Vamos Por la liberación !
Comité de Reconstrucción del
Comunismo Revolucionario Nº 20 - 18 de diciembre de 2013 | $5
19/12 - 15hs De Congreso a Plaza de Mayo Porque no alcanza ¡y hay plata! 20/12 - 17hs Av. de Mayo y 9 de Julio A 12 años del Argentinazo
crdelcomunismorevolucionario.blogspot.com
30 años de
esta
democracia Seguimos luchando por la liberación nacional y social y el socialismo 12 años del Argentinazo
Condenaron a los trabajadores de Las Heras
Crisis policial y saqueos
LA PESADILLA DE LOS GOBIERNOS
LA JUSTICIA EMPETROLADA
COMUNICADO DEL CR DE CÓRDOBA
páginas 8 y 9
contratapa
página 5
2 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario
Polémicas tras el conflicto policial
¿Es posible “democratizar” la policía? A
bierto el conflicto de las policías provinciales que derivaron en saqueos y muertos, la presidenta afirmó en su discurso por los 30 años de democracia que había que “reinsertar” a las policías provinciales en los “procesos democráticos”, tal como se habría hecho con las Fuerzas Armadas según el gobierno. Desde el kirchnerismo insistieron con este eje llamando directamente a “democratizar” la policía. Este planteo esconde lo fundamental: el carácter reaccionario del Estado argentino, que las policías y Fuerzas Armadas están destinadas a sostener por la fuerza. No es un Estado destinado a dar solución –por ejemplo- al millón de jóvenes llamados “nini” (que no estudian ni trabajan). Es un Estado que defiende la estructura dependiente de nuestro país en beneficio del imperialismo y las clases nativas que se le
30/12/2004 Masacre de Cromañón:
9 años ¡Seguimos exigiendo justicia!
asocian: los terratenientes y la burguesía intermediaria. Así se entiende que en la última década, más allá de los discursos, se haya profundizado la sojización, continúe la megaminería, se haya pagado más deuda externa que nunca y se hayan tomado acuerdos entreguistas como con Chevron en Vaca Muerta. Entonces, si la función de las policías es sostener este Estado oligárquico-imperialista, es lógico que se vean implicados en asesinatos como los de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (2002), Mariano Ferreyra (2010), Roberto López y Mario López (Formosa, 2010) o Mártires López (Chaco, 2011), sólo por mencionar algunos casos. Es por esto mismo que nunca han cesado los casos de gatillo fácil y crímenes policiales, como por ejemplo Walter Bulacio (1991), Miguel Bru (1993) o Luciano Arruga (2009). Es una fuerza
donde “la moral” se forja para “combatir” (o administrar) la delincuencia en las barriadas pobres fundamentalmente, encontrando “los enemigos” en los hijos de los desocupados o asalariados que viven en las barriadas y las villas, y en los campesinos pobres. Con estos objetivos las fuerzas policiales son cuevas de corrupción y crimen, organizados desde sus cúpulas y controladas por los gobiernos nacional y provinciales. Así están vinculadas a los robos, el juego, el narcotráfico, la prostitución y la trata. La droga -que en los últimos 10 años ha crecido a saltos, siendo hoy nuestro país consumidor, productor y exportador- no sólo es un “negocio” administrado por las fuerzas represivas, sino también es un medio de control social por parte de las mismas. La generalización del paco en las barriadas más pobres es una ma-
¿Sindicalizar las policías en las centrales obreras? D
Dentro de la CTA se ha abierto una profunda polémica acerca de la inclusión de un sindicato de policías en la central. Recordemos que en la provincia de Buenos Aires ya existe un sindicato de policías enrolado en la CTA. Aún reconociendo el carácter reaccionario de la Bonaerense, la justificación que hacen es que esta sindicalización sería parte del proceso de democratización que llevaría a cambiar el actual carácter represivo.
No nos oponemos a que las bases de suboficiales de la policía pasen a tener mecanismos de organización y reclamos. Pero es imposible cambiar el carácter de la policía sin cambiar el carácter de este Estado reaccionario. Los policías no son simples asalariados; son parte de una fuerza represiva centralizada. Por eso rechazamos de plano el planteo de organizar a las policías en sindicatos agremiados a centrales de trabajadores. Esto, en realidad, abre paso a la infiltración
directa por parte del Estado dentro de las centrales. Entonces, es necesaria una revolución de liberación nacional y social. En esta perspectiva el proletariado debe darse una política activa revolucionaria sobre la policía y las FFAA. Como afirmamos: “Apuntamos a explotar las contradicciones y ganar para la revolución a la mayoría de la base de soldados y suboficiales, de extracción popular, incluyendo también a una pequeña parte de la
nifestación de esta realidad. Ésta es la “solución” que brindan para los “ni-ni”. Entonces, el planteo de “democratizar” esta policía (sosteniendo este Estado oligárquico-imperialista) no puede ir más allá de lo discursivo. Una evidencia es la propia afirmación de la presidenta que considera haber “reinsertado” a las Fuerzas Armadas en “los procesos democráticos”; una afirmación hecha sin sonrojarse luego de haber nombrado como jefe del Ejército a César Milani, implicado en tres causas penales por su participación en la dictadura. No nos sirven las ilusiones. Para dar solución a la crisis social y terminar con la corrupción de las fuerzas represivas es necesaria la liberación nacional y social, que destruya este Estado reaccionario y lo reemplace por un Estado de nueva democracia de las clases populares para transformar revolucionariamente esta sociedad.
oficialidad, que reaccionen contra la dirección de esas FFAA, los intereses del Estado de las clases dominantes y sus gobiernos consecuentes. Como demuestran todas las experiencias históricas, debemos prepararnos para enfrentarlas, trabajando para fracturarlas, y así ganar y unir a la lucha revolucionaria a los componentes que avancen pasándose a las filas del pueblo, con una posición antiimperialista y antiterrateniente consecuente; y neutralizando a una parte de ellas mediante concesiones. Condición necesaria para la derrota militar de las FFAA del Estado opresor mediante la lucha armada de las fuerzas revolucionarias y para la instauración de un Estado de Nueva Democracia.” (Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario (CR): “Nuestra ruptura con el PCR y la reconstrucción del comunismo revolucionario”, marzo de 2013)
Encuentro en la Universidad de las Madres
Hebe y Milani juntos… ¿en qué? E n vísperas de un nuevo aniversario del secuestro y desaparición de Azucena Villaflor (fundadora de las Madres de Plaza de Mayo), Hebe de Bonafini y el jefe del Ejército César Milani posaron sonrientes para la foto. El general fue recibido calurosamente, con más que un abrazo, en la Universidad de las Madres, con nota de tapa y 10 páginas en la revista “¡Ni un paso atrás!”. Recientemente al general Milani se le sumó otra denuncia por su participación en la represión de la dictadura. Ya van tres. Y el gobierno nacional no sólo lo puso al frente del Ejército, sino que sostiene su ascenso a teniente general. Pero la aberrante reivindicación del general por parte de Bo-
Hebe de Bonafini recibió calurosamente al jefe del Ejército César Milani en la Universidad de las Madres. nafini suscitó incluso la renuncia de algunos profesores de la Uni-
versidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. “Nosotros no
Tapa de la revista “¡Ni un paso atrás!”, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. podemos seguir. Por respeto a la lucha heroica y solitaria de las Ma-
dres en los años más sombríos de la historia. Pero, sobre todo, por solidaridad con quienes no volvieron, nuestros compañeros, en cuyo nombre hoy hablan aquellos que están en pugna con su propio pasado. Los desaparecidos no están para defenderse. Cualquiera puede, entonces, manipularlos a su antojo, adjudicándoles proyectos a la medida de las miserias del presente. O de sus propias miserias”, explican Raquel Ángel y Alberto Guilis en su carta abierta. Así, Hebe Bonafini ha mostrado que está dispuesta a cualquier cosa, incluso pisotear la historia lucha popular por memoria, verdad y justicia. ¿A esto se refiere el kirchnerismo con “reinsertar las Fuerzas Armadas en el proceso democrático”?
Vamos por la Liberación! - Nº20 - 18 de diciembre de 2013 | 3
EDITORIAL
Esta democracia y el fin del ciclo K Las clases dominantes evidencian su preocupación frente a una situación que les estalla en el tramo final del gobierno K. Impulsan más ajuste y entrega. En Santa Cruz condenaron a perpétua a cuatro petroleros. El 19 y 20 de diciembre seguimos en las calles. El conflicto policial A poco andar del acuerdo de las clases dominantes para la transición, estalló el conflicto policial con epicentro en la ciudad de Córdoba. Allí, sin el gobernador De La Sota en la provincia, se produjo el levantamiento policial y los saqueos con una base objetiva en los bajos salarios y la interna dentro de la cúpula policial y el gobierno. Al estallar el conflicto se dispararon los saqueos en verdaderas zonas liberadas de la policía. Al regresar el gobernador, se firmó el acuerdo de un mínimo de 12.000 pesos, constituyendo un reguero de pólvora en la mayoría de las provincias del país donde se sucedieron el combinado “acuartelamiento policial y saqueos”. Ésta pareció ser la respuesta de De la Sota al abandono por parte del gobierno nacional. En la Casa Rosada tomaron de su propia medicina, creyendo que con el acuerdo por arriba más el relato tenía margen para especular y sacar de la cancha a un presidenciable como el gobernador de Córdoba. Hay múltiples aspectos en el trasfondo del conflicto: las internas dentro de la policía, el narcotráfico, la trata, la corrupción. Pero en definitiva, lo que lo hizo estallar fue la situación económica de bajos salarios y marcada diferencia entre la base y las cúpulas.
Cuando el relato se termina La mayoría de los protagonistas de los saqueos son aquellos a los que se refirió el kirchnerista Daniel Filmus en campaña, cuando afirmó que: “La mitad de las mujeres ni-ni tienen niños menores de 5 años; gracias a la Asignación Universal por Hijo, están en el lugar que tienen que estar, cuidando a los chicos porque tienen recursos para hacerlo”. Emergió para millones -pero también para los gobiernos- que “el drama de la inseguridad” no se reduce simplemente a un grupo de delincuentes. La realidad vuelve a mostrar principalmente una situa-
Consignas de la Asociación de Personal Universitario de la Administración Pública de Jujuy (APUAP).
