INTERVENCIONES COGNITIVO CONDUCTUALES
Compendio de Técnicas Incluye técnicas Conductuales, Emotivas, Cognitivas, de Identificación y Modificación de creencias SIU SHAN CHEW MORALES 3036-16-5221
Técnicas Conductuales Trabajando bajo la línea del enfoque conductista, su objeto de importancia es la conducta humana. El paradigma fundamental del conductismo consiste en la descripción de la conducta observable en términos de ESTÍMULO y RESPUESTA, entendiendo por estímulo cualquier objeto externo o cualquier cambio interno fisiológico y por respuesta la actuación del sujeto. Dentro de sus técnicas mas importantes podemos mencionar las siguientes:
ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS El objetivo con el que se realiza es el de restablecer el nivel de funcionamiento previo del paciente antes de su padecimiento. La técnica consiste en asignar al paciente tareas con diferente grado de dificultad, que supongan un reto para él pero con una alta probabilidad de éxito, de manera que la complejidad de la tarea aumente con el tiempo. Suele ser ejecutada cuando un paciente tiene dificultades para realizar una cierta conducta, por lo que, mediante una jerarquía el terapeuta planea conductas intermedias de dificultad.
Se realiza siguiendo estos pasos: Registrar las actividades que realiza diariamente y el estado de ánimo acompañante. El terapeuta programa con el paciente actividades orientadas a aumentar su nivel de actividad, satisfacción y su sentimiento de logro. De ser necesario, las actividades se descomponen en pasos mas pequeños.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Esta técnica se realiza para que el paciente ejecute una serie conductas o actividades alternativas a la conducta problemática. diferencia de la técnica anterior porque esta se enfoca mas actividades de la vida cotidiana, mientras que la programación actividades es un poco mas exigente y estructurada .
de Se en de
Esta técnica deberá incluir una agenda del paciente donde vaya anotando las tareas programadas. Puede organizarse de forma semanal, y las actividades se filtran según dominio o agrado, evaluándolas de 0 a 5 (en donde 0 es nada y 5 es mucho).
EJEMPLO
Terapeuta: usted menciona que siempre le ha gustado el patinaje, ¿es correcto? Paciente: Sí es correcto T: ¿Le parece una actividad agradable? P: Si, creo que es divertida y una buena forma de pasar el tiempo. T: si tuviera que calificar su agrado hacia la actividad de 0 a 5, ¿cuanto le daría? P: 5 T: considera usted que es bueno para hacerlo. P: mmm pues hago el intento T: su tuviera que calificar también su habilidad para patinar, ¿cuanto se pondría? P: Un 4, porque aún podría mejorar. T: perfecto, entonces agregaremos esta actividad a tu programa semanal, como puedes observar, está en los días lunes y jueves, a las 5:00 pm pues expresaste tu gusto por patinar al atardecer.
ROLE PLAYING Se trata de una representación de papeles y en el ejercicio de recrear escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica. Se puede dar el caso en el que paciente y terapeuta intercambian papeles de modo que, escuchar su experiencia viniendo de alguien mas, puede tener una diferente perspectiva de su vida. El paciente puede ocupar también el lugar de diferentes personas y ha de interpretar los sentimientos y pensamientos de las mismas. Esto le permite conocer distintos constructos a los suyos.
EJEMPLO Paciente: No sé que hacer, mi novio no sirve, siento que debo hacer algo ya al respecto pero, ¡qué difícil! quisiera que alguien tomara esta decisión por mi porque no puedo decidirme. Terapeuta: ¿Te parece si hacemos un juego de roles, que puede ayudarnos a encontrar una solución acerca de tu situación? P: estoy de acuerdo T: Tu eres mi maestra y yo soy un alumno como los que ves todos los días en tu trabajo. Y te busco para consultarte acerca de algo que esta inquietándome P: Muy bien, creo que esto será sencillo T: Miss Stevens, me he ganado una media beca en una buena universidad pero aún no se que hacer porque siento que debo ayudarle a mis padres, pues usted sabe que estamos pasando por una crisis económica y lo que menos quieren es saber que deben poner la otra mitad de la beca. P: tu situación es complicada, entiendo que es una buena oportunidad la beca pero sin dinero, no podrás pagar la otra mitad. T: exacto miss, dígame que hago P: Pero esa decisión no me compete, vas a tener que hablarlo con tus papás T: pero miss, decida usted por mi. Esta decisión es muy difícil, solo dígame que hacer. P: no perdón, no puedo hacer eso, debes platicarlo con tus padres, pues lo involucra a todos ustedes como familia.
