Bienestar Animal: Etopatías
shenao@ces.edu.co Santiago Henao Villegas Médico Veterinario (Universidad de Antioquia) MSc Medicina Preventiva (Universidad de Chile) PhD Bioética (Universidad el Bosque) Magistrado Tribunal Nacional de Ética Profesional
Sufrimiento Amplio rango de estados emocionales no placenteros, producidos generalmente por privaciĂłn de conductas. Tal estado emocional puede venir desde una percepciĂłn o una causa fĂsica (dolor), o ser de origen mental (miedo).
Consecuencias fisiológicas de la privación de conductas • Ejemplo: restricción de amamantamiento en terneros (Pasillè et al., 1993). • Se compararon niveles de insulina y CCK (colecistoquinina es una hormona producida en el intestino delgado, específicamente en el duodeno y el yeyuno - hormonas relacionadas con saciedad) entre terneros que succionaron un pezón, un chupete y que no pudieron succionar.
Consecuencias fisiológicas de la privación de conductas
• Resultados: niveles de ambas hormonas altos después de amamantamiento nutricional y no-nutricional y más bajos en terneros que no pudieron succionar.
• Conclusión, la restricción del amamantamiento afecta la saciedad.
Conductas Normales Asociadas con Problemas de Corto Plazo • Frustración • Conflicto • Dolor • Angustia • Miedo • Enfermedad
Frustración • Signos: aumento de agresión • Ejemplos: Gallinas con privación de alimento por 24 horas. (Duncan y Wood-Gush, 1971) Cerdos habituados recibir comida tras una señal. (Carlstead, 1986).
Frustración y/o conflicto • Signos: desplazamiento de actividades • Ejemplos: gallinas hambrientas se arreglan las plumas al picotear un recipiente con comida tapada con plástico (Wood-Gush et al., 1975) • Problemas: los desplazamiento de actividades son difíciles de identificar. Normales, sólo indican sufrimiento cuando ocurren por un tiempo prolongado
Dolor • Signos: aumento de vocalizaciones, agresividad, piloerección. • Signos de dolor según umbral (Morton y Griffiths, 1985).
Dolor • Ejemplo de respuesta al corte de pico en pollos (Duncan et al., 1989)
• Cambiaron tres categorías conductuales asociadas con el uso del pico: alimentación, consumo de agua y arreglarse las plumas. • Aumento el tiempo de inactividad
Enfermedad • Hart (1988) describe cambios conductuales en animales enfermos y su importancia en proceso de sanación. • Signos: anorexia, sueño, depresión, falta de interés por beber agua y reducción del acicalamiento. • Signos asociados con ahorro de energía y protección de predadores
Etopatías Definición: Hace referencia a los comportamientos anormales Según Broom y Fraser “Etopatía es cuando la frecuencia, de los movimientos, la intensidad de las acciones o el contexto en el que ocurre la conducta son diferentes a lo normal.
Esquema de desarrollo de etopatías Ausencia de estímulos
Estrés
Manejo inadecuado
Intentos de adaptación
Etopatías • Estereotipias • Conductas sustituidas con efectos perjudiciales sobre el propio individuo • Comportamientos sustituidos con efectos perjudiciales sobre otros individuos del grupo social • Fallos funcionales • Reacciones anómalas
Aumenta actividad física
Liberación de endorfinas
Etopatías y Bienestar B i e n e s t a r
Muy buenos
Etopatía ocasional causado por frustración menor
Etopatía desarrollado por 5% del tiempo activo
Muy pobres
(Broom y Johnson, 1993)
Etopatía por 40 % del tiempo activo
EtopatĂas: ClasificaciĂłn Estereotipias Conductas sustituidas con efectos perjudiciales sobre el propio individuo
Conductas sustituidas con efectos perjudiciales sobre otros individuos del grupo social Fallos funcionales del comportamiento Reacciones anĂłmalas
Estereotipias Definición:
Hace referencia a los movimientos repetidos, relativamente invariables, que se hacen sin ningún propósito”
Causas Multicausalidad Ambiente muy pobre Muy rico, sobrestimulado Frustración
Mayor área vital
Predisposición del animal Mayor predisposición
Estereotipias: Área Vital
Mayor área vital Mayor predisposición
• Carnívoros: Estereotipias de desplazamiento • Herbívoros: Estereotipias orales
Estereotipias: Ejemplos Bamboleo Balanceo de cabeza Box walking Pawing Aerofagia Otros vicios
Frecuencia de estereotipias clásicas en caballos de enduro Scientia Agropecuaria vol.6 no.2 Trujillo abr./jun. 2015 Lisandro E. Muñoz-Alonzo; Marie-Pierre Medina Vera; Jaime Cruces Leal; Mario Briones Luengo
Aerofagia (0,9%) 12,2 %
Balanceo (6,5%) Paseo (4,7%) No se encontró asociación entre la presencia de estereotipias y las variables edad y sexo.
