ScieMED - Vol. 2, N° 1 - Septiembre 2013

Page 1

Cambios en los patrones de metilación del ADN provocados por factres de virulencia en Helicobacter pylori y el desarrollo del cáncer gástrico

Importancia de la primera consulta ginecológica Opinión salud pública y salud comunitaria Somos iguales

Reseñas de Intercambios de la temporada 2012-2013

Relación médico - paciente

Septiembre 2013, No. 3


Director y Editor en Jefe Juan Alfredo Castillo Escobar Editores Adjuntos Mariella Carolina Aguirre Candray Sarah Lahud Cuadra Edgar Othmaro Morales Arteaga Redacción Armyda Montoya Novoa Mónica Vanessa Quinteros Figueroa Elena María Revelo Orellana Diseño Miguel Alfonso Gómez Medrano Encargado de Educación Médica Eduardo José Gómez Encargado de Salud Sexual y Reproductiva Ernesto Antonio Garzona Encargado de Salud Pública Rocio Beatriz Cruz Encargado de Derechos Humanos y Paz Michelle Rodríguez Encargado de Intercambios Milton Melgar Encargado de Cultura Juan José Turcios Escríbenos a: publicaciones.sciemed@gmail.com

IFMSA - El Salvador representa una iniciativa concebida, dirigida y destinada para Estudiantes de Medicina salvadoreños, en la búsqueda de unificar esfuerzos y optimizar recursos, con el propósito de mejorar la Educación Médica y despertar el interés de los Estudiantes de Medicina en actividades y proyectos extracurriculares de carácter académico y social. La misión de IFMSA - El Salvador es impulsar la formación y capacitación de los Estudiantes de Medicina como profesionales con valores, líderes y entes de cambio; a través de la realización de proyectos y actividades nacionales e internacionales, propiciando el trabajo en equipo a nivel interinstitucional, en beneficio de la población salvadoreña.


Indice EDITORIAL EDUCACIÓN MÉDICA

Cambios en los patrones de metilación del ADN provocados por factres de virulencia en Helicobacter pylori y el desarrollo del cáncer gástrico

SALUD SEXUAL Y VIH/SIDA

Importancia de la primera consulta ginecológica

SALUD PÚBLICA Opinión salud pública y salud comunitaria

DERECHOS HUMANOS Y PAZ

Somos iguales

INTERCAMBIOS

Reseñas de Intercambios de la temporada 2012-2013

CULTURA

Relación médico - paciente


Editorial

Br. Juan Alfredo Castillo Editor en Jefe

Al adentrarte en la lectura de estas páginas formas parte de la historia de IFMSA-El Salvador, al ser parte de uno de los proyectos más ambiciosos de la federación, la cual tiene como objetivo fomentar una cultura por la publicación científica. En este relanzamiento de ScieMED, una revista médica estudiantil, se brinda la oportunidad a los estudiantes de medicina, médicos y personas afines a las ciencias de la salud satisfacer su deseo de escribir y publicar sus trabajos bajo parámetros aceptados internacionalmente con el fin de crear una conciencia sobre la importancia de la lectura y escritura de publicaciones científicas. Siguiendo los ideales de nuestra Federación es un privilegio ser el medio para contribuir en la formación de diferentes generaciones de médicos de las diferentes universidades asociadas. La revista consta de cinco secciones: Educación Médica, Salud Sexual y Reproductiva, Derechos Humanos y Paz, Salud Pública y Cultura, además nos enorgullece presentar un apartado especial para que los estudiantes que han realizado un intercambio compartan sus experiencias y vivencias en los diferentes sistemas de salud de los distintos países visitados. En cada una de las secciones encontrarás temas de interés tales como los Cambios en los Patrones de Metilación provocados por Helicobacter pylori a la mucosa gástrica, La diferencia entre Salud

Pública y Salud Comunitaria, La relación médico–paciente, La igualdad entre las personas y Los resultados del Proyecto Mi Primera Consulta Ginecológica. Esperando así que este nuevo número sea del agrado de cada uno de nuestros lectores y proporcione información importante dentro de la formación profesional. Con este tercer número estamos representando una palabra clave en cada proceso humano, y dicha palabra es voluntad, representando el esfuerzo en conjunto de la actual junta directiva de IFMSA-El Salvador con la nueva División de Publicaciones. Continuemos esforzándonos para forjar la historia de nuestro país y la propia, con la meta de ir un paso más lejos que los demás y dando siempre el mejor esfuerzo en cualquier situación. En nombre de la División de Publicaciones de IFMSA-El Salvador es un orgullo presentarles este relanzamiento, fruto de meses de planificación y arduo trabajo de cada uno de los miembros de la División. Así mismo de forma personal agradezco el esfuerzo, dedicación y compromiso de cada uno de los miembros de la División para lograr cumplir una de las metas de la federación. Bienvenidos nuevamente a ScieMED, la revista oficial de IFMSAEl Salvador y la primera revista médica estudiantil 100% virtual, la cual esperamos cumpla con las expectativas de nuestros lectores.


Mensaje del Presidente IFMSA El Salvador ha evolucionado durante 11 años, tiempo en el cual hemos cometido aciertos y desaciertos como federación los cuales nos han permitido crecer y aprender, fortaleciendo así nuestra visión la cual es, ser la asociación que promueva la unidad de los estudiantes de medicina de El Salvador, mediante proyectos académicos y sociales los cuales contribuyan al desarrollo en el ámbito de la salud. Dentro de los esfuerzos realizados para lograr nuestro fin es un gusto presentarles por segundo año la revista ScieMED la cual es uno de los logros más grandes obtenidos en los últimos años, creada en 2011 con el objetivo de de forjar conciencia de la importancia de la lectura de artículos de actualización médica. Por otra parte la revista reúne el trabajo y las experiencias de muchas personas que han participado en el desarrollo de la misma, entre ellas podemos mencionar al equipo de la División de Publicaciones 2013 conformado por un grupo de jóvenes estudiantes que creen en la importancia de establecer vínculos de comunicación a nivel nacional e internacional a través de artículos de interés. IFMSA - El Salvador pretende por medio de la revista darle la oportunidad al estudiante de medicina y de áreas afines a la misma, el poder plasmar de una manera virtual parte de su

conocimiento científico y cultural, ya que nuestro compromiso nos lleva a prestar un servicio de salud más integral por medio de la sensibilización del futuro profesional en salud a través de los diferentes Comités Permanentes de Trabajo, permitiendo así el desarrollo de aptitudes y criterios propios sobre situaciones que afectan nuestra realidad y requieren conocimiento de las mismas para poder generar un cambio con impacto positivo. De la misma manera a través de la revista ScieMED se busca que el estudiante comience a desarrollar sus capacidades en el área de la publicación bajo estándares internaciones ya establecidos, lo cual le permitirá no solo adquirir nuevas habilidades sino que también podrá transmitir su experiencia al trascender barreras, llegando así a diversos lectores los cuales experimentarán la esencia de lo leído, mostrando la diversidad de avances en salud, opiniones o inquietudes sobre los temas abordados en el desarrollo de la misma permitiéndoles formar parte de nuestra realidad. Como parte de la Federación los invitamos a que se unan a nosotros participando en nuestra revista y demás proyectos académicos como sociales ya que un cambio real se logra solo cuando se está dispuesto a marcar la diferencia en nuestro diario vivir. Piensa globalmente, actúa localmente.

