Consolidados BA 1_2018

Page 1

Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PĂłsteres Bienestar Animal Actividad de seguimiento Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

2018/1


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

GanaderĂ­a


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ANÁLISIS DEL BIENESTAR ANIMAL EN LOS TERNERILES EN LA GRANJA EXPERIMENTAL BETANIA, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS, ANTIOQUIA Autores: Oscar Iván Angarita, Manuel Arango Benavides, Diego Ceballos, Katherine Chalarca, María Fernanda Torres arango.manuel@uces.edu.co INTRODUCCIÓN La enfermedad respiratoria es la segunda causa de muerte (diarrea es la primera) en las terneras lecheras no destetadas². La forma más útil de saber si un animal se encuentra condiciones de bienestar animal es garantizar las 5 Libertades. OBJETIVOS Objetivo general Analizar el bienestar animal en los terneriles de la finca Betania, mediante la fisiología del animal, del ambiente y de sistemas de puntajes para la medición del bienestar animal.

Objetivos específicos 1. Calcular la mortalidad que se presenta por Neumonías respiratorias. 2. Establecer una comparación entre los parámetros de área por cuna reales y teóricos de confort animal. 3. Evaluar el bienestar de los terneros utilizando un sistema de puntuación en base a las 5 libertades del bienestar animal.

METODOLOGÍA Tipo de estudio Analítico Población y muestra Se tomarán en cuenta las terneras que entraron a los terneriles, desde Abril de 2017 hasta Abril de 2018 Recopilación de datos 1. se realizará una tabla en Excel que permita la recolección de la información obtenida en el examen físico a realizar, así como también información sobre la mortalidad registrada desde el 22 de Diciembre hasta el mes de Abril y a su vez permita recolectar y anexar información sobre la T° y los PPM de NH3 del terneril. 2. Se realizará una medición de las cunas de las terneras y del espacio que tienen en el terneril para compararlo con los datos teóricos que garantizan el confort animal. 3. Se utilizará un sistema de puntuación en base a las 5 libertades del bienestar animal que permita categorizar el grado de bienestar que tienen las terneras en el espacio establecido para su tenencia.

RESULTADOS Libertades

Puntaje

%BA

Hambre y sed

5.0

100%

Incomodidad

6.5

81.2%

Dolor, lesión y enfermedad

3.5

70%

Miedo y angustia

3.5

87.5%

De expresar su comportamiento normal

1.0

20%

Total

18.5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

71.74%

% Mortalidad Entre el año 2017 y 2018 con un total de 77 terneras, 10 de ellas mueren a causa de enfermedades respiratorias, obteniendo una mortalidad del 12.98%

Área/cuna Se obtuvo un ancho de 70 cm y un largo de 1.80 cm, sin embargo la literatura recomienda un ancho de 1.20 mt para permitir el giro del animal

- El % mortalidad de abril de 2017 y 2018 fue 12.98 %; se debe considerar que algunas terneras consumieron menos de 70 lt de leche, por el cual se debería realizar un estudio donde se permita relacionar las muertes por desnutrición, neumonías o ambas ya que la mala alimentación puede ser un factor predisponente. - La libertad de expresar su comportamiento natural es la mas afectada; puesto que la amplitud del terneril no cumple con lo estimado en la literatura lo que hace que se encuentren siempre en la misma posición. - La cama debe ir a nivel del suelo para así evitar corrientes de aire frio provenientes de la parte inferior del terneril

- Aún calculando los parámetros de cumplimiento de bienestar animal y su totalidad a manera de porcentaje, faltan estudios que permitan clasificar en un rango de afectación del bienestar; por lo cual no se puede concluir que tan propicias o no son las instalaciones del terneril en la granja experimental Betania puesto que no existen parámetros teóricos que permitan realizar esta comparación. - Es importante que las terneras se comiencen a dejar salir a las pasturas, aumentando día a día el nivel de exposición a las adversidades climáticas, retando así el sistema inmunológico de los animales y favoreciendo la adaptación de los animales al medio ambiente que los rodea.

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA 1. Molina E, Orlando. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaras (INIAP), Quito (Ecuador). Estacion experimental Santa Catalina. 2. Alvaro Garcia, Russ Daly. La enfermedad respiratoria en los terneros lecheros. Mayo 2010. 3. Andrés Correa Montoya. Finca S.A. Puntos clave en el manejo de terneras.


