servicio?
PERSONA HUGO Él es un hombre luchador que lleva 15 años como vendedor patrocinado de una marca de helado, sus ganancias son por comisión por lo que cada día llega a la agencia bien temprano y pide una cantidad de aproximadamente 70 productos, con el fin de venderlos en el día y hacer la mayor ganancia posible para su manutención. Así mismo y por los precios de los productos decide aumentar en cantidad mínima y poco notoria el precio de los mismo, generándole una mayor ganancia. En adición le pone mucha actitud y disciplina a su trabajo por lo que sacrifica muchas veces su almuerzo por acercarse a vender a los lugares que mayor beneficio le traen. Con el fin de poder ganar todas las motivaciones como lo son ayudas, mercados, entre otros; que ofrece la agencia.
PRECIO REAL Minis............................$200 Dobles.........................$500 Grandes......................$800 Popetas.....................$1000
PRECIO HUGO Minis............................$200 Dobles.........................$500 Grandes......................$800 Popetas.....................$1000
- ¿Que necesidades adicionales tiene su producto/servicio (empacado/refrigerado/lo afecta la lluvia)? El producto que Hugo vende, requiere de refrigerado al ser helados de agua estos son almacenados en la agencia de la empresa. Por otro lado, el carrito en el que lleva la mercancía le permite estar resguardado durante la lluvia y seguir cumpliendo su labor. - ¿Cómo percibe su relación con otros vendedores? No tiene relación una relación de amistad con los demás vendedores ya que este se va moviendo, sin embargo, la mayor interacción que tiene con estos es a la hora de comprar la mercancía del otro, como un tinto, entre otros. - ¿A qué hora termina su jornada? Entre 5:00 pm y 5:30 pm se dirige a la agencia a entregar el carro y recibir su comisión del día por las ventas realizadas. - ¿Tiene problemas con la policía? No -Número de clientes promedio en el momento en que fue entrevistado 2
25
COSTUMER JOURNEY VENDEDOR PATROCINADO VIDA ANTES
AHORA
Decide entrar a trabajar con Bon-Ice , en la agencia cercana a la 19
Trabajaba para cream-helado
Decide mudarse al sector de la candelaria para Decide retirarse ya que estar mas al ser un trabajo por cerca comisión no se gana a su punto mucho y tampoco ofrece de trabajo muchos beneficios
DESPUÉS
Entra a trabajar con la agencia de Bon-ice en la 1, Donde pide el inventario necesario para el poder tener buen surtido durante el dia, asÍ como gana buena comisión
Decide cambiar de agencia por lo que en la de la 19 no tenia mucho inventario para que le pudiera vender.
Las mayor ganancia la hace a la salida de los colegios en final de jornada escolar Una de las estrategias de venta de Hugo es la alsa de precio por un monto mínimo para tener mayor ganancia
VENDEDOR PATROCINADO RUTINA 8:00
9:00
Entre las 9:00 y las 9:30 recoge la mercancía y el carrito de venta en la agencia de bon ice en la primera
Se levanta en las horas de la mañana y se prepara un desayuno recargado ya que el horario de almuerzo se le complica
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
Se desplaza a los colegios en el horario de salida, ya que por experiencia su mayor recaudo lo realiza en estos espacios. Es decir, sus mayores clientes son los estudiantes.
16:00
El horario de los comedores comunitarios es bastante estricto, por lo que sacrifica su hora de almuerzo para lograr mayores ventas
26
18:00
19:00
Después de esto se desplaza a su hogar en el barrio santa fe, a descansar y preparase una comida que le permita balancear con su almuerzo
Se desplaza por el barrio la candelaria durante estas horas para vender su mercancía
Se desplaza por el barrio la candelaria durante estas horas para vender su mercancía
17:00
Entre las 5:00 – 5:30 se desplaza de nuevo a la agencia para entregar los productos no vendidos y que sean refrigerados, y a su vez para recoger su comisión
VENDEDORES DESCRIPCIÓN DEL PERFIL VENDEDOR ESTACIONARIO
PREGUNTAS GUÍA PARA COSTUMER JOURNEY - ¿A qué hora llega al lugar de trabajo? 9:00 am - 9:30 am - ¿Dónde recoge sus productos/puesto? Los reparte un carrito directamente de los proveedores - ¿Desde dónde se desplaza? "Yo vivo en Ciudad Bolivar" - ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al lugar de trabajo? Transmilenio - ¿Quién lo acompaña? "Vengo sola. Mi hija me acompañaba pero ya no" - ¿Que productos/servicios vende? Paquetes, dulces, chicles, cigarrillos, minutos, agua, mecato - ¿Que le gusta de su trabajo? "Antes vendía lo mismo en una canasta. Ahora tengo la caseta donde puedo dejar todo y cerrar cuando me vaya. Ya no me
Nombre: Vendedor estacionario Edad: 60 Ocupación: Venta de "chucherías" Ubicación de lugar de trabajo: Caseta de la alcaldía en el Parque Santander
tengo que preocupar por la policía y saqué papeles" - ¿Cómo es su relación con los extranjeros y como es con los clientes regulares? Los extranjeros se acercan más bien poco. La gente que le compra trabaja en la zona. Estos frecuentan la caseta de manera regular. A veces pasan peatones que no vuelve a ver en la vida. - ¿Cuál es el precio promedio de su producto/servicio?
PERSONA MERCEDES Doña Mercedes lleva trabajando en la venta ambulante por los últimos 20 años. Empezó su trabajo con una canasta deambulando por las calles, pero resolvió aplicar a una convocatoria que hizo el gobierno para legalizarse. Tras la llamada solicitó papeles y credenciales para entrar en el sistema formal del gobierno. Aunque vive en Ciudad Bolivar y tiene que desplazarse 2 horas desde el centro, considera que el centro es el único escenario de trabajo en el que se desenvuelve. Su trabajo es cómodo y se ajusta al estilo de vida que ella escogió, el cual difiere del de su hija, quien dejó de ayudarle con la venta para unirse a un grupo religioso conservador con el que Mercedes está en desacuerdo. A veces las ganancias no superan los 30 mil pesos, lo que estresa a la mujer porque las cuentas de la luz y el arriendo del puesto rinden por la cuenta de Mercedes.
