El Síndrome de Behçet La Circuncisión: ¿Previene las infecciones por VIH?
Efectos de la carga académica en los hábitos alimentarios de los estudiantes del Ciclo II-2010 de la Facultad de Medicina - UEES
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Desconexión Moral Volumen 1, Número 2, Noviembre 2011
Director y Editor en Jefe Giordano José Sosa Soto Editor Adjunto Juan Alfredo Castillo Escobar Redacción Gabriela Cruz Inés Viaud Fátima Cea Gestión Financiera Melissa Alejandra Mejía Bautista Diseño Miguel Alfonso Gómez Medrano Encargado de Salud Sexual y Reproductiva Joaquín Anaya Encargado de Salud Pública Roberto Serrano Encargado de Derechos Humanos y Paz Rodrigo Noubleau Encargado de Cultura Jorge Mazzini Escríbenos a: publications@ifmsaelsalvador.org
IFMSA - El Salvador representa una iniciativa concebida, dirigida y destinada para Estudiantes de Medicina salvadoreños, en la búsqueda de unificar esfuerzos y optimizar recursos, con el propósito de mejorar la Educación Médica y despertarelinterésdelosEstudiantes de Medicina en actividades y proyectos extracurriculares de carácter académico y social.
La misión de IFMSA - El Salvador es impulsar la formación y capacitación de los Estudiantes de Medicina como profesionales con valores, líderes y entes de cambio; a través de la realización de proyectos y actividades nacionales e internacionales, propiciando el trabajo en equipo a nivel interinstitucional, en beneficio de la población salvadoreña.
Indice EDITORIAL EDUCACIÓN MÉDICA El Síndrome de Behçet
SALUD SEXUAL Y VIH/SIDA
La Circuncisión: ¿Previene las infecciones por VIH?
SALUD PÚBLICA
Efectos de la carga académica en los hábitos alimentarios de los estudiantes del Ciclo II-2010 de la Facultad de Medicina - UEES
DERECHOS HUMANOS Y PAZ Desconexión Moral
CULTURA
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Editorial
Giordano José Sosa Soto Editor en Jefe
Tres meses han pasado desde la primera publicación de ScieMED, y orgullosamente podemos decir que hemos iniciado con pie derecho el camino de la recién nacida División de Publicaciones de IFMSA-El Salvador. Más de cuatrocientos lectores en un poco menos de ciento veinte días se convierten en la fuerza motriz para continuar este esfuerzo. Existe una palabra clave en todo proceso humano: voluntad. La voluntad se define como la capacidad de ordenar y definir la propia conducta. Resulta tan determinante, que aunque exista libertad para realizar un acto humano, si no hay voluntad, el acto no es pleno. La definición se vuelve relevante en el contexto de la delicada situación que vivió nuestro país hace poco más de un mes, cuando un fenómeno climatológico trajo lluvias, inundaciones y devastación a nuestra población salvadoreña. La voluntad de la sociedad para trabajar de forma conjunta, existiendo dentro de ella tantos sectores diferentes, logró mantener a salvo a miles de damnificados, minimizando una catástrofe sin precedentes. Es válido reflexionar acerca de nuestro papel como estudiantes de Medicina, brazos y piernas de un cuerpo de Salud que tiene a su cargo el cuidado de casi siete millones de personas, en
esta clase de situaciones que nos afectan a todos. Parte del compromiso que nos une dentro de la carrera, consiste en ayudar siempre en lo que nos es posible en cada momento. IFMSA-El Salvador organizó una recolección de víveres durante los días de lluvia para que se entregaran en los refugios y albergues improvisados que se habían establecido, principalmente en la zona central de nuestro país. Gracias a su apoyo, colaboración y, principalmente, su voluntad, se logró cumplir la meta de aportar un pequeño grano de arena en nombre de los estudiantes de Medicina de El Salvador. Además de esto, muchos de nuestros compañeros se distribuyeron en las Unidades de Salud, albergues y refugios para observar de primera mano las necesidades de los damnificados y brindarles atenciones y cuidados. Continuemos forjando la historia de nuestro país, de nuestra población y de nuestra vida, siempre guiados por la voluntad de ir un paso más lejos que los demás y caractericémonos por dar nuestro mejor esfuerzo en cualquier situación. La División de Publicaciones de IFMSA-El Salvador agradecemos su apoyo, y esperamos que este nuevo número sea de su agrado y proporcione información importante dentro de la formación profesional de cada uno.
