INMANUEL KANT

Page 1


1. INTRODUCCIÓN. 2. ETAPA PRE-CRÍTICA 1747 – 1781: 2.1. Periodo PRE-Crítico 1747-1760: INTERÉS POR LA FÍSICA

A. LA DEFINICIÓN DE FUERZA B. PRIMERA DEFINICIÓN DE ESPACIO Y TIEMPO: 2.2. Etapa PRE-crítica (1760-1770) <<EL SUEÑO DOGMÁTICO>> 2.3. ETAPA EMPIRISTA 1770

(“DISERTACIÓN”)

3. SENTIDO DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN. LA IDEA DE FILOSOFÍA 3.1. NECESIDAD DE UN USO CRÍTICO DE LA RAZÓN. 3.2. LAS METAS DEL USO DE LA RAZÓN: ILUSTRACIÓN Y LIBERTAD 3.3. LA IDEA DE FILOSOFÍA, COMO USO CRÍTICO DE LA RAZÓN. 4. ETAPA CRÍTICA: LA NATURALEZA Y LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO. “CRÍTICA A LA RAZÓN PURA” (KRV) 4.1. LA JUSTIFICACIÓN DE LA CIENCIA: LOS JUICIOS 4.2. EL CONOCIMIENTO. 4.2.1 EL CONOCIMIENTO SENSIBLE: ESTÉTICA TRANSCENDENTAL 4.2.2. EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL: ANALÍTICA

TRANSCENDENTAL. 4.2.3. EL ÁMBITO DE LA RAZÓN: DIALÉCTICA TRASCENDENTAL El SISTEMA DE LA FILOSOFÍA 5. ETAPA CRÍTICA: EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 5.1. EL SER HUMANO, SER MORAL 5.2. LA TEORÍA MORAL. 5.2.1. La crítica de las éticas materiales o heterónomas 5.2.2. EL IDEAL MORAL: La ética formal o autónoma 5.2.3. La determinación de LA VOLUNTAD. 5.2.4. EL IMPERATIVO CATEGÓRICO 5.2.5. LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA: 1. LA INMORTALIDAD DEL ALMA 2. LA EXISTENCIA DE DIOS 3. LA LIBERTAD. 5.3. LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA RAZÓN. 5.4. HISTORIA, DERECHO Y POLÍTICA.

2


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

1. INTRODUCCIÓN.

Es difícil decidir si Kant es el último

de los ilustrados o el primero de los idealistas; es un pensador ilustrado en cuya obra se integra y se superan el racionalismo y el empirismo, y en el que confluyen todos los temas fundamentales de la Ilustración. Por todo esto podemos decir que el pensamiento kantiano representa la culminación de la filosofía del s. XVIII y es la creación de las bases del idealismo alemán. En él se aprecia una forma de hacer filosofía rigurosa y analítica,

capaz de hacerse cargo de todos los fenómenos de la vida humana en su especificidad.. Las etapas de su pensamiento se suelen dividir en: Periodo PRE Crítico (1747-1781) y Periodo Crítico.

2. ETAPA PRE-CRÍTICA 1747 – 1781: Se suele subdividir en dos momentos que terminan con la llamada etapa en la que toma interés por el empirismo.

2.1. Periodo PRE-Crítico 1747-1760: INTERÉS POR LA FÍSICA Muestra interés por la FÍSICA de NEWTON y el pensamiento de Leibniz en el que asume:

A. LA DEFINICIÓN DE FUERZA La fuerza es el tema más importante de la física del S.XVIII y se puede entender desde dos teorías científicas: 1ª) NATURALISTA: La fuerza se define como un conjunto de energías vivas que forman la naturaleza. 2ª) MECANICISTA: La fuerza se define como materia y movimiento. A la MATERIA le corresponde la MASA y al MOVIMIENTO la ACELERACIÓN. Esta teoría mecanicista que aparece también en Newton es la que acepta Kant.

B. PRIMERA DEFINICIÓN DE ESPACIO Y TIEMPO: Se utilizan para conocer la naturaleza y son objetivos y relativos: • •

objetivos porque existen independientemente del sujeto y relativos porque el modo de percibirlos depende de cada individuo.

3


2.2. Etapa PRE-crítica (1760-1770) <<EL SUEÑO DOGMÁTICO>> Muestra su interés por la filosofía de C.A. Crusius que distinguía entre los métodos matemático y filosófico lo que generó una sensación de inseguridad ante la METAFÍSICA, y favoreció la entrada de las ideas de los ilustrados ingleses y franceses. Es entonces cuando Kant mostró su interés por: LAS MATEMÁTICAS

Y LA METAFÍSICA Con este tema aparecen los criterios que pide Kant al CONOCIMIENTO para considerarlo válido, es decir, CIENCIA: • Por un lado tiene que ser sintético o acumulativo porque la razón trabaja con datos de los sentidos, de este modo el hombre puede progresar en el CONOCIMIENTO. • Por otro lado tiene que ser seguro porque Kant no admite que sea solamente probable como aparecía en las teorías de Hume. Las matemáticas y el resto de las ciencias experimentales, cumplen con estas características y se consideran ciencia. Sin embargo, la METAFÍSICA no progresa porque no es sintética y su seguridad está basada en el RACIONALISMO DOGMÁTICO (Descartes)

Kant sigue utilizando la crítica como límite del conocimiento y, aunque se amplia con respecto a Hume, la Metafísica sigue quedando fuera de los límites del conocimiento. Durante una breve etapa, el RACIONALISMO DOGMÁTICO vuelve a estar en la actualidad en los círculos intelectuales de la Ilustración y su principal representante es Wolff. Lo que más le interesa a Kant de los temas del Racionalismo Dogmático es la SEGURIDAD que se tiene al hablar de Metafísica, sin embargo rechaza los métodos de los Racionalistas para conseguir esa seguridad. Al conocer la obra de Hume, abandona definitivamente el Racionalismo y sus teorías son cada vez mas empiristas; a esta etapa la llamó: “Sueño Dogmático”. Entonces se interesó por los moralistas ingleses (Shaftesbury y Hutcheson), y se entusiasmó con El Contrato Social y el Emilio de Rousseau identificándose con sus ideas sobre la autonomía moral, la libertad y los derechos del ser humano.