El fallo contra los trabajadores de Las Heras muestra la esencia de este Estado represor. ción social explosiva, a lo que se suma la instrumentación de los que controlan el delito y que usan a muchos de esos jóvenes que no estudian ni trabajan, que son arrastrados con zonas liberadas y organizadas. Las propuestas que se escuchan desde el Congreso o alguna legislatura quedan impotentes y descolocadas a la hora de abordar semejantes problemas. Estamos frente a cuestiones de fondo que solo encontraran solución con la liberación nacional y social.
Las cuentas no cierran Los gobernadores acordaron rápidamente aumentos que llegan hasta el 300% a las policías provinciales y el gobierno nacional también dio un reconocimiento económico a las FFAA y Policía Federal. Ahora discuten como hacer frente a esos acuerdos. Porque, más allá de subir los impuestos y subsidios con el consiguiente aumento en las tarifas de los servicios públicos, no alcanzará. Se acelera la marcha de “la maquinita de impresión de pesos”, acentuando la inflación. En diciembre se imprimirán $30.000 millones. El déficit de octubre fue de $7.279 millones, casi un 80% más alto que en el mismo mes del año pasado. Los aumentos salariales impusieron un contraste, ya que un policía percibirá un salario inicial que llega hasta 13.000 pesos. Mientras, un docente gana 3.000 o un médico 5.000 pesos. Quiérase o no, este acuerdo con estas fuerzas represivas puso en concreto el monto salarial que necesita hoy un trabajador estatal o privado para hacer frente a la inflación creciente. Esto remarcará aún más la lucha para reabrir las paritarias. Por lo tanto, el escenario del conflicto social es el que ensayan las clases dominantes de aquí en adelante, Por eso más que un pase de facturas al gobierno, a esta altura, es una preocupación del conjunto de clases dominantes de cómo no llegar a las elecciones del 2015 con un país incendiado. El propio Duhalde afirmó que “no son tiempos de confronta-
ción” y que “el problema es el día después al acuerdo con la policía, ya que estos significan el 10% del plantel estatal, pero ¿qué hacemos con el otro 90%?”.
ti, que terminó con la ejecución el 23 de agosto de 1927. Salvando esta diferencia, tuvieron los petroleros un juicio similar: cargado de pruebas armadas, torturas y amenazas a los
Con las sentencias a prisión perpetua a cuatro petroleros de las Heras y 5 años de prisión para el resto tomaron una medida ejemplificadora para el movimiento obrero que lucha. Es un juicio aberrante que nos hace recordar el juicio a los obreros anarquistas Sacco y Vanzetti.
Seguiremos trabajando para la unidad de las fuerzas antiterratenientes y antiimperialistas para enfrentar esta política y el acuerdo de gobernabilidad para hacer pasar el ajuste y la entrega.
Los finales de ciclos no han sido mansos en estos 30 años, porque el pueblo no se resigna a pagar los ajustes.
Ajuste y represión para los trabajadores El ajuste que necesita el gobierno no pasa por las buenas. Por eso se apuraron también a arreglar con las fuerzas represivas. También tomaron una medida ejemplificadora para el movimiento obrero que lucha, con las sentencias a prisión perpetua a cuatro petroleros de las Heras y 5 años de prisión para el resto. Es un juicio aberrante que nos hace recordar el juicio a los obreros anarquistas Sacco y Vanzet-
acusados para quebrarlos, testigos falsos y campañas en su contra. Este juicio aberrante contra los trabajadores, junto con la profundización de la dependencia y la entrega de nuestro petróleo, muestra la esencia del carácter del Estado, el gobierno y esta democracia.
¡Hay que enfrentarlos! En la fábrica Renault en Córdoba hubo 150 despidos. El monopolio Barrick en San Juan dejó en la calle a 1.500 trabajadores. Avanzan las suspensiones en la industria automotriz y de autopartes. En Indupa se pararon despidos con la lucha dirigida por el sindicato de Químicos y Petroquímicos. Sigue el paro de los
pediatras de programas del SAME en la CABA. Esto fue tapado por el conflicto con la policía y los saqueos. Pero ésta es la realidad en muchas fábricas en el país. Inmediatamente luego del acuerdo llegado en Córdoba con la policía, los estatales iniciaron un plan de lucha. En Jujuy también los estatales piden un sueldo igual al de la policía de 8.500 pesos. Al cierre de esta edición se definía el contenido de la convocatoria de la CTA y otras organizaciones sindicales y sociales de la jornada de lucha el 19 de diciembre con cortes de rutas y marcha a Plaza de Mayo, bajo la consigna “Porque no alcanza… y plata hay”. Entre las reivindicaciones más importantes se ha sumado la denuncia contra el juicio aberrante a los petroleros de Las Heras, quienes tendrán un lugar en el palco. También se plantea un bono de fin de año de $2.000, reapertura de paritarias y salario mínimo de $8.500, el 82% móvil para los jubilados, la exención del impuesto a las ganancias sobre el aguinaldo y ni un solo despido, ni suspensiones. Marcharemos en acuerdo con las consignas centrales, en particular la de los presos de Las Heras. Aunque nos oponemos a posiciones que se sostienen dentro de la CTA de incorporar a sindicatos de policías y fuerzas de seguridad privada a las centrales sindicales. No puede ser una tarea del movimiento obrero sindicalizar a estas fuerzas por ser un brazo armado del Estado opresor y las patronales, y no simples asalariados. Tampoco se reivindica el Argentinazo del 19 y 20 de diciembre del 2001. Por tal motivo, somos parte de los convocantes a la marcha y acto el viernes 20 de diciembre a Plaza de Mayo, junto con otras organizaciones políticas y sociales. Seguiremos trabajando para la unidad de las fuerzas antiterratenientes y antiimperialistas para enfrentar esta política y el acuerdo de gobernabilidad para hacer pasar el ajuste y la entrega. Sostenemos, en este nuevo aniversario, la vigencia del camino popular del Argentinazo del 19 y 20 de diciembre del 2001, del Santiagueñazo de 1993, así como el Cordobazo de mayo de 1969, junto con la construcción del partido de vanguardia para avanzar hacia la liberación nacional y social en marcha al socialismo, con un Estado y una democracia de nuevo tipo de los trabajadores y el pueblo.
4 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario
Encuentro de Marea Popular y el Frente Popular Darío Santillán-CN El pasado sábado 14 de diciembre se llevó adelante un Encuentro de la Militancia y lanzamiento del proceso de confluencia entre el Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional (FPDS-CN) y Marea Popular. Participaron más de mil compañeros y compañeras. El evento abrió con discursos y luego realizaron comisiones de discusión. En el acto de cierre, estuvieron presentes a modo de adhesión: Unidad Popular, Corriente Emancipación Sur, Movimiento Evita, MST, Izquierda Socialista en el FIT, Movimiento Popular La Dignidad (MPLD), MTE, Camino de los Libres, La Igualdad – Partido Social, GEAL, Corriente Unidad Sur (CUS) y otras fuerzas políticas. Por el CR se hicieron presentes Guillermo Rocha y Sergio Párraga.
Emancipación Sur convocó al debate El sábado 14 de diciembre se realizó en Avellaneda el Dialogo convocado por Emancipación Sur que encabeza Jorge Cardelli, en el que fuimos invitadas distintas fuerzas y compañeros y en el que se abordó el balance de las elecciones y de la perspectiva política. Participaron miembros de distintas fuerzas, entre ellas Unidad Popular, MST, PCR, la Gleiser y el Frente Popular Darío Santillan. Por el CR concurrienron Sol Fitipaldi y Chiche Perelman. Cardelli analizó la derrota electoral sufrida por el gobierno nacional, el ajuste en curso y la necesidad de superar la dispersión recalcando “… creemos profundamente en la construcción política, y por lo tanto a las cinco causas, la base programática y los objetivos políticos planteados en el Congreso Nacional de Proyecto Sur en diciembre de 2012, le sumamos una vez más, la necesidad casi estratégica de una metodología de construcción, que privilegie lo colectivo”, a la vez que señaló “el papel central y aglutinante que deben tener los trabajadores en esta alianza de fuerzas sociales”. El compañero Chiche Perelman se refirió también al eje planteado sobre la importancia de la recuperación para el clasismo de las organizaciones de los trabajadores y planteó también la necesidad de “avanzar en el reagrupamiento de las fuerzas populares, antimperialistas y democráticas para impulsar la lucha frente al ajuste desatado por el gobierno kirchnerista en acuerdo con el conjunto de las clases dominantes. Así avanzar en el camino de la liberación nacional y social para marchar al socialismo, lo que exige la ruptura revolucionaria del Estado de las clases dominantes”.
29 de Noviembre: Por justicia y contra la represión, de ayer y de hoy
Día de la Memoria en Ingeniería-UBA E l martes 3 de diciembre se realizó el acto de la memoria, organizado por el Centro de Estudiantes (CEI) y la Asociación Gremial Docente (AGD). Como se ha realizado desde 1982, se recordó el secuestro y asesinato de Daniel Winer el 29/11/1974 -entonces Secretario Gremial del Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI)-, la lucha antigolpista y a todos los desaparecidos la Facultad. Tras años de mantener esta fecha en alto, en 1997 por iniciativa de agrupaciones de graduados, el CEI y la AGD se logró que el Consejo Directivo oficializara el 29 de noviembre como el Día de la Memoria de la Facultad de Ingeniería. En estos actos por la memoria, por justicia y por castigo por los crímenes de la dictadura y las bandas fascistas, las organizaciones populares también ponen negro sobre blanco que la política represiva de Estado no ha desaparecido en estos 30 años de democracia. La segunda desaparición de Julio López, el preocupante aumento de lista de asesinatos de dirigentes y militantes sociales, y los caídos en la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 así lo muestran. También, se sostuvo en forma permanente una política de judicialización que hoy suma más de 5.000 luchadores obreros y populares, claramente graficada en la condena -en primera instancia- a cuatro petroleros de Santa Cruz a cadena perpetua.
La institucionalización del 29 de Noviembre A partir de 1997, la institucionalización del día de la Memoria en la Facultad abrió ante cada acto oficial la lucha por su contenido. Principalmente alrededor de si el acto debía referirse sólo a los crímenes del pasado dictatorial, o expresaba también las luchas del presente. En un principio, esto se daba a través de las palabras o documentos que planteaban las distintas organizaciones, como el CEI, la AGD, la comisión de graduados, APUBA y el Decano.
a los temas que “molestaban” al oficialismo de turno.
¿Memoria u olvido?
