Bioterrorismo y dasastres mvz pdf

Page 1

BIOTERRORISMO Santiago Henao Villegas shenao@ces.edu.co

miĂŠrcoles, 20 de abril de 2016


TERRORISMO USO DE FUERZA O VOLENCIA CONTRA PERSONAS O BIENES MATERIALES EN VIOLACIÓN DE LAS LEYES PENALES. • Los efectos varían desde la pérdida de vidas humanas hasta daños materiales e interrupciones en servicios como electricidad, suministro de agua, transporte público y comunicaciones


BIOTERRORISMO LIBERACIÓN DELIBERADA DE VIRUS, BACTERIAS U OTROS AGENTES USADOS PARA CAUSAR ENFERMEDAD O MUERTE EN PERSONAS, ANIMALES O PLANTAS.


HISTORIA DEL BIOTERRORISMO BIBLIA • Las diez plagas de Egipto (Antrax) • Provocar miedo y destrucción • Afectó ganado


Historia de la guerra biológica • Siglo VI AC – Lo asirios envenenaron los pozos de sus enemigos con hongos del centeno • Siglo VI AC – Solon de Atenas envenena los abastecimientos de agua con eléboro (col de mofeta). • 184 AC – las fuerzas de Grecia lanzan sobre el enemigo potes de barro llenos de serpientes • 1346 – el ejército de Grecia lanza sus cabalgaduras muertas por peste sobre las paredes de la ciudad


HISTORIA DEL BIOTERRORISMO COLONIZACIÓN AMERICANA (1700) • Sir Jeffrey Amherst • Entrega regalos a nativos • Viruela Terry R. Peters, Medical Illustrator,


HISTORIA DEL BIOTERRORISMO PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1917) • Alemania • Equinos • Rumania, Noruega y España • Ántrax (pasteles) SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1945) • Alemania • Cadáveres putrefactos en agua


HISTORIA DEL BIOTERRORISMO

• • • •

Ganado decomisado. Marzo 10 1953

COLONIZACIÓN AFRICANA (1952) Mau Mau Kenia Intoxicación plantaciones Bovinos Europeos (3000 afectados)


HISTORIA DEL BIOTERRORISMO GUERRA FRIA (1975) • Lluvia Amarilla • Afganistan • EU denuncia Unión Sovietica • Hematemesis y Gastroent. Hemorrágicas. SN y muerte. • Micotoxinas: Fusarium sp


BIOTERRORISMO CONTEMPORÁNEO 1972, ONU • Convención de Prohibición, Desarrollo, Producción y Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxinas y sus derivados. • EU, Rusia e Irak

1980, Unión Soviética • Proyecto Ecología • Aftosa • Peste Porcina Africana • Psitacosis


BIOTERRORISMO CONTEMPORÁNEO 1984 Dallas, Oregon • Secta Religiosa Rajneeshi • Salmonelosis (751 personas)

1995, Tokio • Aum Shinrikyo • Gas Sarin • 3000 (12muertos)

1991, Irak • Antrax

El ataque de gas sarin de Tokio, 20 de marzo de 1995


BIOTERRORISMO CONTEMPORÁNEO Septiembre 11 , 2001. EU • Sentimiento de Vulnerabilidad


BIOTERRORISMO CONTEMPORÁNEO 2001, Estados Unidos • Sistema Postal • Ántrax cutáneo o inhalado (11 casos: 5 muertos)



Las armas biológicas son más “baratas”: se dice que afectar un kilómetro cuadrado sale dos mil dólares con armas convencionales, ochocientos con armas nucleares, seiscientos con armas químicas y un dólar con armas biológicas.


AGROTERRORISMO "De hecho, creo que la madre naturaleza es la terrorista más seria. Si se miran las enfermedades que emergieron en los últimos tiempos, uno se da cuenta de que gracias a la globalización se mueven más animales, gente y comida alrededor del mundo; estamos creando el ambiente adecuado para nuevas emergencias sanitarias" Corrie Brown. MV Universidad de Georgia


BIOTERRORISMO ACTUAL AGENTES BIOLÓGICOS

AGENTES BIOLÓGICOS MODIFICADOS

-Bacterias -Virus -Hongos -Toxinas

• Aumentar patogenicidad • Resistencia a medicinas • Aumenta capacidad de diseminación en el ambiente.


