Eutanasia en animales pdf

Page 1

BIOÉTICA

Y MUERTE

EN ANIMALES: ABORDAJE ÉTICO EN LA TOMA DE DECISIONES

shenao@ces.edu.co


La muerte es un proceso que ocurre en seres vivos en algún momento de su ciclo biológico, caracterizado por la pérdida en la complejidad de su organización y por la disminución en el contenido de energía.


TeorĂ­as morales

Geocentrismo

Teocentrismo

Ecocentrismo

Antropocentrismo

Biocentrismo

Especisismo

Sensocentrismo


La prĂĄctica del sacrificio de animales ha estado y estĂĄ presente en diversas culturas, siendo fundamental en muchas religiones, entre ellas el judaĂ­smo, el cristianismo y el Islam.


Abraham matรณ al carnero y lo ofreciรณ en sacrificio a Dios

En todas las civilizaciones, la funciรณn del sacrificio ha sido similar: ha servido para ganar o mantener una conexiรณn con la divinidad mediante la renuncia a algo valioso, con la finalidad de obtener protecciรณn o implorar favor.


Anteriormente se creía que el sacrificio de animales era exclusivo de culturas africanas (vudú)… Hoy tenemos evidencias de hechos similares en nuestro continente (Candomblé)


Los adeptos del candombl茅 utilizan un total de 29 especies animales distintas en los rituales de sacrificio, a los que se denomina "Or么". Los animales son sacrificados y ofrecidos a sus deidades, conocidas como orishas, para conseguir prosperidad para toda la vida.


Según la biblia, los animales puros tienen que ser rumiantes y tener además la pezuña hendida. Se consideran impuros el camello, el conejo, la liebre y el cerdo. De los acuáticos son puros los que tienen aletas y escamas, y no se especifican los impuros; de los volátiles se da una lista de las aves impuras, que comprende en general las aves rapaces y además el murciélago, etc.

Levítico 11:1-31 Deuteronomio 14:3-20


La etiqueta Casher o Kosher la recibe la carne que respeta los preceptos de la religi贸n jud铆a, y, que por tanto, se consideran puros y aptos para ser ingeridos por los practicantes de dicha religi贸n.


Qué es beneficio?

 Beneficio – el acto de

faenar animales de producción para satisfacer necesidades de un mercado


Eutanasia en general La eutanasia es aquella intervenci贸n voluntaria, encaminada a inducir la muerte de un ser humano, para poner fin a sus sufrimientos. Es importante destacar dos aspectos: Por un lado el sujeto aprueba su muerte, la solicita y a veces la exige; por el otro, este sujeto debe padecer intensos sufrimientos provenientes de lesi贸n corporal o enfermedad grave incurable.


Eutanasia activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Eutanasia pasiva: Es una muerte por omisi贸n. Suicidio asistido: Proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse Distanasia: Mantener en vida usando medios artificiales Adistanasia: Suspender medios artificiales de vida Ortotanasia: Dejar morir sin usar m茅todos desproporcionados para vivir. Cacotanasia: Sin consentimiento


En la legislación colombiana, la ley 576 de 2.000 “por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia” usa de manera directa en su artículo 19 la eutanasia en animales, así: “La cronicidad o incurabilidad de un caso no constituye motivo para privarlo de asistencia profesional, sin embargo, tales circunstancias permitirán al profesional aplicar la eutanasia”.

Imagen: Grupo VERU-CES


Y la define como "la muerte sin dolor" y podrá realizarse con la voluntad y previa autorización del usuario de los servicios o responsable del animal. “Considérase la eutanasia en medicina veterinaria como un recurso terapéutico y como una medida sanitaria, en cuyo caso será obligatoria. El método aplicado deberá ser farmacológicamente aceptado, humanitario e indoloro.”

