JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Page 1


ESQUEMA 1. VIDA Y OBRA 2. INTRODUCCIÓN A SU PENSAMIENTO 3. ETAPA OBJETIVISTA 4. ETAPA PERSPECTIVISTA (GNOSEOLOGÍA)

5. ETAPA RACIOVITALISTA 5.1. LA RAZÓN VITAL 5.2. LA VIDA, REALIDAD RADICAL 5.3. EL OTRO COMO PROBLEMA 5.4. LA RAZÓN HISTÓRICA 5.4.1.NUEVOS CONCEPTOS: • BIOGRABÍA • IDEAS Y CREENCIAS: LA ESTRUCTURA DE LA NATURALEZA HUMANA. • MASA • GENERACIÓN 6. EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA

-2-


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

1. VIDA Y OBRA (Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales. Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen. Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época. Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades. Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad. Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923). En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos. No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de

-3-


vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes. El

núcleo

del

invertebrada (1921), El masas(1930), Ideas y filosofía? (1958).

ideario orteguiano se encuentra en obras como España tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es

Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote(1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro(1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos enVieja y nueva política (1914), La decadencia nacional(1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931). Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros.

2. INTRODUCCIÓN A SU PENSAMIENTO Nació en la ciudad de Madrid y se formó en la Universidad Central de Madrid. En ésta predominaba el krausismo plasmado en el regeneracionismo suscitado por la derrota española en la guerra contra los EE.UU. y la consiguiente pérdida de las colonias españolas de ultramar. Se pedía recuperar los valores sin caer en el desánimo a la vez que se cultivaba una línea pedagógica para educar a la sociedad española en la necesidad de integrarse en Europa. Continuó sus estudios en Alemania bajo la tradición neokantiana, tendencia que abandonó en 1910 cuando se incorporó como catedrático de metafísica en la Universiad de Madrid. Tomó el relevo de la generación del 98 analizando las peculiaridades de la sociedad española y luchando por su modernización. Como miembro de la generación de 1914 optó por el optimismo y la europeización de España.

-4-


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

Ortega escribe en un momento en que se analiza la función de la razón y de la filosofía, así como la crisis de un modelo de ciencia.

<< aceptado la circunstancia de mi nación y de mi tiempo. España padecía y padece un déficit de orden intelectual. Había perdido la destreza en el manejo de los conceptos, que son, ni más ni menos, los instrumentos con que andamos andamos entre las cosas. Era preciso enseñarla a enfrontarse [sic] con realidad y transmutar esta en pensamiento con la menor pérdida posible. Se trata, pues, de algo más amplio que la Ciencia. La Ciencia es solo una manifestación entre muchas de la capacidad humana humana para reaccionar intelectualmente ante lo real. Ahora bien, este ensayo de aprendizaje intelectual había que hacerlo allí donde estaba el español, en la charla amistosa, en el periódico, en la conferencia. Y era preciso atraerle hacia la exactitud de la la idea con la gracia del giro. En España para persuadir es menester antes seducir.> seducir.>> ORTEGA Y GASSET, José: El quehacer del hombre. “Archivo de la palabra” del Centro de Estudios históricos.

EL MARCO TEÓRICO DE SU PENSAMIENTO refleja diversas raíces y tradiciones. Raíces/ Intereses - influencias Tradiciones RAÍCES Platón (de quien rechazó su concepto de verdad absoluta). CLÁSICAS Aristóteles. La Biblia judeocristiana. TRADICIÓN Filosofía continental europea: Galileo, Montaigne, Descartes, Renan. MODERNA Dio mucha importancia a las revoluciones científica e industrial. TRADICIÓN Fue influido por Kant y los neokantianos, especialmente en su ALEMANA primera etapa (objetivismo). El conocimiento de Goethe está presente en su obra Meditaciones del Quijote. En Nietzsche encontró el concepto de vida y de perspectiva. Y de los husserlianos el concepto del mundo de la vida. También le influyeron Scheler y Hartmann con sus enfoques sobre la ontología y los valores. En Dilthey encontró apoyo para sus conceptos sobre la historia y la razón histórica. También cita mucho a Hegel siguiendo su idea de hª. de la filosofía; y Spengler le aporta la vivencia de la La decadencia de Occidente. EL MARCO HISTÓRICO DE SU PENSAMIENTO está determinado por: +A nivel europeo por las dos guerras mundiales y el surgimiento de los totalitarismos (nazi, fascista, marxista) +A nivel nacional por la monarquía de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera, la IIª República, la guerra civil española y el franquismo. El comienzo de siglo para España es ambivalente: se vive con dramatismo la pérdida de las colonias y se experimenta un progreso científico-técnico que conllevará avances y problemas económicos (gran inversión), sociales (conflictos obreros, mecanización del trabajo) y culturales (cultura poco