BIOTERRORISMO CARACTERÍSTICAS AGENTES BIOLÓGICOS • Genera muertes en masa • Pérdidas económicas e inestabilidad alimentaria • Ventana temporal corta para realizar una intervención • Organismos inusuales o usuales modificados • Requiere coordinación de agencias interdisciplinares


BIOTERRORISMO CARACTERÍSTICAS FACILITADORAS • NO CONOCE BARRERAS • Volumen y velocidad de comercio y viajes • Propagación internacional de enfermedades infecciosas • Adelantos en biotecnología


BIOTERRORISMO MÉTODOS DE TRANSMISIÓN

• Aerosoles • Animales • Alimentos y aguas


CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS Transmisión rápida persona-persona.

Tasas de mortalidad alta y gran impacto en salud pública.

Pánico público y alteraciones sociales.

Preparación y acción especial en salud pública.

CATEGORIA A • Viruela • Ántrax (Bacillus anthracis) • Peste (Yersinia pestis) • Botulismo (Clostridium botulinum) • Tularemia (Francisella tularensis) • Fiebre Hemorrágicas Virales


CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS Transmisión moderada.

Moderada morbilidad y mortalidad.

Requiere capacidad de laboratorio y monitoreo de la enfermedad por parte de entidades gubernamentales

CATEGORIA B • Fiebre Q (Coxiella burnetti) • Brucelosis • Encefalitis (EEV) • Toxina Ricino • Enterotoxina B Staphilococcus


CLASIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS Altamente disponibles.

De fácil producción y transmisión.

Pueden llegar a causar alta morbilidad y mortalidad con el consecuente impacto en la salud pública.

Amenazas emergentes.

CATEGORIA C • Hantavirus • Virus Nipah • Tuberculosis MRDXMDR • SARS • Influenzas


EPIDEMIA BIOLÓGICA vs ATAQUE BIOLÓGICO


EPIDEMIA BIOLÓGICA vs ATAQUE BIOLÓGICO • Curva epidemiológica inusual • Aumento constante de casos de una enfermedad • Área geográfica inusual • Número desproporcionado de pacientes: humanos y animales enfermos o muertos. • Enfermedad con potencial terrorista


ATENCIÓN DURANTE UN ATAQUE BIOLÓGICO OBJETIVO • Reducir morbilidad y mortalidad • Minimizar sufrimiento Bajo toda circunstancia se reunirá TODO el personal del área de la salud, incluidos los MV o MVZ.


ATENCIÓN DURANTE UN ATAQUE BIOLÓGICO 1. Control de la diseminación – –

Periodo de Incubación? Evaluación epidemiológica: Material peligroso?

2. Opciones de tratamiento –

Presencia de signos y síntomas

3. Asegurar y almacenar vacunas, antídotos o antibióticos 4. Movilizar personal médico y paramédico – –

Equipo de protección personal Descontaminación de victimas y ambientes

5. Comunicaciones


ATENCIÓN DE ANIMALES EN DESASTRES Santiago Henao Villegas shenao@ces.edu.co

miércoles, 20 de abril de 2016


La calidad de respuesta al desastre dependerรก de lo que se entienda por desastre.


INTENTOS DE DEFINICIÓN 1. Daños por valor de un millón de dólares como mínimo. 2. 100 muertos como mínimo. 3. 100 heridos como mínimo

(The natural Hazard Research Group, University of Colorado, 1969).


INTENTOS DE DEFINICIĂ“N Accidentes: De 1 a 1000 personas muertas, o en inminente peligro de muerte. Desastres: MĂĄs de 1000 personas muertas o en inminente peligro de muerte.

(Cisin y Clark: Man and society in disaster, 1962)


DEFINICIĂ“N Desastre: Calamidad, gran infortunio. Derivada del latĂ­n: des (negativo, infortunado) y astre (astro, estrella).


INTENTOS DE DEFINICIĂ“N DESASTRE Se puede definir desastre como un suceso que causa alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.


INTENTOS DE DEFINICIÓN EMERGENCIA Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, SIN exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.


INTENTOS DE DEFINICIÓN URGENCIA

Se trata de un evento que produce un número de víctimas tal que puede ser manejado con el recurso técnico y humano estándar.


Decreto No.93 de 1998

Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevenci贸n y Atenci贸n de Desastres


Objetivos Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres • La reducción de riesgos

y

prevención

de

desastres.