CURSO –BIENESTAR ANIMAL – FACULTAD DE MEDICINA, Curso de Bienestar Animal Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaVETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación del bienestar animal en el transporte de bovinos destinados a consumo humano en Medellín. Maria Fernanda Arango, Laura Hernández, Juan Sebastián Murcia, Gabriela Rojas. RESULTADOS INTRODUCCIÓN En Colombia el transporte de bovinos desde los sistemas de explotación hasta la planta de beneficio se realiza por medio terrestre en vehículos pesado. Mediante la resolución 002341 de 2007 del ICA, se reglamentaron las buenas prácticas de producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano, incluyendo el bienestar animal y las prácticas de manejo de los animales durante el transporte; mediante el siguiente trabajo se evaluaran las prácticas de bienestar animal durante el transporte terrestre de bovinos destinados a consumo humano que llegan a la feria de la central ganadera de Medellín. METODOLOGÍA La población se eligió entre los vehículos de transporte, ubicados en el parqueadero de la feria de la central ganadera de manera aleatoria. Se realizó una encuesta a los conductores de los camiones y se valoró las condiciones del camión y los animales; se tomaron como variables a destacar las condiciones del camión como: material del piso, presencia de separadores, numero de animales por camión y lavado después del descargue; y variables del conductor y del viaje como: edad, años de experiencia, capacitación por parte del ICA, duración del viaje, número de paradas realizadas, origen de los animales, levantamiento de animales y métodos empleados para este.

rojas.gabriela@uces.edu .co

Edad 25-35 36-46 47-57 58-68 >69

% 16,6 16,6 33,3 16,6 16,6

Experiencia en años 1-5. 6-10. 11-20. 21-30. 31-40 >40 Método levantamiento Tábano lazos Palos

% 8,3 8,3 25 33,3 8,3 16,6 % 91,6 8,33 0

Capacitación ICA Sí No

% 0 100

Duración viaje 1-5. 6-10. 11-22. >22

% 16,6 75 8,3 0

Origen Único Múltple

% 58,3 41,6

Separadores Sí No

% 100 0

Material Cama Aserrín Otros

% 100 0

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En Colombia a pesar de haber un decreto sobre las condiciones de transporte en bovinos, este no se cumple en su totalidad,ademas, Los vehiculos no cuentan a su totalidad con la infraestrctura que dicta el decreto. Recomendamos establecer una comunicación y un acompañamiento por parte de la entidad encargada con los conductores ya que en este trabajo se evidencio la falta de capacitacion.

REFERENCIAS: 1.Minka NS, Ayo JO. Effects of loading behaviour and road transport stress on traumatic injuries in cattle transported by road during the hot-dry season. Livestock Sci. 2007; 107:91-95 2.Gallo C, Lizondo G, Knowles G. Effects of journey and large time on steers transported to slaughter in Chile. Vet Rec. 2003; 152: 361-364 3.Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Resolución 002341 de agosto 23 de 2007 4.King DA, Schuehle CE, Randel RD, Welsh TH, Oliphint RA, Baird BE, Curley KO, Vann RC, Hale DS, Savell JW. Influence of animal temperament and stress responsiveness on the carcass quality and beef tenderness of feedlot cattle. Meat Sci. 2006; 74:546-556.


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Porcicultura


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR EN CERDAS DE REEMPLAZO DE LA GRANJA PORCICES-SINMEX Neófilos (olfatean, muerden, hozan) y sociales. Principales problemas en hembras gestantes asociados al bienestar son la presentación estereotipias, estrés social y no poder establecer jerarquías. ↓ espacio ↑estrés y niveles de cortisol  estereotipias. Sensación de hambre + falta de material manipulable + restricción de movimiento = ETOPATIA

Andrea Quiroz, Isabella Vallejo, Ana Karina Vergara • •

Correo: vergara.ana@uces.edu.co

OBJETIVOS Evaluar etopatías y confort Evaluar CC, peso y comportamiento según edad y EF.

METODOLOGÍA: 23 cerdas, 5 bandas 3 grupos I II III Colectivas Individual Individual Vacías Preñadas (56 y 28) Servidas y vacías Estudio longitudinal, métodos observacionales no invasivos RESULTADOS: Grupo I: NO etopatías, jerarquía establecida y espacios delimitados Grupo II y III: No hay orden jerárquico, etopatías de origen social y ambiental, mayor estrés a horas de la comida. CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES  Al comprar el grupo de las cerdas en jaula con las de corral, se encuentra una mayor presentación de etopatias en primeras.  Reparar el piso del grupo I. BIBLIOGRAFÍA  Bienestar animal en explotaciones de porcino. Xavier Manteca. Facultad de Veterinaria, Univrsitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona, España.  TIPS PARA LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL. EL COMPORTAMIENTO DE LA CERDA GESTANTE Y LACTANTE. Marilú Alonso-Spilsbury, Ramiro Ramirez-Necoechea, Marco A. Herradora L. y Roberto Martínez Gamba.  Bienestar animal en producción porcina: Una tendencia a la cual debemos estar preparados en Latinoamérica


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Avicultura


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia EVALUACIÓN DE LOS DOMINIOS DE BIENESTAR ANIMAL EN GRANJA DE CODORNICES Ubicación de la granja: Veredada El Limonar(Troncal a la Costa Atlántica, km 25, Girardota, Antioquia)

Rodrigo Herrera, Juan Camilo Restrepo, Ana Lucia Giraldo, Katherine Valencia, Carlos Andrés Vanegas. Correo : restrepot.juan@uces.edu.co

OBJETIVOS DE LA EVALUACION Evaluar los dominios de bienestar animal que establece la European Commission in Animal Welfare Strategy que sean posibles medir en esta granja con el fin de identificar falencias y poder hacer recomendaciones al productor para mejorar el bienestar de los animales.

