FRIEDRICH NIETZSCHE

Page 1


ESQUEMA 1. INTRODUCCIÓN 2. VIDA. OBRAS Y EVOLUCIÓN 3. PERIODO ROMÁNTICO. LA FILOSOFÍA DE LA NOCHE. DIONISOS Y APOLO.(1871-76) 4. PERIODO POSITIVISTA O ILUSTRADO. LA FILOSOFÍA DE LA MAÑANA (1876-82) 4.1. El significado del lenguaje 4.2. Relaciones ilícitas entre el ser y el valor 4.3. La relatividad de la moral 4.4. la argumentación genealógica 4.5. Reproches al cristianismo 4.6. Reproches a la política democrática 5. EL MENSAJE DE ZARATUSTRA. LA FILOSOFÍA DEL MEDIODIA (1883-88) 5.1. El anuncio de la nueva era 5.2. El Superhombre 5.3. La Voluntad de Poder 5.4. El eterno retorno 5.5. Decadencia y nihilismo 5.6. La Transvaloración 6. PERIODO CRÍTICO. LA FILOSOFÍA DEL ATARDECER. (1888-1900)

Nietzsche. 18 años


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE

1. INTRODUCCIÓN. Es un pensador romántico del siglo XIX (siglo en el que se da protagonismo a las masas y a la ideas democráticas y científicas, y artísticamente – música, pintura, etc. - alcanzó un gran desarrollo); él percibía este panorama y no le gustaba y así expresa en su obra Más allá del Bien y del Mal que occidente está enfermo y la medicina que lo curará es “el genio del corazón” que haga de la FILOSOFÍA VIDA Y PASIÓN frente a lo racional y lo lógico.

Su filosofía se nutre de pensamientos propios (por eso habla tanto en 1ª persona) en contraposición a los filósofos que se han limitado a reproducir lo que otros han pensado para <<hacer los calcetines del espíritu>> y, en vez de transformar la cultura la han llevado a la decadencia. Es un hombre enfermo (sífilis, dolores de cabeza, achaques frecuentes, etc.) que quiere recobrar la salud; en ello ve el símbolo de su MISIÓN PROFÉTICA: SANAR UNA SOCIEDAD ENFERMA Y DECADENTE. Por ello vive su filosofía como: una TAREA para cambiar el rumbo de milenios y limpiar- depurar la cultura desde

sus raíces un MENSAJE PERSONAL para poner de manifiesto la vaciedad de la tradición desde dos vertientes: 1. negativa: criticar los principales conceptos y valores que tradicionalmente han servido para explicar el mundo en la cultura occidental (razón, dios, bondad, alma,…) 2. positiva: crear los nuevos valores mediante la transvaloración (intento de comprensión y explicación de la vida como trasfondo profundo de todo lo que surge) Así su pensamiento es la más terrible y apasionada crítica a la civilización occidental y el más optimista mensaje para el porvenir; es una filosofía que dice un NO (crítico) y un SI (profético) al mismo tiempo. Él mismo se considera un pensador intempestivo y lo demuestra con: su forma de escribir: asistemático, metafórica y aforística, ya que los nuevos planteamientos de la cultura occidental exigen un nuevo lenguaje los contenidos críticos: a) es radical en sus críticas a los principios de razón y causalidad como ejes vertebradotes del pensar occidental. b) Ataca a las raíces teóricas de la metafísica y c) redefine un nuevo pensar desde otras condiciones constitutivas: la ignorancia y el azar, la mentira y el engaño, la maldad y la astucia.


d) Si la tradición se había dedicado a investigar sobre la razón y el espíritu, él se va a dedicar a investigar y pensar sobre aquello que ha sido negado, marginado o subestimado: EL CUERPO (la materia) como principio de vida, de pasión, de sensualidad; corporalidad constituida de instintos, afectos y sensaciones. Afirma con Schopenhauer que el vivir está por encima del conocer y por ello LA VIDA es el gran tema del pensamiento de Nietzsche.

2. VIDA, OBRAS Y EVOLUCIÓN Nació en Röcken (Prusia); hijo de un pastor protestante se aficionó a la música, recibió formación humanística e hizo estudios de filosofía y filología llegando a ser catedrático de ésta última materia en Basilea. Siguiendo la división hecha por el estudioso de N. Eugene Fink PERIODOS

FECHAS CARACTE RÍSTICAS

FIGURAS VITALES

DE LA NOCHE

DEL AMANECER

DEL MEDIODIA

DEL ATARDECER

ROMÁNTICO

POSITIVISTA O ILUSTRADO

EL MENSAJE DE ZARATUSTRA

CRÍTICO

1871-76 Admira a los presocráticos, Schopenhauer y Wagner. Considera el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia

1876-82 Está enfermo y viaja. Se inspira en los ilustrados franceses (Voltaire) y adopta una postura científica (positivista) contra la metafísica, la religión y el arte.

1883-88 Tras recibir en Suiza la inspiración del

Dionisos (Dios de la noche) y “el artista” (el poeta

“El hombre libre”

“Zaratustra” y “El Superhombre”

Aurora (1881) y La Gaya Ciencia (1882). Humano, Demasiada Humano I, II

Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie.(1883-85) Más allá del Bien y del Mal; la genealogía de la moral;

eterno retorno” se centra en el mensaje de Zaratustra, profeta del nuevo amanecer en la civilización occidental.

trágico)

OBRAS

El nacimiento de la Tragedia en el espíritu de la música(1871)

1888-1900 Ataca apasionada y violentamente a la cultura occidental: la religión, la filosofía y la moral tradicionales. Es Zaratustra quien baja a una civilización en crisis (ocasoatardecer) minada por el nihilismo. “El filósofo a martillazos” que maldice al último ser humano y precede al superhombre.

El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo;El Anticristo y Ecce Homo.