Así la paciente pudo ser consciente que nadie podría tomar una decisión por ella en donde estuviera involucrada ella misma y su pareja romantica.
INOCULACIÓN DE ESTRÉS Su utilidad es visible en cuatro categorías de estrés: Estresores agudos de tiempo limitado (pruebas, exámenes) Secuencias de estrés (acontecimientos vitales, desempleo) Intermitencia crónica (exposición repetida a situaciones estresantes). Estrés crónico continuado Se aplica en tres fases que pueden solaparse entre sí: FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN: se identifica y define el problema de la persona, entender su naturaleza, efectos y definir objetivos. FASE DE ADQUISICIÓN Y ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES: el cliente revisa, aprende y entrena estrategias de afrontamiento que le permiten abordar las situaciones generadoras de estrés. Múltiples técnicas se utilizan de forma conjunta para llevar a cabo esta fase, entre ellas, técnicas de relajación, reestructuración cognitiva, habilidades de afrontamiento paliativo, estrategias de solución de problemas, auto-refuerzo, entre otros. FASE DE APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS HABILIDADES ADQUIRIDAS: se busca que se pongan en práctica las habilidades que se aprendieron, comprobar su utilidad y eficacia y corregir de ser necesario. Se encamina a preparar el mantenimiento de los resultados obtenidos y fomentar la generalización a otras situaciones aversivas. Este entrenamiento se lleva a cabo en una diez sesiones aproximadamente.
INTENCIÓN PARADÓJICA Según Frankl, su creador, los individuos buscan activamente la conducta de la que desean desprenderse. Esta técnica consiste en la recomendación por parte del terapeuta al paciente de que continúe realizando la conducta problemática. La paradoja se produce debido a la incapacidad del paciente para seguir las instrucciones del profesional. Sus características son las siguientes: Los procedimientos tratan de sorprender al sujeto Es contraria a las expectativas del cliente Tiene carácter contradictorio El psicólogo le ordena la paciente que haga precisamente aquello que está evitando hacer, eliminando así la ansiedad anticipatoria y el miedo.
Un paciente niño con disfemias o tartamudeos, al permitírsele e incitar el tartamudeo voluntario, durante un tiempo controlado, puede tener consecuencias reductoras de ansiedad y por lo tanto, producir una mejora.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Son procedimientos que ayudan a reducir la tensión física y mental, permitiéndole a un individuo alcanzar un mayor nivel de clama, reduciendo ansiedad, estrés o ira e incrementando la relajación. Entre las más importantes podemos mencionar las siguientes: 1. Relajación progresiva de Jacobson 2. Relajación autógena de Schultz 3. Relajación pasiva
Consiste en relajar y tensar distintos grupos musculares. Se basa en que los pensamientos y comportamientos asociados al estrés provocan tensiones musculares. Se realiza con el paciente en una posición relajada, controlando su respiración y posteriormente, indicándole grupos de músculos que debe tensar y relajar, entre ellos se mencionan las extremidades, músculos faciales, espalda, abdomen, glúteos y abdomen, entre otros.
e
ad n e g ó t au n ó i c a z j Rela Schult
No se utilizan métodos de tensióndistensión muscular. A través de instrucciones verbales, se insta al paciente a ir relajando cada grupo muscular mencionado. Por ejemplo: "estas sentado en el sofá con los ojos cerrados, siente la tranquilidad que te rodea, puedes sentir como se relajan tus brazos, están cada vez menos tensos, concéntrate en el brazo derecho, ve como se relaja y el músculo se siente mas tranquilo". Como en todas las técnicas de relajación, estas instrucciones funcionan mejor si el entorno es un sitio tranquilo y se utiliza un tono de voz lento y pausado.
Relajación progresiva de Jacobson Tiene su base en la concentración de las sensaciones físicas de la persona que la practica a través de la relación profunda. Permite aumentar los niveles de calma y tranquilidad. Son 6 ejercicios que se aprenden de forma progresiva a medida que se siguen las instrucciones del terapeuta. Se inicia con las extremidades y posterior a ello, el resto del cuerpo, a través de sensaciones de calor y peso. Cuando el área esta relajada, se tiene una sensación agradable de pesadez, y mediante la concentración, el paciente puede convencerse de ello.