5


preparada para la invención y el conocimiento científico). El mayor problema era la falta de una cultura política que encauzara las dificultades de convivencia proponiendo soluciones efectivas durante la monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera y las esperanzas y decepciones de la IIª República. El triunfo de Franco tras la Guerra Civil empeoró la situación. Tras el desastre de la guerra llegó el drama del exilio. Y las instituciones académicas y las instancias de pensamiento entraron en decadencia debido a la represión, la censura y la falta de libertad de expresión. Esto conllevó que muchos intelectuales tuvieran que vivir exiliados. Siguiendo a José Ferrater Mora las etapas del pensamiento orteguiano son OBJETIVISMO (1902-1910), PERSPECTIVISMO (1914-1923) RACIOVITALISMO. Estos tres momentos de la obra de Ortega responden a sus TRES GRANDES INQUIETUDES: 1) Es necesaria la objetividad: Objetivismo (1902-10) 2) La verdad es asunto de puntos de vista complementarios: Perspectivismo (1914-23) 3) ¿Qué valor tiene la razón?: Raciovitalismo (1923-1955)

3. ETAPA OBJETIVISTA (1902-10) Es la primera etapa (1902-1910). En su estancia formativa en Marburgo fue discípulo del neokantiano Cohen y se manifiesta en la defensa de la importancia de las cosas y de las ideas sobre las personas. NOS INVITA A FILOSOFAR y parte del HECHO: ESPAÑA SE ENCUENTRA DESFASADA CON RESPECTO A EUROPA SOCIAL, POLÍTICA, TÉCNICA Y CULTURALMENTE.

3.1. POSIBLES POSTURAS ANTE EL DESFASE ESPAÑOL. 1.CONSIDERAR QUE ESE DESFASE ES NEGATIVO PARA EUROPA. Es Europa la que tiene que adaptarse a España (más o menos, es la línea de Unamuno)

2.CONSIDERAR QUE ESE DESFASE ES NEGATIVO PARA ESPAÑA E INTENTAR CORREGIRLO COPIANDO DE EUROPA. Esta actitud es rechazada por él. No se puede superar ese desfase importando los subproductos técnicos que Europa proporciona, pero sin aclimatar la ciencia que los ha hecho posibles”

6

3.CONSIDERAR QUE ESE DESFASE ES NEGATIVO PARA ESPAÑA E INTENTAR QUE ”ECHE RAICES EN ESPAÑA LA CIENCIA”, QUE ES LO CARACTERISTICO DE EUROPA. “Europa =

ciencia. Todo lo demás es común con el resto del planeta”


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

3.2. PROBLEMA: ¿CÓMO INCARDINAR INTELECTUALMENTE A ESPAÑA EN EUROPA? para que España pueda “empaparse de Europa” (recibir) y “ser manantial para Europa” (aportar), necesita la disciplina del objetivismo científico y filosófico. 1) Evitando las dos desviaciones en que se ha caído comúnmente: la desviación consistente en hacer literatura no apoyada en un serio sistema intelectual ( escribir bellamente, pero sin justificación) la desviación consistente en dedicarse a la erudición hueca , que recoge muchos datos pero no llega a pensar 2) y cultivando la ciencia, que es fruto de una disciplina intelectual que se apoya en unas actitudes básicas: la precisión y el método, el hábito crítico y la racionalidad a) PRECISIÓN Y MÉTODO si falta, discutimos en vano sobre cuestiones que no hemos definido con anterioridad hay que DEFINIR ( = deslindar un tema de otros ) frente al voluntarismo ( estudiar las cosas “a la buena” ), se trata de usar el ideal metódico como único camino para la verdad y la ciencia b) HÁBITO CRÍTICO si falta, juzgamos las cosas con las vísceras, no con la cabeza consiste en contrastar cualquier doctrina con la piedra de toque de la verdad y la razón c) RACIONALIDAD para corregir cualquier indisciplina intelectual es patrimonio de todo ser humano UNA ORIENTACIÓN:

EN SINTESIS: Decir NO a: los personalismos, los mimetismos, y los exotismos Decir SI a: cultivar la actitud intelectual rigurosa y metódica de la ciencia mediante “la vuelta a las cosas mismas” sin descuidar “la voluntad de sistema” como esencial para la ciencia: la teoría, la ciencia sólo es válida en la medida en que es sistemática, o sea, en la medida en que es posible situar las cosas dentro de un armazón de coordenadas. Es la voluntad de sistema lo que caracteriza al filósofo y no el haberlo alcanzado”

7


4. SEGUNDA ETAPA. EL PERSPECTIVISMO (GNOSEOLOGÍA) Oponiéndose al realismo y al idealismo hace del PERSPECTIVISMO el fundamento de su teoría del conocimiento. Para el realismo: un enunciado es verdadero en tanto que se corresponde con un estado de cosas independiente de la mente. LA VERDAD es fruto de la adecuación de la mente con el objeto a través de lo percibido. Para el racionalismo – idealismo: Un enunciado es verdadero en tanto que se corresponde con un estado de ideas dependientes de la mente. LA VERDAD es fruto de las garantías racionales o epistémicas. El perspectivismo frente a ambas posiciones contrapone: PERSPECTIVISMO

CRITICA

REA LIS MO

IDEA LIS MO

(1) La verdadera realidad son las cosas, Independientemente de mi pensar sobre ellas. (2)La realidad es tal y como la conocemos (3)La ciencia es el único conocimiento verdadero (4)Sólo la ciencia nos puede dar un conocimiento objetivo del hombre

1)

La realidad no es independiente del sujeto que conoce.

