PRINCIPIOS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA
PRINCIPIOS DE ÉTICA BIOMÉDICA PRINCIPIO DE AUTONOMIA
PRINCIPIO DE AUTONOMIA
Libertad (Actuar independiente)
Ser agente (Actuar intencionalmente)
PRINCIPIO DE AUTONOMIA Libertad
Ser agente
(Actuar independiente)
(Actuar intencionalmente)
Autogobierno 1. 2. 3. 4.
Comprensi贸n (Conocer) Razonamiento (Demostrar) Reflexi贸n (Tomar decisiones) Elecci贸n independiente
PRINCIPIO DE AUTONOMIA
Ausencia de influencias
Con conocimiento
Intencionadamente
AutonomĂa
Autoridad
PRINCIPIO DE AUTONOMIA Immanuel Kant Toda persona tiene valor incondicional y capacidad de determinar su propio destino
John Stuart Mill Los ciudadanos se desarrollan por sus propias convicciones, sin afectar libertad del resto
PRINCIPIO DE AUTONOMIA
Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética actual.
PRINCIPIO DE AUTONOMIA El Informe Belmont incorpora dos convicciones éticas: 1. Los individuos deberían ser tratados como entes autónomos
2. Las personas cuya autonomía está disminuida deben ser objeto de especial protección.
PRINCIPIO DE AUTONOMIA
Reputaci贸n del investigador
Autonom铆a
Dignidad paciente
AUTONOMIA Y CONFLICTOS EN LA TOMA DECISIONES
Obligación de no dañar
Autonomía
Gestionar recursos limitados
AUTONOMIA Dar toda la información relevante, con lenguaje comprensible.
Saber escuchar durante la entrevista, adoptar actitud empática (intentando comprender sus emociones, situación, expectativas, deseos). Respetar las preferencias del individuo en lo que respecta a la participación en la investigación, contemplando las implicaciones personales y socio-familiares.
Proporcionar información veraz y ajustada a las demandas de información del propio individuo.
Respetar la confidencialidad de lo que se cuenta en la intervención.
CONDICIONES INTELECTUALES PARA CONSIDIDERAR A UNA PERSONA AUTONOMA
Existen grupos de pacientes en los que es difícil aplicar el principio de autonomía: • En niños pequeños • En enfermos mentales (aunque existen líneas de investigación, no están desarrollados totalmente los procedimientos para determinar el grado de autonomía).
CONDICIONES INTELECTUALES PARA CONSIDIDERAR A UNA PERSONA AUTONOMA Capacidad de comprender la información relevante.
Capacidad para comprender las consecuencias de cada decisión. Capacidad para elaborar razonamientos a partir de la información que se le transmite y de su escala de valores. Capacidad para comunicar la decisión que haya tomado. A esas cuatro condiciones hay que añadir una circunstancia externa: la ausencia de coacción.
Derecho del individuo para participar en la toma de decisiones respecto a la investigación
• Consentimiento informado: – Finalidad – Beneficios
– Riesgos – Alternativas
• Participación informada: – Definición de problemas considerando la opinión del sujeto de investigación – Definición de objetivos del tratamiento y como efectuarlo – Seguimiento y control de la ejecución del plan
PRINCIPIOS DE ÉTICA BIOMÉDICA
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
El investigador no debe usar sus conocimientos o su situaci贸n de privilegio con relaci贸n al sujeto que participe en un proyecto para infringirle da帽o.
EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biol贸gicas, tales como raza, sexo, edad, situaci贸n de salud, etc.
OBLIGACIONES DEL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
El principio de no maleficencia obliga a: • No hacer daño. Impone siempre una obligación negativa. • Prevenir y evitar el daño subsiguiente a una acción. • Eliminar el daño que involuntariamente se ha causado
CONCEPTO DE DAテ前 Desde un punto de vista netamente jurテュdico, el daテアo puede definirse como: "un menoscabo que, a consecuencia de un acaecimiento o evento determinado, sufre una persona, ya en sus bienes vitales naturales, ya en su propiedad, ya en su patrimonio".