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE

3. PERIODO ROMÁNTICO. LA FILOSOFÍA DE LA NOCHE: DIONISOS Y APOLO.

1871-76 LA VIDA es el valor supremo y el principio (centro de gravedad) de toda la filosofía de Nietzsche. Busca la respuesta a estas cuestiones: ¿Cómo ha

podido proclamarse la superioridad de los valores racionales? ¿Cómo es que el hombre ha colocado por encima de la vida las razones de la metafísica, de la ciencia y de la historia? Es consciente de que el proceso comenzó con Sócrates y Platón y, tras su asimilación por el cristianismo, hizo que la doctrina racionalista que minusvaloraba los sentidos y el cuerpo condujo a una

creciente espiritualización de la cultura occidental, y que tras Hegel ha entrado en una profunda crisis y decadencia. Platonismo y cristianismo deslegitimaron el cuerpo como 1ª instancia vital para dilucidar la verdad humana y construir su historia; aquí está la raíz de la crisis de la cultura occidental. Y para responder a ¿QUÉ ES LA VIDA? Se remonta a los inicios del pensamiento occidental: los presocráticos y la tragedia griega. En su obra El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871) dice que la filosofía nació del asombro ante el espectáculo del devenir de las cosas entre el ser y no-ser (Heráclito). El hombre es la consciencia del dolor ante el absurdo y lo inevitable y así quedó reflejado en las obras clásicas griegas (Esquilo, Sófocles, Eurípides) que captaron el sentido trágico de la vida. Es a partir de aquí cuando forja dos conceptos fundamentales: LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO que serán fundamentales para toda su obra. En la obra citada se plantearon cómo las fuerzas originarias del mundo que estaban fundidas armónicamente en la tragedia antigua ya que ambas se necesitaban. Representan los dos modos de entender la realidad vital simbolizada en las figuras del panteón heleno:

APOLO (dios de la luz y la DIONISOS (dios del razón) representante de la mesura y lo vino y del teatro) representante de la racional (racionalismo griego) Es lo pasión, la embriaguez y el frenesí. Es lo equilibrado, la individuación, la medida. místico, la desmesura, la pérdida de conciencia. Esta visión refleja el desarrollo de la vida material: de los impulsos, las emociones y las funciones vitales; este modo de entender la realidad se llama VITALISMO. La oposición entre lo apolíneo y lo dionisiaco aparece en el arte mediante la Tragedia antigua griega, basada en danzas y coros, donde se ponía en escena la vida trágica de los propios espectadores. Sin la magia dionisiaca nada podría hacer lo apolíneo, sin la vida irracional, sin la tensión instintiva originaria, sin el eterno retorno, sin la embriaguez de lo indiferenciado no serían posibles las creaciones artísticas ni el mismo hombre como ser creador.


Este tipo de tragedia desapareció con la llegada de la filosofía racional socrática (que identifica el Bien con la Razón), dando paso a unas obras teatrales con una clara finalidad educativa moral. Se produce la decadencia de la cultura griega y de la auténtica filosofía, y comienza la época de la razón y del hombre teórico incapaz de captar la vida que fluye (a la que da el nombre de Dionisos), ya que para Nietzsche el concepto de Devenir identifica a la realidad. Según él se hace necesaria la visión trágica del mundo.

Los filósofos griegos Sócrates y Platón fueron, a juicio de Nietzsche, los primeros en contribuir a la adulteración del genuino espíritu griego tan admirado por él. De esa manera la razón traiciona la vida al tratar de atraparla en conceptos. A partir de Sócrates la percepción trágica de la vida fue sustituida por el espíritu de la razón; lo que suponía una traición a la vida terrenal. La tragedia de los griegos presocrática supo representar la contradicción mediante el arte, el desgarro como auténtico fondo de lo real mediante la contraposición de dos elementos, lo apolíneo y lo dionisíaco: la luz y la belleza frente a la oscuridad y la crueldad de los instintos. Así, la vida es entendida por N como un <<juego trágico dionisíaco>>, la permanente construcción y destrucción del dios Dionisos, que se comporta como un niño que juega. N conoció a Schopenhauer a través de su obra El mundo como voluntad y representación en los que encontró eco a sus sentimientos proféticos en los que <<me encontraba mirando un espejo que reflejaba al mundo, la vida y

mi propia naturaleza con una grandeza aterradora…Allí vi enfermedad y salud, exilio y refugio, infierno y cielo. >> N se hizo schopenhaueriano cuando no tenía nada en qué creer y necesitaba del pesimismo y del despego de Schopenhauer. La opinión de Schopenhauer respecto de la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno, mantiene la distinción y afirma que el fondo de la realidad es el noúmeno, que identifica con la voluntad. La filosofía de Schopenhauer es pesimista y en ella juega un papel fundamental el sufrimiento que se produce al separarse el individuo de la voluntad única y querer por su cuenta. Éste entendía el mundo como una representación sostenida por una voluntad maligna que todo lo impregna; esta voluntad es ciega y no presta la menor atención a los temores de la humanidad, inflingiendo a sus miembros una vida de sufrimientos cuando luchan contra sus manifestaciones en todo su entorno (el mundo). La única actitud sensata posible es la de reducir el poder de la voluntad dentro de nosotros con una vida de renuncia y ascetismo. Este pesimismo no se adaptaba a la naturaleza de N pero éste admitió enseguida su honradez y energía

N critica la filosofía de Schopenhauer porque para él la voluntad no es deseo, sino poder. Entonces espera un RENACIMIENTO DE LA CULTURA TRÁGICA en la figura de Richard Wagner (1813-83), por cuya figura y obra se sintió fascinado y que además era un enamorado del pensamiento de Schopenhauer.


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE

Desde 1871 a 1876 entró en discusión con la cultura de su tiempo y escribió Consideraciones Intempestivas haciendo referencia a la crisis del pensamiento histórico.