Br. Sarah Lahud Cuadra Presidenta IFMSA - El Salvador


CAMBIOS EN LOS PATRONES DE METILACIÓN DEL ADN PROVOCADOS POR FACTORES DE VIRULENCIA EN HELICOBACTER PYLORI Y EL DESARROLLO DEL CÁNCER GÁSTRICO Castillo J*, Avilés L*, Gómez M*, Ramírez K*, Segura T+ Bertolí M.Teresita**, * Estudiantes de quinto año de Medicina, Universidad Dr. José Matías Delgado **Docente del Departamento de Microbiología, Universidad Dr. José Matías Delgado +Docente del Departamento de Salud Pública, Universidad Dr. José Matías Delgado INTRODUCCIÓN El diagnóstico precoz de cáncer gástrico y su tratamiento oportuno, han demostrado un claro beneficio en la curvas de sobrevida. Sin embargo, los factores etiopatogénicos, en la medida que son identificados, permiten adoptar estrategias oportunas al intervenir en la cascada de eventos que conducen a esta neoplasia. En los últimos años se ha evidenciado una tendencia mundial a disminuir en la incidencia y mortalidad por cáncer gástrico, persistiendo sin embargo, como una de las causas principales de muerte asociada a cáncer en muchos lugares del mundo. Los avances en la genética y la relación de Helicobacter pylori con la carcinogénesis son hechos significativos. Para explicar dicha relación, es necesario recordar que la infección con esta bacteria está relacionada en la aparición de gastritis crónica, gastritis atrófica y metaplasia intestinal, considerando esta última como lesión preneoplásica. El cáncer gástrico o cualquier tipo de cáncer, es hasta la fecha, la enfermedad más ampliamente estudiada a nivel epigenético y la evidencia que vincula a los procesos epigenéticos con el cáncer se está volviendo “extremadamente convincente”, según Peter Jones1*, esto se debe por la dificultad que representa, en la actualidad, relacionar a nivel genético las causas que

originan el desarrollo del cáncer. Los mecanismos epigenéticos son una de las cinco consideraciones más importantes en el campo del cáncer, y representan entre un tercio y la mitad de las alteraciones genéticas conocidas dentro de las neoplasias. La conexión que existe entre la infección por H. pylori y cáncer gástrico se ha observado sólo en los últimos años mediante el estudio de factores de virulencia como CagA, VacA, cagPAI y OMP. Sin embargo, existen muchas preguntas sin respuesta y temas que aún no se han explorado y dentro de ellos, los cambios epigenéticos. Los cambios epigenéticos de las células son generalmente clasificados en cuatro áreas: metilación del ADN, modificación de histonas, remodelación de la cromatina y miRNAs. La metilación del ADN es específica para cada tejido, dado que se heredan patrones de metilación, los cuales cumplen un papel muy importante en la regulación de la expresión génica. Conocer la influencia que tiene H. pylori en el desarrollo de cáncer gástrico se vuelve de suma importancia para comprender los cambios epigenéticos que tienen lugar durante la infección, cuya utilidad radica en la posibilidad de un diagnóstico precoz de este tipo de cáncer. Por lo tanto se pretende describir el mecanismo por el cual los cambios de los patrones de metilación están

relacionados con el cáncer gástrico. EPIGENÉTICA Y METILACIÓN DEL ADN La alteración de los mecanismos epigenéticos conduce a un desarrollo anormal del tejido afectado y a la transformación maligna del mismo. Esto puede ocurrir en diferentes etapas de la tumorogénesis y, por tanto, contribuir al desarrollo del cáncer. La metilación del ADN no es más que la adición de un grupo metilo al carbono de la quinta posición del anillo de pirimidina de la citosina, una de las bases nitrogenadas en el ADN. Estas se encuentran como dinucleótidos conocidos como CpG, cercanos a la región promotora de los genes y son conocidos como islas de metilación. El ADN de las células cancerosas es generalmente hipometilado, mientras que los promotores de ciertos genes son hipermetilados, los cuales están implicados en la carcinogénesis. Se ha demostrado que la infección por H. pylori modifica los patrones de metilación en las células de la mucosa gástrica, desde etapas muy tempranas. La mayor metilación de promotores específicos lleva a un silenciamiento de los genes que pueden funcionar como supresores de tumores, como es el caso de RUNX3, cuyo promotor en el tejido gástrico canceroso se encuentra hipermetilado, con lo


cual deja de expresarse y de cumplir su función. En la actualidad se desconoce el mecanismo por el cual H. pylori induce la hipermetilación en este y otros genes.

importante que conduce a la transformación maligna, así como en la progresión del cáncer, siendo mayores los niveles de metilaciones que se encuentran en las últimas etapas del cáncer.

HELICOBACTER PYLORI Y LOS CAMBIOS EN LOS PATRONES DE METILACIÓN H. pylori induce la metilación aberrante en una serie de promotores de genes en la células de la mucosa gástrica, incluidos los genes relacionados con el crecimiento de células p16 (INK4a), p14 (ARF) y APC, los genes de reparación del ADN, hMLH1, BRCA1 y MGMT, el gen de la adherencia de las células E-cadherina, así como LOX, FLNC, HRASLS, THBD y p41ARC, que se sabe que se encuentran metilados en las células de pacientes con cáncer gástrico. Las metilaciones del ADN en individuos infectados por H. pylori se ven incrementadas. Sin embargo, disminuyen después de erradicar la bacteria, lo cual sugiere que estos efectos son inducidos por la infección que ocasiona la bacteria. Los niveles de metilación son mayores en el tejido de cáncer gástrico en comparación con los tejidos no cancerosos, proporcionando así una explicación de relación causa-efecto en la carcinogénesis inducida por H. pylori. Hay una serie de genes que se encuentran metilados en el cáncer gástrico, pero su correlación con los factores de virulencia de H. pylori no se ha demostrado. Las funciones que estos genes realizan van desde: la regulación del crecimiento celular, apoptosis y supresión de tumores. Por lo tanto, la metilación aberrante es considerada como un evento

Sepúlveda et al. diferenciaron los efectos causados por H. pylori de los producidos con la respuesta inflamatoria debido a infección, al ocupar un cocultivo con células gástricas epiteliales (AGS). Las mutaciones detectadas en AGS demostraron los cambios epigenéticos que produce la infección con H. pylori, debido a la expresión de la proteína verde fluorescente en AGS. FACTORES DE VIRULENCIA EN HELICOBACTER PYLORI RELACIONADOS CON LA METILACIÓN Zona de plasticidad (TnPZs) Según Monack et al., las zonas de plasticidad bacteriana pueden definirse como “segmentos del cromosoma que están caracterizados por su contenido diferente de Guanina más Citosina, lo que es un indicador

de secuencias adquiridas horizontalmente”. La primera zona de plasticidad descrita en H. pylori se encontró al comparar el genoma secuenciado de las cepas 26695 y J99, más específicamente los segmentos entre el gen ftsZ (segmento de DNA que codifica una proteína fundamental para la división celular) y el gen 5S, 23S rRNA. De los 35 marcos abiertos de lectura (open-reading frame, secuencias de nucleótidos que codifican una proteína) reportados en la cepa J99 y los 55 marcos abiertos de lectura de la cepa 26695 que se encuentran en esta posición, únicamente 4 marcos abiertos de lectura mantienen una relación cercana entre ambas cepas. Las zonas de plasticidad de H. pylori son regiones de alta variabilidad genética que consisten en transposones o remanentes que son muy abundantes en la población global de H. pylori. La mayoría de los transposones de la bacteria que se encuentran en la zona de plasticidad son más estables que los encontrados tiempo atrás.


