ec-mensual

Page 1


2

Ecuador Económico

Número 002

Editorial

La calidad no está en las sábanas

C

uenta la historia que a tres hermanos, de pronto, la fortuna les llegó. Si antes siempre habían vivido épocas de vacas flacas y solo en contadas ocasiones habían podido darse alguno que otro lujo, esta vez, los tres habían empezado a percibir ingresos nada despreciables. Al favorecerles la riqueza, el mayor se dedicó a comprar cosas que nunca había tenido, sin reparar en nada. El segundo, por el contrario, guardó toda la plata. Decía que así sobrellevaría otros momentos de escasez que vendrían. El tercero se dedicó a invertir. Mandó a sus hijos a buenas universidades, compró maquinaria moderna para su empresa, él mismo asistió a cursos de capacitación. Cuando acabó la bonanza, el primero se había feriado todo y no tuvo con qué enfrentar la vida. El segundo pudo resistir un tiempo, hasta que el dinero se le fue acabando. El tercero fue el único que pudo salir adelante. Algunos analistas señalan que hay derroche del dinero adicional que hoy ingresa al Estado debido al alto precio

internacional del petróleo, que sí bien el Ecuador está creciendo económicamente, la calidad del gasto público es deficiente. Dicen que somos como el hermano mayor de la historia, y quieren que seamos como el segundo. Pero no. El Gobierno de hoy es como el tercer hermano. Ha realizado una gran inversión social, no para ganar votos, como con mal fe se afirma, sino para mejorar, en primer lugar, las capacidades de la población. ¿Qué país ha salido adelante sin apostar a la educación, salud y nutrición de su gente? El Estado y la empresa privada, para progresar, requieren de personas inteligentes, formadas y capacitadas, que hayan contado en su crecimiento con servicios públicos, con calidad de vida. La calidad de vida es directamente proporcional a la calidad del gasto. A estas alturas, ¿se puede aceptar que la mayoría de provincias y ciudades sigan (des) conectadas a través de deficientes caminos? No. La conexión a través de excelentes carreteras es absolutamente indispensable. Porque genera


Ecuador Económico

Número 002

3

Jeannette Sánchez Ministra de Coordinación de la Política Económica

tiempo adicional, porque ahorra dinero en mantenimiento de vehículos, porque facilita el intercambio comercial. Hoy el crecimiento del turismo nacional es altamente significativo, lo cual se debe, en gran medida, a la magnífica red vial que se ha construido. A esto hay que agregar que si la gente puede desplazarse con comodidad hacia el sur, hacia el norte, hacia la Amazonia, hacia la Costa, tendrá mejores condiciones de reconocer su país y, al hacerlo, de reconocerse a sí misma. La identidad crece, lo que se traduce, al final, en un cambio cultural: el Ecuador se convierte en destino de vida. La gente empieza a pensar en función de país. En momentos en que la razón del Estado-nación está en crisis, esto es fundamental y re-fundacional.

La enorme inversión pública que se está dando busca dinamizar la inversión privada. El modelo que se está generando no pretende que las dos compitan entre sí, sino que se complementen y potencien.

Invertir como el tercer hermano es construir mega obras, tales como las hidroeléctricas Coca-Codo-Sinclair, Sopladora y otras. Es cambiar la matriz energética y productiva del país, para dejar de depender del petróleo, para diversificar la producción.

Colorín colorado: no es el destino de quien está destinado, sino de aquél que un buen camino ha labrado.

Ministra Jeannette Sánchez Secretario Técnico Mauricio León Consejo Editorial Rosario Maldonado Alexandra Lastra David Falconí

Edición Grace Aguilar Luis Dávila Redacción David Falconí Alexandra Lastra Rosario Maldondado Nathalie Amores

La calidad del gasto público, entonces, es buena. Si el dicho dice que la calentura no está en las sábanas, hay que parafrasearlo: tampoco la calidad está allí. La calidad está en el fondo del asunto, en el fin último que se persigue: el buen vivir. El relato con el que empezamos podría terminar así:

Diana Peña Julio Zambrano David Ontaneda Silvia Burbano Diagramación Santiago Cadena Fotografía Roberto Yacovazzo


4

Ecuador Econ贸mico

Sector Externo

N煤mero 002


Ecuador Económico

Número 002

En 2011 bajó el déficit comercial

}

}

Las exportaciones han sido mayores a las importaciones en USD 83 millones...