METODOLOGÍA

1 ) Nutrición: Evaluar condición corporal, con la observación y palpación de los animales por el método Gregory y Robins¹. (Figura 1). Se tomo muestra estadísticamente representativa (120)animales elegidos por medio de un muestreo aleatorio simple entre 250 jaulas. Cada ave fue pesada y clasificada con una escala de 0 a 3 (según prominencia de la quilla y cantidad de musculo) deseada : 2-3 (Figura 2)

3) Salud Física: Identificación de lesiones y signos de enfermedad. Por medio de la observación, la palpación y los registros de producción. 4)Conducta: evaluación del comportamiento de los animales basados en el análisis de este en producción en jaula. Dominio Mental 5 )Experiencias negativas : Dolor: Observación del momento en el que se le da el alimento a los animales para evaluar comportamientos Miedo y distrés: Evaluación del comportamiento de las aves cuando se hacen movimientos bruscos y cuando ven personas extrañas. Incomodidad: evaluación de densidades.

RESULTADOS 1) NUTRICIÓN: Se observa que el 50% de la población esta dentro de la condición corporal deseada (2-3). Lo que denota condiciones de estrés o enfermedad en ellas. (Figura3) - Se encontró que el 30 % de las jaulas tienen sobrepoblación lo que afecta el consumo de alimento, hay buena disponibilidad de agua. (Figura 4)

Figura 1. Método Gregory y Robins

Figura 3. Condición corporal

Figura 2. Score de pechuga

2) Entorno: (condiciones ideales) Temperatura: Entre 20 y los

25˚C, y el galpón debe mantenerse a 20˚C ². Humedad relativa: 60-65%. Posibilidad de elección del ambiente: Producción en Jaula(no elección) en piso(si hay elección según densidades)

3)SALUD FISICA: se encontraron lesiones oculares y signos de enfermedad (postración, decaimiento, baja postura, animales erizados, heces secas). (imagen 1,2,3)

Figura 4. Densidad

2) ENTORNO: Temperatura: Esta en las noches puede bajar hasta los 14 ˚C según la ubicación de la granja. Esto genera incomodidad en las aves, además se encuentra disminución de la postura en la noche según los registros de la finca. Humedad relativa: humedad relativa de la zona es de 65% por lo tanto las aves no presentan inconformidad. Posibilidad de elección de ambiente: en sistema de producción en jaula las aves no tienen posibilidad de elegir su ambiente mas adecuado, se encuentran restringidas por la condición de encierro, esto puede estar generando estrés, ya que se encuentran aves con perdida de pluma.

Imagen 1. Heces secas.

Imagen 2. Postración y erizamiento.

Imagen 3. Lesiones oculares

4)CONDUCTA: en producción en jaula las aves tienen restricciones; no pueden volar ni huir, hay establecimiento de jerarquías, animales muy nerviosos y con facilidad de estresarse. Dominio mental: 5)EXPERIENCIAS NEGATIVAS : Dolor: al tratar de comer, todas a la vez se golpean contra las jaulas y se montan unas encima de otras. Esto les puede generar dolor o lesiones Miedo y distrés: toman actitudes nerviosas cuando se les acercan personas que no hacen parte del personal de la granja y cuando hay ruidos o movimientos bruscos. Esto repetidamente puede causarles distrés.

RECOMENDACIONES

 Mejorar la densidad de carga para obtener mayores ganancias de peso por animal y lograr lotes mas uniformes.  Supervisar el consumo de alimento de todas las aves para mejorar la condición corporal.  Implementar cortinas u otro sistema que permita controlar el flujo de aire y con ello la temperatura en la noche y madrugada.  Realizar diagnóstico para las enfermedades que se pueden estar presentando.  Mejorarla infraestructura de las jaulas para el ingreso de las aves al comedero. 1.

2.

BIBLIOGRAFÍA

Canet, Z.E.; Fain Binda, V.; Terzaghi, A.; Di Masso, R.J. 2008. Condición corporal de ponedoras camperas al finalizar su primer ciclo de postura. Revista Argentina de Producción Animal 28 (Supl. 1): 131-132. Solla S.A. Manual de codornices. Colombia, 2017.


