GUÍA
2018
I N F O R M A T I VA
LENGUAS INDÍGENAS REGIÓN LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE Compilación de la situación de las lenguas originarias en la región.
Compilado por: Sara Marina Ypanaqué Luyo Información tomada de: SIL: https://iso639-3.sil.org/ Atlas de la UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas Artículos periodísticos entre 2012-2017
Información actualizado al 2017
2
¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido? Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de Africa más allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios. Hechos 2:8-11
3
Según la UNESCO, en el mundo se hablan cerca de 7.000 idiomas. De ese número, se estima que 6.700 son lenguas indígenas, de las cuales 2.680, o el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante. La organización calcula que hay entre 8,5 y 11 millones de personas que hablan estos idiomas. De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (OACDH), más de 400 idiomas originarios en América del Sur corren el riesgo de desaparecer..
4
ÍNDICE
Situación de las lenguas minoritarias en a Región América y el Caribe
8
Niveles de vitalidad de una lengua
11
Lenguas indígenas de América de Norte
13
Lenguas indígenas de Centro América
29
Lenguas indígenas de El Caribe
39
Lenguas indígenas de América del Sur
49
5
6
2019
90
países
con comunidades indígenas
AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
370
millones de indígenas en todo el mundo
2680
idiomas en peligro
7 mil
lenguas son habladas en el mundo
5 mil
diferentes culturas indígenas
Fuente: @2019 UNESCO-ONU
7
8
Pueblos Indígenas en América Latina y El Caribe
9
10
Niveles de vitalidad de una Lengua En las próximas páginas presentaremos los diferentes niveles de vitalidad de las lenguas en Las Américas y El Caribe. Los términos utilizados se basan en el Marco de vitalidad y peligro de desaparición de lenguas que establece seis niveles de vitalidad/peligro de desaparición, en función de nueve factores, según la UNESCO. Se destaca en particular el factor de la transmisión de la lengua de una generación a otra.
Nivel de vitalidad
Transmisión intergeneracional de la lengua
A salvo
Todas las generaciones hablan la lengua y su transmisión de una generación a otra es continua. (no se incluye en la presente guía).
Vulnerable
La mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso puede estar restringido a determinados ámbitos (el hogar familiar, por ejemplo).
En Peligro
Los niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna.
Seriamente en peligro
Sólo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la lengua. Los miembros de la generación parental, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.
En situación crítica
Los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero sólo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia.
Extinta
No quedan hablantes.
11
LENGUAS INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL NORTE
14
E
n América del Norte hay una gran diversidad lingüística, a su vez representa la zona linguística más amenazadas del mundo, algunas de las lenguas se han extinguido aún antes de poder ser estudiadas. La Unesco considera que el 90% de estos lenguas minoritarias pueden desaparecer en el curso del presente siglo. Las lenguas indígenas se encuentran frente a un gran desafío, la supremacía de las lenguas mayoritarias. Por ejemplo, cuando los europeos llegaron por primera vez se hablaban alrededor de 300 lenguas aborígenes en todo dicha zona que hoy ocupa los Estados Unidos. Desde entonces, se han extinguido más de 100 lenguas y los lingüistas consideran que el 95% de las restantes está a punto de hacerlo. ”Prácticamente todas las lenguas minoritarias de EE.UU. y Canadá están en peligro, incluso la lengua Navajo, con miles de hablantes, entra en esa categoría ya que muy pocos niños lo están aprendiendo”, dijo, Peter Austin, profesor de lingüística de campo de la Universidad de Londres.
15
Foto: NIK RAVE & RAVE STUDIO#4
16
CANADÁ El patrimonio de Canadá incluye dos lenguas nacionales –inglés y francés–, 70 lenguas indígenas y 52 provenientes de la inmigración. (Statistics Canada, 2017). Según SIL 85 lenguas indígenas y 3 extintas. Unos 260,550 canadienses consideran una de ellas su lengua materna, lo que representa un aumento del 3,1% desde 2006. La rehabilitación y fortalecimiento de las lenguas indígenas y sus comunidades han tomado fuerza ante el reconocimiento de la situación social y la importancia de preservar el patrimonio cultural inmaterial.
“Si no se hace nada en los próximos diez o quince años para proteger estas lenguas indígenas de manera significativa, estas lenguas van a desaparecer” Falcon-Ouellette Diputado canadiense Diciembrre, 2017
https://www.correodelmaestro.com/publico/html5022015/capitulo4/Diversidad_linguistica_en_canada.html
17
La población indígena en Canadá continúa superando rápidamente el crecimiento del resto de la población del país, mientras que las lenguas indígenas están mostrando un fuerte resurgimiento, según los datos divulgados por Estadísticas Canadá. (https://www.statcan.gc.ca) Los datos muestran una imagen de una población indígena joven y en crecimiento: Primeras Naciones, Inuit y Mestizos, que está aprendiendo cada vez más lenguas indígenas y está remodelando el rostro del oeste de Canadá. Entre 2006 y 2016, la población indígena autoidentificada creció en un 42.5 por ciento, pasando de 1, 172,790 a 1,673, 785. Esto representa una tasa de crecimiento cuatro veces mayor que el resto de la población, según Estadísticas Canadá. La agencia proyecta que la población indígena llegará a 2,5 millones en las próximas dos décadas. Mientras que una mayor esperanza de vida y altas tasas de fecundidad jugaron un papel, un aumento de personas que se autoidentifican como indígenas -particularmente como mestizos y sin estatus de Primera Nación- impulsaron la tasa de crecimiento continuo en la población, dijo Johanne Denis, directora general de Estadísticas Canadá en materia de estadísticas sociales y demográficas.
18
Lenguas Indígenas en Canadá Vulnerable Micmac (7800 hablantes)
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
Extinta
chilcotín
castor
asinibóin
haisla
pentlatch
dené suliné
pies negros
bilcula
han
tagís
inuinnaqtun
carrier
cayuga
lakota
tsetsaut
mohaqués (Kahnawake)
oyibua central
sekaní
michif
mohaqués (Kanesatake)
dakota
seneca
unamí
nass-gitskan
siglitun
heilchuco
mohaqués (seis naciones)
halkomelén
nutka
huron
kaska
mohaqués (Tyendinega)
oneida
kutenái
okanogán
liluet
chimesiano
malesí
oyibua oriental
algonquino de Maniwaki
kwakwala
clisteno moose
nasguixián niska
inuí alaskiano septentrional
onondaga
mohaqués (Wahta) eslavi septentrional nunatsiavummiutut
haida septentrional tutchone septentrional oyibua odahua oyibua odahua (Isla de Walpole) sarsi sechelt chusvapo eslavi meridional esquihuamés straits salish nikutamú Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
oowekyala potahuatomí inuí rigolet haida meridional tutchone meridional tahltan coluchano tuscarora tanana alto abenakí occidental cómox ditidaht
Actualizado a Abril 2017
19
Foto: Nativos americanos Del, Banco de Fotos de, El Comercio, PerĂş.
