SANTA CRUZ
AGROPECUARIO
5 - BAJA LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE QUINUA
6 - DÍA DE CAMPO: ROTACIÓN DE CULTIVOS DE INVIERNO Mostraron las tecnologías para los cultivos de rotación de invierno de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía
8 - SE LLEVÓ A CABO EL DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2022
Con el objetivo de conocer y adoptar nuevas prácticas tecnológicas para mejorar y aumentar la producción con un enfoque de manejo sostenible
10 - TRACTOR MF 4309. TECNOLOGÍA, VERSATILIDAD Y RESISTENCIA
Con su serie MF 4300, Massey Ferguson crea una gama versátil de tractores potentes, pero con gran confort
12 - VISITA DE LA PRENSA EN SIEMBRA DE EMAPA
Diferentes medios de comunicación se dieron cita
13 - CON ROTUNDO ÉXITO SE REALIZÓ LA EXPOAGRO BENI 2022
La Feria inicialmente nació como una Gira Agropecuaria
16 - EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA FAO DESCIENDE POR QUINTO MES
Promedio de índices de precios del mes de agosto
20 - SE RECUPERA LA DEMANDA DE LA CARNE DE POLLO
Estiman una producción de 240,7 millones de pollos en esta gestión y 2.400 millones de huevos
22 - CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN DE CARNE
24 - AEROPONÍA CONTRA LA HAMBRUNA
26 - ESTUDIO MUESTRA QUE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRIGO SE PUEDE DUPLICAR
28 - IDENTIFICAN GENES DE PAPA CRIOLLA MÁS TOLERANTES A LA SEQUÍA: COLOMBIA
30 - EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ HACIENDO QUE LAS PLANTAS SEAN MÁS VULNERABLES A LAS ENFERMEDADES
34 - LA TEMPERATURA DEL SUELO PUEDE PREDECIR LA PROPAGACIÓN DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS
37 - RECICLANDO MASCARILLAS EN EL AGRO
SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS
Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo
Telf.: 327-5747/48
Cel.: 766-38292 / 760-67763
sczcomercial@hotmail.com
www.santacruzagropecuario.com
Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios
SANTA CRUZ - BOLIVIA.
4 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO Sumario
SC_Agropecuario
sczagropecuario
santacruz.agropecuario sczagropecuario
DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía, GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales, GERENTE DE PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe, PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe, ADMINISTRACIÓN: Julio César Nava, ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pilar Delgadillo Mattos, ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero, ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana, ASISTENTE DE GERENCIA: Robertina Velasco, PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón, Carla Lorena Guardia Montenegro, DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz, PROGRAMACIÓN Y COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Lorena Guardia FOTOGRAFÍAS: Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet, CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Pablo Vargas Mejía, Felipe Tilila Tapenabe, Alejandra Ayala Serrano, Luís Alberto Ascarrunz.
BAJA LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE QUINUA
Según
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la exportación de la quinua tuvo una baja considerable, llegando así a un valor de 25,2 millones de dólares significando una caída del 16,7%. Asimismo, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exte rior (IBCE), entre el 2000 y 2021, las exporta ciones de dicho grano sumaron alrededor de 1.237 millones de dólares por la venta de 408 mil toneladas.
Pero la problemática abarca también la baja producción de uno de los granos de oro, debido a la falta de apoyo (programas y recursos) de parte de las autoridades de gobierno, es por ello que una comitiva al mando del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, en la localidad de Colcha K(Potosí) se estableció mesas técnicas de trabajo con la participación de profesionales de la cartera de Estado y di ferentes representantes de productores de quinua, con el objetivo establecer acciones de apoyo para este sector.
Entre los puntos planteados en dichas mesas técnicas, se buscará mejorar las
“El gobierno trabaja en un decreto de ampliación que defina una disminución en los aranceles de exportación de maquinaria para potenciar la producción de quinua”, señaló Remmy Gonzales- Ministro de Desarrollo Rural y Tierras
condiciones productivas, apoyo en maqui naria, créditos, generación de tecnología, investigación entre otros.
Datos.