Las secuencias terminales de los TnPZs contienen sitios específicos de acción Transponasa. La constancia de esta y otras características hace sugerir su importante función en la patogenicidad de la bacteria a nivel del epitelio gástrico. El mecanismo de acción de los transposones es mediante un sistema de secreción tipo IV. Estos elementos contribuyen a la forma y “fitness” de la bacteria y del vigor de la colonización. El contenido de la zona de plasticidad es básicamente el siguiente:  Gen xerT (cuya proteína es un miembro de la familia de tirosina recombinasa),  Gen topA (topoisomerasa del DNA y regulación de los genes),  Clúster de genes denominado tfs3 (codifican un complejo de secreción tipo IV, distinto a los dos encontrados previamente en H. pylori) No se conoce a ciencia cierta la función de este sistema de secreción, pero entre las posibilidades se considera que posee un papel importante en la conjugación bacteriana y como complemento de cagPAI, de forma similar puede servir para traslocar factores de virulencia a las células eucariotas. De especial atención en la TnPZs el gen (largo) designado orfQ, donde se encuentran dominios de ADN metilasa y helicasa, los cuales son importantes porque afectan la replicación, reparación y transcripción del ADN. Su similitud funcional se relaciona con enzimas que realizan esta función en células eucariotas, pudiendo ser acaso ORFQ la proteína traslocada a través del sistema de secreción a la célula de la mucosa gástrica, y una vez en estas inician

la metilación de genes que normalmente no están metilados. Si H. pylori altera los patrones de metilación, se da lugar a la acumulación de mutaciones genómicas, independientemente de la inflamación subyacente, lo cual se encuentra asociado con la reducción de la reparación del ADN y el aumento de la metilación de CpG, en la actualidad se realizan investigaciones para relacionar estos fenómenos, donde se busca ampliar el conocimiento sobre la zona de plasticidad y su rol en los cambios de metilación que se presentan durante la infección por H. pylori y el desarrollo de cáncer gástrico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Serrano A, CandelariaHernández M, De la Garza J, Herrera L. Helicobacter pylori y Cáncer Gástrico. Rev Mex Cancerol 2009; 4: 193-204

Kersulyte D, Lee W, Subramaniam D, Anant S, Herrera P, Cabrera L, et al. Helicobacter Pylori’s plasticity zones are novel transposable elements. PLoS ONE. 2009 Sept; 4 (9):e6859. Yamamoto E, Toyota M, Suzuki H, Kondo Y, Sanomura T, Murayama Y, et al. LINE-1 hypomethylation is associated with increased CpG island methylation in Helicobacter pylori-related enlarged-fold gastritis. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev. 2008 Oct; 17 (10): 2555-2564. Weinhold B. Epigenética la ciencia del cambio. Ciencia y Trabajo 2006, (21): A56 – A63 Saenz R. Navarro A., Cáncer Gástrico. Etiopatogenia. En: Sabaté P. L. editor. Cáncer Gástrico. Chile: SAVAL; 2001. p. 27-35.


IMPORTANCIA DE LA PRIMERA CONSULTA GINECOLÓGICA EN LA ADOLESCENCIA *Lahud S. *Estudiante de 5° año de la carrera de medicina. Universidad Dr. José Matías Delgado

Al buscar la definición de “Primera consulta ginecológica” se desglosan una variedad de artículos de opinión por parte de médicos expertos en el tema, así como notas publicitarias de empresas económicamente beneficiadas con el mismo, pero en ningún lugar se detalla lo que significa para una adolescente dicho tema ni mucho menos las inquietudes que estas generan a la hora de iniciar sus controles ginecológicos en la adolescencia. Por otro lado al consultar datos estadísticos a nivel nacional (FESAL) en la cual se detallan porcentajes de datos obtenidos de mujeres entre 15 y 24 años de edad que fueron entrevistadas en la Encuesta Nacional de Salud Familiar en el año 2008, se debe de tomar en cuenta un dato muy importante el cual es que en dicha encuesta se deja fuera a las poblaciones menores en relación a este tema y que en nuestra realidad nacional representan una población importante ya que el inicio de las relaciones sexuales se da hasta en un 21% antes de cumplir 15 años de edad según esta encuesta. (1) En la FESAL se observan temas relacionados a la sexualidad en mujeres entre los rangos de edad antes mencionados de los cuales se tomaron en cuenta dos en específico siendo estos: la obtención de información de temas relacionados a cambios fisiológicos en la adolescencia e inicio de relaciones sexuales. Del primer punto se presentan que entre el 74% y 89 % de la población encuestada recibió información sobre la menstruación y el desa-

rrollo del cuerpo en la pubertad dentro de los centros educativos, y solo el 15 % reportó haber recibido dicha información en su familia, lo cual refleja la importancia de los centros de educación en la enseñanza sobre dicho tema. Sobre el inicio de las relaciones sexuales 51% de las mujeres encuestadas habían experimentado al menos una relación sexual al momento de la entrevista, siendo este porcentaje mayor en el área rural 54% comparado con el área urbana que es de un 48% . (1) A nivel nacional e internacional el inicio de las consultas ginecológicas a temprana edad y con una educación apropiada posee un gran impacto ya que se lograría disminuir la incidencia del mismo (2), siendo este problema uno de los más importantes de salud pública, hablamos del carcinoma de cuello uterino en poblaciones de países subdesarrollados ya que a pesar de ser fácilmente detectable y prevenible sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en dichos países. (2) Basados en los datos anteriores se vio la importancia educar a las niñas sobre el inicio de las consultas ginecológicas a temprana edad, por lo cual se implementó un proyecto que abarcara temas que incluyeran puntos importantes como: razones por la cuales las adolescentes no inician sus controles ginecológicos al presentar su menarquía o telarquía, así como inquietudes por parte de las adolescente ante el tema y tabúes existentes sobre el mismo. El proyecto “Mi Primera Consulta Ginecológica” consiste en realizar visitar a centros