4. PERIODO POSITIVISTA O ILUSTRADO. LA FILOSOFÍA DE LA MAÑANA (1876-82) En esta etapa surgen cuatro obras que son: Humano, demasiado humano (I y II

parte); Aurora y La Gaya Ciencia Desde el punto de vista estilístico N encuentra en el aforismo su forma ideal de expresión literaria; en cuanto al contenido: se refiere a la lucha contra: la decadencia, la moral tradicional y la religión (atacando especialmente al cristianismo) adopta una postura de racionalidad escéptica de carácter psicológico motivándole una apasionada voluntad de veracidad. Arremete contra la moral tradicional y el planteamiento clásico de los problemas filosóficos incidiendo especialmente en: 4.1. El significado del lenguaje TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Según él el lenguaje encubre el hecho de que el hombre con sus discursos sólo captan aparentemente la esencia de las cosas, cuando en realidad no hace más que inventar un segundo mundo aliado con el primero. Considera que el intelecto es el recurso de los hombres que <<como los seres más infelices>> lo usan para conservar la existencia, pero al mismo tiempo la oculta. Al necesitar vivir en sociedad y para evitar la guerra de todos contra todos se fija lo que es “la verdad”, no en dependencia de las cosas mismas, sino en relación del uso correcto de las convenciones del lenguaje. La mentira es hacer creer que a través de los conceptos se capta la vida, y lo que realmente hace es impedir entender la vida como devenir; así la verdad es el más engañoso disfraz de la razón ya que las palabras (convenciones del lenguaje) no concuerdan con las cosas al ser sólo metáforas de éstas. La única verdad que existe, según Nietzsche es el devenir incesante que destruye todo lo que parece estable. La verdad es entendida como un concepto vacío, es una convención social y lingüística, una ilusión. La verdad se entiende en términos de practicidad, de utilidad, es una perspectiva lingüística compartida por los miembros de la sociedad porque les resulta útil. N. identifica lo <<aparente>> y lo <<verdadero>>.Lo verdadero es lo aparente. Solo existe este mundo, el de las apariencias al que se ha dotado de realidad al contraponerlo a un mundo calificado como verdadero pero absolutamente indemostrable, esto es, <<un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión ópticomoral>>. El mundo aparente es el único real


El concepto es el residuo de la metáfora como reflejo del hombre pues de lo que se trata en el conocimiento es hacer comprensible el mundo como cosa humanizada. El hombre crea los conceptos y luego se olvida que es él mismo quien los ha creado. Nietzsche contrapone: EL HOMBE CONCEPTUAL: que usa la lógica y no conoce las cosas como son, con EL HOMBRE INTUITIVO: que valiéndose de la intuición y el arte puede llegar a conocer mejor la vida que el científico, ya que la vida escapa a toda comprensión conceptual. La crisis de la cultura occidental radica en el predominio del hombre conceptual sobre el intuitivo consiguiéndose así conjurar la desgracia; cuando el hombre intuitivo predomine se conseguirá establecer una cultura que configure el dominio del arte sobre la vida. Dado que la realidad se resiste a ser descifrada por la razón ¿A qué debe tratar de parecerse la filosofía en su afán de comprender el mundo? Al arte, que crea símbolos en lugar de conceptos (el símbolo es superior al concepto).

Somete a profunda crítica la idea de ciencia como <<valor absoluto>> como una <<nueva religión>> para una era sin Dios. Para N la búsqueda del saber como un fin en sí mismo es tan absurda como la búsqueda de la bondad con un fin en sí misma y puede resultar igual de dañina. Según él tenemos que preguntarnos sobre el propósito del conocimiento. El científico actúa con frecuencia como el criado del conocimiento; en lugar de ello propone que el conocimiento ha de estar al servicio del hombre y toda verad que amenace la vida no es una verdad. Es un error. También somete a crítica la pretensión de la ciencia de explicar el mundo.

<<La llamamos “explicación” pero es la “descripción” la que nos distingue de estadios anteriores del conocimiento y de la ciencia. Describimos mejor, pero explicamos tan poco como nuestros predecesores>> Lo que el hombre ha logrado con la ciencia son descripciones de creciente complejidad y sofisticación, pero no hemos explicado nada. Tales fenómenos siguen pareciéndonos hoy tan mágicos como lo eran para los humanos más primitivos. Solo tenemos imágenes perfeccionadas de cómo llegan las cosas a ser lo que son (esperma, huevo, embrión…etc.), <<pero no tenemos nada más allá de una imagen, o por detrás de ella>>.Por ejemplo describimos una causa como productora de un efecto, pero se trata de una rudimentaria dualidad como señaló D. Hume. 4.2. Relaciones ilícitas entre el ser y el valor: TEORÍA MORAL Afirma que la confianza en la validez de los juicios racionales es también, por sí misma, un fenómeno moral. 4.3. La relatividad de la moral:TEORÍA MORAL La creencia en <<lo virtuoso>> es una forma de hipocresía. Cuando la gente dice <<es necesaria la virtud>>, en realidad está diciendo <<es necesaria la policía>>, pues lo que ansían es una sociedad tranquila, disciplinada y segura donde sentirse bien cuidados. La investigación revela que existen morales, pero no <<moral>>: ningún reino eterno donde imperen la <<bondad>> y la <<verdad>> de un Platón o un Jesucristo. En Más


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

F. NIETZSCHE

allá del bien y del mal (1886) lleva a la moral a la relatividad: <<No existen fenómenos

morales, sino sólo una interpretación moral de los fenómenos>> Reprocha a la filosofía moral que no tome en consideración la diversidad fáctica. Los juicios morales no son atemporalmente absolutos sino que se puede demostrar que son histórica y socialmente relativos. Por ejemplo, pensemos en cómo consideramos virtuosa a una persona, es decir buena: es elogiada por otros por el bien que les hace a ellos. En realidad las virtudes (Obediencia, castidad, rectitud, laboriosidad,etc.) dañan a la persona que las posee. <<¡Si posees una virtud […] eres su víctima!>> Así pues elogiamos la virtud en otros porque obtenemos ventajas de ella. Las contradicciones prácticas de la moral: desvela cómo las virtudes son el resultado del ejercicio prolongado de prejuicios convencionales. 4.4. La argumentación genealógica:TEORÍA MORAL El rechazo de los modelos de valor tradicionales se produce con la revelación histórica de sus motivos. Religión, moral,

ciencia: su historia es <<demasiado humana>>. Sus pretensiones de verdad no están a la altura de sus ambiciones. Tras estas críticas particulares, podemos empezar a desconfiar del pensamiento en general, que tiende a no ser consciente de su motivación y sus necesidades profundas. <<Los pensamientos son las sombras de las sensaciones: siempre más oscuros, vacíos y simples que estas>> Nietzsche atraviesa sin reservas las máscaras de los hombres virtuosos y/o religiosos y refuta así su pretensión de una fundamentación objetiva. Así, el cristianismo es conducido por una <<falsa psicología en la interpretación de los motivos y de las vivencias>> del mismo modo que se pueden mostrar motivos impuros en aquellas conductas éticamente fundadas.

