ScieMED - Vol. 3, N° 2 - Octubre 2014

Page 1

EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES POSTERIOR A SUFRIR UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIO-CULTURALES Y LA ATENCIÓN POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN EL TAMIZAJE DEL CÁNCER CERVICO-UTERINO

TENDENCIAS ACTUALES EN MEDIDAS DE PREVENCIÓN FAMILIA Y DERECHOS DEL NIÑO ¿CÓMO APLICAR A UN INTERCAMBIO PROFESIONAL DE ESTUDIANTE DE MEDICINA? CONSUNCIÓN: LA ENFERMEDAD DE LOS ROMÁNTICOS

ISSN: 2226-4094

Octubre2014, No. 6


Directora y Editora en Jefe Mariella Carolina Aguirre Candray Editores Adjuntos Juan Alfredo Castillo Escobar Gabriela Michelle Calderón Barahona Redacción Armyda Montoya Novoa Mónica Vanessa Quinteros Figueroa Elena María Revelo Orellana Diseño Miguel Alfonso Gómez Medrano Encargado de Educación Médica Rocío Beatriz Cruz Encargado de Salud Sexual y Reproductiva Laura Dinora Escoto Encargado de Salud Pública Juan José Turcios Escobar Encargado de Derechos Humanos y Paz Michelle Alejandra Rodríguez Molina Encargado de Intercambios Milton Eduardo Melgar Villalta Encargado de Cultura Adriana Rebeca Pacheco Fortínez Escríbenos a: publicaciones.sciemed@gmail.com

IFMSA - El Salvador representa una iniciativa concebida, dirigida y destinada para Estudiantes de Medicina salvadoreños, en la búsqueda de unificar esfuerzos y optimizar recursos, con el propósito de mejorar la Educación Médica y despertar el interés de los Estudiantes de Medicina en actividades y proyectos extracurriculares de carácter académico y social. La misión de IFMSA - El Salvador es impulsar la formación y capacitación de los Estudiantes de Medicina como profesionales con valores, líderes y entes de cambio; a través de la realización de proyectos y actividades nacionales e internacionales, propiciando el trabajo en equipo a nivel interinstitucional, en beneficio de la población salvadoreña.


Indice EDITORIAL EDUCACIÓN MÉDICA

EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES POSTERIOR A SUFRIR UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

SALUD SEXUAL Y VIH/SIDA

DELINFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIO-CULTURALES LA ATENCIÓNPOR POR PARTE PARTE INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIO-CULTURALES Y LAY ATENCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD EN EL TAMIZAJE DEL CÁNCER CERVICO-UTERINO

SALUD PÚBLICA

TENDENCIAS EN MEDIDAS DE PREVENCIÓN TENDENCIAS ACTUALES ENACTUALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL DEL DENGUE Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DENGUE Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

DERECHOS HUMANOS Y PAZ

FAMILIA Y DERECHOS DEL NIÑO

INTERCAMBIOS

¿CÓMO APLICAR A UN INTERCAMBIO PROFESIONAL DE ESTUDIANTE DE MEDICINA?

CULTURA

CONSUNCIÓN: LA ENFERMEDAD DE LOS ROMÁNTICOS


Editorial

Br. Mariella Aguirre Candray Editora en Jefe

ESTIMADOS LECTORES Es el momento para un nuevo número de ScieMED en este año; momento para conocer nuevos temas, ideas, opiniones y cultivar nuestra mente con lo explorado. Es conocido por la mayoría, que existe una necesidad imperativa de explorar y contribuir con nuestro país. El Salvador es considerado el pulgarcito de América por nuestra extensión territorial; pero también es conocido, entre muchas otras cosas, por la laboriosidad de su gente. Hay mucho por explorar en nuestras tierras cuscatlecas, y muy pocos recursos para descubrir todo lo que entre ellas se esconde. Un área a explorar, de particular interés científico, es la medicina. Nos permite entendernos biológica y fisiológicamente; nos permite obtener herramientas para contribuir a la salud humana de formas tanto increíbles como creativas; y es que, la medicina, resulta ser el deseo consumado del servicio al prójimo cuando es realizada en su máxima expresión. Tiene mil caminos por descubrir, y es distinta en cada cultura y país; con características propias e

interrogantes cruciales que están esperando ser descubiertas... por un ser como tú o como yo. ¡Hay mucho por conocer querido lector!; esto aunado al objetivo de explorar nuestro país y contribuir a su estudio, nos dan como opción la investigación. Actividad que requiere tiempo, esfuerzo y dedicación, pero que nos permite tener ese sentimiento de satisfacción y dejar nuestra “huella positiva”. Hoy en día, existen muchos organismos y personas trabajando para esta causa; y aun así, existen muchos enigmas y datos que faltan de nuestro país que son altamente necesarios. Se requieren artículos e investigaciones que nos ayuden a descubrir el medio en el que vivimos… por lo que pregunto: ¿qué transita por sus mentes en este momento?, ¿Están contribuyendo a la causa, se animarán y unirán al equipo para explorar con nosotros? La invitación, mis amigos, estará siempre abierta. “Nunca te rindas de hacer lo que deseas hacer. Donde e inspiración, nada salir mal” -Ella

tratando realmente hay amor te puede Fitzgerald


Mensaje del Presidente No se puede hablar del “arte de ser médico” sin antes abordar el “arte de enseñar a ser médicos”. Desde las primeras civilizaciones nos consta que la medicina es un arte que se viene transmitiendo de generación en generación: los papiros del antiguo Egipto, textos sagrados, el código hipocrático, los tratados de Celso, Galeno, la evolución de los hospitales, de la universidad, etc. Todo responde a la necesidad de transmitir conocimientos vitales para la sociedad. Si hablamos de nuestra época contemporánea nos enfrentamos con unas circunstancias radicalmente distintas: una medicina más burocratizada, un rol social pobremente reconocido, una universidad más estructurada, tecnológicamente mucho más avanzada, etc. Pero con estudiantes con la misma necesidad de adquirir esos conocimientos y esas habilidades que harán de ellos en ocho años los médicos que merece nuestra sociedad. Hoy en día es tan importante o más que en otros tiempos la tarea de enseñar a ser médicos. Es importante empezar por

conocer lo máximo posible sobre los estudiantes a quienes nos dirigimos para dirigir su proceso de aprendizaje: ¿quiénes son?, ¿qué momento viven?, ¿por qué están aquí?, ¿cuáles son sus expectativas?, ¿qué opinan sobre el papel del médico, sobre la facultad de medicina, sobre las prácticas de su hospital, sobre la docencia de cada uno de los profesores? Enseñar el arte de la medicina, no se basa en códigos indescifrables, basta con poner en práctica nuestra capacidad de aprender de nuestros pacientes, escuchar y deducir analíticamente la presentación de una enfermedad en nuestros pacientes, todo esto guiados por maestros con experiencia marcada en el manejo de dichas enfermedades. Estimados lectores, ScieMED es considerada hoy en día, como una herramienta médica que sin duda es de gran ayuda en la formación de nuevos médicos enfocados en el perfil que la sociedad demanda, para ejercer un rol protagónico en la mejora continua de la salud de nuestra población. “No existe Voluntad más grande que la del ser humano mismo”

Br. Douglas Rodríguez Erazo

Presidente IFMSA - El Salvador


EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES POSTERIOR A SUFRIR UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Anaya J. *, Rodriguez A.*, Segura T. MSP *Estudiante medicina 5° año UJMD

INTRODUCCIÓN Las proyecciones sobre el crecimiento poblacional realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2050 podrían haber alrededor de 2000 millones de adultos mayores en todo el mundo, teniendo en cuenta que para el mismo año se considera que la población mundial total será de 9 mil millones de habitantes, los adultos mayores representarán un 22% de la población. En El Salvador específicamente durante el 2006 se registró que el 77% de la tasa de mortalidad correspondió a adultos mayores. El trauma craneoencefálico es la lesión que mayores tasas de morbimortalidad ocasiona dentro de los distintos tipos de traumas que puede experimentar una persona debido a la gran cantidad de complicaciones que se relacionan con esté. Los traumatismos en geriatría generalmente están asociados a caídas. Estas representan un 40% de la incidencia de trauma, causando lesiones como la fractura de radio (50%) o de húmero (30%), entre otros. Cabe además destacar que el trauma craneoencefálico severo (TCE) es una de las patologías con peor pronóstico en el paciente geriátrico, ya que por cada 5 pacientes sujetos a traumatismos solo uno sobrevive. En Chile los traumatismos y accidentes se posicionan como la sexta causa de mortalidad en el adulto mayor, mientras en Estados Unidos corresponde a la séptima causa, además estos implican un gasto para los servicios de salud de más de 12 millones de dólares al año solo en los Estados Unidos. Cáceres, Montoya y Ruiz (2003) en Colombia en su estudio en pacientes con TCE, evaluó la eficacia de un programa de intervención psicosocial para el mejoramiento de la calidad de vida, dentro de los resultados se encontró en el aspecto psicológico que el autoconcepto y la autoestima previos al trauma, son factores fundamentales que influyen en la percepción del evento y las secuelas. Los factores que contribuyen a disminuir la calidad de vida de los pacientes adultos mayores con este tipo de problema son: la gravedad del trauma, la falla en el diagnóstico o el retraso de esté y además un inadecuado manejo del paciente, ya que entre más tiempo transcurra