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PequeĂąas Especies


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN CANINOS DEL ALBERGUE VEREDA YOLOMBAL DE GUARNE INTRODUCCIÓN En Colombia cada vez son más las personas que intentan ayudar a los animales en condición de abandono, los cuales en los últimos años han ido incrementando, debido a que son muchas las personas que adquieren una mascota sin pensar todos los gastos y responsabilidades que esta genera; por eso una vez las personas se enfrentan a estas obligaciones algunas de ellas prefieren deshacerse de las mascotas. Al ver estas problemáticas en Colombia se hacen esenciales los albergues ya que estos intentan suplir las necesidades básicas del animal. Sin embargo, aunque estos lugares intenten brindar las mejores condiciones, el aumento de animales abandonados genera un hacinamiento en estos espacios lo que me generan perdida del nivel de bienestar de los animales, así comprometiendo principalmente la salud de los animales. OBJETIVO Identificar con ayuda de los criterios establecidos por el bienestar animal, las condiciones en que se encuentran los caninos de este albergue; detectando de este modo las falencias y poder dar una propuesta para mejorar las condiciones de bienestar. VIDEO

RESULTADOS Autores: Luisa Fernanda Castrillón, María Isabel Gómez La comida se les suministra en dos recipientes por canil, cada uno con un METODOLOGÍA kilogramo o kilogramo y medio de comida; El agua se da en baldes. Se realizo una visita al albergue situado en la vereda de Yolombal, del municipio de Tanto el alimento como el agua se les da entre las 10:30 y 11:00 AM, ya en guarne; este cuenta con 43 perros, los cuales se encuentran distribuidos entre tres horas de la tarde si los caninos tienen poca agua y poco alimento se les a cuatro perros por canil, con un total de 15 caniles. En esta visita se observaron las suministra mas. condiciones en que se encontraban los animales. La vacunación se realiza cada año, aplicándoles la séxtuple y la desparasitación En este estudio se propuso un modelo de evaluación del bienestar en el cual se cada 3 meses con fenbendazol. incluyen los dominios mentales, físicos y del medio ambiente. Los animales cuentan con una buena zona de juegos. • Salud física: Forma de evaluar: Actitud corporal, Reacción al acercarse las Se observo la presencia de animales con estereotipias que son conductas personas, Condición corporal, Estado de pelaje, Signos de dolor evidente repetitivas sin función aparenten, como también comportamientos agonísticos • Salud mental: Forma de evaluar: Agresividad, Miedo, Excitabilidad, Relación con que es la agresividad y no agonísticos que es el acto de montar a otro animal. COMPORTAMIENTO otros perros y con las personas • Medio ambiente y cuidados: Forma de evaluar: Disponibilidad de espacios, Área ESTEREOTIPIAS AGONISTA NO AGONISTA de descanso, Limpieza ambiental, Frecuencia de alimentación, Cantidad de comederos, Disposición de agua, Estado de vacunación, Estado de VIDE VIDE VIDE VIDE VIDE desparasitación, Lugar donde defecan, Enriquecimiento ocupacional RESULTADOS O O O O O Se realizó la medición de los diferentes dominios y se encontró: •Salud Física: los animales contaban con buena condición corporal, la cual estaba entre 3 y 3.5. La reacción que presentaban al acercarse las personas era de CONCLUSIONES excitabilidad y ansiedad •Llevar un buen registro e historia clínica de cada uno de los animales, permite que la salud de Los animales presentaban un pelaje brillante y en buen estado a todos se vea lo menos afectad posible excepción de tres animales, donde dos de ellos tienen síndrome de •Es importante que las personas que están al pendiente de los animales durante el día, tengan Cushing y uno presentaba dermatitis alérgica a pulgas. buena relación y trato hacia ellos. Es un papel esencial que los perros confíen en las personas que Actitud corporal, se encontraban activos y atentos al medio. No cuidan de ellos. presentaban signos de dolor evidente; mostraban signos de •La existencia de un sitio de descanso para los perros es fundamental, e incluir un sitio de juegos ansiedad ante el encierro. ayuda en gran medida al comportamiento de ellos. •Salud Mental: en general la relación con otros perros es buena, •Es primordial respetar las relaciones que se crean entre los animales, para evitar peleas entre ellos, en los caniles no se presenta con frecuencia peleas, ya que los que puedan crear lesiones graves o hasta la muerte de animales. perros, ya que los perros se conocen y tienen establecidas sus RECOMENDACIÓN jerarquías en cada canil. En general las peleas se presenta n en •Es importante mejorar el manejo de excretas, pues se sabe que estas pueden estar implicadas en los momentos de descanso . La relación con las personas es la aparición de enfermedades. Una buena opción seria contar con otra persona que pueda estar al buena, o presentan agresividad con los humanos. tiempo con el auxiliar, así podrían estar mas pendientes de la limpieza de los caniles, al igual que de •Medio ambiente y cuidados: los caninos tienen una buena llevar a pasear mas perros por día, intentando que realicen sus necesidades fuera del canil. disponibilidad de espacios. Están ubicados en caniles que cuentan AGRADECIMIENTOS: Doctor Luciano Jaramillo M, Veterinario encargado del albergue y al con viruta que es utilizada para disminuir el frio en los animales y profesor Santiago Henao. que estos realicen sus necesidades fisiológicas; de este modo se BIBLIOGRAFIA : http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132608/Evaluaci%C3%B3n-delfacilita la limpieza del lugar la cual se realiza cada día retirando los bienestar-animal-en-perros-%28Canis-lupus-familiaris%29-atendidos-por-el-Centro-de-Saludpedazos donde se encuentra materia fecal y cada 3 días se Veterinaria-El-Roble-y-su-relaci%C3%B3n-con-la-calidad-de-vida-de-suscambia toda la viruta de cada jaula. responsables.pdf?sequence=1&isAllowed=y •http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/autoridades-alertan-incremento-abandono-mascotas •http://www.eltiempo.com/colombia/cada-vez-son-mas-los-colombianos-que-tienen-mascota-175608


