Periódico escolar 13

Page 1

El Minero Digital C.E.I.P. “Calderón de la BarCa” PUERTOLLANO (Ciudad Real) http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca Año VIII

( Junio 2014)

Número 13

DEPORTES: ENTREVISTA A JOAQUÍN GARCÍA-CUEVAS Pág. 7

ENTREVISTA: D. JOSE LUIS Inspector de Educación

Hermanos Jiménez Montoya Págs. 10– 11

Reportaje: CENTRO NACIONAL DEL HIDRÓGENO Como en anteriores números El Minero Digital se acerca a conocer las diferentes empresas e industrias que se encuentran en Puertollano y que son parte importante del ámbito laboral y económico de la ciudad. En esta ocasión hemos visitado el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) y gracias a su responsable de Divulgación Científica, Gema Rodado, hemos podido conocer un poco más sobre este centro de investigación ubicado en nuestra ciudad. (continúa págs. 2 y 3)

Págs. 4 y 5

Editorial Acaba el curso escolar. Durante él hemos tenido “claros” y· “sombras”. Dentro de las sombras hay que decir que seguimos notando poca participación e implicación de las familias en la educación de sus hijos. La responsabilidad con los hijos no acaba al traer los niños al colegio. La educación necesita del esfuerzo de las familias, supone el preguntar y revisar el trabajo diario de nuestros hijos, acudir a las tutorías, habilitar en nuestras casas un lugar donde el niño pueda trabajar sin tv, sin ruidos, sin teléfonos móviles; fomentar la lectura con nuestro ejemplo,…. No olvidemos que los padres somos el espejo donde se miran nuestros hijos. Debemos saber que los conocimientos, las vivencias y los sentimientos se adquieren, en un alto porcentaje, dentro de la familia. En cuanto a los alumnos, apreciamos que cada día se esfuerzan menos por aprender. Cada día son más inmaduros. No suelen utilizar los medios informáticos que disponen en sus casa a pesar de que los maestros les proporcionamos suficientes recursos para que utilicen Internet y puedan tener un aprendizaje más motivador, lúdico y eficaz. El nivel de lectura comprensiva es bajo, pues los niños no leen fuera del colegio. Eso sí, dedican más horas cada día a jugar con los videojuegos y con los teléfonos móviles (algunos los utilizan hasta altas horas de la noche en su habitación). En este proceso educativo los maestros también tenemos que introducir cambios. Debemos fomentar la creatividad y la renovación pedagógica; fomentar el mundo de las ideas, del compromiso personal frente al mero cumplimiento profesional. Tenemos que implantar escuelas para la vida y para que los alumnos aprendan a conocer, a investigar, a convivir y a colaborar. Debemos esforzarnos mucho en una educación emocional para que nuestros alumnos puedan enfrentarse con madurez a los retos del futuro. ¿Y qué decir de la administración?. Que siguen haciendo reformas apresuradamente, sin la planificación adecuada, con distintos tiempos según las autonomías . En Primaria se quieren implantar sesiones de 45 minutos ¡que desconocimiento de la Primaria!. Pretenden implantar el bilingüismo en las escuelas sin aumentar el número de especialistas en Inglés, sin reducir el número de alumnos por clase,. Se obliga a implantar la nueva Ley en 1º, 3º y 5º de Primaria en septiembre, cuando acaban de publicar los currículos en Castilla La Mancha en junio, no dando tiempo para que los maestros puedan ver con detenimiento los nuevos materiales a utilizar en el próximo curso. Las sustituciones de maestros enfermos sigue haciéndose con cuentagotas. Inundan a los centros con tareas administrativas en junio (becas, matrículas…...), sin disponer en los colegios de personal administrativo, a pesar de que algunos colegios tenemos más alumnado que otros Institutos de la comarca. Todos debemos mejorar, pues si comparamos la educación con una mesa con 4 patas (la familia, los alumnos, los maestros y la administración) sabemos que si falla alguna de las patas, la mesa no se sostiene. Pero, como decía al principio, también ha habido “claros”. Las Jornadas Culturales dedicadas a la Edad Media han contado con actividades gratificantes valoradas positivamente por toda la Comunidad Escolar y, con la solidaridad de las familias, de los alumnos y de los maestros hemos conseguido llevar muchísimos alimentos a las “Hermanas de la Cruz” para su reparto a familias necesitadas de nuestra ciudad. Otra actividad reconfortante ha sido el continuar con las “II Jornadas Narrativas” en las cuales hemos contado con la colaboración de Dña. Isabel Jiménez y en las que los alumnos, maestros y familiares han participado con narraciones que han sido suficientemente motivadoras para todos. Esperemos que en los próximos años minimicemos las sombras, ampliemos los claros y podamos, entre todos, ofrecer una enseñanza de calidad. RAFAEL GARCÍA HERRADOR. Coordinador del Periódico


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 2

Reportaje : CENTRO NACIONAL DEL HIDRÓGENO Lo primero que quisimos saber es lo qué es exactamente el Centro Nacional del Hidrógeno. Así que la Sra. Rodado nos explicó que “el centro es una Instalación Científica Técnica Singular dedicada a la investigación y desarrollo de las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, dando servicios también a diferentes empresas del sector que necesitan del personal o el material necesario”. El Centro Nacional se sustenta económicamente gracias “a la creación de un Consorcio Público formado a partes iguales por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y el Ministerio de Economía y Competitividad y a los proyectos que se desarrollan y servicios que ofrecemos”. “Nos encontramos en Puertollano desde el año 2008. Primero instalados en el Centro de Estudios Universitarios, luego nos ubicamos en unas oficinas de la calle Aduana para definitivamente trasladarnos a este edificio”. Después de conocer un poco mejor qué es el Centro Nacional del Hidrógeno, nos preguntamos a qué se dedican de manera más concreta los 35 trabajadores actuales del Centro, entre ingenieros, técnicos y personal de administración y servicios .“En el Centro Nacional del Hidrógeno nos dedicamos primero a experimentar y validar prototipos y pequeños equipos. Después a desarrollar esos prototipos a mayor escala, es decir, si lo pequeño funciona aplicarlo a equipos mayores. Por último homologar y validar esos equipos y sistemas. Todo ello en unas instalaciones que disponen de laboratorios, bancos de ensayo y puestos de experimentación”. Gema Rodado durante la visita nos indica “la importancia que para ellos tiene su Plan Director de I+D ya que gracias a él se está intentando impulsar la investigación del hidrógeno y las pilas de combustible apoyando a empresas y facilitando el trabajo de investigadores de distintos Centros o Universidades en las instalaciones de Puertollano. Una investigación que se basa en los sistemas de producción, almacenamiento y transformación de hidrógeno y también en la necesidad de acercar toda esta tecnología a la sociedad”. Es el momento ahora de entender un poco mejor lo qué es el hidrógeno y los usos que de él podemos hacer. Gema nos explica como “debido al enorme aumento de la demanda de energía es necesario conseguir ésta a través de diferentes fuentes: las no renovables como el carbón y el petróleo y las renovables como la solar o eólica. A partir de la utilización de estas fuentes podemos obtener el hidrógeno como un elemento importante para poder almacenar el excedente de energía generada”. Hay que saber y recordar que el hidrógeno es un elemento muy abundante en el universo. Representa el 75% de su materia y es un gas que no tiene color, sabor ni olor. Gema Rodado nos advierte de los inconvenientes que encontramos con el hidrógeno “ya que no lo encontramos aislado, siempre está combinado con otros compuestos como por ejemplo en el agua combinado con oxígeno o en el amoniaco donde se combina con nitrógeno. Nosotros lo necesitamos solo y aislado por lo que tenemos que hacer una serie de procesos para poder extraerlo y obtenerlo puro”. Durante la visita comprobamos las diferentes posibilidades de obtención del hidrógeno, algunas de ellas a través de fuentes no renovables y por tanto contaminantes. Desde el Centro Nacional del Hidrógeno “se apuesta por la obtención del elemento a través de fuentes limpias y renovables. Uno de estos procesos de obtención es la electrolisis a partir del agua y electricidad conseguida a través de fuentes renovables como por ejemplo paneles solares o generadores eólicos. Con la electrolisis conseguimos romper la molécula de agua gracias a la aplicación de una corriente eléctrica procedente de una fuente de energía renovable que hace que se separe la molécula de agua obteniendo hidrógeno y oxígeno“.