5

A

l término del año 2011, el déficit de la balanza comercial fue menor en 66% respecto al resultado alcanzado en el año 2010. En efecto, en el año 2011 la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes fue de USD 664 millones, mientras que en el año 2010 ascendió a USD 1 979 millones. Como porcentaje del PIB, el déficit del 2011 fue menor en más de dos puntos respecto al déficit del 2010. Esta disminución respondió a un incremento de las exportaciones de petróleo y a la favorable evolución de su precio, circunstancia que se aprovechó en mayor medida gracias a la renegociación soberana de los contratos con las empresas que explotan y comercializan el crudo ecuatoriano, lo que permitió un mayor retorno para el país por cada barril exportado. De esta forma, hasta el tercer trimestre del año 2011 los ingresos fiscales por exportación de petróleo se incrementaron en USD 4 016 millones, aproximadamente. En cuanto a las importaciones, en el año 2011 registraron un crecimiento anual del 19%. Esta variación se explica principalmente por aquellas realizadas para la industria, las cuales contribuyeron con el 42%. La adquisición de bienes de capital y materia prima para la industria permite incrementar el acervo de capital e insumos necesarios para crear un mayor dinamismo en la producción del país en el corto y mediano plazo. Es así que, el 19% y 4% de incremento anual en volumen y valor de las importaciones industriales en 2011 se relaciona con el crecimiento económico de 7,8% alcanzado en este mismo año. En el año 2012, el sector externo del país ha iniciado de manera positiva, puesto que la balanza comercial ha tenido superávit en el primer mes. Las exportaciones han sido mayores a las importaciones en USD 83 millones y, adicionalmente, el 31% de las variaciones de las importaciones totales ha tenido como destino la industria. Glosario: Consumo intermedio: son bienes y servicios utilizados, transformados, o incorporados por las unidades productivas para obtener otros productos. Por ejemplo, el cemento es un consumo intermedio en la fabricación de una casa. Importaciones industriales: son importaciones de maquinaria y equipo destinadas a incrementar el acervo de capital de la industria, así como también las materias primas utilizadas como insumos en los procesos productivos de la industria.


6

Ecuador Económico

Sector Real

Número 002

Crecimiento récord del PIB No Petrolero

L

a economía ecuatoriana creció en 7,8% en el año 2011. Una vez publicadas las cifras del cuarto trimestre, se pudo constatar que el crecimiento del año 2011 fue cercano a las previsiones que realizara meses atrás la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Si bien haber alcanzado una alta tasa de crecimiento económico es positivo, es aún más relevante el haber obtenido el mejor desempeño no petrolero desde la dolarización. Efectivamente, el PIB No Petrolero se incrementó en 8,8% en el año 2011, siendo la tasa más alta desde que el país cambió de moneda, sobrepasando el récord impuesto por este mismo Gobierno, en el año 2008, cuando se registró un crecimiento no petrolero de 8%. Aunque en términos agregados, el 7,8% de crecimiento del PIB en el 2011 es la segunda tasa más alta desde la dolarización, superada únicamente por el 8,8% registrado

en el año 2004, la contribución generada por el sector no petrolero al crecimiento económico en 2011 fue superior a la del 2004. Así, mientras que en el 2011 la economía no petrolera contribuyó con el 88% al crecimiento del PIB, en el 2004 lo hizo tan solo con el 34%. Se resalta la importancia del petróleo como generador de divisas en la economía ecuatoriana y el papel del Estado para invertir, con los ingresos provenientes de recursos no renovables como el petróleo, en sectores con altos rendimientos en el corto y mediano plazo. De allí que la formación bruta de capital fijo registró un crecimiento de 12% en el 2011, teniendo como principal destino las obras de construcción, con un 63%. A nivel de ramas de actividad, el suministro de electricidad y agua (31%) y la construcción y obras públicas (21%) son las de mayor crecimiento; mientras que las de tabaco elaborado (-15%) y hogares privados con servicio doméstico (-5%) presentan un decrecimiento.


Ecuador Económico

Número 002

}

...mientras que en el 2011 la economía no petrolera contribuyó con el 88% al crecimiento del PIB, en el 2004 lo hizo tan solo con el 34%.

Glosario: PIB No Petrolero: corresponde a la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes, a excepción del valor agregado petrolero, durante un período determinado, menos los otros elementos del PIB conformados por: impuestos indirectos sobre productos, subsidios sobre productos, derechos arancelarios, impuestos netos sobre importaciones e impuesto al valor agregado. El

7

}

valor agregado bruto es la diferencia entre la producción y el consumo intermedio. Formación Bruta de Capital Fijo: es el valor de los bienes durables adquiridos por las unidades productivas residentes para ser utilizados en el proceso productivo. En la actualidad no se la puede dividir entre pública y privada, por lo que su monto representa a la inversión de toda la economía.