Mensaje del Presidente Desde el aparecimiento de las diversas escuelas de medicina en El Salvador, no solo se ofertaron opciones de preparación académica para los estudiantes, si no que también, se fueron creando divisiones y diferencias en la comunidad estudiantil de medicina, por el simple hecho de identificarse con el nombre de su universidad. Durante este período los esfuerzos por realizar proyectos sociales o académicos que beneficiarían como fin último al paciente salvadoreño, se veían debilitados por las mismas divisiones. Hace no más de diez años, surge una organización en la Universidad Dr. José Matías Delgado, denominada Salvadorean Organization of Medical Student (SOMS) que según su visión, pretendía mejorar la preparación académica de un estudiante de medicina, mediante la realización de intercambios profesionales fuera de las fronteras de nuestro país. Esta organización fundada el 11 de Noviembre de 2001, vendría a ser reconocida y aceptada tres años después como miembro oficial por la Federación de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, conocida por sus siglas en inglés como IFMSA. Esto marcaría un cambio en la visión y misión de SOMS, de ya no ser simplemente una plataforma de intercambios, si no ser una organización con objetivos de proyección académica y social favoreciendo la integración de la comunidad estudiantil de medicina. Uno de los retos de SOMS fue volverse más inclusiva, esto significaba comenzar procesos de incorporación con las 6 escuelas de medicina restantes de El Salvador. No fue hasta la gestión del Br. Óscar López Nuñez, presidente de SOMS 2008-2009, quien realizó
grandes esfuerzos juntamente con su equipo de trabajo, para dar el primer paso de iniciar y terminar con la incorporación de la Escuela de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador como comité local. Luego su sucesora, la Br. Beatriz Deras Tablas, presidenta de SOMS 2010, firma convenio de homologación con la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Santa Ana, para entonces, SOMS debía asumir nuevos retos al trabajar con tres Comités Locales. Desde entonces SOMS se dio a conocer durante su proceso de inclusión, como el capítulo Salvadoreño de IFMSA, mejor conocido como IFMSA-El Salvador. Con esta nueva imagen corporativa se vuelve a redefinir el trabajo de la organización y con la prioridad de cumplir nuestra misión de Impulsar la formación y capacitación de los estudiantes de medicina como profesionales con valores, líderes y entes de cambio, a través de la realización de proyectos y actividades nacionales e internacionales, propiciando el trabajo en equipo a nivel interinstitucional, en beneficio de la población salvadoreña. Estos últimos dos años han marcado la historia de nuestra organización, es así como la gestión 2011, en marco de los diez años de IFMSAEl Salvador ha logrado obtener uno de sus mejores años, con la consolidación de sus tres comités locales, la elaboración de más de 60 proyectos, la creación de una división de entrenamientos, dedicada para la capacitación continua de los miembros, la postulación de nuestra NMO como como sede para la Reunión Regional de PAMSA 2013,
Marvin Guillén Rosales Presidente IFMSA - El Salvador continuar y abrir nuevas relaciones de mutuo trabajo con organizaciones como la Asociación Salvadoreña de Diabéticos, Salvadoran American Medical Society, Estudios Internacionales, International Journal of Medical Students, AIESEC El Salvador, PNUD, USAID, Hospital Nacional de Maternidad, entre otros, además hemos iniciado la incorporación de dos nuevos comités locales como lo son, las Facultades Multidisciplinarias de Oriente y Occidente de la Universidad de El Salvador, que por primera vez, estaríamos contando con la participación de la única universidad pública de nuestro país; también hemos lanzado la primer revista oficial, que hoy mismo tienes la oportunidad de leer, esto y entre muchas otras actividades más, hemos logrado como un Equipo, ahora más grande y más unido. Es difícil poder resumir 10 años de historia de una organización que aún sigue creciendo y obteniendo logros nacionales e internacionales. Reconocemos que aún falta mucho por hacer pero hemos sabido aprovechar el tiempo. Seguramente continuaremos fomentando nuestro lema “Think Global, Act Local”.
El Síndrome de Behçet Díaz D*, Flores E*, Henríquez A*, Hernández J*, de Segura T+. *Estudiantes de Quinto Año de la Universidad Dr. José Matías Delgado +Doctora en Medicina, Master en Salud Pública INTRODUCCIÓN El síndrome de Behçet (SB) es una enfermedad inflamatoria no contagiosa que ocasiona una vasculitis sistémica, hasta el momento de causa desconocida, que afecta a diversas partes del organismo y está catalogada como una enfermedad rara. Se cree que aparece en personas genéticamente predispuestas que se ven expuestas a un agente externo. Se caracteriza por el aparecimiento de úlceras tanto orales como genitales, lesiones la piel y ojos, artritis y otras manifestaciones. Es una enfermedad de distribución universal aunque es más común en los países de la cuenca mediterránea y Asia. ETIOLOGÍA Aunque la etiología del síndrome de Behçet es aún discutida, se piensa que el aparecimiento de la enfermedad está determinado tanto por aspectos genéticos como ambientales. El agente ambiental desencadena una reacción autoinmune en una persona genéticamente predispuesta. Cualquiera de los dos agentes podría explicar la distribución geográfica del síndrome, ya que el alelo que predispone al SB se presenta con mayor frecuencia en las personas que viven en la región donde se encuentre un agente