2.3. ETAPA EMPIRISTA 1770 (“DISERTACIÓN”) En 1770 publicó Principios formales del mundo sensible e inteligible y Disertación. En estas obras aparece una división del conocimiento en dos niveles: • INTELIGIBLE: Está formado por conceptos abstractos, universales, eternos e inmutables a los que llama esencia o noúmenos, es decir, PENSAMIENTOS. •

SENSIBLE: Formado por DATOS DE LOS SENTIDOS, y para ordenarlos da la segunda definición de espacio y tiempo: son dos formas subjetivas, es

4


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

decir, que no existen independientemente del sujeto, y que organizan y dan seguridad a los datos de los sentidos. Entre estos dos niveles de conocimiento hay un límite o crítica que impide que se relacionen. Cuando el hombre conoce de un modo sensible, tiene que utilizar la

RAZÓN de un modo distinto a cuando quiere conocer de un modo inteligible. Su obra Disertación fue muy criticada y entonces Kant empezó a dudar definitivamente de la posibilidad de la metafísica, y pasará 10 años de silencio escrito en el que trabajará su gran obra Crítica a la Razón Pura (1781)

5


3. SENTIDO DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN. LA IDEA DE FILOSOFÍA A Kant no podemos considerarle, de forma unilateral, como un teórico del conocimiento; su pensamiento surge motivado por:

1. la situación en la que se encontraban la filosofía y la sociedad de su tiempo, 2. y por una exigencia de clarificación del hombre y de la sociedad en el contexto histórico de la ilustración

3.1. NECESIDAD DE UN USO CRÍTICO DE LA RAZÓN. El pensamiento moderno establecía que la razón es la instancia última: • del quehacer científico y • de la acción moral y • de la ordenación social y del proyecto histórico de ésta. Esta concepción coexiste con la diversidad de interpretaciones sobre la naturaleza, la tarea y el alcance de la razón, lo que llevó a Kant a cuestionarse: ¿QUÉ SIGNIFICA ORIENTARSE EN EL PENSAMIENTO?, título de uno de sus opúsculos donde manifiesta la exigencia de filosofar como la tarea de someter a juicio la razón y así resolver las discrepancias entre sus diversas interpretaciones: racionalistas – dogmáticas (autonomía de la razón) empiristas – positivistas (reducción a lo sensorial. Escepticismo) Irracionalista (la fe, el sentimiento. Subjetivismo)

3.2. LAS METAS DEL USO DE LA RAZÓN: ILUSTRACIÓN Y LIBERTAD El juicio de la razón significa para Kant un uso crítico de la razón necesario por: las discrepancias ya dichas, y por el modo no ilustrado en el que viven la mayoría de los hombres: “minoría de edad” propiciada por: la pereza, el encierro en la individualidad abstracta, y la falta de verdadera libertad.

6


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT En su sentido más pleno el uso crítico de la razón hasta “orientarse en el pensamiento” tendrá como objetivo primordial LA REALIZACIÓN DE LA LIBERTAD entendida como

superación de todas las constricciones (civiles, religiosas, de conciencia) que coartan el uso de la razón sometiéndola a instancias ajenas al ordenamiento impuesto por ella misma. El remedio sólo puede ser el uso crítico de la razón que se atreve a buscar en sí misma la piedra angular de la verdad; la máxima de pensar por sí mismo (“SAPERE AUDE”) es la ilustración y, entonces, la crítica de la razón será la exigencia de clarificación que el ser humano se impone sobre lo que es y sobre sus fines e intereses. Por ello el uso de la razón se propone el ejercicio y realización de la libertad que no se satisface con ser vivida de modo subjetivo, sino que ha de proyectarse para la acción y la praxis en la estructuración de un orden social nuevo. Esta libertad es el motor de la crítica que se halla relacionada con la Ilustración en dos sentidos: 1. como meta utópica de la ilustración (“época ilustrada”) 2. como respuesta a una “época de ilustración” Así Kant muestra la relación dialéctica entre la ilustración como motor y meta de la historia, y la historia entendida como mejora y progreso en la ilustración.

3.3. LA IDEA DE FILOSOFÍA, COMO USO CRÍTICO DE LA RAZÓN. Lo dicho nos lleva al doble objetivo de la filosofía kantiana: 1. la crítica del uso desnaturalizado de la razón, y 2. un proyecto de estado nuevo de la humanidad en libertad. Para ello se requiere descubrir y establecer cuáles son los principios, las leyes y los fines últimos que el uso de la razón impone desde sí mismo y de acuerdo con su naturaleza. Según este proyecto <<RAZÓN>> significa la esencia de la misma en tanto que facultad que establece autónomamente: 1.los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza. 2.las leyes que regulan el comportamiento en cuanto acción moral o libre

7


3.los fines últimos de ésta razón, así como las condiciones alcanzado.

en que podrá ser

A. Así Kant tiene un concepto mundano o cósmico de la filosofía por oposición al concepto académico; para él es <<la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana>>. Desde Aristóteles el alma tiene una serie de facultades y la razón es la que define el alma específicamente humana. Para kant el alma humana tiene tres facultades: conocimiento, deseo y sentimiento (agrado – desagrado). Y por ello a la filosofía que nace de la razón humana le corresponde hacer tres críticas: 1) Establecer los principios y los límites que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza. Y responder a la cuestión ¿QUÉ PUEDO CONOCER? La respuesta la tiene la metafísica. 2) Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad. Y responder a la cuestión ¿QUÉ DEBO HACER? La respuesta la tiene la moral. 3) Delinear proyectivamente el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización. Y responder a la cuestión ¿QUÉ ME CABE ESPERAR? La respuesta la tiene la religión. Facultades del alma o Actividad crítica de la OBRA DE KANT QUE razón razón LO ESTUDIA CONOCIMIENTO ¿QUÉ PUEDO CRÍTICA DE LA RAZÓN DESEO SENTIMIENTO

CONOCER? ¿QUÉ DEBO HACER? ¿QUÉ ME CABE ESPERAR?

