Grandes Principios de la Ética Profesional del MVZ No maleficencia Beneficencia (Bienestar Animal) Respeto a la autonomĂa del cliente o propietario Principios de justicia y solidaridad Correcta distribuciĂłn de honorarios y servicios prestados Prudencia Calidad
Competitividad y rentabilidad
NO MALEFICENCIA
• Primum non nocere, primero no dañar • Es el más básico e importante de todos. • En cualquier análisis de conflicto ético debe prevalecer sobre los demás. • La responsabilidad exclusiva del cumplimiento de este principio es del MVZ.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Se trata de respetar la integridad física y psicológica del animal y propietario. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
El profesional no debe usar sus conocimientos o su situación de privilegio con relación al animal para infringirle daño.
EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biolรณgicas, tales como raza, sexo, edad, situaciรณn de salud, etc.
OBLIGACIONES DEL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
El principio de no maleficencia obliga a: • No hacer daño. Impone siempre una obligación negativa. • Prevenir y evitar el daño subsiguiente a una acción.
• Eliminar el daño que involuntariamente se ha causado
CONCEPTO DE DAĂ‘O Desde un punto de vista netamente jurĂdico, el daĂąo puede definirse como: "un menoscabo que, a consecuencia de un acaecimiento o evento determinado, sufre una persona, ya en sus bienes vitales naturales, ya en su propiedad, ya en su patrimonio".
PRINCIPIO DE DOBLE EFECTO El “principio de doble efecto” se llama así porque los efectos multidimensionales y simultáneos de un mismo acto se pueden agrupar en dos clases: son útiles o deseados, o bien dañinos o no deseados.
PRINCIPIO DE DOBLE EFECTO El mal que se causa cuando se busca hacer un bien se considera justificado o permisible, si se cumplen cuatro condiciones: Que la acción de la que resulta el mal sea en sí misma buena o indiferente, es decir, no moralmente mala
Que la intención del agente sea recta, es decir, que de verdad no se busque el efecto malo
Que el efecto malo proceda de la causa con la misma inmediatez que el efecto bueno
Que haya una razón proporcionalmente grave para permitir el efecto malo
…LA PENDIENTE RESBALADIZA Afirma que si un determinado evento ocurriese, otros eventos dañinos ocurrirían inevitablemente después, por lo cual no hay que permitir ni siquiera el primero.
NO MALEFICENCIA
• La razón de ser de la práctica veterinaria es velar por el bienestar animal a través de la NO MALEFICENCIA como primera medida. • Cualquiera de nuestras intervenciones deberá garantizar que no provocará sufrimiento ni lo aumentará, sino que se intentará disminuirlo. • No aumentar el mal de los que ya están mal, ni crear un mal nuevo. Y el mal es lo que nadie querría para sí y tampoco desearía para nadie.
Bienestar Animal o Beneficencia
• Comité Brambell (1965): 5 privilegios que todo animal debía tener, libre para tumbarse, levantarse, volverse, estirarse y acicalarse. • OIE 5 Libertades: Hambre y sed Incomodidad Dolor, heridas y enfermedad Miedo y angustia Restricción del comportamiento natural
Bienestar Animal o Beneficencia
• Bien del paciente de acuerdo a una concepción humanista y respetuosa de la individualidad • Respeto a la diversidad de valores y creencias • Responsabilidad básica del médico veterinario zootecnista
Principio de Beneficencia “Realizar el bien del paciente con el máximo empeño de hacer lo necesario para mejorar su salud”
CONDICIONANTES • • • • •
Existe peligro de daño o pérdida del animal La actuación del MVZ es necesaria para evitarle daño o pérdida. La actuación del MVZ evitará probablemente el daño o pérdida Esta acción no implica un daño significativo para el paciente El beneficio por el enfermo supera ampliamente el daño que la acción pudiera ocasionar.
PRINCIPIO DE AUTONOMIA El Informe Belmont incorpora dos convicciones éticas: 1. Los individuos deberían ser tratados como entes autónomos 2. Las personas cuya autonomía está disminuida deben ser objeto de especial protección.
Autonomía del propietario
• Respetar decisiones de los propietarios • Paternalismo • Permitirle a los propietarios que tomen decisiones informadas acerca de las pruebas y tratamientos a aplicar. • • • •
Deber de informar Clima de confianza Educación individual Complicidad entre el profesional y el propietario
AUTONOMIA Y CONFLICTOS EN LA TOMA DECISIONES
Obligación de no dañar
Autonomía
Gestionar recursos limitados
AUTONOMIA Dar toda la información relevante, con lenguaje comprensible.
Saber escuchar durante la entrevista, adoptar actitud empática (intentando comprender sus emociones, situación, expectativas, deseos). Respetar las preferencias del individuo en lo que respecta a la participación en la investigación, contemplando las implicaciones personales y socio-familiares.
Proporcionar información veraz y ajustada a las demandas de información del propio individuo.
Respetar la confidencialidad de lo que se cuenta en la intervención.
CONDICIONES INTELECTUALES PARA CONSIDIDERAR A UNA PERSONA AUTONOMA
Existen grupos de pacientes en los que es difícil aplicar el principio de autonomía: • En niños pequeños • En enfermos mentales
CONDICIONES INTELECTUALES PARA CONSIDIDERAR A UNA PERSONA AUTONOMA
Capacidad de comprender la información relevante.
Capacidad para comprender las consecuencias de cada decisión. Capacidad para elaborar razonamientos a partir de la información que se le transmite y de su escala de valores.