infeccioso que desencadene esta enfermedad, siendo esta región la llamada “ruta de la seda”. La ruta de la seda es una ruta comercial desde Asia hasta Europa; se extendía desde Chang’an (actualmente Xi’an) en China, Antioquía en Siria y Constantinopla (ahora Estambul, Turquía), a las puertas de Europa. Sin embargo, el SB tiene una base autoinmune. Es inusual porque no posee antígenos típicamente asociados con tal enfermedad, ni auto anticuerpos típicamente asociados. Aun así hay casos reportados del síndrome de Behçet neonatal en niños cuya madre tiene el SB, lo que podría deberse al traspaso a través de la placenta de un antígeno aún sin identificar. ASPECTO GENÉTICO El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) codifica antígenos leucocitarios muy polimórficos, responsables de la presentación de los antígenos a los linfocitos T. Varios estudios han demostrado que el gen HLA-B51, que se encuentra en el MHC, está fuertemente asociado con el SB en varios grupos étnicos debido a una mayor incidencia de este gen en los pacientes con SB que en las personas sin la enfermedad. Es el único gen que actualmente ha mostrado estar relacionado con la susceptibilidad donde se encuentre un agente
a la enfermedad. Sin embargo, esta susceptibilidad se ha estimado solamente en un 19%. Han sido descritos 24 alelos para el gen HLA-B51 y es posible que haya un alelo específico para el síndrome, o que sea una mutación dentro del gen lo que cause la susceptibilidad. Sin embargo, análisis con secuenciación del HLA-B51 en pacientes con SB y pacientes sanos no revelaron diferencias en las secuencias de nucleótidos exónicas. Además no se pudieron asociar polimorfismos o mutaciones específicas para la enfermedad en los intrones, el promotor o las secuencias reguladoras del gen HLA-B51. Aunque si hubo polimorfismos de un solo nucleótido en esas regiones de ambos grupos. Se ha reportado una familia de genes altamente divergentes dentro de la clase 1 del MHC (MIC). Algunos estudios proponían al MIC-A, el cual es un gen funcional localizado entre el gen de la HLA-B51 y los genes TNF (factor de necrosis tumoral) y como un posible gen patogénico del SB. Evidencia más reciente indica que el gen HLA-B51 es el verdadero gen de la susceptibilidad al síndrome de Behçet y que el MIC-A podría relacionarse con la enfermedad debido a un desequilibrio en la vinculación con el HLA-B51. Existe aún la posibilidad de que
el gen MIC-A juegue un papel importante en combinación con el HLA-B51 en cuanto a severidad de la enfermedad, pues el producto del gen MIC-A es una proteína inducida, la cual probablemente tiene un rol importante en la destrucción de las células marcadas por los linfocitos T, gamma y delta. Otros genes del MHC que han demostrado una estrecha relación con esta condición son el HLA-B27, ligado a la existencia de lesiones articulares y el HLA-B12, asociado a la presencia de manifestaciones mucocutáneas. La infección viral o bacteriana podría aumentar la expresión del MIC-A en la superficie celular activando los linfocitos T por antígenos. Ha habido esfuerzos para localizar genes asociados con el SB fuera del CHM: es el caso del gen MEFV (por sus siglas en inglés Mediterranean Fever: Fiebre Mediterránea) relacionado con la fiebre del mediterráneo familiar, la cual es similar al SB tanto en distribución como en sus manifestaciones clínicas. Algunas mutaciones del MEFV han sido relacionadas con síntomas en el SB, lo que indicaría que puede haber una contribución adicional a la susceptibilidad por parte de este gen. ESTÍMULOS ANTIGÉNICOS La infección ha sido considerada por mucho tiempo como factor contribuyente a la etiología del SB. Una posible causa viral para este síndrome fue propuesta por el mismo Behçet en 1937, luego fueron aisladas partículas virales de los fluidos de los pacientes. Los antígenos tanto virales como bacterianos y sus anticuerpos que se encuentran en estos fluidos indicarían que estos agentes
pudieran ser el desencadenante CONCLUSIONES de la enfermedad. A pesar de toda la evidencia de un trasfondo genético, esta patología VIRUS DEL HERPES SIMPLEX no sigue un patrón de herencia Se le ha dado mayor atención al mendeliana; la incidencia de virus del Herpes Simplex tipo 1, casos familiares es baja y no cuyo genoma ha sido identificado se encontrado una alteración por hibridación en los monocitos y genética específica para esta linfocitos de la sangre periférica así enfermedad; por lo tanto, no como los anticuerpos para HSV-1 se puede atribuir únicamente que fueron encontrados en mayor a un factor genético, sino que proporción en el suero de los también los factores infecciosos pacientes con síndrome de Behçet están involucrados, pero no se que en los controles, aunque no da una clara respuesta acerca de se ha encontrado ADN viral en las la patogenia de la enfermedad; muestras de úlceras orales. ₃,₇ sin embargo, los avances significativos que se han logrado STREPTOCOCCUS SANGUIS en esa área son prometedores y Los individuos con SB tienen la determinación de la etiología mayor cantidad de Streptococcus del SB permitiría a las personas sanguis en la boca, además de afectadas un tratamiento integral gran cantidad de anticuerpos más que paliativo. para esta bacteria e incremento de la reactividad de los linfocitos REFERENCIAS T a estos antígenos. Además Sakane T, Takeno M, Suzuki N, la producción de citoquinas Inaba G; “Behcet’s disease” The inflamatorias en los pacientes New England Journal of Medicine con SB se aumenta en las células 341(17)PP. 1284-97 sanguíneas mononucleares y los linfocitos T in vitro ante la Hirohata S, Kikuchi H, “Behcet’s estimulación con antígenos disease” Arthritis Research & relacionados con estreptococos. Therapy 2003;5(3):139-46. Epub Esta hipersensibilidad podría ser 2003 Apr 2. importante en la patogénesis. Al Otaibi LM, Porter SR, Poate PROTEÍNAS DE CHOQUE TÉRMICO TW; “Behcet’s disease: a review” (HEAT SHOCK PROTEINS O HSP) Journal of Dental Research 2005 Son un grupo de proteínas Mar;84(3):209-22. intracelulares producidas por las células cuando están sometidas Rajendram R, Rao NA; “Molecular a algún tipo de estrés. Hay cierta mechanisms in Behct’s disease”The homología entre las HSP de los British Journal of Ophthalmology mamíferos y las bacterianas: 2003 Oct;87(10):1199-200 los linfocitos T son activados, por tanto, por las HSO de las Eguia A, Villaroel M, Martínez bacterias y luego desarrollan Conde R, Echeberría MA, Aguirre hipersensibilidad contra sus JM; “Adamantiades-Behcet homologas de las mitocondrias disease: An enigmatic process humanas, provocando la reacción with oral manifestations” Med Oral autoinmune. Patol Oral Cir Bucal. 2006;11:E6-11.