Desde 100 pesos hasta 5000 - ¿Que necesidades adicionales tiene su producto/servicio (empacado/refrigerado/lo afecta la lluvia)? El puesto tiene la ventaja que todo se compacta y se organiza en un mismo espacio. La caseta cuanta con electricidad y compartimientos. Mercedes se encarga de adicionarle una carpa en caso de que llueva, para así no interrumpir las ventas. - ¿Cómo percibe su relación con otros vendedores? Mercedes no tiene ninguna amistad con los otros vendedores. No le interesa. Al respaldo de su puesto, comparte cabina con otra señora con la que a veces entabla conversaciones por vecindad. - ¿A qué hora termina su jornada? Al rededor de las 5 el puesto se cierra, pues un trayecto de 2 horas le espera a Mercedes de regreso a casa. - ¿Tiene problemas con la policía? No -Número de clientes promedio en el momento en que fue entrevistado 3
27
VENDEDORES DESCRIPCIÓN DEL PERFIL AMBULANTE
Nombre: Vendedor ambulante Edad: 22 Ocupación: Venta Ambulante de hormigas culonas santandereanas Ubicación de lugar de trabajo: Alero Museo del Oro, Avenida Jiménez a la altura de la Carrera 7
PERSONA ENRIQUE Un joven visionario y relajado. Le gusta tomarse su trabajo con calma y disfrutar de las conversaciones que puede llegar a tener con la gente, está abierto a todas las posibilidades que le pueda traer hablar con una nueva chica extranjera que se le acerque así sepa que va a terminar preguntándole sobre dónde conseguir marihuana. El sabe que los extranjeros buscan con deseo ese desorden y descontrol de Bogotá y aprendió lo básico para contestarles en ingles. Procura vender la cantidad su cliente de hormigas pues el sabe que el negocio es muy importante para su tía y para su misma subsistencia, pero el trabajo no le gusta y quiere devolerse a Bucaramanga.
PREGUNTAS GUÍA PARA COSTUMER JOURNEY - ¿A qué hora llega al lugar de trabajo? 10:30 AM - ¿Dónde recoge sus productos/puesto? La tiene una bodega donde guardan las hormigas refrigeradas en la Calle 10 con Carrera 4 - ¿Desde dónde se desplaza? Desde el Barrio La Alquería - ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al lugar de trabajo? Transmilenio - ¿Quién lo acompaña? Solo, pero sale a coger el alimentador con un amigo con el que vive a veces. - ¿Que productos/servicios vende? Hormigas culonas santandereanas. - ¿Que le gusta de su trabajo? Le gusta entrar en interacción con los extranjeros porque son amables con él, en especial las mujeres - ¿Cómo es su relación con los extranjeros y como es con los clientes regulares? Los extranjeros se muestran muy interesados y les emociona la idea de comer insectos, se ven atraídos por lo exótico del producto, los locales se muestran mucho más escepticos. - ¿Cuál es el precio promedio de su producto/servicio? Desde 10.000$ a 40.000$ - ¿Que necesidades adicionales tiene su producto/servicio (empacado/refrigerado/lo afecta la lluvia)? Debe empacarse sellado al vacío. - ¿Cómo percibe su relación con otros vendedores? Tiene amigas con las que se relaciona y a veces le ayudan a conseguir clientes, pero a veces siente que algunos lo miran mal. - ¿A qué hora termina su jornada? 5:30 PM, espera a que se terminen las últimas visitas guiadas de los extranjeros y le lleva a la tía las hormigas restantes. - ¿Tiene problemas con la policía? Los policías lo molestaban mucho cuando estaba en Monserrate pero ahora suele estar mas tranquilo por el Parque Santander pues se siente protegido entre los colegas. -Número de clientes promedio en el momento en que fue entrevistado 1
28
COSTUMER JOURNEY VENDEDOR AMBULANTE VIDA ANTES
AHORA
LA TÍA LO CONTRATA PARA TRABAJAR EN LA EMPRESA DE VENTA DE HORMIGAS
DESPUÉS CONOCE UNA EXTRANJERA QUE LE GUSTA MUCHO
ESTUDIABA EN BUCARAMANGA
LE TOCA VENIRSE PARA BOGOTÁ
QUIERE IRSE DE PASEO CON SUS AMIGAS EXTRANJERAS
SUS AMIGAS EXTRANJERAS TIENEN DINERO Y LE GASTAN COSAS
LA TÍA LO UBICA EN MONSERRATE PERO SE TIENE QUE IR DE AHÍ PORQUE PIENSAN QUE VENDE MARIHUANA
EMPIEZA A VIVIR SÓLO
VENDEDOR AMBULANTE RUTINA 8:00
9:00
10:00
COMIENZA SU TURNO EN EL PARQUE SANTANTDER
11:00
12:00
13:00
14:00
TIENE QUE ESTAR PENDIENTE DE VENDERLE A LOS EXTRANJEROS
16:00
17:00
18:00
19:00
SU AMIGA EXTRANJERA LE GASTA EN EL CORRAL
LLEGADA AL CENTRO RECOGER HORMIGAS DE LA BODEOGA
SALE DESDE EL BARRIO LA ALQUERÍA EN TRANSMILENIO
15:00
SALIDA HACIA CASA
ALMUERZO TRAIDO DESDE CASA
LLEVADA DE LAS HORMIGAS QUE SOBRARON A LA BODEGA LE METEN UN BILLETE FALSO
29
TRANSMILENIO HASTA LA ALQUERÍA
PERFILES-CONSUMIDORES DESCRIPCIÓN DEL PERFIL EL QUE SOLO VA CUANDO LE TOCA
Nombre: El que solo va cuando le toca Edad: 50 Ocupación: Empresaria - Trabajadora Ubicación de lugar de trabajo: Centros empresariales de Bogotá o en las afueras
PERSONA LUCIA Lucía es una mujer que trabaja en una empresa en las afueras de Bogotá. Es dedicada a su trabajo y a sus hijos, y en realidad ir al centro es solo cuando tiene cosas que hacer porque el resto del tiempo está ocupada. Es un poco miedosa y su seguridad siempre le preocupa, le gusta su zona de confort. En un día que tiene que ir a hacer u tramite o una vuelta, se va cómoda como si no fuera a la oficina, se pone un jean y así se siente un poco más segura de caminar por ahí. Al centro solo va cuando le toca, porque de resto no hay muchas más cosas que le llamen la atención de estar allí. Disfruta de un café a cualquier hora y le encanta encontrárselo en una tienda o por la calle, eso no tiene problema.