8

Ecuador Económico

Sector Financiero

L

Número 002

Un seguro, para estar seguro

as situaciones no programadas, como accidentes de tránsito, incendios, robos, inundaciones o enfermedades, pueden afectar gravemente a las familias o a las empresas. Ante tales eventos, contar con un seguro puede ser la salvación. En el mercado asegurador ecuatoriano confluyen varios actores, entre los que se encuentran 44 aseguradoras y 2 compañías de reaseguros, además de asesores de seguros, inspectores de riesgos, intermediarios de reaseguros y ajustadores de siniestros. La Superintendencia de Bancos y Seguros1 es el ente a cargo del control de este sector. En los últimos años, el sector asegurador ha presentado una evolución positiva de sus ventas, registrando un moderado y sostenido crecimiento en el valor de las primas netas recibidas como porcentaje del PIB. Si bien este comportamiento refleja que el mercado está en una etapa de profundización, al compararlo con otras economías se observa un rezago. En Ecuador, el valor de las primas netas recibidas en relación

1.- http://www.sbs.gob.ec

al PIB, al 2010, fue de 1,94%. A nivel de América Latina ésta relación fue de 2,7%, y a nivel mundial alcanzó un 6,9%. Entre los factores que han determinado la baja profundización del aseguramiento están: la heterogeneidad en el nivel de ingreso, el nivel educativo de la población, el desconocimiento generalizado de su funcionamiento y beneficios y los elevados costos del servicio.2

Fuente: SBS Elaboración: MCPE 2.- SPURRIER, Walter; ACOSTA, Alberto. “Propuesta para mejorar y ampliar la cobertura de las aseguradoras” Guayaquil, 2011.


Número 002

Tipos de seguros

Los seguros se dividen en dos grandes categorías: seguros generales y seguros de vida, con una participación del 72% y 28% en el mercado, respectivamente. Entre los seguros de vida están: seguro de vida individual, seguro de vida en grupo, accidentes personales y asistencia médica. Dentro de seguros generales: vehículos, incendio, transporte, buen uso de anticipo, SOAT y otros. El crecimiento del sector de seguros se explica, en gran parte, por aquellos que son obligatorios, como el seguro de vehículos para el financiamiento de auto nuevo, el seguro por incendio para financiación de infraestructura y maquinaria y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Esto demuestra que, de manera general, existe una baja comprensión de los riesgos, un desconocimiento de los beneficios y una baja disposición a contratar seguros voluntariamente.

Ecuador Económico

9

El Gobierno busca asegurar a sectores más vulnerables Dada la importancia que tienen los seguros desde el punto de vista económico, el Gobierno se ha planteado fortalecer al sector asegurador y ampliar su cobertura hacia poblaciones y sectores de menores ingresos y actividades económicas que han tenido un acceso restringido o nulo a este servicio, permitiendo que dichos actores puedan estar protegidos ante la potencial ocurrencia de situaciones adversas, conocidas como siniestros. Para lograrlo, se plantea, entre otras acciones, mejorar la normatividad para la administración de riesgos, diversificar los canales de distribución, generar incentivos para cubrir a sectores desatendidos (agrícola y pesquero artesanal) e impulsar programas educativos orientados a desarrollar una cultura de previsión.

GLOSARIO: Prima neta: es la remuneración que recibe la compañía aseguradora por los riesgos que asume, es decir, los recursos que recibe durante un ejercicio económico, destinados a las coberturas del seguro.