Relajación pasiva de Schwart y Haynes
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Se trata de una intervención usada principalmente para eliminar la conducta de miedo y evitación. Se divide en dos partes: - La enseñanza al cliente de una respuesta contraria a la ansiedad. - Exposición gradual al estímulo que provoca miedo. Se basa en el condicionamiento clásico, consiste en que la intensidad de una respuesta como la ansiedad puede ser reducida a través de la emisión de una respuesta incompatible, como la relajación. Por lo que se pretende provocar una respuesta automática de relajación que interfiera con el malestar del estímulo aversivo.
Se aplica en 4 pasos: Construcción de una jerarquía de situaciones provocadoras de ansiedad. Entrenamiento en relajación muscular profunda, generalmente se utiliza la Relajación propuesta por Jacobson. Práctica en imaginación La desensibilización propiamente, se procede en esta fase a presentar las situaciones que causan ansiedad. Comenzando por aquellas que provocan cero ansiedad hasta subir gradualmente a la que provoca 100.
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA También llamada respiración abdominal, se realiza usando el diafragma, que es un músculo grande ubicado debajo de los pulmones y separa al pecho del abdomen. Al usarlo se facilita la respiración y aumenta los niveles de oxígeno.
Los pasos a seguir son estos: 1. Siéntese en una silla o acuéstese boca arriba con una almohada debajo de la cabeza, asegúrese que la espalda esté apoyada. 2. Coloque una mano sobre el pecho y la otra sobre el abdomen. 3. Inhale lentamente por la nariz, cuente hasta dos. A medida que inhala, el abdomen debe empujar la mano y el pecho permanece quieto. 4. Expulse el aire lentamente con los labios juntos, cuente hasta 4. A medida que expulsa el aire, debe sentir que el estómago se hunde. 5. Cuando inhalamos, se cuenta hasta dos, cuando exhalamos se cuenta hasta cuatro. Esto ayuda a mantener la respiración lenta y pareja.
Se puede realizar durante 5 a 10 minutos al principio, por al menos 2 o 4 veces al día. Aumentando el tiempo y frecuencia. Se puede iniciar, estando acostado, posterior a ello se realiza sentado, hasta que sea capaz de hacerlo mientras realiza una actividad. Se podría realizar en las siguientes situaciones: - subir escaleras - en caminatas - duchandose - haciendo ejercicio
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Salter, su creador, definió 6 elementos para aumentar la expresividad en un individuo: Expresión verbal, Expresión facial, hablar en primera persona, aceptar cumplidos, expresar desacuerdos e improvisación. Limehan, define que requiere la suma de tres componentes: eficacia para lograr los objetivos propuestos mediante la respuesta (eficacia en el objetivo) eficacia para incrementar la relación interpersonal (eficacia en la relación) eficacia para incrementar la autoestima (eficacia en el autorrespeto).
Se abordan 4 áreas: - entrenamiento en habilidades sociales: adquisición de nuevas conductas mediante modelado, feedback y refuerzo. - entrenamiento en relajación reestructuración cognitiva aprendizaje de diferentes parámetro situacionales.
La evaluación del problema se realiza mediante tres pasos: 1. Identificación de situaciones específicas donde se presentan dificultades. Se pueden usar cuestionarios o entrevista. 2. Especificación de la conducta problemática. 3. Determinación de factores que impiden ser habilidoso socialmente (cogniciones desadaptadas, déficit de modelos, ansiedad, etc).
Las sesiones de entrenamiento se dividen en 4: 1. Relajación, valoración de las puntuaciones de ansiedad, enumeración de los derechos de las personas. 2. Distinción entre conducta asertiva y no asertiva. 3. Reestructuración de pensamientos 4. Ensayo conductual de la respuesta adecuada.
Técnicas Emotivas Se centra en el trabajo con las emociones en su medio natural. Actúa como las pastillas que recetaría un médico, de efecto rápido, en aquellos pacientes que aún no dominan el trabajo con los pensamientos. Busca que se logren identificar las emociones, vivenciar los pensamientos que las contienen, identificar las necesidades del paciente y orientarse en la satisfacción de sus necesidades. A continuación se mencionan algunas técnicas:
INDUCCIÓN DE LA AUTOCOMPASIÓN La compasión es la capacidad de entender la conducta y sentimientos, nos mueve a realizar una acción dirigida a neutralizar o hacer desaparecer el sufrimiento percibido. Se destaca la compasión que dirigimos hacia los demás, hacia nosotros mismos y la que recibimos de otros.