Daniel Winer, secuestrado de los pasillos de la facultad el 29/11/1974 y luego asesinado. Era Secretario Gremial del Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI). En 1999, el gobierno de la Alianza comenzó su mandato con una represión en la provincia de Corrientes, que dejó heridos y tres muertos. La denuncia de estos hechos no fue fá-
ba, se logró imponer la denuncia y realizar el acto en forma democrática, donde las distintas organizaciones de los claustros expusieron su punto de vista.
En estos actos por la memoria, por justicia y por castigo por los crímenes de la dictadura y las bandas fascistas, las organizaciones populares también ponen negro sobre blanco que la política represiva de Estado no ha desaparecido en estos 30 años de democracia. cilmente digerible, dada la composición política del Consejo Directivo (con mayoría de la Alianza) en ese 29 de noviembre del 2000. En aquellos días de claro ascenso de lucha popular y fractura entre los de arri-
Esta forma democrática se fue suprimiendo. En posteriores actos se fue imponiendo la forma del documento único. El mismo era discutido por una comisión abierta, pero en la que en definitiva se imponía el veto
Sobre la película “ESMA – memorias de la resistencia” D urante el acto del Día de la Memoria en Ingeniería se leyeron adhesiones y los documentos del CEI y la AGD. Como todos los años, fue cerrado con la emotiva mención de cada uno de los nombres de los compañeros desaparecidos, frente a su placa recordatoria en el hall de la Facultad A propuesta de la Asociación Docente (AGD), se proyectó la película “ESMA - memorias de la resistencia”; con motivo de realizarse este 14 de diciembre una movilización en contra de las “refacciones” de la ESMA que se dispone a llevar adelante el gobierno nacional, en contra de lo
argumentado por numerosas organizaciones de derechos humanos. La película fue editada y producida por el CEPRODH y la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos, con motivo de plasmar el proceso judicial y la condena de una parte de los represores del campo de concentración y exterminio que funcionó en la ESMA (entre ellos Acosta y Astiz). Se aboca centralmente a la reivindicación del rol jugado por algunos de los sobrevivientes que obraron como testigos en este juicio. Más de un tercio de la película, de una hora de duración, se dedica a presentar como un acto de resistencia la cuestionable participación de
prisioneros que accedían al pedido de los represores en la ejecución de tareas administrativas. Ejemplo de esto se da en el “cuarto de inteligencia” (tal como lo expone una de las ex detenidas, que podía retirarse los viernes a su domicilio y retornar al campo de concentración los domingos por la noche); o de elaboración periodística (como explica otro ex detenido), de impresión, falsificación de documentación; y en general de convencimiento de otros detenidos para que se sumaran a estas tareas que, entre otras prácticas, formaban parte del proceso de “reinserción”, tal como lo denominaban los represores y se menciona en la película.
Fue a partir del 2006 que las diferencias se volvieron insuperables. Durante todo ese año la crisis de gobierno recorrió la UBA, con epicentro en Ingeniería. Asume entonces el decano Rosito en la Facultad, un kirchnerista al igual que el rector Hallú, sostenido en un acuerdo con los radicales. Junto con Rosito desembarcó en Ingeniería la seguridad privada de la empresa Entheus. En su directorio figuraba el coronel Seineldín y miembros del Ministerio del Interior. Patrullaban la facultad con borceguíes y bastones, hacían informes de inteligencia de presidente del CEI, vigilaban a los miembros de APUBA. El decano los utilizó para clausurar y desmantelar el comedor y la imprenta. En ese contexto, los actos institucionales del Día de la Memoria pasaron a ser los actos del encubrimiento: tanto de lo que estaba haciendo Rosito como de lo que ya mostraba el kirchnerismo. En una aparente contradicción, el gobierno nacional seguía con la judicialización de la protesta social -en conflictos como el de los petroleros en Santa Cruz- al mismo tiempo que bajaba el cuadro de Videla y se procesaba a cientos de genocidas. (Hoy, la designación de Milani al frente del Ejército, termina de dilucidar la esencia de esta aparente contradicción.) Desde entonces, frente a estos actos institucionales del olvido y el encubrimiento, la organización del acto del Día de la Memoria cada 29 de noviembre, fecha en la que deben hacerse, ha quedado bajo la responsabilidad del CEI y la AGD. Se ha retomado el método de que cada organización y claustro resuelva en su seno la elaboración de las posiciones y sus documentos. Ésta es la base democrática con la cual se pudieron hacer actos únicos que sirvan a la memoria, a la lucha por la verdad y la justicia de ayer y de hoy. Corresponsal
El hecho de que estos ex detenidos hayan sido testigos y aportado hoy a la condena es aprovechado en la película para reivindicar y exaltar estos hechos. Como era de esperar, finalizada la proyección se abrió un profundo y necesario debate acerca de estas prácticas, incluso en presencia y con algunos de los protagonistas de estos hechos. Reivindicamos otra postura frente a los dictadores y la represión, la que sostuvieron compañeros detenidos y torturados -miles que murieron asesinados, otros que sobrevivieron-: los que derrotaban ejemplarmente a los represores de los campos de concentración con su silencio, sin hacer ninguna concesión a sus captores. Fueron consecuentes con los millones que también enfrentaron a la dictadura en las fábricas, en las calles, en los colegios y universidades.
Nota: La película “ESMA - memorias de la resistencia”, puede encontrarse en vimeo.com/32582555
Vamos por la Liberación! - Nº20 - 18 de diciembre de 2013 | 5
Comunicado CR-Córdoba: Conflicto policial y saqueos
Pasaron las elecciones, llega fin de año y la situación se recalienta
El martes 3, convocada por la Multisectorial contra la instalación de Monsanto y por la aprobación de la ley de Emergencia Ambiental en la provincia, se movilizaban por las calles miles de cordobeses. Simultáneamente se acuartelaba la policía y se producían los primeros saqueos en grandes supermercados, ubicados en zonas periféricas de la ciudad. Apareció en escena la verdadera Córdoba, con una situación social explosiva.
L
a política económica social implementada por los gobiernos de Cristina Kirchner y de De la Sota, después de recibir un duro golpe en las elecciones del 27 de octubre, detonaron los estremecedores acontecimientos que se produjeron el 3 de diciembre en nuestra provincia. En las elecciones fueron castigados por la inflación, la depreciación de los salarios, el deterioro en la salud y la educación pública, despidos y suspensiones en las fábricas, la instalación de Monsanto, etc. La mugre de la narco-policía agudizó la situación de las masas, la misma policía que recoge el repudio de amplios sectores de nuestro pueblo por la aplicación del Código de Faltas, utilizado como herramienta de represión para detener a cientos de jóvenes en las barriadas de Córdoba por “portación de rostro”. Los cambios en el gobierno con la designación de nuevos ministros son la expresión de una nueva etapa signada por la dura derrota política expresada en las elecciones. Con los cambios se profundiza el ajuste, el aumento en los impuestos y tarifas, la represión y la judicialización de la protesta social. El martes 3, convocada por la Multisectorial contra la instalación de Monsanto y por la aprobación de la ley de Emergencia Ambiental en la provincia, se movilizaban por las calles miles de cordobeses.
Simultáneamente se acuartelaba la policía y se producían los primeros saqueos en grandes supermercados, ubicados en zonas periféricas de la ciudad. Apareció
en escena la crisis de conducción y legitimidad que generó el narco escándalo en la policía, empujados también por los bajos salarios y el protagonismos de las esposas. Y lo
más importante es que apareció en escena la verdadera Córdoba, con una situación social explosiva en cada uno de los barrios que detonaron en el 2001, a los que se le agregaron otras grandes barriadas. La realidad mostró que la inflación carcome cada vez los salarios, que la Asignación Universal por Hijo ya no alcanza para nada y que existen miles de pibes que no trabajan ni estudian, criminalizados por la aplicación del Códigos de Faltas y que estallaron en forma espontánea. Fue una jornada que conmovió a todos. Está claro que se agudizó la disputa por arriba; pero las clases dominantes, preocupadas por recuperar el “orden social”, cedieron ante los pedidos de aumento de salario de la policía. Necesitan de esa “mano de obra” dispuesta a reprimir la protesta social, consecuencia del plan de ajuste que llevan adelante. Desde el pueblo surgió el efecto “contagio” y los trabajadores del Estado han salido a la lucha por la equiparación salarial con $10.000 como básico, con cortes de calles y piquetes, hospitales tomados, el sistema judicial parado, los maestros reclamando. Este es el camino que se abre: con los trabajadores y el movimiento obrero
terciando en la disputa por arriba, impulsando reaperturas de la paritarias, bono para fin de año, para prohibir despidos y suspensiones, y contra la criminalización de la protesta. Hay que ayudar para que el movimiento obrero encabece un poderoso y amplio reagrupamiento de fuerzas para terciar frente a esta situación. Porque, lejos de haber solución, con cambios de caras se oscurece y se trata de ocultar las responsabilidades de gobernantes y funcionarios. Y en la policía los responsables se corren de foco con un simple cambio para dar entrada a otros “nuevos” de la “segunda fila”, que asumen sin exigir explicaciones sobre las responsabilidades de los desplazados. Asistimos a un recambio en el que en 72 horas los “malos de ayer” son desplazados por los “buenos de hoy”. Llamamos a las agrupaciones y organizaciones obreras, a sus delegados y cuerpos de delegados, a las organizaciones gremiales, sociales y políticas a ser convocantes de un reagrupamiento de fuerzas para abordar y enfrentar esta compleja y grave situación actual. Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario – Córdoba 12/12/2013
Las reformas al Código Civil y los derechos laborales
¿Patrón y trabajador son iguales? L
a reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, impulsada por el kirchnerismo, ha planteado una serie de debates. Uno de los más cruciales, se plantea en referencia a las relaciones laborales. La Asociación de Abogados Laboralistas cuestiona que la reforma “coloca en el mismo campo y con igual condición al orden público laboral con las normas de igual ca-
rácter [público] del Código Civil, cuestionando de alguna manera el orden de prelación del artículo 1 de la Ley de Contrato de Trabajo y debilitando el orden público laboral”. Agrega que así “se debilitan los derechos de quienes son la parte débil de la relación contractual tanto en el aspecto laboral como el civil y comercial”. Precisamente, la legislación laboral parte de reconocer la relación desigual existente
entre patrón y trabajador. En cambio ahora, se pretende relativizar o esconder relaciones de explotación en una nueva legislación civil entre “iguales”. Como parte de esto, se avalan los contratos por agencia y se disfrazan relaciones de dependencia bajo las formas de monotributistas o de trabajadores independientes. También se abre paso a la tercerización, por lo que se daría marcha atrás a algunos
fallos respecto de la “responsabilidad” en la relación laboral. Otro aspecto es que la reforma exime al Estado y a todos sus funcionarios de toda responsabilidad civil, tanto directa como subsidiaria. De este modo, no sólo no se podrán iniciar al Estado causas de responsabilidad frente a masacres como la de Once, sino que además esta restricción cuenta contra los empleados estatales. Como ha planteado ATE,
esto implica “ni más ni menos que si el accionar del Estado o sus funcionarios, ya sea en cumplimiento de sus deberes o por el ejercicio irregular de sus obligaciones, causare un daño, estos se encontrarían eximidos de reparar las consecuencias y su conducta sería sólo juzgada en los limitados y estrechos ámbitos del Derecho Administrativo”. La Asociación de Abogados Laboralistas concluye que “toda legislación que acentúe la autonomía de la voluntad ante el orden público protectorio, es altamente cuestionable fundamentalmente si se quiere proteger los derechos humanos y sociales del conjunto de la sociedad”.