PURA (KRV) CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA (KPV) CRÍTICA DEL JUICIO

Estas preguntas y disciplinas surgen conexionadas de los fines esenciales de la razón, y por ello se engloban en una cuarta cuestión ¿QUÉ ES EL HOMBRE? Y la respuesta está en la antropología que aglutina a todas las demás disciplinas. Así la filosofía kantiana es una clarificación racional al servicio de una humanidad

más libre, más justa, mejor encaminada hacia los fines últimos. B. Pero también tiene un concepto académico de la filosofía ya que le corresponde ocuparse de la interrelación y la unidad interna de los conocimientos para buscar establecer el sistema de todos ellos. C. A ello se añade la actividad crítica de la filosofía que insertada en un marco sociopolítico exige el uso público de la racionalidad. Para ello se necesita que tanto la inserción y el uso público sean protegidas e impulsadas por el poder político; así TODO (el poder, la ciencia y la técnica) quedará sometido al uso crítico de la razón y servir a una humanidad más libre.

8


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

4. ETAPA CRÍTICA: LA NATURALEZA Y LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO. “CRÍTICA A LA RAZÓN PURA” (KRV) Lo primero que ha de hacer un uso crítico de la razón es responder ¿QUÉ PUEDO CONOCER?, es decir, señalar los principios que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza y los límites dentro de los cuales se mueve tal conocimiento. Esta tarea la lleva a cabo en su obra Crítica de la Razón Pura (1781 –A-, 1787 –B-) que es considerada un hito de la historia moderna y que está consagrada a resolver el problema ¿ES LA METAFÍSICA UNA CIENCIA? Admite, tal y como formuló I. Newton, que el conocimiento es “un hecho de razón”, es decir, de carácter físico –matemático. La doctrina de Kant se basa en la distinción entre las dos fuentes (facultades) del conocimiento: I. la sensibilidad que es pasiva( =recibe impresiones del exterior) II. el entendimiento que es activo (capaz de producir conceptos sin derivación de la experiencia) Bajo la influencia de Hume llegó a la conclusión de que: a) el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia, y b) el entendimiento utiliza conceptos que no proceden de los sentidos para unificar y ordenar la experiencia, pero c) sólo son aplicables con validez dentro de la experiencia.

4.1. LA JUSTIFICACIÓN DE LA CIENCIA: LOS JUICIOS Piensa qué dos deficiencias impiden el reconocimiento científico de la metafísica: 1) No progresa como la ciencia sino que está siempre debatiendo las mismas cuestiones desde Platón y Aristóteles. 2) Mientras que los científicos llegan a acuerdos, en la metafísica reinan los desacuerdos.

A. ¿Qué condiciones tiene que cumplir la metafísica para ser una ciencia? De dos tipos: 1.- empíricas (particulares y fácticas, vinculadas a la experiencia), y

9


2.- a priori (generales y necesarias, y que posibilitan la experiencia, siendo previas a ella, y que pertenecen a la estructura del sujeto. A éstas las llama trascendentales)

B. ¿Cómo investigarlas? Si una ciencia es un conjunto de proposiciones o juicios encadenados, se trataría de investigar las condiciones que harían posible estos juicios en la metafísica. Kant concreta el análisis de posibilidad de la ciencia partiendo de la clasificación de los juicios: o En relación de dependencia o independencia con la experiencia ( y siguiendo la tradición de la época, a Leibniz y Hume) los clasifica como: A priori: independientes de la experiencia, universales y necesarios. Son todas las proposiciones de la lógica y de la matemática A posteriori: dependientes de la experiencia incluyen hechos contingentes o que podrían ser de otra manera. o

Según la estructura del juicio (relación sujeto – predicado) pueden ser:

Analíticos: el predicado está contenido en el sujeto. Son explicativos. Por ejemplo “Todos los cuerpos son extensos”. Estos juicios son verdaderos necesariamente. Sintéticos: el predicado no está contenido en la noción del sujeto. Son extensivos. Afirman algo que no conoceríamos sin tal juicio. Por ejemplo: las masas se atraen con una fuerza proporcional a ellas y al inverso del cuadrado de la distancia que las separa, o, Velásquez pintó las meninas. Estos juicios son verdaderos en virtud de la experiencia. Para Kant “síntesis” significa la unión de la experiencia sensible y del concepto. Entonces los juicios pueden ser: • •

Juicios analíticos a posteriori no puede haber ya que todos los juicios analíticos son verdad con independencia de la experiencia. Juicios analíticos a priori (juicios lógicamente verdaderos) son: universales y necesarios, y sólo explicitan contenidos del sujeto. Ninguno de ellos sirve para fundamentar la ciencia. Juicios sintéticos a posteriori, (todos los juicios de experiencia – como el ejemplo de Velázquez) son: particulares, contingentes y sirven para ampliar los conocimientos. Kant va más allá y admite la existencia de juicios sintéticos a priori (como lo que supone –la causalidad- en la fuerza de atracción de las masas de los cuerpos) y son aquellos que hacen avanzar la ciencia. Su tarea se concretó en investigar cómo: +son posibles estos

juicios en las distintas ciencias, y +analizar si también son posibles en la metafísica para constituirla como ciencia.

10


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

Esta es la tarea de la Crítica de la Razón Pura al tiempo que desarrolla su teoría del conocimiento.