La Circuncisión: ¿Previene las infecciones por VIH? Anaya J Estudiante de Segundo año de Medicina, Universidad Dr. José Matías Delgado INTRODUCCIÓN Actualmente son los médicos los encargados de realizar la mayoría de las circuncisiones, lo cual conlleva grandes costos económicos a los Sistemas de Salud de cada país en los cuales se lleva a cabo, a pesar de esto muchos países esperan poder reducir los costos mediante la formación de un grupo de trabajadores de menor nivel en atención de salud como oficiales clínicos y enfermeras, con el fin de suplir la necesidad de personal capacitado que muchos países enfrentan. Funcionarios de salud pública en África se encuentran discutiendo acerca de la posibilidad de que la circuncisión de los hombres puede ser un arma clave en la lucha contra la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en África. Asimismo, estudios recientes han demostrado que la
circuncisión reduce las tasas de in- en zonas donde la circunfección entre un 50 y 60% entre los cisión se practica frecuentemente. hombres heterosexuales de África. RESPALDO DE LA EFICIENCIA DE CÓMO LA CIRCUNCISIÓN PREVIE- LA CIRCUNCISIÓN COMO MEDIDA NE LA TRANSMISIÓN DEL VIH DE PREVENCIÓN CONTRA EL VIH Los científicos creen que el prepu- En 2002, Bertran Auvert, profesor cio actúa como un reservorio para de Salud Pública en la Universidad las secreciones que contienen de Versalles, puso en marcha uno el virus del VIH, aumentando el de los primeros ensayos aleatorios tiempo de contacto entre el virus y controlados de la circuncisión y las células diana dentro del re- en Orange Farm, Sudáfrica, una vestimiento de la mucosa interna comunidad con una baja tasa de del prepucio, sin embargo, esta circuncisión y una alta prevalencia información no se conoce en su de infección por el VIH. Después totalidad. La evidencia del efecto del análisis realizado durante protector de la circuncisión se 12 meses, se decidió detener el remonta a finales de 1980. Los ensayo. Los datos fueron muy investigadores que trabajan en claros, la circuncisión redujo la tasa África y Asia cuentan que las tasas de infección por VIH en un 60% de prevalencia del VIH difieren entre hombres heterosexuales. notablemente entre las regio- Desde entonces, otros dos ensayos nes vecinas y que las tasas clínicos aleatorios y controlados, más bajas fueron a menudo Bailey et al. Y Gray et al., en Kenia y Uganda han confirmado los resultados de Sudáfrica. Ambos fueron detenidos antes de tiempo porque los resultados eran abrumadoramente positivos. COMPLICACIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE CIRCUNCISIÓN Es esencial una buena formación en la realización de estos procedimientos, sin embargo, las tasas de complicaciones en las pruebas realizadas entre hombres VIH-negativos oscilaron entre 1,7 a 3,6% en comparación con las tasas de 0,2 a 2,0% asociadas con la circuncisión infantil en Estados Unidos, destacando que la mayoría de las complicaciones fueron menores, tales como dolor o sangramiento. Bailey RC y Rosenberg S, durante
la realización de varias circuncidasiones indican que se desarrollaron complicaciones graves en el 18% de los hombres, y que en un 6% se desarrollaron efectos secundarios permanentes, incluyendo: mutilación del glande, cicatrización excesiva y disfunción eréctil. Cabe mencionar que posiblemente fueron los procedimientos inadecuados de esterilización o los instrumentos quirúrgicos utilizados los causantes de estas complicaciones. Daniel Halperin, científico investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, apoya esta noción al sostener que las tasas elevadas de complicaciones obtenidas reflejaban principalmente un problema con el entrenamiento del personal, y no con el procedimiento en sí. Según Halperin, en el estudio de Bailey RC y Rosenberg S.: “La circuncisión puede realizarse de forma segura, con relativamente pocas complicaciones, en cualquier parte del mundo, si los médicos están entrenados adecuadamente”. IMPACTO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Una vez los resultados del estudio fueron publicados, la demanda de este procedimiento ha aumentado notablemente. Según Ronald Gray, autor principal del estudio realizado en Uganda y profesor de la Escuela de Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins se han logrado realizar alrededor de 1000 cirugías en 3 meses, luego de completar todas las cirugías realizadas en los participantes del ensayo. CONCLUSIÓN Es decisión de las autoridades gubernamentales de cada país determinar que consideran más conveniente para la población, si invertiruna mayor cantidad de dinero en la formación de un nuevo y me-
jor personal, capacitado especialmente para llevar a cabo este tipo de procedimientos quirúrgicos o apostarle a métodos alternativos en la prevención de nuevos casos de contagio del VIH como pueden ser la implementación de asignaturas orientadas en valores y derechos humanos dentro de los programas educativos de cada nación, enseñando así a todos los niños y adolescentes a evadir situaciones que puedan poner sus vidas en alto riesgo de contagio como puede ser una vida sexual activa a temprana edad. REFERENCIAS Auvert B, Taljaard D, Lagarde E, Sobngwi-Tambekou J, Sitta R, Puren A. Randomized, controlled intervention trial of male circumcision for reduction of HIV infection risk: the ANRS 1265 Trial. PLoS Med. 2005; 2(11):e298. Gray RH, Kigozi G, Serwadda D, Makumbi F, Watya S, Nalugoda F, et al. Male circumcision forHIV prevention in men in Rakai, Uganda: a randomised trial. Lan-
cet.
2007;
369(9562):657-666.