10 Ecuador Econ贸mico

Tema Central

N煤mero 002


N煤mero 002

Ecuador Econ贸mico

11

Inversi贸n en infraestructura: un impulso a la inversi贸n privada y al crecimiento


12 Ecuador Económico

Número 002

U

n fuerte debate se ha dado en el país en torno a la inversión pública en infraestructura, su peso en el Presupuesto General del Estado y sus impactos sobre la inversión privada. Para comprender mejor el alcance de este debate es importante dar una mirada conceptual y práctica a las implicaciones de este tipo de inversiones. Por un lado, la teoría económica es contundente al señalar que la infraestructura y sus servicios relacionados actúan como vehículos para el crecimiento económico y para la cohesión territorial y social. En el ámbito económico, la inversión en infraestructura genera potenciales mejoras en cuanto a conectividad, movilidad y servicios y, por ende, aumenta la competitividad sistémica. El desarrollo social se cristaliza, en cambio, a través de la generación de oportunidades de integración laboral, conexión de los habitantes con su entorno y provisión de servicios fundamentales para la producción y para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las personas. Todos estos fenómenos tienen incidencia no solo en el corto plazo sino que constituyen cambios estructurales que reconfiguran las economías. Por otro lado, desde el punto de vista práctico, la realidad ecuatoriana, al igual que la de la mayor parte de América Latina, con significativas brechas en infraestructura, exige importantes esfuerzos de inversión orientados a dinamizar la economía en el presente y hacia el futuro. (Ver recuadro 1.)

Recuadro 1

Inversiones necesarias para cerrar la brecha de infraestructura de América Latina y El Caribe Reconociendo que la inversión en infraestructura en sectores como energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento, entre otros, constituye la base para proporcionar mejores servicios para los sectores productivos y los hogares, y que estos factores, a su vez, generan cohesión económica y social, en noviembre de 2011 la CEPAL publicó el estudio “Infraestructura para la Cohesión Regional”. El documento se enfoca en analizar cuál sería el costo para América Latina y El Caribe para afrontar las necesidades que surgirán de las empresas y los particulares entre los años 2006-2020 en la región y la intención necesaria para cerrar la brecha con un conjunto de países del Este de Asia respecto al año 2005. Se concluye que, en términos del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, América Latina y El Caribe deberán invertir en torno al 5,2% anual para satisfacer las necesidades que surgirán de las empresas y los particulares, asumiendo un crecimiento económico medio de 3,9% anual en el período y un crecimiento en la población de 1%. Por otra parte, si la intención fuera cerrar la brecha con un conjunto de países del Este de Asia, la inversión anual requerida ascendería aproximadamente al 7,9% del PIB.


Ecuador Económico

Número 002

13

Pasos que se están dando Los primeros pasos se han dado para cerrar estos déficits estructurales que coartan el desarrollo. En efecto, en los últimos años ha sido una prioridad financiar las necesidades de infraestructura del país. Así, entre 2007 y 2011 se han destinado aproximadamente USD 5 760 millones promedio anuales en gastos de capital en el Presupuesto General del Estado. Actualmente, la inversión pública total medida a través de la formación bruta de capital fijo (FBKF) del sector público no financiero (SPNF) alcanza el 14% del PIB; mientras en el período 2000-2006, en promedio, este rubro representó el 5% del PIB, en el periodo 2007-2011, fue equivalente al 12% del PIB (más del doble). (Ver gráfico 1)

Gráfico 1 Formación Bruta de Capital Fijo del SPNF 2000 – 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador


14 Ecuador Económico

Estos recursos se han concentrado en proyectos que contribuyen a la dinamización de la producción nacional y que en los próximos años constituirán motores del desarrollo, con retornos que superarán ampliamente las inversiones realizadas. Se destacan, por ejemplo, las inversiones en grandes proyectos hidroeléctricos, como Coca Codo Sinclair y Sopladora (a ejecutarse entre 2010 y 2016), cuyos costos bordean los USD 2 617 millones y USD 810 millones, respectivamente, y que potencialmente generarán tasas de retorno de 10% y 23%, en su orden. De igual manera, en el período 2007-2011 se han invertido alrededor de USD 3 929 millones en infraestructura a través del Ministerio de Transportes y Obras Públicas, especialmente en obras de vialidad.

“Crowding in” En este punto, un hecho altamente relevante es que la inversión pública, en lugar de competir o desplazar a la

Número 002

inversión privada, lo que busca es atraerla, pues el modelo está diseñado y ha sido implementado de manera tal que la complementa, la potencia y facilita la dotación de los servicios requeridos para hacer más eficientes los procesos productivos. En otras palabras, la inversión pública pretende dinamizar la inversión privada, a través de un efecto conocido como “crowding in”. ¿Cómo se produce este impulso? Un ejemplo puede clarificarlo: el incremento y la mejora de la infraestructura vial inciden en la reducción de costos de transporte y la mayor eficiencia de los procesos productivos y, por lo tanto, en un incremento de la productividad y la competitividad de los productos en los mercados, tanto nacionales como internacionales. En paralelo, se han brindado mejores condiciones para los inversionistas privados que ahora tienen condiciones más favorables para ubicar sus recursos en sectores con altos potenciales para el desarrollo. (Ver recuadro 2.)