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Equinos


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES COMPORTAMENTALES EN EQUINOS ADULTOS DE TRABAJO Y DE DEPORTE Manuela Muñoz Meneses, Valentina Gómez Moncayo, Eliana Jiménez Hernández, Juan Pablo Cano Restrepo, Juan David Duque Sánchez En el estudio se busca identificar las estereotipias y/o conductas redirigidas más comunes entre los equinos ubicados en un criadero del oriente antioqueño de caballos raza criollo colombiano, que reciben entrenamiento regular enfocado en competición de pista y equinos de la raza silla argentina que desempeñan trabajo de vigilancia y seguridad ubicados en el norte del valle del Aburrá.

POSIBLES RECOMENDACIONES

-Disminuir largos periodos de ayuno. -Evadir objetos de manejo bruscos. -Revisión por MVZ para evitar o disminuir factores desencadenantes de estas conductas. Comportamientoequino@gmail.com

MÉTODO: Observación directa del animal mediante el diligenciamiento de una plantilla diseñada para esto.

RESULTADOS

• Se encontró que las alteraciones comportamentales más frecuentes fueron: Piafar, Jugar con la lengua y balanceo del tren anterior. • Se evidenciaron en algunos ejemplares otros comportamientos no tan comunes, estos fueron: Mirada arriba, Relinchar constantemente, Morder la pared, y Rascarse el labio. • A pesar de que las estereotipias y CR se presentan mayormente ante la ausencia de alguna de sus libertades, también pueden ser causadas sin un factor de riesgo aparente. • El factor alimentación , se evidencia como predeterminante para la presencia o ausencia de dichos comportamientos. • El limitar mínimamente el tiempo de pastoreo y las horas de actividad (monta) pueden desencadenar estrés y aparición de estas conductas.


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MEDICIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL EN BASE A ESTEREOTIPIAS Y COMPORTAMIENTOS REDIRIGIDOS EN CABALLOS DE RAZA FRISÓN EN EL CRIADERO SAN PEDRO, DE LA VEREDA EL TAMBO, DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOS MILAGROS, ANTIOQUIA. Este estudio se realiza con el fin de medir objetivamente el comportamiento de los equinos en un criadero y encontrar posibles conductas no deseadas que surgen por un mal manejo, mala alimentación, mala distribución de las establos y factores estresantes externos llevando a conductas no deseadas, deterioro en la salud y disminución de la productividad o fin zootécnico. Medir el bienestar animal de los caballos Frisones del Criadero San Pedro de manera objetiva, tomando como criterio de medición la comparación entre sus comportamientos y los establecidos como conductas no deseadas (Conductas estereotipadas y conductas redirigidas).

Métodos: Observación, documentación e interrogación al cuidador y entrenadores.

Variables: Estado reproductivo, condición corporal, estado de salud, distribución, tamaño de la caballerizas y contacto entre congéneres. Medición de: • Presencia de estereotipias y comportamientos redirigidos. • Ausencia de estereotipias y comportamientos redirigidos. Población: 9.

En este criadero se encontraron unas condiciones de bienestar animal idóneas: • Alimentación balanceada. • Suplementos vitamínicos ocasionales (Vía oral e intravenosa). • Buenas condiciones higiénico sanitarias. • Excelente relación humano-animal. • Socialización entre congéneres, tanto en establo como en potrero. • Tamaño adecuado de establos y potreros. • Implementación de juguetes para el entretenimiento de los equinos. Se evidencia la presencia de conductas estereotipadas: • Aerofagia con y sin fijación. • Deambular estereotipado. Otros hallazgos: • Rechazo a la modera pero brusca exigencia de los entrenadores al momento del ejercicio.