entre el trauma craneoencefálico y su diagnóstico o tratamiento más complicaciones pueden suceder, llevando incluso al paciente a padecer condiciones clínicas secundarias a este, como pueden ser: pérdidas de memoria de largo o corto plazo, convulsiones, etc. Las implicaciones físicas y psicológicas de los traumatismos cráneo encefálicos en los pacientes adultos mayores pueden convertirse en un importante problema de salud en las próximas décadas, debido a que son una de las causas más frecuentes de consulta en todos los niveles de atención y una de las que más efectos adversos presentan sobre los pacientes por lo que pretende reconocer los efectos que se presentan en la calidad de vida del adulto mayor posterior a sufrir un traumatismo craneoencefálico tanto a nivel individual como familiar. METODOLOGÍA Los buscadores web que se usaron para la investigación fueron: Pubmed, Hinari, y SciELO. Los criterios de inclusión que se establecieron fueron: documentos con 10 años o menos de haber sido publicados. Los idiomas aceptados para los artículos fueron en inglés y en español. Fueron incluidos meta-análisis, reviews y ensayos clínicos. DESARROLLO Trauma craneoencefálico. Se define como el daño que compromete la cara, cuero cabelludo, cráneo y su contenido posterior a un evento traumático. A partir de este concepto se ha llegado a clasificar en leve, moderado y severo, la clasificación surge a partir de la escala de coma de Glasgow, la cual es una prueba utilizada por el personal médico para evaluar 3 respuestas básicas: el movimiento ocular, la respuesta verbal y la motora, a partir de esto se mide el estado de conciencia del paciente. Los traumatismo craneoencefálicos se clasifican en leve (Glasgow 13-15), moderado (Glasgow 8 a 12) y severo (Glasgow 3-8). Las complicaciones más comunes que pueden surgir a partir de un trauma craneoencefálico se pueden dividir en las de corto y largo plazo, dentro de las cuales se encuentran, el neumoencéfalo, la


hemorragia subdural, aneurismas cerebrales, la hidrocefalia, lesiones de pares craneales y epilepsia. Dentro de las complicaciones a largo plazo las más comunes son, el síndrome psicótico post traumático, y la fistula de líquido cefalorraquídeo, aunque se pueden encontrar también trastornos del habla, depresión, ansiedad, etc. Características que vuelven más propensos a traumas a los adultos mayores. A medida que la población continua envejeciendo se convierten en pacientes con altas probabilidades de sufrir un traumatismo en el futuro, entre las características por las cuales el adulto mayor se vuelve más propenso a sufrir traumatismos se encuentran: el deterioro de la agudeza visual, sordera progresiva, trastornos del equilibrio, alteración de la marcha, disminución de la fuerza y reflejos más lentos, disminución de la densidad ósea la cual hace que los huesos sean más propensos a fracturas, pérdida de elasticidad en la vasculatura, reducción de la flexibilidad y elasticidad del tejido conectivo y órganos, siendo estos factores los que hacen más propensos a lesiones como resultado de la fuerza de un trauma. Calidad de vida La utilización del concepto de Calidad de Vida puede remontarse a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras. Dijkers y colaboradores (2004) describen la calidad de vida como un constructo multifactorial, subjetivamente valorado, y en relación a un concepto que refleja las “consecuencias netas de la enfermedad y su tratamiento en la percepción de la capacidad del paciente de vivir una vida útil y satisfactoria”. Los cambios sociales y psicológicos que sufre el paciente adulto mayor durante su envejecimiento determinaran en gran medida la calidad de vida que estos puedan tener a lo largo de sus vidas. Efectos en la calidad de vida del adulto mayor post TCE. La calidad de vida en el adulto mayor posterior a sufrir un TCE, va directamente ligada a factores

tales como la gravedad de la lesión (intensidad o severidad, duración del período de coma), tipo de daño cerebral (localizado, difuso o mixto); zonas afectadas (extensión y localización); consecuencias fisiopatológicas (pérdida de masa encefálica, hematoma, contusión), edad, entre otros. Se ha evidenciado que existen cambios a nivel de: atención y velocidad de procesamiento, aprendizaje y memoria, lenguaje y comunicación, emoción y conducta; los cuales influirán directamente en la calidad de vida del paciente y en la forma como este se relaciona con su entorno, ya que muchas veces se acompañan con discapacidad. Además se ven seriamente afectados por las secuelas post traumáticas, tales como la epilepsia post traumática que es una de las complicaciones tardías más comunes y graves, en las cuales se ve limitada la independencia del paciente, siendo secuelas incapacitantes, en las que requiere ayuda externa en actividades tales como movilizarse, vestirse, etc. Dichos efectos del TCE en el corto, mediano y largo plazo determinarán la calidad de vida del paciente. Estos afectan las diferentes áreas de desarrollo del individuo a nivel personal, porque están implicados en la forma como la persona se desenvuelve en el medio y como se relaciona con éste. También afecta el nivel económico, debido a los cuidados


y el tratamiento que pueda requerir el paciente lo que se traducen en esfuerzo económico. A nivel familiar, ya que muchas veces la esta se ve influenciada por los cambios psicológicos del paciente tales como labilidad emocional, conductas agresivas y una actitud centrada en sí mismo. Consecuencias a largo plazo de los traumatismos craneoencefálicos en adultos mayores. El principal factor responsable para limitar la reintegración comunitaria del adulto mayor luego de sufrir un trauma craneoencefálico, son los cambios en el ámbito emocional, los cuales, debido a su alta persistencia dificultan la rehabilitación del paciente. Entre los cambios emocionales más frecuentes que se presentan posterior a trauma craneoencefálico son: apatía, pérdida de interés por el entorno, disminución de afecto, irritabilidad, conducta explosiva, impulsividad, desinhibición, euforia, conducta egocéntrica e infantil, etc. La Asociación Americana de Psiquiatría agrupa estas alteraciones en torno a dos grandes grupos de síntomas: 1. Con déficit en el control y modulación de las emociones . 2. Apatía a las iniciativas. Esto se debe a cuatro teorías establecidas por la revisión realizada por Morton y Wehman; en las cuales concluyen que los cambios emocionales vistos después de un trauma craneoencefálico pueden provocar una reducción en la frecuencia de contactos y del número de amigos, lo que supone en definitiva una pérdida de apoyo social, a su vez se produce una pérdida de oportunidad para establecer nuevos contactos sociales o amistades, lo que conlleva a una disminución de actividades comunitarias causando en si un aumento de ansiedad y depresión. La ansiedad y la depresión son solo algunas de las alteraciones de la personalidad que se presentan con alta frecuencia y tienden a incrementarse posterior al período de rehabilitación hospitalaria y son más frecuentes en TCE leves y moderados. A nivel familiar es importante mencionar que en la mayoría de las veces para las mujeres, cuya actividad principal ha sido cuidar a otros, el proceso del propio envejecimiento se relaciona con situaciones y

experiencias más positivas, entre ellas: contar con una familia y la compañía de sus amigas y amigos que han ganado a lo largo de los años les permite no sentirse solas o abandonadas a medida van envejeciendo, más sin embargo a diferencia de los hombres que en la mayoría de los casos han sido proveedores a lo largo de sus vidas, las mujeres no suelen tener seguridad social, por lo que el acceso que estas tienen a los sistemas de salud de mayor calidad es menor en comparación a los hombres, a partir de todo esto se puede inferir que las complicaciones a largo plazo posteriores al trauma craneoencefálico serán enfrentados de distinta manera entre ambos generos. Influencia de la rehabilitación y calidad de vida post trauma craneoencefálico. Ragnarsson en el 2002 en su artículo sobre secuelas después de una lesión cerebral indican que la mejoría puede continuar más allá de una fase aguda. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre el seguimiento a largo plazo han demostrado que el daño cerebral adquirido en muchos casos se mantiene por la persistencia de los efectos tales como epilepsia, hipertensión arterial, lesiones neuroendocrinas, entre otras; disminuyendo así la calidad de vida. De acuerdo a Dijkers (2004), la rehabilitación es una de las medidas que permite al paciente una mejor calidad de vida, en su estudio describen la influencia de la rehabilitación en personas post trauma craneoencefálico comparado con quienes no la reciben. Dentro de sus conclusiones mencionan en primer lugar que se puede observar una disminución de síntomas en personas que reciben la rehabilitación post trauma; la segunda trata sobre el logro en un mayor grado de competencia personal en cuanto al área profesional y emocional, la tercera manifiesta que los pacientes que reciben rehabilitación obtuvieron menores grados de ansiedad y depresión. Finalmente refiere que los miembros del grupo rehabilitado tendrían una mejor calidad de vida que los que no la recibieron; debido a que presentaron mejoría en la independencia funcional, y vida cotidiana partiendo del hecho que la rehabilitación busca restaurar la funcionabilidad física y en consecuencia mejorar la calidad de vida.


