PLATAFORMA 2019 LISTA 26
en el
EN LAS AULAS, EN LAS CALLES Y EN LOS BARRIOS Somos estudiantes de diferentes carreras de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que conformamos la agrupación Santiago Pampillón. Tomamos nuestro nombre del militante obrero y estudiantil asesinado por la policía cordobesa el 12 de septiembre de 1966 por resistir ante la dictadura militar que presidía Onganía, así como también de las Brigadas solidarias “Santiago Pampillón” que partieron desde Argentina en 1971 a realizar tareas solidarias con el gobierno popular chileno de Salvador Allende. Con este pequeño gesto queremos significar que continuamos la lucha por una universidad laica, pública, científica, crítica, feminista y popular; al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso en la unidad
de los sectores trabajadores y estudiantiles en la lucha por construir una Patria mejor, una Patria Socialista. Nuestra agrupación integra el Movimiento Universitario de Izquierda (MUI), un espacio de alcance nacional fundado en 1999. El MUI se reconoce continuador de la Reforma Universitaria de 1918 que logró la participación estudiantil en el gobierno universitario, la libertad de cátedra, el acceso a cargos por concurso, etc. Somos continuadores de la historia de lucha de diversas corrientes de izquierda argentina, principalmente del Movimiento de Orientación Reformista (MOR), organizador de las Brigadas Pampillón, defensor de la Universidad ante la dictadura y reconstructor de los Centros de Estudiantes durante esos años oscuros que dejaron, sólo en nuestra Facultad , dos compañerxs del MOR desaparecidxs: José Luis Suárez y Ana Steimberg
COYUNTURA NACIONAL Y LATINOAMERICANA Nuestro país y la región viven momentos dramáticos. El avance del imperialismo se hace patente en la dirección que están tomando los gobiernos de los países hermanos. Las derechas más radicales se están consolidando en las elecciones, como se vió este año en Colombia y en Brasil, donde un candidato de extrema derecha como Bolsonaro se impuso en la primera vuelta, dando aire a movimientos expresamente fascistas que amenazan con su violencia a la movilización popular. En nuestro país, las políticas implementadas desde 2015 por el gobierno de la alianza Cambiemos, no han significado otra cosa que la aplicación de un plan de miseria para nuestro pueblo, con saqueo de nuestras riquezas y del salario trabajador, entrega de nuestros recursos a las corporaciones transnacionales y represión a la protesta social.
PAG 1
Preses polítiques como Milagro Sala y Facundo Jones Huala, desaparecides en democracia como Santiago Maldonado y militantes asesinades como Rafael Nahuel son muestra de lo que es capaz este gobierno para llevar a cabo sus políticas económicas en favor de los sectores más poderosos y la destrucción de los derechos conquistados históricamente.
LA UNIVERSIDAD EN PELIGRO Reflejo de la destrucción de los derechos conquistados es el ataque contra la educación pública y contra las universidades públicas en particular. Este año se anunció un recorte de 3000 millones al presupuesto universitario, se negaron las paritarias con les docentes y se cerraron salarios por debajo de la inflación. Varias universidades se declararon en peligro de cierre por emergencia económica, lo que llevó a un no inicio de clases en el comienzo del segundo cuatrimestre como respuesta de los gremios docentes a nivel nacional. Ante estos ataques directos contra nuestras universidades públicas nos vimos con la urgencia de generar, desde el movimiento estudiantil, acciones concretas
con el objetivo no sólo de poner de manifiesto nuestro repudio a estas políticas de ajuste sino también que visibilicen ante el resto de nuestro pueblo la situación concreta que estamos atravesando como comunidad universitaria. Es por esto que decidimos realizar un corte en avenida 122 el día 7 de agosto del corriente año, pudiendo llamar la atención de distintos medios locales y dialogar con les vecines que transitaban. Posteriormente fuimos parte activa de la toma de nuestra facultad porque entendimos que el momento histórico nos demanda irrumpir en la cotidianidad debido a que no es posible cursar con normalidad cuando otras universidades deben cerrar sus puertas y cuando vemos en nuestras aulas la deserción de muches compañeres que deben abandonar las cursadas, incumpliéndose así el derecho a la educación que el Estado debe garantizar.