4.2. EL CONOCIMIENTO. Cada una de las tres facultades del alma (conocimiento, deseo y sentimiento) se desarrolla por medio de capacidades. Las capacidades activas del conocimiento son sensibilidad o imaginación, entendimiento y la razón tal y como aparece en la KRV. En función de estas tres capacidades divide su obra en tres partes: • Estética (sensibilidad), • Analítica (entendimiento) y • Dialéctica (razón), cada una de la cuales establece las condiciones de posibilidad de las distintas ciencias: matemáticas, física y metafísica. El término trascendental indica el método y sistema filosófico que procede

deduciendo de algo sus condiciones de posibilidad, es decir, que es a priori o necesario para la experiencia. Kant parte de la evidencia de la experiencia y del conocimiento científico y se preguntó qué y cómo les hace posibles; su sistema es una reconstrucción trascendental. FACULTAD DEL ALMA: EL CONOCIMIENTO FACULTADES POSIBLIDAD DE SER PARTES DE LA KRV /CAPACIADES CIENCIA QUE LO ESTUDIA SENSIBILIDAD MATEMÁTICA Estética Trascendental ENTENDIMIENTO FÍSICA Analítica Trascendental RAZÓN METAFÍSICA Dialéctica Trascendental Así el objeto de la filosofía versa, no sobre objetos (trascendentes – Dios- o empíricos –la naturaleza-) o realidades sino, sobre cómo se dan los procesos de las facultades de imaginar, entender y razonar de forma interrelacionada.

11


4.2.1 EL CONOCIMIENTO SENSIBLE: ESTÉTICA TRANSCENDENTAL En esta primera parte de la KRV kant expone que es responsabilidad de la facultad de IMAGINAR la sensatez o la intuición sensata que es entendida como el poder pasivo para recibir datos de la experiencia. Entonces la facultad de imaginar es un recurso para intuir los datos (fenómenos) y es definida como

<<la facultad de representar en intuición un objeto que no está presente>>. Kant afirma taxativamente que es indudable que todos los conocimientos empiezan con la experiencia: al recibir por medio de la sensibilidad las impresiones de las cosas, estas producen en nosotros una sensación que da lugar a una imagen o intuición empírica; así conocemos las cosas como nos aparecen (= FENÓMENOS o MÚLTIPLES), pero no cómo son en sí mismas. En el fenómeno -como objeto de la intuición empírica- distingue: • La materia: los datos empíricos que provienen de la sensación. A kant – separándose de la tradición metafísica- no le interesa qué pueden ser esos datos o qué representan. • Sólo le interesa la forma que toman esos datos, es decir, la forma “a priori de la sensibilidad” que: a) Existe en el sujeto cognoscente y es previa a la recepción de cualquier dato empírico. b) Tiene la función de ordenar los datos reduciéndolos a una cierta unidad (= constituyendo el fenómeno) c) Son espacio y tiempo. Son “puras” porque no hay en ellas nada procedente de la experiencia, y “a priori”, es decir, que se encuentran en el sujeto para ser aplicadas a la intuición sensible, a los datos empíricos de la sensación. EL ESPACIO corresponde a la sensibilidad externa y explica porqué nos representamos espacialmente todo objeto exterior; y EL TIEMPO corresponde a la sensibilidad interna y hace que captemos los datos ordenados sucesivamente.

12


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

En la metafísica tradicional espacio y tiempo eran conocidos a través del objeto. Para Kant el espacio es el vacío y el tiempo es el tiempo infinito y, por lo tanto, no existen como objetos y no se pueden pensar o representar. Son, por lo tanto, las “condiciones” a priori de la existencia de las cosas. La facultad de imaginar junto con la intuición sensata se dedica a la “síntesis” de lo “múltiple” (o datos).

<<Entiendo por síntesis el acto de arreglar diferentes representaciones juntas>>. La forma como el espacio y el tiempo se reproducen para lograr esa síntesis. Eso se obtiene gracias a dos operaciones de la imaginación: aprehensión (acto de la imaginación para abrazar y coordinar en una sola imagen o en una concepción única los elementos diversos de la intuición sensible (color, extensión etc.), en el supuesto de que toda sensación es una síntesis) y reproducción (A partir de la idea del principio de asociación y ligazón, Kant comprende que la representación tiene que ser mantenida para poder ser reproducida).

Así no hay fenómenos fuera de los sujetos ni conocimientos que puedan ir más allá de los fenómenos, ya que sólo conocemos las cosas en cuanto nos afectan. Según Kant esto es LA REVOLUCIÓN COPERNICANA DEL CONOCIMIENTO: el objeto es el que se adecua a la forma de conocer del

sujeto, permaneciendo desconocido lo que sea la cosa en sí misma (noúmeno). Así el fenómeno es el primer escalón del conocimiento, constituyendo la posibilidad y, a la vez, el límite del conocimiento sensible.

sobre 1)

2)

3)

4)

A la par que desarrolla su teoría del conocimiento sensible se cuestiona las condiciones que hacen posible la MATEMÁTICA como ciencia: El ellas hay juicios sintéticos a priori que se fundan en tiempo y en el espacio. El espacio, como condición de posibilidad de la construcción de figuras hace posible la GEOMETRÍA. Según Kant, debido a la forma a priori del espacio, antes de identificar en la experiencia una figura concreta somos capaces de determinarla y establecer qué leyes tiene que cumplir; ello explicaría que podamos imaginar un espacio sin objetos, pero no al contrario. El tiempo se manifiesta como sucesión numérica; es anterior a la experiencia sensible de las cosas concretas numerables a las que se pueden aplicar las OPERACIONES ARITMÉTICAS. La geometría (espacio) y la aritmética (tiempo) forman la MATEMÁTICA. Esta es una ciencia porque son posibles los juicios sintéticos a priori, basados en las formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y que organizan la materia procedente de la experiencia.

13


4.2.2. EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL: ANALÍTICA

TRANSCENDENTAL. Al 2º nivel de conocimiento lo llama “intelectual” y tiene la función de pensar los objetos. A ello dedica la 2ª parte de la KPV a la que llama ANALÍTICA TRANSCENDENTAL; al tiempo se plantea la posibilidad de la FÍSICA como ciencia. PENSAR es una actividad del entendimiento capaz de unificar en conceptos la pluralidad de fenómenos constituidos con el conocimiento sensible. Así en esta sección que titula como “lo analítico trascendental” kant analiza cómo lo facultad de entender convierte los datos presentados por la facultad de imaginar en los llamados objetos de pensamiento.

<< Sin Sin sensatez, ningún objeto nos sería dado, sin entendimiento ningún objeto será pensado>> La imaginación funciona como un trasfondo por el cual el entendimiento puede verse como dependiente de la imaginación.