R: Nuestra recomendación al criadero es cambiar el castigo positivo por refuerzos positivos por parte de los entrenadores, lo cual consiste en cambiar esa exigencia de manera un poco brusca por premios e incentivos a la hora del ejercicio, ya que de lo contrario esto podría ser la causa más adelante del agravamiento de las conductas estereotipadas ya existentes o la aparición de nuevas y también la posibilidad de generar problemas de salud. C: Al observar muy buenas condiciones de bienestar animal en el criadero pero aún así encontrar conductas no deseadas, se llega a la conclusión que al ser la especie equina gregaria, el hecho de estabularlo y restringir su comportamiento, cambiar su alimentación y desarrollo social va a generar conductas no deseadas.


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Fauna


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

EVALUACION DEL ESTADO DE BIENESTAR ANIMAL DE PRIMATES QUE HABITAN EN EL ZOOLOGICO SANTA FE DE MEDELLIN, ANTIOQUIA Ana Milena Cardona, Isabel Vanegas, Alejandra Balvin, Valentina Bustamante.

Introducción y objetivos: Se realizaron dos visitas al zoológico santa fe de Medellín para determinar el estado de bienestar animal en una población de primates que habitan en cautiverio, evaluando el modelo de los cinco dominios. Metodología: Se realizó la evaluación del bienestar animal, en el zoológico santa fe , que cuenta con un total de 922 individuos y 238 especies, en donde más de 10 especies son primates., tomando como muestra especifica el mono cari blanco (Cebus albifrons). Se tuvo en cuenta variables como la proveniencia del animal, tiempo que lleva en el zoológico, planes de manejo en cuanto a enriquecimiento ambiental, entorno, conductas, nutrición, estado de salud, condición corporal y contacto con visitantes, estas variables fueron obtenidas por observación y por información brindada por el personal del zoológico, estudios revelan que estos monos pasan el 61% de su tiempo alimentándose, del cual 22% destinan para consumo de materia vegetal, y 39% para consumo de otros alimentos, Se observó también comportamientos agonísticos entre ellos y especialmente con los visitantes del zoológico, mostrando agresividad.

Resultado s

Conclusión y recomendación: Las especies mantenidas en dichas condiciones controladas, en contraste con las que se encuentran en estado silvestre, están sometidas constantemente a un amplio rango de estrés , tanto natural de la propia especie como externo; que puede generar problemas fisiológicos y patrones anormales en conductas de comportamiento que son constantes y sin propósito (estereotipias), por eso es vital la adición de estímulos que mejoren su bienestar y evitar así comportamientos agonísticos . Como recomendación podríamos decir que es necesario cambiar la ubicación del zoológico debido a que se encuentra en medio de fabricas, calles, ruido y carros, ampliar el hábitat de las especies y mejorar las practicas de BIBLIOGRAFIA manejo con charlas informativas para la comunidad 1. visitante. Parque Zoológico Santa Fe - Medellín Colombia - Zoo. - Parque Zoológico Santa Fe [Internet]. [citado 10 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.zoologicosantafe.com/ 2. Cossío A. Bases del Bienestar Animal en Fauna Silvestre. REMEVET Fauna Silv. 30 de septiembre de 2014;2:7-35. 4. Racciatti D. “BIENESTAR ANIMAL EN FAUNA SILVESTRE: ¿ES POSIBLE?” 2014 oct 31.

Email: valebustamante9@Hotmail.com


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

EVALUACION DEL BIENESTAR ANIMAL EN LA ESPECIE FELINA DEL Resultados: ZOOLOGICO DE SANTA FE DOMENIQUE THOLA

Lugar: Zoológico de Santa Fe Ubicación: Región de Antioquia en el Valle de Aburra (Centro) Creado: Año 1953 Área: 4 hectáreas (40,000 m2) Numero total de animales: 922 • 220 Mamíferos • 473 Aves • 229 Reptiles •

El Zoológico de Santa Fe es hogar de siete especies de la familia Felidae, entre ellos están el tigre de bengala, el león, el leopardo, el puma, etc. Proporcionar un entorno de bienestar adecuado a esta especie en particular es un labor difícil dado a que el entorno cautivo es extremadamente distinto de lo que los animales experimentan en la naturaleza.

• Rango de Territorio: Un ejemplo es el rango territorial, los tigres salvajes ocupan extensos territorios que van desde 7 a 1000 km2, tal espacio no se puede proporcionar en cautiverio.

