IMG Ma. Esther Chรกvez
TIPOGRAFÍA
Director editorial Anubis Mendoza Editor miguel(así,sinapellidos) Redacción Apócrifa Ilustración María Zamora Rita Mitzuco Sumita Desecha Web Anubis Mendoza Diseño miguel(así,sinapellidos) Anubis Mendoza Colaboradores Alejandro Piña Christhian Ferenc Pablo Gómez José Isaac Cortés Contacto info1@apocrifa.com.mx
Apócrifa art magazine es una revista digital independiente que muestra el trabajo de artistas y escritores que participan en la actualidad del planeta. Todo el contenido publicado en este número ha sido bajo la autorización de sus autores. En ningún momento esta publicación intenta lucrar con el trabajo que se presenta en esta edición. Total libertad para cualquier espectador hacer uso adecuado de esta revista siempre y cuando respete el crédito de los autores participantes. ISSN en trámite. Marzo-Mayo 2012.
http//:www.apocrifa.com.mx
IMG MarĂa Zamora
Número quince: número múltiplo de tres así como número de la tensión de la pubertad, a ese número hemos llegado, con una ferviente solución por crecer y hacer de esta publicación un ejemplo de esfuerzo independiente, que al igual que muchas otras, hacemos nuestro trabajo con el deseo de compartir y de solventar el apoyo sociocultural de esta gran comunidad que somos y que día a día cambia. Después de dar un giro a nuestra revista y de conciliar nuestra línea propia hemos decidido incluir otro recurso que por lo general, dentro de la comunidad artística, no es considerado como parte de la solvencia creativa, nos referimos a la tipografía. En este número podrá observar querido espectador una serie de trabajos que algunos tipógrafos de diversas partes del globo nos han permitido publicar con el fin de crear un esfuerzo mínimo del gran mundo que contiene el ámbito tipográfico. Como bien es sabido la producción de tipografías está a la orden del día gracias a los medios digitales que han facilitado la velocidad de esta misma, por tal motivo tuvimos el deseo de incluir una muestra general bajo diversos aspectos de esta noble labor, así que sea usted espectador quien disfrute de estos trazos que en su principio fueron un bosquejo de la letra, aquella que antes es palabra y que después nos es poesía. Disfrute la tipografía para escribir lo que la mente y nuestra inspiración desean expresar.
índice Saul Bass Curioux Flux Tipos Latinos Juan Ramón Pastor Revista Metrópolis Riccardo Sabatini Ana Paula Megda Quique Ollervides Leszek Juraszyk Sargento Mandril Pedro Lobo Cristóbal Henestrosa Eric Van Den Boom Moshik Nadav Dina Silanetva Ditora Nico Vassilakis José Luis Coyotl Javier Arjona Edgardo Liceaga Tipografía en la web
EUA MEX INT ESP MEX ITA BRA MEX POL MEX POR MEX HOL ISR ING MEX EUA MEX MEX MEX MEX
10 14 22 24 32 40 52 56 64 74 80 90 100 112 120 132 136 142 150 154 160
txt Pablo G贸mez Mart铆nez 路 img
Saul Bass Design is thinking made visual Saul Bass Saul Bass decía que había que atrapar al espectador desde el primer cuadro de una película. ¿Y cuál es el primer cuadro en un film? El título, más la secuencia inicial de créditos. Antes de 1950, los créditos iniciales en Hollywood no eran más que un texto para identificar a los participantes en la obra cinematográfica, muchas veces imitando la portada de un libro con diseños sobrios y casi siempre sobre un fondo negro con un texto blanco. Pero, ¿quién fue Saul Bass? ¿Un director de cine, un director de fotografía, acaso un guionista? Bass, diseñador gráfico nacido en el Bronx en 1920, pasó parte de su infancia y juventud en la llamada Gran Depresión que aquejó a Estados Unidos. Tuvo como profesor al diseñador y pintor húngaro György Kepes en Nueva York. Comenzó a trabajar en Hollywood en los años cuarenta y recibió su primera oportunidad para diseñar una secuencia de créditos en 1954, para Carmen Jones de Otto Preminger. TXT Pablo Gómez · IMG Rita Mitzuco Sumita Desecha
11
A pesar de haber dirigido siete películas, la mayoría cortometrajes, el trabajo de Saul Bass brilló por sus casi sesenta diseños de créditos en la industria del cine, el último en 1995 para Casino de Martin Scorsese. Bass fue un visionario al dotar a la tipografía de movimiento y de cualidades narrativas: el relato comienza a contarse desde las primeras letras, por lo que adquieren un valor narrativo.