<<El entendimiento no puede intuir nada, nada, los sentidos no pueden pensar nada. Solo mediante su unión puede surgir el conocimiento. Esto empieza a explicar la relación “paradójica” entre el entendimiento y la intuición>> Mientras la imaginación es “receptiva”, el entendimiento es un “poder” para formar conceptos (también llamados categorías). Estos representan y ordenan los datos dados por la imaginación.

<< El entendimiento sabe todo lo que sabe sólo por conceptos>> El proceso, siguiendo el esquema de la Estética, precisa de materia (=los fenómenos) y la forma (=los conceptos). Kant distingue entre: • Conceptos a posteriori: que provienen de la experiencia, de la observación de datos comunes a diversos objetos, y • Conceptos a priori: son puros y producidos por el cerebro autónomamente; son espontáneos y no provienen de la experiencia. Y como son muy importantes para el conocimiento intelectual los llama CATEGORÍAS. Para determinar cuáles son los conceptos a priori parte de las diversas modalidades de los juicios lógicos; analizándolos llega a la conclusión de que el entendimiento, como facultad de juzgar, utiliza cuatro formas para emitir sus juicios, con tres modos cada una. Estas formas lógicas son la

14


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

base de los conceptos puros del entendimiento; y, junto con su correspondiente cuadro de juicios, son:

<< Tomé la noción de categoría delineada en el libro de Aristóteles, Las categorías. Enumeré diez categorías. Debe definir toda forma posible de afirmación>> 1. El predicado – es decir, la condición de la que depende un concepto- incluye todo, algo o nada de sus sujetos. CANTIDAD 2. El predicado corresponde a algunos sujetos y no a otros. CUALIDAD 3. El predicado podría corresponder a todos o a algunos sujetos y no a otros. RELACIÓN. 4. Esto deja abierto la cuestión de si el predicado está contenido o no en el concepto. MODALIDAD

Estas categorías nos dan la posibilidad de pensar el objeto y son condiciones a priori que imponen sus leyes a la naturaleza como conjunto de los fenómenos. Así las leyes de la naturaleza se reducen a las leyes de nuestro entendimiento. ¿CÓMO LAS IMÁGENES –datos- SE VUELVEN POSIBLES? La aplicación de éstos conceptos unificadores, las categorías, está sometida a ESQUEMAS (= CONDICIONES) propios de la imaginación trascendental.

<< La razón pura pura deja todo al entendimiento: el entendimiento solo se aplica a los objetos de intuición, o más bien a su síntesis en la imaginación>> imaginación>>

15


Como las categorías sólo las puede aplicar el sujeto, a lo que proviene de la sensibilidad (campo de la experiencia) no cabe hacer uso de ellas fuera de ese campo, con lo que se determina cuál es el posibilidad y el límite del conocimiento. Kant atribuye a cada una de las categorías (por sí vacías) un esquema que las relaciona con la intuición empírica. El nexo es el TIEMPO, que es tanto sentido interno como externo, y que está en la base de toda experiencia. Los esquemas abordan la cuestión de la relación entre concepto y predicado. Así el esquema de cada una de las categorías son: 1. La cantidad tiene como base el contar y con ello la sucesión temporal. 2. La cualidad consiste en el hecho de llenar el tiempo y en qué grado, desde lo real hasta lo no real. 3. En la relación el lazo de las percepciones se determina por los modos del tiempo (permanencia, sucesión, simultaneidad). 4. La modalidad resulta del tiempo mismo: si algo existe alguna vez, entonces es posible; si es una sola vez, es real ; y si existe siempre, es necesario.

16


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

Las categorías no son aplicables a los noúmenos (cosas en sí o esencias) ya que están fuera del ámbito de la sensibilidad; así el conocimiento queda reducido al ámbito de la experiencia. De aquí se sigue el sistema de principios que indican bajo qué condiciones es posible la experiencia y, por consiguiente, son las leyes superiores de la <<naturaleza>>. Contienen las bases para los otros juicios y son por tanto presupuestos a priori de la experiencia científica; son: 1. axiomas de la intuición, 2. anticipaciones de la percepción, 3. analogías de la experiencia y 4. postulados del pensar empírico. A continuación se plantea cuáles son las CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA FÍSICA COMO CIENCIA DE LA NATURALEZA. Que sea una ciencia se justifica porque los juicios en que se expresa son sintéticos a priori, y, por lo tanto, predicen cómo actuaran los objetos antes de que se haya observado su comportamiento en la naturaleza. De hecho afirma que las fórmulas de la física pura no se pueden extraer de la realidad empírica ya que los datos sensibles no proporcionan conocimiento universal y necesario. Las categorías, al no derivarse de la experiencia, dan el carácter universalidad de la física como ciencia, y aunque no describen la realidad, si que hacen posible dar cuenta de ella.

17


4.2.3. EL ÁMBITO DE LA RAZÓN: DIALÉCTICA

TRASCENDENTAL El conocimiento intelectual no se agota en el entendimiento sino que continúa en el nivel de la RAZÓN, es aquí donde se unifican todos los conocimientos del entendimiento por medio de un dinamismo propio que se manifiesta en el USO LÓGICO O PURO: 1.CON EL LÓGICO se construyen cadenas de razonamientos deductivos que van buscando lo más universal e incondicionado. 2.CON EL PURO la tarea unificadora ha de llevarse a cabo sobre una materia (los objetos del entendimiento) por la aplicación de unas formas (los conceptos puros o a priori de la razón), y por medio de éstos ha de encontrarse o expresarse lo no sometido a las condiciones del conocimiento; es lo incondicionado que constituye la unidad suprema que pretende alcanzar la razón. A los conceptos puros (sin contenido) y a priori (anteriores a la experiencia) los llama IDEAS TRASCENDENTALES y no tienen relación con la experiencia; son: ALMA, MUNDO-COSMOS Y DIOS y son concebidos como los tres principios supremos de unificación. Son IDEAS no referidas a objetos de experiencia y, por tanto, no podemos tener ningún conocimiento de ellas; si hablamos de ellas como objetos es debido a una tendencia innata que nos impulsa hacia lo incondicionado como superación de los límites impuestos por la sensibilidad y el entendimiento.