En el año 2014 se llegó a 197 millones de dólares (en exportaciones) con un volu men de 29.784 toneladas. En 2013 abarcó un volumen de 35.063 toneladas, pero en valor las ventas solo llegaron a 153 millones de dólares. En 2020 las ventas llegaron a 92 millones de dólares y en 2021 a 62 millones de dólares.
Para saber.
Cabe recordar que Perú desplazó a Bo livia en la producción y exportación de quinua, a pesar del potencial, pero las ac ciones estatales no fueron suficientes para
El precio de la quinua bajó por la oferta peruana, y la quinua real llega a pocos mer cados internacionales, siendo este el pro ducto estrella del país.
Por otro lado, informó que Bolivia será sede del VIII Congreso Mundial de la Quinua que se desarrollará del 28 al 31 de marzo de 2023, misma que contará con ex posiciones de expertos nacionales e inter nacionales, quienes darán a conocer avan ces científicos y conocimientos del grano ancestral, así como la visita a los cultivos de la quinua en la zona “intersalar” de Potosí, que están en la etapa final de maduración de la Quinua.
El objetivo de este congreso, es inter cambiar conocimientos científicos, tecno lógicos y de innovación, además de expe riencias sobre el desarrollo de la cadena productiva de la quinua y especies afines en el contexto mundial, la importancia del cultivo a nivel nutricional, social y cultural, pues es un grano que puede contrarrestar el hambre en el mundo.
recuperar el liderazgo que se tenía.DÍA DE CAMPO: ROTACIÓN DE CULTIVOS DE INVIERNO
Enfecha 15 de julio del año en curso, la Asociación de Produc tores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) realizó el día de campo de rotación de cultivos de invierno en el Centro Experimental de ANAPO, en la Comunidad 26 de agosto del Mu nicipio de Cuatro Cañadas. En esta oportunidad diferentes institucio nes y empresas presentaron sus tec nologías ante más de 400 producto res de la zona este de Santa Cruz.
Objetivo del evento.
Generar un escenario para la de mostración de novedosas tecno logías para mejorar los cultivos de girasol, trigo, maíz y sorgo, alternati vos para la rotación de cultivos y de siembra en invierno.
El Presidente de ANAPO, Fidel Flo res, resaltó los cultivos presentados en campo como el cártamo, que presenta resultados productivos en condiciones de sequía, además de la participación de más de 20 entida des (públicas y privadas) que mos traron sus tecnologías de nuevos híbridos de sorgo y girasol, nuevas variedades de trigo, paquetes tec nológicos para el manejo y control de malezas, enfermedades y plagas, además de maquinaria e implemen tos agrícolas.
“La finalidad es cumplir y garanti zar la producción de alimentos para abastecer al mercado interno y ge nerar excedentes para la exporta ción”, resaltó Flores.
Para Jaime Hernández, Gerente General de la Asociación, calificó el día de campo como una contri bución que se realiza como gremio en favor de los productores de la región. “Queremos que el produc tor vea las tecnologías que pueden facilitar y mejorar el manejo de sus cultivos, con rotación, manejo ópti mo de suelos, fertilización a base de urea, uso óptimo de plaguicidas, en tre otras tecnologías”, señaló.
Para saber.
Estos eventos masivos son esce narios organizados por la asociación hace más de 25 años e incluyen el día Nacional de la Soya, Día Nacional del Trigo y el Día de Campo de Rota ción de Cultivos de Invierno.
Mostraron las tecnologías para los cultivos de rotación de invierno de sorgo, trigo, maíz, girasol y chíaSE LLEVÓ A CABO EL DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2022
Bajo la organización de la Coope rativa Agropecuaria Integral de las Colonias de Okinawa (CAICO) y el Gobierno Municipal de Okinawa, la Asociación de Productores de Olea ginosas y Trigo (ANAPO), el pasado 29 de julio se realizó el Día Nacional del Trigo. El evento se llevó a cabo en el municipio de Okinawa 1 (provincia Warnes), denominada capital trigue ra del país.
Participaron alrededor de 2.500 productores trigueros de las distintas zonas productivas de la capital cruce ña y del país.
Actividades.
Se mostraron las diferentes tecno logías relacionadas con la genética y paquetes tecnológicos que han sido desarrollados para mejorar la produc tividad y aumentar la producción de este grano estratégico para la alimen tación de los bolivianos.