20
ESTADOS UNIDOS En EE.UU. se hablan 350 idiomas, incluyendo 150 lenguas indígenas. A lo largo de todo el país perviven numerosas lenguas nativas americanas, con diversas raíces y ramas lingüísticas, y muchas de ellas aisladas e inclasificables en ninguna familia. La lengua nativa más utilizada es el navajo, hablada por más de 170.000 personas en Nuevo México y Arizona.
En el 2014, la BBC Mundo, reveló que de la tribu americana Maidu, sólo quedaban cinco originarios, cuyas edades fluctuaban entre 87 y 93 años.
https://blog-eeuu.com/idiomas-de-estados-unidos
21
Lenguas Indígenas en Estados Unidos Vulnerable yupí alasquiano central (2) yupí alasquiano central (isla de Nunivak) chocta (Luisiana) chocta (Mississipi) chocta (Oklahoma) hopí walapái towa mikasuki navajo picuris dacota / siu yumano alto zuñí
En Peligro queresano occidental alabama-koasati pies negros (Estados Unidos) yupí siberiano central (isla de San Lorenzo) cheroki (Oklahoma) cheyén (Montana) muskoguí absáraca havasupái hidatsa koasati (Luisiana) koasati (Texas)
mohaqués (Ganienkeh) mohaqués (Kanatsiohareke) payuté septentrional (Nevada)
aleutiano (occidental)
oyibua
arapaho (Wyoming)
oyibua odahua (Canadá)
cheroki (Carolina del Norte) cheyén (Oklahoma) cocopa (Arizona)
papago (Tohono)
comanche
quechan
güichín
queresano de Río Grande
halkomelén
tiwa meridional (Isleta)
karuk
tiwa meridional (Sandía) taos
micmac (Massachussets)
apache occidental
tehua (Arizona) yaqui (Estados Unidos)
sahaptín seneca (Estados Unidos) chavanés shoshone (Idaho)
apache jicarilla
shoshone (Nevada) shoshone (Wyoming)
quicapú (Kansas) quicapú (Oklahoma) quicapú (Texas)
tipai (Estados Unidos)
malesí
uté (Colorado, uté meridional)
malesí-openango
uté (Colorado, uté de montaña)
mohave (Arizona) mohave (California) inuí alaskiano septentrional (estrecho de Kotzebue) inuí alaskiano septentrional (zona ártica septentrional)
22
straits salish tehua (Nuevo México)
kutenái
maricopa
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
payuté meridional tanaina
quiova
haida septentrional
oyibua odahua (Isla de Walpole) yupí del Pacífico
chicasa
papago (Akimel)
apache mescalerochiricahua (Nuevo México)
mohaqués (Akwesasne, St Regis)
Seriamente en peligro
uté (Utah) yokuts del valle washo winnebago (Nebraska) winnebago (Wisconsin) yavapái
Actualizado a Abril 2017
Lenguas Indígenas en Estados Unidos Extinta
En situación crítica achumawi atna aleutiano (oriental) arikara asinibóin cado cahuilla pomo central miwokano serrano central chemehuevi chinuco cordaleno columbiano atsina han hawaiano holikachuk hupa ingalik ipái kalispel kashaya kawaiisu kiksht
yokuts del río Kings apache de Kiowa clallam maidú noroccidental koyuko kwakwala miwokano del lago criollo de Luisiana español luisiañero luiseño pugué maidú nororiental makah mandano menominí apache mescalerochiricahua (Oklahoma) mono (oriental) mono (occidental) salish de Montana unamí nez-percés payuté septentrional (Idaho) payuté septentrional (Oregon) pomo septentrional miwokano serrano septentrional
straits salish septentrional okanogán omaha oneida (Nueva York) oneida (Wisconsin) onondaga (Nueva York) osague oyibua odahua (Míchigan) panamint patwin paní potahuatomí (Kansas) potahuatomí (Míchigan) potahuatomí (Oklahoma) potahuatomí (Wisconsin) fox inuit de la Península Seward (i. del Rey) inuit de la Península Seward (i. Diómedes menor) inuit de la Península Seward (estrecho de Norton) pomo meridional
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
miwokano serrano meridional espokane tanacross tanana coluchano tolowa tubatulabal yokuts de TuleKaweah tuscarora cuscoquín alto tanana alto quivira wintu yuchi yurok
antoniano
molala
arapaho (Oklahoma) nachez atsugewi
shasta
barbareño
nisenan
catauba
nucsaqués
cayuga (Oklahoma)
pomo nororiental
cayuse kalapuya central chiwere
obispeño purisimeño quapaw
cowlitz
quileutés
cupeño abenakí oriental pomo oriental wailaki eyak / eyaco hanis
quinault serrano siuslaw pomo suroriental tilamuco
huron
tunica
ineseño chumasho kansa
tututni tuana unamí
kato lutuamí-modoco konomihu lipán chehalí bajo
chehalí alto umpqua alto ventureño wappo
mattole
abenakí occidental
miami
wiyot
migueleño
yuki
Actualizado a Abril 2017
23
Foto: Pobladora de Zacatlán Del Banco de fotos de Wycliffe Américas
24
México
En México se habla al menos 68 lenguas indígenas, sin embargo 60 por ciento de ellas está en riesgo de desaparecer. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, más de 25 millones de personas en México se reconocen como indígenas, pero sólo 7.4 millones, que representan 6.5 por ciento de la población total de México habla alguna lengua indígena. En 200 años la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido de un 65% a un 6,5%
“Nuestras lenguas no mueren, las matan. El Estado mexicano las ha borrado con el pensamiento único, la cultura única, el Estado único” Yásnaya Aguilar lingüista y escritora
https://verne.elpais.com/verne/2019/03/02/mexico/1551557234_502317.html
25
Lenguas Indígenas en México Vulnerable otomí central
tepehuano septentrional
otomí central
zoqué central
papago (México)
zoqué central
chatino de la zona baja occidental
totonaco papantla
chatino de la zona baja occidental
chatino de Zacatepeco
huave de San Dionisio del Mar
pima bajo de Chihuahua
sayulteco
mazateco de San Juan Chiquihuillán
nahua de la sierra de Puebla
cocopa (México)
zoqué meridional
mazahua oriental
tepehuano de Tlachichilco