Bailey RC, Moses S, Parker CB, Agot K, Maclean I, Krieger JN, et al. Male circumcision for HIV prevention in young men in Kisumu, Kenya: a randomised controlled trial. Lancet. 2007; 369(9562):643-656. Bailey RC, Egesah O, Rosenberg S. Male circumcision for HIV prevention: a prospective study of complications in clinical and traditional settings in Bungoma, Kenya. Bull. World Health Organ. 2008; 86(9):669-677. Ingrid T. Katz, M.D., M.H.S., and Alexi A. Wright, M.D. Circumcision — A Surgical Strategy for HIV Prevention in Africa. N Engl J Med 2008; 359:2412-2415
“EFECTOS DE LA CARGA ACADÉMICA EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO II-2010 DE LA FACULTAD DE MEDICINA - UEES.” Campos N, Canjura K, Castillo R, Castro A, Chavez C, Cocar J, Coto G, Cruz D, Cuellar M, Dominguez A, Dueñas M, Escobar G, Escobar B, Escobar T, Esperanza C, Duran C. Estudiantes de Medicina de año, Universidad Evangélica de El Salvador INTRODUCCIÓN requiere mucho más tiempo para su SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La alimentación constituye la fuenestudio, además de verse aumenta La infancia es una etapa funte más importante de nutrientes da la dificultad con respecto a las damental en la adquisición y el y energía para el buen funcionamaterias cursadas anteriormente. aprendizaje de hábitos y pautas miento del cuerpo humano, es así Se emplearon técnicas estadísticas alimentarias, que provienen prinque un hábito de alimentación saobviando las diferentes caracterís- cipalmente de la familia y que ludable proporciona grandes beticas de los sujetos en estudio, en van a condicionar el estado nuneficios para tener una vida plena. cuanto al nivel socioeconómico, tricional en etapas posteriores de En el caso de los estudiantes univeredad, sexo, etc. Los datos han sido la vida. Si estos hábitos son adesitarios es un factor básico y deterobtenidos con los alumnos de la cuados, podrían contribuir a gaminante para el buen rendimiento carrera en cuestión, de la Universi- rantizar la salud en la vida adulta. académico, ya que las exigencias dad Evangélica de El Salvador, du- En un principio, la familia desemde la educación superior requiere rante sus actividades académicas peña un papel fundamental en una mayor demanda de energías. normales del ciclo II-2010 en un la configuración del patrón aliEsto se ve reflejado en las carreperiodo aproximado de 4 meses. mentario del infante; a alcanzar la ras más demandantes de tiempo adolescencia, el papel de la famiespecialmente en Doctorado en Medicina, donde el cumulo de actividades durante el día sumado a la accesibilidad para la obtención de alimentos se ve afectada. Esta investigación trata de confirmar la teoría del cambio en los hábitos alimentarios de los estudiantes de medicina, especialmente en los que cursan la materia de anatomía humana, por considerarse la primera asignatura en el pensum que
lia pierde relevancia y el grupo de amigo y las referencias sociales se convierten en condicionantes claves de la dieta del adolescente. Esta etapa, es por lo tanto, especialmente vulnerable a los efectos de factores externos, como es el caso del estudio académico y la influencia de ciertos patrones estéticos. Debido a esto, el ingreso a la universidad genera una serie de cambios en la vida de los jóvenes; estos cambios suelen ser provocados por el horario de los estudiantes tanto en sus clases como fuera de estas, y por las actividades evaluativas a las que están sometidos, por lo que en muchos casos todas estas actividades les impiden un tiempo de comida qua veces no logran reponer. Otro factor que provoca cambios en la alimentación es el estrés académico, ya que muchos estudiantes de la universidad desarrollan este tipo de estrés por el nivel académico de la enseñanza y el grado de exigencia a la que están sometidos. Además, en estudiantes que deben separarse de su familia, como los estudiantes que tienen que cambiar de casa y vivir solos por las grande distancias que existen desde su lugar de origen a la universidad, en este sentido ellos pasan a ser los encargados de su alimentación, lo que determinan pautas alimentarias que en muchos casos podrían permanecer toda la vida. Todos estos cambios suelen ir asociados a modificaciones en sus hábitos alimentarios, aunque la alimentación resulta ser a veces uno de los factores menos visibles en los estudiantes, suele generar problemas mayores en la salud a mediano y largo plazo, ya que causan importantes daños fisiológicos como cardiopatías, obesidad, e incluso algunos tipos de cáncer.
CONCLUSIONES De acuerdo con los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes a la facultad de Medicina, pudimos determinar las siguientes afirmaciones: La mayoría de los hábitos alimenticios en un porcentaje significativo sufrieron, aunque sea leve, un cam-
bio al compararlo con el inicio de ciclo. Se obtuvo, que la carga académica, especialmente los horarios de los estudiantes, los afecta de manera en que interfiere con alguien tiempo de comida, principalmente el almuerzo, el cual representa un grave problema alimentario.
Además el hábito alimentario que más prevalece en los estudiantes es el de consumir algún alimento entre comidas principalmente 1 0 2 veces al día, lo cual se considera un hábito en términos generales nutritivo dependiendo del tipo de merienda. Con los resultados obtenidos se pudo determinar que aceptamos nuestras hipótesis alternas, lo cual consiste en que: “la distribución de actividades académicas en los tiempos estipulados de comida, es uno de los factores principales que predispone a un cambio en los hábitos alimentarios”, la cual fue validada y corroborada por que como ya se explicó anteriormente, a 77 estudiantes o al 57% de los encuestados, lo cual se considera un porcentaje significativo en los encuestados, sus horarios les interfieren con algún tiempo de comida, y está interferencia obliga a los estudiantes a adelantar o retrasar, y en la mayoría de los casos a no reponer este tiempo de comida, lo cual promueve un cambio alimentario que si no se corrige a tiempo puede llegar a evolucionar y traer repercusiones peores. RECOMENDACIONES Se hace énfasis en la importancia de una alimentación balanceada, con una ingesta adecuada y mesurada de vegetales, carbohidratos y proteínas. Es importante que los
estudiantes cursando la carrera de Medicina tomen en consideración cuán importante es la formación y mantenimiento de un buen habito alimentario. Debido a la inestabilidad de los horarios universitarios, y el estrés al que se encuentran sometidos dichos estudiantes, estos hábitos alimenticios forjados en la infancia y la adolescencia se ven influidos y afectados por diversos factores, cambiándolos en patrones de nutrición no apropiados, que pueden volverse parte del estudiante hasta el área clínica. REFERENCIAS Uriarte Domínguez S.
LOS
HABITOS ALIMENTARIOS. Página Web: http://www.portalfitness.com/nota.aspx?¡=1967 Aringoli S. BUENOS HABITOS ALIMENTARIOS. Página Web: http://www.alimentacion-sana.com.ar/inforamcion/novedades/buenos%20 h%e1bitos%20alimentarios.htm ALIMENTACION Y ADOLESCENCIA. Página Web: http:// w w w.saludalia.com/web_saludalia/vivir_sano/doc/alimentacion_adloescencia.htm Rovati L. LOS MALOS HABITOS ALIMENTICIOS, ¿SE HEREDAN O SE APRENDEN?. Página Web: htpp://www.bebesymamas.com/embarazados/ los-malos-habitos-alimenticiosse -heredan-o-se -aprenden. UNA BUANA NUTRICION PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. Página Web: http://www. cuidarbebes.net/alimentacion/una-buena-nutricionpara-niños-y-adolescentes/
CONVOCATORIA ABIERTA ScieMED abre oficialmente la convocatoria para el puesto de Encargado de Sección de Educación Médica. Si estás interesado en aplicar, envíanos los siguientes documentos en formato PDF: • Hoja de Datos Personales • Carta de Motivación • Artículo de revisión de tu autoría para la Sección de Educación Médica A la dirección: publications@ifmsaelsalvador.org Fecha límite de recepción de documentos: 31 de Diciembre de 2011 ¡Anímate a ser parte de nuestro equipo!