2)

Vemos la realidad desde nuestro punto de vista.

3)

La ciencia es solo una perspectiva de la realidad.

4)

El hombre no tiene naturaleza sino historia

(a) Subjetivismo (b) disuelve el mundo exterior a favor del yo (c) yo atemporal y ahistórico (d) verdad atemporal (e) teoría abstracta sin referencia a la vida (f) va contra la vida

(a) el yo no puede existir sin las cosas (b) no se puede hablar de las cosas sin el yo, (c) (d) (e) (f)

pero tampoco del yo sin las cosas

“yo soy yo y mis circunstancia” la verdad es perspectivista dato radical: la vida del yo en el mundo, en este mundo

Ortega toma el planteamiento perspectivista que ya había hecho F. Nietzsche y, por ello, considera que NO EXISTE UNA REALIDAD de manera INMUTABLE, ESTÁTICA y ÚNICA. La realidad es multiplicidad, cambio y perspectiva: Hay tantas realidades como puntos de vista. El punto de vista crea el panorama. La realidad deviene multiplicada y enfocada. Complementación de los distintos puntos de vista. Comienza con el descubrimiento de la CIRCUNSTANCIALIDAD del hombre.

soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo>>. yo>>

<<Yo

El método será

reflexionar sobre las cosas cercanas. La vida es circunstancia, es encontrarse en una circunstancia (= todo lo que no soy yo; yo viviendo con, entre y en función de las cosas; el mundo en el que estoy, el mundo en que elijo ser lo que tengo que ser: mi mundo). Así vivir tiene un carácter circunstancial y, por ello, el conocimiento se ofrece en perspectivas o puntos de vista (visuales, intelectuales, emocionales, valorativas). <<Mi circunstancia>> es, por lo tanto, todo lo que me rodea (espacio físico, momento histórico, posición social, situación cultural). Y ella me moldea, me condiciona, me proporciona mis posibilidades de vida, de conocimiento y de acción, es decir, es la perspectiva desde la que conozco el mundo. Así la vida es un continuo intercambio entre el yo y la circunstancia. Por ello los componentes de la perspectiva son: Etimología: Pre-spectiva (experiencias anteriores del sujeto, necesidades, emociones, intereses,…) y Pro-spectiva (porvenir)

8


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

Doble dimensión: subjetiva (aspectos psicológicos y temperamentales) e intersubjetiva (aspectos sociales, culturales,…) Por medio de esta “Teoría de las circunstancias” el hombre contacta con el universo como conjunto total de los diferentes puntos de vista o perspectivas, y éstas aparecen siempre dentro de una circunstancia. Así el ser del Mundo no es “alma” ni “materia” sino PERSPECTIVA. Y ésta está determinada por la circunstancia:

<<Cada hombre es un punto de vista sobre el universo>> Según Ortega no existe un “yo” puro y transparente capaz de descubrir verdades eternas sino un SUJETO que existe individualmente y que piensa para dar sentido a todas sus circunstancias. Somos esencialmente seres circunstanciales. Así se comunica con el universo. La perspectiva visual nos sirve de ejemplo: elementos perspectivismo Alguien mira desde un punto de vista Vida concreta de cada uno Algo visto La situación en la que se vive Distintos planos Los hombres concretos Punto de vista: lugar, dirección. Creencias, ideas. Punto ciego Juego de aspectos no conscientes

“La visión que se tiene de la sierra del Guadarrama es, obviamente, distinta si se la mira desde Madrid o si se la mira desde Segovia. Aquí no cabe preguntarse cuál de las dos visiones es la verdadera, pues ambas lo son a la vez, lo que haría quimérico pretender una visión unitaria de las dos vertientes “ORTEGA Y GASSET, José. Cada hombre es un punto de vista. De ahí la importancia y necesidad de la tolerancia vs dogmatismo: si la realidad tiene múltiples caras, perspectivas como consecuencia existen distintas maneras de pensar y de ver las cosas. Con este planteamiento Ortega reacciona contra: El dogmatismo racionalista ya que éste considera que la verdad -alcanzable por la sola razón abstracta- es una, atemporal e inmutable y, por lo tanto, no puede ser atribuida a personas concretas y mudables. El escepticismo ya que éste considera que no es posible el conocimiento verdadero por la mutabilidad de lo real. No es posible la verdad, solo cabe la multiplicidad de las opiniones. La verdad, lo real, el universo, la vida –como queráis llamarlollamarlo- se quiebra en facetas innumerables, vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si este ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa. Cada hombre tiene una misión de verdad. Donde Donde está mi pupila no está otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios ORTEGA Y GASSET, José: “Verdad y perspectiva”. El espectador. No se puede vivir sin verdad, pero no se puede pretender una verdad acabada porque ésta tarea debe ser llevada a cabo por todos y cada uno de los individuos a lo largo del tiempo. Cada ser humano en un punto de vista esencial y es sumando todas estas visiones como se alcanzaría a tener una verdad absoluta. Cada sujeto solo logra una parte de la realidad y, así, nadie posee la verdad absoluta. SOLO DESDE LA PERSPECTIVA SE PUEDE CONOCER LA REALIDAD. En resumen, la realidad es múltiple y de ella caben múltiples perspectivas, pero la multiplicidad de los puntos de vista sobre la realidad debe ser unificada, en la

9


afirmación de que esas perspectivas no son contradictorias y excluyentes unas de las otras, sino complementarias.

Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sinn embargo no ven lo mismo. La distinta estimación hace que el Si paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además Además como las cosas puestas unas deltas de otras se ocultan s todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje al que otro no llegan. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como como el otro. Pero tampoco tendría sentido que puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondría que hay un tercer paisaje auténtico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora Ahora bien, ese paisaje arquetípico no existe ni puede existir. La realidad cósmica es tal, que solo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser una deformación, es su organización. Una Una realidad que vista desde cualquier punto resultase siempre idéntica es un concepto absurdo. ORTEGA Y GASSET, José: El tema de nuestro tiempo.

5. TERCERA ETAPA. EL RACIOVITALISMO Es una doctrina de madurez que se sitúa tras la publicación de El tema de nuestro tiempo (1923) y que examina LA VIDA Y LA RAZÓN. Con la RAZÓN VITAL pretende evitar el desprestigio al que los filósofos vitalistas (Nietzsche y Bergson) someten a la razón (el irracionalismo) y, para ello, propone un NUEVO CONCEPTO DE RAZÓN que sustituya a la razón pura (el racionalismo / idealismo) 5.1. LA RAZÓN VITAL El raciovitalismo se presente como una alternativa de las posiciones vitalistas de Nietzsche – el conocimiento es fruto de la intuición como actividad cerebral- y Bergson – la razón petrifica la realidad y solo la intuición es la forma de aprehender la vida(irracionalismo) y racionalistas (yo atemporal y ahistórico; vida atemporal; teoría abstracta sin referencia a la vida; va contra la vida; no tiene en cuenta las zonas de irracionalidad humana) ya que ambas son rechazadas por Ortega al pensar que tanto la una como la otra aparecen siempre enfrentadas, cuando en realidad son compatibles. Así lo reflejó en su ensayo Ni vitalismo ni racionalismo recogido en “El tema de nuestro tiempo” (1923). La expresión “RAZÓN VITAL” designa el hecho de que la razón es uno de los constitutivos de la vida, la cual no puede entenderse sin la razón. Sus tesis fundamentales son: La vida es la realidad radical: “pienso, porque vivo” La vida humana es la vida de cual, la vida personal en las propias circunstancias, desde la propia perspectiva. La razón es lo que nos diferencia de cualquier otra vida: el hombre la necesita para sobrevivir.

10


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

El conocimiento es una labor continua, inacabable. Los elementos primordiales de la vida son las ideas y las creencias. Es la VIDA COMO RAZÓN en dos sentidos: 1) Como método: que nos permita orientarnos en la vida, en el sentido de dar razón, de dar una prueba que nos transparente la realidad. Entonces la razón vital es un MÉTODO y así “RAZÓN” es un término que señala que todos los actos “dan razón de” y, especialmente, dan razón para vivir. VIVIR es tratar con el mundo y dar cuenta de él de un modo concreto y pleno. De ello se deriva el SABER como un saber a qué atenerse. 2) Como realidad: es el ser mismo de la vida en cuanto necesita saber a qué atenerse. Entonces la razón vital es una REALIDAD, es decir, una guía en el sistema de la realidad y la propia realidad que se guía a sí misma dentro del universo. Para Ortega, frente al realismo y al idealismo, el conocimiento está arraigado en la vida y la tarea de nuestro tiempo es que la razón pura ceda su puesto a la razón vital, ya que la razón no es más que una forma y función de la vida. En el vivir se da la coexistencia del yo y del mundo.

<<Vivir es decidir constantemente lo que vamos a ser>> 5.2. LA VIDA: REALIDAD RADICAL Toda la filosofía orteguiana gira en torno a la vida. Considera que el tema de la vida tiene en cuenta tanto las posiciones racionalistas( que no garantizan la existencia de un mundo externo aunque han aportado la idea de sujeto o yo) como las idealistas (que parte del sujeto y todo lo convierte en contenido de la conciencia), pero ninguna de ellas ha conseguido crear una filosofía radical por lo que se hace necesario volver a reconstruir la filosofía desde su primer fundamento. Así la filosofía es una actividad vital que tiene como tarea definir nuestra vida como realidad primaria.

La vida impone a todas sus actividades un imperativo de integridad, y quien diga “sí” a una ellas tiene que afirmarlas todas […]. ¿No es tema digno de una generación que asiste a la crisis más radical de la historia moderna hacer un ensayo opuesto a la tradición de esta y ver qué pasa si en lugar de decir “la vida para la cultura” decimos “la cultura para la vida”? ORTEGA Y GASSET, José: El tema de nuestro tiempo.