Los pasos para desarrollarla son: Practicar atención al sufrimiento ajeno Desarrollar empatía, a través de un esfuerzo para entender el sufrimiento ajeno. Sentir simpatía por el sentir. Finalmente, potenciamos la compasión a través de conductas dirigidas a paliar el sufrimiento percibido.
Pasos para fomentar la autocompasión: 1. Situémonos en el presente, siendo conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones. Pensemos en alguien a quien queramos y que esté sufriendo. Seamos conscientes de las manifestaciones en las que podría verse ese sufrimiento, las hayamos observado directamente o no. Démonos cuenta de si han cambiado algo nuestras sensaciones. Pensemos en ayudar a esa persona a superar su sufrimiento, deseémoslo. Sabemos que nuestro cuerpo va a reaccionar a ese deseo. Pensemos en que vamos a decírselo a ella si procede o a cualquier persona que la pueda ayudar. Seamos conscientes de que con ese pensamiento ya estamos colaborando en su mejora. Mantenemos el pensamiento durante un buen rato. Durante todo el tiempo mantenemos la atención en las sensaciones que estamos sintiendo. Pensemos si hay acciones concretas que podemos realizar y comprometámonos a realizarlas en cuanto sea posible. 2. Pensemos ahora en nuestro sufrimiento y traspasemos el deseo de mejorar a los otros a nosotros mismos. 3. Pensemos ahora en otra persona a la que no conozcamos; pero que sepamos que está sufriendo y demos los pasos indicados en el párrafo anterior. 4. Hacemos el mismo ejercicio con alguien que no nos caiga bien. 5. Pensemos en aliviar el sufrimiento del mundo. Sentirnos unidos a la humanidad nos ayuda a ser autocompasivos.
Meditación del cariño Se trata de un ejercicio de conciencia plena, concentrándonos en generar sentimientos de compasión o de cariño. Está especialmente dirigida a personas que tienen tendencia a la hostilidad o a la ira. Podemos hacerla visualizando a una persona a la que hemos cuidado y querido, como se describe anteriormente. La podemos imaginar sonriendo y recibiendo con agrado nuestro cariño. Podemos reflejar hacia nosotros el cariño que hemos sentido hacia ella o reflejar el sentimiento que hemos tenido cuando alguien ha sido cariñoso con nosotros. Podemos repetir la frase que mejor refleje ese cariño. Puede que no seamos capaces de recordar a alguien que hayamos querido o no podamos en este momento sentir cariño. Podemos, entonces, pensar en el cariño que nos hubiera gustado sentir.
INDUCCIÓN DE LA CÓLERA CONTROLADA El sentimiento de enfado es útil para momentos determinados, por lo tanto no se debe evitar. Esta técnica se usa con precaución, en especial con pacientes con depresión pues pues en ocasiones puede generar sentimientos aversivos de culpa.
Se trata de señalar los aspectos de una experiencia cualquiera con el objetivo de provocar cierto enfado de parte del paciente.
DISTRACCIÓN EXTERNA Implica la activación del mayor número de modalidades sensoriales posibles y mantener la distracción hasta que el malestar emocional se reduzca. El paciente puede centrarse en ver la televisión, una llamada telefónica, leer un libro, intentar recordar la letra de una canción y cantarla, entre otras cosas.
Lo primero que haremos para reducir el malestar es dirigir la atención y desviarla de esas emociones negativas hacia elementos externos, Hay que tener en cuenta que, cuando estemos en el intento, será muy fácil que volvamos al tema que queremos evitar.
Por ejemplo: al sentir la molestia emocional, puedes observar un dibujo en la pared y diferenciar sus elementos, o puedes concentrarte en conversaciones fortuitas o ruidos de fondo atentamente. Priorizar la información que entra por los sentidos es una distracción perfecta.
HABLAR DE FORMA LIMITADA DE LOS SENTIMIENTOS Esto se realiza con el fin de poner limitaciones a la plática eterna acerca de los sentimientos, especialmente de aquellos molestos. Esta técnica resulta beneficiosa ya que la expresión contínua del malestar hace que esta sensación se mantenga.
EVITAR VERBALIZACIONES CATASTRÓFICAS Se busca evitar los pensamientos que promueven la percepción de incapacidad y catastrofismo, tales como "no puedo soportar tanto sufrimiento", "este es el fín, ya no hay nada que pueda hacer", "no sirvo para nada". Cuando se eliminan estos pensamientos del catálogo, se alivia el sentimiento de tristeza, inutilidad o desamparo.