<<Las morales no son más que un lenguaje por señas de los afectos>> Las ideas morales son el resultado del egoísmo humano y del instinto evolutivo de supervivencia. La compasión es desenmascarada como autoprotección y el amor al prójimo como amor propio. La sumisión, la prudencia, la diligencia y la consideración es miedo a hacer, a arriesgar y buscar nuestro futuro. Miedo a querer demasiado y afrontar el fracaso. Sólo acepta como auténticas aquellas consideraciones pragmáticas (utilitarias) cuya finalidad es conseguir placer con el producto aunque sea indirectamente. 4.5. Reproches al cristianismo:TEORÍA SOBRE DIOS/MORAL Que haya participado decisivamente en la afeminación del hombre: la moral cristiana que exalta valores como la humildad, la abnegación, el arrepentimiento, la pobreza, la compasión, etc., ha contribuido decisivamente a la consolidación de la concepción “débil” de la existencia. Que esté constituido dogmáticamente por increíbles reliquias de un mundo de representaciones antiguo y paradójico;


Que ofrezca esperanzas de un más allá que no existe y en el que sus contemporáneos ya no creen; La hipocresía de los cristianos que no viven de acuerdo con lo que pretenden creer. Todo esto culmina en la Gaya Ciencia con la descripción de un hombre loco que busca a Dios; nadie le hace caso y camina en pleno día acompañador con una linterna buscando a un Dios desaparecido. Dibuja la visión de un mundo que sin horizonte, sin arriba ni abajo, empieza a tambalearse porque

<< ¡Dios ¡Dios ha muerto! ¡Dios continua muerto! ¡Y nosotros le hemos matado! Vosotros y yo. Todos somos sus asesinos. ¿Cómo lo hemos hecho? ¿Cómo fuímos capaces de bebernos el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar todo el horizonte?>> horizonte?>> Esta expresión ya había sido usada por Eckhart, Lutero, Hegel, etc., y alude al abandono de la visión religiosa cristiana del mundo en la cultura europea a partir del renacimiento. Supone la sustitución progresiva de la idea de Dios como legitimadora de la autoridad y el orden por otras ideas como: la razón, el progreso, la humanidad. Ante los valores secularizados de la ilustración Nietzsche afirma radicalmente que la muerte de Dios supone la muerte de los valores absolutos y la apertura de dos posibilidades al ser humano: • un empobrecimiento del hombre con un ateísmo superficial y un desenfreno moral reflejado en la imagen del “último hombre”, o • la proyección consciente de los nuevos ideales creados por el hombre: el superhombre.

4.6. Reproches a la política democrática:TEORÍA POLÍTICA Si las necesidades de una comunidad expresadas en su moral, suponen una amenaza para la libertad individual, debemos asomarnos con escepticismo a la política democrática, pues existe un paralelismo entre la moral y la ley (Comunidad = moral; Democracia política = Estado). Las leyes del Estado emergen como una versión ampliada de la moral del grupo. <<[…] como súbdito político, resulta ilusorio que me pregunte qué

exijo al Estado. En realidad, se trata de lo que el Estado me exige a mí. […] Sólo aquellos que se mantienen al margen de los instintos políticos saben lo que quieren del Estado>> El Estado Griego (1873) N habla de la PARADOJA DE LA DEMOCRACIA que se produce cuando se da la casualidad de la coincidencia entre la voluntad particular con la voluntad del grupo. La democracia se basa en el compromiso establecido bajo dos principios que, lamentablemente, carecen de razón necesaria para que coincidan alguna vez:


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE

la voluntad de la mayoría (el Estado) y la propia voluntad particular.

<<La voluntad individual se pliega a las demandas del gobierno: una suerte de darwinismo político. El rebaño triunfa de nuevo, ahora bajo la bandera del Estado […] Cuanto mejor organizado el Estado, más insulsa la humanidad.>> Nosotros los filólogos (1875) <<¡El menor Estado posible!>> (Aurora, 1881) Con la ayuda de los aforismos criticó duramente tanto al liberalismo, como al socialismo y al conservadurismo de su tiempo. Consideraba a la política como la <<prostitución del intelecto>> y a los dirigentes políticos –en la línea de Maquiavelo-como aquellos oportunistas que hacen pasar el interés propio por un decisión racional e inevitable. <<El modelo de perfección en política es, por supuesto, el maquiavelismo>>; pero solo en el caso de que tengamos política. <<El hombre habitado por furor philosophicus ya no tendrá tiempo para el furor politicus y se abstendrá prudentemente de leer periódicos o de servir a un partido>>. 5. EL MENSAJE DE ZARATUSTRA. LA FILOSOFÍA DEL MEDIODIA. (1883-1888) En febrero de 1883 escribió en Italia – en tan solo diez días- su obra más célebre,

Así hablo Zaratustra. N. siente la soledad y lo refleja en el personaje de Zaratustra <<un vagabundo sin amigos que va de un sitio a otro hablando a cualquier curioso que le escuche>>. 5.1. El anuncio de una nueva era. TEORÍA DEL HOMBRE/SOCIAL En este periodo su filosofía alcanza su punto culminante con EL ANUNCIO DE UNA NUEVA ERA tal y como se presenta en las obras Así habló

Zaratustra (1883/85), Más allá del bien y del mal, La Voluntad de Poder (editado en 1901 por vez primera a partir de los estudios de los años ochenta). Así lo expresa con la imagen de las tres transformaciones del espíritu hasta llegar a ser el superhombre: primero, el espíritu se convierte

en camello, que lleva pacientemente la carga de la vieja moral; luego, en león (el <<yo quiero>>) que lucha contra el dragón de los valores (el <<tú debes>>) Finalmente se convierte en niño, que juega al juego de crear. Esta terapia reside el anuncio que se encuentra en torno a la voluntad de poder.