PREGUNTAS GUÍA PARA COSTUMER JOURNEY - ¿A qué hora llega al centro cuando va? En la mañana o en la tarde depende de la diligencia o tramite a realizar - Cuando va al centro, ¿porque va? Porque se ve obligado a hacer algún tramite o reunión en entidades u oficinas como la DIAN que solo se pueden realizar en las cedes del centro de Bogotá - ¿Desde dónde se desplaza? Desde el norte de la ciudad o incluso desde las afueras, muchas veces el día o la mañana que va al centro a hacer diligencias solo hace esto, es como una jornada dedicada a esta zona - ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al centro? Carro y toca dejarlo en parqueaderos no tan cercanos a las entidades y caminar o a veces en taxi para no complicarse con el carro - ¿Quién lo acompaña? Muchas veces tiene que ir solo pero para algunos tramites, otra persona de la oficina va - Cuando va al centro, que hace además del trámite Cuando va caminando por la calle, solo a veces compra, y si lo hace compra a los vendedores ambulantes de mecato, pero lo compra y se lo lleva para no quedarse mucho tiempo parado por ahí. - ¿Que le gusta del centro? Que se ve de todo y todos parecen muy tranquilos, en realidad más que el mismo que la verdad se siente inseguro. El centro siempre tiene gente y cada uno encuentra que hacer, están en su cuento. -¿Qué es lo que menos le gusta del centro? Que es un poco inseguro, nunca se sabe que va a pasar, y como toca caminar tanto no sabe bien donde pararse por ejemplo para hablar por teléfono o a espera cuando llega muy temprano al tramite que va a hacer y no han abierto todavía. - ¿Qué es lo que mas le gusta comprar cuando esta en el centro? Un tinto, un tinto siempre se encuentra así sea en la calle o en una tienda pero todos tienen y la gente que lo vende siempre es muy querida. - ¿Cómo percibe a los vendedores ambulantes? Son personas siempre muy amables, y tienen de todo lo que uno necesita, lo desvaran hasta con un esféro y un papel en un afán. Además son los que saben donde queda todo, uno les pregunta y ellos le indican, les falta acompañarlo a uno hasta allá. -Si puede evitar ir al centro lo hace? o le gusta ir No, siempre que puedo lo evita, es que el centro es complicado, hay de todo bueno y malo, pero ir es todo un paseo. -¿En un mes, cuantas veces va al centro? Una o dos por mucho, reúne todo para no tener que ir tanto.
30
COSTUMER JOURNEY EL QUE SOLO VA CUANDO LE TOCA RUTINA DE UN DÍA QUE VA AL CENTRO 8:00
9:00
10:00
11:00
Llega a la plaza y encuentra puestos de café
Carro y trancón de Bogotá
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
Entra y hace su trámite
Deja el carro en un parqueadero Carro y trancón de Bogotá
Camina con miedo desde el parqueadero hasta la entidad destino
Camina con miedo de nuevo hacia el parqueadero
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL EL QUE VA POR RUTINA- TRABAJADOR
PERSONA
Nombre: El que va por rutina-trabajador Edad: 38 Ocupación: Empresaria - Trabajadora Ubicación de lugar de trabajo: Centro de Bogotá al lado del palacio de Nariño
31
PATRICIA Es una mujer que trabaja en el centro cerca al palacio de Nariño, aunque antes trabajaba en otra cede, ama su espacio de trabajo ya que es el lugar en el que todo confluye donde todo es fácil de conseguir, desde el transporte hasta productos. Es una mujer con familia por lo que uno de los más grandes beneficios que le brinda el centro es poder encontrar cualquier cosa para su hogar. Así mismo tiene un amor por la cocina por lo que lo que más la hace feliz del entorno en el que trabaja es la variedad de restaurantes que puede encontrar. Sin embargo y conociendo la situación del lugar es una mujer precavida que no le tiene miedo a recorrer el centro en busca del mejor restaurante, si no que antes de salir y aventurarse en esta toma sus precaucione para no salir en desventaja.
PREGUNTAS GUÍA PARA COSTUMER JOURNEY - ¿A qué hora llega al centro ? 7:30 am a 8:00 am - Cuando va al centro, ¿porque va? Va al centro ya que es su lugar de trabajo - ¿Desde dónde se desplaza? Se desplaza desde Nicolas de federman, un sitio muy central en la ciudad - ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al centro? Utilza un ruta compratida con sus compañeros, por la que paga una mensualidad para la ida y vuelta - ¿Quién lo acompaña? solo - Cuando va al centro, que hace además del trabajar Le gusta conocer diferentes restaurante y probar diferentes platos, asi mismo aprovacha estar en este espacio para realizar compras ya que todo lo encuentra en el centro o tramites.
- ¿Que le gusta del centro? Todo se encuntra en el centro , alli compra las anchetas navideñas, regalos , materiales y asi mismo encuentra espacios distintos. que el centro lo tenga todo. -¿Qué es lo que menos le gusta del centro? La inseguridad como en todo lado es uno de los factores que menos le gusta del centro - ¿Qué es lo que mas le gusta comprar cuando esta en el centro? la comida, el almuerzo por la variedad que encuntra los estaurantes son especiales. - ¿Cómo percibe a los vendedores ambulantes? Percibe a los vendedores con cierta desconfianza, no ha todos, ya que no le gusta comprar comida en la calle al ser asquienta. -Si puede evitar Trabajra centro lo hace? o le gusta ir No, le encanta por que le facilita muchas cosas por que tiene de todo.
COSTUMER JOURNEY
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
Le gusta almorzar en diferentes restaurantes de la candelaria,lo que le permite salir de la rutina al cambiar de restaurantes. Termina su jornada laboral alas 4:30 pm y se desplaza a su casa en la ruta compartida.
Se levanta entre 5:30 y 6:00 am y se prepara para trabajar. A las 7:00 am pasa una ruta compartida con sus compañeros que los lleva al trabajo. A las 2:00 vuelve a reanudar sus labores.
Empieza sus labores en la oficina en frente al palacio de Nariño en el barrio la candelaria. Se prepara para salir a su hora de almuerzo, guarda sus cosas y mantiene en su puesto un bolso más pequeño para poder llevar lo necesario a la hora de salir al entro, por motivos de precaución
32
PERFILES-CONSUMIDORES DESCRIPCIÓN DEL PERFIL EL QUE SOLO VA CUANDO LE TOCA
PREGUNTAS GUÍA PARA COSTUMER JOURNEY - ¿A qué hora llega al centro cuando va? Este semestre, tiene clase a las 7:00AM de Martes a Viernes. - ¿Cuando va al centro, ¿porque va? Va al centro todos los días, porque ahí está ubicada su universidad y por donde vive no hay buenas universidades. - ¿Desde dónde se desplaza? Desde el barrio Villas de Granada en la localidad de Engativá al occidente de la ciudad. - ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al centro? Siempre le toca Alimentador y Transmilenio porque en SITP se demora demasiado.