tepehuano de Huehuetla quiché (México) matlatzinca otomí del valle de Mezquital mixteco de Santa Cruz Itundujia mixteco de Santa Inés de Zaragoza Mixteco de la Cañada Central Mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca Mixteco del sureste de Puebla Mixteco de Tlaltempan Mixteco de Villa de Tututepec pame del norte
chatino de Zacatepeco pima bajo de Chihuahua mazateco de San Juan Chiquihuillán cocopa (México) mazahua oriental
chinanteco de Valle Nacional
tepehuano de Huehuetla
mazahua occidental
quiché (México)
zapoteco de Petapa
matlatzinca
zapoteco de San Antonino el Alto
otomí del valle de Mezquital
zapoteco de la sierra sur, llanura oriental
mixteco de Santa Cruz Itundujia
zapoteco de la sierra sur, nororiental
mixteco de Santa Inés de Zaragoza
zapoteco de la sierra sur, llanura noroccidental
Mixteco de la Cañada Central
zapoteco del valle medio noroccidental
Mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca
zapoteco del valle occidental
Mixteco del sureste de Puebla
Mixteco de Tlaltempan Mixteco de Villa de Tututepec pame del norte tepehuano septentrional papago (México) totonaco papantla huave de San Dionisio del Mar sayulteco
zapoteco de la sierra sur, nororiental zapoteco de la sierra sur, llanura noroccidental zapoteco del valle medio noroccidental zapoteco del valle occidental zapoteco de Zimatlán de Álvarez
nahua de la sierra de Puebla zoqué meridional tepehuano de Tlachichilco chinanteco de Valle Nacional mazahua occidental zapoteco de Petapa zapoteco de San Antonino el Alto zapoteco de la sierra sur, llanura oriental
zapoteco de Zimatlán de Álvarez
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
26
En Peligro
Actualizado a Abril 2017
Lenguas Indígenas en México Seriamente en peligro popoloca central
teco
chontal de Tabasco
popoluca de Texistepeco
Chocholteco del este chontal de la sierra otomí de Ixtenco jacalteko (México) mam (México) mixteco de San Miguel Piedras mixteco de San Pedro Tidaá Mixteco del noreste bajo
otomí de Tilapa tipai (México) tlahuica totonacano del alto necaxa chochoteco occidental nahua de occidente otomí occidental popoloca occidental
Mixteco de Zapotitlán
zapoteco de San Bartolo Yautepec
otomí de Ocoyoacac
zapoteco del valle septentrional
oluteco paipái huave de Santa María del Mar
zapoteco del valle central
totonacano de Sierra pima bajo de Sonora chochoteco meridional tlapaneco meridional
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
En situación crítica
Extinta
aguacateco (México) ayapaneco chuj (México) ixcateco ijilo (México) cachiquel (México) quicapú (México) kiliwa lacandón chontal bajo mayo totonaco de Misantla mochó totonacano septentrional totonacano de Ozumatlán huave de San Francisco del Mar nahua de Tabasco tuzanteco zapoteco de Asunción Tlacolulita zapoteco mixtepeco zapoteco de San Felipe Tejalápam
Actualizado a Abril 2017
27
LENGUAS INDÍGENAS DE CENTROAMÉRICA
30
L
a UNESO estima que para el 2050 podrían desaparecer 64 lenguas indígenas centroamericanas y actualmente 48 lenguas indígenas corren riesgo de extinción: 8 en Costa Rica, Honduras y Panamá, 4 en Belice, 2 en El Salvador, 23 en Guatemala y 11 en Nicaragua.
31
https://dax87tnsniies.cloudfront.net/images/listing/large-513quvsfb.jpg
32
GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA BELICE COSTA RICA PANAMÁ 33
Guatemala
Es el país de America Central que cuenta con el mayor número de hablantes de lenguas indígenas. de un total de 24 idiomas. 22 son Idiomas Mayas, más el xinka y el garífuna.
Honduras
Los pueblos indígenas de Honduras viven una situación crítica a causa de la desprotección de sus derechos y de falta de acceso a la justicia. A ello se une la desigualdad, la pobreza y la carencia de servicios sociales básicos adecuados, como la educación y la salud. Hay hablantes de misquito en el Departamento de Gracias a Dios, unos 29.000 a fines del siglo pasado. Quedaban también unos mil payas, cuya lengua se denomina pech, menos sumos (sumo tawahka) y está próxima a extinguirse la lengua tol (jicaque). Según parece también habitan garífunas en la costa atlántica.
El Salvador
En El Salvador fue muy importante el pipil, lengua yutoazteca estrechamente emparentada con el náhuatl. Estuvo a punto de extinguirse porque los hablantes fueron acusados de comunismo por mestizos que les arrebataban sus tierras y durante largo tiempo negaron su lengua. Últimamente se hacen esfuerzos por revitalizar la lengua. Quedan solo unos 200 hablantes ancianos que vivieron el casi total exterminio de su etnia.
Nicaragua
Podemos encontrar comunidades indígenas en el Pacífico, el Centro, Norte y Caribe, pero también encontramos etnias de ascendencia afro-caribeña, tales
34
como los creoles y garífunas. En el país un 8.6 % del total de la población se autoidentifica como perteneciente a un determinado pueblo indígena o comunidad étnica. (VIII Censo de Población en Nicaragua, 2005).
Belice
Comparte un pasado común no solo con los países de América Central, sino también con el Caribe. Tiene lenguas indígenas en peligro como las distintas lenguas maya, el arawak, la lengua garífuna y el Plautdietsch.
Costa Rica
Subsisten algunas lenguas indígenas, cuyos hablantes constituyen menos del 1% de la población total. El bribri, cabécar, guatuso y guaymí todas de la familia chibcha, están en vías de extinción aunque se hacen esfuerzos por recuperarlas.
Panamá
Según el censo de 1995, Panamá tenía una población de 2.659.000 y se estimaba que la población indígena era de menos de 250.000. Las lenguas que todavía se hablan son: emberá y huaunana de la familia chocó; y movere, kuna, teribe y bocotá de la familia chibcha. La lengua con mayor número de hablantes es el movere, seguida por el kuna, que es el mejor descrito.