12
La intención de Bass era crear una atmósfera emocional para que el público estuviera sumergido en el corazón del relato desde el inicio. Sin duda, nacía un nuevo género cinematográfico. El escritor Lauro Zavala llega incluso a establecer a los créditos cinematográficos como una especie de minificción. En algunos premios contemporáneos, se otorga ya una presea al mejor diseño de créditos. Bass ganó un par de premios, pero ninguno por esta categoría. Durante sus cuarenta años de carrera, su producción cinematográfica también incluyó los pósters de diferentes obras, entre ellas para directores como Milos Forman, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, y Stanley Kubrick. Su labor trascendió además el séptimo arte. Elaboró cientos de iconos corporativos para diversas empresas estadounidenses y más tarde en su trayectoria laboral, también para compañías japonesas. Es posible consultar la página web oficial de Bass en http://saulbass.tv/ y también ver alguno de sus créditos en YouTube. Asimismo, está en línea su documental Why man creates (1968), el cual le valiera el Óscar un año después por mejor documental. El legado de este artista no tiene límites y su resonancia adquiere dimensiones mayores con la tecnología dispuesta en el presente. Ahora, cada vez que observes un inicio o final de película impresionante, el nombre de Saul Bass brotará como un diseño exquisito debajo de ellos.
http://saulbass.tv
13
Además de formar parte del cuerpo técnico y de ser cofundador de la revista The Beef, Francisco Castro bajo el seudónimo Curious Flux se ha postrado para ser también un tipógrafo lúdico ya que en su trabajo muestra un carácter en el que se avecina la interacción de una sonrisa jovial con la integración divertida de un diagrama infantil. Quizás en líneas delgadas, o por decirlo groseramente “a dieta”, o en aquellas “gordas”, la ironía de este creador se basa en la perspectiva de su propio apelativo, algo así como El flujo de la curiosidad o El flujo curioso. He aquí una muestra en la que su perspectiva flujolúdica es un líquido espeso para la vista mismo que nos da la posibilidad de recrear cuentos infantiles de sabor confitero.
Curious Flux TXT Apócrifa · IMG Curious Flux
http://www.curiousflux.com
14
89
16
18
19
Tipos Latinos Bienal de Tipografía Latinoamericana TXT Apócrifa
La tipografía, objeto gráfico inherente a nuestra lengua escrita es hoy un elemento tan cotidiano que nos acompaña en nuestro entorno a lo largo nuestra vida. En las señales de vialidad, en los pasillos del súper mercado, en afiches, en tarjetas, en boletos, etiquetas, discos, libros y en revistas entre otros medios es donde se transporta la tipografía en un continuo ir y venir. Pero esta, ante el tumulto visual al que nos exponemos a veces pierde protagonismo y en su casi totalidad permanece anónima. La disciplina de la tipografía es relativamente reciente en América latina y no fue hasta el año de 2001 que Tipos Latinos tendría su semilla de origen en la muestra Letras Latinas en Buenos Aires, Argentina. La muestra fue la primera de su tipo en Latinoamérica y concibió las primeras 2 bienales de tipografía en 2004 y 2006, pero no fue sino hasta dos años después, en 2008, cuando se tomó el actual nombre de Tipos Latinos. Desde entonces Tipos Latinos es un evento internacional que actualmente se integra por 13 países de Latinoamérica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Estos en conjunto promueven simultáneamente la disciplina de la tipografía través del evento principal que es la Bienal de Tipografía Latinoamericana.
22
El evento compuesto por conferencias y talleres, es una plataforma para seleccionar y exponer el panorama tipográfico de América Latina. Tipos Latinos celebra desde hace 8 años las bienales de tipografía y este año llega la quinta edición con la participación no sólo de grandes representantes de la disciplina sino también con la recepción de cerca de 500 trabajos de toda Latinoamérica que aspiran a la evaluación y premiación por parte del jurado de este año.
http://www.tiposlatinos.com
23
Pedro Lobo TXT Apócrifa · IMG Pedro Lobo
Ensanchadas y no ensanchadas. La simetría con la asimetría y la pululación de un diafragma circular son las palabras que abarca el trabajo de Pedro Lobo. Tipografías sobrias y llenas de estilo se observan en una relación de círculos y líneas rectas que permiten la interacción del diseño y de la caracterización de distintas voces, algo así como una lectura en la que todo mundo puede caber. Modernidad. Estilo y configuración. Diversión en pixeles y un traje ejecutivo a rayas. Podría usted espectador leer estas tipografías con sombrero en mano bajo una tenue luz que sobrevive en las noches de su dormitorio.
24
http://be.net/pedrolobo
25
26
27
28
29
30
31
Metrópolis TXT miguel(así,sinapellidos)/Carlos Vicente Castro · IMG Metrópolis
Un dobles tras otro dobles y más tipografía con poesía y más tipografía con poesía. El gusto del editor en turno, Carlos Vicente Castro, y el de su cuerpo de trabajo, ha permitido que la Revista Metrópolis sea un grato espectro de tipografía, diseño y poesía y aun más con artes plásticas. Al cabo de casi cuatro de su nacimiento esta publicación es hoy en día un espacio intercultural en el que un proyecto poético en reunión con uno visual sea un espacio en el que diversos diseñadores procreen una imagen distinta a cada número, y a su vez una locución de sentido entre la palabra y la imagen.