PAG 2
CENTRO DE ESTUDIANTES Vivimos tiempos que nos exigen fortalecer nuestros espacios gremiales, porque no debemos olvidar que éstos han sido conquistas de luchas que son parte de nuestra historia y porque a su vez estamos convencides de que el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE) debe ser la herramienta para organizarnos como estudiantes de nuestra facultad para enfrentar las problemáticas que nos afectan, tanto como miembres de la comunidad universitaria como de la sociedad. Asumimos que hoy ese fortalecimiento sólo va a ser posible a través de la conjunta transformación de nuestros órganos de representación. En este sentido consideramos que nuestro centro no debe cerrarse sobre sí mismo ni sobre la identidad de las agrupaciones que lo conducen, sino que debe buscar la participación amplia y diversa de les estudiantes, proponiendo discutir, por ejemplo, las acreditaciones de las carreras y las modificaciones de los planes de estudio (junto con las comisiones de estudiantes de cada carrera) para develar cuáles son los intereses que están en juego. Es crucial que nuestro gremio pueda superar las prácticas meramente gestionadoras y desmovilizantes hacia dentro de nuestra facultad; y que en cambio genere un vínculo fuerte con les estudiantes para poder enfrentar desde nuestro lugar el proyecto neoliberal y las políticas del macrismo. Nosotres no dudamos: la resistencia y la transformación social no pueden hacerse sin les estudiantes; como tampoco puede hacerse sin la articulación con los otros claustros y los movimientos de trabajadores para estar a la altura de lo que estos tiempos nos demandan. Además creemos que es fundamental poder tener discusiones profundas sobre cuál es nuestro rol como profesionales en la sociedad, fomentar el espíritu crítico frente a la producción y circulación de conocimiento que tiene lugar en la academia y basar nuestra formación y práctica docente en los principios de la educación popular.
PAG 3
EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN La educación y el acceso al conocimiento son una herramienta fundamental para constituirnos como personas autónomas, con capacidad de tomar decisiones, de entender el mundo en el que nos desarrollamos, nuestras propias vidas y las de les otres. Sin embargo, históricamente la escuela mediante la educación de les niñes y la formación de les docentes, se ha constituido como herramienta de exclusión y diferenciación social, negando los saberes y las experiencias de diferentes sujetes. Así, se produce una tensión entre la educación como un derecho humano al que deben acceder todes, y las prácticas e instituciones educativas reales y concretas que, en su mayoría, son homogeneizadoras y excluyentes. Entendemos que en tanto estudiantes universitaries, futures profesionales e intelectuales en formación, tenemos la capacidad de intervenir en esta disputa y proponemos que esa intervención sea a partir de un proyecto de educación colectivo e inclusivo, donde no se niegue ninguna diversidad. La transformación de la realidad requiere, entonces, de nuestro compromiso tanto con nuestra formación como con la práctica concreta. Somos parte del proyecto de Educación Popular AulaVereda (AV) junto a niñes y jóvenes del barrio Mosconi, en Ensenada. AV es un proyecto que nace en el 2008 en Almagro y que actualmente se desarrolla en distintos puntos del país. Como proyecto político-pedagógico entendemos a les niñes como sujetes políticos con un rol activo en la transformación de la realidad, es por esto que trabajamos en clave de la autonomía infantil, constituyendo asambleas, y proyectos donde las decisiones se construyen colectivamente.
Entendemos a su vez la necesidad fundamental de defender la educación pública, que es decir defender la escuela y el acceso democrático al conocimiento, porque en ella se crean lazos de comunidad que pueden motorizar los cambios necesarios no solo para resistir el ajuste neoliberal, sino para la construcción de un mundo, y por tanto una escuela, en la que para todes sea el pan, para todes la belleza y para todes, todo.
PAG 4
JORNADAS DE EDUCACIÓN POPULAR “SIMÓN RODRIGUEZ” En concordancia con lo expresado anteriormente es que desde el año 2015 impulsamos las Jornadas de Educación Popular “Simón Rodríguez”. ¿Por qué Simón Rodríguez? Elegimos el nombre de este maestro para reivindicar sus aportes a las corrientes de educación popular, para seguir pensándonos a partir de la tierra latinoamericana que habitamos, para visibilizar voces que la academia muchas veces elige callar. Las jornadas buscan problematizar los roles, los vínculos y los conceptos en torno a la educación a su vez que son pensadas como espacio que a través de la motorización de estos debates pueda aportar a la construcción de una educación popular, feminista y antiimperialista en pos de un proyecto de sociedad emancipador. Este es un espacio abierto al que invitamos a todes a integrar para seguir nutriéndolas de nuevas discusiones, construyendo así pensamiento crítico y conocimiento colectivo.
LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ Nuestro continente está sufriendo una avanzada neoliberal que nos exigen mayor organización y unidad, y es el movimiento feminista que crece a nivel mundial referente y motor de cambios en la forma de ser y hacer política. Ejemplo de esto fue y es la lucha por la conquista del aborto legal, seguro y gratuito que llevamos adelante en nuestro país y que hoy se replica en otros países latinoamericanos. Fuimos les feministas quienes pudimos organizarnos bajo un mismo objetivo, luchar por nuestro derecho a decidir libremente sobre nuestros cuerpos, identificar un enemigo común y salir a las calles para poner en agenda esta pelea, darle batalla al gobierno neoliberal de Cambiemos y demostrar que no sólo es posible sino que es necesario construir otros escenarios de unidad que no esconda las diferencias sino que demuestre la riqueza de construir colectivamente desde la diversidad política.
PAG 5
Copamos las calles de nuestro país, recibimos la solidaridad del mundo y aún así nuestro derecho nos fue negado demostrando que urge transformar nuestra democracia representativa, que es menester debatir y construir un proyecto político de sociedad que derrote el sistema patriarcal y al sistema capitalista y a sus formas de representación. Reflejo de esta ola creciente y del poder organizativo del movimiento feminista fuimos les más de 50mil mujeres, lesbianas, travestis, trans y disidentes que nos encontramos el pasado 12,13 y 14 de octubre en la provincia de Chubut para el 33° Encuentro Nacional de Mujeres. Juntes nos organizamos en comisiones de debate para poner en común nuestras experiencias y pensar estrategias políticas en pos de la transformación de nuestra sociedad. Desde nuestra agrupación creemos que como dijimos anteriormente, no existe hoy un movimiento feminista homogéneo, somos parte de un movimiento diverso y las discusiones hacia dentro del encuentro dan cuenta de ello. Es así que creemos necesario continuar la lucha por la transformación del Encuentro en pos de reconcernos diverses y plurinacionales, para dejar de invisibilizar identidades y sujetes que son oprimides, negades y perseguides desde hace más de 500 años que habitan y coexisten y comparten este territorio. Esto no es posible si no construimos un feminismo clasista, no racista, que problematice la colonialidad de nuestros cuerpos y se piense sudaca, latinoamericano y decolonial.
A partir de estos posicionamientos y balances es que pensamos la transformación de nuestra universidad feminista. No sólo creemos que es necesario que el contenido de géneros sea transversal en todos nuestros planes de estudios sino también estamos convencides de que la universidad feminista se transforma incorporando otres actores, y que debemos ser las mujeres y las disidencias quienes disputemos los espacios de poder para desde adentro despatriarcalizar la política universitaria y la institución toda. Siendo coherentes con esto a lo largo del año hemos generado y sido parte de hechos en pos de esta transformación, como fueron el taller ¿Por qué no quiero flores? Que realizamos a comienzos de este año con el objetivo de problematizar el 8 de marzo, en la misma línea de profundizar los debates llevamos adelante el taller “Filosofía Degenerada”; a sí mismo hemos participado y acompañado la campaña del movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir #NOSQUEREMOSPLURINACIONAL; invitamos a Florencia Guimaraes García para que presente su libro “LA ROY. REVOLUCIÓN DE UNA TRAVA” y llevamos adelante la campaña de firmas para que se implemente, en la UNLP, la LEY DE INCLUSIÓN LABORAL TRAVESTI, TRANS.