Cirugías plásticas
PRINCIPIO DE DOBLE EFECTO El mal que se causa cuando se busca hacer un bien se considera justificado o permisible, si se cumplen cuatro condiciones: Que la acci贸n de la que resulta el mal sea en s铆 misma buena o indiferente, es decir, no moralmente mala
Que la intenci贸n del agente sea recta, es decir, que de verdad no se busque el efecto malo
Que el efecto malo proceda de la causa con la misma inmediatez que el efecto bueno
Que haya una raz贸n proporcionalmente grave para permitir el efecto malo
PRINCIPIO DE DOBLE EFECTO El “principio de doble efecto” se llama así porque los efectos multidimensionales y simultáneos de un mismo acto se pueden agrupar en dos clases: son útiles o deseados, o bien dañinos o no deseados.
PRINCIPIOS DE ÉTICA BIOMÉDICA
Beneficencia
BENEFICENCIA No existe un límite claro entre el “no infligir daño” y el “ofrecer un beneficio”. El principio de beneficencia requiere mayor intervención que el principio de no maleficencia.
No infringir daño
Ofrecer un beneficio
CONCEPTO
BENEFICENCIA La beneficencia se refiere a todo tipo de acci贸n que pretenda beneficiar a otras personas. La benevolencia se refiere al rasgo del car谩cter o la virtud de estar dispuesto a beneficiar a otro. El principio de beneficencia es la obligaci贸n moral de actuar en beneficio de otros. Beneficencia Benevolencia El principio de beneficencia
CONCEPTO
BENEFICENCIA • El principio de utilidad se limita a sopesar beneficios, riesgos y costos (resultados de acciones), y no determina el equilibrio conjunto de las obligaciones. Permite que los intereses de la
sociedad
predominen
sobre
los
individuales.
UTILIDAD
intereses
y
derechos
COSTOS
BENEFICENCIA OBLIGATORIA E IDEAL • ¿Estamos
siempre
obligados
a
actuar
beneficientemente? – Sólo los ideales de beneficencia incorporan la generosidad extrema. No estamos obligados a realizar todos los actos que estén en nuestras manos. Es difícil establecer el límite entre obligación e ideal moral.
DIFERENCIAS ENTRE LAS REGLAS DE BENEFICENCIA Y LAS DE NO MALEFICENCIA • Las reglas de no maleficencia: – Son prohibiciones negativas de acción – Deben ser obedecidas imparcialmente – Ofrecen razones para establecer prohibiciones legales a determinadas normas de conducta
• Las reglas de beneficencia: – Presentan demandas positivas de acción – No siempre tienen que ser obedecidas imparcialmente – Rara vez ofrecen razones para la sanción legal cuando se fracasa en cumplirlas
DIFERENCIAS ENTRE LAS REGLAS DE BENEFICENCIA Y LAS DE NO MALEFICENCIA
Aunque la no maleficencia requiere un tratamiento imparcial, no
necesariamente predomina o tiene prioridad sobre la beneficencia
BENEFICENCIA ESPECÍFICA:
La obligación de socorrer Aparte de relaciones morales especiales como los contratos, una persona X tiene una obligación determinada de beneficencia hacia una persona Y, si y sólo si se cumplen cada una de las siguientes condiciones: – –
– – –
Y está expuesto al riesgo de una pérdida significativa o de un perjuicio para su vida o para algún otro interés principal. La acción de X es necesaria (solo o junto a otras) para prevenir ésta pérdida o perjuicio. La acción de X sola o junto a otras tiene una alta probabilidad de prevenirlo. La acción de X no representará riesgos, costos o cargas significativas para X. El beneficio que Y puede esperar obtener supera cualquier perjuicio, costo o carga en la que es probable que incurra X.
BENEFICENCIA ESPECÍFICA:
La obligación de socorrer
En la práctica y en la teoría es difícil precisar y cumplir las obligaciones de beneficencia. Es complejo para la teoría ética definir mínimos aceptables de acciones de beneficencia.
PATERNALISMO La analogía con el padre presupone dos características del papel paternal: que el padre actúa benéficamente y que toma todas o al menos algunas de las decisiones relacionadas con el bienestar de sus hijos, en vez de permitir que ellos las tomen. •
•
Los actos paternalistas podrían implicar, por un lado, fuerza o coerción, y por otro, engaño, mentira, manipulación de la información, o no revelación de la misma. De acuerdo con la literatura, una acción paternalista impone necesariamente un límite a la decisión autónoma.