32
33
Como factor de nuestro interés El recurso de que en cada número se realice la invitación a diversos diseñadores ha permitido que estos constituyan una integración visual que parte de los colores y permite a éstos la inclusión de tipografías de diversos creadores para la generación de una discurso particular no de los poemas pero sí muy propio de cada ejemplar, lo que la vuelve un objeto de colección y de reconocimiento creativo. Como ellos la describen Además de ser Metrópolis una revista con vocación literaria de primer orden, su énfasis en un diseño editorial de calidad ha contribuido en gran medida a convertirla en un objeto preciado para los lectores que la buscan mes a mes en centros culturales de Guadalajara o al navegar por nuestra página web (www.revista-metropolis.com). Varios factores determinan su aspecto visual: un formato que consiste en un pliego a cuatro cartas con dobleces (portada de media carta), impreso a dos tintas, y el hecho de que cada mes contamos con un diseñador y un artista plástico invitados. Integrar equilibradamente los nueve o diez poemas elegidos y la obra de un artista plástico en un diseño personal no es nada fácil: el diseñador debe considerar que los tonos no coincidan con los de revistas inmediatamente anteriores, que los dobleces sugieran una orientación de lectura fluida que funcione a un tiempo en cada uno de sus cuadros (determinados por los dobleces) y en el pliego extendido. Otro elemento de suma importancia es la tipografía, que debe ser amable con el lector (el contraste con el fondo es clave para una mayor legibilidad). Por si fuera poco, la presentación visual de los poemas no es igual de maleable que la de la prosa: deben respetarse los cortes versales como unidades rítmicas inamovibles y a la vez dotar al diseño de un dinamismo visual atractivo.
http://www.revista-metropolis.com 34
35
Sin embargo, los diseñadores más capaces tornan las supuestas problemáticas (poemas largos, anuncios de instituciones, dar su lugar a la obra plástica) en oportunidades. La mayoría de las veces el resultado ha sido un diseño editorial propositivo y sin duda respetuoso del elemento editorial.
36
Las texturas son el eco de las sensaciones físicas y si una de esas normas es parte del gusto pues he aquí el trabajo de Riccardo Sabatini. El proceso creativo de este italiano va más allá de un simple trazo que permite un programa de diseño: las texturas y las sensaciones bidimensionales, incluso tridimensionales, auguran para el espectador una sensación semántica que podría compararse con una pintura realista, en su caso una obra literaria del Siglo de oro, tan renovadora y precursora de las voces contenidas. En su discurso la muestra de las dimensiones procrean una tipografía que nos divierte y nos encima una cobertura de trayectos y relieves. Así una sensación de tocar como el sublime deseo de observar detenimamente. Aquí la planta y la máquina en unas grafías de celo, de maravilla? el volumen en su mayor esplendor.
Riccardo Sabatini
TXT Apócrifa · IMG Riccardo Sabatini
http://be.net/riccardosabatini
40
42
43
44
51
Ana Paula Megda TXT Apócrifa/Ana Paula Megda · IMG Ana Paula Megda
Lusitana, es otro de los contados rescates tipográficos de mediados y finales de siglo XVI, la labor es ardua, meticulosa y requiere de mucha paciencia. Ana Paula nos devela en esta entrevista generalidades y particularidades de este proceso de redefinición de tan importante tipografía de inspiración renacentista.
52
¿Qué fue lo que te llevó a diseñar tipos? ¿Hace cuanto te dedicas a la producción tipográfica? Comencé a diseñar tipos cuando resolví hacer el posgrado en tipografía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Soy de la primera generación, de 2009. Mi primera fuente fue Voces, hecha junto con el argentino Pablo Ugerman. Es una fuente fonética y fue selecionada para Tipos Latinos 2010. Lusitana fue mi proyecto final del posgrado. Hoy en día ¿Cuál es tu actividad principal? Trabajo como diseñadora editorial y actualmente estoy en la editorial Abril. Motivos, inspiraciones y curiosidades sobre el proyecto. Lusitana fue inspirada en la tipografía utilizada en la primera edición de Os Lusíadas, de 1572, que fue impresa en la oficina del impresor portugués António Gonçalves. Su oficina imprimió otros materiales para el gobierno portugués con la misma tipografía, lo que ayudó en el momento de comparación y analisis de la fuente. Infelizmente no pude acceder al material original, porque la Biblioteca Nacional de Portugal nunca envió las imágenes originales del libro. Pero, como la tipografía no era una digitalización, sino estaba siendo usada como inspiración, ya que fueron hechas muchas modificaciones por cuenta de la calidad e instabilidad que la tipografía presentaba. La calidad e inconstancia que presentaba la tipografía a la que tenía acceso fue suficiente.
