Ejercicio final Valoraci贸n del Bienestar en el Sector Av铆cola
E
Identificación del problema relacionado con el bienestar animal
T
Diseño de Muestra
A
Diseño del Instrumento
P
Recolección de la Información
A S
Procesamiento y Análisis Generación de Informes
Universidad CES ©
Curvas de costo – incertidumbre – tiempo
Costo de recoger la información Incertidumbre
1. Esperar hasta tener casi certeza 2. Enfoque estadístico 3. Criterio individualizado, fundamentado en los dos anteriores.
Tiempo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LA ENCUESTA
EL CUESTIONARIO
LA ENTREVISTA
EL CUESTIONARIO
LA OBSERVACION
LISTA DE CHEQUEO ESCALAS (DE PERCEPCIÓN)
CUESTIONARIO Método que utiliza un formulario (impreso o electrónico), destinado a obtener respuestas sobre el problema relacionado con bienestar en avicultura y que el sujeto investigado llena por sí mismo. Universidad CES ©
CUESTIONARIO • Ventajas: – Costo relativamente bajo. – Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve. – Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos. – Menores requerimientos de personal capacitado. – Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados. – Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
CUESTIONARIO • Desventajas: – Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse. – Si el cuestionario se envía por correo electrónico, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan respuestas. – No utilizable en personas que no saben leer ni escribir. – No permite aclarar dudas. – Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.
LA OBSERVACIÓN
Universidad CES ©
Es el registro visual de las variables que permitirán evaluar el bienestar animal, consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto.
LA OBSERVACIÓN • Ventajas: – Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. – Se observan características y condiciones de los sistemas productivos (huevos, pollo, incubadora, pavos, etc.). – También conductas , actividades, características o factores relacionados con el bienestar. – Es un método que no depende de terceros o de registros, con ello se eliminan sesgos.
LA OBSERVACIÓN • Desventajas: – Se requiere de mucha objetividad, experiencia y rigurosidad para ver los aspectos relacionados con la valoración del bienestar en animales vivos, en explotaciones o en animales muertos. – Demanda gran cantidad de tiempo. – Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad.
ERRORES RELACIONADOS CON LA OBSERVACIÓN • Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas, ejemplo: “mediré el bienestar en esos animales en malas condiciones” (juicio a priori). • Cuando las variables relacionadas con el bienestar en el sector avícola no se dan de la misma manera en todos las granjas o empresas. • Cuando el instrumento no es valido o es poco exacto o está mal definido operativamente.
Tomado de: www.engormix.com
1.
Titulo del instrumento.
2.
Presentación
3.
Instrucciones.
4.
Cuerpo del formulario: a)
Datos generales
b)
Datos Específico Universidad CES ©
¿Conviene usar preguntas cerradas? VENTAJA • Son fáciles de codificar. • Requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes. • Se requiere menos tiempo para contestar. DESVENTAJA • Limitan las respuestas.
Universidad CES ©
CARACTERISTICAS DE UNA PREGUNTA • No deben incomodar al encuestado • Deben referirse de preferencia a un solo aspecto o relación. • Las preguntas no deben inducir las respuestas. • El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características de los encuestados.
Universidad CES ©
PROCESO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO • Revisión de la literatura de estudios que midan las mismas variables. • Evaluar la validez y confiabilidad de cuestionarios anteriores. • Desarrollar un cuestionario propio. • Indicar los niveles de medición. • Consultar a expertos. • Ajustar la primera versión. • Prueba piloto. • Elaborar la versión final. Universidad CES ©
REPRODUCIBILIDAD “La validación de un método analítico es un proceso de evaluación sistemático para demostrar que el método cumple con los requisitos necesarios para el uso que se le va a dar”.
Santiago Henao Villegas ©
VALIDACIÓN “La validación de un método analítico es un proceso de evaluación sistemático para demostrar que el método cumple con los requisitos necesarios para el uso que se le va a dar”.
• VALIDEZ (Exacto): Resultados cercanos a la verdadera medida del fenómeno anatómico, fisiológico, bioquímico y patológico. • CONFIABILIDAD (Preciso): Presenta prácticamente el mismo o muy parecido valor cada vez que se mide.
Universidad CES ©
Consideraciones 茅ticas en la medici贸n Salvaguarda del secreto profesional
Fuentes de informaci贸n
Directa
Indirecta
Consideraciones 茅ticas en investigaci贸n Protecci贸n de las empresas analizadas
Consideraciones éticas en investigación Consentimiento informado ● ● ●
Información Comprensión Voluntariedad
Ejercicio final Valoraci贸n del Bienestar en el Sector Av铆cola