TÉCNICAS HUMORISTICAS Se trata de disminuir las exageraciones del paciente sobre la seriedad que agrega a las situaciones. Se pueden usar chistes, frases ingeniosas, rimas, juegos de palaras, canciones, entre otras.
IMAGINACIÓN RACIONAL EMOTIVA Trata de entrenar al paciente para que pueda cambiar las emociones negativas inapropiadas por otras mas adecuadas a las situaciones en la que suelen aparecer. Permite al paciente explorar la conexión entre las creencias y las consecuencias.
Procedemos de la siguiente manera: Se pide al cliente que se relaje y que imagine vívidamente una situación de contenido emocional negativo para él. Se le pregunta por las emociones negativas que experimentaba, y a continuación se le pide que intente cambiarlas por otras más adaptativas. Cuando el cliente manifiesta haberlo obtenido, se le pregunta el tipo de pensamientos a los que recurrió para lograr el cambio.
El objetivo es conseguir que la persona imagine la adversidad o si sucede realmente, y que pueda experimentar emociones negativas adaptadas y sanas de forma automática.
TÉCNICA DE ATAQUE A LA VERGUENZA Sirve para trabajar las exigencias absolutas de que no debes equivocarte o hacer las cosas que parezcan ridículas o estúpidas para los demás. Se utiliza en situaciones que te hacen sentir vergüenza, humillación, culpabilidad, depresión o una combinación de emociones. nes en: s it u a c io C o n s is te a n te e e rs o rm a lm Expone s que n a te s o e z u ra q emba p o r lo o s , a lg o a n rí ió a c h no h u m il la r s a s lo a p e je m p h a rí a lg u n o s A . a z v e rg ü e n nzosa son: a v e rg o e fo rm d r ti s - Ve a re s s s e s tá n d m ie n tr a s e g ú n tu l a azar s a s o c - D e c ir c a ll e as s p o r la re p e ti d c a m in a pezar o tr o r . e ri a - Ca v o lu n ta e fo rm a veces d
OBJETIVO:
donar la es aban n fi la l E a ia or p tendenc denación se autocon o st E errores. el cometer e u q hasta a z li a a re r cap z pueda se paciente entar experim de n sa as y es más la emocion ivando as, cult nal adaptad io ic d n o n inc aceptació propia.
DURANTE EL EJERCICIO:
Al pr op on er al go ha y qu e va lo ra r qu e la ac ci ón no se a ile ga l o qu e pu ed a al te ra r m uc ho a la s pe rs on as qu e lo ob se rv an . D ur an te el pr oc es o, se an al iz an lo s pe ns am ie nt os ir ra ci on al es de au to co nd en ac ió n co nf or m e ap ar ec en y se de ba te n en ti em po re al .
Técnicas Cognitivas El área cognitiva estudia cómo adquirimos, procesamos, almacenamos y recuperamos la información. Los estudios revelan que no somos conscientes de procesos automáticos que se producen en nuestra cabeza a pesar de que actuamos en consecuencia a esta información. Por lo tanto la psicología dispone de técnicas que permiten evaluar y cuestionar nuestros pensamientos, creencias y consideraciones.
TABLAS DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS O AUTOREGISTROS Se utilizan para recoger diferente información acerca del paciente, desde los acontecimientos vitales que influyen en su vida, hasta las conductas que lleva a cabo como consecuencia. Suelen estar compuestos de tres partes: Situación Pensamiento Estado emocional Y en algunas ocasiones, se agrega también: conducta Explica la relación entre cada uno de los cuatro elementos y sobre todo, es muy importante para detectar los pensamientos automáticos negativos.
TÉCNICAS DE REATRIBUCIÓN Esta técnica puede usarse de forma directa o como parte de un tratamiento mas complejo. Su objetivo es el de trabajar sobre la atribución de las causas o explicaciones que los pacientes otorgan a un evento concreto, que muchas veces pueden ser poco realistas y generan malestar. Se basa en la ayuda que brinda al paciente para valorar las causas, discutir y modificar creencias relacionadas con ellas y redirigir la atribución hacia una perspectiva mas realista, objetiva y funcional.
