Pronóstico de la enfermedad de Chagas detectada en etapas tempranas y tardías La Diabetes y los Problemas Sexuales Caracterización de pacientes adultos con diagnóstico de Enfermedad Celíaca pertenecientes a ACELYSES El VIH/SIDA y los Derechos Humanos Reseñas de Intercambios de la temporada 2012-2013
Historia del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel
Noviembre 2013, No. 4
Indice
Director y Editor en Jefe Juan Alfredo Castillo Escobar Editores Adjuntos Mariella Carolina Aguirre Candray Sarah Lahud Cuadra Redacción Armyda Montoya Novoa Mónica Vanessa Quinteros Figueroa Elena María Revelo Orellana Diseño Miguel Alfonso Gómez Medrano Encargado de Educación Médica Eduardo José Gómez Encargado de Salud Pública Rocio Beatriz Cruz Encargado de Derechos Humanos y Paz Michelle Rodríguez Encargado de Intercambios Milton Melgar Encargado de Cultura Juan José Turcios Escríbenos a: publicaciones.sciemed@gmail.com
IFMSA - El Salvador representa una iniciativa concebida, dirigida y destinada para Estudiantes de Medicina salvadoreños, en la búsqueda de unificar esfuerzos y optimizar recursos, con el propósito de mejorar la Educación Médica y despertar el interés de los Estudiantes de Medicina en actividades y proyectos extracurriculares de carácter académico y social. La misión de IFMSA - El Salvador es impulsar la formación y capacitación de los Estudiantes de Medicina como profesionales con valores, líderes y entes de cambio; a través de la realización de proyectos y actividades nacionales e internacionales, propiciando el trabajo en equipo a nivel interinstitucional, en beneficio de la población salvadoreña.
EDITORIAL EDUCACIÓN MÉDICA
PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS DETECTADA EN ETAPAS TEMPRANAS Y TARDÍAS
SALUD SEXUAL Y VIH/SIDA
LA DIABETES Y LOS PROBLEMAS SEXUALES
SALUD PÚBLICA
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES ADULTOS CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA PERTENECIENTES A ACELYSES
DERECHOS HUMANOS Y PAZ
EL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS
INTERCAMBIOS
Reseñas de Intercambios de la temporada 2012-2013
CULTURA
Historia del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel
Editorial
Br. Juan Alfredo Castillo Editor en Jefe
Dos meses y medio han pasado desde el relanzamiento de ScieMED este año, y orgullosamente podemos decir que hemos iniciado con pie derecho el camino de la renovada División de Publicaciones de IFMSA – El Salvador. Más de trescientos lectores en veinte países diferentes en un poco más de noventa días se convierten en la fuerza motriz para continuar este esfuerzo. El éxito alcanzado lo podemos resumir en una palabra: Entrega. La cual se define como la dedicación de tiempo y esfuerzo a una actividad o labor, siendo esto lo realizado por cada uno de los miembros de la División de Publicaciones para mantener la calidad en cada número entregado a nuestros lectores. Asimismo es la palabra ideal para describir al estudiante de medicina ya que para alcanzar el éxito a lo largo de viaje de formación es necesario destinar buena parte del día para cumplir con todas las tareas asignadas ya sea estudiando, realizando actividades evaluadas, clases u otras, sintiendo que en ocasiones que un día es insuficiente para cumplir con todo lo asignado. Me llena de orgullo el gran recibimiento que tuvo la sección de Intercambios entre nuestros lectores, ya que de esta forma cada uno de los comités de IFMSA – El Salvador está representado en la revista oficial de la federación dando un paso más en el crecimiento de la revista para satisfacer con mucho agrado
con las expectativas puestas por la actual junta directiva no sólo para el renacimiento de ScieMED sino para mantener y avivar la llama por la publicación dentro los estudiantes de medicina. Dentro de unos días se celebrará la Asamblea Nacional en la cual se mostrará el trabajo realizado a lo largo de este año reflejado gracias a nuestros lectores y en especial al equipo con el cual he compartido la faena de este hermoso reto. A la vez quiero agradecer la confianza depositada por toda la junta directiva en mí persona para llevar a cabo esta difícil y a la vez grata tarea, pero como todo en la vida cumple un ciclo, es hora de ceder la antorcha a la siguiente generación que se encargará de dar seguimiento al trabajo hecho este año para seguir progresando en la calidad, impacto y éxitos alcanzados para que un día la revista sea una referencia internacional. La División de Publicaciones de IFMSA – El Salvador agradece su apoyo, y esperamos que este nuevo número sea de su agrado y proporcione información importante dentro de la formación profesional de cada uno.
Mensaje del Presidente Como estudiantes de medicina debemos estar cuestionando nuestra realidad constantemente, al mismo tiempo planteando ideas sobre los obstáculos y posibles soluciones que le daremos a los mismos ya que a lo largo de nuestro camino nos encontramos con situaciones que en un inicio jamás fueron contempladas; generalmente se inicia con un ideal claro y con un camino recto pero a medida comenzamos a andar nos damos cuenta que cada día está lleno de retos, los cuales sin importar lo grande que fueron se ven gratificados en el momento de poner al servicio del los pacientes nuestros conocimientos. Muy probablemente pocos estudiantes al iniciar la carrera tienen realmente clara la idea de lo que implica ser un estudiante de medicina y todo lo que se verá obligado a afrontar por la misma y mucho menos se imagina lo difícil que serán cada uno de sus sacrificios a la hora de tomar decisiones importantes. El doctorado en medicina en lo personal considero que es más que ocho años de arduo estudio, es también ocho años de fortalecimiento constante de carácter al estar sometido a grandes niveles de estrés los cuales deben ser manejados con inteligencia para poder poner la mejor cara ante aquel paciente que tiene parte de su esperanza en ese estudiante que muy probablemente sabe muy poco sobre su enfermedad, también
aprendemos la importancia de los valores humanos en el desarrollo de cada una de nuestras decisiones los cuales son vitales para poder tomar decisiones, al mismo tiempo se nos permite en nuestra convivencia compartir nervios, estrés, risas y alegrías, por medio de los cuales se crean lazos de amistad tan fuertes que muchas veces son los que sostienen a la hora de afrontar un día extremadamente agotador, se adquiere también la facilidad de dominar el ciclo natural del sueño y presentarnos a muy tempranas horas del día sin importar el tiempo sin dormir que se tenga, por otro lado y no menos importante es el desarrollo del lado humano el cual debería de ser un área que cada uno debe de trabajar y fortalecer constantemente debido a que estamos en contacto con el dolor y el sufrimiento de muchas personas y sin darnos cuenta podemos caer en una monotonía la cual nos hará insensibles ante la situación de los demás. Como estudiantes de medicina debemos de tener claras muchas cosas entre ellas que la realidad de nuestros hospitales no es la ideal para los pacientes ni para el personal de salud pero esto no quiere decir que se dejara de hacer todo lo posible para mejorar la calidad de atención que se puede brindar, nunca debemos de olvidar de transmitir y de hacer énfasis que cada persona debe de ser el actor principal en el desarrollo de su propia salud y debemos de
Br. Sarah Lahud Cuadra Presidenta IFMSA - El Salvador esforzarnos por conocer lo que implica trabajar con personas para poder así intentar ayudarlas de la mejor manera posible. Al final de todo la elección de estudiar medicina es un acto que puede estar basado en muchas razones, pero lo importante es que la convicción de lo que se quiere se fortalezca día a día. La medicina es un arte que permite llegar a tener experiencias totalmente gratificantes y que valen la pena cada uno de los sacrificios hechos a lo largo de los años de estudio.
PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS DETECTADA EN ETAPAS TEMPRANAS Y TARDÍAS Abullarade F*, Cabrera G**, Márquez J*, Ortiz E*. *Estudiantes de Segundo año de Medicina, Universidad Dr. José Matías Delgado ** Estudiante de Quinto año de Medicina, Universidad Dr. José Matías Delgado
RESUMEN La enfermedad de Chagas es la mayor causa de discapacidad secundaria a enfermedades tropicales en adultos jóvenes de Latinoamérica. En la mayoría de los casos la fase aguda se resuelve espontáneamente, por lo que generalmente no es detectada. Un tercio de todos los casos desarrolla una forma crónica, causando daños irreversibles. El parásito tiene un ciclo de vida complejo y la fisiopatología de la enfermedad se diferencia según sea la forma aguda o la crónica. En la fase aguda, el nivel de parasitemia es alto, y los tripomastigotes pueden a menudo ser detectados por microscopía en preparaciones frescas de sangre anticoagulada. El nivel de parasitemia disminuye dentro de los 90 días de infección, aun sin tratamiento, y es indetectable por microscopía en la fase crónica. La cura parasitológica ocurre entre un 60% a 85% en personas con infección aguda que completan el tratamiento. En general, la tasa de curación en pacientes con enfermedad de Chagas aguda es mayor que la tasa de curación de individuos con infección crónica. En la fase crónica, el órgano más afectado es el corazón. La manifestación más seria de la enfermedad es la Miocardiopatía Chagásica que aparece aproximadamente de 10 a 30 años después de la infección inicial. En la fase indeterminada, los derivados
nitroimidazólicos modifican la evolución positivamente, por lo que se debe tratar con fármacos antiparasitarios durante 2 a 3 meses. En la fase crónica, un meta-análisis de Cochrane no encuentra evidencia suficiente a favor del uso de Nifurtimox y Benznidazol en el tratamiento de la cardiopatía chagásica grave. relacionados con el cáncer gástrico.
individuals with chronic infection. In the chronic phase, the heart is the most affected organ and one of its most serious manifestations is Chagasic cardiomyopathy, which appears approximately from 10 to 30 years after the initial infection. In the indeterminate phase, the derivatives of nitroimidazole modify the evolution positively; therefore the treatment must consist of antiparasitic drugs ABSTRACT during 2 to 3 months. In the chronic Chagas disease is the major phase, a Cochrane meta-analysis reason of disability secondary to didn’t find enough evidence tropical diseases in young adults in favor to use Nifurtimox and in Latin America. In most of the Benznidazole in Chagas severe cases the acute phase is solved cardiopathy’s treatment. spontaneously, and because of that it is generally not detected. A third INTRODUCCIÓN of all the cases develops a chronic La enfermedad de Chagas form, causing irreversible damage. es una afección parasitaria The parasite has a complex life cycle hística y hemática, cuyo agente and the disease’s physiopathology etiológico es el Trypanosoma it’s different in the acute and in cruzi, un protozoo flagelado de the chronic form. In the acute la familia Trypanosomatidae. Esta phase, the level of parasitemia is enfermedad es transmitida por high, and the trypomastigotes unas 120 especies de Triatominos, can be detected by microscopy pertenecientes a los géneros on fresh anticoagulated blood rhodnius, triatoma y panstrongylus, preparations. The level of estrictamente hematófagos, parasitemia diminishes within 90 que son conocidos con nombres days of infection, even without diferentes según el país. treatment, and it is undetectable Según estimaciones recientes, by microscopy in the chronic la población de América Latina phase. The parasitological cure expuesta al riesgo de infección por is among the 60% to 85% of Trypanosoma cruzi supera los 108 people with the acute infection millones, el número de pacientes who have completed the infectados es mayor de 7 millones treatment. Generally, the healing y los nuevos casos agudos por rate in patients with Chagas año se estimaron en 41.200 acute disease is higher than in personas. Además se sabe que
La Enfermedad de Chagas es la mayor causa de discapacidad secundaria a enfermedades tropicales en adultos jóvenes de Latinoamérica. En muchos pacientes, la infección puede pasar desapercibida o manifestar síntomas agudos que suelen resolverse espontáneamente en la mayoría de los casos, por lo que la infección generalmente no es detectada y no se proporciona un tratamiento oportuno al paciente. Sin embargo al dar el respectivo tratamiento en la fase aguda de la enfermedad, existe un excelente pronóstico con altas tasas de curación, evitándose que progrese a la fase crónica, la cual se desarrolla aproximadamente en un tercio de todos los casos, de 10 a 20 años después de adquirir la infección. Esta infección crónica causa daños irreversibles al corazón, esófago, colón, con severos desordenes de conducción nerviosa en estos órganos. Los pacientes con la enfermedad crónica severa se vuelven progresivamente más enfermos y ultimadamente mueren, usualmente por la condición cardiaca. El presente artículo de revisión tiene como objetivo realizar una comparación entre el pronóstico de la Enfermedad de Chagas detectada en etapas tempranas en comparación con el pronóstico de la misma detectada en etapas tardías, cuando las complicaciones son mayores y el tratamiento es diferente. METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica a partir de artículos originales y de revisión. Se utilizaron herramientas como HINARI y PubMed para la búsqueda de información científica. Se revisaron artículos
publicados en los períodos de 20002012, utilizando palabras claves de búsqueda como: “Enfermedad de Chagas Aguda”, “Enfermedad de Chagas Crónica”, “Pronóstico de enfermedad de Chagas”. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ciclo de Vida y Fisiopatología. El parásito posee un ciclo de vida complejo. Cuando el vector pica a un individuo infectado, ingiere el parásito en forma de tripomastigotes, los cuales se transforman en epimastigotes en el interior del tracto digestivo del vector. Después de 3-4 semanas los tripomastigotes metacíclicos son inoculados junto con las heces del vector en las próximas picaduras, ingresando al organismo humano a través del sitio de la picadura, conjuntivas u otras membranas mucosas. Los tripomastigotes entran a la célula huésped transformándose en amastigotes, multiplicándose por fisión binaria y posteriormente transformándose en tripomastigotes que se liberan cuando la célula huésped se rompe y de esta manera infectan a células adyacentes o se diseminan por vía linfática y el torrente sanguíneo.