educativos en los cuales se realizan charlas sobre los puntos mencionados con el objetivo de desarrollar un plan de educación ginecológica centrado en proporcionar los conocimientos básicos sobre la importancia del examen ginecológico temprano y los controles posteriores, además de la prevención de diversas enfermedades de transmisión sexual como el Virus del Papiloma Humano, VIH-SIDA y otros. De la misma manera pretende identificar los conocimientos y las limitaciones que las adolescentes tienen sobre las consultas ginecológicas por medio de la realización de talleres interactivos que tendrá como objetivo eliminar los mitos que las impiden. Entre las metas trazadas en la formulación del mismo se estableció, que el 70% de la población comprenda la importancia de las consultas ginecológicas y resolver dudas y mitos que pueden estar impidiendo el inicio de las consultas ginecológica a una edad temprana. Los resultados obtenidos en el proyecto mostraron que entre las edades de 12 a 15 años y 16 a 18 años un 8% y 25% respectivamente de la población intervenida ya había tenido por lo menos una consulta ginecológica. Otro dato importante que se obtuvo fue que durante la el espacio de preguntas


generales realizadas posterior a las charlas el número de inquietudes eran pocas, pero al momento de la separación en pequeños grupos se obtuvo una respuesta favorable con la dinámica de preguntas y respuesta ya que las niñas expresaban tener más confianza de hablar del tema en grupos pequeños y esta aumentaba cuando la persona encargada del grupo comentaba su experiencia personal sobre su primera consulta ginecológica. Las dudas manifestadas durante los pequeños talleres variaron respecto a los grupos etarios teniendo mayor relevancia los siguientes: entre las edades de 12 a 15 años expresaron tener mayor interés sobre los problemas en su ciclo menstrual así como los cambios físicos que se presentan a estas edades. Por otra parte entre las edades de 16 a 18 años se manifestaron dudas sobre la primera relación sexual y el tipo de consulta ginecológica que se lleva a cabo cuando se es sexualmente activa. Una vez terminado el proyecto se detectaron puntos importantes como el impacto positivo que tiene la relación médico-paciente en este primer encuentro ginecológico ya que las experiencias negativas propiciaban el no continuar con las visitas ginecológicas con regularidad. En un estudio de corte transversal realizado en el Hospital Federal de Bonsucesso en Río de Janeiro por Sandra de Morais y Stelle R. el cual se obtuvo como resultado que la capacitación del médico para la asistencia ginecológica en adolescentes es de vital importancia para la realización adecuada de dichas consultas y que uno de los mayores obstáculos que se encuentran es el límite de tiempo que se le invierte a las adolescente durante la entrevista. (3) Otro dato muy relevante es que el 48,9% de las consultas dentro

de los resultados de dicho estudio eran orientadas sobre el uso de anticonceptivos seguidas por las consulta por infecciones ginecológicas las cuales fueron un 30,8%.(3) Resalta también la importancia de realizar un examen colpocitológico como rutina para aquellas adolescentes que han iniciado su actividad sexual. (4) CONCLUSIÓN La consulta ginecológica en la adolescencia es más que un contacto médico-paciente ya que si esta se realiza en una ambiente de confianza se podrán resolver las inquietudes sobre temas sexuales acorde a la edad de la consulta por lo tanto es necesario que el médico este preparado en esta área y edad en especifico, para poder aclarar las dudas de una manera profesional teniendo como resultado una educación sexual efectiva que le permita a la adolescente experimentar su proceso de cambios fisiológicos de una manera responsable, disminuyendo así la transmisión de

enfermedad sexuales, prevención de embarazos a temprana edad de adolescentes entre otros. BIBLIOGRAFÍA

1. Encuesta Nacional de Salud Familiar. FESAL 2008. Disponible en World Wide Web en: http://www.fesal. org.sv/2008/informe/final/espanol/ descargas/InformeFinal/InformeFinal-FESAL2008.pdf 2. Epidemiología del Cuello Uterino. Arauzco-Chuco G. Geo Salud. Disponible en la World Wide Web en: http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/epicancercervical.htm 3. Pereira S. Taquette S. La consulta ginecológica en la adolescencia bajo la óptica de médicos ginecólogos de la ciudad de Río de Janeiro. Servicio de Ginecologia Infanto-Puberal, Hospital Federal de Bonsucesso (Ministério da Saúde/ Brasil). Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil. Universidad de São Paulo, Ribeirão Preto, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil. 2011; 76(5): 311 – 317. Disponible en World Wide Web en: http://www. scielo.cl/pdf/rchog/v76n5/art05.pdf 4. Méndez J. El ginecólogo como médico de Atención Primaria de la salud. Una mirada diferente de la mujer. Hospital de Clínicas “José de San Martín” Disponible en World Wide Web en: http://www.fertiasist.com/archivos/pdf/adolescencia.pdf


OPINIÓN SALUD PÚBLICA Y SALUD COMUNITARIA Morán J MD Hay diversidad de opiniones sobre lo que es la Salud Pública y la Salud Comunitaria. Para algunos son sinónimos, para otros son cosas diferentes. Es mi opinión, que sí son semejantes, pero con varios aspectos diferentes. I.- SALUD PÚBLICA. Tradicionalmente se ha llamado Salud Pública al sistema gubernamental de salud, esto desde las primeras décadas del siglo XX. Los primeros hospitales que ofrecieron servicios al público fueron fundados y mantenidos por algunas órdenes religiosas para atender a los peregrinos que viajaban con las cruzadas y eran llamados “servicios de caridad” porque fueron creados con fines puramente caritativos. No fue sino hasta después de la

segunda guerra mundial, que los gobiernos comenzaron a tomar la responsabilidad de atender la salud de la población general. Al principio los gobiernos comenzaron a hacerse cargo de la aplicación de vacunas, como únicas medidas de prevención de enfermedades. Los gobiernos de algunos países lo hicieron por presión de organismos internacionales como la Organización Panamericana de Salud (OPS) y posteriormente la Organización Mundial de Salud (OMS). Con el progreso de las Ciencias de La Salud y a raíz de los nuevos descubrimientos y el avance de la tecnología, que aumentó sustancialmente los costos de la atención a las personas; las organizaciones caritativas fueron incapaces de

sostener el funcionamiento de los servicios. Esto obligó a los gobiernos a asumir los costos funcionales, el equipamiento y el pago del personal que entrega servicios en los establecimientos de salud. En general, se le llama Salud Pública al sistema gubernamental que ofrece servicios curativos ambulatorios y hospitalarios, servicios preventivos y de protección de la salud, servicios de saneamiento ambiental y, en la actualidad se incluyen también, servicios de bienestar y recreación; pues se consideran importantes para la conservación y mejoría de la salud mental. Al presente, se toma en cuenta grandemente la salud mental para el mantenimiento de la salud física; que, hasta hace unos cuantos años, era la única que se atendía.