De acuerdo a Dijkers (2004), la rehabilitación es una de las medidas que permite al paciente una mejor calidad de vida, en su estudio describen la influencia de la rehabilitación en personas post trauma craneoencefálico comparado con quienes no la reciben. Dentro de sus conclusiones mencionan en primer lugar que se puede observar una disminución de síntomas en personas que reciben la rehabilitación post trauma; la segunda trata sobre el logro en un mayor grado de competencia personal en cuanto al área profesional y emocional, la tercera manifiesta que los pacientes que reciben rehabilitación obtuvieron menores grados de ansiedad y depresión. Finalmente refiere que los miembros del grupo rehabilitado tendrían una mejor calidad de vida que los que no la recibieron; debido a que presentaron mejoría en la independencia funcional, y vida cotidiana partiendo del hecho que la rehabilitación busca restaurar la funcionabilidad física y en consecuencia mejorar la calidad de vida. CONCLUSIÓN El TCE en los adultos mayores es una patología que representa el 15% de los traumas que pueden sufrir, la cual conlleva una alta tasa de complicaciones tanto a corto como largo plazo, afectando su calidad de vida. El tiempo en el que se hace el diagnostico, la gravedad del trauma, y los posibles errores que

que se puedan cometer a la hora de hacer el diagnostico determinan la severidad y las complicaciones que se pueden sufrir y por ende la magnitud de la afectación sobre la calidad de vida en el tiempo. Los TCE afectan diversas áreas del individuo que son fundamentales para poder vivir plenamente, como es el ámbito físico, debido a los déficits motores que puede causar, el económico, por los altos costos que implica el tratamiento, la rehabilitación y el seguimiento del paciente, el familiar y social, ya que sufren cambios psicológicos como la labilidad emocional, depresión, en algunos casos conductas agresivas y una actitud centrada en sí mismo lo que puede significar una gran demanda de tiempo por parte del paciente para con sus familiares y la sociedad esto a su vez conlleva a conflictos interpersonales causados por la falta de conocimiento y comprensión hacia el paciente. Por todo lo planteado anteriormente es importante investigar y analizar adecuadamente cuáles son las repercusiones que experimenta la calidad de vida de los adultos mayores luego de haber sufrido un TCE. BIBLIOGRAFÍA OMS (Organización Mundial de la Salud | 10 datos sobre el envejecimiento de la población [Internet]. [citado 25 de agosto de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who. int/features/factfiles/ageing /es/index.html


INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIO-CULTURALES Y LA ATENCIÓN POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN EL TAMIZAJE DEL CÁNCER CERVICO-UTERINO Brizuela A*, Milla J*, Rivas S*, Santamaría L*, Villegas R*, Rodríguez C. MD. Universidad Dr. José Matías Delgado, Escuela de Medicina Facultad Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez”. Departamento de Salud Pública y Comunitaria. * Estudiantes de la carrera de Medicina

INTRODUCCION Desde su descubrimiento, el Cáncer cervico uterino se ha convertido en una de las enfermedades más estudiadas por la humanidad, buscando la manera de tratarlo, controlarlo y/o erradicarlo. A nivel mundial cada año surge casi medio millón de casos nuevos de esta enfermedad. El cáncer cervico uterino es un problema mundial por su alta incidencia, reportándose 83,000 mujeres diagnosticadas de cáncer cervico uterino de las cuales 36,000 fallecieron por dicha patología en las Américas según los datos de la OMS/OPS del 2013. La Asociación Salvadoreña para la Prevención del Cáncer (ASAPRECAN), expone que en el país se presenta la tasa más alta de dicha enfermedad a nivel de Centroamérica, y ubicándose en el quinto lugar a nivel mundial con mayor incidencia; en donde las mujeres entre 15 y 44 años son las que tienen más riesgo de contraer dicha enfermedad debido a que se encuentran con una vida sexual activa, lo que las predispone a contraer el virus del papiloma humano, causante del cáncer cervico uterino. Según el MINSAL de El Salvador, en el 2013 se diagnosticaron 1,145 mujeres con cáncer cervico

uterino, de las cuales 600 mujeres, murieron por esta causa, agregado a ello solo el 9.34% del total de la población salvadoreña en edad reproductiva se realizaron la prueba de tamizaje para dicha patología. El cáncer cervico uterino es una neoplasia tratable y de buen pronóstico cuando es detectada a tiempo, Sin embargo pese a las campañas de prevención existe un alto porcentaje de mujeres que no se realizan la citología o la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA), debido a los patrones socio-económicos y socio-culturales influyentes. Por otra parte existe los mitos, tabúes y creencias que presenta la población ante la toma del examen de citología e IVAA ya que carecen de la información necesaria sobre el procedimiento, o este es relacionado con experiencias traumáticas durante la toma o por la inadecuada atención por parte del personal en salud. También existen una marcada influencias de factores psicológicos, ya que las paciente se niega a la toma del examen por pena, vergüenza o aun por el miedo a tener un resultado no deseado. Por lo que se hace necesario formular la siguiente pregunta, ¿Cuál es la influencia de los factores socioculturales y de la atención que recibe la usuaria para la realización de la citología cervico uterina?


MATERIALES Y MÉTODOS Se realizará un estudio observacional analítico, transversal para relacionar la Influencia de los factores socio-culturales y de la atención brindada por parte del personal de salud para la realización de la citología cervico uterina. El universo de estudio está constituido por las mujeres con vida sexual activa, mayores de 18 años y que consulten Unidad comunitaria de salud familiar del municipio de Zaragoza, el departamento de la Libertad, El Salvador. En el período comprendido desde marzo de 2014 hasta mayo de 2014. Se realizara, visitas cada 2 días a la unidad de salud de Zaragoza, se elegirá a las mujeres que se encuentre en la sala de consulta estas se elegirá por azar, y con consentimiento informado, a las mujeres que no quieran participar se van a remplazar. Se tomó la muestra a partir de una población de 9,556 mujeres, con una frecuencia del 45.6% del factor del resultado en la población, con un margen de error del 5% y un intervalo de confianza del 95%, obteniendo una muestra de 367 mujeres. Se utilizara el análisis estadística descriptiva como frecuencia, medias y se utilizara estadística inferencial el para la relación de variables de factores socioculturales y atención brindada por el personal de salud y la realización de la citología.

DISCUSIÓN Existe un riesgo significativo para contraer cáncer cervical como lo son los antecedentes familiares, predisposición genética, conocimiento inadecuado sobre su prevención, menarquía a temprana edad, menopausia tardía y la presencia de infecciones de transmisión sexual. El virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa de cáncer cervico uterino el cual está asociado a diversos factores como la actividad sexual precoz, el tabaquismo, la raza, multiparidad entre otros, en el año 2010, se impartieron charlas y capacitaciones a un grupo de profesionales miembros de Unidades de Salud, Instituto del Cáncer de El Salvador y organizaciones sociales, teniendo como objetivo la eliminación de factores socioculturales de la paciente que influyen en la falta la realización de dicha prueba y así lograr una disminución de la tasa de incidencia de cáncer. La calidad de atención por parte del personal de salud hacia la paciente en la toma de la prueba de tamizaje, puede presentar una influencia significativa en futuras decisiones sobre la realización del examen por parte de la paciente, tomando el cuenta el trato por parte del personal de salud y administrativo hacia la usuaria, la accesibilidad geográfica y económica y el tiempo de espera que no sea demasiado prolongado durante la realización de dicha prueba.