El título del libro Así habló Zaratustra (1883/85) alude al sanscrito Iti vuttakam <<Así habló el santo>>. Zaratustra o Zoroastro (h.628-551 a.C.) fue un profeta que fundó el Zendavesta, la religión de Persia antes del islam, que sobrevive hoy en la india entre los parsi. Es más la obra de un poeta que de un filósofo y sus tres enseñanzas principales son: 1. El superhombre; 2. La voluntad de poder y 3. El eterno retorno. <<Estas ideas

surgen de una gran repugnancia por el hombre. El hombre es informe, materia prima, una fea piedra que requiere un escultor>>.La tarea de Zaratustra es diagnosticar los males del presente de la sociedad nihilista y contraria a la vida -diseccionando psicológicamente al hombre moderno: la vacuidad de sus valores y creencias- que promueve la mediocridad y recela de la originalidad, y orientar para un futuro mejor.


5.2. El Superhombre TEORÍA DEL HOMBRE Las ideas nietzscheanas sobre la evolución de la calidad preparan el camino para la doctrina del superhombre. El término ya aparecía en el autor satírico griego Luciano (h.120-180 d.C.) como hyperantropos y en la primera parte del Fausto de J. W. Goethe (1749-1832) Sobre todo en Zaratustra es donde enaltece al superhombre. El superhombre se trata de un desafía extremo para el espíritu humano. Puede que no se logre jamás pero según N tenemos la obligación de afanarnos para alcanzar tal condición. Se caracteriza por: una completa libertad frente a los valores tradicionales. Es la superación del hombre que consigue el dominio de si, es decir, el dominio de nuestros deseos y el uso creativo de las capacidades. sus actos se rigen por un modelo terrenal se siente atraído por la fuerza, la vitalidad y el poder. Es el héroe futuro, el filósofo venidero, el que comprenderá las grandes verdades de la “muerte de dios” y de la “voluntad de poder”, la esencia de la vida. Su única moral es la voluntad de poder Los pocos superhombres son lo suficientemente fuertes como para cargar con las amargas consecuencias de su libertad y de su inclinación hacia lo vital, lo rudo. Su última piedra de toque es la capacidad de soportar el pensamiento del eterno retorno. El superhombre de N. es el hombre que puede querer más de lo que hasta ahora ha querido, que vivirá en la Tierra sin necesidad de los valores metafísicos y religiosos y que es como un niño, o que, como el dios Dionisos está por encima del bien y del mal. Más tarde en La genealogía de la moral, conecta al superhombre con el espíritu noble que vive y quiere, en oposición al rebaño, al vulgo que <<espera muy poco de la vida>>.Frente a él están los hombres del rebaño quienes todavía se inclinan ante los dictados de un dios inventado y rinden tributo a una moral de compasión y debilidad. Las creencias morales son siempre, pues, creencias grupales, y el grupo es mayor que cualquier individuo disidente. <<Con la moralidad, el individuo solo puede atribuirse valor en función del rebaño>>. El rebaño como símbolo del consenso social es el origen explicativo de la censura y el control moral. Representa el poder de quienes son individualmente débiles pero colectivamente fuertes. Confían en que sus leyes morales les protegerán, amén de justificar su forma de vivir. Hay que preparar el mundo para su venida creando nuevos valores y formas de vivir que lo hagan posible. Es la meta del hombre presentado como una decisión de los más fuertes, de los más lúcidos, que han de preparar su venida.


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. 5.3. La Voluntad de Poder.TEORÍA MORAL

Es evidente que el desafío del superhombre requiere una actitud mental cargada de coraje extraordinario. Zaratustra la llama Voluntad de Poder. Esta fórmula es la más firme de su filosofía y está inspirada en las filosofías de: Schopenhauer, los antiguos griegos, Spinoza y en la biología de su tiempo. Con ella se reconoce el comportamiento de los hombres y el principio de toda vida: LA VOLUNTAD DE SU PROPIA CONSERVACIÓN. Toda criatura que arriesga deliberadamente su vida por cualquier razón está negando la <<voluntad de vivir>> y está revelando la Voluntad de Poder. Schopenhauer había adoptado la idea oriental de que el universo es impulsado por una vasta voluntad ciega. Nietzsche reconoció la fuerza de esta idea y la trasladó a términos humanos, y, a la vez, como resultado de sus estudios sobre los antiguos griegos, dedujo que la fuerza impulsora de la civilización había sido la búsqueda de poder, más que lo útil o inmediatamente beneficioso. El motivo de todo pensamiento y comportamiento es la voluntad que tiene fines y, no es ciega (como decía Schopenhauer): 1. la propia conservación 2. el aumento del sentimiento y la capacidad de vivir, y 3. la obtención de fuerza y de poder. La relación establece Nietzsche entre el yo y la voluntad es que el yo no pone a la voluntad; es al revés, la voluntad pone al yo para luego destruirlo. Y como este principio actúa en todas partes, resume Nietzsche:

<< Este mundo, un monstruo de fuerza, sin comienzo, sin fin, una fija y férrea cantidad de fuerza (…) Este mundo es la voluntad de poder - ¡y nada más! ¡Y también vosotros mismos sois esta voluntad de poder y nada más! (…) la forma de esta búsqueda de poder ha cambiado a través de los siglos, pero su origen es siempre el mismo volcán…Lo que una vez hicimos” por amor de Dios”lo hacemos ahora por amor al dinero…Esto es lo que, en el presente, proporciona la más alta sensación de poder >> (Die Morgenröte – Aurora – 204) La idea de Voluntad de poder sugiere un crudo principio: la victoria del más fuerte. La fuerza de la voluntad puede superar el poder de las armas, pero la superación más ardua será la de sí mismo. Por ello solo el hombre superior o <<espíritu libre>>, capaz de encarnar totalmente la voluntad de poder, es desconocido para Nietzsche aunque sostiene que ciertos personajes históricos se aproximan a este ideal: Julio Cesar, Goethe, Napoleón. Así pues, concluyó que a la humanidad la dirige una Voluntad de Poder y que el impulso básico de nuestros actos se remonta a ésta única fuente. A veces se transforma su expresión primaria, pero está siempre allí. El cristianismo predica lo opuesto con sus ideas de humildad, amor fraterno y compasión, pero, en realidad, esto no es más que una perversión sutil de la Voluntad de Poder.