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 3

Cuando ya hemos obtenido el hidrógeno a través de alguno de estos procedimientos es el momento de conocer en dónde lo podemos usar. “Se puede utilizar en la industria química, en refinerías, para conseguir vidrio como el que encontramos en las esferas de los relojes y, sobre todo, que es a lo que más nos dedicamos en este Centro, para generar electricidad y calor mediante pilas de combustible”. La utilización del hidrógeno se tiene que hacer gracias a un almacenaje. Del hidrógeno obtenido sólo un 5% se almacena y transporta porque “es un gas muy ligero que a su vez ocupa mucho volumen, por lo que nos genera un problema para almacenarlo. Se necesitarían espacios muy amplios debido a que ocupa mucho volumen. Por tanto hay que buscar soluciones al problema del almacenaje que es uno de los puntos de investigación principales a los que nos dedicamos en el Centro. El objetivo es buscar la manera de almacenar gran cantidad de hidrógeno en el espacio más reducido posible. Las alternativas son las de comprimirlo introduciéndolo en bombonas parecidas a las del butano, que todos conocemos, o también combinándolo con otros compuestos como en los hidruros metálicos.” Gracias a la posibilidad de almacenar el hidrógeno podremos utilizarlo en diferentes circunstancias en las que no podamos o queramos recurrir a otras formas de energía. Es ahí donde entra en juego el uso y aplicación de una pila de combustible. Nos explica Gema Rodado “que es un dispositivo electroquímico que transforma de forma directa la energía química en eléctrica. Al combinar, dentro de los elementos de la pila, hidrógeno y oxígeno se crea una corriente eléctrica y calor. Al combinarse esos dos elementos y debido al calor que se desprende en la reacción únicamente se produce y expulsa vapor de agua”.

Comprobamos de esta manera que las pilas de combustible son bastante eficientes, muy silenciosas, se pueden utilizar de manera modular creándolas de mayor o menor tamaño y son muy limpias ya que solo emiten vapor de agua. No nos podíamos despedir sin saber las utilidades que se le está dando en el presente y se le dará en un futuro al hidrógeno y a las pilas de combustible.” Se está utilizando en dispositivos portátiles, pequeños electrodomésticos y en mayor escala en generadores de calor y energía para hospitales o zonas residenciales. Se empieza a utilizar en aplicaciones móviles como bicicletas, coches o autobuses. Es aquí dónde entra en valor la utilización de lo que llamamos hidrogeneras, es decir, el lugar donde podremos surtirnos de hidrógeno ya sea en pilas de combustible o como materia prima”. Así que después de una interesante visita al Centro Nacional del Hidrógeno nos damos cuenta de que existen otras posibilidades para la obtención de energía. Como esa energía puede obtenerse de una manera limpia y también de cómo los avances en la investigación nos la están acercando cada vez más a nuestro quehacer diario.

Sara Nevado González y José Antonio Púa Molina. 6º A


Año VIII

(Junio 2014)

ENTREVISTA Con motivo de la publicación de nuestro periódico “El Minero Digital”, hemos entrevistado a D. José Luis Sáez de Ynestrosa, Inspector de Educación. Queríamos saber qué es ser inspector, cuál es su función, en qué consiste su trabajo…. Antes de empezar la entrevista propiamente dicha, le pedimos a D. José Luis que se presentara, que nos hablara un poquito sobre su vida, su formación….Él está casado y vive en Ciudad Real. Estudió Arqueología, algo que nos sorprendió mucho a todos porque no es una profesión muy habitual ni tampoco muy conocida. Luego cursó estudios de Geografía e Historia y ejerció como profesor de Secundaria en diferentes institutos de nuestra provincia: Villarrubia, Almagro, Porzuna…y también perteneció al equipo de Orientación del I.E.S. “Fray Andrés” de nuestra ciudad. Trabajó en Irlanda y, en Septiembre de 2001, se incorporó a la Administración Pública como asesor de Bilingüismo, TIC y cursos de formación del profesorado. También es licenciado en Derecho. Actualmente, y desde comienzo del presente curso académico ocupa el cargo de Inspector de Educación Una vez hecha la presentación, empezamos con nuestra entrevista. P.-En primer lugar, ¿nos puede decir qué es ser Inspector, en qué consiste su trabajo? R.-Nuestro trabajo consiste en asegurarnos que se cumplen las leyes y las normas relacionadas con el ámbito de la Educación y garantizar que toda la comunidad educativa cumple con sus deberes y se respeten sus derechos. P.-¿Ha tenido que estudiar mucho hasta llegar aquí? R.-Para ser Inspector hay que superar unas oposiciones muy duras. Si que he tenido que estudiar mucho. P.-¿Qué hacía antes?¿Por qué se decidió a ser Inspector? R.-Cómo os he comentado, he trabajado en distintos Institutos de la provincia pero yo soy una persona a la que le gustan los retos. Me interesaba mucho este trabajo, las oposiciones las convocan cada cierto tiempo y lo hacía ahora o no lo hacía. Así que por eso me decidí. P.-¿Le gusta más su trabajo actual?¿En qué se diferencia con el anterior? R.-Me gusta todo. Cuando puedo me gusta dar clases, enseñar y que me enseñen los alumnos. Intento no olvidarme de las clases. La diferencia fundamental, aparte lógicamente de no tener ese contacto directo con los alumnos, es que mi trabajo actual es muy estricto, hay que tenerlo todo muy controlado. No se puede improvisar, algo que impartir clases si te lo permite. Además es un trabajo muy ajetreado, llevo 27 centros de la provincia y eso supone continuas reuniones, viajes… P.- ¿Tiene algo que ver el cargo de Inspector con la

Número 13

Página 4

INSPECTOR DE EDUCACIÓN política? R.-No. De hecho nuestro trabajo consiste, como he dicho al principio, en supervisar y asegurarnos que se cumplen las normas de acuerdo con la legislación vigente, sea cual sea el partido que gobierne P.- ¿Cuánto tiempo hay que ejercer, como mínimo, en este puesto? R.-Yo ya soy Inspector para siempre, no es un cargo temporal. En el caso de que quisiera dejar de serlo, debería renunciar al puesto y podría volver a ser profesor. Lo que sí hacemos es cambiar la zona que tenemos a nuestro cargo cada cuatro años, con el fin de garantizar nuestra imparcialidad. P.- Si no fuera Inspector, ¿qué le gustaría ser? R.-A mi me gustaría volver a ser arqueólogo, es mi pasión. Lo que pasa es que esto será prácticamente imposible porque con la crisis actual no se dedica presupuesto a esto. P.- ¿Cómo está la educación en España? R.-Yo estudié con planes antiguos y conozco el sistema educativo de otros países. Es verdad que la educación en España está mal, pero yo creo que no tan mal cómo nos cuentan. Aunque, lógicamente, hay mucho que mejorar. Para mí el problema fundamental es la familia. No se involucran lo suficiente y todo no se puede hacer en el colegio. Se necesita la colaboración y un mayor grado de implicación por parte de las familias. Esto es fundamental. También se han ido bajando cada vez más los niveles, error que se intenta subsanar con la nueva ley, que los va a elevar. Y, básicamente, se ha perdido “la cultura del esfuerzo”. Hay que trabajar para conseguir las cosas, no todo es fácil y la educación requiere también un trabajo y un esfuerzo personal. P.- ¿Y en Castilla la Mancha? R.-Básicamente la situación es la misma que en el resto de España, aunque aquí yo veo un problema añadido. Antes de la crisis, esta era una zona donde se ganaba mucho dinero en la construcción. Los jóvenes vieron ahí una manera fácil de ganar dinero rápido y, muchos de ellos, abandonaron los estudios. Ahora, sin trabajo, no tienen nada y, de hecho, muchos de ellos han vuelto a estudiar. Esto ha sido muy común en nuestra comunidad, sobre todo en los pueblos pequeños cercanos a Madrid. De ahí el alto índice de abandono escolar. Ahora, ante la falta de trabajo, muchos de ellos están volviendo a estudiar en las escuelas para adultos o haciendo módulos de Formación Profesional. Así que, hay que “ponerse las pilas” y no dejar de estudiar. Hay que estar formándose siempre. P.- ¿Por qué siempre escuchamos en la televisión que España es uno de los países con peores resulta-