Alrededor de 60 entidades públi cas y privadas expusieron sus ofertas tecnológicas a través de parcelas de mostrativas relacionadas con nuevas variedades de trigo, además de híbri dos de girasol, sorgo y maíz, paque tes tecnológicos para el manejo del
cultivo y trabajos de fertilización.
“Este encuentro es una oportuni dad para transmitir a los producto res la oferta tecnológica generada, maquinaria de avanzada tecnología, además de otros productos y servi cios disponibles para los producto res”, señaló Fidel Flores, presidente de ANAPO.
Lanzan nueva variedad de trigo.
Durante la muestra ferial, la insti tución granelera presentó la nueva variedad de trigo TBIO TRUNFO como resultado de la alianza con la empre
Con el objetivo de conocer y adoptar nuevas prácticas tecnológicas para mejorar y aumentar la producción con un enfoque de manejo sostenible
sa Biotrigo Genética de Brasil, que ya ha sido sembrada por algunos agri cultores en esta campaña agrícola de invierno con muy buenos resultados. Entre las características que presenta está la precocidad y buena tolerancia a la sequía, con ciclo corto que se co secha entre 100 a 105 días desde la fase de siembra
“Esta nueva variedad no se desgra na ya que la espiga es bastante com pacta por lo cual está expuesto a los fuertes vientos. Produce un tonelada o tonelada y media por hectárea” re saltó Flores.
Propuestas del sector.
Trabajar en un pacto productivo por la soberanía alimentaria.
Reactivación económica del país con buenas condiciones para mejorar producción de alimentos.
Ante este marco, Eduardo Ibáñez, Secretario Departamental de Desa
rrollo Económico del Departamen to de Santa Cruz, indico que como gobernación se está trabajando en
mesas de trabajo para establecer me didas para el desarrollo del país y del Departamento.
TRACTOR MF 4309. TECNOLOGÍA, VERSATILIDAD Y RESISTENCIA
Massey Ferguson es el mayor fabricante de maquinaria agrícola en el mundo, sus productos innovadores y de alta tec nología se han posicionado entre los agricultores del país como los mejo res en productividad, practicidad y fiabilidad.
En busca de la innovación cons tante Massey Ferguson ha creado la serie MF 4300, una línea de tractores que se destacan por su gran poten cia para el trabajo duro y a su vez una gran comodidad para el opera rio, siendo la visibilidad y confort ca racterísticas que hacen a esta gama de maquinarias únicas e inigualables en su clase.
La serie MF 4300 cuenta con una amplia variedad de modelos, cada
uno de ellos pensado para cubrir las diversas necesidades del agricultor moderno, entre estas máquinas des tacamos el tractor MF 4309, un ex celente equipo agrícola que cumple con todas las características que el campo boliviano requiere.
Entre sus principales beneficios es tán la mejor relación calidad – precio de su clase; esto gracias a su potente motor mecánico que brinda eficien cia con bajo costo lo que permite ahorrar hasta 10% de combustibles.
Su confort extraordinario; posee una espaciosa cabina con una mo derna distribución de mandos que ofrece una elección de control me cánico o electrónico, cambio de ve locidades con una nueva palanca contrapesada, magnífica visibilidad,
un eficaz sistema de calefacción y de ventilación para un confort excep cional con una gran sencillez en su uso.
Massey Ferguson a través de SACI, representante oficial en Bolivia, ofre cen distintas alternativas y facilida des para que el productor boliviano acceda a esta herramienta de trabajo de forma inmediata.
Con su serie MF 4300, Massey Ferguson crea una gama versátil de tractores potentes, pero con gran confort
VISITA DE LA PRENSA EN SIEMBRA DE EMAPA
Diferentes medios de comunicación se dieron cita
La Empresa de Apoyo a la Pro ducción de Alimentos (EMAPA), junto a medios de comunica ción, realizaron una inspección de campo en el municipio de Ascensión de Guarayos (Santa Cruz) a la pro piedad Los Tucanes, donde tienen sembradas 700 hectáreas de maíz híbrido.
El gerente de producción de la em presa estatal, el Ingeniero José Anto nio Carvajal manifestó “que el grano del lugar está en una etapa excelen te y con grandes rendimientos, sin utilizar material genéticamente mo dificado”. “Se tiene parcelas de maíz en buenas condiciones”, finalizó.