Como una medida para disminuir la tasa de incidencia, se ha implementado estrategias a nivel mundial para la prevención y diagnóstico temprano en la población en riesgo, entre los cuales se encuentra principalmente el examen citológico cervical. Pero aun así no se ha logrado una cobertura adecuada en la prevención del cáncer cervico uterino en las mujeres salvadoreñas. El cáncer cervico uterino crece lentamente y no presenta sintomatología al inicio, pero puede diagnosticarse con un frotis de Papanicolaou común. Este es un cáncer que se puede prevenir fácilmente, estudios en corea señalan que las mujeres que se realizan periódicamente el tamizaje tienen menos riesgo de sufrir cáncer cervical debido a que se detecta temprano y se comienza el tratamiento. El objetivo de los tamizajes es reducir la incidencia y mortalidad del cáncer cervical. En algunas ocasiones la falta de tomas de citología no es falta de promoción si no que influyen otros factores, como la disponibilidad o las creencias. La OMS, el MINSAL de El Salvador y Organizaciones sin fines de lucro han capacitado a personal en salud en los métodos te tamizaje como lo es IVAA, Prueba de Papanicolaou, IVSL. Además MINED El Salvador ha impulsado charlas educativas para la concientización de la realización de las pruebas ginecológicas. Se deben considerar los sentimientos de vergüenza relacionados con el tabú de la sexualidad, el cual refuerza los sentimientos de vergüenza y el temor que genera la desnudez y la exposición de las zonas íntimas del cuerpo. Así mismo es importante fortalecer los programas a nivel institucional favoreciendo un ambiente íntimo y seguro para la usuaria que permita mejorar la práctica de la prueba, otros factores que influyen en la no realización de la prueba de tamizaje están la falta de tiempo, dejadez, falta de información, vergüenza, miedo, demora en entrega de resultados, maltrato. La calidad de las citologías es un factor relevante que puede estar explicando su bajo impacto en la mortalidad por cáncer de cérvix en los países de América Latina. CONCLUSIONES A pesar de los esfuerzos por el Ministerio de Salud de El Salvador, organizaciones sin fines de lucro del país

y la implementación de proyectos para la educación de la República de El Salvador(MINED de El Salvador), no se ha logrado una cobertura adecuada en la prevención y tamizaje del cáncer cervico uterino en las mujeres salvadoreñas, por lo que se le atribuye a la influencia de los factores socio-culturales y la atención brindada por parte del personal de salud a la usuaria en la toma de las pruebas cervico uterinas. BIBLIOGRAFÍA -Zaldívar G, Martín F, Sosa C, Ávila J, Lloret M, Román M, et al. Cáncer cérvico uterino y virus del papiloma humano. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2012; 77 (4):315–21. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262012000400014&script=sci_arttext -Torres R, Telma M; Estrada A, Denys R; Bermejo B. Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervico uterino. AMC, Camagüey. 2009; 13 (2) abr. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552009000200006&script=sci_arttext -Madrid M. UNFPA. Tabúes y vergüenza, obstáculos para la toma de citología. El Salvador. Disponible en: - htt p : / / w w w. u nf p a . o rg . sv / i n d ex . php?option=com_content&view=article&id =465:tabues-y-vergueenza-obstaculos-parala-toma-de-citologia&catid=37:nacionales -Zúñiga R, Caro J. Perfil epidemiológico del cáncer cervico uterino en México. Rev Enfer Infec Pediatr 2009; 13 (90): 36-37. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos. php?method=showDetail&id_articulo=59605&id_ seccion=3573&id_ejemplar=6029&id_revista=142


TENDENCIAS ACTUALES EN MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL DENGUE Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Guidos E*, Lemus V*, Rodríguez E*, Rodríguez C, MD. MsP. Universidad Dr. José Matías Delgado, Facultad de Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez”, Escuela de Medicina, Depto. de Salud Pública y Comunitaria. *Estudiantes de Quinto año de la carrera de Medicina.

RESUMEN La alta incidencia de dengue y de fiebre hemorrágica del dengue, la presencia de los 4 serotipos del virus del dengue en la Región de las Américas y el alto nivel de infestación del vector, apuntan a la necesidad de intensificar las actividades de prevención y control. Por lo tanto, las estrategias actuales deben ser revisadas y analizadas para adoptar una nueva perspectiva para la gestión de diversos programas como forma de enfrentar este problema de salud pública. Asimismo tener en cuenta que la participación comunitaria resulta imprescindible al momento de implementar intervenciones sanitarias. Puesto así, el dengue es un desafío para los diversos niveles gubernamentales (local, regional y nacional) de todos los países de la Región. Palabras Clave: estrategias de prevención, participación comunitaria, control del dengue. ABSTRACT The presence of the 4 serotypes of the virus that causes dengue and hemorrhagic fever of dengue, its raice incidence and the high level of infestation by the vector in America, point to the need to intensify prevention and control of the vector and disease. Recent strategies should be reviewed and analyzed to adopt a new perspective towards new programs that face this public health issue. Moreover, active community participation is essential if new sanitary interventions are implemented. In conclusion, the dengue fever poses a challenge in diverse government levels (local, regional and national) of all countries of the region. Key words: prevention strategies, community participation, dengue control. INTRODUCCION El dengue consiste en una infección de etiología viral de alto poder epidemiológico siendo una de las enfermedades emergentes más importantes de América Latina.1Es endémica en más de 100 países

y entre estas regiones se encuentran: África, el Mediterráneo Este, Asia Suroriental y el Pacífico del Este, siendo estas últimas dos las más afectadas.2 Asimismo, varios factores se han combinado para producir condiciones epidemiológicas de tipo no endémica y endémica en países en desarrollo como El Salvador, Haití, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela que favorecen la transmisión del virus como lo es un rápido crecimiento demográfico, migración rural-urbana, infraestructura urbana inadecuada (hay más viviendas con sistemas insuficientes de agua potable y alcantarillado, que obligan a la acumulación de agua), incremento en la producción de desechos sólidos no biodegradables, cambios climáticos con modificaciones en los regímenes de lluvia e incremento en la temperatura promedio que proporcionan el hábitat ideal para el crecimiento de larvas en áreas urbanas y suburbanas. El dengue es una infección causada por uno de los 4 serotipos de virus del tipo de Flavivirus que es transmitido por vectores como A. aegypti, A. albopictus, siendo el primero el de mayor incidencia causando un aproximado de 50 millones de casos de dengue al año; el A.aegypti, prefiere las fuentes de aguas limpias como las que pueden ser encontradas en jardines o patios de las casas; siendo el género femenino el agente transmisor. El Aedes albopictus, se adapta a diversas condiciones ambientales tanto en regiones tropicales como templadas. Así como su homólogo vector del dengue esta adaptados para sobrevivir en un ambiente peridoméstico, es decir en zonas de vivienda, donde se alimenta tanto en humanos como en animales y deposita sus huevos en una variedad de fuentes de agua siendo estas naturales o artificiales, aunque en su auge inicial se observó una mayor predisposición por reproducirse en aguas que se encuentran en un ambiente más silvestre. A pesar de la aplicación de diversos métodos de control de (larvicidas, adulticidas, control biológico, químico y eliminación de fuentes) y del despliegue de recursos destinados a esta actividad, aún no se ha logrado erradicar al vector A. aegypti. La prevención y contención de los brotes de dengue requiere estricto


control de vectores y vigilancia epidemiológica agresiva así como también el establecimiento de acciones que fomenten la participación comunitaria sostenida. El presente artículo pretende actualizar mediante una revisión bibliográfica los conocimientos sobre las medidas de prevención primaria actuales que están siendo implementadas con relación a la transmisión del virus, así como también el estudio de estrategias para el control de Aedes Aegypti. METODOLOGÍA Se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, EBSCO Host, HINARI para identificar artículos potencialmente revisables. Además, se escogieron algunas referencias bibliográficas de estos artículos para también ser estudiadas. Los artículos se incluyeron si una estrategia de prevención fue implementada y si se reportó su resultado. Se excluyeron los que mencionaban a otras especies diferentes a Aedes aegypti. No se excluyeron artículos en base a la localización geográfica donde la intervención fue realizada. Situación actual del dengue en El Salvador y Latinoamérica. El dengue es una enfermedad grave de impacto epidemiológico, social y económico que constituye un problema creciente para la salud pública mundial y en particular para países como El Salvador. Es una enfermedad endémica en la mayoría de los países de América, manteniéndose durante los últimos 20 años con brotes cíclicos de dengue cada 2 a 5 años. En El Salvador, se ha presentado con una alta incidencia cada año con expresiones clínicas diferentes a

consecuencia de la variabilidad de los diferentes serotipos virales y el alto nivel de infestación del vector. Lo anterior hace que este problema sea cada vez más importante para la Salud Pública, no sólo por el número de casos, sino también por el número de defunciones que provoca y el grave impacto económico que éste genera. El control de A. aegypti, es de gran importancia médico-epidemiológica, por lo que se estudia su bioecología, distribución y función como transmisor de enfermedades. Para que éstas se produzcan coexisten tres componentes esenciales: el hombre, el virus y el mosquito vector, sobre los cuales interviene el clima. En investigaciones cubanas existen evidencias de que el período de incubación extrínseco del virus, puede variar de 7 a 12 días en temperaturas de 30 a 34 °C. El vector tiene notable adaptabilidad y prolongada resistencia de sus huevos a la desecación y a los insecticidas constituyendo un problema para su erradicación.7El ciclo de vida de Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas: la fase Acuática (huevo, larva y pupa) y la fase Aérea (adulto). Cada hembra deposita 200 huevos durante su mes de vida o entre 50 y 70 por postura, de preferencia por la tarde cada 2 o 3 días y debe alimentarse de sangre humana para que éstos maduren. Una vez depositados, se adhieren a las paredes internas de los recipientes en la interfase aire-agua, para desarrollarse por completo y pasar a la fase larval (de 2 a 3días) con mucha humedad, si quedan secos los embriones mueren. Una vez que se completó el desarrollo embrionario, los huevos son capaces de resistir a la desecación y a las temperaturas extremas por un año aproximadamente. Esta resistencia es