Nombre: Juan Camilo Edad: 21 Ocupación: Estudiante de Economía e Ingeniería Industrial Ubicación de lugar de trabajo: Universidad del Rosario
PERSONA JUAN CAMILO Juan Camilo es un estudiante de quinto semestre de Economía e Ingeniería Industrial, becado por la Universidad del Rosario que vive en Bogotá y es el primero de su familia en estudiar una carrera profesional en una universidad privada. Juan Camilo es muy sensible respecto a las cualidades históricas y culturales del centro, le gusta caminar y disfrutarlo. Él se siente presionado por su beca y por su excelencia académica, quiere salir adelante, quiere hacer orgullosa a su mamá. Eso lo motiva a enfrentarse a lo crudo de la ciudad y despertarse temprano cada mañana a meterse en Transmilenio. Lo hacen feliz esas “pequeñas cosas” que sólo pasan en el centro, un bailarín en la séptima, un café en la plazoleta, un loco que echa chistes en la calle, el centro hace parte de su paisaje cotidiano.
- ¿Quién lo acompaña? Sólo de ida, de regreso a casa se devuelve con varios amigos que se van quedando en el camino. - ¿Cuando va al centro, que hace además del trámite? Además de estudiar, es un estudiante que disfruta de “parchar” en el centro. - ¿Que le gusta del centro? Que es el epicentro de la diversidad. -¿Qué es lo que menos le gusta del centro? Que le hayan robado el celular en una de las estaciones de Transmilenio del sector. - ¿Qué es lo que mas le gusta comprar cuando esta en el centro? Materiales baratos, happy brownies, comida exótica. - ¿Cómo percibe a los vendedores ambulantes? Son importantes para él ya que conoce personalmente a dos, a Doña Hilda que le vende jugo de naranja cuando tiene clase a las 8:00 AM los Lunes. -¿Si puede evitar ir al centro lo hace? ¿o le gusta ir? Si pudiera tener una universidad de calidad mas cercana, preferiría no ir al centro pero por la longitud del desplazamiento, no le molesta ninguna otra característica cualitativa del centro. -¿En un mes, cuantas veces va al centro? De cinco a seis veces por semana.
33
OBSERVACIONES La economía ambulante del sector de La candelaria es variada. Muy pocos vendedores informales se encuentran inscritos en proyectos o iniciativas para emprender proyectos productivos.
08 RESULTADOS
Algunos vendedores estacionarios de la zona tienen acceso al mobiliario destinado para llevar a cabo sus prácticas, administrado por el IPES. Los vendedores ambulantes son el punto de encuentro de la diversidad de actores y actividades que suceden en el barrio. Por su carácter informal y de compra rápida y la variedad de productos ofrecidos, son puntos en los que todo tipo de personas consumen y confluyen en una interacción rápida pero constante.
HALLAZGOS El intercambio permanente entre los diferentes grupos sociales (vendedores, caminantes, turistas, agentes policivos, estudiantes, y demás usuarios) permite fortalecer el tejido social de la zona, en donde se olvidan las clases sociales, y se generan lazos recíprocos que benefician a todas las partes. Las dinámicas de venta están supeditadas a las condiciones climáticas, ya que este factor condiciona la transitoriedad de las calles y la permanencia de los propios vendedores en su lugar de trabajo. La diversidad de actores que se dedican a la practica de venta callejera, confluyen en un mismo ámbito socio-espacial, lo que les permite un amplio intercambio cultural entre ellos mismos y hacia los ciudadanos que transiten por estas zonas. En la candelaria, la diversidad de actores y actividades, permiten que la venta ambulante no se considere como una actividad ilegal o incorrecta, por el contrario hace parte de la configuración del espacio y es un elemento fundamental que crea su identidad.
34
Existen actividades económicas y laborales a mediano plazo, protagonizadas por los vendedores informales quienes han construido tradición por su prolongada permanencia. Los vendedores semiestacionarios se consideran los mas eficientes ya que reducen los impactos espaciales y amplían los impactos temporales. Es decir que ocupan los mismos espacios de manera prolongada. Existe una manifestación de pertenencia e identidad por el espacio público y por la localidad en la comunicación visual y material de los puntos de venta de los vendedores ambulantes. La personalización sensorial del espacio público construye una atmósfera de interacción y afecto que acerca al cliente con el vendedor y su puesto de trabajo. La estadía prolongada de los vendedores ambulantes en el mismo lugar, se presta para generar un vínculo fuerte y de fidelización entre los clientes y el negocio.
Los vendedores ambulantes se apropian del espacio en donde desarrollan sus prácticas y crean un código de respeto entre ellos mismos. Por esta razón, cada uno ya sabe que lugar le corresponde, y de esta manera se evitan inconvenientes que puedan deteriorar el ámbito de trabajo de estas personas.
INSIGHTS COMPORTAMIENTO
EVIDENCIA
SIGNIFICADO
LA CANDELARIA COMO MICROCÓSMOS
Hay una gran diversidad sociocultural que confluye en la candelaria, y las interacciones que se dan por medio de vendedores ambulantes, rompen barreras que pueden ampliar el intercambio de conocimientos y tradiciones callejeras entre personas de diversos orígenes en Bogotá.
La Candelaria refleja un solo universo a escala que evidencia la actividad permanente de toda la ciudad y la convergencia de todos los grupos sociales en un mismo ámbito
35
LA CANDELARIA COMO ROMPECABEZAS Tras el "abandono" del centro, la actividad y por tanto la seguridad de La Candelaria, depende de la población flotante. En la medida que la calle esté habitada el barrio se mantiene a flote. Ante el cese de flujos, el espacio se vuelve obsoleto, asumiendo una connotación de patrimonio material, perjudicando la sostenibilidad de la zona.
Falta de interacción
Los miedosos
Calle vacía
Desalojan el espacio
Se sienten protegidos
Policías
Los Vendedores
Espantan / Cohiben
La Candelaria funciona como un sistema de piezas en el cual una es dependiente de la otra. La falta de alguna de estas piezas interrumpe el orden cíclico que éste supone haciendo que el sistema completo colapse. El miedo que le suscita el centro a la sociedad contemporánea, es una de las principales amenazas a dicho esquema.