Año VIII

(Junio 2014)

dos: más suspensos, más repetidores, más abandono escolar…? R.-Las estadísticas dicen que esto es así por las pruebas que se hacen a nivel mundial y donde se establecen comparaciones entre los resultados obtenidos por los diferentes países. El nivel de España no es muy bueno comparado con otros países, es verdad. Yo creo que en los sistemas antiguos había más nivel y éste ha ido bajando progresivamente. Esto, cómo dije al principio, se va a intentar subsanar con la nueva ley de Educación. Tampoco creo que estemos tan mal cómo reflejan las estadísticas. El gran problema ha sido el abandono escolar que está en casi un 50%, un porcentaje muy alto. Este es un problema que se intentará solucionar pero es complicado porque tenemos que conseguir que los padres se involucren más. Esto es fundamental. P.-¿Qué se puede hacer para mejorar esto? R.-Es complicado. Lo primero es enseñar a los niños a estudiar desde pequeños, creándoles unos hábitos adecuados para el estudio. Entrenar el cerebro para estudiar, desde pequeños. Y otro aspecto fundamental es inculcar la idea de que esforzarse no es malo, hay que acostumbrarse a trabajar y crear unos buenos hábitos de estudio y trabajo desde pequeños. Lo que decía antes: la cultura del esfuerzo. P.-¿Qué es la LOMCE?¿Qué cambios nos va a suponer a nosotros en Primaria? R.-La LOMCE es la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, la nueva ley de Educación que entrará en vigor el próximo curso. Lo que se estudia en los colegios no es algo que deciden los maestros, sino que lo acuerdan los políticos y eso se plasma en las leyes de Educación. La anterior ley que teníamos, LOE, no ha dado muy buenos resultados así que, para mejorar esto, se ha promulgado esta nueva ley reformando la anterior con la intención de mejorar el sistema educativo . A vosotros, que estáis este curso en 5º, no os va a afectar en Primaria porque para el próximo curso la reforma se hará en los cursos de 1º, 3º y 5º.Será el curso siguiente, el 2015/16,cuando entre en vigor en toda la Primaria. Básicamente las reformas en Primaria van enfocadas al aumento de sesiones en las materias de Lenguaje, Matemáticas e Inglés, y la división de la actual asignatura de Conocimiento de Medio en dos: Ciencias Naturales y Geografía e Historia. Desaparece la asignatura de Ciudadanía y el resto de materias se mantienen. En algunas Comunidades han quitado la Música. Con respecto a los horarios aún no se sabe cómo van a quedar, cómo se van a acomodar esos aumentos de sesiones en algunas materias. Se plantea la posibilidad de aumentar el horario lectivo en 15/30 minutos a última hora de la jornada escolar, pero eso está aún por determinar. Y uno de los retos de esta Ley es la implantación del

Número 123

Página 5

bilingüismo en todos los centros en un plazo de 5 años. P.- ¿En que consiste el bilingüismo?¿Es difícil implantarlo en los colegios públicos? R.-Es un reto del gobierno actual implantar el bilingüismo en todos los colegios. Lo más importante es formar al profesorado para poderlo llevar a cabo porque es necesaria la titulación del nivel B2. Actualmente en los centros acogidos al programa de bilingüismo, se imparten dos asignaturas en Inglés, que suelen ser Conocimiento del Medio y Plástica o Educación Física. A partir del próximo curso puede haber la opción de iniciarlo en los colegios impartiendo sólo una asignatura, si no hay maestros suficientes con cualificación en el centro y luego ir aumentándolas progresivamente. El bilingüismo no tiene que ser necesariamente en inglés. Puede ser francés, italiano y alemán. De hecho en Ciudad Real se puede estudiar francés en algún centro, concretamente en el IES Atenea, en todos los niveles, desde Infantil hasta Bachillerato. También en inglés hay algún centro donde hay profesores cualificados con la titulación C1 y se imparten todas las asignaturas en este idioma. Ese debe ser nuestro objetivo porque esa es la esencia del bilingüismo. P.- Bueno para finalizar, ¿qué nota le pondría a nuestro colegio? R.-Es un buen colegio, con profesores que se implican mucho, que se preocupan mucho por los niños, especialmente por aquellos que tienen problemas. Por eso la Administración cuenta con ellos para sus programas porque sabe de la disponibilidad de los profesores a colaborar y a participar en ellos. La nota sería muy alta, de sobresaliente. Y con esta buena noticia para nosotros damos por finalizada la entrevista que nos ha resultado amena y muy interesante y por lo que, desde aquí, aprovechamos para dar las gracias públicamente a D. José Luis por atendernos y explicárnos todo tan fácil.

Entrevista realizada por:

María Saldaña—María Pérez—Francisco Grande Franco y Ana Belén Mihalcea


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Entrevista a la presidenta de la ampa

Página 6

.

Citamos a Graci Escribano, presidenta de la AMPA, que ha accedido amablemente a responder a nuestras preguntas. Hacemos esta entrevista: -Adrián Prado: 5 años de E.I. -Alessandra Aliperti: 4º de E.P. -David Alique: 4º de E.P. -Ángela Navas: 5º de E.P. -Mercedes Malacatus: 5º de E.P. -Jaime Palomo: 6º de E.P. Con ayuda de Alberto Pazos, de 1º de E.P., que ha colaborado en mantener los turnos de palabra (es que nos atropellábamos un poco preguntando a Graci, porque decía cosas que nos interesaban mucho) y también con la ayuda de Chus, nuestra logopeda

-Adrián: ¿En qué año ganaste las elecciones? -Graci: En el 2010. -Ángela: ¿Qué significa AMPA? ¿Qué es la Junta Directiva y cuántos miembros tiene? -Graci: AMPA son las siglas de Asociación de Madres y Padres. En la Junta Directiva hay cinco personas que se encargan de la dirección de la asociación. -Mercedes: ¿Cuántas madres y padres hay en la asociación? ¿Es muy caro pertenecer a ella? -Graci: Hay 165 miembros. Pertenecer a la asociación no es muy caro; cuesta 12 euros al año para cada familia. -Ángela: ¿Qué actividades hacéis? -Graci: Pues entre otras cosas este curso hemos organizado la fiesta de Hallowen, el Día del Chorizo, la Visita de Papá Noel y una Fiesta de Navidad, regalos para los alumnos que hacen la Primera Comunión, varias excursiones: a Toledo (Cobisa), Granja Orea en Ciudad Real, el centro Warner… y, además, como hacemos todos los años, estamos preparando la Fiesta de Fin de Curso, con regalos y juegos para todos vosotros… ¡y hasta para los maestros! -Ángela: ¿Preparáis algo interesante para el próximo curso que nos puedas contar? -Graci: Sí. Vamos a hacer un gran esfuerzo, en el que además colaborarán también los maestros del cole, para organizar actividades por la tarde para niños de todos los cursos. En esas actividades, además de jugar muchísimo, lo vais a pasar superbién haciendo de detectives de palabras ocultas, buscando un tesoro escondido, resolviendo enigmas, siguiendo pistas para superhéroes… y muchas otras cosas. No os adelanto más. ¡Apuntaros y veréis! - Jaime: ¿Qué te parece lo mejor de ser presidenta de la AMPA? -Graci: La posibilidad de participar en la educación que a los niños os dan en el cole. -David: ¿Y lo que cuesta más? -Graci: La mayoría de las veces me encuentro un poco sola haciendo las cosas, porque pocos padres y madres se animan a participar en lo que es necesario hacer para que la asociación pueda cumplir con sus objetivos. Además tengo una niña pequeña que todavía no viene al cole y a veces, para poder cumplir con mi trabajo para vosotros, la tengo que dejar con su abuela. Pero lo hago con muchísima ilusión y con todo cariño, porque os lo merecéis. -Alessandra: ¿Cada cuánto tiempo hay elecciones a la AMPA? -Graci: Cada año, al empezar el curso se hace una reunión para cambiar la Junta, pero nadie se anima a relevarnos. -Ángela: ¿Qué les pedirías a las madres y padres de la asociación? -Graci: Más participación y ayuda. Si trabajamos más personas se hace más fácil para todos y podemos llegar más lejos, mejorando nuestras actividades. - Jaime: ¿Y a los alumnos del cole? -Graci: Que cuando organicemos una actividad participéis y animéis a vuestros amigos a hacerlo también. -Ángela: ¿Y a los profesores? -Graci: Más ayuda. Que colaboren con nosotros. Que seamos más. -Mercedes: ¿Te gusta ser la presidenta de la AMPA? -Graci: Sí, me gusta; pero necesitamos más apoyos, más colaboración, más entusiasmo… y, por cierto, ya que estamos, ¿os animáis ahora a hacerme alguna sugerencia, para que nosotros podamos mejorar la participación? En este momento todos los reporteros tenemos algo que decir. Aunque nos amontonamos un poquito con el afán de proponer cosas, conseguimos ordenar nuestras sugerencias. Son estas: -Taller de maquillaje. -Campeonatos de fútbol. -Campeonatos de ping pong. -Juegos tradicionales. … ¡Ah…! Y Mercedes apunta que a ella también le gusta mucho cuando nos reparten bocatas (¡¡sobre todo de mortadela!!) y refrescos, y zumos. Así que, ¡no dejéis de hacer eso!