La VIDA es la realidad radical dentro de la cual se hallan las demás realidades, y éstas encuentran en ella su fundamento. Hablando con rigor la vida no “es” cosa ni espíritu: es un hacerse a sí misma, un “autofabricarse”. La vida de cada cual es la existencia

11


particular que reside entre circunstancias orientándose por su mismidad, autenticidad o destino. Tras su concepto de vida se esconde su TEORÍA DE LA REALIDAD: el ser del mundo es PERSPECTIVA en una determinada CIRCUNSTANCIA. Hemos de buscar para nuestra circunstancia, tal y como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo. No detenernos detenernos perpetuamente en éxtasis ante los valores hieráticos, sino conquistar a nuestra vida individual el puesto oportuno entre ellos. En suma: suma: la reabsorción de la alvo a ella no me salvo yo circunstancia es el destino concreto del hombre […]. Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la ssalvo […]; en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura esta: salvar las apariencias, los fenómenos. Es decir, buscar el sentido que nos rodea. ORTEGA Y GASSET, José: Meditaciones del Quijote. La vida para el ser humano supone un “AUTOFABRICARSE”. La vida no es cosa ni espíritu, sino un hacerse a sí misma. La vida primordial de cada cual es la existencia particular que reside en unas circunstancias. Así cada hombre da a la naturaleza el carácter de mundo desde su propia perspectiva y la vida es anterior al pensamiento. El mundo vital se compone de un poder hacer, de un conjunto de posibilidades, limitadas por la circunstancia. La circunstancia es un cauce que la vida va trazando. El cauce de la vida se mueve dentro de una cuenca inexorable que hace de la propia vida FATALIDAD Y LIBERTAD. El ser humano inserto en la vida como realidad radical carece de una naturaleza o esencia dada. Por ello, para el hombre, la vida es lo que somos y lo que vamos haciendo desde los momentos más cruciales hasta aquellos más banales. Desde este planteamiento se hace necesario volver a reconstruir la filosofía desde su primer fundamento: LA VIDA. Entonces, la filosofía es una actividad vital que tiene como tarea definir nuestra vida como realidad primaria y radical. La vida humana admite GRADOS DE REALIDAD según su mayor o menor acercamiento a su destino (autenticidad) y, por ello, tiene una serie de NOTAS o CATEGORÍAS: 1) VIVIR ES “DARSE CUENTA”: un vivirse, un sentirse vivir, un notarse. Este saber íntimo es un percatarse que nos lleva a ir haciendo una vida personal. 2) VIVIR ES “ENCONTRASE EN EL MUNDO”. El mundo es una forma de estar con las cosas y de estar las cosas en mí; es lo que nos afecta, la CIRCUNSTANCIA.

La vida, nuestra vida en el sentido más vulgar que suele tener esta expresión, posee sin duda la formidable condición de que todas las demás realidades, sean las que sean, van incluidas en ella, pues todas ellas existen para nosotros en la medida en que vivimos, esto es, en que aparecen dentro de nuestra vida. Como, según el refrán árabe nadie puede saltar fuera de su sombra, nadie puede saltar fuera de su vida y, por tanto, todo aquello con que tengamos contacto, todo lo que para nosotros pretendía existir, tendrá en algún modo que presentarse dentro de nuestra vida […]. Dijérase, pues, que estamos en la antesala de la ciencia, de la metafísica, ya que si nos ocupamos de “nuestra vida” es porque hemos tropezado con ella al ir a entrar en el interior de la metafísica; es decir, que la hemos encontrado en la antecámara, antepuesta a la ciencia, que es nuestra indiscutible actuación actual, nos hemos encontrado con que eso, “ir a hacer ciencia”, es algo que nos acontece en “nuestra vida”. ORTEGA Y GASSET,

José:

Unas

lecciones

de

metafísica.

3) VIVIR ES “ENCONTRASE VIVIENDO”: En la vida nos encontramos de golpe, sin haberlo elegido; estamos arrojados a ella, nadie nos ha preguntado sin queríamos o no vivir.

12


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

4) VIVIR ES “DECIDIRSE”. La vida es problemática y dramática. Nos encontramos en el mundo de una forma concreta, ocupados en algo. Estamos forzados a elegir entre varias posibilidades y, así, lo que vamos decidiendo y haciendo es nuestro ser, pues no tenemos una naturaleza o esencia dada; nuestra existencia historia vital- nos constituye. Por ello ese tener que hacer algo y no saber muy bien qué, nos llena de pesadumbre y angustia. 5) VIVIR ES “SER EN EL TIEMPO Y SER TIEMPO”: vivir tiene una finalidad, es anticipación y proyecto, es posibilidad, es limitación y “naufragio” –cuya tabla de salvación es la cultura-. La vida se hace hacia delante, pero el tiempo de nuestra vida no es eterno. De ahí el drama, la prisa o el problema de la vida.

Mi futuro, futuro, pues, me hace descubrir mi pasado, para realizarse. El pasado es ahora real porque lo revivo, y cuando encuentro en mi pasado los medios para realizar mi futuro es cuando descubro mi presente. Y todo esto acontece en un instante; en cada instante la vida vida se dilata en las tres dimensiones del tiempo real interior. ORTEGA Y GASSET, José: Unas lecciones de metafísica.