35
Lenguas Indígenas en Guatemala Vulnerable achí
quiché
chortí
canjobalés occidental
cachiquel
jacalteko
mam
Poqomam
Poqomchí
sacapulteco
canjobalés
sipacapense
cachí
tectiteco
uspanteco
zutuguilés
aguacateco chuj garífuna ijilo
Seriamente en peligro
En Peligro
mopán (Guatemala)
En situación crítica
Extinta
itzá xinka
Lenguas Indígenas en Honduras Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
garífuna (Honduras)
pechí
misquito (Honduras)
tawahka
En situación crítica criollo de las Islas de la Bahía
Extinta lenca
chortí (Honduras) tol
Lenguas Indígenas en El Salvador Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
pipil (200 hablantes)
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
36
En situación crítica
Extinta lenca
Actualizado a Abril 2017
Lenguas Indígenas en Nicaragua Vulnerable
En Peligro
misquito (Nicaragua)
criollo de la Mosquitia
panamahka
rama cay
Seriamente en peligro
En situación crítica
Extinta
tuahka
garífuna (Nicaragua)
garífuna (Nicaragua)
sumo
rama
rama
Lenguas Indígenas en Belice Vulnerable garífuna (Belize)
En Peligro yucateco
Seriamente en peligro
En situación crítica
Extinta
mopán (Belize)
cachí (Belize)
Lenguas Indígenas en Costa Rica Vulnerable talamanca (Costa Rica) cabécar
En Peligro criollo limonense
Seriamente en peligro guatuso
guaymí (Costa Rica)
En situación crítica
Extinta
borunca chorotega naso (Costa Rica)
Lenguas Indígenas en Panamá Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
embera (Panamá)
buglere
talamanca (Panamá)
kuna (Panamá)
criollo inglés panameño
waumeo (Panamá)
guaymí (Panamá)
En situación crítica
Extinta
naso (Panamá)
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Actualizado a Abril 2017
37
LENGUAS INDÍGENAS DE EL CARIBE
E
n el Caribe insular, como Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Dominica y Santa Lucía, hay pocos datos sobre la supervivencia de pueblos nativos, pero existen reivindicaciones de identidad indígena en el ámbito local, sin embargo, en cuanto a la situación de la lengua materna es irreversible, pues las escasas lenguas que se conservan están en grave peligro de extinción. Antes de que los exploradores españoles llegaran al Caribe, los caribes invadieron y ocuparon las Antillas menores, y el idioma se mezcló con el arawak. Los arawak que ocuparon el Caribe son conocidos como los Lokono y Taino que vivían en el norte de las Antillas Menores y las Antillas Mayores en el Caribe. Se hablaban muchas lenguas indígenas en Santa Lucía, pero la mayoría se han extinguido hoy. Hixkaryana y Macushi son algunas de las lenguas caribanas. El idioma Island Carib se extinguió en los 1920 en las Antillas Menores, pero su variante Garifuna existe en América Central. La única población precolombina de los indios caribes existe solo en Dominica.
Tomado de UNICEF, informe sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina y el Caribe.
Foto: MDG-F
42
Antillas Mayores HaitĂ, RepĂşblica Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Jamaica.
Antillas Menores
Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Monserrat, Santa Lucia, San Cristobal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Suriname, Bahamas
43
Historia de las lenguas en El Caribe Datos tanto arqueológicos como lingüísticos nos hace pensar que la primera migración a Las Antillas vino antes del año 4,000 a.C., cuando el pueblo ancestral de los ciguayos, migrando hacia el este desde la costa de Belice-Honduras al mar Caribe, descubrieron y se asentaron en las entonces deshabitadas Antillas Mayores. Alrededor del 2000 a.C. un nuevo pueblo entró a Las Antillas, los casimiroides. El origen de estos recién venidos y de otras culturas no se ha establecido firmemente por la investigación arqueológica. Se ha sugerido que estas culturas se podrían llamar culturas duales, una parte de la dualidad siendo ortoiroide, y la otra casimiroide. Alrededor del 400 al 200 a.C. un tercer pueblo, destinado a formar el grupo étnico principal de las islas, trajo consigo un lenguaje maipurense del noroeste. Luego, hizo su ingreso a las Antillas, el pueblo cedrense, su lenguaje, al que llamamos pre-taíno, pronto se convirtió en el lenguaje dominante de todas las Antillas. Ciertamente desde el 1 d.C. hasta por lo menos el 500 d.C., taíno fue el idioma del conjunto y la lingua franca que se entendía y se usaba por todos en ambas las Antillas Mayores y Menores, sin embargo de su lengua nativa. Alrededor del 500 d.C., otro pueblo aruaco-hablante, el pueblo barrancoide, entró en las islas desde el Delta del Orinoco y Trinidad, eran comerciantes, al juzgar por la evidencia arqueológica, los colonos barrancoides y sus sucesores culturales estaban restringidos a las Islas de Barlovento. Estos límites geográficos parece que
44
fueron impuestos por restricciones lingüísticas, pues es claro según la evidencia documental de Colón y los cronistas españoles de que el pueblo de las Islas de Barlovento hablaba un lenguaje que no era taíno. Este pueblo se llamaba a sí mismo eyeri (a veces también se escribe como iñeri o igneri), que significa ‘Los Hombres’ o ‘El Pueblo’ en el sentido de ‘Seres Humanos’. Descendiente del lenguaje eyeri, es la lengua garífuna que todavía se habla hoy en día, y hay clara documentación histórica de que los ancestros de los alrededor de 75,000 garífuna que ahora viven en Belize, Guatemala, y Honduras verdaderamente fueron eyeri. El garífuna moderno se llamó kalíphuna cuando por primera vez se registró en detalle por el sacerdote francés Fr. Raymond Breton, y sus hablantes entonces informaron a los franceses que su lenguaje era el de sus ancestros. Hoy en día, los lenguajes aruacos de la parte media del valle del Río Orinoco todavía pertenecen al grupo nordeste maipurense, y es por esto muy probable que los lenguajes del pueblo barrancoide pertenecieran al mismo subgrupo maipurense. Mientras que el taíno, aunque aruaco, pertenece a los más lejanamente emparentados lenguajes maipurenses del noroeste, como el goajiro, el eyeri y sus descendientes hubieran sido de difícil comprensión a hablantes del taíno. La completa amalgama de las dos culturas de las Islas de Barlovento y barrancoide para formar la nueva cultura eyeri parece haber logrado su completa fruición con el pueblo suazoide, entre el 1000 y 1450 d.C. Tambien sabemos, gracias a la documentación francesa, los habitantes de las Islas de Barlovento ya no se llamaban a sí mismos eyeri, sino kalinago o kalíphuna, les dijeron a los franceses que sus orígenes fueron en parte de allí en las islas, pero que también venían del continente de Sur América, de los karina, un pueblo Caribe