Incidencia de estereotipias mostrados por cerdas estabuladas individualmente durante la gestación Periodo de Preñez (días) 1-20
31-50
51-70
71-80
81-100
Porcentaje promedio de estereotipos
7
41
57
57
42
Nº de diferentes estereotipos por cerda
1.4
2.3
2.7
3.2
3.6
Conductas sustituidas dirigidas hacia el propio animal Se caracteriza por los efectos adversos sobre el propio individuo, no son anormales por el tipo de actividad sino por el objeto al que van dirigidas: Automutilación Arrancar y comer pelo, plumas, lana… Chupar y comer objetos del entorno Comer la cama, estiércol, tierra…
Conductas sustituidas dirigidas hacia congĂŠneres Se caracteriza por los efectos adversos a individuos que viven con el animal, no son anormales por el tipo de actividad sino por el objeto al que van dirigidas: Comer huevos Arrancar plumas de otros Morder cola Homosexualidad Intentar amamantar a congĂŠneres
Fallos funcionales del comportamiento
Anomalías del comportamiento ingestivo
• Pica: Ingestión de sustancias que no forman parte de la dieta normal • Polifagia: Elevado consumo de alimento • Polidipsia: Elevado consumo de agua
Fallos funcionales del comportamiento • Rechazo neonatal • Cuidado Anomalías del comportamiento maternal maternal ineficaz • Canibalismo materno
Fallos funcionales del comportamiento
AnomalĂas del comportamiento sexual en hembras
•Estro silencioso
Fallos funcionales del comportamiento
Anomalías del comportamiento sexual en machos
• Falta de motivación sexual • Hipersexualidad
Fallos funcionales del comportamiento
AnomalĂas del comportamiento social
• Agresividad excesiva
Fallos funcionales del comportamiento
Reacciones anómalas
• Inactividad prolongada • Hiperactividad • Anomalía en movimientos o posturas • Excesiva reacción de alarma (estampidas)
¿Cómo abordar las etopatías? • Reducir la motivación que subyace a las estereotipia • Remover estímulo motivador. Ej. remover a un agresor • Permitir los objetivos de conductas. Ej. proporcionar áreas de escape
• Proveer una conducta/objetivo sustituto. Ej. agregar barreras visuales • Proporcionar otras oportunidades/distracciones. Ej. aumentar el acceso a enriquecimiento ambiental.
La presencia de estereotipias indica falta de adaptaciรณn al entorno
ROLLKUR
ÂżEs posible saber quĂŠ sienten los caballos sometidos a rollkur?
(Von Borstel et al., 2009)
ROLLKUR
Una Y en un picadero
ROLLKUR
Caballo entrando a la Y
ROLLKUR
Caballo sometido a hiperflexiรณn del cuello
Caballo en postura normal
ROLLKUR 15 caballos sometidos de manera aleatoria. Cada uno ingresó 10 veces. Luego le dieron libertad de avanzar.
14 de15 caballos escogieron el lado de postura normal
ROLLKUR
Conclusiรณn Los caballos no les gusta Rollkur, claramente reduce su bienestar.
La Federaciรณn Ecuestre Internacional (FEI) lo ha prohibido en las competiciones.
Antecedentes
Comportamiento
Espantar insectos
RegulaciĂłn tĂŠrmica
Complicaciones
Dolor Infecciones secundarias Neuroma Dolor fantasma
Docking o Amputación •
Se deja de 15 cm de largo
•
Se usan bandas o cauchos necrotizantes
•
Comisión de Bienestar Animal Europea lo prohíbe
•
Permitido en Luxemburgo y España…caballos de tiro
The American Association of Equine Practitioners is opposed to the alteration of the tail of the horse for cosmetic or competitive purposes.
Nicking o “Picada de la Cola”
• Espectáculos, estético • Cx muy primarias
• Objeción desde 1.855
“It is a surgical operation, but no respectable veterinarian would recommend it”
Blocking o Bloqueos
• Anula movimientos • Frecuente en equitación
Bienestar Animal: Alojamiento 2
shenao@ces.edu.co Santiago Henao Villegas Médico Veterinario (Universidad de Antioquia) MSc Medicina Preventiva (Universidad de Chile) PhD Bioética (Universidad el Bosque) Magistrado Tribunal Nacional de Ética Profesional