EXAMEN DE EVALUACIÓN.B1ºC

Page 1

1.Explica las principales diferencias que hay entre la explicación pre-racional y la explicación racional. (1.5p.) Explicación pre-racional -Las explicaciones pre-racionales se sirven

Explicación racional -La filosofía y la ciencia, que buscan ofrecer

más de la imaginación que de la razón; por este mismo motivo, los mitos utilizan en gran medida la simbología y la metáfora. -los mitos y la magia tienen su principal fuerza legitimadora en el ámbito de lo sobrenatural, el cual se constituye como modelo de lo natural. -Lo sobrenatural, la voluntad de los dioses, como principio explicativo, ofrece explicaciones de carácter arbitrario. -En las explicaciones míticas juega un papel fundamental tradición, el conjunto de narraciones que, lentamente y con el tiempo, van pasando de generación en generación, algo que tuvo su garantía de aceptación acrítica.

teorías coherentes y contrastables, usando los símbolos y las metáforas solo en cierta medida. -La explicación racional se mueve exclusivamente en el ámbito de la experiencia natural, para buscar en ella principios y causas, ideas universalmente validas -la razón humana persigue lo contrario: las regularidades que rigen la naturaleza y que puedan ser expresadas a través de leyes. -las explicaciones racionales se caracterizan por el replanteamiento de sus presupuestos y, en el caso de la filosofía, la tarea crítica, a lo «establecido».

2. ¿Qué tipo de realidad captan los sentidos? ¿Por qué, a pesar de ello, decimos que la razón es capaz de predecir acontecimientos futuros?(1p.) Los sentidos, por si solos, nos muestran puros datos concretos, singulares e inconexos. Además, son limitados, no tienen acceso real a la verdadera estructura, por ejemplo, de la materia. Nos muestran, en resumen, una realidad cambiante, variable, múltiple y aparente. Ahora bien, la razón bien descubre o bien introduce orden en el caos percibido. Percibe regularidades en el comportamiento de la naturaleza, que formula mediante leyes. Estas leyes son las que permiten predecir acontecimientos futuros o, al menos, la probabilidad con que se espera que estos se repitan. 3. ¿En qué consiste el problema del método inductivo?(1.5p.) En la contrastación de las hipótesis que luego elevamos al estatus de ley, el paso del fenómeno aislado a la leyes posible gracias a una generalización inductiva. Ahora bien, se plantea un problema: desde el punto de vista lógico, en un argumento inductivo las premisas hacen «probable» la conclusión, pero no la «hacen necesaria» como en los argumentos deductivos y, dado que las leyes han de ser necesarias y universales, no pueden basarse en generalizaciones descriptivas obtenidas de la observación. Así surge el problema de cómo fundamentar las leyes científicas. Dicho de otra forma, según el principio de la inducción: a partir de una cierta evidencia argumentamos que podemos sacar conclusiones que van más allá de dicha evidencia. Este principio expresa la creencia de que el futuro será igual que el pasado. Pero, ¿cómo fundamentar este principio? Si la respuesta es que hasta ahora ha funcionado correctamente estamos dando un argumento circular, ya que funda el principio de la inducción en una inferencia inductiva. Para Hume no había justificación racional para el problema de la inducción. Su postura tuvo (y sigue teniendo) una repercusión sobre la concepción de las leyes científicas, en el sentido de que el aceptar o no el principio de inducción determina las diversas concepciones sobre las leyes científicas (así distinguiremos <<ley causal» dentro de un sistema determinista, frente a <<ley probabilística» dentro del indeterminismo). Si Hume está en lo cierto, nuestra creencia en la racionalidad y certeza científica se desmorona: la ciencia no contiene verdades necesarias, sino solo términos probabilísticos. Ello conduce al escepticismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EXAMEN DE EVALUACIÓN.B1ºC by JIMENEZ PRIETO - Issuu