Los trastornos en los que suele utilizarse son los siguientes: Depresión Ansiedad Estrés agudo y TEP TOC T. por somatización Hipocondría T. adaptativo
En el caso de los pacientes con depresión, las atribuciones globales, estables e internas se atribuyen a los fracasos "falle porque soy un fracaso", "las cosas me salieron mal porque no sirvo para nada. Mientras que para a los éxitos se les atribuyen causas externas e inestables: "lo hice bien, pero fue suerte de principiante", "si las cosas salieron como debían fue porque me ayudaron".
TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIONES Se trata del envío encubierto de mensajes a uno mismo. Meichenbaum destaca la importancia de los monólogos privados en la experiencia emocional y en la regulación del comportamiento y se emplea con frecuencia en las estrategias de autosuperación. En un trabajo con niños realizado por el autor, se ha demostrado que la precisión en la ejecución de tareas mejoraba por medio del entrenamiento en autoinstrucciones. La secuencia del entrenamiento es la siguiente: el terapeuta ejecuta inicialmente la tarea mientras habla para sí mismo en voz alta (modelamiento cognoscitivo) el paciente realiza la misma tarea bajo las instrucciones del modelo (guía externa explícita) el paciente ejecuta la tarea mientras se instruye a sí mismo en voz alta (autoguía explícita). el paciente murmura las instrucciones para sí mismo mientras realiza la tarea (autoguía explícita desvanecida). el paciente realiza la tarea por medio de las autoinstrucciones privadas (autoinstrucción privada).
TÉCNICAS DE PERSUACIÓN VERBAL Se trata de determinar la validez de las creencias irracionales del paciente adaptando el método científico a la cotidianidad. Se reflexionará acerca de la validez empírica, lógica y práctica de los pensamientos que subyacen a las perturbaciones del paciente. Hay una gran variedad de estilos de cuestionamiento, pero básicamente son cuatro:
Estilo Humorístico Estilo Socrático Consiste en ir haciendo preguntas para que la persona se vaya dando cuenta de los errores en su razonamiento lógico, empírico o práctico acerca de la realidad. Puede incluir pequeñas explicaciones para ayudarle a detectar interpretaciones erróneas. El objetivo es conseguir que el paciente piense de forma crítica, por sí mismo y no acepte sin mas, lo que dicen los demás, incluyendo al terapeuta.
Estilo Didáctico Se utiliza cuando es necesario explicar de forma mas extensa la razón por la que una creencia se considera perjudicial y la alternativa mas sana. Se le pide al paciente que, si entendió, explique, repita o parafrasee lo que ha escuchado, poniendo la debida atención. Por ejemplo: No estoy seguro de haberme explicado bien,¿podría repetir con sus popias palabras?
Consiste en exagerar con humor las creencias irracionales de la persona, con tacto y empatía. Se dirige hacia la creencia irracional y no hacia la persona. Debe existir una buena relación terapéutica y confianza con el paciente. Debe existir evidencia de que el cliente esta en la disponibilidad de poner en práctica el uso del sentido del humor.
Estilo de Autorrevelación
El self- disclosing se trata de revelar algo personal que tenga relación con las dificultades del paciente. El terapeuta sirve como modelo, se explica la situación, la semejanza de los pensamientos y la toma de consciencia sobre la disfuncionalidad. Se explica el cambio cognitivo y la sensación de alivio. Sirve para transmitirle al paciente la idea de que sabemos lo que siente y nos ponemos en su lugar y a su vez, que se puede cambiar.
CONCEPTUALIZACIÓN ALTERNATIVA Consiste en aprender a buscar interpretaciones alternativas adecuadas para elaborar el significado de las situaciones ambiguas. Se hacen preguntas para fijarse en detalles de interés Buscamos alternativas posibles Se asignan porcentajes de verosimilitud Se buscan pruebas (argumentos o experimentos) que las confirmen Se elaboran múltiples hipótesis.
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO Implica que el paciente se enganche voluntariamente en la cadena de pensamiento disfuncional. Cuando ya está concentrado en esa rutina mental, el terapeuta interrumpe abruptamente el pensamiento disfuncional. Posteriormente, el paciente lo ejecutará por su cuenta. Es necesario que identifique sus emociones negativas y las verbalice, Elegir un estímulo que interrumpa los pensamientos disfuncionales. Puede ser una palmada o un pellizco y simultáneamente utilizar palabras como ¡stop! ¡basta! Cambiar de actividad. Una vez se hay interrumpido el pensamiento, se realiza algo diferente para que ese pensamiento no vuelva. Intentar contrarrestar los pensamientos disfuncionales con pensamientos funcionales y adaptativos. Esta técnica requiere entrenamiento continuado, por lo que al principio sería recomendable practicarlo a diario. Los pensamientos disfuncionales disminuirán gradualmente.