Imagen: Centro de Veterinaria Universidad CES


La Asociación Americana de Medicina Veterinaria definió la eutanasia en su panel del 2000 como la “acción de inducir la muerte humanitaria en un animal”. AVMA. 2001. Report of the AVMA Panel on Euthanasia. JAVMA, Vol 218, No. 5. Estados Unidos. p. 669–696.


Nuestra definición de Eutanasia Acto clínico (Supone diagnóstico, historia clínica completa y razonamiento sobre la situación actual del animal y del futuro inmediato que le espera), efectuado por personal especializado, consistente en provocar la muerte del animal (único y mejor método de evitar sufrimiento) de la mejor forma posible, es decir, sin dolor ni angustia, en aras de evitarle un sufrimiento grande que con alta probabilidad le espera si se alarga su vida (No sólo por enfermedad)


La Asociación Americana de Medicina Veterinaria, en su panel de eutanasia del 2013, advirtió que hay dos puntos clave para la realización del procedimiento: • Las consideraciones que se tienen en cuenta como insumo en la toma de decisiones • El protocolo que se utilizará. Imagen: Centro de Veterinaria Universidad CES

LEARY, S.L. American Veterinary Medical Association. AVMA guidelines for the euthanasia of animals. 2013. p. 8.


La eutanasia en animales sanos es una práctica frecuente y, por lo general, provoca un impacto psicológico muy grande a los profesionales.

Imagen: Centro de Veterinaria Universidad CES

ROLLIN, B.E. Euthanasia, Moral Stress, and Chronic Illness in Veterinary Medicine. En: Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice 41, 651–659. 2011. p. 651.


“Si un ser puede sufrir no hay ninguna justificación para ignorar su sufrimiento”. SINGER, Peter y CASAL, Paula. Liberación animal. Madrid: Editorial Trotta, 1999. p. 334.


Martha Nussbaum presenta una teoría a favor de los derechos de los animales en la que advierte que es claro que no se puede considerar a los animales como sujeto de derecho, pero lo que si es factible es vigilar que no se les infrinja su integridad, evitarles sufrimientos y proteger sus intereses básicos ante seres iuris (seres humanos).

Imagen: Centro de Veterinaria Universidad CES

NUSSBAUM, Martha Craven, VILÀ VERNIS, Ramón y SANTOS MOSQUERA, Albino. Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona; México: Paidós, 2007. pp. 447. NUSSBAUM, Martha Craven. Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 2012. pp. 266.


Imagen: Proyecto Bolivia VERU - CES

Un análisis bioético al proceso de toma de decisiones frente al dilema de la eutanasia en animales, que incluya las diferencias críticas entre los actores implicados, aportaría elementos para comprender las prioridades para cada uno y definir opciones acertadas de solución.


Hay poca capacitaciĂłn a los profesionales para comunicar las malas noticias y brindar apoyo al propietario.

Imagen: Centro de Veterinaria Universidad CES

SHAW, Jane R y LAGONI, Laurel. End-of-life communication in veterinary medicine: delivering bad news and euthanasia decision making. En: The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice. Enero de 2007. Vol. 37, no. 1, pp. 95–108.


“Una comunicación inadecuada lleva a que el o los propietarios experimenten confusión, angustia y resentimiento. Si la noticia se entrega con veracidad, tacto y sutileza, lo más probable es que conduzca a resultados positivos en el proceso de toma de decisiones.” BATEMAN, Shane W. Communication in the veterinary emergency setting. En: The Veterinary clinics of North America. Small animal practice. Enero de 2007. Vol. 37, no. 1, pp. 109–121


Dolor vs. Sufrimiento Dolor

Sufrimiento

Mecanismo de defensa

Denota distrés mental

Puede ser síntoma de una enfermedad

Cambio en receptores moleculares del SNC

Control menos complejo

Control mucho más complejo

Componente físico

Componente mental


Razones para la eutanasia en animales de compaùía

1. 2. 3. 4. 5.

Senilidad Enfermedades terminales Trauma Problemas comportamentales Animales que impactan negativamente en la salud pĂşblica.