DESCONEXIÓN MORAL Galindo L. Estudiante de Medicina de 4° año, Universidad Evangélica de El Salvador Albert Bandura, Profesor de Psicología de la Universidad de Stanford, es conocido por su Teoría Socio-cognitiva y especialmente por sus Estudios sobre la Agresión y la Violencia. Él ha propuesto una explicación teórica de cómo las actitudes de las personas y opiniones influyen en la Violencia Colectiva. Dice que las personas hemos desarrollado estándares morales con los cuales regimos nuestra vida. Estos estándares son aquellos principios morales que conocemos, que asumimos como válidos y que intentamos seguir en nuestro comportamiento diario, por ejemplo, respetar la vida de los otros o no lastimar a los demás. Son estándares morales porque implican el reconocimiento de los derechos de los otros, así como el respeto a su dignidad como seres humanos. Sin embargo, los seres humanos somos capaces de usar muchas “maniobras psicológicas” por las cuales podemos dejar de lado dichos estándares y actuar de manera contraria a ellos; es de esto que surgen los mecanismos de desconexión moral (moral disengagment), que son aquellos pensamientos y juicios empleados por las personas para justificar su comportamiento. Las personas –dice Bandura– hemos desarrollado estándares morales con los cuales regimos nuestra vida. Estos estándares son aquellos principios morales que conocemos, que asumimos como válidos y que intentamos seguir en nuestro comportamiento diario,
por ejemplo, respetar la vida de los otros o no lastimar a los demás. Son estándares morales porque implican el reconocimiento de los derechos de los otros, así como el respeto a su dignidad como seres humanos. Por lo que la identidad moral, en tanto teoría sobre lo que uno es, puede ser verdadera o falsa. Así, tendrían una identidad moral verdadera aquellas personas que teorizan sobre sí mismas como profundamente comprometidas con los derechos y el bienestar de los demás, y habrían desarrollado una identidad moral falsa aquellas personas que, si bien teorizan sobre sí mismas como profundamente comprometidas con los derechos y el bienestar de los demás, tienen un comportamiento sustancialmente contradictorio e inconsistente con esta teoría. A estos dos tipos puede agregarse un tercer grupo, el de aquellas personas que muestran ausencia de identidad moral, es decir, aquellas personas con ausencia de compromisos de identidad fuertes o cuyos compromisos más fuertes se dan en otras esferas (políticas o religiosas, por ejemplo) y no involucran la moral. Usualmente, tal como afirma Bandura, las personas mantenemos procesos de autocensura moral, hablamos con nosotros mismos sobre lo correcto e incorrecto de nuestras acciones y nos autocensuramos cuando nos comportamos incorrecta o inmoralmente. Por ejemplo, si lastimamos a alguien a propósito nos lo reprochamos, y pensamos
de nosotros mismos que fuimos injustos (o egoístas) al hacerlo. Sin embargo, en muchas ocasiones esta auto-censura moral puede quedar desconectada de la conducta incorrecta, de modo que podemos realizar acciones incorrectas sin autocensurarnos por ello. Por lo que el concepto de identidad moral falsa nos ayuda a entender a las personas que genuinamente se ven a sí mismas como profundamente morales, pero que no muestran ningún compromiso objetivo con esta moral. Si nos ponemos a pensar, la gran mayoría de violadores de los Derechos Humanos se pueden clasificar en este grupo, pues usualmente se sienten personas moralmente comprometidas con grandes ideales y con los derechos y el bienestar de los demás, aunque este compromiso no aparece de ningún modo en su comportamiento. Por el contrario, al ser claramente inmoral, su conducta contradice abiertamente la teoría que han construido sobre sí mismos. Por lo tanto, puede decirse que frecuentemente los violadores de los Derechos
Humanos se pueden clasificar en este grupo, pues usualmente se sienten personas moralmente comprometidas con grandes ideales y con los derechos y el bienestar de los demás, aunque este compromiso no aparece de ningún modo en su comportamiento. Por el contrario, al ser claramente inmoral, su conducta contradice abiertamente la teoría que han construido sobre sí mismos. Por lo tanto, puede decirse que frecuentemente los violadores de los Derechos Humanos tienen una identidad moral falsa. Según Bandura, las acciones en cuanto a la violación de los derechos humanos, son evocadas a través de un proceso, en el cual las inhibiciones normales de la violencia se desactivan por medio de determinados procesos cognitivos, éstos sirven a la gente para justificar por qué han cometido actos inmorales, y explican cómo es que a pesar de conocer lo que es correcto, hay ocasiones en que actúan incorrectamente. Estos mecanismos tienen que ver con: • La reconstrucción de la conducta en sí misma, de
•
•
•
• •
manera tal que ésta no se percibe como inmoral, La agencia en la operación o acto, de modo que el perpetrador puede minimizar su rol en la comisión del daño, La percepción de las consecuencias que se derivan de las acciones, de modo que éstas se minimizan, La manera de considerar a las víctimas del maltrato, devaluándolas como seres humanos o culpándolas por lo que se les hace, Los estándares morales no funcionan como reguladores internos fijos de la conducta, Hay muchas maniobras psicológicas por las cuales las auto-sanciones morales pueden desconectarse de la conducta inhumana.