45
de las Guayanas. Los kalíphuna, en otras palabras, se convirtieron en un pueblo acriollado de ancestro mixto aruaco eyeri y caribe karina. El acriollamiento era evidente en el lenguaje, que todavía era en su mayoría aruaco eyeri pero con aproximadamente 11 por ciento de su vocabulario tomado del lenguaje caribe karina, el 56 por ciento de esta porción siendo palabras karinas que solamente usaban los hombres y el mismo porcentaje de palabras aruaco eyeri usadas para los mismos conceptos y cosas pero solamente por las mujeres. Ciguayo, un lenguaje tolense de la América Central originalmente hablado a lo largo de Cuba, La Española, y probablemente Puerto Rico, estaba moribundo en 1492 y se extinguió muy brevemente después. Todos los grupos de lenguas de las Antillas Mayores excepto el ciguayo demuestran influencia de un lenguaje waroide. El lenguaje taíno gradualmente remplazó el lenguaje waroide en algunas partes de El Caribe y en otras se mezcló con el lenguaje waroide para formar el idioma acriollado identificado como el dialecto ciboney del taíno. Este dialecto era en su mayor parte taíno en gramática y léxico, pero retenía algún vocabulario waroide. El taíno clásico se convirtió en la lingua franca de todas las Antillas Mayores excepto las regiones guanahatabeyes de Cuba, donde, según la evidencia arqueológica, los taínos nunca penetraron. También se desplazó a las Islas Turcas y Caicos alrededor del 1200 d.C. con la migración de un pueblo hablante del taíno clásico a esas islas. Esto se comprueba con la presencia de alfarería chiquense en sitios de la región y por tradición histórica. Hacia 1450, el taíno clásico también se desplazó cruzando hasta el Cabo Maisí desde la península haitiana del noroeste hasta lo que es hoy la provincia de Oriente en la Cuba del extremo este.
46
¿Es esta la última visión de los lenguajes nativos del Caribe? Sin duda, no lo es. La posición de datos lingüísticos y arqueológicos ha puesto énfasis en temas muy dignos de mayores investigaciones y su resolución, que a lo mejor vendrán en un futuro no muy distante. Tomado del Artículo: Lenguas indígenas del Caribe. Autor, Julian GRANBERRY, Language Coordinator with Native American Language Service in Florida, EE.UU.
Lenguas Indígenas del Caribe en Peligro Lenguas Indígenas en Guyana Vulnerable macusí patamona pemón waiwai wapishana
En Peligro akawaio warao
Seriamente en peligro galibi
En situación crítica
Extinta
berbice lokono mawayana taruma
Lenguas Indígenas en Suriname Vulnerable trió wayana
En Peligro
Seriamente en peligro galibi lokono
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
En situación crítica
Extinta
akurio mawayana sikiana waiwai Actualizado a Abril 2017
47
LENGUAS INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL SUR
50
C
uando una lengua muere, muere una cultura, muere una sociedad, muere una nación, cada etnia es una nación a los ojos de Dios. “Se requiere de un grupo de personas con una variedad de aptitudes y dispuestas a entregarse a la tarea. Una legislación que proteja el uso de una lengua y lo promueva es importantísimo. El apoyo gubernamental es uno de varios elementos que pueden impulsar un proceso de revitalización” dijo el lingüista Christopher Moseley, editor del Atlas de la Unesco de las Lenguas del Mundo en Peligro. La situación de las lenguas minoritarias en el Sur no es muy diferente a la situación de las elnguas minoritarias en otras partes de la región de América o de otros continentes. Por ejemplo, ni siquiera las lenguas más habladas, como el quechua o el aymara, tienen garantizadas la supervivencia. La región américa, siendo una de las regiones lingüísticamente más diversa del mundo afronta el reto de revitalizar las lenguas originarias.
51
Foto: Etnia indĂgena Yanomami o Yanomamo Del banco de fotos de NotilogĂa
52
VENEZUELA Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Según los datos del Censo Nacional Indígena de 2001, había 2.271 indígenas Baniva, de los cuales sólo 1.627 declararon hablar su lengua y de la etnia baré, que a la fecha registraba 2.673 habitantes, sólo 239 hablaban su lengua materna. En Venezuela se hablan al menos 70 lenguas indígenas, de las cuales 40 se agrupan en ocho familias lingüísticas, y las otras 30 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas.
“La lengua de los Mapoyos de Venezuela, amenazada de desaparición por la emigración, la industrialización y el declive de la comunidad, se encuentra en la lista de salvaguardia urgente del patrimonio inmaterial de la Unesco.”
53
54
Lenguas Indígenas en Venezuela Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
baniwa
akawaio
baniva
paraujano
guajiro
curripaco
cuiba
baré
yuwana
piapoko
galibi
lokono
ninam
puinave
nheengatú
mako
panare
yaruro
sáliva
pémono
pemón
tunebo
guarequena
sapé
piaroa
warao
yabarana
arutaní
sanemá
Extinta
mapoyo
guahibo yanomamö ye’cuana yukpa
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Actualizado a Abril 2017
55
Foto: Niña indígena de Colombia
56
COLOMBIA Colombia cuenta con cerca de 65 lenguas en 87 pueblos indígenas. Muchas lenguas nativas están en peligro de extinción como sus pueblos, según estudio de la Universidad de los Andes y el Centro Colombiano de Estudios de la Lengua Aborígenes – CECELA. En Colombia la fragmentación lingüística y la variedad de situaciones sociolingüísticas es especialmente notoria.