La transmisión también ocurre por medio de transfusiones de sangre, trasplante de órganos, transmisión vertical y raramente por ingestión de alimentos contaminados. La fisiopatología se diferencia según sea la forma aguda o la crónica. La forma aguda se caracteriza por la penetración del parásito en las células miocárdicas, lo que origina alteraciones mecánicas y eléctricas. También se observa destrucción del sistema nervioso autónomo, lo que justifica las alteraciones digestivas posteriores (megaesófago y megacolon). En la fase crónica la inflamación aguda es sustituida por fibrosis miocárdica, dando lugar a un proceso de remodelación con el consiguiente deterioro de la función sistólica y diastólica y aneurismas apicales. La teoría de la autoinmunidad (que propone la existencia de anticuerpos contra el T. cruzi que atacan a los cardiomiocitos) contribuiría a la patogenia en dicha fase crónica. La Enfermedad de Chagas tiene 3 fases: una aguda (con sintomatología inespecífica), indeterminada o asintomática (con anticuerpos positivos) y
una fase crónica con importante afectación cardíaca (principal causa de mortalidad) y formación de megavísceras digestivas como son el megaesófago y el megacolon. PRONÓSTICO EN DETECCIÓN TEMPRANA En la fase aguda de la Enfermedad de Chagas, los parásitos circulan en el torrente sanguíneo. Durante esta fase, el diagnóstico de laboratorio está basado en la observación del parásito en una muestra de sangre del individuo infectado, ya sea en un frotis o en una gota gruesa. La prueba directa usando sangre fresca es más sensible que el frotis de sangre y debería de ser el método de elección durante la fase aguda de la infección. Si estas pruebas son negativas, deben realizarse pruebas de concentración. Las pruebas de concentración (microhematócrito o Strout) tienen una sensibilidad del 80-90% y se recomiendan en casos de pacientes en los que se sospecha que estén en fase aguda de la enfermedad y que han obtenido resultados negativos en el examen directo de sangre fresca. Otro método de detección temprana que se aplica en mujeres embarazadas es la prueba Chagas Stat-Pak, el cual resulta ser más eficiente que ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas). Gracias a la sensibilidad y especificidad que presenta (94.6% y 99.0% respectivamente) se puede determinar la presencia temprana de anticuerpos específicos de T. cruzi en la sangre del cordón umbilical como una estrategia práctica para la búsqueda de infección. En la fase aguda, el nivel de parasitemia es alto, y los tripomastigotes a menudo pueden ser detectados por microscopía de preparaciones frescas de
sangre anticoagulada. El nivel de parasitemia disminuye dentro de los 90 días de infección, aun sin tratamiento, y es indetectable por microscopia en la fase crónica. Después de la infección inicial, la fase aguda dura de 6-8 semanas. En muchos pacientes infectados por el vector de transmisión, la fase aguda no es diagnosticada. El cuadro clínico se parece a otros casos de miocarditis, con síntomas sistémicos como fiebre, taquicardia, esplenomegalia y edema. La inflamación puede ser observada en el sitio de la picadura, donde los parásitos penetran la piel, por ejemplo en el signo de Romaña (edema unilateral palpebral y linfadenopatía preauricular a veces acompañado de conjuntivitis). El electrocardiograma puede revelar taquicardia sinusal, disminución del QRS, prolongación del intervalo PR o QT y de la repolarización ventricular. También puede observarse arritmias ventriculares y fibrilación auricular. Los pacientes con manifestaciones clínicas siempre deben ser
tratados, así como los casos agudos biológicos diagnosticados ya sea mediante frotis de sangre o con serología convencional positiva: hemaglutinación indirecta, fijación del complemento, inmunofluorescencia indirecta, etc. tratados, así como los casos agudos biológicos diagnosticados ya sea mediante frotis de sangre o con serología convencional positiva: hemaglutinación indirecta, fijación del complemento, inmunofluorescencia indirecta, etc. El tratamiento para la Enfermedad de Chagas involucra antiparasitarios y terapia adjunta para el manejo de las manifestaciones clínicas. Existen 2 fármacos disponibles: Nifurtimox y Benznidazol, ambos disponibles para uso bajo el protocolo de investigación. Los fármacos tienen eficacia variable, deben ser tomados por extensos períodos y los pacientes pueden experimentar efectos adversos severos que se observan en menos del 20% de los casos, y que generalmente no ameritan
suspender el tratamiento. Estos fármacos son los más efectivos para el tratamiento de la infección aguda y congénita. La curación clínica, parasitológica y serológica de los casos agudos adquiridos es de 70% con Nifurtimox y de 76% con Benznidazol. La cura parasitológica ocurre entre un 60% a 85% en personas con infección aguda que completan el tratamiento. En general, la tasa de curación en pacientes con Enfermedad de Chagas aguda es mayor que la tasa de curación de individuos con infección crónica. PRONÓSTICO EN DETECCIÓN TARDÍA La fase indeterminada o latente, dura entre 10 y 20 años, se diagnostica principalmente por métodos serológicos, y es clínicamente silenciosa con una parasitemia baja, por lo que los métodos parasitológicos son poco sensibles. Representa entre 50 y 70% de todos los pacientes chagásicos. Los pacientes tienen parasitemia y serología positiva (títulos de IgG bajos). En la fase crónica, el órgano más afectado es el corazón; se puede presentar miocarditis, con manifestaciones de insuficiencia cardíaca congestiva, alteraciones del ritmo o frecuencia cardíaca y muerte súbita. Se puede producir enfermedad en cualquier víscera hueca, principalmente en el aparato digestivo, resultando en mesoesófago o megacolon. El riesgo promedio de presentar una o más de estas complicaciones durante el transcurso de la vida del chagásico es de un 30%. La Miocardiopatía Chagásica es la manifestación más seria de la Enfermedad de Chagas, es una forma inflamatoria de miocardiopatía dilatada, que conlleva a una extensa fibrosis
cardiaca y una progresiva pérdida de la contractilidad ventricular. Esta miocardiopatía aparece tardíamente en la vida del individuo, aproximadamente de 10 a 30 años después de la infección inicial. La presencia del parásito en el músculo cardíaco genera una respuesta inmunológica exagerada para combatirlo, y como consecuencia persiste la inflamación y destrucción de los cardiomiocitos, dando como resultado fibrosis, y pérdida de la elasticidad del músculo cardíaco. Basándose en los resultados fisiopatológicos de la enfermedad, los síntomas de Insuficiencia Cardíaca, se expresan como clase funcional III / IV en la escala de clasificación de la NYHA. Existe cardiomegalia, la cual se verifica en la radiografía de tórax, y disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo y/o aumento del diámetro del VI en el ecocardiograma; así también alteraciones en la prueba de Holter de 24 horas como inestabilidad eléctrica ventricular. En la fase indeterminada, una revisión sistemática de Cochrane encontró que los derivados nitroimidazólicos modifican positivamente la evolución, comparándolos con población infectada que recibió placebo, por lo que se recomienda tratar con fármacos antiparasitarios durante 2 a 3 meses. En la fase crónica,
un meta-análisis de Cochrane no encontró evidencia suficiente a favor del uso de Nifurtimox y Benznidazol en el tratamiento de la cardiopatía chagásica grave. CONCLUSIÓN La Enfermedad de Chagas, de ser detectada en etapas tempranas, puede ser curada satisfactoriamente siguiendo el tratamiento establecido. Sin embargo el pronóstico de la enfermedad detectada en etapa crónica es pobre, puesto que existe daño irreversible, siendo escasas las opciones de tratamiento. Es necesario que continúen las investigaciones acerca de métodos eficaces para el diagnóstico temprano de la enfermedad, así como de medidas útiles tanto en la prevención de la enfermedad como en el tratamiento en etapas avanzadas de la misma. REFERENCIAS
(1) Pérez C, Orjuela A, Vanegas D, Montenegro J. Etiología, fisiopatología e inmunología de la enfermedad de Chagas. Página 15. Disponible en la World Wide Web: http://www.scc.org.co/ libros/CHAGAS/paginas%2015-19.pdf (2) Yanovsky J, Carrizo R, Carrizo M, Freilij H, Pickenhayn J, Razzite G, Riarte A, Sosa F, Deviggiano A. Consejo de enfermedad de chagas “Dr. Salvador Mazza”. Diciembre 2011; 79 (6): 546. Disponible en la World Wide Web: http://www. scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185037482011000600013&script=sci_arttext