Objetivos: 1. Determinar el estado de bienestar implementando un marco para reunir medidas indicadores como los dominios físicos y funcionales. 2. Observar relación entre los Estereotipos y el Bienestar Animal y su utilización como indicador de malestar animal . 3. Realizar comparaciones de los animales cautivos con animales en libertad, para dar soluciones sobre técnicas de enriquecimiento ambiental utilizadas para mejorar el bienestar. Tabla 1. Metodos Generales Poblacion: • 2 Leónes (Panthera leo leo ) • 2 Jaguar (Panthera onca) • 1 Tigre (Panthera Tigris) • 2 Puma (Puma Concolor) • 2 Ocelote (Leopardus Pardalis) • 2 Margay (Leopardus weidii) • 2 Tigrina (Leopardus Tigrinus)

Variables: • Especie • Sexo • Individual o en Pareja • Medida y diseño de las instalaciones

6 4 2 0

DOMINIOS FISICOS • Entorno • Salud Fisica • Conducta

DOMINIOS MENTALES • Experiencias Negativas • Experiencias Positivas

ENTORNO: • Restriccion ambiental • Tamano y diseno de las instalaciones. • Tempuratura Ambiental (Confort Termico) • Confort para el descanso

EXPERIENCIAS NEGATIVAS: • Aburrimiento • Frustracion • Enojo • Estres • Incomodidad

SALUD FISICA: • Actividad • Ausencia de Lesiones • Ausencia de Enfermedades

EXPERIENCIAS POSITIVAS: • Seguridad • Compania y afecto • Descanso

CONDUCTA: • Estereotipos locomotrices • Estado emocional • Expresion del comportamiento natural y social.

Descanso Activo Estereotipo

Conclusion: • Los animales de zoologico se mantienen en ambientes mas restringidos en comparacion con su hábitat natural. • Los Felinoos son animales con necesidades conductuales energeticas y complejas si no son satisfechos en un ambiente restringido se vuelven inactivos y desarrollan problemas conductuales. • “Pacing” es la forma principal y mas frecuente de estereotipos que desarrollan los felinos en cautiverio zoológicos. • Estos animales ocupan gran areas de distribucion en la naturaleza y tienden a tener peores condiciones en cautiverio/ mas vulnerables a problemas de bienestar. Recomendaciones: • Enriquecimiento ambiental, tecnica utilizada para mejorar el bienestar de los animales en cautiverio. • Ej. piscinas, espacios amplios, estimulacion olfatoria y vegetacion. • Animales en pareja


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL EN BASE AL DOMINO FÍSICO “CONDUCTA” EN LA ESPECIE SAIMIRI SCIUREUS EN CAUTIVERIO Carolina Agudelo-Peláez, Kelly L. Guzmán-Franco, Jully K. Rendón-Estrada, Isabella Rojo-López

Autor para correspondencia: Isabella Rojo López Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad CES, Calle 10 A No 22-04, Barrio el Poblado, Medellín, Colombia. E-mail: rojo.isabella@uces.edu.co

Introducción El mantenimiento de una especie en cautiverio puede comprometer el bienestar de los animales, pues difiere de aquel para el cual ellos están adaptados, teniendo muchas veces pocos estímulos. El animal sin estímulos físicos y mentales o en condiciones que no permitan la expresión de comportamiento propio puede generar en ellos agresividad, automutilación, estereotipias, apatía o desarrollar cuadros depresivos o muerte. Teniendo en cuenta la importancia de proporcionar un ambiente adecuado para el mantenimiento del bienestar de los animales en cautiverio, en éste trabajo se evaluarán algunos parámetros de comportamiento de la especie Saimiri sciureus influenciado por el nivel de bienestar de los mismos. Objetivo general Determinar el nivel de bienestar de la población animal, basado en el dominio físico de “conducta” de los primates Mono Ardilla de la especie Saimiri sciureus del parque zoológico Santafé de la ciudad de Medellín. Metodología

presencia o ausencia en cada individuo de la población hasta cumplir 15 minutos de Población de estudio: población total (N=8) observación. de Saimiri sciureus (mono ardilla). - Comportamientos normales: locomoción, Tipo de estudio: Etograma observacional, con alimentación, alerta, exploración, método de barrido y registro continuo en el manipulación, autoacicalamento, social y tiempo. descanso – Dormir. - Anormalidades del comportamiento: Dominio físico – Conducta: Se evaluó Locomoción estereotípica, petición de ategorías de comportamiento con la comida, agresión contra el recinto, lamer peculiaridad que permite distinguir entre superficies, rebotar en el lugar (jumping), tic comportamientos normales y anormalidades de mano , auto lamerse, acunarse, auto cualitativas. Se consideraron las cualitativas morderse con miembro fluctuante, pseudocomo aquellas que ocurren en cautiverio y no coprofagia y autoestimulación sexual. se observan en el hábitat natural. Escala de medición: nominal. Variables: Medición cada tres minutos de la Resultados Proporción= 30%. Por cada 100 comportamientos normales se presentan 30 comportamientos anormales

Frecuencia comportamiento normal Dormir - descansar Comportamiento social Autoacicalamiento Manipulación Exploración Alerta Alimentación Locomoción

9,1% 3,6% 16,4% 0% 10,9% 16,4% 32,7% 10,9%

Gráfico 1. Frecuencia de comportamientos normales. El comportamiento normal más repetitivo de los animales durante la evaluación fue la alimentación (32,7%), seguido de autoacicalamiento y alerta con una frecuencia de aparición en los individuos del 16,4%. En tercer lugar se encontraron las variables locomoción y exploración del medio (10,9%).