Esto quiere decir que la desconexión puede ocurrir redefiniendo conductas dañinas como aceptables a través de la justificación moral, la comparación social ventajosa y el lenguaje eufemístico. Puede enfocarse en la agencia y el actor, de modo que los perpetradores logran minimizar su rol en la producción de daño mediante la difusión o el desplazamiento de la
responsabilidad. Puede involucrar también el minimizar o tergiversar el daño que sigue de las acciones perjudiciales, de modo que la persona ya no percibe que las acciones son dañinas. Por último, la desconexión puede incluir también el deshumanizar o culpar a las víctimas del maltrato. Por lo tanto, la tipología de cuatro grandes tipos de mecanismos de desconexión arriba presentada se divide en los siguientes ocho mecanismos específicos: 1. Justificación moral: la conducta se hace personal y socialmente aceptable al presentarla como una forma de servir a propósitos sociales loables (“nuestra meta es librar al país de la plaga terrorista”). 2. Comparación ventajosa: Cada comportamiento se ve de una u otra manera según con qué se le compare (La violencia está justificada porque incluso las democracias se formaron con violencia). 3. Uso del lenguaje eufemista: Minimiza la carga inmoral de su comportamiento, ya que pueden tener diferentes apariencias según cómo se les nombre (“no hubo violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, sólo algunos excesos”). 4. Minimización, ignorancia o distorsión de las consecuencias: A través de la ignorancia o la minimización de los efectos del comportamiento (No pasa nada si tiro esta basurita a la calle, es una cosa chiquita). 5. Deshumanización: A través de la percepción que construimos de las víctimas (“No hemos matado humanos, hemos matado a desalmados”). 6. Atribución de culpabilidad: Se considera a las víctimas
culpables de los daños que reciben (Ella se lo buscó, por vestirse tan provocativamente). 7. Desplazamiento de la responsabilidad: Oscureciendo o minimizando la agencia de la persona en el daño que causa (Yo seguía órdenes, no eran mis ideas). 8. Difusión de la responsabilidad: Se difumina la responsabilidad por división del trabajo o por conducta colectiva (No es culpa de nadie. Todos participamos). Adicionalmente a estos mecanismos psicológicos individuales, se observa también que cuando las noticias acerca de violaciones a los Derechos Humanos llegan a la esfera pública, muchas personas, al no poder defender lo que resulta indefendible, muestran también mecanismos defensivos colectivos
tales como la negación de los hechos o el deseo de no saber, lo que se evidencia el gran desinterés por investigar lo ocurrido. Mediante la negación de la realidad y el desinterés por investigar, las contradicciones entre la identidad moral de estas personas (que se perciben a sí mismos como agentes comprometidos con los derechos y el bienestar de los demás) y su conducta manifiesta – o la conducta de los otros, muchas veces permitida y hasta alentada por ellos–, se minimiza. Es por ello que debemos de empezar a cambiar nuestras actitudes frente a lo que vivimos día a día en nuestra sociedad, y no sólo quedarnos de espectadores, o utilizar los mecanismos de la desconexión moral, ya que así no podremos cambiar lo que es nuestra realidad; y si queremos en verdad vivir en una sociedad
de paz, respeto y tolerancia, hay que empezar a poner en práctica todos los valores morales que nos inculcaron y pelear por las injusticias que percibamos, y además a incentivar este cambio en los demás. Referencias
Cortez, S. Guía para comité local. Peace Test. IFMSA-El Salvador. Diciembre 2010. Págs. 2-3. Frisancho, S. Desconexion Moral – Albert Bandura. Lima, Perú. Frisancho, S. Abril 2010. Disponible en: http:// docenteslibresmdq.wordpress. com/2010/04/25/desconexion-moral%E2%80%93-albert-bandura-12/ Frisancho, S. La identidad moral: elemento fundamental para una cultura de los Derechos Humanos. Lima, Peru. 2006. Págs. 9-11. Bandura, A. Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and social psychology review. 1999. 3 (3), Págs.193-209.
Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom Mata R*,Orellana P*, Mata de Segura T MD MSP+ *Estudiantes de Medicina de la Universidad Dr. José Matías Delgado + Dra en Medicina, Master en Salud Publica INTRODUCCIÓN El 6 de Noviembre de 1928, Don Benjamín Bloom, un banquero nacido en California, Estados Unidos y nacionalizado salvadoreño, donó a la sociedad de Beneficencia Pública un hospital para ser utilizado en la asistencia para la niñez salvadoreña, el cual llegó a constituirse como el primer hospital de niños en El Salvador.