uno de los mayores obstáculos para la erradicación ya que pueden ser trasladados a grandes distancias en recipientes que no contienen líquidos. La larva que emerge del cascarón roto es la primera de cuatro fases larvales, toma de 5 a 7 días, y termina cuando se desarrolla la pupa, la cual no necesita alimento, solamente oxígeno para sobrevivir. La transformación de la larva a la forma adulta se lleva a cabo de 2 ó 3 días viviendo aproximadamente 1 mes. Por lo tanto el ciclo completo de huevo a adulto se completa en condiciones óptimas de alimentación y temperatura en 10 a 15 días. En un recipiente de agua pueden existir varias etapas del ciclo del zancudo. Estudios realizados han demostrado que el macho de la especie de A. aegypti afecta la fisiología, la actividad reproductiva de la hembra, como la capacidad de transmitir el virus del dengue. Por tal motivo que la genética estudia las proteínas de los fluidos seminales de los zancudos machos conocidos como SPF(Specific Patogens Free) volviéndose éstas moduladoras del comportamiento y fisiología de las hembras, su actividad hematófaga y la producción de sus huevos. Actualmente hay dos estrategias. La primera establece que se debe liberar en el ambiente machos genéticamente modificados que al aparearse con las hembras silvestres produzcan crías no viables es decir: busca reducir la población del vector. La segunda propuesta consiste en remplazar la población completa de vectores y que sean resistentes a la transmisión de la enfermedad. Hay muchas variedades de genes que le confieren al vector una resistencia como han sido los genes involucrados en la expresión de RNA que interfiere en la reproducción del virus en el vector. Los estudios de costo beneficio aun siguen siendo discutidos hasta este momento.9 Las operaciones de combate hacia Aedes aegypti deben desarrollarse, en lo posible, con una empleo mínimo de insecticidas; se escogen aquellos productos más seguros, de alta eficacia, con grado de toxicidad muy bajo y con posibilidad mínima o nula de contaminación del ambiente. Este vector, suele ser resistente al DDT en toda América y por otro lado, los insecticidas organofosforados tienen una actividad residual más corta y también están generando resistencia. Por lo tanto se recomienda

que los productos químicos larvicidas deben quedar restringidos a los recipientes que no pueden manejarse por otros medios, y el rociamiento de espacios debe reservarse para las situaciones de emergencia. Organización de la participación comunitaria. La mayoría de campañas de prevención tienden a establecer como desafío particular el control del vector en el cual la medida más eficaz para la erradicación del dengue consiste en la eliminación de los reservorios de agua de las viviendas donde crecen las larvas del mosquito Aedes aegypti; pero en los lugares en donde el abastecimiento de agua no existe o el servicio no es regular, la población se ve obligada a almacenarla en recipientes; ya sea que se extraiga de un pozo o se recoja de lalluvia. Este problema se vuelve más conflictivo porque no sólo incluye las consecuencias de la falta del acceso y cobertura a toda la población con este recurso vital, sino que también eliminar estos reservorios va en contra de prácticas y creencias sociales tradicionales. Los programas educativos a ser impulsados como estrategias se deben enfocar en comportamientos que sean fácilmente cambiables por parte de la población en términos de habilidad, tiempo y recursos aplicados. Adicionalmente, éstos deben producir resultados visibles o, por lo menos, medibles o que puedan ser monitorizados. Por ejemplo, aunque proteger los contenedores de agua o vaciarlos es un método simple y barato de reducir las poblaciones de zancudos, siempre existen desventajas. Como primer punto, el vaciamiento de recipientes o el lavado inadecuado de contenedores puede no matar los huevos de zancudo. Segundo, siempre hay malinterpretaciones de cómo se deben tratar los contenedores de agua. Por ejemplo, algunas personas frecuentemente olvidan taparlos mientras que otras creen que una tapadera que no es la que corresponde al recipiente es igualmente efectiva. Tercero, aumentar el conocimiento no es necesariamente equitativo a un cambio en el comportamiento. En Argentina por ejemplo en el año 2000, se inició un proceso, con diversos grados de intervención estatal, centrando el trabajo en la acción de promotores domiciliarios, que acercaron conocimientos a los ciudadanos sobre el Dengue y su vector transmisor.


Se promovieron, también, actividades intersectoriales concretas de limpieza y ordenamiento ambiental. La evaluación de dichas intervenciones, permitió verificar el perfeccionamiento de los conocimientos de la población mediante la promoción personalizada y permitió apreciar que se lograron mejores resultados con la incorporación de las escuelas y con las intervenciones realizadas con amplia participación estatal. Gubler y Clark relatan como muchas intervenciones de movilización social para el control del dengue en las Américas no han funcionado, debido a que involucran a la comunidad solamente en casos de epidemias y se han enfocado en campañas masivas de “descacharrización”, en la distribución masiva de materiales impresos y difusión de mensajes por radio y televisión sobre el vector, sus criaderos y la enfermedad. Por lo tanto, es necesario unificar conceptos sobre la participación comunitaria y conciliar intereses entre usuarios y proveedores de los servicios de salud para lograr que la población la comprenda como un proceso de aprendizaje dinámico y complejo que implica transformaciones cualitativas en cada uno de los involucrados, los cuales pasan a ser actores y protagonistas de un cambio notorio y sostenible. Una de las principales razones que inciden desfavorablemente en el comportamiento sectores sociales a la solución de este problema de salud. Sin embargo, en otros países, los intentos de incorporar las comunidades a los programas de control de A. aegypti fracasaron, ya que no

y fuera del sistema de salud; Notificación de casos (casos clínicos, confirmados, casos y muertes por FHD, serotipos circulantes); Incorporación del tema dengue/salud al sistema formal de educación; Análisis crítico de la función y uso de insecticidas; Capacitación formal de profesionales y trabajadores en salud (del área médica o del área social);Preparación para emergencias, implantando mecanismos y preparativos para hacer frente a los brotes y epidemias. se dio a la población ninguna participación en el establecimiento de objetivos ni en la toma de decisiones así como también la cantidad de recursos económicos y de capital humano necesarios en función de disminuir la probabilidad de ocurrencia de nuevas epidemias. Tomando como referencia la situación epidemiológica, entomológica y del nivel de actividades en los programas de dengue en cada país, al inicio de la ejecución de cada plan nacional se recomienda establecer un sistema de monitoreo que permita identificar los avances, estancamientos y retrocesos, tanto en términos de resultados como de impacto. De esta manera se podrán plantear las modificaciones y los fortalecimientos que sean necesarios. Así, para la nueva generación de programas de prevención y control del dengue la gestión de salud del programa de control integrado plantea: Vigilancia integrada epidemiológica y entomológica; Abogacía e implementación de acciones intersectoriales entre salud, ambiente y educación, además de otros sectores como industria


y comercio para nuevos materiales, turismo, legislativo y judiciario; Participación Comunitaria Efectiva; Manejo ambiental y atención a los servicios básicos como abastecimiento de agua, disposición de aguas residuales, gestión de residuos sólidos y de neumáticos usados; Atención al paciente dentro y fuera del sistema de salud; Notificación de casos (casos clínicos, confirmados, casos y muertes por FHD, serotipos circulantes); Incorporación del tema dengue/salud al sistema formal de educación; Análisis crítico de la función y uso de insecticidas; Capacitación formal de profesionales y trabajadores en salud (del área médica o del área social);Preparación para emergencias, implantando mecanismos y preparativos para hacer frente a los brotes y epidemias. Las actividades específicas por parte de los servicios de salud y los programas de control se ven obstaculizados, con diferentes grados de complejidad por la influencia de factores económicos, políticos, sociales y administrativos. Existe asimismo una falta de aplicación en el terreno de la prioridad oficial de la prevención y el control del dengue. Las actividades de control del vector no cuentan con sostenibilidad, lo cual se relaciona con la carencia de institucionalización de programas, falta de integración intrasectorial e intersectorial, y de participación comunitaria. CONCLUSIONES El aspecto más importante a tener en cuenta para el enfoque de cualquier estrategia de control es el conocimiento del ciclo vital de esta especie, ya que de acuerdo a cada etapa, se puede implementar la combinación de las diferentes estrategias para eliminar al vector y prevenir el dengue, así como también las consideraciones de índole social que potencian la presencia de los criaderos en el entorno humano. Los principales obstáculos para el éxito de los programas de control se han mantenido durante décadas: la participación comunitaria se limita a las demandas oficiales y no se ha conseguido el empoderamiento de las comunidades por el problema; los servicios locales de salud no están suficientemente establecidos, a pesar de ser ahora política y administrativamente responsables de los programas de prevención y control; el suministro de

agua y el manejo de residuos sólidos son limitados en las áreas de riesgo; la sostenibilidad y continuidad de las actividades de control están constantemente comprometidas por otras demandas de salud y política; hay poca capacidad de coordinación intersectorial, quedando el peso de todas las acciones (tantos educativas como de saneamiento) en manos del sector salud situación que se observa con frecuencia en países en vías de desarrollo. BIBLIOGRAFÍA

1.Gubler DJ, Clark GG. Community involvement in the control of Aedesaegypti. Acta Tropica 1996;61:169–179. 2.Dengue epidemiology Centers forDisease Control and Prevention, Division of Vector Borne InfectiousDiseases, Dengue Branch.Actualizada en Noviembre de 2010. Disponible en: http:// www.cdc.gov/dengue/epidemiology/index.html.