MODELO ABC Parte de la Terapia Racional emotiva, afirma que los pensamientos desadaptativos tienen como consecuencia sentimientos perjudiciales, que producen sufrimiento y generan reacciones fisiológicas. La información se procesa bajo la siguiente secuencia: A: hecho observable B: autodeclaración o mensaje interno C: emoción (depende de B)
Para producir un cambio en la forma de pensar, se debe seguir la siguiente secuencia: Identificar la sensación de malestar (rabia, tristeza, enojo) Discriminar pensamientos e imágenes Evaluar bases lógicas y la función adaptativa de las imágenes y autodeclaraciones Presentar formas alternativas de reaccionar Refuerzo positivo
Técnicas de Identificación de Creencias Son las herramientas con las que un terapeuta cuenta para lograr la ubicación de las creencias que originan aquellos pensamientos automáticos que rigen cada uno de los aspectos del ser de un individuo. La localización de las creencias y su correspondiente categorización resulta de gran importancia para su posterior evaluación y tratamiento y sobre todo, para que el paciente logre el reaprendizaje que le facilite la modificación. A continuación algunas técnicas:
se
exponen
BÚSQUEDA DE REGLAS E INFERENCIAS Se trata de las conclusiones que se atribuyen y generalizan a diferentes y variados aspectos de la vida, que traen consigo una percepción disfuncional de los acontecimientos y generan pensamientos automáticos patológicos e irracionales. Cuando estas reglas que nosotros mismos atribuimos a una situación y no son "cumplidas" por los demás nos generan malestar.
Ejemplo: Considerar que cada vez que cumplo con algún compromiso en mi trabajo, deben agradecerme por mi esfuerzo. Y cuando no lo hacen, esto puede generar desilusión, sentimientos de inferioridad o incluso culpa por pensar que no lo hice tan bien como para merecer atención extra.
TENGO Y DEBO Se trata de ser identificar en nuestros pensamientos la cantidad de veces que decimos "tengo" cuando en realidad no tengo, sino, quiero. Reconocer que no hay nada que se TENGA que hacer, mas que lo absolutamente necesario para vivir, como comer, dormir, e ir al baño, todo lo demás es un quiero. Esto permite ser el autor de nuestras propias decisiones y encontrar la motivación intrínseca ante cada cosa que se decida realizar.
Ejemplo:
"Tengo que estudiar" - No tienes que, estudias porque quieres No ninguna regla en la vida que diga que si no estudias te mueres. "Debo levantarme temprano" - No tiene que hacerlo, lo haces porque es lo que tu deseas hacer, pero no porque sea de vida o muerte.
FLECHA DESCENDENTE Se trata de una estrategia para ir detectando creencias y pensamientos irracionales que no son evidentes. Se conduce al paciente con preguntas que le ayudan a considerar el significado personal más profundo de sus pensamientos-
Ante pensamientos o creencias perturbadoras que el paciente expresa, se realizan preguntas parecidas a estas: ¿y qué consecuencia tendría si eso pasara? ¿y qué es lo peor que podría pasar? ¿y eso que significa? Al recibir una respuesta, se vuelve a preguntar algo parecido.
Poco a poco, se llegará a las creencias subyacentes que están en la base de los problemas emocionales y de conducta.
DETECTAR TEMAS COMUNES Resulta en prestar la debida atención a aquellas situaciones repetitivas y comunes dentro de la terapia que pueden indicar el tipo de creencia que domina la mente del paciente.
Ejemplo: QUE EL PACIENTE DIGA CONSTANTEMENTE, Y EN DIFERENTES SITUACIONES QUE NADIE LO QUIERE. EN CASA, NADIE LO QUIERE, EN EL TRABAJO, NADIE LO QUIERE, EN SU GRUPO DE AMIGOS, NADIE LO QUIERE. PODEMOS IDENTIFICAR UNA CREENCIA DE PRIVACIÓN EMOCIONAL.