5.3. EL OTRO COMO PROBLEMA RERIVADO DE LA RADICALIDAD DE LA VIDA. La frase <<yo soy yo y mis circunstancias>> plantea EL PROBLEMA DEL OTRO: 1) porque la preocupación intelectual por la realidad del PRIMER YO propone EL PROBLEMA DE LAS REALIDADES EXTERIORES: “TÚ” Y “ÉL”. En los primeros escritos sobresale al contraponer cosa (lo utilizable) y persona (lo no utilizable y con fines propios). Lo no utilizable es el primer “YO” y el “TÚ” y “ÉL” cuando las trate como si fueran “YO”. Puedo optar entre tratar a otros como cosas o como personas; esto 2º ocurre cuando trato al “tú”y al “él” como fueran “yo”. 2) La conexión entre el SEGUNDO YO Y LA CIRCUNSTANCIA se reduce a ser un solo TÚ. Entonces la frase dice <<yo soy yo y tú>>. La vida es realidad radical y, por ello, y ser mía, es intransferible y soledad radical. La vida del otro es realidad secundaria, latente y presunta, cuya intimidad (=el no-yo) es inaccesible para mí. Con los otros (otras vidas, otras perspectivas) establecemos una relación que aparece como solidaridad de soledades. Con ello se reconoce el carácter de los otros: somos idénticos (otro yo) pero en la diferencia (puro yo), o somos diferentes desde una igualdad humana. Por ello la convivencia humana es conflictiva: percibimos peligrosidad al descubrir que la intimidad del otro no coincide con la propia, pero siempre esperamos que el otro sea como yo amistad y amor-; aunque el hombre siempre es capaz de mediar en los conflictos y aunar soledades en proyectos de convivencia. METAFÍSICAMENTE EL OTRO es la zona de mi circunstancia que, a pesar de ser inaccesible, me permite la doble operación de especular sobre el ser de las cosas y de completar mi vida con la suya juntando las dos íntimas soledades.

13


PSICOLÓGICAMENTE EL OTRO es el agente por el cual el mundo de los hombres se me va desgajando en “nosotros”, “él”, “tú” y “yo”. El análisis sociológico logra discernir lo que en el cuerpo social es en verdad fundamental y primario: LA RELACIÓN ENTRE EL OTRO Y YO.

5.4. LA RAZÓN HISTÓRICA El planteamiento orteguiano sobre la interpretación de lo humano parte de la idea de que el hombre no puede ser considerado desde la razón pura. EL HOMBRE NO POSEE NATURALEZA SINO HISTORIA ya que como peregrino del ser ha ido pasando por muy diversos estados debido a sus constitutivos de la movilidad y el cambio. En 1924 en Las Atlántidas nos habla de “RAZÓN HISTÓRICA” en íntima relación con la RAZÓN VITAL: la razón vital se concretiza en la razón histórica porque la vida es TEMPOREIDAD. El hombre individual se va haciendo en el desarrollo de su vida auténtica por medio de proyectos y compromisos. Entonces la vida individual se hace HISTORIA y la razón vital se convierte en RAZÓN HISTÓRICA en el plano colectivo y social. Es decir, la razón histórica es una de caras de la compleja razón vital. A Ortega le interesa la historia como elemento medular de la cultura y, especialmente, por la interpretación de la vida humana como historia. Con Dilthey afirma que EL HOMBRE ES HISTORIA.

El hombre pasa y atraviesa por todas esas formas de ser; peregrino del ser, las va siendo y des-siendo, es decir, las va viviendo. El hombre no tiene naturaleza, lo que tiene es historia; porque historia es el modo de ser de un ente que es constitutivamente, radicalmente, movilidad y cambio. ORTEGA

Y

GASSET,

José:

Sobre la razón histórica

Nuestra vida transcurre en la corriente de la historia; nada en lo humano es invariable y, por ello, la historia vital del ser humano carece de un “ser” fijo. Todo en él viene de algo y va a algo. Lo que hace ahora, tiene su causa en cierto modo en lo que fue e hizo antes. El hombre que no es cosa ni espíritu estático y que carece de naturaleza o esencia dada, es HISTORIA. Esto tiene como consecuencia que: • es temporalidad; • sólo conociendo nuestro pasado • su mundo no consta de hechos, podemos encarar el futuro; sino de sentidos; • la vida es circunstancia histórica; • nunca parte de cero; • razón, historia y vida son • importancia de las creencias inseparables. y valoraciones; 5.4.1. NUEVOS CONCEPTOS PARA DESCRIBIR LA VIDA Para describir la vida desde el punto de vista social e histórico hacen falta NUEVOS CONCEPTOS: BIOGRAFÍA MASA IDEAS Y CREENCIAS GENERACIÓN LA VIDA ES BIOGRAFÍA Y CRÓNICA COLECTIVA DE UN PUEBLO Otro concepto para describir la vida desde el punto de vista social e histórico es BIOGRAFÍA.

14


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

Esclarecemos lo humano contando su historia. La comprensión de lo histórico exige de la razón, del logos, y el término biografía contribuye a esa comprensión histórica La vida no puede ser una realidad biológica sino biográfica: es aquello que vamos haciendo y viviendo. El método para acercarse a ella es la narración. Solo así el hombre puede entender que la propia vida es su fin y que no hay que buscar ninguna trascendencia más allá de sí misma. También, desde el punto de vista social, la vida es CRÓNICA COLECTIVA DE UN PUEBLO. La razón histórica es a posteriori y dialéctica y pretende alcanzar la capacidad predictiva de las ciencias naturales En relación con lo expuesto se produce la SUPERACIÓN tanto DEL IDEALISMO –como solipsismo que ignora la ilógica realidad para adaptarla al conceptocomo DE LA FENOMENOLÓGICA –como búsqueda de identidad de la razón pura, cuando la realidad no se somete a ella-. Por lo tanto, la realidad es anterior al ser y “lo que hay” se le impone al hombre por sí como algo incompleto ya que tiene mucho de ilógico e irracional.