LA CANDELARIA COMO POTENCIAL ESCENARIO DE TRANQUILIDAD El hecho de que las personas tienen miedo de salir, no les permite conocer nuevas experiencias, por ende, no se apoyan en otros actores que hacen parte del contexto para así vivir e interactuar en el microcosmos que allí se crea. Hay una voluntad oculta en las personas de conocer y entender el centro de otra forma, pero necesitan ser capaces de arriesgarse y encontrar apoyo.
Hay una gran cantidad de personas que solo van al centro porque por diferentes razones se ven obligadas a ir, lo que hace que vayan pero muchas veces no vivan la experiencia que el centro les puede ofrecer. No interactúan con otros actores y cuando se encuentran allí lo hacen con miedo.
REDUCCIÓN DE CONTEXTO CENTRO TRADICIONAL + VENTA INFORMAL
TRADICIÓN OCULTA + COTIDIANIDAD
VENDEDORES AMBULANTES + ESPACIO PÚBLICO
PARQUE SANTANDER COMO ESPACIO CONTROLADO PARA PROTOTIPAR
36
PROTOTIPOS: PRIMERA APROXIMACIÓN 1
09 PROPUESTAS
BOGOTÁ BAJO EL MICROSCOPIO PERFIL ESCOGIDO
PROPUESTA DE VALOR:
Trabajadores
Sacar a las personas de sus rutinas / "burbujas" personales de tal forma que conozcan y se interesen por las de los demás. Esto con el fin de difundir la tradición cotidiana de los Bogotanos y evidenciar la diversidad que conforma la identidad de la ciudad.
Estudiantes
Regulares
Vendedores ambulantes
IMPACTO: Escala zonal NECESIDADES/BENEFICIOS A LAS QUE RESPONDE: Aumentar ventas de los vendedores Generar actividad constante Entablar clientes regulares Reducir la hostilidad del ambiente
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Generar una distracción en la rutina
Implantar una serie de intervenciones urbanas (juegos, mobiliario, actividades) que generen un espacio colaborativo capaz de relacionar a las personas entre ellas y con el entorno.
La calle como espacio de interacción y los puestos callejeros como facilitadores de esto La Candelaria como microcósmos
Dichas intervenciones tienen un efecto inmediato, son de bajo costo, intuitivas y aptas para el público general.
DESCRIPCIÓN DEL PROTOTIPO Teniendo en cuenta que el proyecto apela a la cotidianidad, se tomó el Parque Santander como lugar estratégico, pues su ubicación en el centro tradicional permite que se fusionaran edificios y monumentos históricos (ej. el Jockey Club o la Iglesia San Francisco), con la vida laboral y cultural (ej: Edificio de Avianca, la DIAN, el Museo del Oro). Por el mismo carácter de la zona, el numero de vendedores ambulantes que la circulan es elevado, encontrando todos los tipos encontrados previamente con nichos de clientes específicos. Esta aglomeración de perfiles resultó perfecta para probar la teoría del microcosmos ya que había todo tipo de personas con diferentes historias y bagajes culturales variados. Con el prototipo se buscaba probar las interacciones de la gente en la calle a través de un juego en un espacio controlado. Para esto, se armó en el piso un juego de Rayuela en el piso con cinta de enmascarar. La intervención se posicionó frente uno de los puestos ambulantes de mayor interacción con compradores en el lugar. Para generar un vínculo con el puesto se procedió a dibujar la casilla superior o el "cielo" en el lugar donde se ubicaba el vendedor ambulante. En este caso, se curvo la casilla con la intención de destacar el puesto al que queríamos involucrar con los transeúntes. Para que el juego comenzara una tapita de madera se dejó en la casilla de inicio.
37
CONCLUSIONES
EJECUCIÓN DEL PROTOTIPO
El nivel de interacción aumenta considerablemente entre los perfiles Los puestos ambulantes funcionaban como zonas de inflexión La atmósfera del espacio público se transformó: del trabajo al juego Las interacciones entre actores se intensificaron Perfiles que no se relacionan normalmente se rieron juntos Transeúntes pararon a mirar que sucedía provocando un cambio en sus rutinas/planes Se dio paso a la espontaneidad Los "ojos en la calle" generan un sentido de complicidad y seguridad Las interacciones fueron genuinas sin esperar algo a cambio (más allá que un intercambio monetario) Se construye un sentido de pertenencia y apropiación de la calle Algunos agentes eran indiferentes a la intervención
2 HISTORIA SIN FANTASMAS PERFIL ESCOGIDO
PROPUESTA DE VALOR:
Personas que no frecuentan el centro
Devolverle al centro la esencia de núcleo urbano en oposición a las centralidades emergentes que han venido remplazándolo. De esta forma garantizar la actividad permanente en la zona revalorizando su carácter histórico y cultural, con el fin de incorporarlo a las vidas cotidianas de los ciudadanos.
Nuevas generaciones Ex residentes
IMPACTO: Escala metropolitana NECESIDADES/BENEFICIOS A LAS QUE RESPONDE: Actualizar las tradiciones Generar actividad constante Entablar visitas regulares Fomentar el desarrollo local
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Crear sentido de pertenencia
Lograr que la gente pierda el miedo de ir al centro tradicional a partir de incentivos que apelen a los intereses actuales del público general. Aprovechar las tradiciones cotidianas (como salir a almorzar los domingos en familia) para generar eventos o focos de reunión masiva , creando asI espacios colectivos de aprendizaje y participación.
38
la venta ambulante hace parte de la configuración del espacio y es un elemento fundamental que crea su identidad. La Candelaria como rompecabezas
DESCRIPCIÓN DEL PROTOTIPO El fin del segundo prototipo era indagar hasta qué punto era viable crear un evento en el centro para revitalizarlo. Se buscó conseguir la mayor cantidad de reacciones de la gente ante una situación hipotética. La idea era plantear la posibilidad de orquestar un evento gastronómico, donde la comida callejera fuera la protagonista y los vendedores se encargasen de apropiar y adecuar el espacio. La propuesta pretende que personas de toda la ciudad se reúnan en La Candelaria buscando la mejor calidad de productos locales. Al interactuar los comensales con los carritos se presentan oportunidades sociales y de intercambio cultural, entendiendo ésta segunda como el conjuntos de actos y actividades del día a día. De igual forma se generaría un recorrido por las calles del barrio, habitándolo en su totalidad garantizando la movilidad y la actividad en la zona. Este prototipo tuvo lugar en varios sitios y se realizó en dos etapas. Era indispensable poner a prueba la disposición de los actores involucrados para participar en un evento como este; los vendedores y los consumidores. Por lo mismo, se abarcaron varios puestos de diversa índole con la propuesta de que nos prepararan su mejor producto y preguntando si les gustaría venderlo de forma masiva. Esto se repitió las veces suficientes para compilar información cualitativa significante. Acto seguido se abordaron la gente del común, o sea los potenciales clientes. Se repartieron unas piezas publicitarias en la calle promocionando un puesto en específico. Idealmente todos los actores deberían participar y acercarse a los puestos o por lo menos preguntar de qué se trataba. Se controló la situación al escoger un carro de frutas en la universidad apelando a los estudiantes como público específico, quienes visitan el cetro por obligación mas no por un interés particular. De la misma forma se optó por incluir un carrito popular para ver si se lograban mejores resultados por familiaridad.