Número 002

Ecuador Económico

15

Recuadro 2 Más incentivos para la dinamización y la diversificación productiva

A fin de configurar un entorno de certidumbre, armonizado con los esfuerzos gubernamentales de impulsar la inversión privada, se expidió el Código de la Producción, que fija reglas claras y estables para la inversión privada e instituye incentivos tributarios y políticas de fomento para impulsar la inversión en los 14 sectores priorizados para la transformación de la matriz productiva del país. Dentro de esta lista de sectores sobresalen: turismo, energías renovables y petroquímica, entre otros, los que, con su vigoroso crecimiento, constituirán un sólido soporte para una evolución sana, sostenida y sustentable del aparato productivo, libre de las contingencias propias del modelo antes prevaleciente, caracterizado por su concentración en pocos productos y con escaso valor agregado. Las medidas benefician no solo a grandes empresas, sino que, considerando sus características específicas, fomentan el progreso de las micro, pequeñas y medianas empresas y, en general, de la economía popular y solidaria. Ello parte de la visión más integral e inclusiva de la estrategia de desarrollo económico, que tiene como eje fundamental la atención a sectores neurálgicos a través de la inversión pública y el incentivo a la participación de la inversión privada en todos los niveles. Los sectores petrolero y de la minería han merecido especial atención tanto por su importancia en las cuentas públicas como por sus potenciales efectos sobre la población y el medio ambiente de las zonas respectivas. Luego de un proceso largo y complejo, se han firmado ya algunos contratos con empresas que se han manifestado estar dispuestas a desarrollar procesos productivos de mínimo impacto, que han dado garantías suficientes para enfrentar eventuales remediaciones si fueren necesarias y que han otorgado una participación justa de sus ingresos a favor del Estado ecuatoriano. Los beneficios de estas acciones se verán no solo ahora y sino en el futuro.

En conclusión, la inversión realizada en los últimos años en infraestructura es una inversión necesaria, pues busca cerrar progresivamente brechas estructurales; es una inversión inteligente, pues garantiza eficiencia al proyectar altas rentabilidades futuras, y es una inversión articuladora, pues

Glosario de términos: Crowding-in: efecto generado por la intervención estatal en el mercado cuando las inversiones del Gobierno resultan en la atracción de inversiones privadas. Formación Bruta de Capital Fijo del Sector Público No Financiero: comprende los siguientes elementos: 1) los gastos de capital ejecutados por el Gobierno Central (a través del Presupuesto General del Estado); 2) las inversiones realizadas por las empresas públicas;3) las inversiones de capital efectuadas por los GAD, y 4) gastos de inversión de otros entes del Estado. Producto Interno Bruto (PIB): valor monetario de los bienes y servicios finales -aquellos comprados por el consumidor final- producidos en un país durante un período de tiempo determinado.

potencia e impulsa al sector privado como actor esencial de la economía. En suma, es una inversión que garantiza condiciones básicas para el crecimiento y el desarrollo nacional.


16 Ecuador Económico

Número 002

Criterios

El país ha mejorado mucho Entrevista con diferentes actores del gremio del volante.


Ecuador Económico

Número 002

E

n la renovada Terminal Terrestre de Quitumbe, en Quito, los viajantes que llegan y salen de la ciudad lucen diferentes, ya no se atropellan mientras caminan, ya no sienten temor de perder sus pertenencias y tampoco tienen que hacer las interminables filas del pasado. Están contentos de ser bien recibidos y contar con una infraestructura de primer orden. En la Terminal se vigila, a través de un sistema de monitoreo, todos los movimientos que hacen los usuarios y los conductores de buses interprovinciales, y mientras los 45

17

guardias de seguridad patrullan para que todo funcione bien, la administración trabaja coordinadamente con las diferentes cooperativas para que exista orden en los andenes y en los horarios de llegada y de salida. El lugar y su gente no solo luce diferente, realmente las cosas han cambiado. Si los viajantes están contentos, los conductores están felices. “Las vías han mejorado como nunca antes, las carreteras de ahora son un lujo”, dice Ricardo Yacelga, quien viaja en la ruta Quito - Riobamba – Guayaquil.

Marco Aldaz, de la Cooperativa Patria, considera que no solo la infraestructura en las carreteras ha mejorado, sino que el país entero lo ha hecho. “Con estas carreteras se nota que el Gobierno está haciendo algo por la mayor parte de la gente. Uno se siente bien viajando porque llega seguro y con la gente contenta. Antes nos demorábamos más, a veces hasta las cosas se dañaban, ahora en cambio llego más rápido y la gente llega contenta a su destino”, dice.