LA DIABETES Y LOS PROBLEMAS SEXUALES *Cárcamo, A. *Estudiante Cuarto Año de Medicina, Universidad Autónoma de Santa Ana. Ya es conocido que la Diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta a muchos órganos de nuestro cuerpo, produciendo problemas renales, cardíacos, etc. Sin embargo, los problemas que la Diabetes Mellitus causa sobre la sexualidad de las parejas es un tema tabú y ciertamente desconocido en nuestro medio. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del año 2004, en el mundo existen actualmente 150 millones de personas padeciendo la enfermedad. De ellas, el 80% padece la forma más frecuente, conocida como Diabetes de Tipo II. La Diabetes Mellitus, pocas veces es relacionada con problemas de disfunción sexual en el hombre y falta de lubricación vaginal en la mujer. La impotencia, la disfunción eréctil o la falta de apetito sexual, son algunas de las dificultades a las que las personas diabéticas pueden enfrentarse si no se consigue un buen control glucémico. Uno de los principales problemas son los pequeños vasos obstruidos, estos se encuentran en el 50% de los hombres diabéticos, que suelen presentarse después de 10 años de ser diagnosticados con la enfermedad. Estos pequeños vasos, hacen que el pene no consiga una erección, llegando así consecuentemente a la disfunción eréctil. Sin embargo, aun cuando afecta principalmente al hombre, la mujer puede también sufrir trastornos en su vida sexual, más que todo relacionado con la disminución de su apetito sexual y deseo. La pregunta que todos nos hacemos es ¿POR QUÉ SUCEDE ESTO? la respuesta a esta interrogante
no es la diabetes mellitus en sí, sino las complicaciones que dicha enfermedad produce debido a un mal control glucémico por parte del paciente, es por eso que los principales causantes de este tipo de disfunciones son las propias personas. Como ya es conocido, una diabetes mellitus mal controlada lleva concomitantemente a una nefropatía diabética y es esta la base del problema de los problemas sexuales. La microcirculación, que son los pequeños vasos que irrigan nuestras terminaciones nerviosas, incluidos nuestros órganos genitales, se ven afectadas por la neuropatía diabética; en consecuencia de esta afectación podemos dejar de sentir las sensaciones placenteras del sexo, todo esto causado por la falta de sensibilidad en la zona, esto por la falta de lubricación en la mujer, la cual se da por la alteración de los niveles de glicemia en sangre que predisponen a tener una mayor cantidad de infecciones vaginales, gracias a las cuales la lubricación vaginal se ve afectada, y es allí cuando se produce un coito doloroso, en la hora de la penetración, lo que trae consigo la anorgasmia, es decir la imposibilidad para alcanzar el orgasmo. En cuanto a la disfunción eréctil, por la cual se ven afectados los hombres, consiste en que éste no puede llegar a una excitación o que en medio del acto sexual la pierda, lo cual provoca problemas a nivel psicológico en el paciente. Esta patología tiene la misma causa inicial que la pérdida del deseo sexual en la mujer, sin embargo, en la disfunción eréctil
se afectan otros factores como la edad, venas obstruidas, fumar, etc. A todo esto se puede añadir el estrés provocado por la diabetes, el mal control metabólico, lo que lleva a un aumento de peso e incluso síntomas depresivos. Aún, cuando no suframos de Diabetes Mellitus, podemos darnos cuenta que en las etapas de mayor estrés, llevan consigo aumento o disminución de los niveles de glicemia, lo que lleva por lo tanto a un descontrol del apetito sexual llevándolo a la disminución, etapa que suele pasar cuando los valores de glicemia en sangre vuelven a la normalidad y el estrés se controla. Tanto en los hombres como en las mujeres, la Diabetes Mellitus afecta la secreción de hormonas sexuales. En el hombre se ve afectada sobretodo la secreción de testosterona, lo que provocará una andropausia, que es la contraparte masculina de la menopausia femenina. La testosterona, es la relacionada a la disminución del deseo sexual y falta de erección en el hombre y lubricación en la mujer. Es importante no dejar de lado, que el hecho de padecer Diabetes Mellitus produce tanto en pacientes hombres y mujeres, una afectación a nivel psico-emocional, y con esto se ve repercutida su sexualidad, ya que poseen una enfermedad crónica que los hace verse obligados a un tratamiento de por vida y a cambiar muchos de sus hábitos de vida, el cual es un poco más traumática si el tratamiento incluye insulinodependencia; son todos estos factores que llevan a los pacientes a sentirse minusválidos y con un miedo
inminente a la muerte, lo que los hace sentirse más vulnerables; todos estos problemas psico-.emocionales, dificultan muchas veces que el acto sexual se consume. Sin embargo, existen muchas técnicas o métodos que pueden ser recomendados a los pacientes diabéticos para mejorar su vida sexual, entre ellos están: • Caricias previas al coito, con esto despiertan sus zonas erógenas, todo el preámbulo antes de la penetración ayuda a la lubricación en la mujer y aumenta el deseo sexual en el hombre, ayudando con esto a una mejor erección • Uso de lubricantes a base de agua, lo cual ayuda a disminuir el coito doloroso.
• Cambio en estilos de vida, con una alimentación sana y ejercicio diario, esto no solo para mejorar la vida sexual, sino su calidad de vida en general. • Informarse, sobre los medicamentos que están utilizando para saber si estos tienen algún efecto secundario que aumente las disfunciones sexuales • Una buena higiene personal, para evitar cualquier tipo de infección ya sea vaginal o en el tracto urinario, y que esto no afecte las funciones sexuales. • Vigilar los niveles de glicemia en sangre • No interrumpir el tratamiento médico. Pero aunado a todos estos consejos
tiene que estar el apoyo de la pareja, la cual tiene que estar educada e informada sobre la enfermedad para poder así ayudar a tener una mejor relación sexual. Es por eso que debemos educar en todos los aspectos de su vida y su salud a un paciente con diabetes mellitus, dándole a conocer todas las consecuencias que tiene y tendrá a largo en su cuerpo dicha enfermedad, evitándole así futuras incomodidades. BIBLIOGRAFÍA
Especiales VOA . Diabetes: enemiga de la sexualidad. 13 de Noviembre de 2011. (último acceso: 12 de Noviembre de 2013). Disponible en:http://www.voanoticias.com/content/diabetes-enemigasexualidad--107026568/106630.html
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES ADULTOS CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA PERTENECIENTES A ACELYSES Alvarado F*, Castillo J*, Varela N*, Yánes R*, Rodríguez C MD** *Estudiantes de 5° año de medicina, Universidad Dr. José Matías Delgado **Docente del Departamento de Salud Pública, Universidad Dr. José Matías Delgado RESUMEN La celiaquía tiene una incidencia del 0.5-1%. La mayoría de los casos se presentan de forma atípica o asintomática, esto dificulta el diagnóstico temprano, más aún en el escenario local donde su incidencia y prevalencia se desconocen. Y aunque es diagnosticada, continúa siendo subregistrada, generando la utilización de recursos innecesarios en el manejo de esta. Por lo anterior, se planteó el objetivo de identificar las principales características que presentan los adultos con enfermedad celíaca. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, con una población de 26 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Celíaca confirmado, pertenecientes a la Asociación Celíacos de El Salvador (ACELYSES). Se trabajó con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta descriptiva, con preguntas cerradas, previamente validada y se analizaron por medio de una estadística descriptiva basada en la media y la moda. Del total de la población diagnosticada fue 22 encuestadas fueron del sexo femenino con edades entre 51 a 60 años, presentando principalmente manifestaciones gastrointestinales como diarrea, pérdida de peso y dolor abdominal. El diagnóstico por biopsia fue solamente en 7 casos. La enfermedad celíaca en El Salvador se presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores de 50 años, manifestándose principalmente
con sintomatología gastrointestinal. Aún siendo la biopsia el “Gold Standard” en diagnóstico, no es el método diagnóstico más utilizado en el país; el gastroenterólogo es el que más hace el diagnóstico. Palabras clave: Celiaquía, subregistro, caracterización ABSTRACT Celiac disease has an incidence of 0.5-1%. Most of the cases are presented in a asymptomatic or atypical way which makes more difficult the early diagnosis, especially localy since the incidence and prevalence are unknown. Even though it is a diagnosed disease, it still underreported. Due to this, it is the goal of this investigation to know the characterization of celiac disease in adults. A retrospective descriptive study was performed on transverse slice, with a population of 26 patients with a diagnosis of celiac disease confirmed, belonging to the celiac Association of El Salvador (ACELYSES). Working with a nonprobabilistic sampling for convenience. The data were collected by means of a descriptive survey, with closed questions, previously validated and were analyzed by means of a descriptive statistics based on the mean and mode. Of the total population surveyed 22 were females between the age of 51 and 60 years old, Gastrointestinal manifestations such as diarrhea, weight loss and abdominal pain were the most common manifestations. Only in 7 cases