El cristianismo no es más que una religión nacida dentro de la esclavitud en la era romana y nunca se ha desprendido de su mentalidad de esclavos; es la Voluntad de Poder de los esclavos en lugar de la más abierta voluntad de poder de los poderosos. Los críticos suelen ver en estas doctrinas el retrato de un individuo egoísta, egotista, sin escrúpulos y al servicio de si mismo. Pero N no permitirá que ello lastre su posición: <<a riesgo de desagradar los oídos inocentes, sostengo que el egoísmo

pertenece a la esencia del alma noble […] y se basa en la ley fundamental de las cosas>>.

5.4. El Eterno Retorno TEORÍA DEL HOMBRE En agosto de 1881, Nietzsche estaba en Sils Maria (Suiza) y le asaltó la idea del Eterno retorno como la eterna repetición. Le impresionó tanto su poder y simplicidad que se repite en sus obras posteriores. Es una idea muy próxima a los estoicos griegos y a la idea budista de la repetición del karma. Es la tercera doctrina de Zaratustra, el eterno retorno de las cosas, que muestra un rostro humano del personaje, pues es capaz de ofrecer una esperanza. Aunque es una idea deprimente, entraña un claro consuelo metafísico para nuestros sentimientos de abandono por la pérdida de nuestros dioses: LA MUERTE NO ES EL FIN. Aunque la idea cristiana del cielo es más seductora para quien busca la vida eterna. En la Gaya Ciencia presenta el eterno retorno de lo mismo como el <<peso más pesado>> de la siguiente manera:

<<Esta vida (…) la tendrás que vivir otra e infinidad de veces más (…) Al eterno reloj de arena de la existencia se le da la vuelta una y otra vez – y a ti con él, polvito del polvo>> Es una fábula metafísica y moral que lo describe como su <<fórmula para la grandeza del ser humano>>. Es una certeza intuitiva de Nietzsche que le visitaba como un daimón situada, posteriormente, sobre argumentos lógicos y científicos. Su sentido consiste en la justificación última del superhombre y la voluntad de poder. Plantea la relación de la voluntad de poder con el tiempo (presente, pasado, futuro), pero es un tema muy poco elaborado teóricamente. Es una concepción cíclica del tiempo que sostiene que todo volverá a ocurrir tal y como ya ocurrió, una y otra vez. La fuerza del mundo es finita y todo se combina de la misma manera en un tiempo infinito. La eternidad tradicionalmente se basaba en la idea de Dios. Rechazada ésta pretende recobrar la eternidad para este mundo anulando la dicotomía de los dos mundos y recuperando así el sentido de la tierra. Trata de negar la condición perecedera de lo real ya que lo que realmente es el instante que se desvanece, y este es lo que hay que amar. La figura geométrica que representa mejor la concepción del tiempo de Nietzsche es una circunferencia, como sugiere la idea del eterno retorno. El Eterno retorno es una repetición “de lo mismo”: el ser, la misma cosa que se rompe y se recompone en un deshacerse continuo. Lo más importante es la subversión del tiempo por la eternidad ya que el carácter de repetibilidad es la esencia oculta del tiempo y afecta a todas las cosas.


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE

El eterno retorno acentúa la relevancia de nuestras acciones presentes: todo cuanto hagamos hora retornará a nosotros una y otra vez. Subraya nuestra responsabilidad personal por los actos presentes e implica una exhortación: afánate para ser mayor de lo que eres, para superarte; el momento presente lo es todo, así que hagamos el mejor uso de él y de nosotros mismos.

Según N debemos actuar como si la vida que estamos viviendo se fuera a repetir una y otra vez por siempre. Cada instante que hemos vivido tendremos que vivirlo muchas veces, eternamente. Por ello es una exhortación a vivir nuestras vidas al máximo a sabiendas que la eternidad no tiene un <<final feliz>>, pues no ofrece ningún final. Como el castigo de Sísifo en el mito griego, estamos condenados a la terrible repetición de acontecimientos por toda la eternidad. Esta ausencia de propósito o final es una forma de sinsentido que añade un fondo pesimista a las alegres prédicas del Zaratustra. 5.5. Decadencia y Nihilismo.TEORÍA POLÍTICA/MORAL Plantea el tema de la decadencia (Decadente) desde su preocupación por la situación política y cultural alemana del momento. Entiende como formas de decadencia al

sistema democrático, el socialismo, la cultura industrial, el judaísmo, el cristianismo, la ciencia especializada, etc. Para hablar de esto utiliza la expresión <<ÚLTIMO HOMBRE>> El último hombre. Es una expresión que usa N. para referirse a la decadencia de la humanidad contemporánea, compuesta por burgueses, socialistas, demócratas, etc., que ya no creen en Dios pero de manera hipócrita mantienen los valores propios de los creyentes, como la igualdad y la fraternidad. Es un fenómeno de degeneración global que alcanza a toda la cultura de la humanidad y conlleva el nihilismo: • como la decadencia de los auténticos valores de la vida y la pérdida del sentido de la existencia, acusando a al cristianismo como culpable principal (más adelante -en su última etapa con el Anticristo- dirá que términos como “Dios”, “más allá”, “vida eterna”, “salvación”, “bienaventuranza” son sinónimos de NADA) • También por la vía del conocimiento se puede caer en el nihilismo considerando “verdad” lo que es fruto de una racionalización, tal y como ha sucedido en la ciencia y la filosofía desde Sócrates y Platón. Nietzsche resume el diagnóstico de la cultura occidental con la palabra NIHILISMO; los valores superiores están desvalorizados (emoción, pasión, vida, fuerza, poder, cuerpo,…) y el edificio de la mentira del débil pensamiento cristiano y de la filosofía