FAMILIA Y DERECHOS DEL NIÑO Rodríguez M. Estudiante de Medicina Universidad Autónoma de Santa Ana

La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece que todo niño tiene derecho a una familia. El Derecho de familia o Derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Es importante para el niño tener una familia porque se siente protegido y así tiene la oportunidad de crecer y desarrollarse de una manera normal. Los niños alejados de su familia se convierten en víctimas fáciles de la violencia, la explotación, la trata, la discriminación u otro tipo de maltrato. Sin embargo, en algunos casos sucede que la propia familia viola los derechos del niño. En estos casos a veces se hace más difícil identificar que el niño está siendo abusado ya que los responsables del abuso son personas de las que menos se sospecharía un abuso. DEFINICIÓN DE FAMILIA Una familia es una comunidad de personas

reunidas por lazos de parentesco que existen en todas las sociedades humanas. Está compuesta de un nombre, un domicilio y crea entre sus miembros una obligación de solidaridad moral y material (particularmente entre padres e hijos). En las sociedades tradicionales las familias amplias, (designadas hoy con el nombre de clan), están compuestas de decenas e incluso centenares de hogares con funciones diversas. En las sociedades modernas, la familia se ha reducido progresivamente a un solo grado de parentesco o de alianza: la familia nuclear (padre, madre e hijo-s). Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Deberes

y

derechos

de

los

padres:


Los padres son los primeros que pueden actuar en nombre del niño y hacer respetar sus derechos. El padre y la madre usan sus derechos y cumplen sus deberes decidiendo en el lugar de su hijo. Tienen por objetivo proteger al niño asegurando su educación, su desarrollo, su seguridad, su salud y su moralidad. La responsabilidad de asegurar para el niño un presente y un futuro digno es responsabilidad plena de los padres ya que se espera que estos deseen para su hijo lo mejor y siendo tengan la madurez y la sabiduría necesaria para tomar la decisión correcta no para beneficio de ellos mismos sino de sus hijos. Lastimosamente en tiempos actuales los embarazos en adolescentes han aumentado y esto es dañino para el niño que nace en estos hogares porque las madres y los padres muy jóvenes muchas veces no tienen la madurez o la disposición de tomar las decisiones que más adelante afectaran a sus hijos. ABUSO INFANTIL Existen distintos tipos de abusos infantiles: Los abusos físicos son actos brutales y violentos en los cuales se hiere deliberadamente al niño con golpes, quemaduras, estrangulación, entre otros, lastimándolo física y emocionalmente. Los abusos psicológicos conllevan a menudo humillaciones y vejaciones hacia el niño, denigrándolo u obligándole a realizar actos degradantes, por ejemplo, el adulto que utiliza su autoridad, amenaza al niño o lo aísla para que no tenga amigos. La negligencia infantil puede ser un auténtico abuso, cuando el niño carece de afecto, cuidados, protección o alimentos. Los abusos sexuales, tales como realizar actos obscenos delante de un niño, la violación, el incesto, entre otros, constituyen una grave violación a los derechos infantiles, concretamente al derecho a la dignidad. Todo niño, para tener un desarrollo pleno de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. LA VIGILANCIA DEL NIÑO Proteger la salud, la seguridad y la moralidad

de un menor implica un deber de vigilancia. Los padres velan por sus hijos, controlando sus idas y venidas, el conjunto de sus relaciones (miembros de la familia, amigos y conocidos), su correspondencia y, más generalmente, el conjunto de sus comunicaciones (correos y teléfono). Así, pueden prohibir a su hijo mantener relaciones con ciertas personas si consideran que no son conformes a su interés. La disciplina y el castigo también son importantes en este aspecto ya que son parte fundamental para el aprendizaje de un niño. Claro está que debe hacerse de una manera adecuada siempre y cuando la intención de los padres sea corregir y no dañar. LA ESCOLARIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN DEL NIÑO Los padres tienen el papel esencial de educar a sus hijos. Esta misión no se limita a la inscripción en un establecimiento escolar. También, comprende la educación moral, cívica, religiosa, sexual, etc. El objetivo es aportarle todos los conocimientos y aprendizaje necesarios para que pueda vivir en sociedad y adquirir una autonomía suficiente para el día en que se convierta en adulto. La primera escuela de un niño es su hogar. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ratificó la educación como un derecho de niños y niñas. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990) y la Declaración de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (1990) reconocieron la educación básica como un derecho de toda persona - niño, joven y adulto. La “visión amplia” de educación básica adoptada no se refiere a determinado número de años de escolaridad, sino a una educación capaz de “satisfacer necesidades básicas de aprendizaje”, dentro y fuera del sistema escolar. SALUD DEL NIÑO Los padres deciden los cuidados que van a dar a su hijo, los tratamientos que debe seguir, autorizan su admisión en el hospital o consienten una operación. Salvo urgencia, ninguna práctica médica puede ser realizada en el menor sin el consentimiento de los padres. DERECHO DEL NIÑO A LA SALUD Para los niños, el derecho a la salud es vital porque


DERECHO DEL NIÑO A DISFRUTAR DEL MEJOR ESTADO DE SALUD POSIBLE. Los niños necesitan una atención para disfrutar del mejor estado de salud posible y poder desarrollarse adecuadamente durante toda su infancia y adolescencia. En cada etapa de su desarrollo físico y mental, los niños tienen necesidades específicas y riesgos de salud diferentes. Así pues, un bebé será más vulnerable y estará más expuesto a ciertas enfermedades (enfermedades infecciosas, malnutrición, etc.) que un niño pequeño o un adolescente. Y viceversa, un adolescente, debido a sus hábitos y su comportamiento, estará más expuesto a otro tipo de riesgos (salud sexual, mental, alcohol y drogas, etc.). Normalmente, un niño que haya podido beneficiarse de los cuidados sanitarios apropiados durante las diferentes fases de su desarrollo, disfrutará del mejor estado de salud que le sea posible alcanzar y podrá desarrollarse hasta llegar a convertirse en un adulto con buena salud. EL SUSTENTO DEL NIÑO Los padres deben alimentar a sus hijos y darles sustento en proporción a sus recursos y a sus necesidades. Esto se aplica a los casos donde el padre y la madre viven juntos o separados. Se trata, evidentemente, de alimentarlos. Los padres deben asumir también los gastos de sus estudios e instrucción en general, las vacaciones y una cobertura de salud.

MALOS TRATOS INFRINGIDOS AL NIÑO Los malos tratos infringidos a un niño por uno de sus padres o los dos pueden tomar muchas formas y constituyen la causa más común de muerte en los niños menores de dos años de edad. En la actualidad se trata de hacer consciencia de estos temas, por ejemplo el “bullying” ya que malos tratos a una edad temprana afectan de una forma negativa la personalidad, las relaciones interpersonales y el estilo de vida de un niño y es muy importante saber detectar por medio de señales ya que muchas veces el niño no comprende que esta siendo abusado y no habla con nadie al respecto. VIOLENCIA FÍSICA Los índices de violencia física contra los niños establecidos a partir de encuestas de población varían considerablemente. En una encuesta realizada en 1995 en Estados Unidos, se les preguntó a los padres cómo reprendían a sus hijos. El resultado fue una tasa de violencia física de aproximadamente 49 por cada 1.000 niños, tomando en cuenta los comportamientos siguientes: golpear al niño con un objeto, darle una patada, pegarle o amenazarle con un cuchillo o un arma de fuego. Según algunos estudios, los índices no son inferiores en otros países y puede que sean, de hecho, superiores a los índices de violencia física en los Estados Unidos.