53
54
Durante el proceso, las principales modificaciones fueron: ajuste de la altura de las descendentes, del eje y ancho de los caracteres, así como redefinición de gotas y serifas. En el proyecto pude contar con la ayuda de José Scaglione, mi tutor. Otras personas que me aconsejaron en el início fueron Cristóbal Hernestrosa y Andreu Balius. ¿Están previstos desdobramientos de la(s) fuente(s) o ampliación de la familia tipográfica? ¡Si! Actualmente están disponibles en Google Webfonts las versiones regular y bold. La versión display y las respectivas itálicas están en proceso de desarrollo.
http://www.anamegda.com
55
Quique Ollervides El mundo está lleno de letras y casi podríamos afirmar, anónimas para el promedio de transeúnte. Centrarse y apreciar los distintos estilos tipográficos en su contexto no es una práctica común al menos en nuestro país. A partir de esto podríamos decir que surge la necesidad de vincular a estos entes tipográficos con su creador. Disfrutemos a continuación esta sopa de letras que seguramente más de algún lector ha tenido a bien observar, palpar o casi tropezar. TXT Apócrifa · IMG Quique Ollervides
56
http://www.ollervides.com 57
58
59
60
61
63
Leszek Juraszyk TXT Ap贸crifa 路 IMG Leszek Juraszyk
http://www.parabolicplayground.com
64
67
68
69
70
71
72
La línea a través de la cuadrícula. Ángulos rectos. Diagonales. Todos solidificados. En palabras de Sabines, ?Todo se hace en silencio. Como se hace la luz dentro del ojo. El amor une cuerpos?, quizás así o más explícito es la fecundidad de estas delgadas líneas que nos permiten observar una tipografía de goce sensorial, de un karma calculado en bits que se traducen a pixeles: se trata pues de la momificación de una letra recta con pendiente y bien organizada. Juraszyk proyecta la imagen de sus tipografías como una especulación del antropófago virtual, de la entidad que nos observa en las pantallas y es ahí el momento de la traslación virtual? una línea a un cuadro y ya. 73
Sgto Mandril TXT Apócrifa · IMG Sgto Mandril
El divertimento y el trazo de una tipografía no sólo requieren la solides de su trayecto para lectura. El juego de cubrir y descubrir se puede apreciar en algunas tipografías de César Romo, mejor conocido como Sgto Mandril, quien además de ser creador de letras es también diseñador y un excelente ilustrador. Sus tipografías son un sensible punto de vista en el que los factores de curvas, gozo y espíritu se relacionen, y para ello, se pueden mitigar diversos aspectos en que la línea, ya sea curva o recta, juega con soltura y busca que en dichos signos se puedan expresar los colores y la imaginación, principal componente de su experimentación gráfica. http://www.flickr.com/cromo76
74
78
13
http://wetecacahuete.com
¡Qué delicioso sería charlar con tipografía! Para dar un ejemplo de cuyas palabras alucinantes y un tanto emocionantes sería hablar con un trabajo de Juan Ramón Pastor. Es el sonido bello que podríamos hablar y disfrutar en consecuencia con la estética ocular, podríamos recitar canciones del género ambient o discrepar sobre las imperfecciones de Egipto. Esto es aquí una exuberancia que procura una simbiosis de carácter neutro y de corrosión oscura, tanto así como imaginar un texto bicicletero de nivel urbano con soporte en una especie de tecnología rimbombante, vaya exageraciones. Digámoslo así, un nivel cortazareano en papeles sostenido por cables, o en su defecto, en un ramo de menjurjes electrónicos.
Juan Ramón Pastor TXT Apócrifa · IMG Juan Ramón Pastor
81
Cristóbal Henestrosa
TXT Alejandro Piña · IMG Cristóbal Henestrosa
La letra de fondo, un elemento cotidiano que nos acompaña vistiendo las palabras bajo necesidades concretas de un entorno editorial. http://www.estudio-ch.com
90
91
La escritura es un medio tan tradicional, un hábito tan bien recibido e instalado en nuestra cultura que de pronto perdemos de vista su extraordinaria naturaleza. Como un adulto inmerso en un mundo que lo demanda, en ocasiones nos falta la capacidad de asombro para poder notar detalles y minucias que han transformado para siempre la manera en la que el hombre se relaciona con el mundo. Imaginemos por un momento qué sería de la vida sin la escritura. Evidentemente, lo primero que podría saltar a la vista es que esta revista no tendría sentido; es más, ni siquiera sería concebible. Así que tenemos aquí mismo la prueba fehaciente de un milagro. Su función nos queda clara pero, ¿qué es exactamente una letra? ¿Son acaso trazos azarosos que casualmente significan un sonido? ¿O son producto de alguna clase de imaginación calculada? Esa me parece, para comenzar, una buena definición de la tipografía, del arte de componer letras: el producto de una imaginación calculista. En ese caso, el tipógrafo sería un arquitecto de miniaturas. En todo caso, habrá que convenir en que sin la tipografía nuestra 92
Ajustes a algunos glifos