18


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

Según Kant la razón es la sede lleva a cabo en los capítulos sobre: de las apariencias ya que nos aleja dialécticamente, cada vez más, del uso empírico de las categorías, que representa la frontera del conocimiento. Esta natural e inevitable ilusión tiene su origen en la razón al encontrar la condición de lo incondicionado y encontrarla en lo incondicionado (es necesario ejercer la prohibición del regreso al infinito). Lo primordial consiste en desvelar la “ilusión dialéctica” contenida en las “inferencias pseudos-racionales” (sofismas) al tratar de probar que las ideas trascendentales (alma-mundoDios) como objetos llevan a CONTRADICCIONES; esa prueba la 1. LOS PARALOGISMO (ALMA) DE LA RAZÓN PURA. Son inferencias incorrectas de la psicología racional basadas en la inadmisible conexión de sujeto y sustancia. Kant diferencia entre el Yo de la apercepción (como sujeto) y la presunta sustancia del alma (como objeto), por lo cual no puede

haber un conocimiento del alma como sustancia simple, inmortal e inmaterial. 2. LAS ANTINOMIAS (EL MUNDO-COSMOS) DE LA RAZÓN PURA. Son contradicciones que se originan con pruebas aparentes en las que la razón puede darse a sí misma las tesis contradictorias sobre el mundo. La clave de resolución está en la comparación de las tesis antinómicas con el conocimiento experimental. Concluye que hay que dar a las ideas cosmológicas no un uso constitutivo (acrítico) sino regulativo, es decir, director del entendimiento hacia síntesis más generales puesto que no crean nuevo conceptos de objetos sino que los ordenan en unidades. 3. EL IDEAL (DIOS) DE LA RAZÓN PURA. Hay tres pruebas para la existencia de Dios: a) La ontológica, desde el concepto de a priori de Dios como ser supremo. b)La cosmológica desde la necesidad de un ser supremo para explicar cualquier otra existencia en la naturaleza empírica. c) La fisio–teológica desde la finalidad del mundo impuesta por su causa originaria y se inician en fenómenos naturales particulares. Las refutaciones kantianas se basan en la comprobación de que se han confundido todos los objetos nouménicos con los fenoménicos y por eso nunca pueden fundamentarse en la experiencia. Dios es tan incomprobable

19


como irrefutable pero <<es un concepto que concluye y corona todo el

conocimiento humano>>. Al examinar LA POSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA concluye que no lo es ni puede llegar a serlo ya que es imposible un conocimiento de la cosas en sí mismas (noúmenos) y en particular del

objeto de la metafísica: alma, mundo (como totalidad) y Dios; de estas realidades no poseemos ninguna intuición. El error de los metafísicos está en querer llegar al conocimiento de sus objetos por demostración y con ello cae en una grave falacia: hace un uso ilegítimo de las categorías al aplicar a las cosas en sí mismas lo que sólo puede ser referido a los fenómenos. Así la metafísica es imposible como ciencia. Entonces ¿qué función tienen las ideas de la razón pura? Poseen un USO REGULATIVO de la investigación de la naturaleza. Y con un doble sentido: a)Negativamente, señalan los límites que no se pueden traspasar (no hay que aplicar categorías a los noúmenos) b)Positivamente, impulsan a ampliar el campo de la investigación hacia nuevas experiencias y hacia una mayor conexión de las mismas. En este sentido, las ideas estimulan a que la investigación no se detenga nunca. Su valor reside en el uso práctico puesto que especulativamente no se sostiene ninguna certeza; su fundamentación necesita tres postulados: 1. la libertad de la voluntad. 2. la inmortalidad del alma. 3. la existencia de Dios. El objetivo final de la razón no puede ser el conocimiento especulativo sino que su sentido es ser el fundamento de la creencia moral.

20


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

5. ETAPA CRÍTICA: EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN La negación de la metafísica como ciencia en la Dialéctica Trascendental de la KRV muestra que la razón todopoderosa tiene límites de actuación en el terreno del conocimiento. Kant entonces trata de averiguar si puede haber otra

forma de funcionamiento de la razón que dé respuesta a la ineludible tendencia humana hacia LO INCONDICIONADO. Encuentra que la limitación negativa que supone la KRV significa, a la vez, la posibilidad de un uso positivo de la misma; la distinción entre fenómeno y noúmeno (cosa en sí) permite entender que los objetos tradicionales de la metafísica (alma, mundo, Dios) no son objetos empíricos de conocimiento, pero si pueden ser IDEALES, es decir, objetos conforme a los cuales se organice

nuestra conducta. El ansia del hombre de encontrar algo más allá de los límites de su sensibilidad (lo incondicionado) no se soluciona con la postura negativa de la razón; es de suponer que existen esos objetos que pueden ser término de la inquietud humana, que no son accesibles mediante el uso teórico de la razón pero sí por medio del uso práctico que surge en el momento en el que la razón trata de buscar algo que sea término final del interés de la humanidad por algo que sea fin en sí mismo y que constituye lo incondicionado. Entonces el uso práctico de la razón se ocupa de entender las leyes que rigen nuestra conducta y que responden a la cuestión ¿QUÉ DEBO DE HACER, para alcanzar determinado fines SI LA

VOLUNTAD ES LIBRE, SI EL ALMA ES INMORTAL Y SI EXISTE DIOS?

5.1. EL SER HUMANO, SER MORAL EL SER HUMANO ES NATURALEZA Y LIBERTAD; esta doble condición nos obliga a comportarnos siguiendo las leyes de la causalidad física de los cuerpos y actuar siguiendo nuestras propias leyes, eligiendo lo que queremos. Así confluye una doble causalidad: + Como fenómeno (ser sensible, empírico) tenemos inclinaciones y deseos sensibles, empíricos, y + Como noúmeno (ser inteligible, racional) se declara libre de toda determinación sensible y temporal, y su causalidad se ejerce según su carácter inteligible.