II.- SALUD COMUNITARIA. Este concepto es semejante pero no igual al anterior, es decir, no son sinónimos. El concepto de Salud Comunitaria implica tener en cuenta la salud de la comunidad. Esta acepción se comenzó a utilizar a fines de los 40’s, y se popularizó a partir de la década de los 50’s. A raíz de las tendencias de esos años, los dirigentes de los Sistemas gubernamentales de Salud Pública comprendieron que la única manera en la que los programas de Salud Pública beneficiarían realmente a las comunidades, sería cuando las personas de dichas comunidades tomaran un rol activo, dinámico y consciente en las actividades de esos programas. La Salud Comunitaria no es el solo desarrollo de acciones de Salud Pública; sino que constituyen la puesta en marcha de dichos programas, previamente aceptados y con la participación activa y dinámica de las personas de la o las comunidades en las cuales dichos programas se deciden ejecutar. Para que un programa de Salud Pública produzca en la comunidad los resultados que los diseñadores esperan, es indispensable que las personas que integran la comunidad o comunidades en las cuales se desea ejecutar, participen en todas las etapas de ejecución de dicho programa; de otra forma, ese programa no será de beneficio para las personas de esa o esas comunidades. Eso es lo que constituye la Salud Comunitaria. Salud comunitaria es el resultado del hecho que la salud de una persona y de todas las personas de la comunidad; es producida por lo que cada uno haga o deje de hacer, no necesariamente es el resultado que generan los programas o proyectos que el Sistema de Salud Pública decide desarrollar.

Algunos ejemplos que permiten hacer más gráfico lo expuesto en el párrafo anterior son los siguientes: un fumador tiene mayores posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón, de labios, de estómago y de otros cincuenta sitios del cuerpo que una persona no expuesta al humo del tabaco. Una persona aficionada a los picantes, al alcohol o a los alimentos muy condimentados, desarrolla con mayor frecuencia una úlcera gástrica que otra que consume alimentos no irritantes de la mucosa del estómago. En conclusión, Salud Comunitaria es un concepto que abarca los programas y proyectos diseñados por los especialistas de Salud Pública, pero con la participación activa, informada y, por ello consciente, de las personas que residen y conforman la o las comunidades

en las que esos programas y proyectos de desarrollan. Implica que los agentes de Salud Pública, pero con la participación activa, informada y, por ello consciente, de las personas que residen y conforman la o las comunidades en las que esos programas y proyectos de desarrollan. Implica que los agentes de Salud Pública realicen Educación para La Salud, con las personas de dichas comunidades. Educar para La Salud a una comunidad, no es darle una o varias conferencias; es sentarse a DIALOGAR con las personas de esa comunidad, es ESCUCHAR lo que tienen que decir, es aclararles las dudas que tengan; para que, libremente, decidan participar. De no participar las personas de las comunidades, la salud en esas comunidades, no mejorará.


SOMOS IGUALES Rodríguez M

*Estudiante de cuarto año de medicina. Universidad Autónoma de Santa Ana

La discriminación es una forma de violencia pasiva, convirtiéndose a veces en una agresión física; quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior a los demás en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados; hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología. humanos. Sin embargo, los seres humanos somos capaces de usar muchas “maniobras psicológicas” por las cuales podemos dejar de lado dichos estándares y actuar de manera contraria a ellos; es de esto que surgen los mecanismos de desconexión moral (moral disengagment), que son aquellos pensamientos y juicios empleados por las personas para justificar su comportamiento. La discriminación que es un hábito

inaceptable es más bien tolerada en nuestro medio, ya que los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa “altura” pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no son iguales a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, estas acciones llegan a afectar a la persona rechazada.Desde pequeños se nos enseña a discriminar a todo aquel que por un sin número de circunstancias es diferente y no se adapta a lo que nosotros consideramos “normal” o “bueno”. Algunas razones por las cuales se puede ver mal a una persona son

motivos raciales, de estatus, de creencias o simplemente porque no es de nuestro agrado su morfología, apariencia o forma de ser. Durante mucho tiempo, en la sociedad se ha discriminado por causas como: defectos, malformaciones, deficiencias, creencias, ideas, estatus, religión, etc. Lo más triste de todo esto es que se nos enseña lo que es “normal”, y que hay un estándar en el cual tenemos que encajar. Si no creemos lo que a todos les parece aceptable o si no nos vemos como esas personas en la televisión y revistas, entonces los demás tienen el derecho de no aceptarnos. Ahora en día provocamos que algunas personas teman mostrar su talento con tal de no ser marginado, empujando a las personas a un aislamiento, depresión o vacío; y ni por un


momento nos detenemos a pensar con compasión. “El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas, sean prejuzgados antes de ser conocidos, siendo generalizados y rechazados. Donde la intolerancia, el rechazo y la ignorancia, en la mayoría de los casos, son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.” Muchas veces sucede que se discrimina a las personas no por ser inferiores, si no, por ser superiores, de esa forma los controlamos y eliminamos cualquier competencia que veamos, haciéndoles sentir inferiores y peor que el resto. Podemos observar en las escuelas a las personas con números reducidos de amigos o ninguno, jóvenes infelices durante el mejor momento de sus vidas, la juventud, todo esto por el simple hecho de ser mejores o diferentes a la mayoría que los rodea. También, se sabe que las mujeres han sido por muchos años víctimas de discriminación y atropellos constantes a sus derechos. En pleno siglo XXI, los ataques a este sector se mantienen de forma permanente y silenciosa, sin que los estados les brinden las garantías suficientes para desarrollarse en una sociedad. Ser mujer en la actualidad no es fácil. En estos días, las mujeres siguen

enfrentando una serie de problemas y sobre todo discriminación racial entre las sociedades latinoamericanas, en donde ser indígena, ser negra y de estrato social bajo se vuelven motivos para excluir, estigmatizar y violentar sus derechos humanos. La violencia y la discriminación contra la mujer se expresan en diversos aspectos, sólo por el hecho de ser mujeres. Se ejerce en el ámbito doméstico, provocada por patrones de una cultura patriarca que se manifiesta en todo tipo de opresión: desde ser violentadas sexualmente, hasta la conculcación de sus derechos tales como: transgresión de los deseos, motivaciones y libertad; omisión, ofensa, discriminación, descalificación, uso no permitido de su cuerpo e intromisión en su sexualidad. Si bien no hay estadísticas incuestionables, se supone que una mujer de cada cinco, sufre algún tipo de violencia doméstica. La raza humana puede ser comparada con una paleta de colores, todos diferentes, cada uno con una cualidad especial, algo que lo hace bello. Algún que otro parecido, pero al final distintos, ninguno igual pero todos en la misma categoría: colores… Los hombres y las mujeres somos

iguales a los colores, todos distintos, pero todos al fin y al cabo: humanos. Existen millones de opiniones, tantas como habitantes hay en la tierra, una manera de no discriminar es escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros semejantes. Escuchar y respetar, son las claves para no rechazar. Vemos cada día más casos de anorexia, cirugías estéticas, suicidios, y aún eso no nos despierta al hecho que ¡nuestra sociedad necesita un cambio! Digamos no a la discriminación. Aceptemos que ser diferentes es algo que debe celebrarse, no esconderse. REFERENCIAS Comisión de defensa de los derechos humanos para el estado de nayarit. Di No a la discriminación. Comisión de defensa de los derechos humanos para el estado de Nayarit. Disponible en la World Wide Web: http://www.cddhnayarit.org/archivos-pdf/tripticodiscriminacion.pdf Organización Internacional del Trabajo. Discriminación. Disponible en la World Wide Web: http://www.ilo.org/indigenous/ Themes/Discrimination/lang--es/ index.htm