6 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario
30 AÑOS DE ESTA DEMOCRACIA
¿Qué se festejó en Plaza de Mayo? El 10 de diciembre se cumplieron 30 años de la vuelta del sistema republicano. Mientras hubo festejo en Plaza de Mayo, aún no cesaba el conflicto policial, los saqueos y los muertos en varias provincias.
policía?”, pág. 2). Los acusó de que buscan desgastar los “valores de la democracia”, para que “la gente piense que es mejor vivir de otra forma, que no es democrática”. No se esforzó en analizar la gravedad social que se evidenció en los saqueos, ocultando problemas como la inflación o el narcotráfico. Luego fue al festejo en la Plaza de Mayo junto a Moria Casán y otras personalidades, y bailó en el escenario. Mientras, en Tucumán y Chaco seguía la tensión por el conflicto policial y los saqueos.
Hay cuestiones fundamentales que son políticas de Estado de esta democracia y que todos los presidentes han sostenido en sus gobiernos, cada cual a su manera y acorde a los sectores dominantes que representa. Uno de estos pilares es la política agraria pro-terrateniente destinada no a garantizar alimentación para todos y todas, sino a beneficiar a la oligarquía y los exportadores. Así, con Alfonsín se promovió la producción
de trigo y carne, con destino principalmente al imperialismo ruso. Luego siguió la sojización, que comenzó con Menem pero que llegó a su apogeo en la década K (siendo hoy casi el 65% del total de la superficie sembrada). Hoy, los precios exorbitantes del pan son estimulados por la caída de producción de trigo (en favor de la soja) y el respeto a los monopolios exportadores por parte del gobierno. Otra cuestión fundamental sigue siendo la entrega de nuestros recursos naturales, a lo que debemos sumar la contaminación. Las leyes menemistas de entrega minera gozan hoy de buena salud, de no ser por la insistente lucha popular como en Famatina. El saqueo hidrocarburífero no afloja, sino que sigue sumando socios como Chevron, CNOOC, etc. YPF no dejó de ser una Sociedad Anónima, apta para los acuerdos entreguistas pero no para la soberanía energética. No negamos la importancia de la estatización a Aerolínea Argentinas; pero palancas claves de la producción –como la siderurgia y la industria ferroviaria- siguen en manos privadas, lejos de un desarrollo industrial nacional e independiente. En este esquema dependiente -aunque con distintos discursos- todos los presidentes han honrado la deuda externa ilegítima y fraudulenta establecida por la dictadura (con la excepción de Rodríguez Saá que duró una semana en el cargo). Alfonsín junto con Domingo Cavallo la estatizó. Y ahora el kirchnerismo llama “desendeudarse” o “liberarse del FMI” a los pagos récord de esta deuda. Ningún presidente tomó en cuenta el fallo del juez Ballesteros que demostró el fraude. Como parte de esta estructura económica, se ha impulsado la flexibilización laboral y el control sobre las organizaciones obreras. En 1983, a sólo 7 días de asumido, Alfonsín mandó al Congreso el proyecto de “reordenamiento sindical” o la llamada “Ley Mucci” (por Antonio Mucci, ministro de Trabajo). Ese proyecto de ley inmiscuía al Estado en regular la actividad de los sindicatos, así como la elección y papel de los delegados. Fue derrotada por la movilización obrera y popular convocada desde la CGT y las organizaciones populares, siendo rechazada en el Senado de la Nación con mayoría justicialista. El movimiento obrero
1989. La hiperinflación y los saqueos anticiparon la salida de Raúl Alfonsín de la presidencia. Con Carlos Menem vinieron la convertibilidad, las privatizaciones y la flexibilización laboral y el Indulto.
1993. El Santiagueñazo marcó el inicio del auge de lucha popular contra las políticas entreguistas de los gobiernos.
1999. En poco tiempo Fernando De la Rúa desterró las ilusiones de cambio con las que había sido electo.
S
e cumplieron 30 años desde que el general Reynaldo Bignone le entregó el mando al presidente elegido en las urnas Raúl Alfonsín. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner no quiso perderse la oportunidad de encabezar la conmemoración y mantuvo -a pesar de todo- los festejos, con baile y batucada incluidos. Desde el kirchnerismo y los medios monopólicos de difusión insisten en las virtudes de esta democracia. Y claro, si se compara con el terror dictatorial… Sin embargo, estos festejos se empañaron con la crisis policial, los saqueos y los muertos. Imposible no rememorar los saqueos del ´89 o del 2001. Las situaciones son distintas, pero en todos los casos muestran una realidad social de extrema gravedad y que echó por tierra tanto exitismo oficialista de “inclusión social” en los festejos por los 30 años de democracia. También opacaron la celebración del conjunto de las clases dominantes, conformes -más allá de los colores- en haber reconstituido el consenso social de las instituciones del sistema luego de la herida que les había abierto el Argentinazo en 2001. La presidenta invitó al acto del 10 de diciembre en el Museo del Bicentenario a todos los ex presidentes del período y sus familias, en un intento por aparecer encabezando al conjunto de mandatarios (y de las clases dominantes). En este tono afirmó en su discurso que quería “hablar de las coincidencias, no de las diferencias”. Así justificó algunas omisiones. Claro… el ex presidente echado-por-el-pueblo Fernando De La Rúa estaba sentado en primera fila, a metros de la mandataria. En 2001, después de dejar 39 muertos por una represión que no pudo imponer el Estado de sitio y renunciar, fue el primer acto oficial al que logró asistir… ¡sin que lo chiflen! De la Rúa, agradecido. Menem y Duhalde, con sus ausencias, desmerecieron el liderazgo de Cristina Kirchner.
Primera fila. En el discurso el ex presidente echado-por-el-pueblo Fernando De La Rúa estaba sentado a metros de la mandataria.
En este esquema dependiente -aunque con distintos discursostodos los presidentes han honrado la deuda externa ilegítima y fraudulenta establecida por la dictadura (con la excepción de Rodríguez Saá que duró una semana en el cargo). Cristina Kirchner destacó el ejemplo de Raúl Alfonsín; un mensaje compartido también por los medios monopólicos. Omitió las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. La “presidenta de los derechos humanos” también esquivó referirse al Indulto aprobado por Menem en 1990. Hacia el cierre de su discurso insistió en el cuestionamiento a “los violentos” y a las policías provinciales, a las cuales se planteó “reinsertar” a “los procesos democráticos” (ver “¿Es posible ‘democratizar’ la
1985. Los obreros de Ford tomaron 1983. Raúl Alfonsín recibiendo el bastón de mando de parte del general Reynaldo Bignone, dictador saliente.
durante 18 días la planta contra los despidos. Durante el gobierno radical la clase obrera protagonizó 14 paros.
Apoyo. Moria Casán reconoció que apoyó a “todos los modelos”.
Coincidencias de presidentes
Vamos por la Liberación! - Nº20 - 18 de diciembre de 2013 | 7
Necesitamos liberación P
ara incentivar la resignación, desde el gobierno alertan con los peligros golpistas. Aunque también confunden algunos planteos realizados desde fuerzas populares que proponen instaurar gobiernos populares o de los trabajadores sin destruir este Estado. Un Estado oligárquico-imperialista como éste no engendra gobiernos populares; no se le puede pedir peras al olmo. Hemos afirmado que “se debe estatizar las palancas claves de la producción, en beneficio de los trabajadores, el pueblo y la Nación. No se debe seguir importando lo que se puede producir
se tuvo que abrir paso con su lucha para reestablecer conquistas democráticas, como la elección de delegados por sección que habían sido cercenadas por la dictadura y negadas por el gobierno “democrático”. Ya con Menem, se sancionó la Ley de Riesgo de Trabajo a la medida de los monopolios y ART. La reciente reforma a la ley de ART mostró que, aún con discurso nac & pop, sigue la flexibilización laboral. De hecho hoy la precarización laboral alcanza a más del 50% de los trabajadores y la administración pública es el ejemplo de trabajo en negro (con contratos, sumas “no remunerativas”, etc). Para sostener estos pilares, nunca han cesado la represión y los crímenes contra el pueblo por parte de las fuerzas represivas. La dictadura hizo el trabajo sucio de doblegar el auge obrero y popular de los ´70. Luego, ya en democracia, fue más sencillo avanzar con políticas antipopulares. Así, este Estado otorgó una pena de 13 años a José Pedrazza y 10 años a los comisarios implicados por el asesinato de Mariano Ferreyra. Mientras, condenaron a perpetua a cuatro trabajadores por la muerte de un efectivo en una pueblada en Las Heras en 2006, sin pruebas y en un juicio plagado de irregularidades y torturas. El pueblo repudia la dictadura. Reivindicamos las conquistas democráticas, sociales, obreras y populares obtenidas en las últimas décadas con la lucha. Sin embargo, ¿por qué resignarnos a esta democracia?
acá, como es el caso de los trenes. Así sería posible frenar la sangría de divisas, generar trabajo digno y promover verdaderamente el mercado interno. También se deben tomar otras medidas como nacionalización de la banca y el comercio exterior, conformación de la junta nacional de granos, reforma agraria, estatización de los servicios públicos (con control de los trabajadores y usuarios) y los recursos naturales, etc. Hay que romper la dependencia.” (Informe CRCR: “La situación política tras las PASO”, 27/8/2013) Estas medidas no saldrán de este gobierno, estas instituciones y este Estado. ¡Todo lo contario! Las
clases dominantes que controlan el Estado tratarán de mantener, más allá de sus luchas por la hegemonía, el control de los poderes y el rumbo fundamental de su política de entrega y sufrimientos para el pueblo. Entonces es el antagonismo con la clase obrera y el pueblo lo que nos empuja a organizarnos, con un partido de vanguardia y en un frente único de las fuerzas populares, antiimperialistas y antiterratenientes, para llevar adelante la lucha revolucionaria por la liberación nacional y social, que destruya el Estado reaccionario para instaurar una nueva democracia de las clases revolucionarias hegemonizada por la clase obrera.