21


La razón en su uso teórico es capaz de pensar la libertad sin contradicción cuando se aplica al mundo inteligible, pero no en el campo de los fenómenos. Por ello el conocimiento de la libertad corresponde al uso práctico de la razón (nouménico) La auténtica revolución crítica de la filosofía kantiana se produce en la moral y es la consecuencia última de la revolución operada en el ámbito del conocimiento científico; el ideal ilustrado de Kant consiste en construir un orden social donde

el ser humano sea auténticamente libre, sometido sólo a la autonomía de su voluntad racional En cierta manera el último capítulo de la KRV es el prólogo de lo que será la KPV.

5.2. LA TEORÍA MORAL. El Uso práctico de la razón se encuentra sobre todo en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785) y en la Crítica de la Razón Pura (1788) (=KPV). Esta última trata del análisis de la razón como fundamento de la acción humana y, para ello, sigue un camino similar que el llevado a cabo en la KRV. El análisis de la conducta humana lo lleva a observar que la conciencia moral se expresa en principios a los que los hombres ajustan su modo de actuar y, desde los cuales, emiten juicios sobre la conducta propia y ajena. Y lo llama HECHO MORAL que al ser tan evidente como el hecho del conocimiento no necesita ningún tipo de justificación; el análisis empírico le lleva a afirmar que los términos bueno y malo, en sentido moral, sólo son aplicables a la propia acción humana, no a las cosas ni a los objetos de las acciones humanas, por lo que interesa averiguar lo que determina a la voluntad en la acción.

5.2.1. La crítica de las éticas materiales o heterónomas Estas éticas: • justifican la acción en función de lo que sea el bien, de lo mandado en diversas circunstancias, o para alcanzar un determinado fin, y

22


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

• se fundamentan en que nunca pueden dar lugar a leyes generales que superen el subjetivismo; • son de carácter empírico y a posteriori, heterónomas, y • sus mandatos son hipotéticos, incapaces de generar mandatos o imperativos generales.

5.2.2. EL IDEAL MORAL: La ética formal o autónoma

El fundamento de la moral –al igual que el del conocimiento-, por basarse en la misma razón, tiene que ser a priori (= forma pura vacía de contenido e independiente de lo empírico). Aquí radica el carácter de universalidad que se exige al fundamento de la moral. La ética kantiana es autónoma y formal porque la obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo dependen de la voluntad autónoma que actúa independientemente de toda determinación exterior; sólo podemos hablar de la moral cuando desde la voluntad autónoma se descubre la ley moral en su interior capaz de determinar (a la voluntad) a obrar a partir de si misma y en virtud de sus propios principios. Entonces daremos con la raíz de un verdadero principio moral: a priori, • base de una moral universal • que afecte a todos los hombres por igual • en virtud de la común facultad práctica: LA VOLUNTAD.

5.2.3. La determinación de LA VOLUNTAD. El origen de la determinación está en la capacidad legisladora de la razón pura en su uso práctico al establecer unas leyes morales (prácticas) por las que se determina una voluntad pura por la MERA FORMA DE LA LEY. Ese motivo de determinación es considerado como la suprema condición de todas las máximas; y debe ser la ley emanada de la razón pura práctica la que determine la voluntad. Así la moral kantiana supone un giro al esquema de la moral tradicional centrada en el objeto del concepto del bien, ya que ahora es la propia ley moral la

23


que determina y hace posible el concepto de bien, en cuanto éste merece radicalmente tal nombre. Según Kant la voluntad sólo debe de obrar por RESPETO AL DEBER; no basta que la actuación o el deseo estén de acuerdo con lo mandado en la ley, sino que ha de regirse por el estricto respeto (reverencia) por la ley. Ello hace que la voluntad sea realmente voluntad buena, es decir, algo bueno en sí misma. Sólo así se superará el cumplimiento de un mandato como mera legalidad (actuar conforme al deber) para adentrarse en el terreno de la moralidad (actuar por deber)

5.2.4. EL IMPERATIVO CATEGÓRICO Los principios del actuar humano se expresan en: 1) máximas como los principios subjetivos a los que se ajusta el comportamiento de la voluntad particular, y expresan el valor de ésta. 2)El deber y la ley se presentan en forma de imperativos, es decir, como experiencia de obligación; son de carácter constrictivo, es decir, impuestos a la voluntad de forma que hay que obrar ateniéndose a ellos. En la medida que representa el mandato objetivo que recibe la voluntad son leyes que afectan a toda voluntad. Frente a ellos están las Los imperativos se presentan en dos formas: 1.hipotéticos: son los que ordenan lo que se debe de hacer para alcanzar una meta. 2.categóricos: son los que mandan una acción en sí misma, sin referencia a ningún fin. En estos se encuentra la universalidad que requiere la moralidad en tanto que es válido para toda voluntad; se debe a que el imperativo emana de la razón (igual para todos). Al no tener contenido, expresa sólo el la forma de la ley y es único porque la ley se enuncia únicamente como mandato; en la formulación más general dice:

<<Actúa de tal modo que la máxima de tu acción siempre pudiera valer al mismo tiempo como el principio de una legislación universal>> De ahí que las máximas sólo son moralmente buenas si satisfacen los criterios del imperativo categórico, y para ello tienen que estar constituidas de tal manera que puedan ser válidas al mismo tiempo para todos los hombres; por lo cual, LA PROPOSICIÓN SINTÉTICA A PRIORI DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

24


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

es el principio formal supremo que la razón, en su uso práctico, es capaz de formular para la constricción de la BUENA VOLUNTAD humana. La “buena voluntad” se diferencia de la “patológica” en que la primera • no está condicionada por lo sensible; • es movida por el respeto a la ley que coarta el amor de sí mismo como motor de las acciones, y es el sentimiento moral propiamente dicho. • Tiene que ser respetada por otra persona en tanto que es autónoma, y, desde aquí, encontramos otra formulación del imperativo categórico:

<< Actúa de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como fin al mismo tiempo, y nunca como un medio>>