were diagnosed by biopsy. Celiac disease in El Salvador occurs more frequently in females over 50 years, presenting mainly gastrointestinal symptoms. Even though biopsy being the “Gold Standard” for diagnosis is not the most widely used diagnostic method in the country; the gastroenterologist is the one that makes the diagnosis the most. Key words: Celiac disease, underreporting, Characterization INTRODUCCIÓN La enfermedad celíaca o celiaquía es una enfermedad crónica que afecta no solo a nivel gastrointestinal sino también de forma sistémica tanto a niños como a adultos siendo durante la edad pediátrica el inicio usual de ésta enfermedad. A nivel mundial, la incidencia de la enfermedad celíaca es muy baja; sin embargo su diagnóstico temprano permite brindar al paciente un tratamiento oportuno con una mejoría de los síntomas gastrointestinales. Debido a que la causa de los episodios sintomáticos es la ingesta de gluten, al eliminarlo de la dieta de estas personas se puede observar una mejoría. Actualmente la epidemiología de esta enfermedad se representa por medio del modelo del Iceberg, puesto que solamente una pequeña cantidad del total de casos son diagnosticados, ya sea por molestias sugestivas o historia familiar; representados con una incidencia de 0.5-1% en la población
general y una prevalencia de 1:100 y 1:300 a nivel mundial. Estos casos serían la parte visible del iceberg, con una relación entre hombres y mujeres de 1:2 de casos diagnosticados, mientras que la base la constituyen los no diagnosticados. Las manifestaciones gastrointestinales son las más comunes durante la edad pediátrica, lo que permite a los clínicos poder realizar un diagnóstico oportuno de la enfermedad, mientras que en la edad adulta los signos y síntomas difieren a los del cuadro clásico, lo que dificulta su detección; sin embargo tanto en niños como en adultos el médico aún no considera esta enfermedad como una probabilidad. A su vez la presencia de enfermedades concomitantes, especialmente las de naturaleza autoinmune, deben hacer que el médico considere también esta posibilidad diagnóstica como causa del cuadro clínico que presenta el paciente. En la práctica clínica, tanto del médico general, médico internista y gastroenterólogo, brindan atención a pacientes que consultan con síntomas gastrointestinales inespecíficos sin llegar al diagnóstico de enfermedad
celíaca, por ello se vuelve de interés identificar las principales características que presentan los adultos con esta enfermedad. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en el cual se incluyó un total de 26 pacientes con diagnóstico confirmado de Enfermedad Celíaca, por medio de biopsia intestinal o por gastroenterólogos pertenecientes a ACELYSES o miembro activo no afiliado a la misma. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta descriptiva, con preguntas cerradas, previamente validada que posteriormente se tabularon en una matriz utilizando el programa Microsoft Excel con su respectiva representación gráfica. El análisis Estadístico se realizó por medio de estadística descriptiva basada en media y moda. RESULTADOS Para el análisis de los resultados se pidió la participación de las personas de la Asociación de Celiacos y sensibles al gluten de El Salvador, dado que el objetivo principal del estudio es caracterizar la
enfermedad celíaca en el país. Se realizó un instrumento de preguntas cerradas en donde se exponían todos los problemas tanto sociodemográficos como clínicos, ocasionados por la celiaquía. Los resultados obtenidos muestran que 22 de las 26 sujetos de estudio pertenece al sexo femenino. En cuanto al rango de edad diagnóstica con mayor frecuencia en El Salvador (Gráfico 1), este oscila entre las edades de 51 a 60 años, indicando que no es una enfermedad que actualmente se diagnostique de forma precoz. Se estima que el gasto mensual monetario de los pacientes con enfermedad celíaca destinados para su alimentación oscila entre $51 y $100 en once personas de la población encuestada. Dicho dato es importante, pues es un gasto económico extra. Se observa que en cuanto a la sintomatología, predominan las manifestaciones gastrointestinales, dentro de las cuales las más frecuentes son: diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso en los pacientes encuestados (Gráfico 2). La especialidad médica que
realizó el diagnóstico fue el gastroenterólogo en quince del total de casos, en cambio el médico general no hizo ningún diagnóstico de esta enfermedad debido a que aún no es una patología frecuentemente considerada. Dentro de los diferentes métodos diagnósticos para la enfermedad celíaca, la biopsia intestinal es el Gold Standard para esta patología, no obstante el total de personas diagnosticadas con esta opción fue de siete, asimismo once de los miembros de ACELYSES fueron diagnosticados por más de un método. En los pacientes con enfermedad celíaca se observa que veintiún personas del total de la población no presentan antecedentes familiares, esto se debe a que es una enfermedad relativamente nueva de diagnosticar sumándose a ello la accesibilidad de métodos de diagnóstico con los que se dispone actualmente. En lo referente al tratamiento podemos concluir que se debe tener una dieta libre de gluten ya que es el único tratamiento utilizado por los pacientes miembros de ACELYSES para esta enfermedad. En los pacientes con enfermedad celíaca se observa que veintiún personas del total de la población no presentan antecedentes familiares, esto se debe a que es
una enfermedad relativamente nueva de diagnosticar sumándose a ello la accesibilidad de métodos de diagnóstico con los que se dispone actualmente. Entre las enfermedades asociadas a la celiaquía (Cuadro 1) nueve de las personas presentaron depresión previa al diagnóstico donde posterior al tratamiento libre de gluten hubo una disminución, solo uno de los entrevistados presentó esta comorbilidad después del cambio de dieta. DISCUSIÓN A nivel mundial la incidencia de celiaquía es muy baja, no obstante su diagnóstico precoz permite proporcionar el tratamiento adecuado a los pacientes, siendo de interés a nivel nacional porque facilitará al médico general reconocer esta patología, evitándose mayores gastos por parte del sistema público de salud y del paciente. Esta enfermedad no afecta solo el sistema gastrointestinal, también puede presentar manifestaciones sistémicas tanto en niños como en adultos, donde el cuadro clínico de presentación puede variar según la edad de aparecimiento de los síntomas, así como por la forma clínica de presentación de la enfermedad celíaca. Su epidemiología se explica
utilizando el modelo del iceberg, siendo el gold standard para el diagnóstico de esta patología la biopsia intestinal y su manejo inadecuado o ausencia del mismo puede generar complicaciones en los pacientes celíacos. La principal dificultad en el diagnóstico de enfermedad celíaca en la población adulta del país se debeen parte a la carencia de estudios o publicación de éstos sobre incidencia y prevalencia, que llevan consecuentemente a un subregistro de esta entidad. La edad más frecuente de diagnóstico en la población adulta es entre los 51 y 60 años, lo cual posiblemente se deba a la no inclusión de la enfermedad celíaca como un diagnóstico diferencial a una edad temprana o por la presencia de comorbilidades, no obstante ésta se encuentra por arriba de la edad pico (31 – 45 años) de diagnóstico de enfermedad celíaca en adultos. Siendo además la población femenina la más frecuente del total de personas encuestadas. En este estudio la sintomatología más frecuente fueron las manifestaciones gastrointestinales (diarrea, pérdida de peso y dolor abdominal), encontrándose presentes a la vez dichos síntomas en 9 de los encuestados. El médico gastroenterólogo es
