CR - Boletin Colecta 2014

Page 1

UN JUICIO FARSA

¿Qué pasó en Las Heras? Desde hace años los trabajadores del petróleo denuncian que buena parte de su sueldo se lo lleva el impuesto al salario y que además se encuentran sometidos bajo un régimen de tercerización en donde en vez de cobrar como petroleros están en el convenio de UOCRA percibiendo la mitad del salario que les corresponde. Durante todo el 2005 y principio del 2006 este reclamo se intensificó. En ese contexto la policía detuvo a uno de los delegados mientras lo entrevistaban en la radio de Las Heras. Cuando esto se conoce, se produce una movilización multitudinaria en la municipalidad que es reprimida por la policía. Los manifestantes resisten y en ese contexto cae herido el policía Sayago por un disparo por la espalda. La bala era del mismo calibre que usa la policía. “…reprimieron a 1000 personas, que para Las Heras es una multitud. La orden la dio Luis Roque. Kirchner lo había puesto en la SIDE” contó el Padre Luis Bicego, párroco del lugar. El 15 de marzo, un mes y medio después de los sucesos, renunció Sergio Acevedo como gobernador de la provincia. Al poco tiempo el Ministro de Trabajo tuvo que aumentar un 10 % el mínimo no imponible y comprometerse a pasar a planta a los petroleros que estaban en convenio de la UOCRA, en 30 días. No se cumplió.

Desde el inicio del proceso, se vienen denunciando irregularidades en la investigación previa al juicio oral:

1

LOS PETROLEROS CONDENADOS FUERON DETENIDOS Y TORTURADOS.

2

El testigo Flavio Torres, que había acusado a alguno de los imputados reveló que su declaración fue armada por la policía y que accedió a firmarla porque se encontraba bajo amenaza.

3

Dos de los condenados NUNCA fueron identificados por los testigos. Los investigadores dejaron el lugar sin perimetrar, permitiendo que se alteraran las evidencias.

4

El fiscal de la causa reconoció las torturas sufridas, pero de una visión parcial: “darle un cachetazo o ponerle una bolsa en la cabeza al testigo no implica decirle lo que tiene que decir.” Con esta frase cerró su alegato el fiscal Dr. Ariel Candia.

5

La abogada defensora Claudia Ferrero sostuvo que "no hay ninguna prueba concreta, fueron armadas por la Brigada de Investigaciones de Santa Cruz en base a apremios y torturas, aterrorizando a toda la población en esa época y consiguiendo testimonios falsos a través de amenazas y persecuciones".

La cacería Después del asesinato de Sayago vino la cacería. La gendarmería invadió el pueblo, entraba a las casas, golpeaba a los trabajadores delante su familia y provocaba destrozos. Sembraron el terror y muchos vecinos se refugiaron en la parroquia. También, hacia cacheos en la puerta de los lugares de trabajo. Los petroleros condenados fueron detenidos en ese entonces y los torturaron en el traslado a Puerto Deseado. Los golpes los informó el comisario de esa localidad, Masterano. Eso le costó su puesto. Y la ex consejal de Las Heras, Roxana Totino, denunció la existencia de centros clandestinos de detención. “Tenían que provocar algo para la intervención de la gendarmería” resume el Padre Luis Bicego, en relación al asesinato de Sayago.

La lucha de los Petroleros de Las Heras, evidenció el modelo económico kirchnerista: concentración de los recursos estratégicos en manos de los monopolios, precarización laboral e impuesto al salario y represión. La condena busca ser aleccionadora, en un contexto donde los despidos y suspensiones están a la orden del día y la inflación no da tregua.

INMEDIATA ABSOLUCIÓN A LOS TRABAJADORES DE LAS HERAS!

Boletín de debate 2014

ABSOLUCION TRABAJADORES A LOS

DE

LAS HERAS


UNA PROVINCIA EMPETROLADA

CONDENAS ALECCIO-

Santa Cruz es la segunda provincia más grande en extensión. Si bien la pesca y la producción ovina son parte de las principales ramas de la producción, la actividad económica más importante es la extracción del petróleo y el gas. A su vez, los empleados públicos representan el 48 % de su población económicamente activa, dando cuenta de los pocos puestos de trabajo productivo de la zona. El grueso de su producción de gas y petróleo, se concentra en el Golfo de San Jorge, ubicado entre Santa Cruz y Chubut. Cuenta con una superficie estimada de unos 200.000 km2 de los cuales 70.000 km2 (35%) tienen interés petrolero. Por su producción, se trata de la segunda zona más importante del país. Pero, la mayoría de sus pozos están en manos de grandes monopolios como Tecpetrol (grupo Techint), Unitec Energy (de Eurnekian) y Pan American Energy. El Kirchnerismo, con sus negociados, es responsable de profundizar la política entregista de nuestros recursos estratégicos. Claros ejemplos son el otorgamiento a Pan American Energy de una prórroga hasta 2047, de la concesión de Cerro Dragón, área de mayor producción del país, y la entrega a Lázaro Baez y otros “amigos”, de 27 de las 31 nuevas adjudicaciones en la zona. Otro ejemplo es que mientras en Chubut las empresas tienen que instalar caudalímetros para medir lo que se llevan, en Santa Cruz las regalías y los impuestos se cobran en base a declaraciones juradas que presentan las propias empresas.