Otro conductor, de la Cooperativa Ecuador, Fernando Ayala, opina que “está bien que el Gobierno invierta en las carreteras. Eso a nosotros nos ha ayudado. Uno va por las carreteras y no hay una de la que se pueda quejar porque al norte y al sur todas están muy bien”. “No hay que hacer caso de la gente que se pasa quejando porque se gasta la plata en eso, porque a la larga a todos beneficia; por ejemplo, la plata que antes gastaba en repuestos, porque se dañaba el carro, ahora puedo gastar en otras cosas porque el carro anda como nuevo”, indica y se embarca sonriente en su vehículo.

Para Marcelo Padilla, de la Cooperativa San Cristóbal, la inversión que ha hecho el Gobierno es muy buena, pero “siempre hace falta dar mantenimiento para que con las lluvias las carreteras se mantengan y los puentes resistan. En Ponce Enríquez, por ejemplo, hay un puente que está por caerse, esperamos que pongan otra estructura”.

“Todas las carreteras están impecables y lo que es más, el carro se mantiene. Antes todo era un desorden, ahora parece que el carro se maneja solito. En Manabí toda la gente está agradecida con el Gobierno por todo lo que ha hecho, antes nunca había atención en esa vía, ahora da gusto manejar por esas carreteras; parece otro país este que tenemos ahora”, opina Salvador Muñoz, de la Cooperativa Aray, ratificando así que la inversión a largo plazo es la que más beneficia al país.


18 Ecuador Económico

Entrevista

Número 002

La sencilla historia de una empresa que invierte porque cree en el Ecuador

E

l 29 de marzo, la empresa ecuatoriana Nova Devices realizó el lanzamiento de un innovador producto que le da un nuevo concepto a los televisores, tal y como los conocemos. En este dispositivo convergen televisión, computador, consola de juegos y hasta DVD, con entradas para unidades extraíbles. Esta pantalla dinámica, amigable e intuitiva puede funcionar tanto con teclado como con control remoto para acceder y procesar las zonas de trabajo, como hojas procesadoras de textos, puesto que cuenta con licencias de Office, además de una plataforma Intel. El grupo de emprendedores que conforma esta empresa ha trabajado desde el 2003 en varios proyectos, siendo esta pantalla dinámica el primer producto dirigido al consumo de las familias. A decir de Santiago Merino, presidente Ejecutivo, “la empresa tiene la visión de usar el talento y la capacidad ecuatoriana”. “Los costos de desarrollo de ingeniería permiten

Entrevista con Santiago Merino Presidente ejecutivo de Nova Devices hacer este tipo de emprendimientos. Estamos al mismo nivel que cualquier otro país. Confiamos en el Ecuador, por eso hemos desarrollado desde el año 2003”, indica el ejecutivo, mientras nos muestra el funcionamiento de la pantalla dinámica. Este es uno de los ejemplos de los muchos emprendedores que creen en el país y le apuestan a la inversión con capital y productos nacionales. “Hemos contado con el apoyo del Estado y también del sistema financiero”, afirma Merino. El producto Dinamic Screen ya cuenta con todos los certificados de origen ecuatoriano, y se ha registrado en propiedad intelectual e industrial. El objetivo de desarrollar esta nueva tecnología es llegar a la mayoría de los hogares y empresas, no solo en el Ecuador sino en el mundo, puesto que la empresa funciona de manera global. Ahora ya se están haciendo los primeros embarques a Estados Unidos y Colombia.


N煤mero 002

Ecuador Econ贸mico

19


20 Ecuador Económico

Otra voz internacional

Número 002

A continuación presentamos una síntesis del artículo escrito por Rebecca Ray y Sara Kozameh, investigadoras del Center for Economic Policy Research (Centro de Investigación en Política Económica), institución que se dedica a la investigación sobre temas económicos y sociales orientados a promover el debate democrático, que tiene su sede en Washington DC, Estados Unidos. El escrito completo, en inglés, se lo puede leer en el siguiente link: http://www.cepr.net/