“Somos el pueblo indígena más grande y numeroso de Colombia sin embargo, la Corte Constitucional ha declarado al pueblo wayú en riesgo de extinción a causa de la guerra interna en Colombia. Esto significa que nuestra lengua está en riesgo de extinción”. Carmen Ramírez Boscán activista indígena del pueblo wayú
https://www.onic.org.co/39-carousel/principales/103-21-de-febrero-dia-nacional-de-las-lenguas-nativas-encolombia-y-dia-internacional-de-la-lengua-materna
57
Fuentes: https://radio.proclamadelcauca.com/lenguas-nativas-en-colombia/
58
Vulnerable aruaco
bora
guajiro
tucano
baniwa
cubeo
cogui
criollo sanandresano
motilón
embera
guahibo waumeo
En Peligro camsá
macaguán
piapoko
tunebo
carapana
coreguaje
piaroa
tuyuca
malayo
curripaco
puinave
yucuna
desano
macuna
siriano
yuhupo
guambiano
muinane
guayabero
nukak-makú
guanano/ yurutí kótedia
huitoto
páez
hupdé macú
palenquero
tatuyo ticuna
Seriamente en peligro cofán
chimila
miraña
achagua cuiba
ocaina
andoque inga
sáliva
cacua
tanimuca-retuarã
kuna
En situación crítica cuaiquer
carijona
siona / secoya
bará
nonuya / nonuña
tariano
barasana
pira-tapuya
tinigua
cabiyarí
pisamira
totoró
Extinta carabayo
opón-carare
macaguaje
pijao
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/ endangeredlanguages/atlas
59
Foto: Niñas indígenas de Guayana Del banco de fotos de PAHO Guyana
60
GUYANA En Guayana, “Tierra de muchas aguas” la población de 9000 habitantes prefería el idioma nacional, el inglés, además del criollo, y hasta el portugués y su lengua indígena ya no se enseñaba; sin embargo, el programa de alfabetización WWA ha revitalizado la lengua en 17 pueblos al sur del Rupununi, y aumentó la alfabetización desde la raíz. Esto está dando a la gente un sentimiento de orgullo nacional y sanando su autoestima. Hay ahora alrededor de mil personas que pueden usar wapishana.
“En nuestra parte del mundo de países de excolonias, no hay una “verdadera descolonización” pues se mantienen todavía algunas estructuras y mentalidades coloniales en el contexto de naciones independientes” Adrian Gomes
Lingüista y activista cultural wapishana lengua arahuaca indígena hablada en Guyana y Brasil. https://es.globalvoices.org/2018/11/24/activista-cultural-de-tribu-guyanesa-wapishana-intenta-revivirlengua-casi-extinta/
61
62
Lenguas Indígenas en Guyana Vulnerable Macushi (Guyana) Patamona (Guyana) Pemón (Venezuela)
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
Akawaio (Guyana, Venezuela)
Akawaio (Guyana, Venezuela)
Criollo holandés de Berbice
Warao
Warao
Lokono (Guyana)
Waiwai (Guyana) Wapishana (Guyana)
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Extinta
Mawayana (Guyana) Taruma
Actualizado a Abril 2017
63
64
SURINAM Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, en donde sus habitantes además de hablar el neerlandés, hablan sus propias lenguas nativas. En Surinam viven 20. 344 indígenas. En 2007, Surinam votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Indígenas, pero el sistema legislativo del país, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas o tribales. Según el último censo de 2012, los pueblos indígenas de Suriname están constituidos por 20.344 personas o el 3,8% de una población de 541.638 habitantes.
“La inclusión de la población indígena en la sociedad de Surinam necesita fortalecerse. Debe haber un esfuerzo nacional para involucrar a este grupo en el proceso político” Iris Gilliad
gerente de proyecto del Programa de Desarrollo de Educación Temprana - Surinam https://www.iwgia.org/es/surinam
65
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/macro_caribe/caribe/karinya
66
Lenguas Indígenas en Surinam Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
trió
galibi
akurio
wayana
lokono
mawayana
Extinta
sikiana waiwai Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Actualizado a Abril 2017
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/DILM2019/img/lenguas_riesgo/lenguas_en_riesgo.jpg
67
Foto: Niña indigena del Ecuador. (Norbert Becke, fotógrafo)
68
ECUADOR En el Ecuador se hablan 14 lenguas. El kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. En la población indígena ecuatoriana, existen cada vez menos habitantes que hablan su lengua materna. Según CIESPAL, en 1950 un 14% de la población ecuatoriana hablaba lenguas ancestrales, mientras que en 1990 apenas son el 3,7%. A pesar de que ha disminuido el número de hablantes, estas son lenguas vivas y existen esfuerzos por parte de instituciones, como de los propios hablantes, para revitalizarlas y expandir medios y espacios de uso.
“La lengua andoa, por ejemplo, ya está extinta. Sí tenemos algunos registros audiovisuales y fenomenológicos de esta, pero hablantes ya no existen” Luis Males
director del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSA) https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/14/nota/6712102/14-lenguas-indigenas-pais-estan-riesgo-desaparecer
69
https://uasb.edu.ec/web/guest/contenido?conversatorio-la-situacion-actual-de-las-lenguas-indigenas-en-ecuador-
70
Lenguas Indígenas en Ecuador Vulnerable huao terero
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
Extinta
cofán
awap’it
sia pedee
andoa
achuar chicham
quichua (Cañar y Azuay)
záparo
tetete
cayapa quichua shuar chicham tsafiki
quichua (Loja) shiwiar chicham siona / secoya
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Actualizado a Abril 2017
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/171842-pueblos-y-nacionalidades-ind%C3%ADgenas-del-ecuador-idioma-ubicaci%C3%B3n-y-caracter%C3%ADsticas
71
Foto: Niña de la etnia Purus, Perú.
72
PERÚ Al 2019, en el Perú existen 47 lenguas indígenas, cuatro se hablan en la zona andina y 43 en la zona amazónica. Las lenguas que tienen mayor número de hablantes son el quechua, aimara, asháninka y awajún. Las lenguas indígenas se enfrentan continuamente a la extinción, aun cuando constituyen patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios del Perú. En los últimos cuatro siglos, han desaparecido al menos 35 lenguas.
“Los motivos que explican el abandono de nuestras lenguas abundan. Ya sea por la marginación o la violencia, miles de peruanos dejaron de transmitir su idioma a sus hijos para protegerlos, para que no los discriminen”. Melania Canales
Quechuahablante ayacuchana y vicepresidenta de ONAMIAP*
https://elcomercio.pe/peru/futuro-lenguas-nativas-peru-noticia-455237 *ONAMIAP, Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú
73
74
Lenguas Indígenas en Perú Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
Extinta
asháninca
achuar chicham
amahuaca
andoa
cholón
aguaruna
candoshi
arabela
chamicuro
culle
aymara
caquinté
capanahua
iñapari
mochica
bora
cachibo
cocama-cocamilla
iquito
panobo
matsés
cashinahua (Perú)
jaqarú
jebero
yameo
cogapacorí
chayahuita
nomatsiguenga
muniche
quechua cuzqueño
culina (Perú)
orejón
ocaina
quechua amazónico peruano
tiatinagua
quechua de Cajamarca
omagua
quechua de Pacaraos
machiguenga
quechua de Cajatambo, de Paso y de Junín septentrional.
quechua de Ancash y de Huánuco
quechua de San Martín
quechua de Ayacucho
sharanahua
shipibo-conibo
Yaminahua
urarina huambisa
harakambeto huitoto (Colombia, Perú)
siona secoya ticuna
quechua de Huanca
quechua de Chachapoyas quechua de Yauyos resígaro tausiro abishira záparo
amuesa
yagua piro
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Actualizado a Abril 2017
75
76
77
Foto: Hombre de la etnia Pataxรณ en Santa Cruz de Cabrรกlia (Bahia), Brazil.