DISCIPLINAR PARA EL AJUSTE La condena a los petroleros no es una más. Hoy los trabajadores y el pueblo en su conjunto no solo se ven afectados por la precarización laboral y el impuesto al salario. Tras la devaluación del Gobierno, los despidos y las suspensiones empiezan a generalizarse en los lugares de trabajo y sobre todo en la industria automotriz. Pero los obreros enfrentan, como en Gestamp donde decidieron entrar y parar la producción para enfrentar 69 despidos. O en Lear, otra autopartista, donde se movilizaron masivamente para denunciar 330 suspensiones en una fábrica que tiene alrededor de 600 empleados. Se enfrenta una política estructural del Gobierno Nacional que en lugar de fomentar el desarrollo de la industria nacional, importa lo que se puede producir acá. Hoy, en la industria automotriz, solo el 30% de los componentes son nacionales, lo que implica una reducción progresiva de los puestos de trabajo. Además se privilegian las deudas externas ilegítimas como la del Club de París contraída en la dictadura o el pago a Repsol responsable del vaciamiento de YPF. Todo esto en un contexto de un modelo económico donde todo aumenta cada vez más porque los productos están atados al precio de exportación. Para llevar adelante todo esto necesitan callar los reclamos. Por eso intentaron sancionar la ley de “regulación de la protesta”, designaron al frente del ejército a Milani y quieren condenar a prisión perpetua a los trabajadores que llevan adelante sus reclamos.

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER (DIXIT)

(...)

Fragmento del discurso pronunciado en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional de 2014

“Yo les voy a contar a los que no saben qué es lo de Las Heras. En 2006, en un conflicto, un policía que salió a defender su comisaría en la localidad de Pico Truncado, fue muerto a palazos en el piso. Ojo, que ser policía no te convierte ni en bueno ni en malo; y ser obrero tampoco te convierte en bueno ni en malo. Fue muerto a palazos, pero a palazos; lo patearon y murió. Le reventaron todos sus órganos. Era un chico muy joven…Bueno, transcurrió desde aquel 2006 a la fecha y –fíjense, 2006 a la fecha– la Justicia finalmente llegó y los condenaron a los responsables de ese homicidio terrible, alevoso, porque fue sin defensa alguna.”

NADORAS Una Vieja Práctica

A los petroleros se los acusa de asesinar en una pueblada al policía Jorge Sayazo. Pero la verdadera acusación contra los trabajadores es que luchaban por puestos de trabajo, contra la precarización laboral y contra el impuesto al salario. Por eso, como dice Bayer en su carta a la CeProDH, esta causa recuerda a la condena sufrida por los mártires de Chicago, “esos luchadores por las sagradas ocho horas de trabajo. Cuatro de ellos sufrieron la pena de muerte, y tres, cadena perpetua. Cien años después la justicia norteamericana reconoció que se había equivocado (…)” Otro paralelismo es con el caso de los inmigrantes italianos Sacco y Vanzetti, condenados a la silla eléctrica por la justicia norteamericana por el asesinato del pagador de una fábrica y su escolta. El proceso judicial causó un gran escándalo internacional y fuertes protestas, debido a las escasas e insuficientes pruebas. Pero, la condena a la pena de muerte se mantuvo inalterable y sesenta años más tarde, la justicia norteamericana, pidió disculpas por haberse “equivocado” de nuevo. Sus condenas, buscaron ser una señal potente frente al avance de las luchas obreras y populares.

UN LOGRO CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN K El 26 de mayo fueron liberados Martín Oñate, Néstor Vivares -integrantes de la Comisión Directiva del Sindicato- y José Armoa –delegado- en Las Heras, Santa Cruz. Estaban detenidos desde el 23 de febrero por reclamar mejoras en las condiciones laborales en la empresa BACS SA. Fueron liberados por orden judicial, luego de la denuncia de organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos. En febrero, además de Oñate, Vivares y Armoa, habían sido detenidos también Franco Cisterna y Lucas Soria. Se los acusó de “coacción agravada”, “entorpecimiento de la producción vía terrestre” y “violación de domicilio”. Desde ese momento se unió a la lucha por la absolución de los petroleros condenados a perpetua en diciembre pasado con la lucha por la liberación y desprocesamiento de estos compañeros. En marzo fueron liberados Cisterna y Soria. Ahora, todos los trabajadores quedaron en libertad. Ya junto a sus familias, agradecieron a las distintas organizaciones el apoyo recibido y manifestaron la necesidad de que no haya más presos por luchar. Este es un triunfo de la lucha contra la criminalización de la protesta y un paso en el camino el desprocesamiento definitivo. También fortalece la lucha para la absolución de los petroleros y por el desprocesamiento de los más de 5000 luchadores procesados por luchar en todo el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.