VIOLENCIA SEXUAL Los índices sobre la violencia sexual cometida por los padres varían considerablemente según las definiciones usadas y la forma en que dichas informaciones son recogidas. Entre los estudios publicados sobre adultos que hablan retrospectivamente de su propia infancia, el índice de prevalencia de violencia sexual en los hombres comienza en 1%, usando la definición limitada de contactos sexuales con recurso a presiones o a la fuerza, y llega hasta el 19% cuando una definición más general se emplea. La tasa de prevalencia de violencia sexual sufridas durante la infancia y declaradas por mujeres adultas es de 0.9%, si se utiliza la palabra violación para definir las violencias en cuestión, y del 45% si se emplea una definición mucho más general. “La violencia sexual contra los niños es una grave violación de sus derechos. Sin embargo, es una realidad en todos los países y grupos sociales. Toma la forma de abuso sexual, acoso, violación o explotación sexual en la prostitución o la pornografía. Puede ocurrir en los hogares, instituciones, escuelas, lugares de trabajo, en las instalaciones dedicadas al viaje y al turismo, dentro de las comunidades, en contextos de desarrollo y de emergencia (véase la violencia de género en situaciones de emergencia). Cada vez más, los teléfonos móviles e Internet también ponen a los niños en riesgo de violencia sexual, ya que algunos adultos utilizan Internet para buscar relaciones sexuales con niños. También hay un aumento en el número y la circulación de imágenes donde se producen actos de abuso de niños. Los propios niños también envían entre sí mensajes o imágenes de contenido sexualen sus teléfonos móviles, los llamados “sexting”,

lo que les coloca en peligro de sufrir otro tipo de abuso. PRIVACIÓN DE CUIDADOS Por descuido, muchos padres no se apegan a las recomendaciones en materia de cuidados de la salud, no llevan al niño al médico, lo privan de alimento o no velan por su bienestar físico. También ocurre que lo exponen a la droga o le dan una protección inadecuada contra los peligros ambientales. MALOS TRATOS QUE LLEVAN A LA MUERTE DEL NIÑO Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2000 alrededor de 57.000 muertes en el marco familiar fueron atribuidas a homicidios de niños menores de 15 años. Las estimaciones mundiales relativas a los homicidios infantiles dan a pensar que los niños de pecho y los niños más jóvenes son los más expuestos. La tasa en el grupo de niños de 0 a 4 años es más del doble que la del grupo de los 5 a 14 años. BIBLIOGRAFÍA

1. El derecho de niños y niñas a una educación básica. Publicado originalmente en: Education News, N° 14. Nueva York: UNICEF, 1995. También incluido en:Educación de Adultos y Desarrollo, N° 38. Bonn: DVV, 1992. http://otra-educacion.blogspot. com/2011/08/el-derecho-de-ninos-y-ninas-una.html 2.Derecho a la Salud. [Traducido por: Cristina Rodriguez-Doblado Corregido por: Alexandra Gil Táboas] http:// w w w. h u m a n i u m . o r g / e s / d e r e c h o - s a l u d / 3. La violencia sexual contra los niños http://www. unicef.org /spanish/protection/57929_58006.html


¿Cómo aplicar a un INTERCAMBIO PROFESIONAL de estudiante de medicina? Doño A. Estudiante de Medicina de UEES IFMSA (International Federation of Medical Student’s Association), reconocida como el foro internacional de estudiantes por la OMS, como ONG por la ONU y fundada en Mayo de 1951 con más de 1,000,000 miembros activos por medio del comité SCOPE (Comité Permanente de Intercambios profesionales) se encarga de la fracción de intercambios por medio de una firma de contratos y plazas las cuales se deben asignar una vez al año en la llamada “August Mediting” lo cual consiste en una reunión mundial de parte de representantes de cada país en acordar. ¿QUÉ ES SCOPE? SCOPE (Comité Permanente de Intercambios Profesionales) es la plataforma de intercambio mas grande del mundo y por medio de la cual el estudiante interesado en realizar su intercambio por un mes en las fechas establecidas por cada universidad debe cumplir tanto requisitos para IFMSA como para su propia universidad.

-Bilateral Un intercambio bilateral consiste en que el estudiante aplica al país que desee y tanto los gastos de hospedaje, alimentación y programa social se encuentran incluidos (este último dependiendo del país varia). Debe recibir a un estudiante extranjero, garantizarle transporte y alimentación (el programa social es opcional). El costo de su paquete de aplicación es de un total de $290. ¿QUÉ ME OFRECE MI INTERCAMBIO? Ofrece un mes en hospital al país al cual se aplica, experiencias de sistemas de salud extranjeros, certificado de IFMSA reconocido a nivel mundial, una experiencia tanto cultural como educacional y relaciones con futuros colegas.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA APLICAR? Los requisitos por parte de IFMSA son: Ser miembro activo de cualquier comité de la federación y haber participado en las actividades que estos realizan, así como ser estudiante de área clínica. ¿QUÉ TIPOS DE INTERCAMBIO HAY? Existen dos tipos de intercambios los cuales son: Unilaterales y Bilaterales. -Unilaterales: Un intercambio unilateral consiste en que el estudiante puede aplicar al país que desee y los gastos que este implica tanto de hospedaje y alimentación corren por cuenta del estudiante. El estudiante no está obligado a recibir a ningún estudiante de intercambio extranjero. El costo de su paquete de aplicaciones es de un total de $90.


¿QUIÉN PUEDE APLICAR A UN INTERCAMBIO? Todo estudiante de medicina que esté cursando el área clínica o cursará el área clínica para el momento de su intercambio, aquellos miembros activos de la federación y todo estudiante que participe de las actividades de IFMSA tendrá prioridad a la hora de asignar las plazas. ¿Qué debo saber una vez he aplicado a mi intercambio? Por orden de prioridad debemos: Seleccionar los países deseados, revisar los requisitos de cada país, asegurarse que cumple con todos los requisitos del país Host, investigar sobre VISAS y permisos especiales que necesite, presupuestar los gastos que implica el intercambio (vuelo, visas, documentos), asistir a reuniones informativas, entregar todos los documentos en PDF y a tiempo. EN RELACIÓN A UN INTERCAMBIO: •El intercambio se realizará durante el interciclo. •El estudiante debe asistir al 80% de las actividades como mínimo para poder recibir un certificado autorizado de IFMSA •Únicamente se puede aplicar a un intercambio por año (2 oportunidades de aplicar). PAQUETE DE APLICACIÓN •Bilateral/ Unilateral •No deducible del precio del intercambio. •No habrán devoluciones. ¿QUÉ INCLUYE MI PAQUETE DE APLICACIÓN? Paquete incluye: •AF (Application Form) • Contratos

•Indicaciones • Tarjeta con detalles de cuenta bancaria IFMSA El Salvador •AF: Numerada, No transferible ¿CÓMO SE ASIGNAN LAS PLAZAS DE INTERCAMBIO? Se asignan por medio de la participación en IFMSA El Salvador, pago de primera cuota (antes de la GA), negociación de las plazas con NEOs de los otros países durante la Asamblea General de agosto (países son negociables, ciudades no). Entre mayor participación se tiene en la federación mayor es la oportunidad de intercambio.


CONSUNCIÓN: LA ENFERMEDAD DE LOS ROMÁNTICOS Pacheco Fortínez, A* *Estudiante de 4° año de Medicina. Universidad Dr. José Matías Delgado.

Ophelia (1851-2), Sir John Everett Millais La Tuberculosis (TB) es una enfermedad mundialmente reconocida como un problema de salud pública vigente desde ya hace varios años. Según la Organización Mundial de la Salud, la TB es la segunda causa mundial de mortalidad causada por un agente infeccioso, solamente superada por el SIDA. Se estima que en el año 2012, 8,6 millones de personas enfermaron de TB y 1,3 millones fallecieron por causa de ésta. La TB es una enfermedad ancestral, existen registros de ella incluso en momias egipcias que datan de las dinastías más antiguas. A lo largo del tiempo ha sido llamada de diversas formas, desde tisis y peste blanca hasta mal del rey y consunción. Su historia denota cómo la conceptualización de las enfermedades evoluciona y se ve influenciada no sólo por la ciencia sino también por el arte, la religión, la cultura y las creencias populares. A pesar de que en la actualidad se combate contra ella, durante gran parte del siglo XIX, la TB no era desdeñada y de hecho, era ampliamente aceptada y promulgada por la sociedad, principalmente por artistas pertenecientes al Romanticismo. Se consideraba que los que la padecían poseían una serie de atributos admirables y deseables, un aura especial y a partir de ellos se establecieron los cánones de belleza y un tiempo en el que las pésimas condiciones de vida

creatividad de esa época. Dicho pensamiento surge en un tiempo en el que las pésimas condiciones de vida para gran parte de la población, el hacinamiento, la pobreza, la mala nutrición y la falta de conocimiento médico -incluso básico- sobre la enfermedad propiciaron el esparcimiento de la TB a niveles endémicos. Desde el principio, la naturaleza de la TB fue enigmática: antes de servir de inspiración para los románticos; se pensó que la TB era parte de un castigo divino para pervertidos sexuales, un defecto hereditario, una manifestación de vampiros o que los afectados eran víctimas de hadas malvadas. La situación cambió hasta que en 1882 Robert Koch descubrió que el agente etiológico era la bacteria Mycobacterium tuberculosis y la visión de la enfermedad sufrió un nuevo giro, dando de esta forma, un gran paso hacia el entendimiento de la enfermedad. Antes de eso, existían múltiples tratamientos para los enfermos, los cuales no eran eficaces pues no se basaban en atacar al agente infeccioso sino en creencias populares. Entre las prácticas pueden mencionarse la flebotomía, el ejercicio excesivo, paseos a caballo, dietas extremas, mudarse a lugares con clima cálido, e incluso hubo un tiempo en el que se creía que el toque de un rey era curativo.