cultura, tal como la conocemos, perdería uno de sus más sólidos andamiajes. Así que aprovechemos para hablar sobre un hacedor de andamios letristas, el tipógrafo mexicano Cristóbal Henestrosa. Más que en su vida profesional, me gustaría detenerme a considerar uno de sus proyectos más relevantes: la creación de la familia tipográfica del Fondo de Cultura Económica. Este trabajo lo realizó como tesis de maestría en diseño tipográfico y vale la pena comentarlo por la sencillez y claridad con que está escrito (no hay punto de comparación con alguno de los miles de mamotretos técnicos e indescifrables que inundan los posgrados), y sobre todo por su valiosa explicación en la creación de Fondo, la primera familia tipográfica mexicana, según él mismo señala. Aclaro: esto será, más que una reseña de su trabajo, una reflexión sobre el arte tipográfico de Henestrosa y la tipografía en general; si se prefiere el mote, llamémonos crítica. El primer aspecto a considerar (¡qué extraña decisión!) es el inicio del libro titulado Fondo. La familia tipográfica del Fondo de Cultura Económica. Si vamos a considerar un libro de diseño tipográfico, revisemos el propio diseño del objeto como tal. Pocos son quienes se detienen ante un libro por el arte que implica su encuadernación, la calidad del papel, etc., pero aún menos son quienes observan en la composición tipográfica del libro, en el diseño editorial, el centro de todo lo que el libro representa. En este sentido, hay un díptico interesante que se plantea al inicio y al final del libro: antes de comenzar propiamente, una letra “a” en bajas cubre la página y a su derecha se ubica 93
este epígrafe de La República de Platón: “El mundo que nos es patente por la vista habrá que asimilarlo al local de la prisión”. Primera cuestión: ¿cómo se relaciona este extracto del conocido mito de la caverna con un libro sobre el desarrollo de una familia tipográfica? Vayamos a la segunda parte del díptico, ahora hacia el final del libro una “Z” en altas descansa sobre la página y a su izquierda resuena Nietzche: “El ‘mundo verdadero’ ha sido concebido a base de contradecir el mundo real”. Segunda cuestión: puedo imaginar libros que terminan con tan rotunda sentencia pero definitivamente no un libro sobre la tipografía del FCE, ¿qué hay allí? Si evaluamos estos epígrafes –no como mero divertimento filosófico, sino en función de lo que pueden decir acerca del contenido del libro– tal vez descubramos en este volumen algo más que una breve historia de la tipografía, clasificaciones para la misma o descripciones técnicas sobre las partes de una letra. Pienso en Platón como en un ilusionista: un hombre dedicado a señalar las ilusiones, en lugar de crearlas. ¿Es la tipografía una actividad similar? Creo que extrapolaríamos demasiado si contestáramos esa pregunta. Sin embargo, si como dice Platón todo lo que vemos es ilusión y además nos convierte en presos en una realidad alterna, podríamos decir que las letras son la manera en que denominamos
94
Febrero de 2006: tentativa fallida para arreglar unos glifos.
esas ilusiones. Es decir, la letra es una ilusión de la ilusión del mundo, los nombres del engaño. ¿Qué nos dice este revoltijo sobre Fondo, la tipografía de Henestrosa? Nada. Nos habla sobre su creador y su concepción del trabajo como tipógrafo: él es un forjador de ilusiones o, mejor dicho, aquel que hace posible que nosotros podamos crear ilusiones. En el caso de la referencia a Nietzche vuelve a presentarse la problemática platónica acerca de la verdad y la realidad, pero con un giro importante: la contradicción de la realidad es la base de la “verdad” (entrecomillada como en la cita). Pensemos, a manera de ejemplo, en aquella frase tan famosa atribuida a Goebbels: “Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en verdad” . A fuerza de tanto decir lo mismo, las palabras acaban por perder su significado y son susceptibles de instaurarse como verdad. Independientemente de las consideraciones políticas o sociales de este asunto, en el caso de Cristóbal Henestrosa la referencia a Nietzche nos conduce a pensar en la tipografía y en su campo de acción (la letra) como contradicciones del mundo real, espacios donde nuestra relación con el mundo real se suspende para entrar en un mundo alterno. Ahora que releo lo anterior tengo la impresión de haber complicado el asunto. Ve tú a saber. O importante, creo, es notar que en un libro aparentemente técnico se vislumbra algo inusual en la manera en la que vemos a la tipografía los mortales no expertos en ella: aquí comienza a trazarse una poética del arte tipográfica, la poética de Cristóbal Henestrosa. Si esto llega a sonar forzado o entrometido de mi parte, me remito a las pruebas: 95
El pensar en un estilo debe ser visto sólo como una guía de navegación, no como la ruta que conduzca a un callejón sin salida. Si resulta imposible, es preferible olvidarse de clasificaciones y comenzar a dibujar: ya atrás vendrán los entomólogos y genealogistas. Este es un consejo extraído del libro que nos ocupa, pero al mismo tiempo no es un consejo sino un precepto. No pensemos que se trata de una ley, antes bien estamos ante una reflexión sobre la elección de un estilo en la composición tipográfica acompañada de oportuno humor. Indirectamente, el autor nos muestra cómo debe hacerse un paso específico en la creación específica, es decir, establece como válido su modo de hacer las cosas en la tipografía. A esto es a lo que me refiero con poética. Más pruebas. En el apartado dedicado a explicar el surgimiento de ideas, las influencias de su tipografía y el cliente al que va dirigido el proyecto, realiza una interesante lectura del logotipo del Fondo de Cultura Económica. Al observar la geometría, la simetría, el pa-
Replanteamiento: el proyecto fue revitalizado por la nclusión de formas renacentistas novohispanas.