78
BRASIL El censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 2010, por primera vez contabilizó 274 lenguas indígenas, a partir de la auto-afirmación de los propios hablantes, sin embargo, los lingüistas proponen un número que oscila entre 160 a 180, considerando que muchas pueden ser variedades de variedades de una misma lengua. El sondeo, que contempló a personas con más de 5 años de edad que utilizan el idioma en su propia casa, comprobó que las lenguas indígenas más comúnmente utilizadas en el país son el tikuna, el guaraní kaiowá, el kaingang, el xavante y el yanomami.
“También la historia de América es la historia de sus lenguas: que tenemos que lamentar cuando ya muertas, que tenemos que visitar y cuidar cuando enfermas, que podemos celebrar con alegres cantos de vida cuando son habladas.” Bartomeu Meliá
Libro: Pasado, presente y futuro de la lengua guaraní, pg. 27 https://cerlalc.org/las-lenguas-indigenas-brasil-y-la-unesco-en-2019/
79
Lenguas Indígenas en Brasil Vulnerable akawaio (Brasil)
gavião do Para
kayabí
meridional
assuriní do Tocantins
guajá
kisêdjê
guaraní ñandeva
guajajara
korubo
ninam (Brasil)
hixkaryana
krahó
suruí
arára de Pará
hupdé macú (Brasil)
krikati
palikur (Brasil)
araweté
Ikpeng
kuikuro
panará
ashéninca
yamamadí
curripaco (Brasil)
patamona (Brasil)
assuriní do Xingú
yarawara
awetí
urubú-kaapor
bakairí
guaraní kaiowá
banahuá
kalapalo
baniwa
kamayurá
bará (Brasil)
canela apaniekra
aparaí apinayé
cashinahua (Brasil) cinta larga culina (Brasil) kamá dení salumá caribe-marworno gavião de Rondônia
canela ramkokomekra
machinere (Brasil) macuna (Brasil) macusí (Brasil) marúbu matis mawé-sateré maxacalí matsés (Brasil)
80
xavanté yaminahua (Brasil) yanomámi yanomamö (Brasil)
mura-piraha
ye’cuana (Brasil)
gavião pukobiê
yudja
sanemá
yuhupo (Brasil)
shanenawa
poturú
siriano (Brasil)
zoró
suruahá tapirapé
karipuna del Amapá
cayapó
tucano (Brasil)
mehinakú
tuyuca (Brasil)
caritiana
mundurucú
uru-eu-uau-uau
karo
myky
atroarí
canamarí
nambikuára septentrional
waiwai (Brasil)
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
wayana (Brasil)
yawanawá
karajá
nambikuára
wauja
pemón (Brasil)
guaraní mbyá (Brasil)
cachuanawarikyana
guanano / kótedia (Brasil)
trió (Brasil)
wayãpi
Actualizado a Abril 2017
Lenguas Indígenas en Brasil En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
Extinta
aikaná
huayoró
akuntsu
kuruáya
amanayé
apurinã
aruá
anambé
kwaza
arapaso
borôro
barasana (Brasil)
apiaká
matipuhy
huitoto (Brasil)
cubeo (Brasil)
carapana (Brasil)
catuquina
mawayana
kreye
desano (Brasil)
jabutí
arikapú
miraña
makú
javaé
catuquina del Acre
aurá
miriti tapuya
mura
kadiwéu
culina
avá-canoeiro
opayé
nukuini
kaingán
makuráp
baré (Brasil)
omagua
torá
galibi (Brasil)
nheengatú (Brasil)
chamacoco
orovín
umutina
karipuna
paumarí
Chiquitano (Brasil)
parintintin
urupá
macú nadeb
pira-tapuya (Brasil)
poyanáwa
sakiriabá
nahukwa
rikbaktsa
cocama-cocamilla (Brasil)
puruborá
yurutí (Brasil)
parecís
sakirabiá
ticuna
tapayuna
tuparí
tembé
wapishana (Brasil)
tenharim
tubarão/ huarí
tereno xerénte fulnió
diahói guarasú guató irantxe yuma kaixana kanoé catahuichí kaxararí kinikinau botokudo
sabanês mondé tariano trumaí guarequena chamboa xetá xipaya xokleng yawalapití
kuyubí
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Actualizado a Abril 2017
81
Foto: Framepool & RightSmith Stock Footage
82
BOLIVIA La constitución boliviana reconoce 36 nacionalidades e igual número de lenguas indígenas originarias, establece igualdad de derechos y respeto a sus tradiciones, costumbres y autonomía. A partir de 2017 se pusieron en marcha los planes de alfabetización en dichas lenguas originarias. De acuerdo con cifras oficiales, esta es la nación de América Latina con mayor población indígena (62,2 por ciento), seguida por Guatemala, Perú y México. Bolivia trabaja en revitalizar y relanzar el uso de las lenguas originarias en todos los espacios sociales, educativos y comunicacionales para promover esa manifestación de cultura, vivencias e identidad.