Capital Federal
Escrache por Marita Verón 2012. Con el paro activo con cortes de ruta del 20 de noviembre de 2012, convocado por la CTA y la CGT opositoras, la clase obrera mostró su fuerza.
2009. La lucha de los trabajadores y trabajadoras de Terrabusi-Kraft volvió a mostrar cuál es la clase que puede unir y dirigir al conjunto del pueblo a su liberación.
Masiva convocatoria a 20 años del Santiagueñazo 2008. La lucha agraria de 2008 golpeó duramente al gobierno nacional.
El lunes 16 de diciembre más de mil personas se movilizaron en las calles de Santiago del Estero, al cumplirse 20 años de la histórica pueblada que echó al gobierno provincial. La consigna fue: Aumento de salarios ya!, No al ajuste. La marcha fue convocada por la Multisectorial de Gremios y Organizaciones Politicas y Sociales. Cada año se fija una consigna de acuerdo al momento político. Estuvieron los Autoconvocados de la Salud, Mujeres por la Liberación, los docentes de Cisadems, el Comunismo Revolucionario (CR), MST, PCR, PO, Izquierda Socialista, Libres del Sur, Partido Socialista.
Durante aquel 16 y 17 de diciembre de 1993, el pueblo tomó la casa de gobierno, el edificio del Poder Judicial, la Legislatura provincial y el Archivo Provincial. También hubo movilizaciones hacia las casas de los ex gobernadores Juárez e Iturre, las cuales quemaron. Fue la primera pueblada después de la dictadura y durante el gobierno de Menem. El Santiagueñazo marcó el inicio del auge de lucha popular contra las políticas entreguistas de los gobiernos. El pasado lunes en la marcha, se escucharon cantos que recordaban aquella gesta como: “Volveremos, volveremos... volveremos otra vez, a quemar a los ladrones, como en el ‘93”.
2007 y 2011. Cristina Fernández de Kirchner fue elegida y reelegida; no pudo ir por la re-re.
2002. Néstor Kirchner generó expectativa e impuso un estilo: el del doble discurso.
E
l 11 de diciembre se cumplió un año del fallo que absolvió a los secuestradores de Marita Verón, y mostró con crudeza al conjunto del pueblo la impunidad de la que gozan las redes de trata y los proxenetas en nuestro país. Organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, partidos políticos y agrupaciones de mujeres realizamos un escrache y radio abierta frente a la Casa de la provincia de Tucumán. Frente a un fallo vergonzoso, digno de una Justicia corrupta y patriarcal, el gobierno de Cristina Kirchner y del gobernador Alperovich pretendieron lavarse las manos, con manifestaciones de apoyo y solidaridad con Susana Trimarco, tratando de ocultar algo que es más que evidente: la red de complicidades del poder político, policial y judicial que permite y que se enriquece con el negocio de la trata y la prostitución. La senadora Beatriz Rojkés, esposa de Alperovich y tercera en la línea presidencial, dijo en aquel entonces: “La prostitución existe y va a seguir existiendo”, un claro posicionamiento político e ideológico que avala la trata de personas, a la vez que naturaliza y refuerza el lugar de las mujeres como objetos. Producto de las movilizaciones y los escraches de las organizaciones populares, el gobierno tuvo que ceder y aprobar algunas de las modificaciones que se venían reclamando a la ley de trata. Principalmente que se elimine la figura del consentimiento. Sin embargo esas modificaciones siguen sin reglamentarse para su cumplimiento. Un año después, las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, partidos políticos y agrupaciones de mujeres, seguimos en las calles exigiendo justicia. Algunas de las organizaciones convocantes a este escrache fueron la CTA, Espacio de género-ATE Promoción Social, MST, Agrupación de Mujeres Insurrectas, Pan y Rosas, Las Rojas. El gobierno nacional, como los gobiernos provinciales, las instituciones del Estado, como las fuerzas represivas y la Justicia, son responsables de garantizar la trata con fines de explotación sexual y las redes de explotación sexual.
Revocaron el fallo Al cierre de esta edición se conoció
2001. El Argentinazo echó a De la Rúa. Las instituciones del sistema quedaron cuestionadas pero el pueblo no pudo imponer un gobierno popular.
Adolfo Rodríguez Saá suspendió el pago de la deuda externa. Duró una semana.
Tras la renuncia de Rodriguez Saá, Eduardo Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa. Pesificó los depósitos y devaluó el peso (y los salarios).
2002. Los asesinatos de Kosteki y Santillán mostraron que las clases dominantes no van a resignar pacíficamente sus privilegios.
el fallo de la Corte tucumana que revocó parcialmente el fallo en primera instancia –que había absuelto a todos los imputados- y condenó a 10 de los 13 acusados. Es un triunfo en la lucha por justicia para Marita y por el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución.
8 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario
ARGENTINAZO 12 AÑOS
La pesadilla de los gobiernos Desde los medios de comunicación del gobierno y las clases dominantes se recuerda el 2001 como uno de los peores momentos para el pueblo, que sufrío como pocas veces hambre, desocupación y represión. Sin embargo, buscan ocultar lo fundamental: la gigantesca respuesta popular a esta situación al grito de “¡que se vayan todos!”.
E
l 19 y 20 de diciembre fue estallido de re b e l d í a p o p u l a r que sacudió la Argentina. En medio de una fuerte crisis económica y social, por primera vez el pueblo en las calles volteó un gobierno. Fue detonado por la declaración del Estado de Sitio el día 19 de diciembre. Desde hace años el hambre y la desocupación hacían estragos y se generalizaban las luchas de las organizaciones de desocupados, los “piqueteros”, con puebladas en distintos puntos del país. El 13 de diciembre se realizó un paro nacional de las dos CGT y la CTA. El corralito bancario, declarado el 1 de diciembre, afectaba a amplios sectores de capas medias y asalariados. En el interior, campesinos se organizaban contra el remate de sus tierras. En octubre de 2001, el “voto bronca” había sido la primera fuerza electoral. La crisis económica y social encendió la crisis política. Se iba produciendo una fractura dentro de las clases dominantes, que buscaban un recambio por arriba. Sectores alentados por Duhalde y Alfonsín promovieron saqueos en la provincia de Buenos Aires, aprovechando la desesperante situación social. Sin embargo, la envergadura de la rebelión popular desbordó los planes de un golpe institucional, imprimiendo su sello al Argentinazo. Entrevistamos a Sergio Párraga, uno de los miles de protagonistas de aquellas jornadas. En 2001 mi-
Las puebladas latinoamericanas Los ’90 fueron años de ofensiva proimperialista sobre América Latina, pero también de grandes luchas populares para enfrentarla. Inmensas puebladas tiraron abajo tres gobiernos en Ecuador (1996, 2000 y 2005) y dos en Bolivia (2003 y 2005). En 1989 ya se había producido el Caracazo y en 1994 se había lanzado el movimiento zapatista en Chiapas, México. Las puebladas de los ‘90 en nuestro país y el Argentinazo del 2001 fueron parte de esa oleada de luchas que recorrió el continente.
- Esta respuesta del pueblo a la represión, ¿qué grado de organización tuvo?
litaba en la Juventud Comunista Revolucionaria (JCR); hoy integra el Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario (CR) y es parte de la Agrupación Clasista Lucha y Trabajo.
- ¿Qué hiciste durante el Argentinazo? El 19 de diciembre, frente a la declaración del Estado de Sitio, los compañeros se juntaron en Ingeniería de la UBA y salieron a las calles. La respuesta popular fue inmediata, esa noche en pocas horas desbordó la Plaza de Mayo, fue un Porteñazo. Me acuerdo yendo en el tren era impresionante escuchar a la gente que salía a la calle, golpeando los postes de luz, encendiendo fogatas, estaba todo cortado. Esa misma noche renunció Cavallo, el Ministro de Economía. A la mañana temprano en Ingeniería fuimos sumando a los compañeros y distribuyendo tareas para ver cómo organizar una columna para avanzar sobre Plaza de Mayo. Avanzamos por Paseo Colón, después Bolivar, por el Colegio Buenos Aires y cuando llega-
mos ahí ya era irrespirable el aire por los gases. En la Plaza estaba la caballería montada repartiendo a palo limpio, tratando de desalojar a gente que estaba sentada, que levantaba los brazos en una actitud pacífica pero de protesta, como diciendo “de acá no me vas a sacar”. En un momento aparecen las Madres de Plaza de Mayo y les reparten palazos también desde los caballos. Entonces volvemos y nos ubicamos sobre la Diagonal Sur. Al mediodía empezamos a armar unas barricadas, sobre todo para generar humo y fuego que se lleven los gases, porque no se podía respirar. Un montón de gente se suma cuando empezamos a sacar los paneles de madera de una obra en la Legislatura y armar las fogatas, muchos que salían de trabajar, de camisa y corbata. A partir de ahí con las gomeras y los elementos que teníamos ahí empezamos a tratar de parapetarnos para enfrentar los disparos de balas de goma que venían desde la Plaza, porque la esquina de la Plaza la había tomado la Infantería.