de Salud Pública y Asistencia Social, para la construcción de un nuevo hospital, debido a la creciente demanda de consultas médicas, al espacio insuficiente y a la necesidad de cubrir las exigencias de los avances de la pediatría moderna. Los trabajos para la construcción del nuevo hospital de 10 pisos y uno longitudinal de dos plantas, se comenzaron
El Hospital fue inaugurado en un local situado sobre la Calle Arce y 23 Avenida Sur, local que ahora es ocupado por el hospital 1 de mayo del ISSS y el sostenimiento estuvo a cargo desde el inicio por el Gobierno de la República de El Salvador. En 1959 con el objetivo de desarrollar una institución más fuerte y con una mayor cobertura para el sector infantil de la población, se estableció legalmente la “Fundación Benjamín Bloom”, la cual se creó con el propósito de darle atención médica a los niños Salvadoreños. Ese mismo año se iniciaron una serie de pláticas entre la fundación Bloom y el Ministerio
el 17 de noviembre de 1961. Este nuevo hospital se construyó en un terreno al final de la 25 Avenida Norte, frente a la Universidad Nacional de El Salvador (UES), el cual vendría a convertirse en el nuevo Hospital de Niños. En 1969 fue equipado con la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el 21 de diciembre de 1970, el presidente del país, Gral. Fidel Sánchez Hernández inauguró el nuevo y moderno Hospital de Niños Benjamín Bloom. Desde su inauguración, se mejoró la atención médica en casi todas las áreas, se creó la Unidad de cuidados
intensivos, el servicio de Rehidratación Oral, la Unidad Maxilofacial y se dio más impulso a crear nuevos programas para los médicos residentes. En 1986, un violento terremoto provocó fuertes daños en la infraestructura hospitalaria, deshabilitándolo para su funcionamiento. Se evacuó y se trasladó a los pacientes a las instalaciones del Terciframen. Se habilitaron tiendas de campañas donadas por pueblos hermanos y amigos en forma inmediata. Se atendió gracias a ellos, a miles de niños que estaban enfermos o heridos por el sismo. En 1987, tras gestiones del entonces director del centro, Dr. Luis Antonio Villatoro Valle, el gobierno de Alemania ofreció su apoyo para la reconstrucción del hospital. Donó inicialmente 7 casas pre-fabricadas con medicinas, material y equipo médico de urgencia que sirvieron como alojamiento temporal para continuar ofreciendo los servicios hospitalarios. En ese mismo año se iniciaron una serie de reuniones con expertos alemanes y personal de la institución, para trazar y discutir los planos arquitectónicos del nuevo nosocomio; se comenzó la reconstrucción del nuevo Hospital y el programa de reedificación global estuvo a cargo del Gobierno de Alemania. Finalmente, el 10 de Mayo de 1993 se inauguró el edificio reconstruido y un nuevo edificio
de 5 pisos con equipo moderno, donado totalmente por el Gobierno de Alemania. La visita al hospital. En la visita que se realizó, fue explicado que el hospital atiende entre 700 y 800 consultas de niños al día, entre cero meses de edad y 12 años. Estas pueden ser externas, de selección, de emergencia y consultas dadas en Pediatría Social. En el área de emergencias hay atención las 24 horas del día con cobertura médica especializada, y cuenta con dos quirófanos y un área de máxima urgencia. El hospital posee dos edificios, en los cuales se han distribuido los consultorios, estos son el edificio torre y el edificio anexo. En el edifico torre, se encuentra el servicio de emergencia donde se reciben los pacientes que necesitan atención de tercer nivel; mientras que en el edificio anexo se reciben pacientes de primero y segundo nivel.
Otra áreas que posee el hospital es el centro quirúrgico, el cual esta divido en 4 secciones: Anestesiología, Sala de operaciones, Sala de recuperación y Arsenal. Cuenta con un equipo completamente sofisticado y moderno. El hospital no sólo brinda servicios en el área asistencial, sino que también se ocupa de la formación y educación de médicos y cirujanos pediatras. Las labores se ven divididas en tres grandes áreas: la división medica, encargada de supervisar la atención primaria; la división de diagnostico, donde se encuentran los servicios necesarios que ayudan a los pediatras para diagnostico y tratamiento de enfermedades; y por último la administrativa encargada de controlar los diversos servicio del hospital y también su mantenimiento. El Hospital Benjamín Bloom es uno de los 30 Hospitales a Nivel Nacional que comprende la Red
de Servicios de Salud Publica, por la complejidad de las atenciones que brinda está junto a otros 5 hospitales dentro de la categoría de hospitales especializados o de tercer nivel, siendo el único Hospital Público a nivel nacional cuyo sector de atención es la población infantil, comprendida en las edades de 0 a 12 años. El Hospital atiende 27 especialidades en su consulta externa y emergencias las 24 horas, con una demanda de 700 a 800 consultas diarias, y cada día se internan alrededor de 40 niños entre los 12 servicios de hospitalización. Posee 300 camas y funciona con una planilla de aproximadamente 1275 empleados. Brindaatenciónmédica en dos grandes aspectos: Atención Ambulatoria y Hospitalizaciones. Cuenta con la Consulta Externa, la cual tiene una cobertura de 8 horas al día con 27 especialidades y con 183 médicos especialistas para la atención del paciente.
Algunas especialidades con y cirujanos pediátricos. La misión que dispone el Hospital son: del Hospital Benjamín Bloom
En la actualidad no se cuenta con un sistema que permita controlar el número de pacientes que son referidos del Primer y Segundo Nivel de Atención, además no se tiene un control de las malas referencias enviadas por estos niveles lo cual conlleva a contra referirlo, ocasionando insatisfacción al paciente. Entre los servicios que ofrece el Hospital en el área asistencial están: servicios de Hospitalización, Ambulatorios, de Diagnóstico y de Apoyo. Por otro lado el área educativa e investigaciones Hospitalaria ofrece: formación de médicos y
es brindar atención médica especializada a la población infantil salvadoreña, a través de servicios integrales de salud con calidad, calidez y ética profesional. Como visión, el hospital pretende convertirse en una institución de salud líder en la atención infantil, con servicios médicos integrales de excelencia a nivel nacional y regional basado en la docencia e investigación. Como objetivos principales el hospital pretende proporcionar atención de salud total, promover y difundir su misión hacia las comunidades y otras instituciones para que
participen y ayuden con acciones necesarias en beneficio de la niñez salvadoreña y definir, ejecutar y evaluar programas de capacitación, docencia e investigación. CONCLUSIONES El hospital Bloom es una parte importante de nuestra sociedad, ya que además de brindar atención en todos los niveles y de alta calidad, tiene muy en cuenta su labor al momento de tratar a los niños, y educarlos no solo a ellos sino también a sus padres sobre la prevención de enfermedades, contribuyendo para mejorar la forma de vida de estos. Desde su fundación el hospital Benjamín Bloom se ha mostrado como una figura importante la cual ha sufrido diversos cambios para satisfacer las necesidades de sus pacientes y se ha adaptado a los retos y sucesos que afectan a El Salvador, teniendo siempre en cuenta el objetivo por el cual fue fundado. REFERENCIAS
Autor Desconocido.”Capitulo I; Estudio Preliminar”. Recuperado el 13 de Noviembre 2010. http://wwwisis.ufg.edu.sv/ wwwisis/documentos/TE/005.74A682s/005.74-A682s-Capitulo%20I.pdf
www.ifmsalelsalvador.org www.ifmsa.org