quien ha realizado 15 de los 26 diagnósticos de enfermedad celíaca de las personas pertenecientes a ACELYSES, donde once personas fueron diagnosticadas por más de un método diagnóstico y solamente siete por medio de una biopsia intestinal que es el gold standard, ya que permite clasificar la enfermedad en estadios utilizando la clasificación de Marsh. El tratamiento recibido por los pacientes celíacos fue en 13 de los encuestados una dieta libre de gluten, así como sugiere la literatura, puesto que éste el único tratamiento aprobado para esta enfermedad. Los gastos mensuales adicionales que los pacientes celíacos destinan para la compra de alimentos libres de gluten y que sean aptos para su consumo se encuentra entre los $51 – $100. La presencia de familiares con
diagnóstico confirmado de enfermedad celíaca es poca, ya que veintiún de los encuestados manifiesta que ninguno de sus familiares en primer grado presenta la enfermedad, lo cual probablemente se deba a que no fueron diagnosticados previos a su fallecimiento, debido a la falta de conocimiento de éstos sobre si padecen o no esta patología. La celiaquía es una enfermedad sistémica por la gran variedad de órganos que pueden verse afectados. La mayor parte de los síntomas aparecen como consecuencia de la malabsorción y en otras ocasiones, puede deberse a complicaciones de la enfermedad o a enfermedades asociadas. Los resultados muestran una asociación con depresión previa al diagnóstico de esta entidad, Pero, posterior al diagnóstico y haber iniciado
tratamiento esta disminuye al a una persona de las entrevistadas que todavía presenta depresión. BIBLIOGRAFIA
1. Polanco I. ¿Qué es la Enfermedad Celíaca? En: Polanco I, Ribes C, Sáez L, Riestra S, Fonseca E, Menchén L et. al. Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca. 1 ed. Madrid: ICM; 2008. P. 7 – 17. Disponible en la World Wide Web: http://www. madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urlda ta&blobheader=application%2Fpdf&b lobheadername1=Content-dispositio n&blobheadername2=cadena&blobh eadervalue1=filename%3DLIBRO+BL ANCO+DE+LA+ENFERMEDAD+CELIA CA.pdf&blobheadervalue2=language %3Des%26site%3DPortalSalud&blobk ey=id&blobtable=MungoBlobs&blobw here=1271659770620&ssbinary=true 2. Rodrigo L, Garrote J, Vivas S. Enfermedad Celíaca. Med Clin. 2008; 131(7): 264-70. Disponible en la World Wide Web: http://www.researchgate.net/publication/230820142_ E n f. _ Ce l a c a . _ M e d. _ C l i n i c a . 2 0 0 8
EL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS Rodríguez M* *Estudiante de tercer año de la carrera doctorado en medicina.
El VIH/SIDA forma parte de un grupo de enfermedades que aún son mortales, así como el paludismo, la tuberculosis, el cáncer y las dolencias cardíacas, pero se diferencia de ellas en que no sólo influye en el estado de salud física de la persona, sino también en su identidad y su condición social. La estigmatización y la discriminación que rodean al VIH/ SIDA pueden ser tan devastadoras como la propia enfermedad. Cuando no se reconocen los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA, además de causarles un sufrimiento innecesario y de menospreciar su dignidad, se contribuye de manera directa a la propagación de la epidemia, ya que esto conlleva a que sea mucho más difícil el hacerle frente al problema. Por ejemplo, si no se respetan los derechos humanos, hay una
menor probabilidad de que las personas pidan consejos, se hagan exámenes, se sometan a tratamiento y busquen apoyo. También se ha observado que la propagación del VIH/SIDA es desproporcionadamente alta en los grupos que ya carecen de protección en materia de derechos humanos y padecen de la discriminación socioeconómica o están marginadas por su condición jurídica. Donde no se protegen los derechos humanos, las personas son más vulnerables a la infección por el VIH, las personas VIH-positivas sufren estigma y discriminación; se enferman, se vuelven incapaces de mantenerse y mantener a sus familias y, si no reciben tratamiento, fallecen. El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos a los otros. Un informe publicado por la ONU señala que la promoción y protección de los Derechos Humanos es un factor esencial para prevenir la transmisión y reducir los efectos del VIH. La promoción y protección de los Derechos Humanos es un factor esencial para proteger la dignidad de las personas con VIH/SIDA. La discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA es una violación a sus Derechos Humanos. El rechazo social es un obstáculo para la atención de los pacientes y contribuye a la propagación de esta enfermedad, pues dificulta la adopción de medidas eficaces para combatirla. La discriminación supone que un individuo sea tratado de forma menos favorable que otros a causa de alguna característica o cualidad. A menudo, un mismo individuo sufre múltiples formas de discriminación; por ejemplo, una mujer que vive con VIH puede experimentar discriminación tanto por su estado de VIH positiva como por su sexo. LOS DERECHOS HUMANOS HAN SIDO FUNDAMENTALES EN LA RESPUESTA CONTRA LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA. La discriminación aumenta la vulnerabilidad a la infección del VIH e impide tratar tempranamente la infección. La intolerancia genera miedo al rechazo y temor a verse excluidos por la sociedad si se
sabe que son portadores del VIH o que tienen SIDA. Frecuentemente, por este temor, muchas personas no se realizan el examen médico. ENTRE LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS IMPORTANTES PARA LAS PERSONAS CON VIH/SIDA ESTÁN: • Derecho a la no discriminación, a la protección igual ante la ley y a la igualdad ante la ley. • Derecho a la Vida • Derecho a la Libertad y a la Seguridad de la Persona • Derecho al nivel más alto posible de salud física y mental • Derecho a la Libertad de circulación • Derecho al trabajo • Derecho a la educación y a que no se les expulse de un centro de enseñanza al saber que viven con VIH/SIDA. • Derecho a la participación en la vida política y cultural. • Derecho a no ser objeto de detención ilegal, aislamiento, segregación social o familiar. • Derecho a asociarse libremente y afiliarse a instituciones sociales y políticas
• Derecho a casarse y fundar una asunto de derechos humanos. familia. •Desarrollar un proceso sistemático de sensibilización DEPARTAMENTO DE VIH Y y cualificación del personal de DERECHOS HUMANOS. la PDDH en el cumplimiento de En nuestro país existe una estructura su mandato y atribuciones con especializada en la protección, relación a la situación de vigencia divulgación y promoción de los de los derechos y libertades derechos humanos y libertades fundamentales asociados al VIH. fundamentales de las personas Los derechos humanos son de con VIH. Fue creado con el auspicio todos y las personas viviendo del UNFPA e inaugurado el 20 de con esta enfermedad no son octubre de 2010. la excepción, está en nuestras manos que la paz y la tolerancia se PRINCIPALES FUNCIONES: propaguen en nuestra sociedad. •Fortalecer las acciones “La base de la discriminación de institucionales que contribuyan al las personas que padecen VIH/ respeto y garantía de los derechos SIDA es el miedo y ese miedo humanos de las personas con VIH, procede la mayoría de las veces sus familiares y allegados. de una información errónea o •Contribuir a la cultura de denuncia distorsionada, por eso, nuestra y defensa de los derechos humanos primera medida debe ser subsanar en El Salvador, particularmente los malentendidos acerca de cómo atendiendo los casos y violaciones se transmite el VIH” relacionados específicamente al SEAMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN, VIH. NO PARTE DEL PROBLEMA. •Consolidar las redes y coordinaciones existentes para BIBLIOGRAFÍA http://www.unaids.org/ ampliar y fortalecer los esfuerzos ONUSIDA e n / m e d i a / u n a ids/contentassets/ más amplios por posicionar el dataimport/publications/irc-pub02/ abordaje del VIH en el país, como jc669-hiv-aids-kit-updated_es.pdf
Reseñas de Intercambios de la temporada 2012-2013 VIVIENDO 1 MES A LA VEZ INTERCAMBIOSCLÍNICOS
SCOPE IFMSA - EL SALVADOR Muchos estudiantes de medicina al comenzar a leer este texto podría no importarles y simplemente dejar de leer, o bien podrían seguir leyendo y darse cuenta del sin fin de posibilidades que tienen a su alcance, al aplicar a un intercambio clínico-estudiantil. Inimaginables son los límites que se pueden alcanzar, cuando se traspasan las fronteras de nuestro país El Salvador, así como incontables son las experiencias que cada estudiante vive en esta aventura única que después de todo, lo único cierto, que se puede contar es que TIENES QUE VIVIRLO EN CARNE PROPIA. IFMSA - El Salvador a través de SCOPE (Comité Permanente de Intercambios Profesionales), brinda esta oportunidad única a cualquier estudiante de medicina, perteneciente a la federación por medio de sus asociaciones afiliadas (ASESMED, ASEMED, ASEMEDU), aquí se muestran en síntesis, breves reseñas, de las experiencias vividas por estudiantes de medicina en un intercambio clínico.