• La respuesta efectiva en caso de desastre. • La recuperación rápida de zonas afectadas.


PRINCIPIOS GENERALES Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

• Descentralización • El ámbito de competencias • La coordinación • La participación


DESASTRES ¿A quiénes afecta?





CLASIFICACIÓN Salud

Antrópicos Naturales


FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES 1. Pautas especializadas en los estudios. 2. Aspectos difíciles de estudiar. 3. Trabajo netamente operacional.





DESASTRE NATURAL

Algunos hechos hist贸ricos BENGALA

En 1970 al este de Bengala un cicl贸n mat贸 aproximadamente al 60% del ganado en una 谩rea de 2000 millas cuadradas


DESASTRE NATURAL

Algunos hechos históricos ZIMBABWE

Producción bovina (75% del empleo, 40% de las exportaciones). Una sequía en 1992 llevó a un 12% de decrecimiento en la economía nacional.


DESASTRE NATURAL

Algunos hechos hist贸ricos CHINA

En el invierno de 1996, mueren 700.000 yaks.


DESASTRE NATURAL

Algunos hechos hist贸ricos EL SALVADOR

En 1996 las inundaciones en la costa Pac铆fica lleva a la muerte de 20.000 cabezas de ganado.


EVENTO GEOGRÁFICO

Algunos hechos históricos TIBET

En 1998 un invierno extremo llevó a la muerte de 10 millones de búfalos y ovejas. También mueren muchas personas.


Algunos hechos históricos EPIZOOTIAS

HAITÍ

En 1991 una epidemia de Peste Porcina Africana llevó al sacrificio del 51% de la población de cerdos del país.


Algunos hechos históricos EPIZOOTIAS

TAIWÁN

En 1997 sacrificaron 700.000 cerdos de 2235 explotaciones por estar afectados con FMD… No exportar.


Algunos hechos históricos EPIZOOTIAS

KENYA – SOMALIA - TANZANIA En 1998 hubo una epidemia de Fiebre del Valle Rift asociada a grandes lluvias y al fenómeno del niño. Mortalidad del 50 al 75%.


Algunos hechos hist贸ricos EPIZOOTIAS

INDONESIA

En 1998 hubo que sacrificar 150.000 perros, 100.000 gatos y 170.000 micos dentro del programa de control de la rabia.


DESASTRE NATURAL Y EPIZOOTIA

Algunos hechos hist贸ricos ISLA DOMINICA

El Hurac谩n David en 1979 introdujo garrapatas Amblyomma a la isla, con lo cual el ganado empez贸 a sufrir cowdriosis.


DESASTRE NATURAL Y EPIZOOTIA

Algunos hechos históricos ISLAS DEL CARIBE

Entre 1984 y 1998 se encontró una asociación entre eventuales fenómenos del niño y los casos de FMD, leptospira y rabia.


DESASTRE TECNOLÓGICOS

Algunos hechos históricos CHERNOBYL

Después del desastre nuclear en 1986 no se pudieron exportar animales por la excesiva radioactividad.


DESASTRE NATURAL

Algunos hechos hist贸ricos CHILE

Mueren 2,5 ovejas entre Chile. Las dieron la mundo.

millones de Argentina y cenizas le vuelta al


DESASTRE NATURAL

Algunos hechos hist贸ricos EJE CAFETERO (COLOMBIA)


DESASTRE NATURAL

Algunos hechos hist贸ricos Nech铆 (COLOMBIA)


DESASTRE NATURAL

Preparaci贸n Bogot谩 (COLOMBIA)


EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE LA POBLACIÓN ANIMAL TIPO DE DESASTRE Inundaciones      Sequías  Terremotos   Erupciones  volcánicas   

PRINCIPALES EFECTOS Contaminación del agua y alimentos Proliferación de vectores Daño de instalaciones Escasez de alimentos Desorganización del transporte Escasez de agua y alimentos Daño de instalaciones Desorganización del transporte Daño de instalaciones Desorganización del transporte Proliferación de vectores Escasez de agua y alimentos


EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE LA POBLACIÓN ANIMAL TIPO DE DESASTRE Inundaciones     

PRINCIPALES EFECTOS Contaminación del agua y alimentos Proliferación de vectores Daño de instalaciones Escasez de alimentos Desorganización del transporte


EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE LA POBLACIÓN ANIMAL TIPO DE DESASTRE PRINCIPALES EFECTOS Sequías  Escasez de agua y alimentos


EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE LA POBLACIÓN ANIMAL TIPO DE DESASTRE PRINCIPALES EFECTOS Terremotos  Daño de instalaciones  Desorganización del transporte


EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE LA POBLACIÓN ANIMAL

TIPO DE DESASTRE PRINCIPALES EFECTOS Erupciones  Daño de instalaciones volcánicas  Desorganización del transporte  Proliferación de vectores  Escasez de agua y alimentos


RIESGO DE BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DESPUES DE LOS DESASTRES • Aumento de la densidad animal • Grado de enzooticidad preexistente • Movilización de animales


RIESGO DE BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DESPUES DE LOS DESASTRES • Cambios ecológicos producto de los desastres • Desarticulación de los programas de salud animal


MEDIDAS CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES NATURALES • Vigilancia de enfermedades • Abastecimiento de alimentos y de agua • Desplazamiento de animales


MEDIDAS CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES NATURALES • Sacrificio para consumo • Inmunizaciones • Control de vectores • Eliminación de cadáveres



TRIAGE Y TRASLADO Triage = “Trier” seleccionar, priorizar”

=

“clasificar,


Definici贸n : Proceso de categorizaci贸n de lesionados basado en la urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia. Atender primero a aquellos pacientes con el mayor da帽o y la mejor probabilidad de que sobreviva con el menor gasto de tiempo, equipos y personal.


Triage: Proceso de categorizaci贸n de lesionados basado en la urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia. Atender primero a aquellos pacientes con el mayor da帽o y la mejor probabilidad de que sobreviva con el menor gasto de tiempo, equipos y personal.


El triage es b谩sicamente un proceso de selecci贸n para dar la atenci贸n de acuerdo a prioridades en emergencias masivas. Es el proceso que busca hacer lo mejor para la mayor cantidad de pacientes posible.


Elegir qué animal requiere atención inmediata, cuál puede esperar 2 horas, cuál puede esperar más, cuál está tan mal que no tiene remedio y cuál ya está muerto.


Triage y Bioética El triage siendo ético es el proceso más ético para seleccionar aquellos que recibirán prioridad en tratamiento dentro de un grupo grande de pacientes víctimas en desastres.


CÚAL ES LA BASE ÉTICA PARA LAS DECISIONES DE TRÍAGE? 1. Distribución igual (igualitario) 2. Distribución para hacer el mayor bien para el mayor número (utilitario).


POSIBLES MODELOS DE TRÍAGE • • • • •

No atender a nadie (igualitario) Triage por medio de valor social (utilitario) Triage por medio de “el primero en llegar, es atendido primero” (igualitaria) Tratar primero al paciente gravemente enfermo, o potencialmente grave Triage por medio de pronóstico


• El propósito fundamental es disponer de un medio estandarizado fácilmente visible que permita una rápida identificación de los datos del paciente, naturaleza de la lesión y prioridad otorgada para tratamiento y transporte. Actualmente el método mas popular es el de tarjetas de Triage. • EL uso de los colores rojo, amarillo, verde y negro han sido convencionalmente adoptados por la mayoría de los servicios de emergencias.


Metodología Básica Hacer categorías simples de los pacientes. •

Corresponde a los fallecidos y/o animales con lesiones muy graves con pocas posibilidades de sobrevivir. Animales con lesiones severas que tienen posibilidades de sobre vivencia si reciben cuidados inmediatos. Animales con lesiones serias pero que pueden esperar y no requieren cuidados inmediatos. Animales con lesiones menores que no implican riesgo de su vida pueden esperar.


CUALQUIER PERSONA TIENE LA RESPONSABILIDAD DE HACER UN TRIAGE, SIN EMBARGO EN LAS EMERGENCIAS MAYORES LOS SECTORES PUBLICOS O CIVILES DELEGAN ESTA AUTORIDAD A LA UNIDAD DE EMERGENCIAS QUE LLEGUE PRIMERO A


Características del área de Triage: • Fuera de la zona de peligro (zona tibia) • Cerca de vía de comunicaciones • Lo mas abierta posible • Perfectamente señalizada • Asignar coordinador en puesto de mando • Asignar un oficial de Triage • Entre el área del siniestro y la zona de ambulancias • Lo mejor iluminada posible.