Capacidad para comunicar la decisión que haya tomado.
A esas cuatro condiciones hay que añadir una circunstancia externa: la ausencia de coacción.
Principios de la Bioética • AUTONOMIA del propietario: – Derecho de participar en la toma de decisiones Establecimiento recíproco responsabilidades
– Sujeto competente Capacidad de discernimiento
– Sujeto debidamente informado Finalidad Beneficio Riesgos Alternativas
– Libre autodeterminación de los sujetos Derecho a rechazo
Principio de Autonomía “Derecho del paciente para participar en la toma de decisiones respecto a su salud” • Consentimiento informado: – – – –
Finalidad Beneficios Riesgos Alternativas
• Participación informada: – Definición de problemas considerando la opinión del paciente – Definición de objetivos del tratamiento y cómo efectuarlo – Seguimiento y control de la ejecución del plan
DIFERENCIAS ENTRE LAS REGLAS DE BENEFICENCIA Y LAS DE NO MALEFICENCIA
• Las reglas de no maleficencia: – Son prohibiciones negativas de acción – Deben ser obedecidas imparcialmente – Ofrecen razones para establecer prohibiciones legales a determinadas normas de conducta
• Las reglas de beneficencia: – Presentan demandas positivas de acción – No siempre tienen que ser obedecidas imparcialmente – Rara vez ofrecen razones para la sanción legal cuando se fracasa en cumplirlas
Justicia y solidaridad
• Justa distribución de los recursos, en condiciones de información y simetría • Libre de exclusiones
CONCEPTO DE JUSTICIA
• El término justicia distributiva se refiere a: • La distribución igual, • Equitativa • Apropiada en la sociedad
NORMAS
CONCEPTO DE JUSTICIA
Los problemas de la justicia distributiva surgen bajo condiciones de escasez y competiciรณn.
PRINCIPIO DE JUSTICIA FORMAL
• Atribuido a Aristóteles: Los iguales deben ser tratados igualmente, y los desiguales deben ser tratados desigualmente. • Pero ¿cómo se define igualdad?, ¿Quién es igual y quién es desigual?. ¿Hasta dónde alcanza la igualdad? ¿Qué diferencias son relevantes al analizar la igualdad?
PRINCIPIOS MATERIALES DE JUSTICIA • Los siguientes principios han sido propuestos como principios válidos de justicia distributiva: 1. A cada persona una parte igual 2. A cada persona de acuerdo con la necesidad 3. A cada persona de acuerdo con el esfuerzo 4. A cada persona de acuerdo con la contribución 5. A cada persona de acuerdo con el mérito 6. A cada persona de acuerdo con los intercambios de libre mercado
TEORÍAS DE LA JUSTICIA
Utilitaristas
Subrayan una mezcla de criterios con el propósito de asegurar al máximo la utilidad pública
Libertarias
Destacan los derechos de la libertad social y económica (invocando los procedimientos justos más que los resultados sustantivos)
Igualitaristas
Defienden el acceso igual a los bienes en la vida que toda persona racional valora
MEJORAR LOS EFECTOS DE LAS LOTERÍAS DE LA VIDA
• La lotería natural se refiere a la distribución de propiedades ventajosas y desventajosas a través del nacimiento. • La lotería social se refiere a la distribución de bienes o déficit sociales a través de la situación familiar, los sistemas escolares y cosas parecidas.
Correcta distribución de honorarios
• Generalmente trabajamos en actividad privada, sujeta a la contraprestación económica • Bajo ningún concepto, en casos de gravedad, se dejará a ningún animal, por motivos económicos, sin la atención imprescindible • No se aplicarán pruebas diagnósticas o tratamientos innecesarios
Prudencia
• “Saber hacer”, a la inteligencia sobre la elección de los medios, tanto estratégica como emocional… planificar cada paso • Guía Aristotélica: Se trata de escoger aquella opción que suponga un término medio entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto… cautela
CALIDAD
• Alude al servicio y a los procesos que lo rodean que nos comprometemos a ofrecer. Engloba varias dimensiones: • Satisfacción del cliente. • Calidad del servicio, independiente de la valoración del cliente • Eficacia en la distribución de tiempos y recursos destinados al servicio, así como respeto por el medio ambiente • Organización humana
COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD
• Mantenerse en el mercado, en entornos cambiantes y a largo plazo, como lo demanda el sector… toma de decisiones.
Principios de la Bioética CONFLICTO ETICO:
Surge cuando hay conflictos entre los principios
RESPETAR UNO VULNERAR OTRO
Triángulo de Principios de la Bioética Autonomía (enfermo)
Beneficencia
No Maleficencia
Justicia
(Médico)
(Sociedad) Conflictos entre principios
Triángulo de Principios de la Bioética El triángulo bioético. 1. El lado beneficencia-autonomía, que deja claro que la relación clínica debe consistir en un equilibrio entre las propuestas de beneficencia del profesional y los criterios personales del paciente. 2. El lado autonomía-justicia, que muestra las limitaciones que a la libertad personal pone la convivencia social, y a las normas sociales la existencia de una serie de derechos inalienables de la persona. 3. El lado justicia-beneficencia, que muestra también las limitaciones que a la beneficencia se pueden hacer desde consideraciones del bien social (y podríamos también decir lo mismo a la inversa). Los principios no se oponen, sino que se complementan y aclaran en cuanto a su alcance.