Reseñas de Intercambios de la temporada 2012-2013 Para exponer los relatos de algunos estudiantes, que realizaron su intercambio en esta temporada, es necesario hacer un breve resumen de todos los procesos a los cuales estos estudiantes se deben someter, para culminar con su experiencia en un intercambio estudiantil. La Universidad exige a cada estudiante someterse a un riguroso proceso en el cual se seleccionan los mejores estudiantes de 5 y 6 año, para ello inician con una serie de sesiones, en las cual el Leo Out les explica a los estudiantes en que consiste el intercambio, cuales son los requisitos que se deben de cumplir y quizá lo más importante a que países pueden ellos aplicar. Posterior a ello los estudiantes deben informarles a sus padres ya que hay una reunión con los padres de familia o personas responsables del alumno, en dicha reunión se venden los paquetes de aplicación, y después que los alumnos cancelen su primera cuota, ¡es donde comienza la aventura! Muchos de los estudiantes ansiosos aguardando saber cuál de los tres países que previamente seleccionaron, se les habrá asignado acorde a parámetros establecidos por IFMSA - El Salvador, posterior a ello cada estudiante deberá llenar su AF electrónica, detallando en que área desearía realizar su intercambio, nuevamente a la esperar de saber si por parte de la federación de ese país serán aceptados. Finalmente reciben su CA que es la carta de aceptación con la cual se les detalla todo los pormenores de su intercambio y este proceso finaliza con una carta que el estudiante deberá enviar de

confirmación detallando que día llega al país para iniciar su intercambio. Toda esta travesía por así llamarle es solo el inicio de una gran aventura que cada estudiante vive en sus respectivos intercambios, he aquí algunas experiencias de tan inolvidable suceso para el estudiante de medicina que se atrevió a realizarlo: “Chile … Simplemente EXTRAORDINARIO” Mi nombre es Mariella Carolina Aguirre Candray; fui seleccionada para realizar un intercambio profesional en la temporada junio 2013 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), Santiago de Chile, en el área de cirugía cardíaca. El intercambio fue posible a través del Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE) del comité local ASEMED- UEES (Universidad Evangélica de El Salvador), dentro de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA). Pero…¿Cómo estuvo el intercambio?... la respuesta: ¡EXTRAORDINARIO! Ha sido una de las experiencias más maravillosas y educativas que he vivido hasta el momento. Gracias a Dios tuve la oportunidad de ser parte de cirugías a corazón abierto donde se renovaron vidas, se prolongaron historias y donde, a través del trabajo duro de asombrosos cardiocirujanos, fue posible - literalmente - cambiar los corazones de muchos pacientes mediante bypass coronarios, reparaciones de válvulas cardíacas (generalmente por endocarditis) e incluso trasplantes de las

mismas entre otros procedimientos. Fui parte de un equipo de profesionales y amigos chilenos quienes superaron mis expectativas y me trataron como igual; un equipo que me permitió realizar suturas (con puntos intradérmicos entre otros), exploraciones laparoscópicas, curación de heridas, evolución de pacientes, anamnesis, discusión de diagnósticos, tratamientos, resultados de laboratorio y muchas cosas más que abonan abundantemente a mi formación académica y a la construcción de mi relación médico-paciente. de hacer, no necesariamente es el resultado que generan los programas o proyectos que el Sistema de Salud Pública decide desarrollar. IFMSA-Chile preparó también un programa social que me permitió conocer la cultura chilena y sus preciosos paisajes; la calidez y amabilidad de su gente y su -muy digna de admirar – disponibilidad para ayudar y pedagogía; programa social que compartí con estudiantes de intercambio de otros países del mundo con quienes fuimos descubriendo la belleza de Chile y la asombrosa medicina que se realiza dentro de sus fronteras. Fue un intercambio grandioso donde se trabajó arduamente; donde no se trabaja estrictamente por horario sino por el interés del paciente a la hora que se necesite; donde cada cirugía dura alrededor de 6 horas y se cuida cada paso para el éxito de la misma y donde se prepara cada cirugía y se brinda un cuidado pre-operatorio, intra-operatorio y pos-operatorio de alta calidad, con sus respectivas evoluciones y seguimiento


hasta su traslado y eventual alta. Fue un intercambio donde se nos permitió VER CHILE y parte de la vasta cantidad de lugares turísticos que tiene por ofrecer; su gente, su pueblo, su calidez chilena y su característico ¡sentido del humor! Agradezco grandemente a Dios, mi familia, UEES, ASEMED, SCOPE, IFMSA-El Salvador, IFMSA-Chile, HCUCH y al asombroso equipo con quienes tuve la dicha de compartir un mes de intercambio en el cual aprendí muchísimo, no solo académicamente, sino en trato humano y dedicación a esta bella carrera. Una y otra vez… ¡¡MIL GRACIAS!! Por: Mariella Carolina Aguirre Candray Estudiante de 5to año de Doctorado en Medicina

¡ESPAÑA! ¿UN HASTA PRONTO Olímpica. Camino hacia el hospital PARA MI FUTURA ESPECIALIDAD? sintiendo una brisa marina que me hace recordar las playas de mi país. Después de un largo viaje de El En el hospital soy recibido por Salvador hacia Madrid y luego Cristina, secretaria encargada hacia Barcelona llego al piso de de los asuntos académicos de estudiantes de AECS, donde soy dicho hospital. Me muestra recibido por otros estudiantes las instalaciones del hospital, de medicina de muchos países las cuales son muy modernas, (Rusia, Jordania, Palestina, grandes y lujosas. Me lleva hacia Colombia, México, y USA), con el servicio de Urgencias médicas quienes teníamos como único en donde estuve por 1 mes en mi idioma en común el inglés. Me intercambio. Este servicio lo podría levanto temprano a alistarme comparar como el servicio de para mi primer día de hospital en emergencias de Medicina Interna el “Hospital del Mar de Barcelona” en el sistema de salud nacional en y me dirijo todos los días por la El Salvador. Me presentan a la jefa línea “verde” del metro situado en de servicio, a los médicos adjuntos Valcarca, cruzando hacia la línea (Staff ) con quienes estuve en mi amarilla en “Passaig de Gracia”, rotación y a los médicos residentes. para luego bajar en Ciutadella Via El Dr. Francisco del Baño y el