PLANTEAR SITUACIONES HIPOTÉTICAS Se utiliza cuando los pacientes ya tienen nociones básicas acerca del modelo cognitivo conductual y todos los elementos que tienen influencia dentro de el. Se plantea ante el paciente un acontecimiento que sabemos que puede ayudar a traer a la mente un pensamiento automático, con el fin de ayudar a identificarlo, explorarlo y a fin de cuentas, modificarlo.
Ejemplo: - Imagine que esta en el edificio donde trabaja, entrando a la oficina de su jefe que lo mandó a llamar. Su jefe le dice que ya reviso la idea que le pidió para llevar a cabo el nuevo proyecto de invierno, y continúa diciendo que esperaba algo mas creativo de usted, pero que aún se pueden salvar algunos elementos, que solo requiere modificación, ¿qué piensa? - Pensaría que por lástima, me da una segunda oportunidad pero que en realidad soy un fracaso.
Técnicas de Modificación de Creencias Son técnicas elaboradas específicamente para facilitar de forma general, el ajuste del paciente a esta nueva manera de procesar información y de actuar en base a ella. Permiten que el paciente pueda poner en práctica todas las herramientas que ha conocido durante el proceso terapéutico y le de continuidad al reaprendizaje utilizando las pautas que hasta el momento le han resultado beneficiosas. Las siguientes técnicas son ejemplos de Modificación de creencias:
REGISTRO DE DATOS POSITIVOS Implica que la persona empiece a notar, que su cambio de pensamiento, ha creado una perspectiva diferente acerca de su vida y los acontecimientos diarios y resultan, en muchas ocasiones siendo positivos, empiece a tener un registro y un control, tal y como lo hacía con los pensamientos automáticos disfuncionales. Esto le permitirá al paciente ser consciente de los logros que ha obtenido y de los cambios que el MCC ha influenciado en su forma de pensar.
ENSAYO DE CONDUCTA Muy parecido al role- playing, se trata de incrementar conductas funcionales del paciente especialmente aquellas que permitan generalizar la modificación del pensamiento y ampliarlo a la acción. El objetivo es que el paciente pueda notar que su cambio, trae consigo, múltiples cambios en cuanto a su relación con el medio que le rodea.
PROYECCIÓN EN EL TIEMPO Se trata de identificar los efectos de los pensamientos y de los cambios en diferentes plazos propuestos. Esto se realiza para que el paciente pueda identificar que hacer en el futuro, como resolver una posible situación, que tanta posibilidad hay de que suceda X o Y suceso.
ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CAMBIO DE ESQUEMAS Se pueden utilizar en personas renuentes al cambio, por diferentes razones, ya sea porque les representa mucho trabajo, implica salir de la zona de confort o renunciar a las ventajas que nuestro pensamiento nos trae, o se consideran muy viejos para cambiar esquemas, entre otras cosas. Por lo que resulta importante enumerar y explorar de forma exhaustiva las ventajas que puede traer un cambio de pensamiento y los inconvenientes agregados. De modo que permita al paciente notar, que a pesar que se requiere un poco de esfuerzo para lograrlo, resulta mas ventajoso y más funcional para llevar una vida mas saludable en todos los aspectos.
BIBLIOTERAPIA Tipo de terapia que asume que la lectura tiene propiedades para tratar de sanar a las personas ante diversos problemas, como enfermedades mentales o trastornos emocionales. Esta disciplina trata de enfocar los problemas y darles una posible solucion a través de lecturas recomendadas por expertos.
que o ll o : e s la D e l d e s a rr lo s ayudar a p re te n d e la en s in d iv id u o s lo de ió n c o m p re n s que s a n te s d e p ro b le m a Se . a s u v id s u rj a n e n g te ia u n a e s tr a a n ti c ip a ti v a . c ió n e fe c d e re s o lu
un im p li c a In fo rm a l: en l m a s s o c ia e n fo q u e e la a c ió n d la u ti li z la p e rm it e fi c c ió n , e d a c ió n re c o m e n d n e o ra s u u s li b ro s p a po. e s d e g ru d is c u s io n
C lí n ic a : e s t á d ir ig id a a lo s in d iv id u os a hacer f rente a lo s p r o b le m as e m o c io n a le s ya e x is t e n t es.
C r e a t iv a : u t il iz a la e s c r it u r a c r e a t iv a , la e s c r it u r a b io g r á f ic a , la f ic c ió n y la p o e s ía para m e jo r a r el b ie n e s t a r genera l.
Maestría en Intervenciones Psicoterapéuticas Universidad Mariano Gálvez de Guatemala