Grafica 2. Frecuencia de anormalidades del comportamiento. La Automorderse en miembro… 0% Auto-estimulación sexual Pseudo - coprofagia 0% (58%) fue el Auto estimulación sexual 58,8% comportamiento anormal Acunarse 0% que más se observó, se Autolamerse 17,6% evidenció repetidas veces Tic de mano 5,9% durante la realización del Agresión contra recinto 0% etograma, teniendo este Petición de comida 0% un porcentaje de Lamer superficies 17,6% aparición mayor con Rebotar en el lugar (jumping) 0% respecto a los otros Locomoción estereotípica 0% comportamientos. Conclusión La proporción de las anormalidades fue del 30% lo que corresponde a más de una ¼ parte de los comportamiento normales. Lo anterior indica que se debe hacer una intervención a los monos y a su habitad para disminuir la presentación de anormalidades, principalmente la autoestimulación sexual. Bibliografías • Almeida amr de, margarido tcc, filho el de am. Influência do enriquecimento ambiental no comportamento de primatas do gênero ateles em cativeiro. Arq Ciênc Veterinárias E Zool Unipar [Internet]. 2008; 11(2). Disponible en: http://www.revistas.unipar.br/index.php/veterinaria/article/view/2564 • Mono araña, marimonda, mulato - Mamíferos - Parque Zoológico Santa Fe [Internet].Disponible en: http://www.zoologicosantafe.com/mamiferos/mono-arana-marimonda-mulato-esp-brown-spidermonkey-eng • López-Rull I. Métodos de medición de conducta en estudios de fauna silvestre. En 2014.


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL DEL TIGRE DE BENGALA EN CAUTIVERIO EN EL ZOOLÓGICO SANTA FE Correo electrónico: montoyah.maria@uces.edu.co Valentina Domínguez Gallego, Juanita Gómez Fuentes, María Alejandra Montoya Holguín, Catherine Sánchez Ruiz, Isabel Urrea Giraldo.

Introducción Se evaluaran las condiciones de bienestar animal del tigre de bengala bajo condiciones de cautiverio en el zoológico santa fe de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar las repercusiones que un recinto cerrado genera sobre el comportamiento y desarrollo del animal, así mismo las medidas que toma el zoológico en cuanto a enriquecimiento ambiental para disminuir el di estrés y las estereotipas de su especie. Objetivo Determinar bajo qué condiciones de bienestar animal se encuentran el tigre de bengala en cautiverio del zoológico santa fe y determinar si el enriquecimiento ambientales es el adecuado para disminuir el impacto del di estrés, para un correcto desarrollo y expresión de su comportamiento.

Metodología El bienestar animal del tigre de bengala en cautiverio se evaluara mediante las siguientes variables: 1. Condición corporal 2. Actividad física 3. Hábitat 4. Movibles (juguetes) 5. Auditivos 6. Sensorial (olfato, táctil, gusto) 7. Entrega de alimento 8. Estereotipias

La información fue recolectada mediante varias visitas al zoológico donde se observó el comportamiento del felino y su entorno a diferentes horas del día, se indago con el personal encargado acerca de la conducta, manejo diario y estado de salud del tigre de bengala. A cada variable se le dio una puntuación de 1 a 5 como calificativo para evaluarlas donde 1 es deficiente, 2 regular, 3 aceptable, 4 bueno y 5 excelente. Basándonos en lo observado e indagado cada integrante evaluó individualmente las variables, lo mismo se realizó con los cuatro trabajadores del reciento que participaron. Los datos recolectados durante la evaluación fueron promediados para determinar los resultados. Video: https://youtu.be/YzE68o4cZrU

Resultados

5 4 3 2 1 0

Recomendaciones Se recomienda realizar una adecuación del habitad del tigre de bengala ya que cuenta con un espacio muy reducido y con muy poco enriquecimiento ambiental para la espacie, adicionalmente recomendamos realizar un incremento en la intensidad de los estímulos ya que estos se le realizan solo una vez a la semana, por lo que no son tan efectivos ya que el tigre retoma su estereotipia siendo más pronunciada el caminar en círculos. Bibliografía http://www.zoologicosantafe.com/conservacion/enriquecimien to-ambiental http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/sem_per/libro_bi enestar_animal.pdf


Curso de Bienestar Animal – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

BIENESTAR ANIMAL EN ORDEÑO NO ESPECIALIZADO BOVINO Luisa Fernanda Cadavid arboleda, Nelson Garcia Garcia Correo: garcia.nelson@uces.edu.co

Se hizo una valoración de bienestar animal en vacunos de ordeño, ademas se determinó si el la especialización o no de esta industria puede influir. se hizo este seguimiento en la finca lechera potreritos de San Félix

bibliografía: conocimientos propios y de los que se encontraban en la finca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.