(según la tradición de Sócrates) se desmorona por sí mismo. La tradición greco-latina llevaba en su seno esta semilla de la nada (cuyos frutos se limita a constatar). Nihilismo proviene del término latino nihil que significa <<nada>> y se define por un lado, como la negación de todo principio religioso, político y social; y por otro, como negación de toda creencia. N se refería con esa expresión a la demolición de los valores de la civilización occidental que da como resultado la nada. Este concepto tiene dos significados: uno negativo (destrucción de los valores vigentes); lo más característico del nihilismo negativo es la actitud hipócrita de quien mantiene los valores cristianos aun cuando ya no cree en Dios. Y otro positivo para crear valores nuevos, es necesario destruir los viejos y proponer otros nuevos. En este último sentido, N. si es nihilista. La nada de valor es la condición de valorar. Este aspecto positivo del nihilismo que significa que la voluntad destruye los valores vigentes para sustituirlos por otros nuevos. Destruir es la condición para crear. Con esta visión se considera a sí mismo por delante de sus contemporáneos: los débiles se desesperarán ante este hecho, los fuertes (los superhombres) verán en ello el final para un nuevo orden, para una transvaloración de todos los valores. Sólo la transvaloración de los valores que realice el superhombre permitirá salir del nihilismo como negación de la vida que han llevado a cabo la moral, la religión, la filosofía y la ciencia. 5.6. La Transvaloración. TEORÍA MORAL La manera de afirmarse la voluntad de poder es la TRANSVALORACIÓN DE TODOS LOS VALORES: Los viejos valores se desvanecen y los nuevos se inspiran en le principio de voluntad de poder. Bueno y malvado se determinarán en el futuro por el provecho de una acción para la vitalidad y la ganancia de poder que de ella resulte.

<< ¿Qué es lo bueno? - todo lo que acrecienta el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo en el hombre. ¿Qué es lo malo? – Todo lo que tenga su origen en lo débil. ¿Qué es la felicidad? – El sentimiento de que el poder crece (…) No la satisfacción, sino más poder; no la paz en general, sino la guerra; no la virtud, sino la destreza. >> Toda “voluntad de poder” termina con la inmutabilidad del tiempo ya transcurrido. En Más allá del bien y del mal (1885-1886) resume la compaña implacable de N en contra de los <<ídolos eternos>>: moralidad, ciencia, religión y verdad. <<No hay ídolos más

antiguos[…] ni más falsos […] lo cual no impide que sean en los que más se cree>>. LA CIENCIA: LA FALTA DE HONESTIDAD DE LA FILOSOFÍA TEORIA CONOC. Para N la filosofía y los filósofos se han apropiado injustificadamente de la verdad. Los filósofos creen que sus teorías son el resultado de un proceso desapasionado, objetivo y racional, pero para el pensamiento de los filósofos va siempre precedido por un deseo, un prejuicio, una inspiración o <<deseo del corazón>>, es decir, una necesidad o creencia irracional que proceden a hacer abstracta y a defender con la razón. Para él pensadores como Pascal, Kant y Spinoza no son más que <<viejos moralistas y predicadores de morales>> y los filósofos deben reconocer que esa es la auténtica naturaleza de sus <<investigaciones>>. LA RELIGIÓN: <<NEUROSIS>> TEORIA DIOS La naturaleza de la religión y del propósito de la religión organizada (cristianismo, budismo,etc.) se resume en la palabra <<NEUROSIS>>, pues para N la religión no tiene nada de natural. <<Sigue la senda de la abnegación, por medio de aislamiento, el ayuno

y la abstinencia sexual>>. La religión es una ENFERMEDAD que siempre ha existido y su máxima expresión es el santo, respetado por los grandes gobernantes, que sobresale por una voluntad sumamente poderosa, tan fuerte que puede soportar la más extraordinaria abnegación.


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE

¿Qué es la <<fe>> que exige la religión>> N responde con el ejemplo del B. Pascal, cuya creencia religiosa restringió drásticamente el alcance de su producción intelectual. <<La fe cristiana es, desde el principio, sacrificio: sacrificio de toda

libertad, todo orgullo, toda seguridad espiritual, y, al mismo tiempo, esclavitud, mofa de sí mismo y automutilación>>. N también ataca a Soren Kierkegaard (1813-1855) para quien la fe es <<divina locura>>, un <<absurdo>> que requiere un <<salto>> sobre nuestra facultad racional, lo cual N interpreta como <<¡abnegación otra vez para salvar su

espíritu de la desesperación!>>. LA MORAL: HISTORIA NATURAL DE LA MORAL TEORIA MORAL N en Más allá del bien y del mal ya había catalogado los fenómenos que han dado lugar a nuestra concepción actual de la moral e identificó un estado premoral, resultante de la vida grupal o social. Para N los que mandan mantendrán su autoridad moral sobre el grupo asegurando representar a una autoridad superior (los antepasados, la justicia, la ley e incluso Dios). En el estado moral y la llegada del cristianismo el mal se transforma en fenómenos malos que amenazan a la mayoría del grupo: la magia, la impiedad, la adoración de falsos dioses, el comportamiento irracional, el erotismo. Ello se debe a que elevan al individuo por encima del grupo, amenazando así a la mayoría. ¡Se llama malo a lo que supone una amenaza! En La genealogía de la moral (1887) – escrita bajo los efectos de una droga javanesa ¿opio?- manifiesta que detrás de la objetividad de los valores morales se esconden los sistemas de preferencias de índole afectiva. Representa un paso decisivo en la comprensión de la psicología humana, pues su objetivo declarado es nada menos que desvelar la creación del valor de lo bueno y de lo malo. Para N <<No existen fenómenos morales, sino solo una interpretación moral de los fenómenos>> ya que todo sistema moral tiene una finalidad práctica: el control del comportamiento humano.

N. identifica una brecha decisiva en la historia del sentimiento moral, entre: (1) aquellos que aceptan y obedecen un código moral (y lo abrazan para protegerse) y (2) aquellos (individuos más excepcionales) que no aceptan más autoridad que la suya propia. Estos grupos mantienen una relación simbiótica de amo y esclavo. Para N. esta división nunca es total ya que en un mismo individuo pueden coexistir infelizmente aspectos de ambos. Así distingue dos tipos básicos de moral: 1. Moral de señores: que nació en los <<estados del alma elevados>> , en el <<espíritu libre>> de las culturas aristocráticas como la de la antigua Grecia, donde no existía idea alguna de lo bueno y lo malo, sino más bien de lo noble y lo innoble aplicado, no a las acciones, sino a las personas con una moral caballeresca, autocreadora, que