UN MES EN LA CIMA DEL MUNDO. (NORUEGA) Llegamos a la estación central de Oslo a las 11:50 pm de una noche de lunes. A partir de ese momento, comenzaba un mes de aprendizaje científico y cultural que será imposible de olvidar. Noruega es un país que se caracteriza por la educación de su gente, gran estabilidad socioeconómica y seguridad, algo que contrasta de manera dramática con nuestra propia realidad nacional. Fui asignado al Departamento de Cardiología en Rikshospitalet, uno de los dos hospitales de la Universidad de Oslo, centro de referencia de tercer nivel dentro del Sistema de Salud noruego en múltiples especialidades. Desde el primer día me sentí incluido en el trabajo de los residentes y cardiólogos, quienes muy amablemente cambiaron incluso el idioma de las visitas médicas a inglés en consideración a mi persona. Formé parte del equipo que realizaba examen físico, diagnóstico y tratamiento de pacientes, y asistí a procedimientos como ecocardiografías transtorácicas, transesofágicas y de esfuerzo, angiografías y angioplastias percutáneas, acceso a laboratorios de electrofisiología, toma de biopsias de miocardio, y un largo etcétera. Al finalizar mi tiempo en el hospital, los doctores del Departamento me solicitaron brindar una pequeña charla acerca de cómo es el Sistema de Salud de El Salvador; cuáles son nuestras enfermedades
más comunes, nuestras características demográficas y cómo se estudia la medicina en nuestro país. Puedo decir que ha sido una de las experiencias más interesantes y emocionantes de mi vida, ya que muy pocos conocían de El Salvador, por lo que surgieron muchas preguntas y comentarios. En fin, estoy convencido de que la manera en que se practica la Medicina en Noruega es claramente la meta de cualquier sistema de salud en el mundo. El respeto al paciente y a los colegas, la humildad de los médicos, su constante búsqueda de respuestas y la importancia que se le brinda a la investigación hacen de este país un modelo a seguir en todo sentido. Tan comprometidos están con la enseñanza médica que el hospital corrió con los gastos de nuestro alojamiento, con apartamentos en una de las zonas más exclusivas de la capital. Los estudiantes noruegos de Medicina de SCOPE nos atendieron de la mejor manera, con un programa social excepcional, incluyendo desde visitas a museos en Oslo hasta campamentos en los majestuosos bosques nórdicos. Esa imagen que tenía en mi mente de una Noruega fría se convirtió rápidamente en el recuerdo de uno de los lugares más increíbles en donde he tenido el privilegio de vivir, con personas cálidas y paisajes que solo pensaba posibles en la imaginación. Por: Giordano José Soto Estudiante de Doctorado en Medicina
¿QUIERES VIVIR ESTA EXPERIENCIA ÚNICA Y AUN NO SABES CÓMO? Pide más información en tu asociación o a tu Oficial Local (LEO-Out) en tu Universidad, o bien puedes buscarnos en facebook como I F M S A - El Salvador y pedir información sobre esto y muchos otros proyectos más.
“Make a Exchange for a Change”
MY “CRAZY FAMILY”. (HOLANDA) El día 26 de junio llegué a Holanda tras un viaje que por problemas técnicos duró 20 horas. Como no conozco el idioma, transportarme hasta la ciudad de Utrecht fue una pequeña odisea. En Utrecht me reuní con mi “contact person”, una chica que después se convirtió en una muy buena amiga. Debido a que llegaba 4 días antes, me quedé en un hostal y fui turista en la ciudad (que por cierto es hermosísima). El día que se suponía iniciaba mi intercambio, nos dimos cuenta que había un problema. ¡En el hospital no tenían ni idea que yo llegaría! Al parecer, la tecnología no estuvo de mi parte, y mi formulario de solicitud nunca llegó a las oficinas administrativas. Debido a esto, no podía tener mi “pase”, sin el cual no podía iniciar mi pasantía. El trámite duraría una semana, y no tuve más opción que ser turista y relajarme. Estaba muy triste, porque veía a mis compañeras de intercambio (que posteriormente se convirtieron en mi“crazy family”) ir al hospital todos los días, y hablar todo el tiempo de lo genial que era el hospital. Por fin, la semana acabó y tuve la oportunidad de llegar al hospital por primera vez. Todos los doctores
fueron muy amables, y todos estaban dispuestos a responder con una sonrisa todos mis“¿y qué es esto? ¿y qué hace esto otro? ¿Y por qué? ¿Y por qué?”. Cuando por fin llegó el momento de entrar a sala de operaciones… me quedé con la boca abierta. Estaban estrenando una sala de operaciones híbrida, con la última tecnología disponible para cirugía vascular. Los doctores me permitieron entrar a todas las cirugías que yo deseaba, y preguntar todo lo que no entendía. Fue una pasantía increíble, y gracias al apoyo de los doctores y los estudiantes que traducían las reuniones matutinas, aprendí muchísimo. Si de algo estoy segura es que no solo fue la mejor experiencia de mi vida, sino que fue la aventura más beneficiosa que he tenido para mi carrera personal, es algo que te cambia totalmente y hace que tu mente se abra al mundo, te permite aspirar a metas más grandes que las que uno se imagina, simplemente inolvidable. Por: Armyda Montoya Novoa Estudiante de Doctorado en Medicina
Historia del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel Turcios J*, Turcios S**, Pineda C**. *Estudiante de primer año de la carrera Doctorado en Medicina, Universidad Dr. José Matías Delgado. **Estudiante de tercer año de la carrera Doctorado en Medicina, Universidad Dr. José Matías Delgado. El Hospital Nacional “San Juan de Dios” es el hospital regional de San Miguel, fue fundado el 11 de abril de 1824, por personas altruistas que formaban un grupo llamado “Junta de la Caridad”. Hasta el 21 de Septiembre de 1854 este Hospital funcionó en un local junto con el Panteón en el centro de la ciudad. En esta fecha deciden trasladarlos a ambos al sector llamado “Tierra Colorada”, camino a Chinameca. A través del tiempo esta estructura organizativa ha sufrido cambios, y fué en 1980, cuando el Dr. Ofilio Arnoldo Lazo Angulo, quien era el director, estableció la resistencia médica en las cuatro áreas básicas: Cirugía, Medicina, Pediatría, Gineco-Obstetricia. Actualmente el Hospital funciona con 1,302 empleados distribuidos en 2 áreas bien definidas: Área Médica y Área Administrativa. SIGLO XIX (1824-1874) El 11 de Abril de 1824 se fundó el Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel, gracias a los esfuerzos de sus fundadores Don Juan de Dios Pérez y Don Juan Camayuno. El hospital estaba sostenido por personas altruistas que se elegían cada año, formando así el grupo llamado JUNTA DE CARIDAD, en la cual cada uno de sus miembros debía ser aceptado por el supremo gobierno. El primer director fue Don Joaquín Eufrasio Guzmán y la