S

e les podría perdonar a los observadores de la economía por esperar a que Ecuador sufriera terriblemente, durante y después de la reciente crisis global. Dos fuentes importantes de divisas: las exportaciones de petróleo y las remesas recibidas desde afuera cayeron al mismo tiempo que Estados Unidos cayó en recesión y que los mercados mundiales colapsaron. Además, las opciones de Ecuador para responder a la crisis son limitadas. La mayoría de gobiernos tienen tres herramientas económicas importantes: política monetaria,

fiscal y cambiaria; pero como Ecuador no tiene su propia moneda, no puede imprimir más dinero y se le limita el uso de la política monetaria. En este escenario, el Gobierno tomó pasos creativos. Al no poder imprimir más dinero, simplemente limitó la cantidad de reservas que podían salir del país. Complementó estas políticas monetarias con gastos sociales en varias áreas, al expandir el programa de transferencias más importante, impulsar el alcance del programa de microcréditos y ofrecer créditos concesionales a familias de bajos ingresos. Muchos


Número 002

Ecuador Económico

21

Política económica innovadora: Ecuador desde la recesión mundial

}

}

Parece que la manera creativa de Ecuador en abordar estos temas ha funcionado. En vez de recibir golpes económicos junto al resto del mundo (...) luego volvió a su nivel de pre-crisis en menos de dos años.

de estos gastos dependieron del sector financiero para su distribución, ayudando a que los programas se implementaran de manera más rápida y eficiente que si el Gobierno hubiera asumido ese rol. Parece que la manera creativa de Ecuador en abordar estos temas ha funcionado. En vez de recibir golpes económicos junto al resto del mundo, en el 2009 la economía ecuatoriana se contrajo y creció en menos de 1%, para luego volver a su nivel de pre-crisis en menos de dos años. Adicionalmente, la pobreza, el desempleo y la desigualdad han caído a los

niveles en los que se encontraban antes de la crisis. Finalmente, el Gobierno pudo lograr estos resultados incluso manteniendo un déficit presupuestario en menos de 5% del PIB y reduciéndolo a solo 1% del PIB en 2011. La experiencia de Ecuador podría aportar valiosas lecciones para otros países de ingreso medio con opciones limitadas en cuanto a política económica como resultado de uniones monetarias o compromisos de mantener déficits pequeños.


22 Ecuador Económico

Número 002

Rompa Mitos Si le dicen:

Hay altísima liquidez, exceso de gasto público, agresivo endeudamiento, no se puede dividir la economía en petrolera y no petrolera, debe haber sostenibilidad de la inversión, son los ingresos petroleros los que están sustentando este modelo económico...


Ecuador Económico

Número 002

23

Usted responda:

E

fectivamente, entre el año 2007 y 2011 el Sector Público No Financiero percibió ingresos petroleros por USD 38 081 millones, a diferencia de los USD 10 618 millones recibidos entre el 2002 y 2006. Esto se debió, principalmente, a un incremento en el precio del crudo y, a partir del 2011, a una mejora en la participación de los ingresos de los campos petroleros explotados por las empresas privadas, por el cambio en la modalidad contractual. Sin embargo, el incremento del precio del petróleo provoca el mismo efecto en los costos de importaciones de sus derivados. Esto continuará así hasta que el Ecuador cuente con un complejo petroquímico para la producción de dichos derivados y hasta que deje de depender del diesel en el sector energético para el funcionamiento de las termoeléctricas. (Como se sabe, el Gobierno ha impulsado mega obras para solucionar los dos problemas estructurales.) Dentro de los otros gastos corrientes del SPNF se cuantifica principalmente el costo en la importación de derivados de petróleo. Entre el 2007 y 2011 estos ascendieron a USD 35 277 millones, a diferencia de los USD 7 896 millones registrados entre 2002 y 2006. Es por esta razón que muchos de los ingresos petroleros que ha recibido el SPNF durante los últimos cinco años han sido dirigidos para cubrir estas carencias, en procura del cambio de la matriz energética a través de la construcción de hidroeléctricas como: Coca-Codo Sinclair, Sopladora, Toachi-Pilatón y más, proyectos que fueron planificados hace más de 40 años. Esta inversión se refleja a través del gasto de capital, que entre 2007 y 2011 alcanzó un monto de USD 34 130 millones, de los cuales la Formación Bruta de Capital Fijo llegó a los USD 32 476, es decir al 95% del mismo. Todo esto, a deferencia del periodo 2002 – 2006, en el cual el gasto de capital llegó solo a USD 8 423 millones y la Formación Bruta de Capital Fijo a USD 7 978 millones, lo que evidencia la falta de atención hacia proyectos clave que generaran competitividad sistémica. La inversión pública durante estos últimos cinco años ha permitido generar un círculo virtuoso, que se refleja en el crecimiento de la economía ecuatoriana. Es así que una de las actividades más dinámicas, como la construcción, ha contribuido con el 26% al crecimiento del PIB de 7,78% experimentado durante el año 2011. El sector de la construcción se ha fortalecido desde la entrada al mercado del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), al haber colocado entre 2008 y 2011 USD 1 956 millones a través de créditos hipotecarios, haciendo más competitiva la colocación de créditos en el segmento de vivienda. Los ingresos petroleros no cubren en su totalidad los altos costos de los grandes proyectos de inversión dirigidos a cambiar la matriz energética. Por esta razón, ha sido necesario recurrir a fuentes de financiamiento alternativas, como con el EXIMBANK de China, con un préstamo de USD 2 000 millones a 15 años plazo, para la construcción de la hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair. La fuerte inversión de estos proyectos se verá compensada con las elevadas tasas internas de retorno una vez que inicien operaciones. En cuanto a la participación de la inversión privada, el modelo económico ecuatoriano no excluye a este sector, todo lo contrario: lo considera un socio estratégico. Sin embargo, ha sido necesario establecer rutas de acción para que la inversión reconozca al ser humano como sujeto y fin, no como un medio de producción. Adicionalmente, toda la inversión pública genera un efecto de complementariedad al proveer de herramientas para generar una adecuada competitividad sistémica para el sector privado de la economía. Es decir, no se puede generar una adecuada inversión sin mecanismos de comunicación adecuados, sin servicios básicos generalizados, sin condiciones laborales dignas y sin medios de producción comprometidos con el bienestar general de la población.