implanta valores y por ello es activa; es la moral del “superhombre” que ama la “muerte de Dios”, guiado por la voluntad de poder. Los valores de la moral aristocrática son la audacia, la salud, el orgullo, etc. 2. Moral de esclavos: La mentalidad del esclavo se ha fortalecido y perfeccionado durante milenios en una resistencia cada vez más implacable al maestro, aunque esta resistencia nunca superará es <<voluntad de poder>> que posee el verdadero <<espíritu libre>>. Es una moral que nace del instinto de venganza contra toda forma de vida superior, <<¡una inversión de la moral aristocrática!>>, que pretende la igualdad de todos los hombres (el amor al prójimo), donde ser bueno significa ser servil, débil y humilde, y malo ser malvado, dañino para la mayoría más débil. No crea valores, sino que los encuentra ante sí y por ello es pasiva. Para N. el valor más difícil de erradicar de la moral de esclavos es el de la compasión; este es un <<instinto no egoísta>> junto con la abnegación y el sacrificio que es contrario a la vida, es debilitante y conduce al nihilismo. La compasión obra en contra del desarrollo de la humanidad, porque trata de preservar lo que está al filo de la destrucción (miedo a la muerte), y es especialmente dañino para el bienestar psicológico y gracias al cristianismo ocupa un lugar central en la ideas morales de las modernas sociedades <<civilizadas>> y que se remonta a los orígenes del pensamiento judeocristiano. Sus líderes son la casta sacerdotal, cuyo logro consiste en el triunfo intelectual de la capacidad humana de racionalizar el infortunio y reprimir las necesidades instintivas. N atribuye a los sacerdotes el odio más inteligente e intenso de la historia; como líderes de la mayoría más débil su poder reside en la mente (inteligencia, Nietzsche y su madre sutileza, profundidad) Jesús fue utilizado por un grupo de judíos (Pablo y sus discípulos) para construir una religión de débiles y resentidos. .Fueron incapaces de soportar la muerte de Jesús y buscaron una explicación, un sentido, un culpable. Al no poder enfrentarse con los sacerdotes (los fuertes) se inventaron un nuevo sistema de valores, una interpretación en la que el débil (Jesús) triunfa sobre el fuerte (sacerdotes). Así los débiles son los preferidos de Dios y de este modo el cristianismo sanciona definitivamente la “moral de esclavos” cuyos valores son la mansedumbre, el valor del sufrimiento, la humildad, etc. La crítica moral la aplica a toda la historia de la cultura occidental a la que concibe como un ascenso de los valores plebeyos en contra del sentimiento aristocrático de la moral que se realiza en los movimientos sociales de emancipación iniciados por la Revolución francesa (democrático, socialismo, anarquismo, nacionalismo). 6. PERIODO CRÍTICO. LA FILOSOFÍA DEL ATARDECER. 1888-1900 En 1888 aún redactó una serie de escritos patéticos, entre otros: El Crepúsculo de los ídolos, un buen ejemplo del método nietzscheano de la ironía, del filosofar <<con el martillo como un diapasón>> El Anticristo. N había padecido demasiado tiempo su extrema soledad y el olvido sufrido por sus obra y se ve a sí mismo como el Anticristo o salvador anticristiano por lo que lanza su furia otra vez contra el cristianismo y su ética. Ecce Homo En el que muestra abiertamente su elevada autoestima y megalomanía. Retrospectivamente explica << Por qué soy tan

inteligente>>, <<Por qué escribo tan buenos libros>>, <<la humanidad puede comenzar a tener nuevas esperanzas sólo ahora que yo he vivido>> etc.


Historia de la Filosofía 2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

Jesús Jiménez

F. NIETZSCHE Hasta que cae, después de un colapso en 1889, en la enajenación mental. Se hundió mientras caminaba por la Piazza Carlo Alberto de Turín, cuando abrazó, llorando el cuello de un caballo que acababa de recibir un latigazo de su dueño. Su locura fue ¿causada por el estado terciario en que se encontraba la sífilis que padecía desde los 21 años? y a ello se añadió el exceso de trabajo, la soledad y los sufrimientos.

Nietzsche y su hermana

Después de la muerte de su madre en 1897 fue atendido por su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche viuda de un antisemita fundador de una colonia de raza aria – Nueva Germania- en Paraguay con labradores pobres de Sajonia. Se propuso hacer de su hermano un gran personaje y empezó a corregir sus cuadernos no publicados - introduciendo párrafos antisemitas y laudatorios a su figura- que vieron la luz bajo el título de Mi hermana y yo, y la Voluntad de Poder; su hermana como supervisora del archivo de N manipuló los textos para situar a su Friedrich N en un puesto prominente en la política emergente del imperialismo alemán entre las dos guerras mundiales, llegando a decir que Hitler era el superhombre predicho por Zaratustra. Ello se acabó cuando toda la filosofía nietzscheana que había servido de base ideológica a los nazis y a los fascistas fue expurgada definitivamente por el erudito en Nietzsche Walter Kaufmann. Cabe destacar que eminentes filósofos se preocuparon de interpretar la obra de N., por ejemplo, E. Fink, Wittgenstein, Karl Jaspers, Sigmund Freud, Jean Paul Sarte y Martin Heiddegger; éste lo presenta como el último metafísico y la culminación de la filosofía occidental. También está muy presente en la filosofía de Derrida (1930-2004) y Foucault (1926-1984), y en los posmodernos como J.F. Lyotard (1924-1998). J. Baudrillard (1929 - 2007) N nos ha formulado esta pregunta crucial: << ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL CONOCIMIENTO>> y con UNA FÁBULA POSMODERNA. N parece haber anticipado nuestra melancolía posmoderna en el siguiente retrato:

<<El Don Juan del conocimiento […] No ama aquello que conoce, pero tiene el ánimo y el apetito para la persecución y las intrigas del saber; hasta que al final no le queda nada que atrapar del conocimiento, salvo lo absolutamente nocivo; es como el borracho que acaba bebiendo ajenjo. Acaba así anhelando el infierno: es el último conocimiento que le seduce. Y también le desilusiona, como todo conocimiento […] pues en todo el universo no queda ni una migaja para darle a este hombre hambriento.>> Mientras tanto, ¿preferimos <<tener como objetivo el vacío a estar vacíos de objetivos…>>?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.