EL IDEAL DEL SIGLO XIX: UNA MUERTE POR CONSUNCIÓN Las manifestaciones clínicas adquirieron un significado alegórico y contribuyeron a la idealización del paciente con TB. Puede observarse en algunas pinturas de la época, como en Too late (1858) de Sir William Lindsay Windus; cómo se resalta la figura esbelta, la palidez y lo sonrojado de las mejillas. El paciente con TB resulta de una amalgama de dos diferentes características: alguien apasionado y a la vez, reprimido. La melancolía también formaba parte de su ser.

Too late (1858), William Lindsay Windus Debido a que la respiración es esencial para la vida, se suponía que una enfermedad que afecta los pulmones poseía una mayor profundidad espiritual, y es por eso que la TB se consideró como una enfermedad del alma. La tos, la mayoría de veces productiva, era vista metafóricamente como el estar dañado internamente y daba la idea de aflicción y consunción interna. Además, tanto la palidez como la consunción se asociaban a la idea de que la enfermedad debilita el cuerpo porque estaba siendo desgastado por el alma. De hecho, la metáfora central

de la consunción en el siglo XIX era la idea de que el cuerpo del enfermo era consumido por sus pasiones. La hemoptisis también se une al ideal romántico pues la expectoración de sangre sugería una destrucción interna. La fiebre, que además es causa de rubor en la piel y a veces delirio, hacía parecer al enfermo con TB como un ser etéreo que se encuentra en el umbral entre la vida y la muerte. Además, al delirio puede asociarse la llamada Spes phtisica, que es el florecimiento de los aspectos apasionados y creativos del alma, se sostenía que la adversidad y la agonía nutrían la creatividad y la consecuente producción literaria. Los enfermos eran considerados más sensibles a la naturaleza, más productivos poéticamente hablando y a la vez condenados a morir por estos dones especiales. Padecer la consunción no sólo indicaba la consunción de la persona por la enfermedad sino también la consunción del cuerpo por el poder de fuertes emociones. Los autores románticos consideraban que la TB era una manifestación externa de emoción interna que paulatinamente iba consumiendo el cuerpo haciendo al paciente incompatible con la vida por ser un ser superior a la corrupción de este mundo. La muerte por consunción podía tener dos significados: la redención de los marginados o el sacrificio de los virtuosos. INFLUENCIA EN EL ARTE La literatura es posiblemente la rama del arte que se vio mayormente influenciada por este movimiento de “romantización” de la TB. Muchos autores la emplearon en la temática de sus obras literarias, por mencionar algunos: Alejandro Dumas (hijo) en La Dame aux camélias (1848), Victor Hugo en Les Misérables (1862) y Edgar Allan Poe en Metzengerstein (1832) y The Masque of the Red Death (1842). En La Dame aux camélias; Marguerite, una cortesana, se enamora de Armand Duval, un hombre de familia modesta, pero se ve forzada por el padre de su amado a acabar la relación para no dañar la reputación de la familia. Ella regresa a la prostitución y tiempo después muere de consunción. No es hasta después de la muerte de Marguerite que Armand se entera que la verdadera razón de la separación fue la petición de su padre. Dumas logró


entremezclar la sintomatología de la TB con la sensibilidad de la mujer que sufre por la frustración de su amor. En Les Misérables; Hugo engrandece la muerte por consunción de Fantine, una prostituta con una hija ilegítima, al presentarla como una forma de escapar de su oscura realidad. Descarta totalmente la idea de que la enfermedad es un castigo a las personas con vidas inmorales, como la de Fantine, y sugiere el sufrimiento y la tristeza como posibles causas, en cuyo caso la muerte vendría a ser una especie de liberación para el enfermo. En Metzengerstein, Poe describe la muerte por consunción como tranquila e indolora, al punto de que el narrador establece que desearía que todos sus seres queridos perecieran de dicha enfermedad. Curioso es que ocurre exactamente lo opuesto en The Masque of the Red Death, pues Poe en este escrito describe la enfermedad como horrorosa, dolorosa y no como un agradable o deseable modo de morir. Dicha historia fue publicada poco tiempo después que Virginia Clemm, prima y a la vez esposa del escritor, comenzara a manifestar sintomatología de TB, enfermedad que le causó la muerte en 1847. A Poe le afectó mucho la pérdida de su amada, lo que al parecer provocó que abandonara la concepción romántica de la TB. Uno de los mayores representantes de la poesía perteneciente al Romanticismo fue John Keats, quien no sólo fue un artista inspirado por la consunción sino también un enfermo de la misma. Él, su madre y su hermano tuvieron un desenlace fatal de la enfermedad. Varios de sus escritos hacen referencia a la consunción y a la muerte por ésta, como en Ode to a Nightingale (1819), Ode on a Grecian Urn (1819), Ode on Melancholy (1819) y On Seeing the Elgin Marbles (1817). Keats murió en 1821. Gran parte de los escritores que ensalzaron la tuberculosis en sus obras, padecieron la enfermedad personalmente, como John Keats, o la vivieron de cerca con familiares o amigos afectados, como Edgar Allan Poe. Una forma de rechazar la antigua manera de concebir la enfermedad como un castigo divino por una vida inmoral, fue escribir sobre ella de una forma en la que la sociedad se convenciera de que los que la padecen son inocentes y así liberar de culpa a los enfermos y también mantener la reputación y memoria de sus seres queridos. El Romanticismo le concedió esperanza y dignidad a los pacientes anteriormente denigrados y

condenados pero también malinterpretó el padecimiento y fomentó, de una u otra forma, su expansión. El ideal de belleza también fue determinado por esta enfermedad; por lo que características como la palidez, una figura esbelta y el rubor en las mejillas eran una marca de distinción y fuente de inspiración, muestra de ello es que mujeres jóvenes que padecían la enfermedad muchas veces eran las musas de obras de arte, tanto literarias como de pintura. Ejemplos de lo último son las modelos de la Hermandad Prerrafaelítica como Elizabeth Siddal (modelo para Ophelia de Sir John Everett Millais) y Jane Burden, ya que ambas padecían de TB. Resulta increíble la forma en que la visión de toda una generación sobre una enfermedad sea transformada por un movimiento cultural debido a la manipulación de la población a través del arte e incluso provocar simpatía hacia una enfermedad -mortal en esa época por la falta de un tratamiento eficaz. LA TUBERCULOSIS AHORA Actualmente la tuberculosis ya no es una enfermedad que se desea para uno mismo ni para los que se quieren. Es una enfermedad que es mejor que la padezcan los otros. Los pobres, los sucios, los subdesarrollados, los hacinados, los campesinos, los encarcelados, las Personas Viviendo con VIH-SIDA (PVVS). No sólo se lucha contra el padecimiento y el actual desarrollo de resistencia a los fármacos sino también contra el estigma social. Se han puesto en marcha varias estrategias contra la TB, incluso la meta 8 del Objetivo de Desarrollo Mundial 6 establece “detener y comenzar a reducir la incidencia de tuberculosis para 2015”, para dicho año se tiene programado reducir la prevalencia y mortalidad de la enfermedad en un 50% respecto a 1990 y hasta ahora se ha logrado un 45%. La meta para el 2050 es más ambiciosa, pues consiste en eliminarla como problema de salud pública, lo que traducido en cifras representaría una tasa de incidencia de 1 caso por un millón de habitantes. A pesar de todos los esfuerzos, la TB no es una enfermedad del pasado y aunque actualmente es prevenible y curable, se dice que nunca hubo tantos enfermos de tuberculosis como en el presente siglo. BIBLIOGRÁFIA Dezieck L. The artist, the martyred, and the damned: Literary and cultural representations of tuberculosis in France and Francophone West Africa [Thesis]. United States: Wesleyan University; 2011.


www.ifmsalelsalvador.org www.ifmsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.