Con estos planteamientos pretende desmontar la filosofía que aparece como una reacción ante una cierta situación histórica. Y es que para Ortega la historia está hecha de una serie de “invenciones” que produce el hombre para mantenerse a flote. IDEAS Y CREENCIAS: LA ESTRUCTURA DE LA NATURALEZA HUMANA Distinguiendo ente IDEAS Y CREENCIAS elabora EL SUSTRATIO DE LA NATURALEZA HUMANA y permite unir: 1.La vida como fuerza desbordante y el hombre que la vive en concreto, y 2.la vida como realidad radical y la razón histórica como parte de la razón vital. Es un esquema operativo o prólogo a toda la tarea de reformulación del conocimiento del hombre que revela las crisis de la humanidad y que nos daría las claves de comprensión del hombre presente. Al analizar la estructura de la vida humana advierte que no es lo mismo pensar una cosa (idea) que contar con ella (creencia). Y establece la distinción desde el punto de vista total y metafísico de la vida.

15


LAS IDEAS son pensamientos que se nos ocurren y que podemos analizar, adoptar, imitar. Son obras propias o de los demás, pero nunca anteriores a mí mismo. Sólo existen cuando y en tanto que las pensamos. LAS CREENCIAS son el estrato más profundo de la vida humana, el terreno sobre el cual la vida se mueve. Son el plano más serio de la vida porque suponen “estar en” y “contar con” ideas, y que engloba a sí mismo la DUDA. Esta es un estar en lo inestable, una perplejidad que se muestra sobre todo en los momentos de crisis; desde aquí se entiende que la ideas es aquello que se forja el hombre cuando la creencia vacila. IDEAS: CREENCIAS: pensar una cosa contar con esa cosa Conscientes Inconscientes Las tenemos Vivimos en ellas Las discutimos No se discuten Las defendemos No las defendemos, las suponemos Las podemos abandonar Difíciles de abandonar Papel secundario Fundamentos de nuestra vida subjetiva Cuando las creencias las ponemos en DUDA se convierten en ideas. Necesidad de replantearse las creencias DIALÉCTICA HISTÓRICA “reacciones” del hombre ante una situación vital, como instrumentos que manejan la vida humana ante la realidad problemática.

Da mucha importancia a las DUDAS a las que califica como “una especie de creencia”, ya que constituyen una parte muy específica de nuestra realidad, y es una manera de estar en la realidad inestable. Nuestra vida sería tan incomprensible sin las dudas como lo es sin las creencias. Pero este “estar en dudas” no lo consideramos un estado normal de las cosas y encontramos la solución crear ideas: pensar acerca de las dudas. Entonces las ideas son útiles a la vida cubriendo las grietas que se abren en las creencias. Cuando éstas se tambalean el hombre forja ideas que sustituyen a las viejas creencias con vocación a convertirse en CREENCIAS NUEVAS. Ciencia, filosofía, religión y arte son

La distinción entre idea y creencia le obliga a precisar la diferencia entre: 1) IDEOMA: pensamiento en tanto que enunciado (idea sobre algo). No tienen historia. 2) DRAOMA: pensamiento en tanto que funciona efectivamente en la vida (creencia). Son histórico-humanos. MASAS - ELITES Cuando Ortega habla de “masas” lo hace a dos niveles: • A nivel social: La masa es todo conjunto de personas no especialmente cualificadas.

16


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama. •

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

A nivel psicológico: “masa” es todo aquel que no se valora a sí mismo -en bien o en mal- por razones especiales, y se siente como todo el mundo, sin angustiarse por su uniformidad.

LA ELITE O MINORIA está compuesta de aquellos que se exigen a sí mismos más que a los demás, acumulando sobre sí todo tipo de tareas y deberes. Para los hombres selectos, vivir es un perpetuo esforzarse, exigirse, una tensión o entrenamiento. LA DIVISIÓN MASA – MINORIA no coincide con la estratificación social en clases sociales, pues dentro de cada clase social hay hombres masa y hombres minoría. En nuestra época asistimos a la hegemonía y predominio del hombre masa.

"Lo que hace magníficos a los pueblos no es principalmente la altura de sus hombres grandes, sino la de sus innumerables mediocres." ORTEGA Y GASSET, José: Sobre la razón histórica. El retrato psicológico del hombre masa se compone de tres notas: • Libre expansión de sus deseos vitales y de toda su persona. • Ingratitud hacia aquello que ha hecho posible la sociedad actual. • Las masas ignoran el esfuerzo que supone el desarrollo técnico y lo consideran natural, entendiendo que es algo a disfrutar sin coste. El dominio y la hegemonía del hombre masa dan lugar al llamado IMPERIO DE LAS MASAS. Ortega considera que vivimos bajo el brutal imperio de las masas. Estas viven

como antes vivían las minorías. La vida del hombre medio está ahora constituida por el repertorio vital que antes caracterizaba sólo a las minorías selectas.