24 Ecuador Económico

Sector Fiscal

Número 002

Deuda y sostenibilidad fiscal ...el peso del servicio de la deuda con relación al Presupuesto General del Estado (PGE) se redujo del 41% al 16% entre los años 2000 y 2011.

E

l endeudamiento público es una de las principales fuentes de financiamiento de las actividades del Estado y constituye una variable fundamental para evaluar la sostenibilidad de las finanzas públicas. En la última década, la deuda pública ecuatoriana experimentó reestructuras, prepagos de créditos, re-perfilamientos y procesos de recompra, entre otros mecanismos, que ayudaron a que la carga financiera disminuyera considerablemente. De esta manera, el peso del servicio de la deuda con relación al Presupuesto General del Estado (PGE) se redujo del 41% al 16% entre los años 2000 y 2011. Así mismo, su relación con el tamaño de la economía, medida con el indicador deuda pública/PIB, se contrajo significativamente, pasando de 86,3% en el año 2000 a 22,1% en 2011. (Gráfico 1).

Los principales eventos que afectaron la evolución de la deuda externa a partir del año 2000 fueron: a) la emisión de USD 3 950 millones en Bonos Global (Global 2012: USD 1 250 millones y Global 2030: USD 2 700 millones, ambos en el año 2000) con un descuento promedio del 40% del monto nominal original; b) la colocación internacional de Bonos Global 2015 por un valor de USD 650 millones en el 2005; c) el pago anticipado de los Bonos Global 2012 por USD 740 millones en el 2006, y d) la recompra de aproximadamente

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) y Ministerio de Finanzas (MF)

el 93% de los Bonos Global 2012 y 2030, entre 2008 y 2011. Todos estos procesos también contribuyeron a cambiar la estructura de la deuda externa (gráficos 2 y 3), incrementando la participación de organismos internacionales en el total adeudado y mejorando las condiciones financieras, ya que este tipo de créditos incluye beneficios preferenciales tanto en plazo como en tasa de interés.


Ecuador Económico

Número 002

25

Fuente: BCE y MF

En cuanto a la deuda interna, a partir del año 2000 han existido dos principales compradores de títulos del Estado: a) el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y b) las instituciones financieras (IFI), siendo el IESS el principal acreedor (con papeles de deuda por USD 3 033 millones a diciembre 2011). Vale destacar que con la expedición de la

Ley de la Red de Seguridad Financiera, a finales de 2008, que estableció que los Bonos AGD (emitidos por el Estado en los años 1998 - 1999 para el salvataje bancario y que se encontraban en poder del BCE) fueran re-descontados a valor cero, disminuyó el saldo de la deuda doméstica y el número de entidades que poseen este tipo de títulos (gráficos 4 y 5).

Fuente: BCE y MF (1) En el año 2000, el 89% de los Bonos AGD estaba en poder del BCE, el 11% restante en poder del Banco del Pacífico y otros (2) En el año 2011, los Bonos AGD se encuentran en poder del Banco del Pacifico y otros



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.