Natalia Palacio Londoño Ensayo

Page 1

ENSAYO “¿SÍ SOMOS UNA ESPECIE SUPERIOR, POR QUÉ ESTAMOS ACABANDO CON EL PLANETA?” En enero de 2018 la BBC publicó un artículo sobre el descubrimiento de restos fósiles que según el análisis, permitirían establecer que los primeros humanos como los conocemos, se asentaron en África 80.000 años antes del dato que la historia nos ha hecho saber, y tal como lo menciona el profesor Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres: “La historia debe ser reescrita.” ¿Pero, realmente importa si son 130.000, 180.000? o los miles de años que la ciencia nos defina?, porque nada cambiará la vergonzosa realidad y el aterrador panorama que se avizora para los próximos años, independiente a las iniciativas que se gestan hoy para cuidar el planeta. Surge entonces, la pregunta (entre dientes), pregunta que nos hacemos para nosotros mismos… ¿Qué nos hace una especie superior?, respuesta que quiérase o no involucra a todos, incluso a los que aún no han nacido y han de venir. La RAE define el ser humano, hombre o mujer como un ser racional, comprensivo y sensible a los infortunios ajenos; esta definición presupone la racionalidad es decir la capacidad de pensar, de establecer si algo es bueno o malo y si perjudica o beneficia, pero sobre todo, se supone, en la capacidad de pensar en la prolongación de la vida, en no dañar el medio que nos permite vivir. Infortunadamente la realidad es radicalmente opuesta. Este consumismo desenfrenado nos ha llevado a adquirir bienes y servicios para hacer más “cómoda” nuestra existencia sin pensar en las consecuencias; según el Banco Mundial para 1960, las emisiones de CO2 o sea el dióxido de carbono que proviene de la quema de


combustibles fósiles principalmente, (toneladas métricas per cápita) eran de 3 y para 2017 casi se duplicaron, llegando a 5; afirma el portal de noticias Los ángeles Hoy que “Según una estimación hecha en el 2016, hay más de 1,2 Billones de automóviles en la tierra, que es un aumento del 70.5 % de los 700 millones de automóviles que se encontraban en los caminos de la tierra sólo 11 años antes, en el 2004.” En países como Estados Unidos, existen cerca de 965 automóviles por cada 1000 habitantes, lo cual ubica esta nación en el top mundial; países como Haití, Honduras y Belice, escasamente llegan a 10 autos por cada 1000 personas y Bali, Madagascar y Catar con solo un auto por cada 1000 personas, contraponiéndose a la estadística de la ciudad italiana de San Marino con 1214 vehículos por cada 1000 habitantes. Esta industria fabrica cerca de 100 millones de unidades al año, encabezando la lista China con más de 25 millones al año: este horizonte prevé que pase lo que pase, el fenómeno de emisiones de CO2 en vez de disminuir, aumentará, pues los agites de esta vida a la que llamamos moderna, nos impulsa a la necesidad de tener un automóvil para más comodidad (o ego) y la industria no hace señales serias o masivas para migrar a combustibles limpios. En cuanto a la alimentación, el escenario es tal vez más radical y preocupante aun, pues se podría decir abruptamente y a la ligera que el mundo podría vivir sin autos, pero sin alimentos, imposible. El portal ANIMANATURALIS INTERNACIONAL cita que “Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero: un 18% más de CO2 que el sector del transporte.” "El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, asegura Henning Steinfeld, Jefe de la


Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioambientales y alternativas. Se suma a esta situación los gases generados por el estiércol de los animales y el desgaste de la tierra para producir el mismo alimento que estos animales consumirán y que fácilmente puede llegar a ocupar el 30% de las áreas cultivadas de toda la tierra; esta necesidad lleva a la deforestación, tala indiscriminada de árboles y uso irracional de los recursos hídricos. Green Peace aduce que el 14.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial proceden directamente de la ganadería y que 80% de la deforestación de la Amazonia se atribuye a la actividad ganadera. El mundo padece miopía, no quiere ver que como una supuesta “especie superior” estamos lejos de actuar de forma que nuestros hechos sustenten que efectivamente lo somos… Toda esta disertación en relación con el cuidado del planeta y nuestras necesidades de subsistencia (si así lo podemos llamar, porque tener un vehículo por comodidad no parece serlo, o comer carne tampoco), esboza dilemas éticos que al final de este ejercicio no podemos pasar por alto, porque tal vez ahora sí es en serio que la tierra nos habla y nos muestra señales inequívocas de su cambio y deterioro. Es paradójico oír hablar a alguien acerca de contaminación y cuidado de la tierra cuando su vehículo es casi una camioneta de asalto tipo “Army” con 5.000 CC de potencia y 6 puestos (para su familia compuesta por una esposa y una mascota), cuando ha comprado oro en el mercado no oficial (que ha


costado litros de mercurio a nuestras fuentes hídricas), viste pieles de animales exóticos y hasta tiene un “minipig de mascota y come chicharrón… Tal vez ese pequeño aporte que creímos insuficiente y que no valía la pena por pequeño, como optar por consumo de vegetales y no a la carne, reducir las dietas hipercalóricas, implementar cultura de no desperdicio de alimentos, viajar menos kilómetros en vehículo, migrar a combustibles limpios, etc. sea nuestro aporte para salvar o por lo menos prolongar la existencia de nuestra civilización en este maravilloso hogar que llamamos: planeta tierra.


BIBLIOGRAFĂ?A Comer

Carne

Destruye

El

Planeta.

Www.Animanaturalis.Org

Retrieved

from

https://www.animanaturalis.org/p/1275/comer-carne-destruye-el-planeta dcfac69c261f2b0326b2b1eff093fc06424dcec0

@

es.greenpeace.org

Retrieved

from

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/carne/ EN

@

datos.bancomundial.org.

(n.d.).

Retrieved

from

https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC noticias-42826779

@

www.bbc.com.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-42826779

(n.d.).

Retrieved

from


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.