Justificaciones para la eutanasia en perros y gatos de Inglaterra, 1.998 Perro

Gato

n

%

n

%

Senilidad

285

59,6

196

50,9

Enfermedades terminales

131

27,4

141

36,6

Trauma

23

4,8

39

10,1

Problemas comportamentales

28

5,9

4

1,0

Animales saludables

11

2,3

5

1,3

Total

478

385

Edney A.T.B. reasons for the euthanasia of dogs and cats. The Veterinary Record, july 25, 1998


Artículo original de investigación científica y tecnológica Causas y métodos de eutanasia en perros y gatos en cuatro centros de

atención veterinaria del Área Metropolitana del Valle de Aburra (Antioquia) Santiago Henao Villegas1, MV, MSc, Nicolás Gaviria Loaiza2, Emilio Mejía Isaza2.

Tabla 3. Especies sometidas al procedimiento de eutanasia, según justificación (Valor absoluto y relativo).

Especie Canino Felino

Total

Enfermedad terminal 443 34,69% 110 8,61% 553 43,30%

Problemas conducta 186 14,57% 62 4,86% 248 19,43%

Politraumat Total Senilidad ismo especie 165 222 1016 12,92% 17,38% 79,56% 39 50 261 3,05% 3,92% 20,44% 204 272 1.277 15,97% 21,30% 100,00%


Artículo

original de investigación

Causas que motivan la eutanasia de fauna silvestre en un centro de atención y valoración en Antioquia Santiago Henao Villegas, MV, MSc, ©PhD; Kelly Aguirre Moreno1, est MVZ; Víctor Manuel Vélez Bedoya, Bio Mar.

Tabla 4. Causa de eutanasia según clase (Jul/2009 - Jun/2012).

Clase

Politraum Enf grave Problemas No atismo o terminal comp determinado

Total general

Ave

233

45

0

10

288

Reptil

79

96

0

12

187

Mamífero

54

20

6

2

82

Total general

366

161

6

24

557


Criterios comunes para la eutanasia de ‘grupos’ de animales  Animales callejeros – cuando no existen

recursos suficientes para proporcionarles un calidad de vida razonable

 Como parte de control de población

planeada para el ‘bien mayor’ de la población restante

 En algunas condiciones de

enfermedades en donde existe responsabilidad legal

 Animales en experimentación


¿CÓMO SE PERCIBE LA EUTANASIA ENTRE LOS MÉDICOS VETERINARIOS? Briones, Flavio; Jarpa, Marcia; Pardo, Silvia. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología.

A 100 Médicos Veterinarios, se les aplicó durante el año 2007, una encuesta de 32 preguntas (27 preguntas cerradas y las restantes 5 preguntas abiertas) con respuestas breves, sobre información personal del encuestado (5), preguntas generales sobre la profesión (6), preguntas referidas al procedimiento de Eutanasia (19) y preguntas finales en que el encuestado puede participar dando a conocer ideas y conceptos que no fueron abordados.




PROTOCOLO PARA LA TOMA DE DECISIÓN

• ¿Podrá mantener el animal una calidad de vida sin sufrimiento y/o dolor? • ¿Existe algún hogar con deseos de adoptar al paciente una vez recuperado, a pesar de las discapacidades y tratamientos posteriores? • ¿Existen posibilidades reales (físicas, técnicas, económicas) de suministrar tratamientos, albergue, alimentos y cubrir otras necesidades que le puedan aportar un bienestar físico y psíquico? • ¿El animal es inofensivo para las personas u otros animales?


La variable TIEMPO en la toma de decisiones frente a la eutanasia

El tiempo como variable que incide en la toma de decisiones, determina si una decisión que se ha tomado es oportuna, ya que debe hacerse en el momento apropiado y ponerla en practica en el tiempo requerido, por lo que el papel que juega el tiempo en la toma de decisiones es determinante, se tiene que tener presente que cada dilema es un caso con características diferentes, lo que conlleva a decir, que no es fácil responder la siguiente interrogante: ¿Cuándo se tiene que decidir?.