En la Diagonal Sur había mínimo 2000 o 3000 personas. Había un grupo de 400 o 600 que iba y venía: tiraban a la Policía, volvían porque eran gaseados o repelidos con balas de goma. Se volvían sobre el monumento a Roca, donde había 1000 o 2000 personas más, que te traían cosas para enfrentar la represión: agua, pañuelos, limones. Gente que vivía por ahí o que se había acercado. Entonces tenías en el monumento como una retaguardia que te abastecía a esos 400 o 600 que iban hacia el Cabildo al enfrentamiento. Y cuando se te agotaban las cosas volvías. A su vez otro grupo tenía que mantener prendido el fuego, la barricada para que el calor se llevara los gases lacrimógenos. Había una organización del trabajo casi espontánea en esa
gran masa que estaba participando. A la vez, nosotros habremos sido alrededor de 80 compañeros que estábamos organizados siendo parte de todo eso. Lo mismo que estábamos viendo sobre Diagonal Sur lo veíamos sobre Av. de Mayo, Diagonal Norte, la 9 de Julio, eran decenas de miles en total. Entonces nos íbamos enterando que pasaban los autos de civil disparando, que se habían producido las muertes a pocas cuadras sobre Av. de Mayo y Maipú. Para ver la masividad, hay que tener en cuenta que este estallido se dio en todas las ciudades del país. De los 38 muertos que tuvieron esas jornadas, 6 fueron en Capital y los otros en diferentes ciudades. Hacia las 4 o 5 de la tarde decidimos volver a Ingeniería para ver cuál era en general la situación. Cuando vamos caminando por Independen-
¡Presentes! 39 personas fueron asesinadas en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Seguimos exigiendo justicia! Graciela Acosta (Santa Fe), Carlos “Petete” Almirón (Capital), Ricardo Alvarez Villalba (Rosario), Ramón Arapi (Corrientes), Rubén Aredes (Ciudad Oculta, BA), Elvira Avaca (Cipoletti, Río Negro), Diego Ávila (Villa Fiorito, BA), Gustavo Benedetto (Capital), Walter Campos (Rosario), José Cárdenas (Capital), Juan Delgado (Rosario), Victor Hernandez (Alte. Brown, BA), Luis Alberto Fernández (Tucumán), Sergio Ferreira (Córdoba), Julio Flores (Merlo, BA), Yanina García (Rosario), Roberto Gramajo (Alte. Brown, BA), Pablo Guías (San Francisco Solano, BA), Romina Iturain (Paraná), Diego Lamagna (Capital), Cristian Legembre
(Castelar, BA), Claudio “Pocho” Lepratti (Rosario), Alberto Márquez (Capital), David Moreno (Córdoba), Miguel Pacini (Santa Fe), Rosa Paniagua (Paraná), Sergio Pedernera (Córdoba), Rubén Pereyra (Rosario), Damián Ramírez (Laferrere, BA), Sandra Ríos (sin datos), Gastón Riva (Capital), José Daniel Rodríguez (Paraná), Mariela Rosales (Lomas de Zamora, BA), Ariel Salas (Laferrere, BA) Carlos Spinelli (Pablo Nogués, BA), Juan Alberto Torres (Corrientes), José Vega (Moreno, BA), Ricardo Villalba (Rosario)
Vamos por la Liberación! - Nº20 - 18 de diciembre de 2013 | 9
2001
• Marzo: Crisis económica sin precedentes. Asume López Murphy en Economía y anuncia recortes en educación y salud. Los estudiantes y el pueblo fuerzan su renuncia tres días después. Asume Domingo Cavallo y aplica un recorte del 13% de sueldos y jubilaciones.
cia se oyen una cantidad enorme de gritos de la gente de los balcones, así como cuando se mete un gol en un partido de Boca-River: era que De la Rúa había renunciado. Me acuerdo que los combates seguían por la Av. Independencia cuando nos retirábamos. Pasó una patrulla tirando balas de goma con una escopeta desde las ventanas. Tratamos de hacer un movimiento de bloquearle el paso porque había una barricada. Los combates eran generalizados.
- ¿Sobre qué experiencias se basó la respuesta popular? Estaba muy presente todo lo de las puebladas anteriores. El Santiagueñazo en 1993, Cutral-Co, donde hubo dos puebladas en ´96 y ´97, Tartagal, puebladas en ciudades petroleras porque la privatización de YPF del menemismo había dejado a miles de trabajadores en la calle y los
pueblos se habían transformado en ciudades fantasma. Fantasma porque no había laburo, no porque no había gente. De esas puebladas se masificó la idea del piquete, el corte de ruta. Se utilizaron las gomeras, con las que se defendían los piquetes. Después empezaron a aparecer las Molotov… Y fueron todas las cosas que nosotros íbamos implementando en ese momento. Después cuando en el ´97 se dio el Jujeñazo; aparecieron los baldes de agua para enfrentar los gases, la división del trabajo en la gente que protagonizaba las puebladas: los balderos, los gomeros… Es los que iba surgiendo como una organización casi miliciana para enfrentar la represión. Acá en la ciudad el tema de los balderos no existió, pero sí quienes se dedicaban a patear los gases a las bocas de alcantarillas para que se apaguen.
Un antes y un después El Argentinazo marcó un antes y un después en la historia de nuestro país. Se abrió un profundo cuestionamiento a las instituciones del Estado: el gobierno, el Congreso, los jueces, los partidos del sistema, la policía, etc. Esto es lo que expresó el cantito de “Que se vayan todos”, que no deja de retumbar como una pesadilla para las clases dominantes. No es casual que, a pesar de sus diferencias, cuando murió Néstor Kirchner todos los medios del sistema hayan destacado su “mérito” en “recomponer la gobernabilidad”. Aunque no logró imponer una salida popular, el Argentinazo dejó huellas muy profundas que se expresan a través de múltiples vías: hoy frente a cualquier reclamo se corta la calle o se realiza un escrache, siguen en marcha muchas fábricas recuperadas, se generalizó el método asambleario que
Extracto del documento del CR
El desenlace del Argentinazo y el gobierno de los Kirchner
“E
l Argentinazo del 2001 fue fundamentalmente una rebelión de los de abajo ante una gravísima situación económica y social, y desató la crisis política y de representatividad de las instituciones del Estado. La rebelión popular echó a De la Rúa y a Cavallo y se sucedieron en pocos días cinco presidentes, para caer luego en la inestabilidad del propio Duhalde. “El Argentinazo se desató también como producto de una crisis alrededor de la hegemonía dentro de las clases dominantes, en el marco de aquella crisis económica mundial que se desarrollaba desde 1997 y en un mundo en el que venían surgiendo nuevas
potencias con “oportunidades” para las clases dominantes de nuestro país. Particularmente es el caso de China, en que ya la Presidenta Cristina Kirchner había señalado la importancia internacional del Congreso del PC de China, a lo que agregó hace pocos días el saludo en mandarín por la conmemoración del Año Nuevo chino, usando la cadena nacional de televisión. “Duhalde ejecutó la salida de la convertibilidad con la mega devaluación de los salarios y la pesificación asimétrica. Así salvó a los bancos, le volvió a dar “competitividad” a los monopolios y a las exportaciones, y benefició a los terratenientes. El pueblo pagó la crisis con millones de desocupados y
salarios devaluados. Así se reinició un ciclo de reactivación económica. “La matriz de exportación que impulsaba el gobierno de Duhalde tenía un centro en la carne y la agricultura con destino principalmente a Europa y Rusia. También en el petróleo, el acero, el aluminio y otros. Mantenía los servicios públicos en manos principalmente de monopolios europeos. Así daba una salida de fondo al conjunto de las clases dominantes en el escenario mundial en la que el capitalismo imperialista estaba saliendo del nuevo ciclo de crisis del 2000: traccionado por los EE.UU. y el empuje de China imperialista, que se iba constituyendo en la “fábrica del mundo”.
retoma la experiencia de las asambleas populares del 2001, se profundiza la recuperación de organismos de masas en el movimiento obrero y popular. El descrédito hacia las instituciones del Estado sigue latente y vuelve a emerger una y otra vez. Ese es el gran drama de los distintos sectores dominantes en este momento cuando se debaten cómo descargar la crisis sobre las espaldas del pueblo y a la vez evitar un nuevo estallido. Entonces, a 12 años, sigue vigente el camino que marco el Argentinazo, en el que el pueblo decide su propio destino independiente de las clases dominantes. Hoy el desafío es reconstruir el frente popular, continuar en la recuperación de cuerpos de delegados y comisiones internas en el movimiento obrero, y enfrentar las medidas antipopulares que se preparan. Así será posible avanzar por un camino liberador.
“Tras el Argentinazo, la masacre del Puente Pueyrredón a mediados del 2002 fue el punto de inflexión de aquella situación de crisis política. Mostró la inviabilidad de lo viejo, pero a la vez la imposibilidad del pueblo para imponerse frente a las armas de los comisarios Franchiotti, del Estado, de los que “no se iban a ir” porque tienen que ser echados con un proceso revolucionario liberador. “El kirchnerismo es un producto de este desenlace. No resuelve el conflicto fundamental en un sentido popular, sino que expresa el surgimiento de una nueva hegemonía en las clases dominantes, reorientando la matriz productiva y de exportación, aprovechando la devaluación duhaldista, con eje en la soja, la minería y el petróleo (hasta hace unos años), etc., junto al negocio automotriz, manteniendo la dependencia y, (después de su reestructuración y quita), el pago de gran parte de la deuda pública ilegítima y fraudulenta. (…)” Documento CR: “Nuestra ruptura con el PCR y la reconstrucción del Comunismo Revolucionario”, marzo de 2013.
• Mayo: Corte de calle de 17 días de la CCC y la FTV en La Matanza. El gobierno debe ceder a sus reclamos. • 17 de junio: Pueblada en General Mosconi, Salta. Dos asesinados por la Gendarmería. Enorme marcha a Plaza de Mayo contra la represión. • 4 de septiembre: Segunda asamblea piquetera, con 1500 delegados de diversas organizaciones. • 14 de octubre: Elecciones legislativas. Los votos en blanco y abstenciones suman el 40%, transformándose en la primera fuerza electoral. • 1 de diciembre: Se establece el “corralito” bancario: no podías retirar más de 250 pesos por semana. Mientras, los bancos fugaban millones fuera del país. • 12 de diciembre: Cientos de cortes de ruta en la jornada de lucha acordada en la Segunda Asamblea Piquetera. • 13 de diciembre: Paro Nacional de las dos CGT y la CTA. Protagonismo del movimiento obrero ocupado y unidad con los piqueteros. Camioneros junto a pequeños y medianos productores agropecuarios cortan rutas y bloquean pasos fronterizos. • 18 de diciembre: Se producen saqueos a supermercados en distintos puntos del país. • 19 de diciembre: De la Rúa declara el Estado de Sitio. Irrumpe el pueblo y desborda la Plaza de Mayo. Cacerolazos, piquetes y fogatas en todos los barrios. Renuncia Cavallo. • 20 de diciembre: El pueblo se vuelca a las calles en todo el país. El gobierno organiza la represión. Tras un día de combates y con un saldo de 38 muertos, De La Rúa renuncia y huye en helicóptero.