PAG 6
LUCHAR CREAR PODER POPULAR El MUI asume como eje central de su construcción política la lucha por una nueva Ley de Educación Superior (LES). La actual ley, sancionada durante los noventa, permite que algunas universidades sigan sosteniendo ingresos eliminatorios, financiamiento de empresas privadas, acentuando la mercantilización de la educación. Esta realidad permanece inmodificada a pesar de los cambios introducidos a fines de 2015, con la ley 27.204 (Reforma Puiggrós), que son bloqueados en su aplicación por amparos judiciales . Desde el MUI consideramos que para cambiar esta práctica debemos abocarnos a un debate por modificar de raíz la actual LES. Es por esto que a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, estuvimos participando en Córdoba del Encuentro Latinoamericano contra el Imperialismo por una Universidad Democrática y Popular en el que nos encontramos debatiendo con diversos sectores universitarios la necesidad de luchar por una Segunda Reforma. Consideramos que sólo con la acción lograremos conquistar otro tipo de Universidad, laica, pública, científica, crítica, feminista y popular comprometida con los intereses de la mayoría. Es nuestra convicción encarar este camino en unidad como lo venimos poniendo en práctica en la construcción de frentes estudiantiles en la Federación Universitaria Argentina y la Federación Universitaria de La Plata, espacios que concebimos como trincheras para enfrentar al ajuste de Cambiemos y su expresión política en las universidades: la Franja Morada.
PAG 7
PROPUESTAS
-Mayor cantidad de becades en horarios pico:para mejorar la atención y reducir los tiempos de espera, proponemos que haya una mayor cantidad de personas atendiendo en fotocopiadora en los horarios pico (por ejemplo, 12, 14 y 16 hs) -Creación de una comisión revisora de cuentas en la que participen las agrupaciones y estudiantes no agrupados que presente balances bimensuales. -Organizar un plan de lucha para obtener la apertura de una quinta sede del comedor universitario; como también por la apertura definitiva de la totalidad de las plazas del Albergue Universitario y su ampliación. -Garantizar el cumplimiento efectivo del REP y su modificación para estudiantes trabajadorxs, padres, madres y/o con personas a cargo: las promociones deben correr en todas las instancias (parcial, recuperatorio, artículo 14) y con nota de 6 puntos. -Instalación de una máquina QIWI del buet para que podamos cargar SUBE y cargar saldo de celular en la Facultad. -Elaborar un Estatuto para el Centro de Estudiantes, su funcionamiento y democratización. -Impulsar foros de debate interclaustros y entre diferentes unidades académicas con el objetivo de construir desde una mirada interdisciplinaria un anteproyecto de reforma de la Ley de Educación Superior desde la UNLP. -Elaboración de un Estatuto que establezca derechos para les compañeres becades.
PAG 8
-Establecimiento de al menos 3 asambleas ordinarias por cuatrimestre en un calendario programado, que contemple la suspensión de clases durante las mismas. Convocatoria a cuantas asambleas extraordinarias sean necesarias. -Más bandas horarias: se debe garantizar la existencia mínima de tres comisiones de trabajos prácticos por materia en turno mañana, tarde y noche, para garantizar la inclusión del conjunto del estudiantado (Art. 3 del REP) -Creación de una Secretaría de Vinculación con la Comunidad del CEHCE, encargada de relacionarse con sindicatos, organizaciones culturales, territoriales, de derechos humanos, etc para llevar proyectos en conjunto. -Fortalecer la discusión y debates por la reforma de planes de estudio articulando con las comisiones por carrera y sobre la formación docente, así como también acerca de la vinculación de la facultad con los colegios secundarios, planes FinEs, bachilleratos populares y escuelas técnicas -Incluir transversalmente a nuestras carreras y materias el perfil feminista y latinoamericanista de nuestra formación con el objetivo de luchar por una Universidad y una sociedad libres de machismo, sexismo y todo tipo de discriminación.
A? ¿QUE SE VOT
5 Estudiantes de 16 miembros del Consejo Directivo (7 prof, 1 jtp, 2 graduados, 1 no doc) 1 estudiante al Consejo Superior Delegadxs a FULP
Conducción del Centro de Estudiantes
PAG 9
Como tú
Yo, como tú, amo el amor, la vida, el dulce encanto de las cosas, el paisaje celeste de los días de enero. También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas. Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos. Y que mis venas no terminan en mí sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos.
Roque Dalton Agrupación Santiago Pampillón Movimiento Universitario de Izquier - MUI La Plata
PAG 10
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
ESTE 7, 8 Y 9 DE NOVIEMBRE
votá lista 26
en el