Etapas del triage.

1.Evaluaci贸n 2.Categorizaci贸n 3.Establecer necesidades 4.Establecer recursos disponibles.


INICIE CON EL METODO START

START (Simple Triage and Rapid Treatment) es un método validado y reconocido internacionalmente como útil y es el que vamos a aprender. Es especialmente útil como primer triage. DEBEMOS APRENDERLO TODOS: voluntarios, médicos veterinarios, zootecnistas. El método se fija en cuatro cosas: -¿camina? -¿Respira?

-Perfusión -Mental

Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir vía aérea, cohibir hemorragias (gestos que salvan vidas) con cánulas oro faríngeas y vendajes o con tracción mandibular y compresión por otros intervinientes distintos del encargado de triage.


PRIMER PASO: VALORAR RESPIRACIÓN • Animal sin HAY RESPIRACIÓN (Paro Respiratorio): • El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a despejar las vías aéreas. • Si esto es suficiente para reanudar la respiración se marca al lesionado como EVACUACION PRIORITARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado. • Si esto NO es suficiente se marca al lesionado como NO EVACUAR* con Identificación de COLOR NEGRO y se procede a valorar al siguiente animal lesionado.


SEGUNDO PASO: VALORAR PULSO • PULSO NO PALPABLE: El tratamiento correspondiente a este paso es proceder a controlar cualquier hemorragia grave. Se marca al animal lesionado como EVACUACION PRIORITARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado. • PULSO PALPABLE: Igualmente el tratamiento correspondiente a este paso es proceder a controlar cualquier hemorragia grave y se procede al tercer paso: valorar estado de conciencia.


TERCER PASO: VALORAR ESTADO DE CONCIENCIA ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Si se encuentra una respuesta etológica inadecuada, no responde a estímulos, somnoliento, sólo responde al dolor o estado de coma: Se marca al lesionado como EVACUACION PRIORITARIA y se procede a valorar al siguiente animal lesionado. • SIN ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Se marca al animal lesionado como EVACUACION ORDINARIA y se procede a valorar al siguiente lesionado.


COLOR VERDE: NO EVACUAR hasta que hayan finalizado las operaciones de EVACUACION PRIMARIA y EVACUACION ORDINARIA, utilizando para esta operaci贸n recursos de transporte no vital. No requieren traslado inmediato a centros hospitalarios pues sus heridas pueden ser atendidas en el lugar.


COLOR AMARILLO: Pacientes cuyas heridas requieren atenci贸n medica hospitalaria, pero que por su gravedad pueden ser trasladados en una segunda ronda de evacuaci贸n (EVACUACION ORDINARIA), una vez que hayan sido atendidos los casos de EVACUACION PRIORITARIA.


COLOR ROJO: Pacientes con heridas de gravedad, y que tienen una buena probabilidad de supervivencia si son tratados de manera inmediata en centros hospitalarios. Requieren de EVACUACION PRIORITARIA


COLOR NEGRO: Animales que han fallecido en el lugar o los no recuperables (NO EVACUAR)


ACTIVIDAD GRUPAL 10 MINUTOS

• Escenario: Incendio en un zoológico

• Domingo 13:30 hrs., corto circuito en área de exhibición de primates, fuga de gas en hospitalización. • Pánico, la gente corre, accesos de salida obstruidos por puestos ambulantes • Animales sin posibilidad de evacuación, quemados, intoxicados, etc. • Rotante de MVZ CES en la zona de impacto


Caso 1

Hombre de 55 aĂąos, pĂĄlido, presenta deformidad en brazo derecho, refiere dolor intenso, reclama ser auxiliado, llega corriendo al consultorio del zoolĂłgico.


Caso 2 Puma hembra, adulta joven, con gestación temprana, con quemaduras en parte anterior de tórax, abdomen, tren posterior, y cara. Quemaduras en el 76% de la superficie de la piel, tose y expectora esputo carbonáceo, no se puede mover, débil respiración y con frecuencia cardiaca acelerada.


Caso 3

Mono cariblanco, de 6 meses de edad, tirado en el suelo, inconsciente, respiraci贸n estertorosa, huella de sangrado nasal y 贸tico.