96
rentesco de algún carácter con la tipografía de la segunda mitad del siglo XV o la modulación de otro carácter, Henestrosa concluye que ese logotipo connota racionalidad, cultura y humanismo (según el mito renacentista) y clasicismo. Nótese que he utilizado el verbo “connotar”, pues el tipógrafo mexicano ha considerado de manera justificada, a mi parecer, cómo es que la tipografía es capaz de ser emotiva, qué puede expresar en cuanto a ideas; en otras palabras, si consideramos la tipografía como un producto cultural del hombre, es justo reconocer su afinidad con otros productos culturales como la pintura o la literatura. Henestrosa ejemplifica, como señalé en el párrafo anterior, el valor metafórico de la tipografía considerada como imagen, y además entabla una relación histórica que hace explícitos los valores culturales propios de una época particular. Si he insistido en este asunto es sólo para resaltar un par de cosas: en primer lugar, que la tipografía no está, ni debe estar, fuera de las consideraciones teóricas acerca de la historia de la cultura; y en segundo lugar, quiero señalar que Cristóbal Henestrosa no sólo ha comprendido lo anterior, sino que ha hecho evidente que la creación tipográfica es mucho más que una serie de técnicas y líneas. El arte tipográfico surge del diseño, un campo extremadamente solicitado hoy en día, y por tanto cumple una función comunicativa o pragmática antes que otra cosa. Sin embargo, en contrarres-
97
Altas: versión final (mayo de 2007).
puesta a algún lector kantiano que quiera negar el valor artístico del diseño solo por su funcionalidad, recuérdese que El Quijote es quizás uno de los libros más utilizados como adorno en una casa, y lo mismo podría decirse de un Kandinsky o un Renoir, o de la Séptima de Beethoven. Quizás sea que aún haga falta una historia del diseño (en general) para reconocer la relación genealógica entre el dibujo y lo que hoy denominamos diseño, y así poder considerar el carácter artístico del mismo desde los cánones, tal como la crítica ama hacerlo. Hablando de finalidades y funciones, quiero concluir citando un último extracto de la obra de Cristóbal Henestrosa. Corresponde al epílogo del libro donde el autor expone cómo fue que el FCE lo contactó y los reconocimientos que merecidamente se le han adjudicado a Fondo por parte del Type Director’s Club y la bienal latinoamericana de tipografía Tipos Latinos 2008. Aquí nos cuenta su visión sobre la finalidad de crear familias tipográficas:
Negritas: versión final (mayo de 2007).
¿Se puede pedir algo más? Sí. El destino principal de esta familia no es ganar premios ni alimentar el ego sino servir a su propósito: componer libros para la editorial mexicana por excelencia, el FCE. El hecho de que en ocasiones especiales se descarten las familias de abolengo, de sobrada capacidad, y que en su lugar se prefiera Fondo, constituye el mejor de los reconocimientos. Al final de cuentas, ni Cervantes ni Mozart ni Vermeer pensaron en la posibilidad de ser usados por su funcionalidad, belleza, etc., compusieron sus obras por una necesidad interna, tan indispensable como comer o dormir: la necesidad de crear.
99
Eric van den Boom TXT Apócrifa · IMG Eric van den Boom
Las ilustraciones tipográficas de Eric casi pueden escucharse desde el momento en que se despoja el embalaje de cada uno de estos divertidos objetos de peculiar emanación sonora a través de explosivas y distorsionadas onomatopeyas.
100
http://www.boomartwork.com
101
Dr. No Effects es la marca que firma esta gama de cajas o pedales de distorsión de bajo y guitarra, cada uno de los cuales lleva a músico y escucha a un viaje a través del tiempo. Erick van de Boom ha tenido el cargo de plasmar visualmente la distinta personalidad de cada uno de estos peculiares pedales. De manera individual, van den Boom ha combinado la ilustración y la tipografía personalizada evocando a los sonidos del pasado en una perfecta ejecución vintage.
103
104
105
106
Seis son los diseĂąos que Eric ha realizado en estas mĂĄgicas cajas que nos recuerdan a legendarias bandas como Queen of the Stone Age y Black Sabbathh entre otras.