10 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario
Asamblea Universitaria en el Congreso
Eligen rector de la UBA con represión En diciembre de 2010 el Parque Indoamericano fue ocupado por miles. Expresó la acuciante necesidad de vivienda digna. Una semana de conflicto. Tres asesinados. Una lucha que sigue. Entrevistamos a Mirta Villarroel y Sergio Párraga, protagonistas de aquellas jornadas.
E
l 5 de diciembre se realizó la elección de Rector de la UBA en el Congreso de la Nación con un fuerte operativo policial, que incluyó balas de goma y gases lacrimógenos contra estudiantes y docentes que se manifestaban. A varios asambleístas directamente se les impidió el acceso a la sesión. Así, las minorías profesorales que gobiernan la UBA, en acuerdo con el gobierno nacional, garantizaron su continuidad en el Rectorado. Fue elegido rector Alberto Barbieri, ex - decano de Económicas, que expresa el acuerdo entre kirchneristas y radicales para profundizar el camino del ajuste en la educación, la continuidad de la Ley de Educación Superior de los 90 y una UBA de negociados con grandes monopolios. El gobierno nacional garantizó esta elección, como se vio tras la reunión de Barbieri con el jefe de Gabinete Capitanich. El sector del kirchnerismo transversal, autodenominado “progres” (Exactas, Sociales y Filo), propusieron como rector a Federico Shuster, ex - decano de Sociales, un candidato testimonial que les permitió mostrar sus diferencias pero legitimar la elección de Barbieri.
Movilización y represión policial La noche anterior a la elección, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) junto a los centros de estudiantes de la UBA realizó un festival y acampe frente al Congreso. La jornada contó con la presencia de los ex–presidentes de la FUBA que levantaron la histórica lucha del 2006, donde se instaló el programa por la democratización del co-gobierno. Los estudiantes con la FUBA junto a la asociación docente (AGDUBA) nos movilizamos frente al vallado policial del Congreso para impedir que la asunción de Barbieri se dé en un clima de total normalidad y
consenso como si el movimiento estudiantil fuera parte de este acuerdo. Luego de que a varios consejeros estudiantiles se les impidiera el ingreso para denunciar la composición antidemocrática de esta elección, se realizó un escrache con huevazos y pintura y se derribaron las vallas que puso la Policía Federal para impedir el paso hacia la Asamblea. La policía respondió reprimiendo con gases lacrimógenos, carros hidrantes y hasta balas de goma. Así fue elegido Barbieri rector, nuevamente como en el 2006 y 2009, en el Congreso de la Nación con la Policía Federal. Se volvió a mostrar que la Universidad es una institución del Estado, que garantiza que una minoría profesoral siga gobernando. Mientras, los estudiantes y docentes exigimos aumento presupuestario y que se democratice el co-gobierno de la Universidad: que todos los docentes que nos dan clase puedan votar y ser votados en un claustro único, que aumente la representación de los estudiantes
CABA
Sigue el paro de pediatras del SAME
L
os trabajadores médicos pediatras de los programas de Pediatría en Casa y PADU, dependientes del SAME, resolvieron continuar con el paro hasta el miércoles 18/12, día en que realizarán una nueva asamblea. Reclaman la derogación de la Resolución del Ministerio de Salud de la CABA Nº1657 del 31/10 con la cual el gobierno porteño pretende reducir a la mitad los puestos de trabajo y recortar el salario un 42%. A través del programa Pediatría
en Casa (que funciona desde el año 2000) los pediatras concurren a domicilios particulares de niños en situación vulnerable. El PADUPediátrico (desde el 2003) asiste a todos los colegios del CABA cuando se requiere un médico pediatra que no requiera una ambulancia. Algunos programas, como el BAP y GORIP, directamente desaparecieron. Los profesionales están distribuyendo un petitorio para que la población también pueda expresar su repudio a este ajuste.
y que los trabajadores no-docentes tengan voto.
DEBATES EN LA FUBA Durante las semanas previas a la elección, varias organizaciones inten-
taron llevar adelante la campaña propuesta por la FUBA como preparativos para la movilización del 5 de diciembre. Esta campaña tuvo muchas limitaciones, ya que Partido Obrero, copresidencia de la FUBA, y las fuerzas del FIT llevan adelante la propuesta
Asado de fin de año en Capital Federal
de contraponerle a la Asamblea antidemocrática una “Asamblea Universitaria realmente democrática electa por el voto universal”. Esta propuesta lleva al programa del voto directo, propuesta impulsada también por el Banco Mundial y la propia CoNEAU. Es un debate que ya había sido superado durante el 2006, como contamos en el Vamos! Nº 17. La acción de impedir la elección antidemocrática fue votada en la última asamblea interfacultades y ratificada en la Junta Ejecutiva de la Federación posteriormente. Aún así el Partido Obrero convocó a una Junta Ejecutiva de emergencia, el día anterior, para llevar adelante una moción para que se vote durante la Asamblea Universitaria: “Disolver la presente asamblea y convocar una nueva electa por el voto universal de toda la población universitaria”. De esta manera, contrapusieron en los hechos intentar impedir la asamblea con ingresar y proponer una moción. Fue así que el PO se mantuvo alejado del escrache, ingresó a proponer su moción, legitimó en los hechos la Asamblea Universitaria y salió en los medios a desconocer el acto de repudio que se realizó manifestando que la FUBA no tenía nada que ver. A su vez La Corriente, en la vicepresidencia de la FUBA, y La Mella, co-presidencia, llevaron adelante una campaña en conjunto para reagrupar a las fuerzas del movimiento estudiantil en torno al programa de la Federación para democratizar el co-gobierno con un claustro único docente, mayor representación estudiantil y la inclusión de los no-docentes con voz y voto, por presupuesto y contra la Ley de Educación Superior. Así sí es posible avanzar, como en la Rioja, por un proceso de lucha masivo que permita discutir un nuevo estatuto realmente democrático, entre estudiantes, docentes y no-docentes.
E
l sábado 14 de diciembre se realizó un asado de fin de año con las agrupaciones La Corriente de la UBA, Río Abajo IUNA, La 28 y Desde las Aulas-Terciarios, Amartillazos-Secundarios, Movimiento Proyectar, Potencial Docentes y graduados UBA, Abran Paso, El Salamanquista, Insurrectas Mujeres por la liberación. También participaron compañeros de la agrupación estudiantil Puño y Letras de La Plata, y de la Agrupación Clasista Lucha y Trabajo. Con amplia participación de compañeros, amigos y familiares, cerraron el año en el centro cultural “El patio de Chile”, con una buena comida, proyecciones de un año con muchas luchas y actividades de las agrupaciones, muestras de fotos y exposiciones artísticas. Abran Paso emitió en vivo, tocaron “Sin receta” y el “Dúo imperial”, hubo monólogo y lectura de poesía. A pesar del calor la noche cerró con una fiesta a puro baile. Se preparan para realizar el campamento de verano los días 3 al 6 de enero.
Vamos por la Liberación! - Nº20 - 18 de diciembre de 2013 | 11
China acelera la marcha a convertirse en una gran superpotencia imperialista
El “sueño” de la burguesía china: más monopolización, más expansión
Preocupación por los efectos de la crisis económica mundial. Ambición de transformar a China en una gran superpotencia hegemónica. El trasfondo de las reformas aprobadas en el reciente 3er. Pleno del CC del Partido “Comunista” chino. Por Leandro Leiva
L
a 3º sesión plenaria del Comité Central del Partido “Comunista” de China, realizada a mediados de noviembre, aceleró el paso en la transformación de China en una gran superpotencia imperialista del siglo 21: lo que el actual presidente Xi Jinping llama el “sueño chino”. Es un hito significativo en el camino emprendido a partir de la restauración capitalista iniciada en 1978 bajo el liderazgo de Deng Xiaoping tras la muerte de Mao Tsetung. Es la tercera gran reforma, tras las de 1978 y 1992.
Fortalecimiento y apoyo estatal a los monopolios privados Con el acostumbrado palabrerío sobre el “socialismo con características chinas”, la reforma le da definitivo impulso a la economía llamada “de mercado” y a la concentración monopolista. Se supone que el mercado debería resolver ahora el problema de la “sobrecapacidad” en sectores estratégicos que vienen padeciendo superproducción (acero, cemento, astilleros). Las decisiones sobre las inversiones serán menos controladas por el Estado. El capital monopolista chino podrá acceder ahora directamente —y ya no a través del Estado— a sectores todavía protegidos como el agua, el petróleo, el gas, la electricidad, los ferrocarriles y las telecomunicaciones. Se disminuyen las protecciones estatales (salvo, por supuesto, a las empresas estratégicas y monopólicas como las de “seguridad nacional”); se amplía la autonomía de las gigantescas corporaciones del Estado, librándolas a la competencia con los monopolios privados y autorizando su asociación con ellos; y se emplea a fondo el Estado en apoyo de las corporaciones privadas para su transformación en “empresas globales” (es decir en monopolios internacionales con filiales, bancos y asociaciones en el extranjero). Las medidas avanzan en la privatización del régimen de propiedad de la tierra, que desde las reformas agrarias de principios de los ’50 y después de 35 años de restauración capitalista aún sigue siendo formalmente propiedad del Estado (los agricultores pueden arrendarla, pero no venderla). La resolución clasifica la tenencia de la tierra en 4 categorías: familiar, colectiva, cooperativa y empresa privada, abriendo paso al “sistema de propiedad por acciones”. También habrá un “mercado” para las tierras: los campesinos que emigran a la ciudad podrán vender su terreno familiar. Se legaliza así el despojo de millones de campesinos y la reconcentración de la propiedad de la tierra (medio de producción todavía esencial para cientos de millones de familias rurales
Aires imperiales. El presidente chino Xi Jinping. chinas). Una reconcentración ya no a la medida de una clase de terratenientes feudales —como era antes del triunfo revolucionario de 1949—, sino de las grandes corporaciones capitalistas monopólicas dedicadas a la producción agrícola y ganadera, y de las que esos cientos de millones ya están pasando a convertirse en asalariados. En el sector financiero la reforma señala el fin del monopolio del Estado, autorizando que el capital extranjero instale bancos privados
el mercado interno para zafar de su extrema dependencia de la inversión estatal y de la exportación a los mercados europeos y estadounidense golpeados por la crisis— exige también la correspondiente liberalización del sistema social y político. Por eso la resolución ofrece atemperar en cierto grado el régimen policíaco impuesto por la burguesía monopolista china desde hace más de 30 años, reduciendo los “delitos” castigados con la pena de muerte, prohibiendo la “reeducación”
general del P”C”Ch y presidente de la Comisión Militar Central). Ese Comité tendrá también entre sus misiones prevenir y preparar a China para la disputa estratégica con otros imperialismos —particularmente con el yanqui que firmó acuerdos militares con Japón y Filipinas y reforzó la presencia de su flota en el Mar del Sur de China (donde se recalienta la disputa por unas islas con Tokio). La “reforma” también flexibiliza el rígido régimen de planificación
Las amplias reformas aprobadas en el 3º Plenario reflejan, por un lado, la preocupación de la burguesía monopolista china frente a la crisis económica que sigue sacudiendo a los centros imperialistas y a la consiguiente desaceleración de la economía china, con sus repercusiones económicas y sociales. Pero también expresan las ambiciones de la clase dominante de aprovechar a fondo la propia crisis para consolidar la transformación de China en una gran superpotencia mundial capaz de competir en un pie de igualdad con los EEUU y avanzar —como preconizó en octubre la agencia Xinhua— hacia un mundo “desamericanizado”. “pequeños o medianos”. El cambio de yuanes por moneda extranjera y las inversiones bancarias extranjeras ya rigen en una zona de librecambio recientemente creada en Shanghai, que de este modo rivaliza con el gran centro financiero de Hong Kong.