Dr. August Supervia fueron mis tutores durante esta experiencia, aprendiendo mucho sobre los diferentes procedimientos, manejo y tratamiento de las urgencias en dicho hospital. La mayor parte del tiempo estuve con el Dr. Supervia, quien me ha tratado no como estudiantes, sino como “residente” ayudándole a examinar a los pacientes y a realizar algunos procedimientos que me fueron permitidos realizar. Me impresionó mucho el hecho que fuera tratado como residente, cuando apenas soy Externo II en El Salvador, con lo que veo que en mi país no estamos nada mal

mal con la enseñanza, ya que muchos de los residentes del hospital del mar no sabían realizar muchos procedimientos o detalles clínicos que se nos enseña mucho en nuestros hospitales por la falta de tecnología y falta de recursos para realizar exámenes de gabinete. En mi rotación pude observar que gran parte de las enfermedades son como se dice “de libro”, teniendo cada uno de los síntomas, signos y analítica (exámenes de gabinete). Pude observar varios síndromes que no había visto (Síndrome de Stiffman, Seehan y algunos otros). Para el manejo de los pacientes se basan mucho en la analítica,

debido al fácil acceso de éstos; me impresionó que ellos no manejan cuadros clínicos (físicos) sino que todo lo manejan a computadoras, desde el Cx, anamnesis, indicaciones, analítica, tratamiento y altas. Y todo lo hacían con un “click”, enviaban TAC y recibían la respuesta en cuestión de 1 hora (como máximo); y lo que se criticaba mucho a los residentes era el hecho de no basarse en la clínica, se están acostumbrando mucho a dejar exámenes de todo tipo (un TAC por una simple cefalea), los médicos adjuntos están educados con la “vieja escuela” (clínicos) pero al parecer esto irá


cambiando mucho en este país. Pude observar también que el SEM (Servicio de Emergencias Médicas), que en El Salvador llamaríamos las “ambulancias”, informaban al hospital que llevaban un paciente con tales síntomas, signos, etc (hasta con ECG incluído), a tal punto que el paciente a urgencias llegaba estabilizado y al hospital llegaba simplemente para continuar el análisis y el tratamiento. Tienen un “teléfono rojo” que es para informar sobre “máximas” que están a punto de llegar al hospital (pero son “máximas” que llegan estabilizadas), lo que demuestra que tienen un sistema de salud muy organizado y muy eficiente. Espero que en El Salvador algún día podamos tener un sistema de salud tan efectivo como el que

pude vivir durante mi intercambio. Al despedirme de los médicos adjuntos del hospital me han dicho que trate de hacer el MIR (prueba para realizar una residencia en España) y que me recibirán con los brazos abiertos en éste hospital, debido a mi comportamiento de mucho respeto tanto al médico como a los pacientes y de la ética que se me ha inculcado. Para concluir este ensayo, doy gracias a Dios por darme esta oportunidad única en mi vida, por darme las posibilidades de haber realizado este viaje, por darme una familia llena de bendiciones y de estudiar una carrera única, en una universidad que se preocupa por la enseñanza con ética y valores cristianos. Ruego a Dios que me de muchas oportunidades más para realizar mi especialidad fuera de

mi país, para poder regresar lleno de muchos conocimiento y de esta forma servir a mi país como se debe. Por: José Rafael Milla Hernández Estudiante de 6to año en Doctorado en Medicina Fueron 23 estudiantes Salvadoreños que se fueron esta temporada y fueron 23 estudiantes con mentalidad de Doctores los que regresaron. Vivir la medicina en otro lugar del mundo, es abrirse a un sinfín de posibilidades y oportunidades. El límite es uno mismo, pero en IFMSA no hay límites después que se viven estas experiencias. Serás tú el que vivirá próximamente esta aventura???? … atrévete a más! MAKE A CHANGE 4 EXCHANGE IFMSA-ELSALVADOR S C O P E - U E E S


RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE Cruz, R. *Estudiante de cuarto año de medicina. Universidad Autónoma de Santa Ana

Durante mucho tiempo se nos viene hablando de la relación que como futuros médicos de este país debemos de tener con nuestros pacientes, de una manera más cercana y con actitud positiva, el problema que mucho hemos observado en cada uno de nuestros hospitales, ya sea en el ámbito público o privado, al igual que en unidades de salud o los diferentes lugares donde se proporciona un servicio de salud, que muchos de nosotros no hemos tenido

ejemplos o modelos a seguir en los cuales podamos poner nuestra mirada, y así, aprender cómo se puede llegar a tener una relación más cercana a nuestros pacientes. Según muchos expertos, la relación que llegamos a tener con los pacientes toma un rol importante en cuanto al proceso de recuperación de un enfermo a lo largo de su tratamiento, ya sea que tome un rumbo positivo o negativo, el cual es el que queremos evitar en los futuros médicos.

En la actualidad, podemos entender la razón que tenía Galeno al escribir “Cura mejor quien tiene la confianza de la gente”; a los estudiantes de medicina se nos olvida que no solo estamos aprendiendo a sanar las enfermedades del cuerpo humano, sino que también debemos de velar por las enfermedades del alma de las personas, cuando nos es difícil historiar o examinar a un paciente, cuando no tenemos la debida confianza con ellos o


los vemos como un objetivo a estudiar y una oportunidad de descubrir enfermedades, y no como personas que necesitan tanto de nuestra capacidad intelectual como también de nuestra empatía. La pregunta aquí es: ¿Cuántos de nosotros tenemos la relación correcta con nuestros pacientes?, pero para comenzar a analizar esta pregunta debemos definir que es la relación médico – paciente; la Dra. Zarahi Cano Juárez, médico anestesióloga, la define como “aquella interacción que se establece entre el médico y el paciente con el fin de devolverle a éste la salud, aliviar su padecimiento y prevenir la enfermedad”, siendo este en realidad el principal objetivo que cada doctor y estudiante de medicina debe de tener al estar al frente de un paciente. En dicha relación se juega la dignidad de cada una de las personas que nos visitan en nuestro consultorio u hospital, por lo tanto a cada paciente se le debe de tratar con respeto, incluyendo a aquellos que tienen preferencias sexuales diferentes a las propias, se les debe de hacer sentir cómodos desde el momento en que nos presentamos, hasta en la forma de realizar el examen físico. Mucho médico hoy en día ha confundido el “cuidado” con “ciencia”, lo cual lo ha convertido en un ser humano que solo estudia cada una de las funciones del cuerpo de las personas y sus interacciones, en lugar de ser esa persona capaz de escuchar, entender e incluso observar las necesidades de un enfermo.

cometemos muchos errores, muchas literaturas y encuestas señalan los siguientes errores como los principales que se llegan a cometer: 1. Dudar delante del paciente: ellos llegan con la esperanza de obtener alivio a su dolor o padecimiento, no dudas, esto puede llevar a que el paciente no crea en el médico o que no le dé la confianza necesaria como para obtener la información adecuada para un diagnóstico certero. 2. Escuchar a los familiares del paciente en lugar de escuchar al paciente: muchas veces es más fácil y rápido escuchar a terceras personas en lugar de escuchar a la persona que está padeciendo las molestias, el ser capaz de escucharle es una muestra de respeto hacia la persona y también nos ayuda a tener un mejor panorama de la enfermedad. 3. Culpar a otros por la enfermedad del paciente: una de las cosas que más incomoda son los regaños en lugar de los consejos. Muchos de los pacientes pueden tener en sus hogares un buen cuidado, el problema es cuando no están en él, y una de las salidas más rápidas que encontramos es culpar a los familiares por la falta de cuidado que tienen para con el paciente, aun cuando las circunstancias lo ameriten, se debe de aconsejar y hacer conciencia de la mejor manera acerca del cuidado de ellos para con el paciente. 4. Mostrar que estamos apresurados: esta actitud le dará desconfianza al paciente y no seguirá el tratamiento que se le deje. 5. Usar lenguaje técnico al hablar con los pacientes: como LOS 10 PRINCIPALES ERRORES DEL ya es costumbre utilizar palabras MÉDICO. médicas entre colegas, olvidamos Como estudiantes de medicina que estos términos no son estamos aprendiendo a cómo comprendidos por los pacientes, realizar nuestra profesión y tenemos que buscar la mejor