EJECUCIÓN DEL PROTOTIPO
CONCLUSIONES
Hay una diferencia de actitud entre la disposición de los dueños de los puestos y los empleados, los primeros siendo los más interesados Hay un interés inminente por el probar algo nuevo y ver la creatividad del vendedor ambulante a la hora de vender su mejor producto El evento se limita a puestos de comida para preparar insitu o personalizar. Los carros de empaquetados o comida previamente preparada no tienen mayor atractivo para esta iniciativa Elementos como la estética del carrito, la higiene o atractivos como música o luces, son indispensables para que los puestos de destaquen de otros Los medios de promoción y comunicación de la información deben ajustarse a la edad y perfil del consumidor. Se debe tener en cuenta la forma de aproximación El interés del transeúnte depende de su agenda, el tiempo que disponga y el objetivo de su visita al centro La publicidad debería apelar directamente a la calle y el peatón Las personas tienden a rechazar el volante por inercia. Tal vez por costumbre. Se debe utilizar un medio de aproximación más instantáneo Los volantes son un medio de divulgación económico pero tienen un ciclo de vida muy corto. Se debe pensar en su desecho
39
3 EL ABRAZO DEL CENTRO PERFIL ESCOGIDO
PROPUESTA DE VALOR:
Personas que no frecuentan el centro
Ofrecer a las personas la oportunidad de darse cuenta que el centro puede ser un contexto acogedor y que por medio del apoyo en otros actores, pueden vivir una experiencia más tranquila y enriquecedora.
Trabajadores regulares con miedo constante Vendedores ambulantes de todo tipo
IMPACTO: Escala metropolitana NECESIDADES/BENEFICIOS A LAS QUE RESPONDE: Desinhibir a las personas para ofrecerles mejor experiencia Crear un relación de apoyo y complicidad entre vendedores y visitantes con miedo
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Reavivar experiencias placenteras del centro Resaltar experiencias positivas que se dan en el
Crear una serie de intervenciones tipográficas en el espacio público en donde se dejan mensajes que vinculen a las personas con el entorno, de manera que éste "hable por sí mismo". Los mensajes pretenden ser herramientas para iniciar el diálogo entre los visitantes y los vendedores. Esto con el fin de generar un ambiente de curiosidad y familiaridad.
centro
La venta ambulante hace parte de la configuración del espacio y es un elemento fundamental que crea su identidad. La Candelaria escenario seguro
DESCRIPCIÓN DEL PROTOTIPO El prototipo consistió en crear una serie de intervenciones tipográficas con el mensaje: “Deja que el centro te abrace” acompañado de un logo o imagen de identidad. La intensión era evaluar la forma en que la gente reaccionaba a letreros y palabras plasmadas de en una forma poco convencional como lo es el espacio público. La propuesta aspira que los transeúntes logren vincular la frase representativa con los puestos ambulantes, quienes tienen una manifestación gráfica con la misma simbología. Mediante esta ligadura se genera una organización entre vendedores ambulantes para hacerlos parte de una comunidad que esta dispuesta a ayudar a visitantes del centro y tratarlos con amabilidad. Al identificarse con un distintivo, las personas que leen en la calle los mensajes pueden hacer una relación directa entre el entorno, las personas y los puestos, generando una empatía, generando un ambiente de confianza. La replicabilidad del logo resulta en una red que da la impresión de vigilancia constante entre los carritos,convirtiendo los vendedores en "guardianes".
CONCLUSIONES
EJECUCIÓN DEL PROTOTIPO
La frase fue casi completamente ignorada a pesar de destacar gracias a su contraste con el sustrato en el que estaba escrita. La gente se sentó encima sin pensarlo dos veces. La intervención se quedó pequeña y no llamaba la atención lo suficiente Hace falta que la gráfica del mensaje esté condicionado al lenguaje tanto semiótico como visual de los vendedores ambulantes y a partir de éstos desarrollar una identidad visual que vaya mas allá del logo del "Deja que el centro te abrace" No había un vínculo entre la frase y los vendedores La intervención resultó en polución visual en vez de un componente del paisaje
40
PROTOTIPOS: ANÁLISIS 1
0
2
BOGOTÁ BAJO EL MICROSCOPIO
ÉXITO DEL PRIMER PROTOTIPO
OBSERVACIÓN ACTIVA
10
0
HISTORIA SIN FANTASMAS
ÉXITO DEL SEGUNDO PROTOTIPO
3
10
0
El ABRAZO DEL CENTRO
ÉXITO DEL TERCER PROTOTIPO
DIÁLOGO
INDIFERENCIA
BÚSQUEDA
DESCONTEXTUALIZACIÓN
10
COLABORACIÓN
DISPOSICIÓN
DIÁLOGO
+ EMPATÍA
LIMITACIONES DE LAS PROPUESTAS
RECIPROCIDAD
CONSIDERACIONES A FUTURO
Condiciones climáticas
Legalidad de la práctica ambulante
El horario laboral - población flotante
Presupuesto para el arbitraje
La voluntad de la gente
Permisos para intervenir el espacio público
La cantidad /flujo de personas involucradas
Mantenimiento de las propuestas
Problemas con la policia
Patrocinadores para la publicidad
El tiempo disponible de los actores
Replicabilidad de la iniciativa por la ciudad
La aproximación a la gente
CONFUSIÓN
FALTA DE IDENTIFICACIÓN
EVOLUCIÓN DE LAS PROPUESTAS 1. Proponer otros juegos Crear mobiliario urbano Intervenir la calle de manera permanente ej: cambio de materialidad en el piso, pintura 2. Publicidad en otros medios Categorización de los festivales ej: por tipo de comida, libros, servicios Regularizar el evento - convertirlo en costumbre 3. Generar campañas diferentes - iniciativas, historias
La falta de atención del transeúnte
Personalización por puesto ambulante
41
10
¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR LA PROPUESTA? Involucrar otros grupos Convertir la propuesta en una
Servicio
Intervención
transacción económica
PROPUESTA FINAL
Garantizar su permanencia en el tiempo y su replicabilidad Adaptarlo a dinámicas existentes como la distribución de productos.