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 7

ACTIVIDADES DE LA AMPA

LOS MAYOS MANCHEGOS Y LAS CRUCES DE MAYO Sirvan estas líneas como sincero homenaje a todas las personas que en nuestra ciudad y que a lo largo de los años, han perseverado en la recuperación de las tradicionales rondas de los Mayos Manchegos; rondas que dejaron de realizarse en nuestra ciudad, en la década de los cuarenta. Las últimas cuadrillas que las realizaron fueron las rondallas de Ramón Fernández (el ciego) y la de Rafaelillo. Esta tradición permaneció perdida más de treinta años en nuestra ciudad y allá por los años 1979/80, comenzó a recuperarse. “En primavera, próximo a entrar el mes de mayo, surgen en nuestras tierras las típicas coplas a Mayo, dedicadas a la fertilidad y a la plenitud de la naturaleza. En nuestra comarca, en todos y cada uno de los pueblos y aldeas, se conservan total o parcialmente sus propios cantos. Algunos de ellos gozan de merecido renombre por destacar la belleza de sus melodías o ciertas características muy peculiares; se distingue de entre todos ellos nuestro mayo, que relata en sus coplas la Fiesta del Santo Voto, pero que también se interpretaba en la ronda a las mozas y a la Santa Cruz.” Inherentes a los ritos y cantos del mes de mayo aparece el Culto a la Santa Cruz. Desde hace una década, diferentes colectivos locales han conseguido recuperar las típicas Cruces de Mayo; instalándose en asociaciones de vecinos, en sedes de colectivos culturales, religiosos y sociales; adornando calles, plazas y domicilios particulares de Puertollano. “Las Cruces de mayo son exquisitos monumentos erigidos en honor al símbolo cristiano por excelencia: la Santa Cruz. El proceso de confección y elaboración de la cruz es complicado y laborioso; en ello, se emplean familias enteras y allegados, durante el mes precedente. Se cuidan con esmero las más antiguas formas en toda su pureza y autenticidad. Atendiendo a los materiales empleados en su confección podemos distinguir distintos estilos: Las naturales; realizadas con plantas aromáticas del monte y el empleo de elementos naturales como rocas, agua, musgo etc., e incluso animales que adornan el conjunto Las ornamentales; denominadas así, porque se componen principalmente de distintos tipos de telas de gran calidad (sedas, rasos, encajes, etc.,) y en las que se configuran distintos altares decorados con distintos motivos religiosos (imágenes, cáliz, Biblia etc.,) que se complementan con hermosos centros florales, conformando una estética digna de admiración. También se realizan las llamadas mixtas, que consiste en combinar elementos de las cruces naturales y ornamentales.” Fuente: Domingo Ruiz.

Artículo publicado en el Diario Lanza.


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 8

NUESTRAS CALLES Calle ADUANA. Se llama así porque antiguamente había en ella una de las aduanas interiores en las que se pagaban los impuestos por comerciar con productos de Castilla y Andalucía. En el S. XVIII se llamó calle de Triana. En esta calle hay que recordar la pastelería “Gabriela”, donde se celebraban bailes y conciertos y donde había futbolines para los jóvenes. El último tramo de la calle Aduana era conocido como la “calle del restregón”, pues era muy estrecha y la gente se rozaba al pasar. En esta calle estaba también el Hotel Castilla, donde se alojó Miguel Hernández. CALLES DEDICADAS A PERSONAJES FAMOSOS DOCTOR LIMÓN: Personaje ilustre de Puertollano. Se doctoró en Filosofía y Medicina y escribió “Espejo cristalino de las aguas de España” en 1.679. Estudió los manantiales de España, entre ellos el agua agria de Puertollano, agua acidoluferruginosa, Dándola a conocer como beneficiosa para diversas afecciones. Desde entonces su uso se generalizó llegando a ser conocida en toda España. Y embotellándose al precio de 38 céntimos la botella en 1894. FULGENCIO ARIAS: Alcalde de Puertollano a finales del S. XIX.

Calle y Plaza LA TERCIA Antiguamente además de los diezmos que había que pagar al Comendador y al Arzobispo de Toledo, la población de Puertollano debía pagar las tercias Reales destinadas a la corona; estos tercios eran aproximadamente dos novenos de la renta y eran cobradas por los arrendadores. En esta calle existía “La Posada de la Tercia” y en esta calle, plaza y la actual Plaza de la Constitución se celebraba el mercado de la ciudad, pues era el centro histórico.

Francisco Muñoz Moreno. Ángel Pazos Ramírez. José Antonio Púa Molina. Alberto Luna Navarro 6º A

Fundador de la Feria de Mayo de Puertollano, en el año 1895. Al principio esta feria tenía carácter ganadero y con el tiempo ha desaparecido la famosa “cuerda” y se ha convertido en una feria lúdica. RICARDO CABAÑERO: Fue el fundador de la Cruz Roja local.

Calle CALZADA. Esta calle, junto a las calles Tercia y Puerto , es donde se asentaba el núcleo antiguo de Puertollano. Se cree que recibe este nombre porque posiblemente se trazó sobre los restos de alguna calzada romana, aunque no hay restos ni documentos escritos que lo confirmen.


Año VIII

(Junio 2014)

Deportes El triatlón es una disciplina deportiva que actualmente está en auge. Para que nos explicara un poquito en qué consiste, nos pusimos en contacto con Joaquín GarcíaCuevas Holgado triatleta de nuestra localidad, al cual le hicimos esta entrevista

¿Qué

es el triatlón? Es un deporte que se compone de tres disciplinas: la natación, la bicicleta y la carrera. ¿Cómo te aficionaste al triatlón? Después de jugar al baloncesto hasta los 33 años, un amigo que se llama Javi San Pastor, que ya hacía este deporte, me invitó a practicarlo, me gustó y me aficioné. ¿Cuál es tu palmarés? Dentro del grupo de mi edad, soy campeón provincial, regional y 4º en el campeonato de España. ¿Cuál es tu marca personal? Una hora y un minuto que lo hice en Cartagena en una competición del campeonato de España por autonomías en la disciplina del triatlón sprint: 750 m nadando, 21 km en la bicicleta y 5 km corriendo. ¿Cómo se entrena cada una de las pruebas? En pretemporada, que dura alrededor de tres meses, se entrenan individualmente, pero siempre dos disciplinas al día, natación y bicicleta o bicicleta y carrera con el fin de trabajar el fondo de la especialidad.

Número 13

Página 9

cuerpo o en la cabeza? Al principio en el cuerpo, pero con el tiempo, psicológicamente, los triatletas empiezan a sufrir, debido a que hay que tener una disciplina que te exige mucha voluntad y psicológicamente llega un momento que te cansas y te agotas, tanto de entrenar como de competir. ¿Qué recuerdos tienes de tu primera prueba? Tengo un recuerdo un poco descafeinado, es decir, como era la primera prueba no sabía que sensaciones iba a tener, sufrí mucho pero me lo pasé bien. ¿Qué triatlón recuerdas con más cariño? El campeonato de España. Cuando faltaban 500m iba primero, pero al final me superaron los tres primeros, pero cuando me recuperé valoré mucho lo que había hecho. ¿Qué porcentaje, en cuanto a importancia, le das a la condición física y a la condición mental a la hora de afrontar un triatlón? Un 80% a la condición física y un 20% a la condición mental. Desde fuera, los aficionados ven a los triatletas como superhombres y supermujeres. ¿Puede cualquiera dedicarse al triatlón? ¿Qué es necesario para ello? Evidentemente, para practicar cualquier deporte es necesario tener ciertas condiciones para practicarlo, pero todo el mundo, dentro de esas condiciones, puede dedicarse al triatlón. ¿Cuáles son tus principales objetivos en el futuro? Intentar conseguir, aunque mentalmente estoy un poquito cansado y tengo las rodillas muy delicadas, un pódium en el Campeonato de España. Si alguno de nosotros quiere dedicarse al triatlón ¿ qué consejo nos darías? En principio, que os pongáis en contacto con las escuela deportiva de triatlón del Ayuntamiento, y a partir de ahí es donde os tenéis que iniciar en

¿Tienes entrenador o entrenas por tu cuenta? No tengo entrenador como tal, pero si tengo amigos que me ayudan en cada una de las disciplinas y me hacen las tablas de entrenamiento. De las tres pruebas, ¿cuál es tu preferida? La natación y la que menos me gusta la carrera debido a mis problemas con las rodillas de las cuales estoy operado siete veces. Natación, ciclismo y carrera a pie. ¿Basta con ser muy fuerte en alguno de los tres tramos o es imprescindible ser constante en los tres? Hay que ser constante en los tres. ¿La dureza de las pruebas hace más mella en el

este deporte.

Entrevista realizada por todos los alumnos/as de 6º B.


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 10

ENTREVISTA : Hermanos Jiménez montoya En los días que corren, en los que tan difícil es motivar a nuestros jóvenes para el estudio, encontramos en estos chicos un oasis de esfuerzo y talento que tanta falta nos hace hoy en día en chicos y chicas de su edad. Los tres tienen 17 años en la actualidad y la particularidad de ser trillizos. Han compartido durante toda su vida pasión y esfuerzo por sus estudios y sus aficiones. En el verano del 2013, llegó el premio a su esfuerzo, ya que fueron los ganadores del concurso nacional de historia para jóvenes, con una emotiva historia de su tioabuelo Luis Zamora Martín. No podríamos pretender que todos nuestros jóvenes fuesen como estos hermanos porque el talento es algo innato, pero su esfuerzo continuo, su educación y su actitud ante la vida, sí son un verdadero ejemplo.

Pº.-¿En qué consistió vuestro trabajo? Andrés: El tema del concurso era: “ Mi familia y la historia”. Lo que había que hacer era contar un hecho histórico que hubiese ocurrido en tu familia. Lo que pretendía la organización era que, a través de ese hecho, profundizases en la historia de tu país. Nosotros hablamos de nuestro tío-abuelo que vivió durante el final de la República, la Guerra Civil y el Franquismo P.-¿Quién os animó a participar en el concurso? Javier: Fue nuestra profesora de inglés, Margarita a la que estamos muy agradecidos, la que en clase nos planteó la idea del concurso. P.-¿Cómo se os ocurrió utilizar esta historia en el trabajo? Rafael: Esta historia siempre ha estado presente en

nuestra familia, ya que Luis era nuestro tío-abuelo y nunca habíamos podido profundizar en ella, entonces vimos una oportunidad de poder hacerlo. P.-¿De dónde sacasteis la información para realizar el trabajo? Andrés: La fuente principal, fue nuestro tío-abuelo Luis, le grabábamos contándonos su historia, analizamos muchos documentos, visitamos muchas iglesias en las que él había trabajado y entrevistamos a gente de la familia,... P.-¿Por qué elegisteis a Luis para vuestro trabajo? Javier: Al relacionar las palabras familia e historia, a los tres se nos vino a la cabeza la historia del tío Luis de forma automática. Sabíamos que él tenía una historia importante para contar. Nos dimos cuenta con el trabajo de que solo conocíamos la punta del iceberg.


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 11

nivel de inglés, conocer gente y abrirnos al mundo. P.-¿Qué podéis decirnos de Luis, vuestro personaje? Rafael: ¿Qué vamos a decir de esa gran persona?. Un héroe, no se puede decir de otra manera. A pesar de todo lo que tuvo que pasar, fue capaz de mantener sus ideas, intentando hacer el bien sin perjudicar a nadie. Cualquier persona podría haber pensado que si a él le estaban haciendo el mal ¿por qué no responder con mal?, Sin embargo él sólo hacía el bien. Como decimos en el trabajo, falsificó billetes, pero hizo solo los billetes que necesitaba para comer, nunca para enriquecerse. P.-¿ Esperabais ganar el concurso? Andrés: Si te soy sincero no. Siendo un concurso Nacional en el que el premio eran 2000 €, que había viajes a Europa, etc….Íbamos con la idea de ganar algún premio porque había otros premios menores de 200 €, que también nos daban derecho a viajar a alguna capital europea y eso era lo que realmente nos interesaba. Pero quedar en primer lugar fue una grata sorpresa.

P.-¿Tenéis previsto participar en concursos semejantes? Andrés: Con esta experiencia, te das cuenta de que los concursos se pueden ganar y ésto nos anima un poco a participar en otros concursos. P.-¿Habéis participado en concursos parecidos a éste? Javier: Siempre nos gusta participar en concursos parecidos a este, sobre todo si el tema es atractivo para ti. Aunque no ganes, te superas a ti mismo como persona . Yo os animo siempre a que participéis en todos los concursos que podáis.

P.-¿Quién os comunicó que habíais sido ganadores? Javier: Fue nuestra profesora de inglés, Margarita . P-¿Qué premio recibisteis? Rafael: El premio en metálico fueron 2000 €, pero el mayor premio que nos han dado es introducirnos en esa organización llamada Eustory, que es una organización a nivel europeo, que nos da muchas oportunidades para poder viajar a diversas capitales europeas, pudiendo de esta forma mejorar nuestro

Entrevista realizada por: Mario Nieto castellanos. Nerea Fernández Espada. Ariadna Romero Fernández. 6º B

EMPRESAS QUE SUBVENCIONAN LA PUBLICACIÓN DE ESTE PERIÓDICO


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 12

PROPUESTA PARA PROMULGAR UNA CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DEL LECTOR - El

lector incipiente sólo tiene derechos. No tiene deberes.

- El lector avezado, que es y siempre será un lector incipiente, tiene derecho a encontrar y formular un único deber: Leer es un placer. Ninguna otra cosa. -Todo lector tiene derecho a no ir al cole o a trabajar si no puede dejar de leer un libro empezado la víspera. Este derecho, desgraciadamente, sólo podrá ejercerse una vez por curso o año. -El lector puede tratar al libro como mejor convenga a sus intereses. Con el fin de no conculcar otros derechos relativos a la propiedad privada, se recomienda que el lector inicial (de 0 a 24 meses, estadio sensoriomotriz) sea el legítimo propietario de todo libro que se lleve al umbral del entendimiento, o sea, a la boca. -El lector tiene derecho a odiar cualquier libro que le manden leer en el cole o el instituto. Tiene derecho a formular su repugnancia sin limitación de extensión, de forma escrita y/u oral. Tiene derecho a expresar tal rechazo sin faltas de ortografía ni de morfosintaxis. Tiene derecho a hacer encuestas entre compañeros, profesores y otra gente de mal vivir, con el único propósito de respaldar su tesis. Tiene derecho a argumentar las razones y sinrazones de su odio utilizando todo lo aprendido en cualquier área curricular, extraescolar o extracurricular. Tiene derecho a que toda producción suya generada en el empeño sea utilizada como indicador y criterio de calificación, con el mismo rango y efecto que cualquier otro criterio, presuntamente más ortodoxo. -Los derechos del punto anterior no admiten excepciones. Si el autor del texto es Marcial Lafuente Estefanía como si es Miguel de Cervantes. -El lector tiene derecho no sólo a preferir, sino a considerar mejor escritor a Corin Tellado que a Shakespeare, a Rafael Pérez y Pérez que a Quevedo, a Barbara Cartland que a Dante ... y así según le dicte su lectura. -El lector avezado que haya perdido su condición de lector incipiente no es un lector. Podrá ser un gestor de información, especialista en exégesis, máster en comunicación escrita, o cualquier otra cosa. Pero no es un lector. -La condición de lector incipiente se pierde si se deja de ser un lector enamorado. -El lector analfabeto tiene derecho a que le lean en voz alta. -El lector tiene derecho a resucitar si ha muerto dejando una lectura inconclusa. En tal caso, una vez finalizada la misma deberá volver a su condición de cadáver, sin aplazamientos ni estratagemas literarias de ninguna clase (La literatura universal está plagada de trucos, situaciones, añagazas e intentos varios, todos con el propósito de eludir la condición antedicha. Algunas crónicas registran notables éxitos; por consiguiente el lector puede intentarlo; y a ver qué pasa). MARÍA ASUNCIÓN ERICE. ORIENTADORA DEL COLEGIO

EMPRESAS QUE SUBVENCIONAN LA PUBLICACIÓN DE ESTE PERIÓDICO


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 13

LIBROS QUE HEMOS LEÍDO, NOS HAN GUSTADO Y OS RECOMENDAMOS TÍTULO: ¡A por gallinas! AUTOR: Antonio Rodríguez Almodóvar. ILUSTRADOR: Carlos Martín. EDITORIAL: Algaida. PERSONAJES: La zorra El lobo Las gallinas RESUMEN: Una zorra y un lobo se metieron en un gallinero a comerse las gallinas. El lobo que era muy avaricioso, comió de más y no salió de allí. La zorra sí consiguió salvarse. ¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ? Sí, porque te ríes mucho y tiene unos dibujos muy chulos. David Gómez Toro. 1ºB

TÍTULO: Software y el arte de hacer media. AUTOR: Joyce Dunbar. EDITORIAL: Edebé. COLECCIÓN: Tucán. PERSONAJES: Señora Pitágoras Señor y señora Potter Su amigo Pitagoritas Babucha Izquierda. RESUMEN: Software oye que la señora Potter la compara con Pitágoras. MesaCamilla se enamora de un increíble caracol. Y Tom Potter se preocupa por la pasión de su padre: hacer media. ¡Qué lío! ¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ? Sí, porque es muy divertido y enseña que hay que ayudar a los amigos. Ana Nevado González. 5ºB Yehilseña Manzano García.5ºB

TÍTULO: Cuentos por teléfono. AUTOR: Gianni Rodari. EDITORIAL: Juventud. RESUMEN: Es un libro que tiene muchos cuentos. Para mí el más gracioso es el de “El cazador sin suerte” : va de que una madre le dice a su hijo que vaya a cazar para la boda de su hermana pero... al pobre hijo le van a pasar cosas extrañas … que será … ¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ? Me ha encantado porque en un solo libro vienen muchos cuentos y de todo tipo: de misterio , de risa … MARÍA PÉREZ GARCÍA 5º A.

TÍTULO: Las tres preguntas del rey. AUTOR: Antonio Rodríguez Almodóvar. ILUSTRADOR: Tino Galagán. EDITORIAL: Algaida. PERSONAJES: El rey Juan Soldado El general. RESUMEN: Un rey tenía un general de su confianza y, éste, a un militar llamado Juan Soldado. Un día el rey se enfadó con el general y le hizo tres preguntas. ¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ? Sí, porque me he divertido mucho. Pedro Sánchez Sanz. 1ºB

TITULO: El pequeño Nicolás ¡DIGA! AUTOR: René Goscini. EDITORIAL: Alfaguara PERSONAJES: Nicolás, los amigos de Nicolás, el padre de Nicolás, los vecinos Courteplaque y Blédurt, los conserjes de la escuela Dubon, también llamado "El Caldo" ("Le Bouillon"), y Mouchabière, la maestra, el director, la abuela de Nicolás y el tío Eugène. RESUMEN: Nicolás es un niño travieso, tiene muchos amigos .Su padre se lleva muy mal con su vecino el Sr. Bledurt. Los vecinos nuevos tenían una hija llamada María Eduvigis y no paran de jugar ellos dos. Se gustan un poco. ¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ? Sí. Me ha gustado mucho. Nos hemos reído un montón en clase. Me lo he pasado muy bien .Os lo recomiendo. Carlos Trujillo González. 5º A.


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 14

TÍTULO: Manolito on the road.

TÍTULO: El principito.

AUTORA: Elvira Lindo.

AUTOR: Antoine de Saint-Exupéry

EDITORIAL: Alfaguara.

PERSONAJES: El Principito, el rey, el piloto, el hombre de negocios, el hombre feliz, el borracho, el zorro, el farolero y el sabio.

PERSONAJES: Manolito García Moreno, más conocido como Manolito Gafotas. Catalina es la madre de Manolito. Orejones López es el mejor amigo de Manolito. Yihad es un chulo que pega a Manolito. El Imbécil es el hermano de Manolito, en realidad se llama Nicolás. El padre de Manolito. RESUMEN: Manolito es un chico muy travieso y su padre se tiene que ir a un viaje con su camión llamado también `Manolito´´. Su padre no quiere irse solo por lo tanto se lleva a Manolito y Manolito vive una aventura emocionante. Mientras viajaban en el camión, Manolito recuerda La semana del Japón en Carabanchel y las risas que ocurrían con su madre de compras y con el imbécil.

RESUMEN: Narra las aventuras de un niño venido de un planeta muy pequeño que emprende un viaje porque él piensa que en algún lugar del universo existe una rosa única, distinta de todas las demás rosas, cuya delicadeza, candor e inocencia harán despertar de su letargo a su alma, su corazón y su cariño. ¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ? Sí. Es un libro perfecto para las personas a las que le gustan los libros sentimentales con un poquito de humor. Lucía Ruiz Nieto. 5º A

¿LO RECOMENDARÍAS? ¿POR QUÉ? Sí lo recomiendo porque cada vez que empiezo a leerlo me parto de risa , nunca me aburro y me divierto mucho con sus aventuras. César Castillejos. 5º A

Rincón literario EL TIGRE El tigre es un animal mamífero y carnívoro. Posee una gran fuerza en todo su cuerpo lo que le permite cazar a sus presas con facilidad. Tiene una enorme cabeza con rayas negras, blancas y naranjas. Sus orejas son grandes y redondeadas; sus ojos son pequeños y de colores vivos; su nariz es gigante y achatada; su hocico posee largos pelos blancos. Tiene una gran boca con unos de los colmillos más potentes del mundo. Estos colmillos son anchos y acabados en puntas afiladas. También tiene una enorme lengua de color rosa. Su cuerpo es ancho y muy fuerte, con rayas negras y naranjas. Sus patas son cortas y acabadas en pezuñas con afiladas uñas. Tiene una gran fuerza en ellas lo que le permite dar grandes saltos. Por último, su cola es delgada y bastante larga. Es uno de mis animales favoritos aunque no me gustaría encontrarme con él porque es muy peligroso. Mario Nieto Castellanos. 6ºB


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 15

El soldadito de plomo y la amada bailarina

Adaptación del cuento de Hans Christian Andersen “El soldadito de plomo Erase una vez unos soldaditos de plomo feos y gordos que todos eran hermanos, pero uno era guapo, fuerte y delgadito. El soldadito de plomo guapo, estaba firme, vigilando que nadie hiciese nada. Un día pasó una bailarina cantando y bailando, todos se quedaron impresionados con la bonita voz que tenía y como bailaba. Al soldadito delgadito le gustaba la bailarina. Entonces, como quería hablar con ella, fue pegando saltitos a la pata coja, hasta que se acerco a ella. Los dos se miraron a la cara y se pusieron rojos. El soldadito quería decirle algo pero, como era tan guapa, Al no le salían las frases de la boca, estaba temblando de los nervios que tenía. Pasó el tiempo y pensó que si no le decía nada, alguno de sus hermanos se iría con ella y no se casaría con él. Se armó de valor y se dirigió a la bailarina: -

Hola que tal estás, me llamo soldadito de plomo. Hola, bien, yo me llamo bailarina. Oooh, que bonito nombre, de siempre me ha encantado. Aah ¿sí? Gracias.

Y de repente, mientras hablaba con la bailarina, de una caja de sorpresas, se levantó un gusano escurridizo y de lo que se movía, al pobre soldadito delgadito lo tiró al suelo. Él, muy triste, se dijo: - Ahora, seguro que me va a coger un niño y me va a hacer algo. Yo no quiero, jope, que me coja alguien y, no me lleve con mi amada bailarina, porque sin ella, yo no sé qué haría. La aprecio mucho. De repente se acercó un niño y dijo: - Un soldadito de plomo, ¿se puede mojar? Bueno, lo voy a intentar, jajaja. Y... pff plaff plaff a la corriente de agua, va. - Aaah, ¡socorro!- dijo el soldadito mientras el agua se lo llevaba por la corriente. - Yo ya no puedo más, susurró el soldadito harto de que lo tirasen al agua. El agua llevó al soldadito de plomo delgadito a la puerta de la tienda de dulces cercana a la tienda de soldaditos y demás juguetes. Él, muy contento y con una gran alegría por el cuerpo, pegó saltitos chiquititos sin que lo viese nadie; dos saltitos y se paraba, otros dos y se paraba. Así estuvo mucho tiempo, porque la tienda de soldaditos no estaba cerquita precisamente. Cada saltito que daba, se alegraba más y más, porque cada vez se acercaba más a su tienda, la preferida, la más bonita. - ¡Ya estoy cerca! - gritaba como un loco porque ya veía la tienda con su amada la bailarina y con sus hermanos soldados los gorditos. - Ya he llegado, ¡qué bien!, hermanos gorditos ya he vuelto, hogar dulce hogar. -Hola, hermosa bailarina, hermosa bailarina ya he llegado. - Y... lo que te iba a decir antes, bailarina de mis amores, ¿te quieres casar conmigo y quemarnos en la chimenea para que quede nuestro amor sellado y tallado en la lumbre para siempre? - Si, si quiero. Se casaron, estuvieron unos pocos días vivos y luego se quemaron en fuego eterno para sellar su amor en una parte de la chimenea. Y al día siguiente salió un corazón por haberse querido tanto. Y colorín, colorado, la bailarina y el soldadito de plomo se casaron y sellaron su amor. Ana Bueno Naranjo 6º B


Año VIII

(Junio 2014)

poesías

La tierra La Tierra es redonda igual que un balón y da muchas vueltas alrededor del Sol. La Tierra es redonda como una naranja y en dar una vuelta todo un año tarda. Alma Bastante Rodriguez. 5 años

Número 13

Página 16

Amigos, siempre seremos amigos viajaremos por diferentes mundos con nuestros profesores buscando sueños. Así somos… amigos. Aya El Rhozlane Nedraoui.

UN MILANO Volad milanos volad donde el viento os quiera llevar. Volad milanos volad y sembraos ya. Volad milanos si queréis viajar. Sara del Campo Luna. 3ºB

Arturo el niño huérfano que inventó el fútbol Hace mucho tiempo, en la Edad Media, vivía un niño huérfano llamado Arturo. A él le gustaba estar con sus amigos, ya que él se sentía solo porque no tenía familia. Arturo y sus amigos jugaban en una plaza escondida del pueblo, ya que al rey, que siempre estaba pendiente de la guerra, no le gustaba ver a los niños jugar y divertirse. En alguna ocasión había mandado a niños a luchar en la guerra. Un día jugando a lo que ellos siempre solían jugar, “pegarle patadas a las piedras”, vieron a un niño extraño porque ellos nunca lo habían visto. Arturo y sus amigos se acercaron para ver quién era, entonces Arturo le preguntó: - ¿Quién eres tú? - Yo soy Carlos, y me han echado de mi pueblo por inventar una cosa a que la he decidido llamar balón - respondió Carlos. - ¿De qué está hecho? - Está hecho de cuero y relleno de lana. Bota mucho. Arturo, sus amigos y Carlos empezaron a jugar con el maravilloso invento. Al cabo de un par de minutos, Arturo se paró con el balón en los pies. Tenía una idea: “Colocarían dos piedras grandes separadas a las que llamarían porterías y, a ese maravilloso juego, lo llamarían fútbol”. Pasaron muchos años, la gente empezó a jugar al fútbol. Hasta el propio rey, se animó a jugar, ya que estaba encantado con el juego que había inventado Arturo. Y así fue, como el rey se olvidó de la guerra para siempre. José Antonio Púa Molina.

6ºA


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 17

LOS TRES AMIGOS Había una vez una ratita, un conejo y una mariquita. La ratita se llamaba Rosalinda, era muy presumida y alegre. El conejo se llamaba Ramón . Era gruñón y muy rápido;. Y la mariquita se llamaba Safira que le gustaba volar y oler las flores. Un día la ratita, que caminaba por el bosque, se encontró con el conejo Ramón y le dijo: -¡Hola! ¿Qué tal estás? -¡Bien! y ¿Tú? Dijo el conejo Ramón. -Pues estoy muy contenta porque me he hecho un collar de bolas de colores y ha quedado muy bonito ¿te lo enseño? Dice Rosalinda. -¡Vale! Contestó Ramón Entonces Rosalinda le enseña el collar a Ramón y le pregunta que qué le ha parecido. El conejo, que es muy gruñón, le contesta: -¡No me gusta! ¡es horrible,! tíralo a la basura! -¿Pero cómo te atreves a decirme eso? Contestó Rosalinda, -¡Mi collar es precioso! Entonces el conejo tiró del collar y…… plás todas las bolas por el suelo. -¡Ah! ¡Eres un mal amigo, mira lo que has hecho, me has roto el collar! Gritó la ratita. -Pues te he hecho un favor;- contestó Ramón.-¿Qué me has hecho un favor? ¡Pero si he tardado casi una hora en hacerlo! . Dijo Rosalinda. -¿Eso? Pero si eso no se tarda ni diez minutos en hacerlo. Se burlaba Ramón. -¡No vuelvas a dirigirme la palabra! Contestó enfadada Rosalinda. -¡Pues muy bien! Contestó Ramón. Pasaron dos semanas y los amigos seguían enfadados;. La mariquita Safira, que paseaba por allí con su bolsito, escuchó de repente unos gritos. Eran el conejo y la ratita que estaban otra vez discutiendo. -¡Que me des el peluche que te regalé! . Dice la ratita. -¡Toma! ¡Pum! Gritó el ratón -¡Mira lo que has hecho! !me lo has tirado al suelo! Y de repente Ramón le cerró la puerta en la cara. Entonces Safira se acercó y le preguntó que qué había pasado: -Pues que el conejo Ramón me rompió un collar que me hice y me enfadé un montón ¡ya no somos amigos! Dijo Rosalinda. Después de escuchar lo que le había contado Rosalinda a Safira se le ocurrió hacer una fiesta para que se reconciliaran. Pasaron unos días y seguían enfadados. Así que Safira empezó a repartir las invitaciones: -¡Toc toc! Sonó la puerta de Rosalinda, -Toma es que voy a hacer una fiesta para todos mis amigos. Dijo Safira. -¡Pues yo no voy si va el conejo Ramón! -No te preocupes que Ramón no va a ir porque está malo con fiebre. Dijo Safira. -¡Ah vale, vale pues entonces allí nos veremos! adios. Se despidió Rosalinda. Lo que no sabía la ratita es que el conejo ya estaba invitado y también pensaba ir a la fiesta. Llegó el gran día y todos estaban guapísimos, entonces se encontraron Rosalinda y Ramón; y se dice el uno al otro: -Pero ¡que guapa estás Rosalinda! -Gracias Ramón. Igualmente. Entonces se abrazaron. Aprovechando algunos minutos Safira les dice a todos: -Hice la fiesta para que os reconciliaseis y para que nunca más os peleéis porque los amigos no son para enfadarse sino para pasárselo muy bien. Y así pasaron los días y……. colorín colorado este cuento se ha acabado. Y recordad chicos que los amigos no son para enfadarse. Ángela Navas—5º B FIN


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

EL ERIZO ABURRIDO

EL PERRO ABANDONADO

Erase una vez un erizo que tenía pocos amigos. Nadie quería estar con él porque parecía muy aburrido.

Érase una vez una familia que tenía un perro y nació un bebé y se fueron de viaje. Por la noche el perro estaba durmiendo y se quedó en casa solo y por la mañana salió triste a dar un paseo. Se encontró con una señora y se lo llevó a su casa y vivieron felices y comieron perdices. Alexandra Daniela Popa. 1ºA

Página 18

Un día vio a un pájaro y se acercó a él. El pájaro le pidió desesperadamente que jugara con él. Años después, encontraron a un montón de animales diferentes y todos se hicieron amigos. Tariku Pérez Redondo. 1ºB

LA PIEDRA BUENA Había una vez una piedra que estaba en el campo y se la encontraron dos hombres. De repente, cayó un rayo encima de la piedra y cobró vida.

LA PRINCESA Y EL PRÍNCIPE En un país muy, muy lejano vivía una princesita que se llamaba Sofía que tenía un armario muy profundo que tenía muchos vestidos y tacones. Una vez se encontró una llave y se transportó a un palacio donde vivía un príncipe que era muy guapo. Se enamoraron y tuvieron una cena muy grande en la boda. Colorín colorado este cuento se ha acabado.

Al final, la piedra hizo ricos a los dos hombres porque era muy buena. Daniel Mora Jiménez. 1ºB

SALVADO POR LOS BOMBEROS Un día Alberto quería ir a la feria pero sus padres no querían que fuese y cómo no tenía dinero se enfadó. Pero sus padres cambiaron de opinión y entonces se alegró mucho y se montó en la noria. Se paró cuando estaba arriba del todo. Llamó a los bomberos pero su escalera no era tan alta. Entonces fueron al taller y regresaron y salvaron a todo el mundo.

Claudia Carmona. 1º A

Alberto Pazos Ramírez. 1ºB

EL CASTILLO DE LA REINA Hace mucho tiempo en la Edad Media había una reina que quería un castillo y se lo construyeron poco a poco pero iban muy despacio y la reina quería que ya estuviera acabado y se lo construyeron a los quince años pero la reina era vieja y murió. Coronó a su hija para que fuese reina y un día iba de paseo y se encontró a un príncipe y se casaron. Colorín colorado este cuento se ha acabado. Iván Gil. 1ºA


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

LA PIRULETA GIGANTE Había una vez un pueblo llamado Villamena donde vivían Carlos y su familia. Como el pueblo era mágico, no había chuches, pero llovía Coca-cola y las vacas eran moradas. Carlos quería probar una chuche y entonces como su pueblo era mágico, le pidió a Dios que hubiese chuches. Un día, Carlos salió de paseo a comprar y ¡pam! ¡pam! se oía un ruido. A Carlos le temblaban los pies y no podía desplazarse bien. Pasó por el mercado y de lejos vio algo rosa, nuevo, que no había visto nunca. Se acercó y… ¡Era una piruleta gigante con agujeritos que tiraba caramelos y chicles! Así vivieron felices los niños y niñas del pueblo de Villamena. Al final montaron una fiesta para dar la enhorabuena a Carlos y eso sí, con chuches. Carmen Fernández Redondo. 3ºA

LA PRINCESA QUE CREÍA EN EL AMOR Érase una vez una princesa sirena que una vez vio el amor y se lo contó a su padre que era un tritón. No la creyó y la obligó a casarse con un pez pero la princesa se escapó y su padre provocó una tormenta porque era el rey del mar. Dos chicas ayudaron a la sirena y le crecieron piernas. Un día, la princesa sirena se enamoró de un chico y comenzaron a salir hasta que una chica tuvo envidia de ella y la tiró al agua y se transformó de nuevo en sirena. Las dos chicas que la ayudaron demostraron a su padre que la querían y vivieron felices y comieron perdices. Nayiba Bahraoui Delgado. 3ºA

Página 19

LA TORTUGA QUE QUERÍA VOLAR Esto era una mañana tranquila y soleada menos por un sitio. Ese sitio era una charca en la que había patos, cisnes y una tortuga llamada Blunda. Blunda quería volar y tocar las nubes, pero se hacía una pregunta: - ¿Cómo voy a volar si no tengo alas? De repente, apareció un mago y como era tan bueno le puso dos alas. Así Blunda podría volar y tocar las nubes siempre que ella quisiera. Natalia de Mingo Rey. 3ºA

EL SEÑOR CON BARBA DE COLOR Había una vez un señor con mucha barba que le cambiaba de color. Cuando iba al baño, se le ponía de color blanco; cuando iba a la cocina, se le ponía de color marrón; cuando iba a su habitación, se le ponía de color rojo. Un día, cuando salió a la calle, sus amigos se empezaron a reír y él se sintió mal. Entonces decidió afeitarse la barba y cuando salió a la calle, sus amigos dejaron de reírse de él y se quedó feliz. José Grande Franco. 4ºB

MAYA Maya es una niña muy alta. Tiene los ojos grandes y finitos. Tiene la nariz respingona y pequeña y los labios estrechos. Siempre lleva su bonito vestido estampado, sus medias rositas a juego con sus zapatitos de tacón, sus pulseras de perlas y su diadema de flores. Siempre llega puntual al colegio y sus amigos van diciendo por todos lados: ¡Maya es muy simpática y buena! Carmen Fernández Redondo. 3ºA


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 20

LA LLAVE MÁGICA Érase una vez una bella princesa llamada Raquel que vivía en un hermoso y enorme castillo en un reino muy lejano. Un día mirando hacia el horizonte, contempló a su padre entrando en el castillo. El rey era un hombre que nunca paraba de viajar y siempre les traía a su esposa y a su hija regalos de los lugares a los que iba. Raquel abrazó a su padre y éste le dio su regalo. La joven abrió su regalo con ilusión. Era un colgante de llave. Ella se colocó el collar en el cuello. Esa noche, cuando fue a beber agua, vio la vieja puerta del castillo que nunca nadie había abierto con ninguna llave. La joven introdujo la llave de su collar en la cerradura y encajó. Cuando abrió la puerta, vio una sala con un viejo espejo. Lo tocó y llegó a otro mundo. Ese mundo estaba repleto de unicornios. Oyó un relincho y encontró un unicornio atado. Era una hembra que se llamaba Liria. El unicornio se lo agradeció dándole un paseo. De repente. Raquel desapareció y volvió a aparecer delante del espejo. Apareció una cerradura y ella la cerró con su llave. Así entendió que esa llave tan diminuta era un regalo muy especial. Volvió a su habitación y se durmió. Estaba segura de que volvería a ese maravilloso mundo y a ver a Liria de nuevo. Raquel Serrano Medina. 4ºA

UNA BRUJA EN LA LUNA ¿Qué pasaría si nos encontrásemos con una bruja en la Luna? Esta es la historia de una bruja muy despistada. Se llamaba Olvido. Un buen día salió de casa y comenzó a volar. Cómo no se cansaba, volaba y volaba. No se dio cuenta que de tanto volar ya estaba en Canadá. Allí cogió un fuerte constipado. Pero cuando se puso buena eso resultó fatal ya que al encontrarse con fuerzas, decidió probar cosas nuevas. En un plis-plas, se vio en la Luna y los marcianos le preguntaban extrañados qué hacía allí. Ella no supo responder porque de tanto volar llegó a perder la cabeza y eso sin pensar. Los marcianos con Olvido ya no podían aguantar. Esta bruja tan singular no daba miedo y encima volvía locos a los pobres marcianos. Cuando recobró la cabeza le entraron las prisas y, volando, volando, volvió a Canadá. Allí se constipó por segunda vez y pensó: “Cuando me ponga buena, volveré a mi casa porque es bien sabido que cómo en casa no se está en ningún sitio”. Cuando se dio cuenta, en su casa estaba. Allí se restableció y comprendió que hacía locuras que es necesario evitar. Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Blanca Almodóvar Monar. 5ºA


Año VIII

(Junio 2014)

ACTIVIDADES REALIZADAS

Número 13

Página 21

FIESTA DE NAVIDAD

GRANJA COBISA

CHOCOLATADA

VISITA FINCA “LA GARGANTA”

COMPRA DE ALIMENTOS DONADOS A LAS HERMANAS DE LA CRUZ


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 22

SEGUNDAS JORNADAS NARRATIVAS

N DO JABÓ N A R O B ELA

EL CLUB DE RUGBY “MINEROS” EN NUESTRO COLE

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 23

SEMANA CULTURAL

MINIOLIMPIADA MUNICIPAL

CARNAVAL


Año VIII

(Junio 2014)

Número 13

Página 24

EXCURSIÓN FIN DE CURSO

A GRANADA ……... ALUMNOS DE 6º CURSO

VISITA AL MUSEO ANTROPOLÓGICO Y TALLER DE RECICLADO. ALUMNOS DE 5º DE E. P.

El Claustro de Profesores, la AMPA y los Alumnos del Colegio les deseamos un Feliz Verano EQUIPO DE REDACCIÓN COORDINADOR DEL PERIÓDICO D. Rafael García Herrador MAESTROS D. Julián González Vera - Dña Antonia López Cabanillas D. Francisco Hervás Sánchez - D. Jose Javier Machuca Rodríguez D. David Leopoldo Barrios García—Dña Gracia Belén Arias Vega Dña. Mª de Gracia Viciconti Cendrero— Dña. Noemí López Espinosa Dña. M. Asunción Erice de la Rica Y LOS ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTE NÚMERO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.