Caso 4

Tortuga de 42 años, con aplastamiento en cabeza, sin respuesta a estímulos externos. Hemorragia por cavidad oral y pérdida parcial de materia encefálica.


Caso 1 AMARILLO: Compromiso circulatorio; Fx. de huesos del brazo, requiere hospitalización. Caso 2 ROJO: Compromiso de vía aérea, requerirá apoyo ventilatorio. Caso 3 ROJO: Compromiso de vía aérea y ventilación, descartar trauma de cráneo. Caso 4 Negro: Compromiso importante de cráneo, no recuperable.



¿Por qué priorizar? • Los recursos no alcanzan para todas las víctimas.

• Atender primero los pacientes con mayor riesgo vital y necesidades más urgentes, que sean recuperables.


¿A quién atender primero? ¿A quién trasladar primero? ¿A que centro asistencial?



2ยบ Triage

1er Triage

CACH Blanca Negro Rojo Amarillo

Verde

Zona de impacto




Clasificación 1er triage La clasificación durante el primer triage debe ser rápida y efectiva para ello los criterios de selección tienen que ser fáciles y efectivos a la hora de su aplicación. Tenemos que tener en cuenta que en una situación de desastre se trata de salvar al mayor número de heridos. Para ello podemos aplicar el criterio conocido como “habla no habla, anda no anda”


Clasificación 1er triage Herramienta.

ANDA NO ANDA, HABLA NO HABLA Los heridos vienen por su propio pie.

No

“No Habla”

“Habla”

Inconsciente

Consciente

Dirigir a zona

Dirigir a 2º triage

Roja

Dirigir a zona de Tratamiento Verde



Clasificación 2º Triage En el segundo Triage es donde se procede a la clasificación para la evacuación de los heridos a los diferentes centros. Para realizar esta clasificación se debe tener en cuenta: Respecto a los heridos: •La gravedad de los heridos 1º Rojos , 2º Amarillos, 3º Verde, 4º Negros

•Posibilidad de supervivencia de los heridos. •Recursos disponibles. (nivel de especialización de los vehículos disponibles U.C.I Helicópteros, etc....) Centros hospitalarios. •Disponibilidad de centros especializados. •Distancia a los centros. •Otros recursos.


Clasificación 2º Triage. •

Para lograr una rápida clasificación para su posterior evacuación se utilizan códigos de color universalmente aceptados, y que generalmente se asignan a los lesionados mediante un sistema de

tarjetas codificadas, •

Cada tarjeta debe contener en lo posible los siguientes datos: 

Nombre y dirección del paciente.

Edad y sexo.

Señalar en un diagrama las zonas lesionadas.

Anotar la administración de medicamentos, vías y hora.

Colocar nombre de la persona que realiza el TRIAGE.


Prioridad I (Roja) • Problemas respiratorios en general : Asfixia traumática, heridas torácicas con dificultad respiratoria, neumotórax a tensión, heridas múltiples, evisceración.

• Shock o amenaza de shock por: Hemorragias, sdr. aplastamiento, quemaduras eléctricas, taponamiento cardíaco, TEC grave.

• Gineco-obstétricas : trabajo de parto activo. • Personal de apoyo.

El tiempo hace irrecuperables a los pacientes de este grupo

TTO: Vía aérea permeable y reemplazo de volumen sanguíneo.


Prioridad II (Amarilla)

• Dolor torácico y arritmias : arritmia con hemodinamia estable. • Crisis convulsivas: TEC, hipoxia. • Pérdida conciencia sin dificultad respiratoria. • Fracturas mayores sin shock.

Los pacientes pueden migrar de grupo en cualquier momento


Prioridad III (Negro)

• PCR : No presenciado, prolongado o en gran número de lesionados.

• Lesiones que impiden maniobras de resucitación. • Quemaduras extensas (50%) asociadas a lesiones mayores.

• Lesiones cerebrales con pérdida de masa encefálica. • TEC con estupor profundo o coma (Glasgow < 4)

Considerar edad, tipo de lesión, estado de conciencia, posibilidad de reanimación, etc.


Prioridad IV (Verde)

• Heridas de piel y tejidos blandos. • Fracturas cerradas sin signos de hemorragia. • Lesión medular dorso lumbar. • Shock psíquico.

• Quemaduras leves. Herido que camina

Grupo mayoritario en accidentes múltiples Evaluación cuidadosa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.