8 pasos para alcanzar el consenso en la toma de decisiones frente a la eutanasia 1.

Identificar diferencias críticas entre actores.

2.

Evaluación de los tratamientos con los actores.

3.

Discutir tratamiento con el paciente.

4.

Dimensionar valores para el paciente, personal de la salud, familiares…

5.

Trate de establecer las prioridades para cada uno.

6.

Determinar posibles complicaciones con las respectivas alternativas de acción.

7.

Poner en práctica el plan de acción elegido.

8.

Evaluar resultados

Monteverde, S. The Importance of Time in Ethical Decision Making. Nursing Ethics 2009 16 (5)


Asuntos éticos  Vivimos en tiempos diferentes  Tenemos relojes distintos y nuestro propio reloj cambia en diferentes circunstancias  Grado de sensibilidad ética (grado de percepción de una persona de cómo una acción suya puede afectar el bienestar de otra)  Competencia ética a través de la sincronización de relojes, reconociendo los valores y

preparando los cursos de acción.


Temor a la toma de decisiones

Riesgo

Cuando se toma una decisión aunque se hayan estudiado cuidadosamente todas las alternativas, el riego de equivocarse en la elección, no se elimina totalmente.

Rodríguez Estrada Mauro, Márquez A. Mateo (1988) Manejo de problemas y toma de decisiones, Manual Moderno, México, DF.


Temor a la toma de decisiones Temor a la toma de decisiones

Renuncia

Riesgo

Cuando se toma una decisión automáticamente se está renunciando a las ventajas que pueden ofrecer las otras alternativas de opción. Rodríguez Estrada Mauro, Márquez A. Mateo (1988) Manejo de problemas y toma de decisiones, Manual Moderno, México, DF.


Temor a la toma de decisiones

Renuncia

Riesgo

Responsabilidad

Quien toma una decisión debe aceptar la responsabilidad de sus consecuencias. Si no compartimos la toma de decisiones, tampoco se comparte la responsabilidad. Rodríguez Estrada Mauro, Márquez A. Mateo (1988) Manejo de problemas y toma de decisiones, Manual Moderno, México, DF.


Toma de decisiones en grupo

Una mayor concentraci贸n de conocimientos, experiencias e informaci贸n.

Ventajas

Una mayor variedad de puntos de vista. Se facilita la aceptaci贸n de la soluci贸n final.


Toma de decisiones en grupo

La presiรณn social que se genera

Desventajas

Influencia de intereses particulares La manipulaciรณn del compromiso, para llegar a una decisiรณn mรกs rรกpidamente.


La variable TIEMPO en la toma de decisiones frente a la eutanasia

Para poder tomar una decisi贸n es importante tener en cuenta la importancia de la misma y el tiempo que tiene para decidir.


La variable TIEMPO en la toma de decisiones frente a la eutanasia

La calidad de las decisiones que se toman pueden considerarse como una medida significativa de la eficacia de un comitĂŠ de ĂŠtica.


La variable TIEMPO en la toma de decisiones frente a la eutanasia No se puede hablar de cuantificar el tiempo en la toma de decisiones, y menos cuando hablamos de dilemas 茅ticos ligados a la eutanasia en animales

Experiencia

Complejidad

Formaci贸n

Desinformaci贸n


= No

= Si

Pregunta 1: El animal tiene una condición clínica que le está causando sufrimiento?

= no definido

Tiene la condición un pobre pronóstico?

Considera la eutanasia

Dicha enfermedad es una amenaza para otros animales o para las personas?

Cuenta con los recursos para manejar y tratar apropiadamente la enfermedad en el animal

El sufrimiento será breve y el animal tendrá buena calidad de vida luego de la recuperación?

Considerar la eutanasia

Tratar y reevaluar continuamente

Tratar y reevaluar continuamente Pregunta 1

Pregunta 1

Dicho animal es una amenaza para otros animales o para las personas?