GRUPO OBJETIVO
PROPUESTA DE VALOR:
Vendedores ambulantes estacionarios o semi-
Romper con la apatía de los ciudadanos por medio de intervenciones urbanas inmediatas que transformen las dinámicas de la calle y generen confianza entre los actores, que de lo contrario no sucedería.
estacionarios con comida pre-hecha y con respaldo de patrocinadores
IMPACTO: Escala zonal con expansión metropolitana
Esto con el fin de auspiciar un proceso de cooperación para mejorar la cultura ciudadana y el espacio público de la ciudad.
La verdadera tradición bogotana se refleja en el intercambio citadino auspiciado por la interacción de los transeúntes de la calle La Candelaria como zona de complicidad
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
V
¿CÓMO PODEMOS INTEGRAR OTROS ACTORES Y GENERAR VALOR PARA TODOS LOS INVOLUCRADOS? La propuesta de solución se basa en
+
la creación de un sistema de alianzas
=
estratégicas entre dos grupos de
+
actores adicionales al grupo objetivo; =
los proveedores y la alcaldía. Cada
+
grupo alimenta a otro y se beneficia de alguna manera también. El sistema
P
Recuperación del espacio público Mejorar la experiencia en el centro
funciona de manera cíclica lo que garantiza su replicabilidad y duración en el tiempo.
42
La solución se basa en actividades lúdicas en el espacio público capaces de propiciar la interacción entre los transeúntes. El vendedor ambulante se encarga de disponer el material del juego que se patrocina por los mismos proveedores de sus productos. El juego atrae clientes, lo que ofrece un beneficio lucrativo para ellos. Entre más clientes llegan al puesto más son las ganancias y mayor es la interacción entre los actores. De igual manera, el beneficio lucrativo también se da a favor de los proveedores, quienes al financiar y producir los juegos están lanzando campañas publicitarias y además vendiendo un producto adicional a los vendedores. Finalmente se busca integrar la alcaldía para generar un planteamiento de espacio publico, legal y con posibilidad de expansión a escala metropolitana. En resumen, se mejora la experiencia en el centro dándole un carácter lúdico y así se recupera el espacio publico.Con las personas se incrementan los movimientos económicos para generar más interacciones y contactos que a largo plazo revitaliza el sector.
V ITERACIONES La propuesta de solución tiene una gran diversidad de posibilidades de iteración al probar las diferentes variaciones de juegos o acciones urbanas que se pueden llevar a cabo para lograr el mismo objetivo. Es de gran importancia comprobar todas las alternativas con el fin de tener un espectro más amplio de lo que tiene mayor potencial de funcionar en este caso.
P
VARIACIONES DE JUEGO Para esta propuesta de solución final se tuvieron en cuenta algunos puntos, características y objetivos indispensables que debe cumplir cada uno de los juegos para poder ser ejecutado correctamente. Apto para todo público en general (Niños, adultos, ancianos) Atractivo a la vista Intuitivo, fácil de entender Tradicional o popular Recreativo y lúdico Cooperativo, que genere vínculos e interacciones entre participantes
EJEMPLOS
Rayuela Dominó
43
Dardos
Lazo
Laberinto
Limbo
EJECUCIÓN DE VARIACIONES
CONCLUSIONES Los logos de las marcas de los productos hacen que las personas tengan una mejor respuesta a la intervención ya que les genera curiosidad y confianza al mismo tiempo. Los proveedores de los puestos ambulantes no cuentan con ningún tipo de servicio de publicidad, almacenamiento, o exposición de productos por lo que los juegos se convierten en un método eficaz de divulgación que genera beneficios de manera reciproca entre los actores involucrados. Los colores, la escala, y la calidad de los juegos, ejercen una gran importancia en nuestra propuesta ya que es la forma de atraer a las personas visualmente. Si no se hace un uso de color y tamaño apropiado para la intervención, esta pasa desapercibida. El horario es un factor determinante por el flujo de gente y la actividad que se genera en la calle. Sin embargo, al haber mucha gente también se compromete la efectividad de la intervención ya que no existe el espacio suficiente para ejecutar correctamente la actividad.
LA PROPUESTA PASO A PASO
1
2
Crear alianzas con los patrocinadores para financiar el proyecto
Los juegos se producen en serie para reducir los costos y facilitar la reproducción
2
4
3
El diseño se adapta a la condición ambulante de los vendedores. Es cómodo, liviano y ocupa poco espacio.
Los juegos se distribuyen paralelamente a los productos alimenticios en tiendas o directamente en los puestos callejeros.
44
5
Los vendedores adquieren el juego y generan alianzas con los patrocinadores
6
7
El vendedor adecua el juego a su espacio integrándolo con su negocio, atrayendo clientes con el mismo
8
Los consumidores y transeúntes entablan conversaciones a raíz del juego, generando vínculos entre ellos
9
En la medida que aumenta la actividad en la calle, el sector se revitaliza. El ambiente se transforma y la seguridad aumenta. La experiencia de visitar el centro se vuelve más amena y agradable
MODELO ECONÓMICO DESGLOSADO DE LA PROPUESTA FINAL
45
Una vez establecido el éxito de la propuesta, ésta se presenta a la alcaldía como plan de renovación urbana para el mejoramiento del espacio público de la ciudad.
PROPUESTA DE VALOR La propuesta de valor debe considerarse en tres partes: La primera es el beneficio monetario que se le Brinda a casas comerciales y patrocinadores ofreciendo publicidad de sus productos y a los vendedores ambulantes teniendo elementos publicitarios y aumentando clientes, la segunda parte contempla a los usuarios a los que se pretende mejorar la experiencia en el centro, y ayudarlos romper burbujas, para que las interacciones entre ellos y con el medio, sean el factor que rompe apatías y dinamiza la calle, Finalmente para la alcaldía se ofrece el valor de recuperar el espacio público y potenciar lo que se da en este cotidianamente.
SEGMENTO DE CONSUMIDOR El segmento de consumidor se tiene que entender al igual que la propuesta de valor, en tres segmentos distintos: los vendedores ambulantes, las casas comerciales de productos que se venden en estos puestos ambulantes, la alcaldía de Bogotá y la defensoría del espacio público, y las personas que van al centro ya sea esporádicamente, regularmente y por gusto o porque les toca.