“Sueños”… de volver a la grandeza imperial. Pero la relativa y gradual liberalización económica —que los capos chinos confían en poder ir orientando crecientemente hacia
en campos de “trabajo forzado” (laojiao) y las torturas policiales para obtener confesiones (lo que en sí mismo es toda una confesión de la burguesía china). No demasiada “liberalización”, sin embargo, porque al mismo tiempo el temor a las protestas sociales — que en los últimos años se producen por miles en las ciudades y en el campo— llevó al Pleno a crear un Comité de Seguridad del Estado bajo la conducción directa del presidente Xi Jinping (que además es secretario
familiar, suavizando la prohibición a las familias de tener más de un hijo y autorizando a las parejas a tener dos hijos si uno de los padres es hijo único. En beneficio de las grandes corporaciones chinas, la medida sale tempranamente al cruce de la falta de mano de obra barata que los monopolios padecen y padecerán en el futuro como consecuencia de los aumentos salariales que una parte de los trabajadores viene conquistando desde la gran oleada de luchas de 2010 en las fábricas
automotrices y de informática. Otra medida en la misma dirección es la prometida —y hasta ahora nunca cumplida— flexibilización del hukou, el sistema de registro de vivienda que en las ciudades priva de derechos de estudio, de salud y otros a los residentes provenientes del campo. El hukou se implementó para impedir la migración masiva de campesinos a las zonas urbanas (donde mayoritariamente viven en barrios pobres sin servicios básicos como agua potable o electricidad). Alrededor de 260 millones de personas viven en áreas urbanas sin el hukou adecuado. Ahora se promete ablandar ese sistema y mejorar las condiciones de vida promoviendo la “urbanización”. Por eso, según el documento oficial, se concedería a los campesinos el derecho “a poseer, usar y transferir sus tierras”, reforzando también con esto la reconcentración de la tierra. Poco y nada sobrevive de las históricas conquistas sociales logradas por los obreros y campesinos chinos a costa de su sangre y su trabajo en décadas de lucha revolucionaria (1924-1949) y de construcción del socialismo (19491978). La restauración capitalista barrió en sucesivas “reformas” esas conquistas. La cada vez mayor concentración monopolista, el avance del capital financiero y de las corporaciones chinas en todo el mundo y los repartos de “esferas de influencia” mundiales que la actual reforma presagia, sólo depararán la agudización de la rivalidad global con otros imperialismos, y mayores padecimientos al pueblo chino y a los pueblos del mundo.
12 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario
Condenaron a los trabajadores de Las Heras
La Justicia empetrolada Condenaron a prisión perpetua a los trabajadores petroleros acusados -sin pruebas- por la muerte de un policía en 2006 en una pueblada en Las Heras, Santa Cruz. Por Martín Bustamante desde Caleta Olivia La Justicia de Caleta Olivia dio la pena máxima a cuatro trabajadores, y otras seis penas de cinco años, al considerarlos, por mayoría, culpables del homicidio del oficial Sayazo, ocurrido el 7 de febrero de 2006. En ese entonces se realizaban medidas de fuerza para reclamar el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y el pase al convenio petrolero de quienes se encontraban encuadrados en la UOCRA. La policía detuvo al trabajador Roberto Navarro, mientras lo entrevistaban en una radio. Se organizó una concentración en la Municipalidad que fue reprimida por la policía provincial y la Gendarmería, lo que provocó una pueblada. En ese contexto fue asesinado el policía. La Cámara en lo Criminal, integrada por los jueces Cristina de los Ángeles Lembeye, Juan Pablo Olivera y Humberto Eduardo Monelos, dictó sentencia y condenó a cuatro trabajadores a prisión perpetua por el delito de homicidio calificado. Cinco trabajadores fueron condenados a cinco años de prisión por coacción agravada, y otro recibió una pena, también de cinco años, por lesiones. La presidenta de la Cámara votó en contra de las penas mayores. Apenas se dio la lectura del fallo, se empezaron a escuchar los gritos y llantos desoladores de los familiares de los procesados, que se encontraban alojados en un salón contiguo alrededor un parlante en volumen bajo (lo único que les permitía conocer lo que leía la jueza). También estaba Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo, quien se acercó al hijo de Ramón Cortez, uno de los condenados, que gritaba: “mi papá nunca le hizo mal a nadie”. Organizamos de derechos humanos solicitaron la nulidad del juicio por las irregularidades que salieron a la luz. El hecho más contundente fue que uno de los testigos que acusó a alguno de los imputados, Flavio Torres, reveló que su declaración se la había armado la policía y que la firmó bajo amenaza. “Es una aberración lo que han hecho”, declaró la abogada Rosa Rasuri, “hay dos de los condenados que directamente no
Familiares y trabajadores marcharon hasta el juzgado de Caleta Olivia, junto con dirigentes gremiales, sociales que viajaron para llevar el apoyo a los petroleros acusados.
Los condenados y sus familiares denunciaron que se trata de una causa armada y que fueron sometidos a torturas cuando estuvieron detenidos. Numerosos testimonios de los trabajadores, sus familiares e incluso Luis Bicego, cura párroco de Las Heras, relataron torturas y maltratos por parte de la policía. Rosana Totino, ex concejal, denunció la existencia de centros clandestinos de detención. fueron nombrados por ningún testigo en el juicio”. Luego adelantó que van a apelar el fallo. La presidenta del Tribunal anunció que nadie quedaría detenido, ya que las penas serán efectivas luego del proceso de apelaciones. Por eso los condenados seguirán en libertad.
Ramón Cortez y su esposa en un acto realizado anteriormente en Buenos Aires. Atrás, la Madre de Plaza de Mayo Elía Espen.
Fallo breve, jornada larga Durante la lectura del fallo, los representantes parlamentarios permanecieron afuera junto a nutridas delegaciones que llegaron desde Capital Federal, Neuquén y varias ciudades santacruceñas. La comisión de Familiares y amigos de los empleados del petróleo procesados y los comités por la absolución organizados en Buenos Aires y otras localidades, llegaron por la madrugada a Las Heras. “Al fiscal Candía la cárcel ya, a los petroleros la libertad”, se escuchaba a las 7.30 hs. La tranquilidad matutina que caracteriza a esta ciudad del norte de Santa Cruz se conmocionó con una columna que atravesaba sus calles para marchar hasta el juzgado. Allí los esperaba un importante operativo de seguridad, coordinado por la policía provincial y la prefectura, que no evitó ostentar ametralladoras y efectivos con los
rostros ocultos. Los petroleros de Las Heras recibieron el apoyo de varias personalidades. Entre los que se encuentran el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, Patricia Walsh, el sindicalista Pablo Micheli y el periodista y escritor Osvaldo Bayer. Luego de la sentencia, la preocupación y la bronca se trasladaron hacia afuera. Los militantes cantaban “libertad a los presos por luchar”, los familiares lloraban y gritaban; algunos de los procesados también lloraban, otros consolaban a sus familiares. La movilización de alejó del lugar y se detuvo en el monumento a Gorosito. Allí se hizo
Es una aberración lo que han hecho; hay dos de los condenados que directamente no fueron nombrados por ningún testigo en el juicio.” Rosa Rasuri, abogada defensora.
Una bolsa en la cabeza y un par de cachetadas a un testigo no implica decirle lo que tiene que decir ni es tortura.” Ariel Candia, ¡fiscal en la causa!
Si estos jueces se levantaron hoy con ganas de estar bien con la presidenta y con las petroleras, a nosotros no nos asusta.” Ramón Cortez, trabajador condenado.
El jueves 12, mientras se desarrollaba el juicio en Santa Cruz, organizaciones gremiales, sociales y políticas nos concentramos en la esquina Corriente y Callao de la CABA.
un acto. Hablaron diputados nacionales del FIT, y representantes de las organizaciones presentes, entre ellos delegados de los trabajadores del subte, trenes Sarmiento, la Línea 60, Hospital Garrahan, Donelly, Unilever, Inti, Emfer, Suteba-La Matanza y otras seccionales, CTASanta Cruz, docentes de la misma provincia. Ramón Cortez, uno de los condenados, dio su propia sentencia: “si estos jueces se levantaron hoy con ganas de estar bien con la presidenta y con las petroleras, a nosotros no nos asusta. A mí personalmente, como que me llamo Ramón Cortez y soy padre de cinco hijos, con mi esposa, que la tengo bastante quebrada ahí atrás, quiero decirles que no me van a vencer, carajo”. Elía Espen, Madre de Plaza de Mayo, afirmó: “se ha cometido una enorme injusticia… este gobierno y sus satélites lo único que hacen es atacar a los trabajadores. Nosotros tenemos que estar más unidos que nunca”.