Cuenta con los recursos necesarios para tratar la enfermedad

Aislar el animal y proporcionar el tratamiento médico. Ha mejorado?

Considerar la eutanasia si la enfermedad es un riesgo en salud pública, ejemplo rabia.

Cuenta con los recursos para continuar con el tratamiento, garantizar la seguridad en los otros animales y en las personas, y garantizar el bienestar en el animal

Tratar y reevaluar continuamente Pregunta 1

Ir a las preguntas 2 y 3.


Pregunta 2: Tiene el animal un problema de conducta?

Dicha condición medica es la responsable del problema en la conducta y puede ser tratado terapéuticamente?

 El problema es comúnmente resultado del abandono o abuso del propietario? --Y/O- El problema es el pobre bienestar físico o psicológico en el animal (Ej: ansiedad crónica, automutilación)? -- Y/O - El comportamiento representa una amenaza para otras personas, animales o medio ambiente?

Asegúrese que la pregunta 1 fue contestada y proceda con la 3

Tratar la condición medica y reevaluar continuamente las pregunta 1 y 2

 Trabajar con el propietario en el manejo del problema

 El propietario es capaz de manejar los problemas comportamentales y tiene disposición para ello.

Trabaja con el propietario o animal rescatado en eliminar las causas de problemas comportamentales. Reevaluar: Persiste el problema?

Proceder con la pregunta 3.

Monitorear los animales con dueños originales o con nuevos dueños.


Pregunta 3: Está en condiciones de compromiso físico o salud fisiológica?

Existe una razón médica o de comportamiento para aplicar la eutanasia al animal.

Hay alguna posibilidad de que la condición del animal mejore por el manejo que le de su propietario, aportando los recursos adicionales necesarios.

Evaluar al animal de acuerdo con las consideraciones clínicas y etiológicas.

Considerar la eutanasia Tratar la condición medica. Proveer el entrenamiento al propietario sobre el manejo necesario. Reevaluar la condición.

Tiene los recursos para rescatar y rehabilitar los animales sin propietarios?

Considerar la eutanasia

Regrésalo a casa

Rescatar, rehabilitar y reevaluar. Puede mejorar la condición del animal?

Está el animal totalmente rehabilitado.

Está sufriendo?

Considerar la eutanasia


Según la American Veterinary Medical Association y Close et all los métodos usados para el procedimiento de eutanasia en animales deben considerar los siguientes aspectos: AVMA. Report of the American Veterinary Medical Association Panel on Euthanasia. En: JAVMA.p 696 CLOSE, B. et al. Recommendations for euthanasia of experimental animals: Part 1. DGXI of the European Commission. En: Lab. Anim. 30, 293–316. 1996. P. 295.

La capacidad para inducir la pérdida de la conciencia y la muerte sin causar dolor, angustia, ansiedad o temor. El tiempo necesario para inducir la pérdida de la conciencia. La confiabilidad y la seguridad del personal. La irreversibilidad. La compatibilidad entre lo recomendado y el propósito.


Según la American Veterinary Medical Association y Close et all los métodos usados para el procedimiento de eutanasia en animales deben considerar los siguientes aspectos: AVMA. Report of the American Veterinary Medical Association Panel on Euthanasia. En: JAVMA.p 696 CLOSE, B. et al. Recommendations for euthanasia of experimental animals: Part 1. DGXI of the European Commission. En: Lab. Anim. 30, 293–316. 1996. P. 295.

Efecto emocional en los observadores o usuarios. Que permita posterior evaluación, sin modificar estructuras o condiciones importantes. Disponibilidad de medicamentos. Seguro para consumo por animales depredadores o carroñeros.


Irreversible  Pérdida completa de la consciencia  Paro cardiaco y respiratorio

 Ausencia de reflejos…reflejo corneal.  Pupila dilatada fija


Panel de eutanasia de la AVMA. Métodos que no pueden ser usados sin otras combinaciones terapéuticas

Método

Desventaja

Desangrado

La pérdida de sangre puede producir ansiedad asociado a la disminución en la presión arterial.