mejor manera de explicarles las cosas con un lenguaje fácil de comprender. 6. No respetar la intimidad del paciente: la consulta del enfermo no es para exposición pública. Muchas de las cosas que los pacientes cuentan y llevan al consultorio son para ellos situaciones vergonzosas, las cuales en ocasiones son difíciles para que el paciente diga a su médico. 7. Tratar al paciente como un número y no como persona: este error es muy común, con la práctica se hace mucho más fácil memorizar un número que un nombre, pero con este acto se le está restando importancia al paciente, solo nos encargamos de contabilizar, mas no de acercarnos a ellos de una manera más cálida. 8. Tu carácter: el carácter es de mucha importancia porque este le dará la pauta al paciente para que confíe, se sienta cómodo o que sea todo lo contrario en el transcurso de la entrevista y tratamiento del paciente. 9. No tener contacto visual: muchos médicos hoy en día se dedican a escribir y oír más, no a observar ni escuchar, según libros de diagnóstico físico, una de las herramientas más sencillas pero útiles es el contacto visual, podemos determinar si el paciente miente u oculta algo, además con solo verles a la cara le estamos demostrando la importancia que cada uno de ellos tiene. 10. Diagnósticos apresurados: el hacer un diagnóstico sin hacer exámenes de respaldo, ya sea exámenes generales o de gabinete, hacen que el paciente dude del mismo dándonos un margen más grande de probabilidad de equivocación a la hora de dar un tratamiento. Como se puede ver, son errores comunes, que más de alguno de


nosotros hemos cometido a la hora de hacer una entrevista al paciente, pero como bien dice el dicho “no nacimos aprendidos” por lo que debemos aprender de los errores para tener un trabajo más fructífero. EL MUNDO DEL MÉDICO Como todo estudiante de medicina, en nuestro primer año está la ilusión de servir a los demás, de ser personas que cambien el mundo y una de las típicas frases que utilizamos es “yo seré diferente” y lo decimos con mucha propiedad, pero ¿qué pasa cuando comenzamos a avanzar en la carrera?, cuando llegamos a anatomía o farmacología nuestro estrés es más grande y aunque no tenemos interacción con los pacientes comenzamos a dudar de la carrera, pero sin embargo continuamos. En el área clínica todo es muy diferente, sobre todo cuando estamos en el internado, cuando ya no solo es una historia sino son 10 o más las que debes de memorizar, cuando un residente se enferma o tus externos no están para que te ayuden y te toca estar en más de un servicio, o cuando esos ingresos interminables continúan y debes de hacerte cargo, es ahí donde sobresale la verdadera vocación de un estudiante de medicina, somos los más incomprendidos y hasta me atrevo a decir que somos las personas más agotadas que puedan haber, pero no debemos de perder nuestro objetivo el cual no se puede limitar solo a la evaluación de signos y síntomas, sino también a la interacción con cada una de las personas, además esto ayuda a la pronta recuperación de los pacientes, así como también mejora la administración de los medicamentos. En nuestro mundo existen diferentes tipos de médicos,

la pregunta es ¿Cuál de estos eres o serás tú? Esta el médico ambicioso, este es el que deja los exámenes más caros sin necesitarlos, pero sabe que tendrá una ganancia de ello, o el que deja un tratamiento demasiado costoso con lo cual solo satisfacen su moral y su ego, no las necesidades de las personas. Le sigue el médico con problemas económicos, el cual hace todo lo contrario, no indica muchas veces exámenes de gabinete necesarios para una mejor evaluación. Esta también el médico emocionalmente inmaduro, este no puede tolerar o comprender que hay situaciones que están fuera de su alcance y control por lo cual se frustra, el médico frustrado porque no logro todo lo que soñaba, y su insatisfacción lo refleja en el maltrato a sus pacientes. Esperamos que en un futuro no encontremos a ninguno de ustedes convertido en estos doctores, sino al contrario, sean doctores con calidad académica y humanismo.

buena relación con los pacientes, he aquí algunos consejos utilices y sencillos para poder ganarte la confianza de tu paciente: 1. Al primer contacto, saludar al paciente: hay doctores, sobretodo en el área pública, que olvidan los buenos modales, al no decir “buenos días” o “por favor”, esas son palabras mágicas que abren muchas puertas. 2. Sonríe: una sonrisa calma los nervios de cualquiera y da más confianza pues demuestra que se es una persona accesible y que comprenderá su dolor. 3. Hablar lo necesario: no es necesario aturdir al paciente con palabreríos y redundar en lo mismo, basta con solo dar una explicación corta pero precisa. 4. Llamar por su nombre al paciente: les hacemos sentir que se está interesados en ellos, además se muestra respeto. 5. Verle a los ojos: la observación, uno de los métodos más sencillos para poder tener una buena CONSEJOS PARA UNA BUENA comunicación con los pacientes. RELACIÓN MÉDICO PACIENTE 6. Mostrar paciencia: si El principal ingrediente para esto se muestran desesperados o es el deseo de querer lograr una inquietos ante su paciente, este


omitirá detalles valiosos para la anamnesis, además ellos mismo se sentirán rechazados. 7. Comenzar de lo más sencillo a lo más complicado: no nos vayamos a un diagnóstico demasiado complejo porque puede que tu paciente tenga un cuadro más sencillo de lo que piensas y eso le restará puntos a tu credibilidad como médico. 8. Conocerse a si mismo: valora tus debilidades y fortalezas, así descubrirás que cosas puedes hacer y que no, ser honesto uno mismo te hará darte cuenta que necesitarás ayuda en ciertos casos complicados, te enseñará a ser maduro

para poder hacer referencias cuando llegues a tu límite. 9. Discreción: por ninguna cosa quebrantes el secreto médico, si lo haces, ningún paciente tendrá la confianza de decirte las cosas, eso le quita credibilidad a todo, estás en la obligación de callar y reservarte la información del estado de salud del paciente si este no quiere revelarla, y debes de ser éticamente profesional y guardar el debido silencio. 10. Mostrar interés: investigar, leer y actualizarse para atender de una mejor manera a los pacientes. En fin, llegamos a la conclusión que: la relación médico – paciente es un herramienta útil para

obtener una anamnesis completa, donde se debe evitar reflejar sentimientos propios en los pacientes y algo que no hay que olvidar es que son seres humanos igual que tú y yo, en busca de alivio a su dolor y tú eres el encargado de darles lo que ellos buscan.


www.ifmsalelsalvador.org www.ifmsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.