“la aplicación “Lenguas de Bolivia” que está disponible para móviles con sistema Android, es desarrollada en defensa de nuestra cultura, de nuestros pueblos indígenas, para que estas lenguas continúen siendo habladas” Wilma Alanoca
Ministra de Culturas y Turismo de Bolivia. https://www.apnews.com/d509cc2b26244a999d62c2335dddebe6 https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=250909&SEO=lenguas-indigenas-cultura-vivencias-e-identidad
83
Lenguas Indígenas en Bolivia Vulnerable
Seriamente en peligro
En Peligro
aymara
ayoreo
araona
chimané
cavineña
machinere (Bolivia)
guaraní boliviano
chácobo
mosetenan
quechua boliviano septentrional
chipaya
movima
quechua boliviano meridional
Chiquitano (Bolivia)
sirionó
tiatinagua
tapieté
guarayo
Yaminahua (Bolivia, Perú)
wichí
manjui mojo
yuquí
tacana yuracaré
En situación crítica
Extinta
bauré
moré
apolista
callawalla
acahuara
kunza
cayubaba
paunaca
canichana
itonama
reyesano
uru
jorá leco
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
84
Actualizado a Abril 2017
85
Foto: Alba Eiragi Duarte, poeta indígena de la Comunidad Avá Guaraní, Paraguay
86
PARAGUAY Tenemos en Paraguay once etnias, cuyo porcentaje de hablantes está comprendido entre el 90 y 100 por ciento; otras lenguas el porcentaje de hablantes fluctua entre el 14 y 50%. Los casos más críticos son cuatro: Guaná, Guaraní Occidentales, Angaité y Sanapaná. De la lengua Guaná no solo no existen comunidades hablantes sino tampoco familias hablantes; por lo tanto, consideramos que con la muerte de los ancianos/as, en un plazo de aproximadamente 20 años, desaparecerá también la lengua Guaná. El idioma usualmente hablado en los hogares es el guaraní, con 59,2%, seguido del castellano con el 35,7%.
“La lengua guaná es la lengua en estado crítico, cuenta solo con cuatro abuelas, con cuatro ancianas, hablantes de este idioma nativo, depositarias de este tesoro cultural del pueblo” Ladislaa Alcaraz
Titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay Abril, 2019 Tomado de: Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es / Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012
87
Porcentaje de pobladores indígenas del Paraguay que hablan en su lengua materna.
Tomarâho 100,00 Yvytoso 99,60 Macá 99,40 Nivaclé 99,00 Ayoreo 99,00
Toba Qom Aché Manjui Enlhet Norte Toba
97,80 97,00 96,30 96,20 94,40
Guaraní Ñandéva Mbyá Enxet Sur Páî Tavyterâ
93,50 89,50 77,00 60,90
Avá Guaraní 59,60 Sanapaná 50,60 Angaité 33,80 Guaraní 31,10 Occidental Guaná 14,60
Tomado del Informe del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es / Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012
88
Lenguas Indígenas en Paraguay Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
nivaclé
aché
chorote iyojwa’ja
chamacoco
macá
lengua
guaná
manjui
tapieté
guaraní mbyá (Paraguay)
toba-Maskoy
Extinta
sanapaná Fuentes: https://iso639-3.sil.org/
Actualizado a Abril 2017
89
Foto: mujer perteneciente a la tribu mapuche de Chile
90
CHILE En Chile, la Ley Indígena reconoce la existencia de nueve pueblos originarios en el país, cuatro de ellos con vitalidad lingüística (mapuche, aymara, rapa nui y quechua), sin embargo, dicha encuesta (CASEN 2009) arrojó que solo el 24% de la población que pertenece a estos pueblos tendría algún grado de competencia en sus lenguas. La ley indígena, dicta al Ministerio de Educación el promover la enseñanza de las lenguas y culturas de los pueblos originarios en el sistema escolar. Por ejemplo, lengua kunza no solamente se habla, se actúa. Es en la acción donde radica el valor tradicional de este idioma: cada palabra conlleva una acción.
“La enseñanza de la lengua de los pueblos indígenas es una deuda histórica en Chile, y esta medida sería un avance no tan solo para los pueblos originarios, sino que para todas las personas” Nevenka Cerna
Educadora de lengua mapuche https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201808091081081214-lenguas-indigenas-en-americalatina-quien-protege/
91
92
https://www.revistaenfoque.cl/wp-content/uploads/2018/08/lenguasyetnias-2.png
93
Foto: Adolescente kolla, comunidad indĂgena del norte de Argentina
94
ARGENTINA En territorio argentino se hablan actualmente quince lenguas indígenas con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual. En la región del Gran Chaco argentino se encuentra la mayor concentración de pueblos indígenas del país. Nueve pueblos originarios en total, con nueve lenguas. Según datos de Unesco (Censo 2010) y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI), son alrededor de 700 mil personas pertenecientes a los 36 pueblos originarios preexistentes al Estado y que hablan unas 15 lenguas indígenas en Argentina. Hoy una de ellas, se ha extinguido.
“La lengua puelche, según la Unesco, registra 4 hablantes, pero a principio de año falleció en Santa Cruz la mujer que era conocida como la última hablante de esta lengua.” TÉLAM. agencia nacional de Noticias Edición del 27/01/2019 IDIOMA Argentina
95
Fuente/link: http://4.bp.blogspot.com/-ek7uLj23xDA/Vc2tBj_xklI/AAAAAAAAIVQ/62fPMW8209w/s1600/lenguas%2Bindigenas%2By%2Beib.jpg
96
Lenguas Indígenas en Argentina Vulnerable
En Peligro
Seriamente en peligro
En situación crítica
Extinta
guaraní boliviano
avá-guaraní
chorote iyojwa’ja
chaná
kunza
pilagá
manjui
puelche
mocoví
mapuche (Argentina)
tehuelche
wichí
quechua de Santiago del Estero toba
guaraní mbyá (Argentina, Uruguay)
ona vilela
tapieté
Fuentes: https://iso639-3.sil.org/ http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
97
98
URUGUAY La lengua Charrúas es la única lengua indígena sobreviviente en Uruguay. Según la historia oficial, los indígenas se extinguieron en 1831, después de hacer una dura lucha a 300 años de colonización, quedando un pequeño remante, guardían de la lengua y vitalizándose esta lengua hasta el día de hoy.
“Los charrúas de hoy empiezan a reivindicar una nueva historia, el asunto indígena en Uruguay es un tema complejo y cargado de violencia. Durante la investigación entendimos que este tema toca varios puntos profundos de nuestra identidad e historia, por eso sentimos la necesidad de plasmarlo en una película. El estado no ha reconocido el genocidio, y que aún hoy permite que el etnocidio continúe a través de la negación y el no reconocimiento de esta población”. Nicolás Soto y Leonardo Rodríguez
Directores del documental, “El país sin indios” EL PAÍS, el periódico global. 24/10/2017 - Uruguay El documental ha sido declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.
99
Lenguas Indígenas en Uruguay En Paraguay a la fecha solo existe 01 lengua originaria.
En Peligro de Extinción Mbya Guarani (Argentina, Uruguay)
Según la ONU, el 95% de las lenguas del mundo podrían desaparecer en 2100 si no se insertan proyectos educativos estables. “Sin educación y alfabetización una lengua no puede sobrevivir en competencia con lenguas que sí la tienen” Lingüista, Christopher Moseley