Descompresión

Muchas desventajas

Congelamiento rápido

Método no humanitario

Embolismo con aire

Se acompaña de convulsiones y otros signos neurológicos

Asfixia

Método no humanitario

Estricnina

Convulciones violentas y contracción muscular

Nicotina, sulfato de magnesio, cloruro de potasio

Paro cardio-respiratorio posterior a inconsiencia

Cloroformo

Altamente tóxico para humanos y animales

Cianuro

Altamente tóxico para humanos y animales, produce hipoxia histotóxica

Golpe en la cabeza

Puede no causar la muerte y es estéticamente objetable


Uso de medicamentos para la eutanasia  El animal debe estar en un

plano profundo de anestesia en el momento de la muerte  Sobredosificar con barbitúricos (pentobarbital sódico)  Alternativamente: Medicamentos que produzcan anestesia profunda, analgesia y relajación muscular  La sedación no es suficiente


Punto final en experimentaci贸n con animales

Dentro de las consideraciones 茅ticas previas en un proyecto de investigaci贸n debe establecerse de manera previa el punto final humanitario para el sujeto experimental. (Mellor y Morton 1997)


Razones para llevar a cabo el punto final en experimentación con animales 1. Cuando los resultados científicos ya no serán

útiles por más que se continúe con el experimento. 2. Cuando hay falta de proporcionalidad entre el sufrimiento del animal y el beneficio obtenido. 3. Cuando el sufrimiento del animal ha excedido los límites humanitarios, independientemente del beneficio obtenido. 4. Cuando puede emplearse un sustitutivo del punto final.


Investigación

Imagen: Grupo CEF Universidad CES

En el ámbito local los médicos veterinarios respetan “casi siempre” las decisiones de los propietarios, clientes o responsables de los animales frente a la negación de la eutanasia en un perro o gato cuya condición clínica es compleja, con alto dolor y sufrimiento, con pronóstico reservado…


Investigación

Imagen: Grupo CEF Universidad CES

En el medio local “casi nunca” se le aplican procedimientos de eutanasia a perros o gatos cuya condición clínica tiene buen pronóstico o se consideran sanos, atendiendo a la solicitud explícita directa del propietario o responsable del animal.


Investigación Para llegar a acuerdos entre los clínicos y los propietarios se utilizan las siguientes estrategias: • • • • Imagen: Grupo CEF Universidad CES

Identificación de redes de apoyo (económico, moral…) Construcción de relaciones Confrontación Rechazar la voluntad del propietario Entregar información parcial o mentir.


Investigación De acuerdo a la investigación “casi siempre” se usa lenguaje comprensible y directo.

Mientras que “siempre” es honesta y completa.

Imagen: Grupo CEF Universidad CES

Advierten los expertos que los mayores problemas en ese sentido están asociados al ejercicio ilícito realizado por no profesionales.


Investigación Emocional (empatía emocional con los animales)

• Hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres, las estudiantes mantienen niveles altos de empatía emocionales con los animales. Cognitivos (creencia en la capacidad de sentir de los animales)

Imagen: Grupo CEF Universidad CES

• Mientras avanza el nivel de estudios hay inferiores niveles de sensibilidad frente al dolor en los animales.


Imagen: VERU - CES

“Cuando el tratamiento recomendado a un paciente es altamente costoso se incrementa la posibilidad de realizar la eutanasia en dicho animal, mientas que tener lo financiero resuelto hace que el proceso de toma de decisiones para el propietario sea mĂĄs complejoâ€?. MORRIS, P. Blue juice: euthanasia in veterinary medicine, Animals, culture, and society. Temple University Press, Philadelphia. 2012. p. 23.


Consentimiento informado frente a la eutanasia

• • • •

Finalidad Beneficios Riesgos Alternativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.