107
108
109
110
Moshik Nadav Un blanco y negro con un poco de cyan son parte de una página web del Medio Oriente que nos ofrece la posibilidad de conocer el trabajo de Moshik Nadav. Desde Israel nos ha llegado esta tipografía que sirve como muestra de la constante creación y de aquel discurso que sobrepasa las fronteras. Una elegancia de corte hiperrealista con suma de características románticas es una forma de concebir el trabajo de Nadav, podría tratarse de una frecuencia de un renacimiento de lo antiguo con algo especial del vector estilizado, tanto así como un crónica griega en los suburbios de Manhattan. He aquí espectador la sublimación de una estética que sólo en la tipografía podrá encontrar. TXT Apócrifa · IMG Moshik Nadav
http://www.moshik.net
112
115
117
118
Manifestación tipográfica aplicada a la teoría de la música, una nueva y moderna tipografía que surge de la base de la geometría simple y primitiva. TXT Apócrifa · IMG Dina Silanteva
Dina Silanteva http://www.ddina.com
120
121
122
123
126
127
130
El proyecto, propuesta de Dina, toma como base generativa el color en la teoría de la música, mismo que representa según su croma un tipo de timbre. Silanteva ha creado una cuadrícula compuesta por puntos, y cada uno de ellos es un nodo generativo que en adición con otros dan forma a un glifo. El objetivo del proyecto es por tanto generar tipografía moderna a través de estímulos musicales sometidos a un conjunto de reglas interpretativas que varían según el giro musical. Los nodos de cada grifo experimentan variantes que modelan su aspecto partiendo de formas geométricas básicas que pueden variar en su eje, en tamaño, rotación y color.
131
Ditora
Linotipia, el andar perenne de la tipografía.
TXT José Isaac Cortés López · IMG José Isaac Cortés López
Se puede pensar que las letras talladas en madera o fundidas dispuestas en un cajón, son como juguetes para quienes disfrutamos de estos “soldados” de plomo y estaño que se forman unos tras otros desfilando en líneas que recorren los pliegos de papel al acompañar en perfecta disposición a las imágenes mismas que le dan más fuerza al mensaje. Ambos, texto e imagen, libran la batalla para convertir el papel blanco en un campo de encuentro para el conocimiento, la diversión, el entretenimiento, donde el registro de historias, experiencias, 132
sueños y alguna que otra pesadilla se convierten en libros. El metal se mueve en los engranes, suenan las cadenas, poleas, se escucha el transitar de las matrices de los tipos y el calor del metal fundido emite un aroma particular. Se mira papel, madera, metal y una serie de pruebas tipográficas y páginas, páginas, y más páginas. En un interminable rompecabezas de metal, madera y papel, las piezas se disponen, colocan, caminan juntas y pareciera que además se abrazan, acarician, tocan y besan. La tipografía baila, se mueve, sube y baja. En ocasiones se derrama y cuando eso sucede, un río de palabras suena en nuestros ojos, baña nuestras mentes y nos deja sumergirnos en un incontenible cauce que recorre mundos. Ese mundo me llevó alguna vez a un lugar donde lo intangible se hace realidad, donde los signos toman forma y se convierten en metal que se blande para marcar papel, sangrar tinta y descansar para siempre en papel. 133
Aquí no se editan libros comunes. Aquí llevan en sus páginas historia misma. Una historia que data desde 1886, cuando se pone en circulación la primer máquina componedora y fundidora de líneas de tipos inventada por Ottmal Mergenthaler. “Combinaba en una sola unidad un teclado, un almacén de matrices y una fundición de tipos. Las líneas de matrices se componían mediante espaciadores, se inyectaba un chorro de metal fundido en el molde, frente al cual se hallaba dispuesta la composición de matrices obteniéndose así una línea completa y a punto para su impresión. Las matrices, una vez utilizadas, eran devueltas automáticamente a los respectivos canales del almacén o depósito de matrices. La linotipia de Mergenthaler gozó de gran aceptación, pero no pudo fabricarse a gran escala hasta 1890, cuando obtuvo la licencia para incorporar el pantógrafo de Benton”1. En marzo de 2009, la maquilera de Don Refugio Hernández en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, cede a la imprenta del señor Álvarez la máquina Modelo 14 con todas sus fuentes. Don Rafael Alberto Villegas Luna en el año 2005 se muda al 2060 de la calle Lerdo de Tejada en la colonia Americana para operar la Linotype bajo las órdenes de Don José Clemente Orozco III, nieto del célebre muralista jalisciense. Se crea entonces el Taller Ditoria, que edita libros a la vieja y tradicional usanza. Aquí se tienen 43 fuentes que son emblemáticas en la tipografía moderna, como la Bodoni, Futura, Engravers, Century, News Gothic, por mencionar algunas.