5.2.5. LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA Los postulados de la razón son principios prácticos que funcionan como condiciones para que sea posible la vida moral; son hipótesis teóricas que no constituyen un conocimiento teórico sino un acto de fe racional, de tal manera que el hombre pueda creer en la posibilidad de alcanzar el bien supremo. Los postulados rehabilitan la metafísica tradicional desde la razón práctica, desde la moralidad. No podemos saber si la inmortalidad, la libertad y Dios existen real y objetivamente (ya que esto sobrepasa los límites de la experiencia posible). Estos postulados no aportan, por lo tanto un conocimiento

25


teórico. Son una exigencia de la razón práctica que se da a sí misma estos principios para orientar su acción y como condición para alcanzar una vida virtuosa y feliz. Son tres los postulados: 1. LA INMORTALIDAD DEL ALMA: El hombre ha de creer que es posible la adecuación entre la voluntad y la ley (santidad) a través de un progreso indefinido. Como la santidad no es realizable siendo finitos, se hace necesario suponer la existencia y permanencia indefinida de la persona: la inmortalidad del alma. Es una exigencia de la razón pura práctica que no puede ser demostrara racionalmente.

2. LA EXISTENCIA DE DIOS: permite conciliar la moralidad y la felicidad. Normalmente estamos divididos entre lo que debemos hacer (ley moral) y lo que deseamos o nos gustaría hacer (felicidad). Es más, actuar moralmente supone, en muchos casos, arruinar nuestra felicidad, por ser la virtud más esforzada y árida que el deseo. Por este motivo, postulamos la existencia de una causa de la naturaleza que en sí armonice y contenga (como idénticas) la felicidad y la moralidad o virtud. Esta causa es Dios. Dios garantiza la felicidad de un obrar virtuoso. Como vemos, Kant no piensa que la existencia de Dios pueda ser demostrada racionalmente (es sólo una idea pura de la razón). Dios puede ser pensado, pero no conocido. Es la razón práctica la que nos conduce a presuponer su existencia como un ideal de la razón práctica. La religión proviene de la moralidad, no al revés. Y ésta moralidad es autónoma por encima de cualquier consideración.

26


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

3. LA LIBERTAD: Ya habíamos visto que la libertad es la condición de posibilidad de la moralidad: sin libertad las obligaciones morales (el obrar o no conforme al imperativo categórico) no tendrían sentido . Se ha de suponer, por lo tanto que el hombre es libre, que puede vencer todos los obstáculos que le impidan cumplir la ley moral para conseguir la felicidad.

5.3. LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA RAZÓN. Con el postulado de la existencia de Dios la ética conduce a la religión. A la cuestión ¿QUÉ ME CABE ESPERAR? Responde la moral kantiana adquiriendo la categoría de salvación religiosa. Si hago lo debido tengo derecho a esperar que Dios corresponda a mi virtud con felicidad. Esta es una religión natural, • puramente racional (según la noción ilustrada) • basada en la fe racional (no revelada), y que • no impone más obligaciones que el culto a Dios. • La revelación se admite como una creencia histórica que no puede contradecir la fe racional que es universal.

Sus obras más representativas son La religión dentro de los límites de la mera razón (1793) y el Conflicto de las facultades. En las cuatro partes de la primera obra Kant se interesó, como racionalista puro, por la religión natural y analizó el cristianismo racionalmente para convertirlo en una religión natural; los argumentos principales son:

27


1.Distingue en el hombre dos inclinaciones contradictorias: al bien (= observar la ley moral) y al mal (= “amor a uno mismo” como criterio de valoración moral) que se corresponde con el pecado original. La tarea del cristianismo será producir una revolución de intenciones que hagan al hombre pasar del “amor a uno mismo” a la ley moral. 2.Cristo es el ideal del hombre moral es la fe en la y la fe en él posibilidad de que el hombre tiene que alcanzar la ley moral. 3.La Iglesia es un estado ético, una

república universal regida según la ley de la virtud. Hay una Iglesia invisible (= los hombres de buena voluntad) y otra visible (libros, normas, culto) La interpretación kantiana de la religión es puramente racional: sin dogmas, sin culto y sin organización eclesiástica.

5.4. HISTORIA, DERECHO Y POLÍTICA. Dos son las obras que tienen un carácter político La idea de una historia universal en sentido cosmopolítico y La Paz Perpetua (1795), aunque no se pueden olvidar las consecuencias sociopolíticas que se derivan de sus obras críticas. Sostiene que LA HISTORIA HUMANA es consecuencia de una tendencia finalista (teleológica) natural que: • conduce al ser humano al pleno desarrollo de sus facultades. • lleva a la paz y la libertad y • crea una sociedad en la que exista la máxima libertad individual y • la más rigurosa determinación y seguridad de los límites de tal libertad para que pueda coexistir con la libertad de los otros. Considera que esta sociedad es insostenible si se limita a Estados pequeños; para él evitar el recurso a las guerras sólo se consigue en el ámbito de acuerdos internacionales que garanticen los derechos de todos los Estados. En La paz perpetua establece en tres artículos las condiciones para alcanzar la paz: 1. Todos los Estados deben tener una Constitución republicana ya que para decidir si hay guerra o no se requiere la aprobación de todos los ciudadanos. 2. El Derecho de gentes debe estar basado sobre una federación de Estados

libres. 3. La educación es un derecho político universal. 28


Historia de la Filosofía

Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama.

I. kANT

La paz y la libertad como finalidad de la historia sólo es posible con EL DERECHO que regula la acción externa prescindiendo de la intención y recurre a la sanción para evitar ciertas acciones; cuando esas normas se justifican con la sola razón estamos en el campo del derecho natural sustentado en el albedrío como principio de carácter formal.

LA SOCIEDAD POLÍTICA surge para garantizar la libertad de los ciudadanos según los principios puros del Derecho como: 1. La libertad de todos los miembros en cuando hombres. 2. La igualdad como sujetos ante una misma ley y moral. 3. La independencia como ciudadanos (= posibilidad de elección de representante, independencia de los tres poderes) Su concepción política republicana y liberal lleva a un Estado de Derecho basado en la legalidad y prefigura la esperanza de una autonomía de la voluntad siguiendo la ley moral.

29


30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.