EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL DE EQUINOS EN LAS PESEBRERAS, DEL MUNICIPO DEL RETIRO, ANTIOQUIA. 1María
Fernanda Benavides. Estudiante MVZ. 1Yeraldin Campuzano. Estudiante MVZ. 1Rahab Alejandra García. Estudiante MVZ. 1Grupo
de bienestar animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad CES. Medellín, Colombia.
Autor para correspondencia: Yeraldin Campuzano campuzano.yeraldin@uces.edu.co Introducción: En la cría de caballos el sistema de vivienda predominante es el cuidado de los animales en establos, donde a menudo son confinados por gran parte del día. Este tipo de vivienda se realiza principalmente con el fin de prevenir lesiones, ahorrar pasturas, eliminar la competencia durante la alimentación y facilitar a los dueños un mayor control sobre el valor nutritivo del alimento entregado y sobre la ingesta de agua (1,2). La creencia de tener animales confinados se argumenta desde el punto de que el establo es un lugar seguro, acogedor donde el caballo se sentirá cómodo, basándose en una creencia antropomórfica (1). En confinamiento, los regímenes de ejercicio controlado, el aislamiento social y los regímenes de alimentación restringida pueden contribuir al desarrollo de patrones anormales de conducta y estereotipias (4), este término hace referencia a las conductas repetitivas sin objetivo y función obvias la cual se conoce como la enfermedad de la domesticación y una vez que se establezca un comportamiento estereotípico, se convertirá en un hábito y es difícil de detener o rectificar (3,4). El objetivo del presente trabajo será valorar el estado de bienestar animal en equinos estabulados de las pesebreras el arca de El retiro Antioquia a partir de la evaluación del dominio mental basado en los principales cambios de comportamiento (estereotipias) y el dominio físico a partir de la nutrición. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, transversal descriptivo/comparativo, ya que en el estudio no se intervino en las actividades cotidianas de las pesebreras. La toma de datos sobre la evaluación de bienestar animal se realizo en el municipio el Retiro, Antioquia. La población de referencia y estudio son 12 equinos de diferentes razas estabulados en las pesebreras. Las variables que se tuvieron en cuenta en el estudio son de naturaleza cualitativas y cuantitativas, con relación al dominio físico/nutricional se tomaron las variables: condición del pelaje y condición corporal basado en la tabla de Henneke y col (1983), por otro lado, en el dominio mental se tomaron las variables: tipo de comportamiento anormal, tipo de contacto social, frecuencia y tiempo de ejercicio y adicionalmente se realizo una comparación entre las variables frecuencia y tiempo de ejercicio con tipo de comportamiento anormal. La información se colecto a partir de la observación y se registró en una planilla para posteriormente ser tabulada y analizada. El análisis estadístico de las variables cualitativas se les realizó distribución de frecuencias mediante una tabla de frecuencia, mientras que con las variables cuantitativas se obtuvo las medidas descriptivas como las de tendencia central (promedio, mediana, media o moda). Resultados: Tabla 1. Dominio físico/nutricional Variable Condición del pelaje
Condición corporal
Categoría Brillante Opaco Total 1 (Caquéctico)
Frecuencia 10 2 12 0
Porcentaje 83,3 16,7 100 0
2 (Muy delgado)
0
0
3 (Delgado)
0
0
4 (Mod. delgado)
1
8,33
5 (Moderado)
2
16,66
6 (Mod. gordo)
8,33
7 (Gordo)
1 5
41,66
8 (Obeso)
2
16,66
9 (muy obeso)
1
8,33
Total
12
100
Tabla 2. Dominio mental Variable
Categoría Aerofagia Golpear la puerta Asentir la Cabeza Balanceo Morder madera Andar en el box Ninguna Total Completa Parcial olfativa Visual Ambas Total
Frecuencia 1 3 0 0 1 0 7 12 0 0 1 11 12
Porcentaje 8,33 25 0 0 8,33 0 58,33 100 0 0 8,33 91,7 100
Promedio
Desviación estándar
Mediana (rango IC)
Frecuencia de ejercicio (semana)
4,75
0,43
5 (9)
Tiempo de ejercicio (horas / semana)
8,75
0,43
9 (9)
Tipo de comportamiento anormal
Tipo de contacto social
Discusión: En los datos recolectados se obtuvo que el 41,6% de los equinos evaluados tienen algún tipo de estereotipia, mientras que en otros estudios se muestran prevalencias del 7 y 10% en caballos estabulados, sin embargo, se debe considerar que el presente estudio se realizó en una población pequeña, donde se desconoce el manejo previo de estos animales, debido a que tienen diferentes dueños y procedencias(3). En el manejo equino es importante considerar el tipo de contacto social y su frecuencia. En la pesebrera evaluada se permite que la mayoría de los equinos tengan contacto visual, olfativo y auditivo (91,7%) lo que es importante debido a que son animales gregarios que para su supervivencia desarrollaron un complejo sistema de comunicación. Cuando esto no ocurre el animal se sentirá desprotegido y lo llevará a presentar conductas anormales a causa del estrés. (1). Por otro lado, la presencia de estereotipas se podrían llegar a correlacionar con el hecho de que evolutivamente los equinos en pastoreos dedican un 75% de su tiempo a buscar alimento, mientras que los estabulados solo requieren un 10%, lo que implica que tengan más tiempo libre y que al no tener otras distracciones se aburren y desarrollan conductas redirigidas que a medida que aumentan su gravedad va a afectar el bienestar de animal desde su dominio mental (5). Conclusión: Aunque el manejo de equinos estabulados se ha planteado como una de las mejores opciones para la tenencia de estos animales es importante tener en cuenta que esto requiere el empleo de técnicas especiales, debido a que al interior de la pesebrera hay que intentar brindarle un espacio los más acorde posible a su comportamiento natural. Por otro lado, el comportamiento del animal va estar determinado desde que este es un potro por eso es fundamental que desde el inicio se defina como va a ser su manejo (establo o potrero) para evitar cambios bruscos que causen estrés en al animal. Además, los equinos estabulados requieren alimentación balanceada para evitar principalmente su sobre condicionamiento, debido a que aquello los hace más susceptibles a sufrir enfermedades y problemas reproductivos que van a afectar su bienestar, por este motivo se hace necesario brindar una dieta que considere sus requerimientos energéticos. Bibliografía: 1. Yarnell K, Hall C, Royle C, Walker SL. Domesticated horses differ in their behavioural and physiological responses to isolated and group housing. Physiol Behav. 1 de mayo de 2015;143(Supplement C):51-7. 2. Márquez C, Escobar A, Tadich TA. Características de manejo y conducta en caballos estabulados en el sur de Chile: Estudio preliminar. Arch Med Vet. 2010;42(3):203-7. 3. CASTILLO MRS. DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL EN CABALLOS PURA RAZA CHILENO DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fvs718d/doc/fvs718d.pdf 4. Visser EK, Ellis AD, Van Reenen CG. The effect of two different housing conditions on the welfare of young horses stabled for the first time. Appl Anim Behav Sci. 1 de diciembre de 2008;114(3):521-33. 5. Sarrafchi A, Blokhuis HJ. Equine stereotypic behaviors: Causation, occurrence, and prevention. J Vet Behav Clin Appl Res. 1 de septiembre de 2013;8(5):386-94.