RELACIONES ENTRE CONSUMIDORES Las relaciones entre consumidores se plantean de tal manera en que para cada consumidor o segmento de consumidor se propone una forma de relacionamiento. La relación de voz a voz, y de personal que ofrece un servicio se hace para los patrocinadores, vendedores ambulantes y la alcaldía para presentar el programa. Por otro lado, el volanteo sirve para relacionarse con los vendedores ambulantes para dar a conocer la iniciativa y despertar interés en las personas que van al centro. Finalmente, las campañas publicitarias se presentan como una manera de dar a conocer el servicio para luego llegar a los distintos segmentos de consumidor que se plantean en el proyecto.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN En cuanto a canales de distribución, el servicio se apoya en los lugares y medios de distribución propios de los productos hacia los vendedores ambulantes. Esto quiere decir que se utilizan bodegas de distribución, carros de proveedores, lugares de parqueo de carritos y puestos ambulantes y aliados como agentes de proveedores específicos. De este modo, se logra establecer un canal de reparto y comunicación entre las grandes casas comerciales que aportan el producto, y los vendedores ambulantes que lo instalan en el espacio público para que se comiencen a generar las interacciones.
ACTIVIDADES CLAVE Las actividades clave del servicio se clasifican en tres grandes grupos por orden cronológico: primero, se encuentran las actividades de estudio de población objetivo y de mercado para generar y diseñar intervenciones pertinentes que tengan éxito. Segundo, las actividades relacionadas con las alianzas estratégicas con patrocinadores y casas comerciales, para que comience la producción en masa de estas intervenciones a manera de publicidad replicable, que genere las interacciones. En esta etapa también se contempla la planeación de logística de reparto hacia vendedores ambulantes, identificando y creando alianzas con proveedores directos, distribuidoras o particulares. Finalmente, tenemos las actividades concernientes a la tercera etapa, la auditoria y análisis del servicio y su pertinencia. En esta, es importante estudiar el impacto que el servicio y las intervenciones están teniendo para los distintos segmentos de consumidor.
RECURSOS CLAVE Los recursos clave de este modelo de negocio son a la vez las dos condicionan que limitan o pueden ser factores que imposibilitan el éxito de las intervenciones. Por un lado, es clave el espacio público pues es el escenario en donde se lleva a cabo la instalación de los productos y se dan las posibles interacciones que llevan a beneficio de los distintos segmentos de consumidor. Por otra parte, los actores de la interacción, más que como partners, consumidores y beneficiados, es clave la existencia y presencia de suficiente cantidad de personas que se encuentren en el centro y la disposición del vendedor ambulante para realizar y usar las intervenciones en el espacio público.
46
ALIADOS Para que este modelo de negocio funcione, existen unos aliados clave sin los cuales es imposible que el servicio exista y tenga éxito. Los aliados son a la vez en algún momento consumidores de este servicio. Se cuenta con la alcaldía como organización global, las casas comerciales y proveedores de productos que se venden en los puestos teniendo en cuenta que sin estos, no existen intervenciones que repartir a los vendedores ambulantes, y en este orden de ideas sin ellos nada puede pasar.
COSTOS Los costos que representa este servicio, se ven ligados a las actividades clave para que se pueda llevar a cabo. Por un lado, está el personal y logística para crear alianzas y difusión del servicio, tanto con patrocinadores como con vendedores ambulantes; simultáneamente se presenta el estudio de mercado y poblacional para diseño de intervenciones. Además, se debe incluir una capacitación a los vendedores ambulantes para la correcta implementación de las intervenciones. Finalmente, se encuentra el estudio posterior de la efectividad y posible diseño y rediseño de intervenciones a manera de auditoria.
INGRESOS Los ingresos de este servicio se concentran en patrocinadores y casas comerciales que compran el servicio y lo implementan con apoyo del equipo de diseño del mismo, y a largo plazo de la alcaldía. La alcaldía se contempla como un ingreso a largo plazo, cuando se pueda vender el servicio como un plan mediante el cual se va a recuperar el espacio público, y se logran dinamizar actividades en la ciudad.
CONCLUSIONES OBJETIVOS
Llamar la atención de los participantes a simple vista Ser intuitivo y fácil de ejecutar Tener la capacidad de generar un vinculo inmediato y efímero Facilitar la comunicación entre los participantes Generar interacciones potencializando la actividad y vitalidad de las calles Transformar las dinámicas rutinarias de las personas que ocupan el espacio Responder a las necesidades y voluntades de los participantes Ser una herramienta de transformación en las acciones locales para generar cambios globales
LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
El clima es un determinante clave para el éxito de la intervención y de las interacciones La presentación y entrega del material se hace a manera de kit o empaque que se puede guardar dentro del carrito o puesto, y sacarlo Disposición de los vendedores como clave para el éxito del juego como medio de mejora de la experiencia Es importante reconocer la necesidad de cambio e innovación de intervenciones para evitar convertirse en un elemento olvidado del paisaje urbano
47
Pavas, J. (2016). VENDEDORES AMBULANTES EN BOGOTÁ: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN TÉRMINOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL DESARROLLO HUMANO. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/19023/10 111074_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perdomo, J. (2006). TENSIONES SOCIO-ESPACIALES POR LAS VENTAS AMBULANTES EN EL ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ A PARTIR DEL DECRETO 456 DE 2013. ESTUDIO DE CASO: PLAZOLETA DEL ROSARIO. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11916/1 020772196-2016.pdf?sequence=4 Polo, B. (2014). MERCADO FORMAL E INFORMAL. Recuperado de https://prezi.com/gukxedauk_xo/mercado-formale-informal/ PRCT. Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá. (2016). Recuperado de http://idpc.gov.co/publicaciones/producto/prct-plan-derevitalizacion-del-centro-tradicional-de-bogota/ Ricardo, R. (2008). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n63/n63a07.pdf Rondon, N. (2013). La Vida en La Candelaria - Análisis Sociológico. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12150 /RondonHurtadoNatalia2013.pdf?sequence=1 Solarte, S. (2016). Paseo por La Catedral. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003687.pdf Secretaria de cultura, recreación y deporte (2015) museos. Tomado de: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/los-5-lugaresmas-visitados-por-extranjeros-en-bogota-241324 Secretaria de cultura, recreación y deporte. (2015) Monumentos conmemorativos y objetos artísticos declarados bienes de interés cultural en Bogotá. Tomado de: http://sispru.scrd.gov.co/siscred/siscred/monumentosconmemorativos-y-objetos-art%C3%ADsticos-declaradosbienes-de-interés-cultural-en
48
11 BIBLIOGRAFÍA