134
Ver operar esta máquina hoy en día es “Como ver pornografía para los amantes del libro…”2 Acostumbrados a la virtualidad de la imagen en la pantalla, tener en las manos una línea de texto es casi acariciar lo intangible, sentir el calor del metal fundido convertido en palabras, bien merece una descripción poética que mis alcances verbales no cubrirán… pero es cuestión de adentrarse un poco en la magia de las letras, el tipo, en la sensación de tener entre nuestros dedos un signo utilizado en incontables ocasiones para decir otras tantas cosas. Es esta misma pasión que permite que un taller de estas características siga funcionando; no hay mayor motivación para hacer algo que la misma pasión por el proceso, el cuidado en el impreso, terminado, cosido y sobre todo el resultado impreso que permite apreciar la pasión por el trabajo. Como objetos, estas publicaciones tienen el don de entregarnos entre sus páginas las horas dedicadas y por qué no decirlo, esa parte humana que pocas veces podemos apreciar. Tenemos aún el privilegio de paladear con los ojos este trabajo que Ditoria produce. s/a, s/e. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/fuentes_f_ml/capitulo4.pdf 2 s/a, s/e. http://dediseno.wordpress.com/category/tipografia 1
135
Nico Vassilakis TXT Apócrifa · IMG Nico Vassilakis
Lo hermoso de la tipografía no sólo pasó en el diseño editorial de principios del siglo XX, o por así decirlo ?en el arte del libro? pues, sino que después de que Stéphane Mallarmé propusiera un rompimiento en el verso, el desarrollo de la tecnología con el ritmo de los impresores, gracias a los diseñadores y teóricos del diseño, surgió la relación de la poesía y la tipografía, o lo que hoy en día muchos países conocen como poesía visual, que deriva de una transformación del movimiento postulado por la Teoría de la poesía concreta propuesta por el grupo paulista Noigandres: Haroldo y Augusto de Campos y Decío Pignatari.
136
137
138
Es Nico Vassilakis un creador norteamericano quien surge con una propuesta tomada por nosotros por su trabajo creativo en lo que busca no un simple collage sino la interacción del discurso visual en relación con los tropos poéticos. A estas alturas dicha coexistencia se podría considerar otra perspectiva más del ámbito visual, discurso que ha sido preñado de varios estudios, movimientos y opiniones que enfatizan una nueva corriente verbovisual, olvide usted que se trate de una creación gráfica, esto va más allá del uso de cierta tipografía, es decir, se concilia la palabra y la imagen mediante el espacio en blanco en relación con el cuerpo de las grafías. Los sonidos existen sin generar la palabra.
140
141
142
JoséLuis Coyotl TXT Apócrifa · IMG José Luis Coyotl
http://www.flickr.com/jlcoyotlmixcoatl Acá para los amigos ?Coyote? y para los otros, también. José Luis Coyotl da una muestra pasiva de todo una serie de acontecimientos vivenciales que hasta hoy día lo han hecho ser uno de los tipógrafos de mayor producción en México. Su trabajo, así todo guapachoso e insolente, es la diversificación de un cuestionamiento cultural y personal. Tanto como para recrear a su propia nación en sus diversos ecos como para generar otro nivel de cuestionamiento, sea un caso ejemplar su trabajo como creador de tipografías que han ido a la pantalla grande y que como símil de Saul Bass se encuentra en el camino del desarrollo de aquellas minificciones que rodean a los films de las grandes productoras. Del barrio con los amigos, de la sabrosura al vacilón, hay tipografías para llevar, incluye ironía y un buen caldo de diversión. 143
144
145
147
148
Si tratáramos de versar una narración con el trabajo de Javier Arjona seguro requeriríamos de una partición inmensa, un tanto holgada y sería; quizás las estepas de Herman Hesse o las inequidades de Francisco de Quevedo, o aun más actual podríamos incluir, muy humor negro, a Mariño González, y así, suponemos que será un claustro el texto que programaríamos. Así es el trazo de Arjona, indiscutible y temible, de movimiento espectrales? muy particularmente un caos en la hoja en blanco que se inmiscuye con el vacío del presente y del futuro. A experiencia propia se trata de una paleta de colores adentrada en la contienda del signo con su propia representación, el sonido versus el signo versus la imaginación.
Javier Arjona TXT Apócrifa · IMG Javier Arjona
http://www.javarjona.blogspot.mx
150
151
152
Históricamente la tipografía ha sido reflejo de una época, evocando aspectos representativos humanistas, industriales y arquitectónicos entre otros. Liceaga toma años después estas bases y las aplica en dos proyectos, en la cultura prehispánica y en la arquitectura moderna latina, gestada entre los 50´s y 60´s. TXT Apócrifa · IMG Edgardo Liceaga
Edgardo Liceaga http://mpegpau2009a.blogspot.mx
154
Interpretaci贸n Casa Pinal LCRP 629 Light
LCRP 629 Light
156
157
158
159
Tipografía en la web Compartimos esta lista de 10 sitios interesantes por sus contenidos relacionados con el tema de esta edición, la tipografía. En su mayoría no se trata de sitios de descarga de fuentes tipográficas sino de sitios que sustentan su valor en el uso de la tipografía y en la actualidad del contenido que presentan, esperamos les sean útiles e inspiradores. http://shape.method.ac http://archive.group94.com/ourtype http://explorationsintypography.com http://www.kimeratype.com http://typographica.org http://welovetypography.com http://friendsoftype.com http://upscaletypography.com http://fontfeed.com http://www.tiypo.com
.com
noticias|grรกfica|convocatorias|talleres|video
apocrifa.com.mx