PROBLEMAS MORALES DEL PATERNALISMO MÉDICO
En un artículo clásico de L. J. Handerson argumentaba que “los mejores médicos” emplean como su guía de referencia primaria lo siguiente “En lo que sea posible, no hagas daño”. Puedes causar daño por el proceso de decir la verdad, puede hacer daño mintiendo… Pero intenta producir el menor daño posible con tratamientos, con el bisturí y con LAS PALABRAS.
Peque単o cuento
Las palabras tienen poder de vida y muerte
PATERNALISMO DÉBIL (BLANDO) Y FUERTE (DURO)
•
•
Paternalismo débil: interviene para prevenir accionares involuntarias o no autónomos. Se cumple en el caso de que el paciente este desinformado acerca de la elección a tomar, este bajo una fuerte depresión o en caso de adicciones agudas. Paternalismo fuerte: interviene sobre decisiones informadas, voluntarias y autónomas. Violando principalmente su derecho a la autonomía.
PRINCIPIOS DE ÉTICA BIOMÉDICA
Justicia
CONCEPTO
JUSTICIA
JUSTICIA
MERITO
CONCEPTO DE JUSTICIA
• El término justicia distributiva se refiere a: • La distribución igual, • Equitativa • Apropiada en la sociedad
NORMAS
CONCEPTO DE JUSTICIA
Los problemas de la justicia distributiva surgen bajo condiciones de escasez y competici贸n.
PRINCIPIO DE JUSTICIA FORMAL
• Atribuido a Aristóteles: Los iguales deben ser tratados igualmente, y los desiguales deben ser tratados desigualmente. • Pero ¿cómo se define igualdad?, ¿Quién es igual y quién es desigual?. ¿Hasta dónde alcanza la igualdad? ¿Qué diferencias son relevantes al analizar la igualdad?
PRINCIPIOS MATERIALES DE JUSTICIA • Los siguientes principios han sido propuestos como principios válidos de justicia distributiva: 1. A cada persona una parte igual 2. A cada persona de acuerdo con la necesidad 3. A cada persona de acuerdo con el esfuerzo 4. A cada persona de acuerdo con la contribución 5. A cada persona de acuerdo con el mérito 6. A cada persona de acuerdo con los intercambios de libre mercado
TEORÍAS DE LA JUSTICIA
Utilitaristas
Subrayan una mezcla de criterios con el propósito de asegurar al máximo la utilidad pública
Libertarias
Destacan los derechos de la libertad social y económica (invocando los procedimientos justos más que los resultados sustantivos)
Comunitaristas
Acentúan los principios y prácticas de justicia que se desarrollan a través de las tradiciones en una comunidad
Igualitaristas
Defienden el acceso igual a los bienes en la vida que toda persona racional valora
MEJORAR LOS EFECTOS DE LAS LOTERÍAS DE LA VIDA
• La lotería natural se refiere a la distribución de propiedades ventajosas y desventajosas a través del nacimiento. • La lotería social se refiere a la distribución de bienes o déficit sociales a través de la situación familiar, los sistemas escolares y cosas parecidas.
MEJORAR LOS EFECTOS DE LAS LOTERÍAS DE LA VIDA
• Los procesos de reducir las desigualdades introducidas por las loterías de la vida deben detenerse en algún punto. • Algunas desventajas son categorizadas como desafortunadas, mientras que otras resultan injustas (y, por tanto es necesario corregirlas en justicia)
PRINCIPIOS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
CONFLICTO ETICO:
Surge cuando hay conflictos entre los principios
Principio 1
Principio 2
Triángulo de Principios de la Bioética Autonomía (enfermo)
Beneficencia
No Maleficencia
Justicia
(Médico)
(Sociedad)
Conflictos entre principios
Triángulo de Principios de la Bioética El triángulo bioético. 1. El lado beneficencia-autonomía, que deja claro que la relación clínica debe consistir en un equilibrio entre las propuestas de beneficencia del profesional y los criterios personales del paciente. 2. El lado autonomía-justicia, que muestra las limitaciones que a la libertad personal pone la convivencia social, y a las normas sociales la existencia de una serie de derechos inalienables de la persona. 3. El lado justicia-beneficencia, que muestra también las limitaciones que a la beneficencia se pueden hacer desde consideraciones del bien social (y podríamos también decir lo mismo a la inversa). Los principios no se oponen, sino que se complementan y aclaran en cuanto a su alcance.
PRINCIPIOS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN