2 minute read
La Guerra Popular Revolucionaria
Para 1980, cada organización tenía su propia concepción militar, y en corto tiempo se unificó el concepto; aún el 10 de enero de 1981, participamos con concepciones diferentes; después de la ofensiva de 1981, la orientación para todas las organizaciones fue: Resistir, Desarrollarnos y Avanzar. Pasando por la lucha contra el sectarismo, llevó a poner en común el nuevo concepto militar “la Guerra Popular Revolucionaria”, el despliegue efectivo de convicciones, métodos y técnicas, pronto se convirtió en la Guerra de Todo el Pueblo. No fue Guerra civil o conflicto armado, esos conceptos fueron elaborados en algunos escritorios de oficinas en Norteamérica, por eso hoy, contamos la historia y la memoria histórica desde aquí…
Nos trasladamos a una fecha, hace 41 años, en la zona Norte de Morazán, ese fue el escenario de la gran confrontación entre el ejército guerrillero del FMLN y la Fuerza Armada; durante la Campaña Militar “Comandante Gonzalo”, el salto de calidad de la insurgencia, la derrota de las tropas élites de la Fuerza Armada, es la mirada al desarrollo de la guerrilla y de su estrategia acertada, de la concepción de la Guerra Popular Revolucionaria.
Advertisement
Para mayo de 1982, se preparaba la operación “Campaña Comandante Gonzalo” esta operación fue el salto cuantitativo del ejército guerrillero, la preparación de una batalla clásica de infantería.
La complejidad del diseño de la operación, para alcanzar el objetivo, requería de alta moral combativa, concentración de tropas, tropas de refuerzo, logística, comunicaciones y todo el apoyo técnico de una operación militar de gran envergadura, que rompió los planes militares de la Fuerza Armada, diseñados por los asesores militares norteamericanos.
La Campaña Militar Comandante Gonzalo, inició el 5 de junio y culminó la primera fase de la campaña el 19 de ese mismo mes, con la captura del Sub Secretario de defensa, coronel Francisco Adolfo Castillo.
Se le causó al ejército 200 bajas, 44 prisioneros de guerra, capturaron 127 fusiles, 15 armas de apoyo, entre morteros, ametralladoras y cañones 90; 8 radios de comunicación militar y 35 mil cartuchos (municiones).
La batalla del Moscarrón, es el punto álgido de la Campaña, se demostró la superioridad combativa del ejército guerrillero del FMLN; claridad política de los objetivos estratégicos y tácticos de la campaña, alta moral combativa de la tropa guerrillera, preparación detallada del plan, conocimiento detallado del campo de operaciones, y el conocimiento exhaustivo del enemigo. Además, la cobertura periodística de la prensa guerrillera, que la Radio Venceremos cubrió de manera completa desde el propio lugar y momento de las operaciones, llegó a la opinión pública mundial “la guerra de los pobres ha comenzado, la paz de los ricos ha terminado”. (Consalvi, 1992).
Bibliografía
Arias Gómez, J. (2012). Anastasio Aquino: recuerdo, valoración y presencia. Centroamérica: Partido Socialista Centroamericano.
Arias Gómez, J. (2010). Farabundo Martí La biografía clásica. México: Ocean Sur.
Consalvi, C. (1992). La terquedad del Izote. México: Diana.
Dalton, R. (2007). Miguel Mármol Los sucesos de 1932 en El Salvador. Colombia: Ocean Sur. Schafik, H. (2011). Legado de un revolucionario: del rescate de la historia a la construcción del futuro. San Salvador: Instituto Schafik Hándal.