primera persona con funciones de médico fue el Lic. Juan José Samayoa en el año 1824. El 18 de noviembre de 1853 se nombra al primer médico para que atienda la consulta diaria. Hasta el 21 de septiembre de 1854 este hospital funcionó en un local junto con el cementerio en el centro de la ciudad, pero por problemas de salubridad ambos se trasladaron al sector llamado tierra colorada camino a Moncagua. FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX (1874-1924) En 1880 las hermanas de la caridad se dedican a cuidar a los pacientes. El 28 de Octubre de 1894 se designa una sala de los edificios para la práctica quirúrgica. Hasta 1829 existían los siguientes servicios: medicina de mujeres y hombres, cirugía mujeres y hombres, servicios para personas con enfermedades mentales. Se nombra un director propietario (Don Rómulo Canessa) y un suplente (Dr. Luis Quintanilla). El 6 de noviembre de 1912 se crea la fundación de una revista con el objetivo de dar a conocer todos los trabajos del HSM debiendo firmarse una nueva estructura organizativa integrada por el director, un administrador y un secretario. En 1914 se nombra el primer médico interno en busca de un mejor servicio. El 30 de abril de 1923 se restablece el servicio de bacteriología.
SIGLO XX (1924-1974) El 15 de marzo de 1934 el Dr. Julio Cesar Hernández es nombrado jefe de cirugía dental, funcionando anexo a la consulta externa. El 28 de octubre de 1938 se crea el servicio de transfusiones de sangre. En los años1953-1954seincorporan las tres primeras enfermeras, dos de las cuales fueron Clara Caridad Carballo y Gloria Yáñez. El primer curso de auxiliares de enfermería se inició en 1956 a cargo de Sor Isabel Salazar. FIN DE SIGLO XX - INICIOS SIGLO XXI (1974-2009) Después de varios intentos para la creación de distintos departamentos que ahora conforman el hospital, fue hasta 1978 que se inició la reglamentación de cada departamento, siendo director en ese momento el Dr. Jaime Ricardo Rosales; estos lineamientos fueron aprobados en 1980 bajo la dirección del Dr. Ofelio Arnoldo Lazo, quien además estableció la residencia médica en el área de cirugía, medicina pediátrica y ginecología. En noviembre de 1985 el hospital pasa a ocupar nuevas instalaciones, funcionando con un total de 420 camas y 846 empleados. En 1994 se nombra director por acuerdo ejecutivo al Dr. Rogelio Romero Mártir. La infraestructura del Hospital Nacional Regional San Juan de Dios está conformada por seis niveles instalados en un
área de 15 manzanas. En el año 2001, a raíz del terremoto, se producen considerables daños en la infraestructura. En el año 2004 se nombra director al Dr. Rigoberto Duran Córtez, bajo su gestión se realiza la readecuación del tercer y cuarto nivel. A finales del 2004 se abre el servicio de mamografía, ofreciendo a la población oriental la oportunidad de la detección temprana de casos. Durante el año 2005 se adquieren ambulancias para trasladar a los pacientes. En el año 2006 se abre la clínica empresarial para los empleados de la institución. En el año 2007 se da la apertura del servicio de fluoroscopía, bacteriología computarizada, proctología y endoscopia y área de procedimientos en Consulta de Especialidades.
El 27 de febrero de 2008, se realizó la colocación de la primera piedra para la reconstrucción del hospital bajo la gestión del Señor Presidente Don Elías Antonio Saca González y el Señor Ministro de Salud, Dr. José Guillermo Maza Brizuela. El 14 de Marzo de 2008, se emite la orden de inicio para la ejecución del Contrato No. UCP-RHESSA-69/2008, este contrato ha sido suscrito, entre el Ministerio de Salud Pública y ASTALDI, S.p.A. SUCURSAL EL SALVADOR; para la “Rehabilitación del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel”. Dicha reconstrucción está prevista para un lapso de 19 meses calendario, siendo la entrega de la obra el 12 de octubre de 2009, el costo de la obra es de $291536,089.37.
La reconstrucción se dio en tres etapas, las cuales son: Etapa 1: Casa de Residentes, galeras provisionales, área administrativa, Servicios de Apoyo, Hospitalización Pabellones Sur y Oeste. Etapa 2: Emergencia, Hospitalización, Pabellones Norte y Este. Etapa 3:Centro Quirúrgico, Central de Equipos, Centro Obstétrico, UCI’s y Especialidad. Etapa 4:Obras externas. En la actualidad el Hospital funciona con 370 camas. En el mes de junio de 2008, se inició el programa de Diálisis Peritoneal continuo ambulatorio con el objetivo de que los pacientes de diálisis continúen con su vida productiva. El 1 de agosto de 2009, asumen la dirección las nuevas
autoridades hospitalarias, el Dr. José Manuel Pacheco Paz, Director del Hospital; la Dra. Juana Elizabeth Hernández de Canales, Sub Directora del Hospital. También se crea la Unidad Formadora de Profesionales (UFP) bajo el cargo del Dr. Vladimir Edmundo Cerna Rubio, quedando ya disuelta la Unidad de Enseñanza e Investigación. El presente trabajo ayudó a conocer, valorar y comprender la función de esta institución a lo largo de su historia, a tener en cuenta la importancia de cómo a lo largo del tiempo se ha venido formando esta institución y conocer a fondo la influencia que este hospital tiene sobre la salud de la población de la zona oriental del país y a su vez conformando una de las instituciones médicas
nacionales más importantes e indispensables de esta nación. Conocer: se conoció a sus fundadores y la fecha en que este hospital inició sus funciones. Valorar: Enseña a valorar el esfuerzo de sus fundadores y el de las personas implicadas en el arduo trabajo del día a día hasta nuestras fechas. Comprender: Comprender su importancia, influencia e indispensabilidad que ejerce sobre la salud de las poblaciones de la zona oriental de nuestro país. BIBLIOGRAFÍA
- CONETUR .El Hospital San Juan de Dios y sus directores. Clínico 2010 (Consultado en 2010 Nov. 12). Disponible en la World Wide Web en: http://www.conetur.com/ articulo.php?id=798&val=1L.
www.ifmsalelsalvador.org www.ifmsa.org