"...el hombre masa es el hombre medio, aquel que no se valora a sí mismo, no piensa y se pierde en la inmensidad de la multitud; es además mediocre, vulgar, falto de tradición, auto satisfecho, primitivo, mezquino y brutal. Vive en las masas y éstas están en continua rebelión con las minorías, aunque su rebelión termina en la homogeneidad y en la sumisión al Estado” ORTEGA Y GASSET, José: Sobre la razón

histórica.

En el imperio de las masas las almas vulgares, sabiendo que lo son, afirman su derecho a seguir siéndolo y lo imponen a los demás lo que desde el punto de vista social genera el surgimiento de una sociedad: • invertebrada • brutalizada, que engendra la simiente de las ideologías totalitarias

17


Ortega hizo un análisis histórico sobre el surgimiento del imperio de las masas. En resumen señala cómo el liberalismo político del siglo XVIII conllevó el nacimiento de los Derechos Humanos; en el siglo XIX el pueblo sabía que era soberano pero no se lo creía. Ya en el siglo XX ese ideal se plasmó tanto en el interior del hombre como en las legislaciones de los Estados, pero no se ha potenciado la conciencia de la dignidad y de la autonomía del hombre. El imperio de las masas ha dado lugar a una SOCIEDAD DE MASAS en la que se observa: • La ascensión del nivel vital del hombre mediocre que ha conllevado la nivelación a nivel de sexos, culturas y clases sociales. • La mundialización de la vida que ha traído la ampliación de posibilidades (conocimiento, goce). Y como el conocimiento cuantitativo de la vida y el dominio creciente de todas las cosas no es paralelo al dominio de sí mismo, al final el hombre masa se siente perdido en su propia abundancia. • El papel de la técnica en la sociedad de masas. En los siglos XVI-XVII, con la Revolución Científica, se produjo la unificación del saber y se plasmó en teorías globalizadotas; posteriormente con el desarrollo de la física surgió la especialización del saber aplicado en la técnica. Esto ha degenerado en la llamada “barbarie del especialismo” que hace del científico prototipo del hombre masa, conocedor de su parcela (especialista) pero inculto. GENERACIÓN Cada vez que el hombre (individual y social) es algo, deja de ser infinitas cosas. Entonces su comprensión se revela en la historia, en sus fases, en sus tipos significativos de ser, en sus épocas y en las creencias en que se sustentan. Éste carácter histórico se concreta en el concepto de GENERACIÓN que se forma con coetáneos con una sensibilidad común y que requiere: tener la misma edad y tener algún contacto vital.

El concepto de generación sirve para demostrar la articulación que en un momento del tiempo existe entre las masas y las minorías selectas. Éstas últimas destacan por tener el papel dirigente y encarnan la creatividad; por ello las masas les deben de obedecer. Ortega, en su época, criticaba que se diera una confusión entre la elite y la y la masa En resumen, una generación es el conjunto de hombres que tienen la misma edad. El concepto de edad no es de sustancia matemática, sino vital. La edad es, dentro de la trayectoria vital humana, un cierto modo de vivir. La edad no es una fecha, sino una "zona de fechas". Tienen la misma edad, vital e históricamente, no sólo los que nacen en un mismo año, sino los que nacen dentro de una zona de fechas. Cada época está determinada por: • • •

la sensibilidad y forma de enfrentarse al mundo, y una forma de vida (ideas, creencias, usos,…) la coexistencia de tres generaciones (jóvenes –rebeldía-, adultos y viejos). Cada una de ellas son grupos de personas que conviven con una determinada sensibilidad vital e histórica.

Las generaciones nacen y se suceden llevando en sí formas de las anteriores y creando nuevas formas de existencia.

18


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez J. ORTEGA Y GASSET

Cuando una generación trata más de conservar lo recibido es conservadora y dará lugar a una época acumulativa, y Cuando trata más de sobrepasar a las anteriores es progresista y da lugar a una época polémica. Por lo tanto, con la teoría de las generaciones se explica la historia. 7. EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA La filosofía es constitutivamente necesaria al intelecto y tiene como finalidad capturar la verdad del todo como tal. Toma lo dado (insuficiente y fragmentario) de forma problemática puesto que filosofar consiste en <<buscar al mundo su integridad>>. Así filosofía es conocimiento del universo y tiene estos rasgos: 1.Es replantearse un problema absoluto: no partir de creencias previas. 2.Se impone el imperativo de autonomía como principio metódico que renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía misma. 3.Tratar de conquistar el universo íntegramente (panantonomía) 4.Es un conocimiento teórico, expresable e intersubjetivo. 5.Busca la raíz de todo (principio de esencialidad) El conocimiento objetivo y con pretensiones de verdad es para la ciencia. A la filosofía le compete tratar con la realidad global siendo un saber radical que se plantea los problemas últimos y primeros –los radicales- <<la filosofía

siendo inútil es necesaria o, al menos, inevitable>>

.

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.