Por otra parte, Santa Cruz Agrope cuario observó un severo ataque de Gusano Cogollero y de Chicharita lo que afectará drásticamente el ren
En el recorrido estuvieron presentes los técnicos de campo y el gerente general de EMAPA, Franklin Flores.
dimiento de la mayoría de los lotes exceptuando el primero que está en buenas condiciones gracias el nivel freático en esa zona y, además, por la cercanía de un río que bordea la propiedad, es debido a estos aspec tos, que el cultivo en esa propiedad no fue afectado por la sequía mani festada en toda la región.
Datos.
El técnico encargado de la propie dad indicó que se recibió 35 centí metros cúbicos de lluvia hasta el momento en el desarrollo de este maíz. “Con el equipo técnico espe cializado, estamos cumpliendo con
todas las actividades y las labores culturales este mes”, recalcó.
Como otro punto interesante, la siembra se realizó el 17 de mayo y según la explicación de los técnicos, se está buscando alternativas de épocas de siembra para los agricul tores de la zona.
Estimaciones.
Se espera alcanzar un promedio de 4 toneladas por hectárea de ren dimiento, pese a las condiciones cli máticas y al ataque severo de plagas en el cultivo.
Ante este análisis realizado en campo, agradecemos a EMAPA por la invitación a la prensa y confirma mos nuestra asistencia para presen ciar la cosecha y así informar a nues tros amigos productores.
El evento trajo consigo más no vedades y un mayor impulso y esfuerzo logístico por parte del capitán Fernando Romero, presiden te de la Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni (Adepo) y el equipo de Santa Cruz Agropecuario y SCA, a la cabeza de Pablo Vargas Me jía.
La Expoagro Beni se realizó el sába do 20 de agosto en la propiedad “El Rincón”, del capitán Fernando Rome
Gira Agropecuaria y se convirtió en la
ro detrás de la colonia Río Negro, en la provincia Cercado, Municipio de San Javier en el Beni.
Durante el acto de inauguración, en el que estuvieron presentes varias autoridades, tanto del Beni, como de Santa Cruz, junto con los anfitriones, el capitán Romero expresó: “Este ha sido un esfuerzo que se realiza en pro de nuestro Departamento, es una muestra para que todos puedan ver que el Beni es un Departamento pu
jante y que puede ser la siguiente po tencia agropecuaria del país”, indicó bastante emocionado y finalizó con una exclamación que emocionó al pú blico presente: “¡Que viva el Beni c…!” entre aplausos, muestras de agrade cimiento y felicitaciones por parte de quienes compartieron testera con la máxima autoridad de Adepo.
Se dio la palabra a cada invitado quienes elogiaron la jornada, tanto por la cantidad de empresas partici
HABLEMOS DEL AGRO
pantes como de productores que lle garon hasta El Rincón.
Al finalizar, Pablo Vargas, agradeció al capitán Romero por llamarlo a ser parte de esta iniciativa que fue traba jada durante 6 meses desde la solici tud de participación a las empresas, la siembra, de soya, maíz, sorgo, quinua, y pasturas consorciadas, cultivos que tuvieron el manejo agronómico por parte de profesionales expertos como la Ing. Mary Luz Huaynoca.
Vargas destacó el esfuerzo del equi
po de SCA que se encargó de cada detalle de la feria, la coordinación con las empresas, instituciones partici pantes, proveedores, entre otros, ade más, agradeció al personal de la pro piedad, a las cabañas participantes y a todos los que de alguna manera apor taron con su trabajo para lograr lo que hoy se reconoce como una gran feria agropecuaria del Beni.
Datos:
La Expoagro Beni 2022, recibió la visita de aproximadamente 1.800 per sonas, generó alrededor de 800.000
dólares en ventas efectivas dentro de la feria y 1.2 millones de dólares en in tenciones de negocios en venta de se millas, insumos y equipos, estos datos fueron proporcionados por las más de 50 empresas participantes que apoya ron la iniciativa.
Con el compromiso de que la se gunda versión supere este primer reto los organizadores agradecieron a las empresas e instituciones partici pantes comprometiéndose a mejorar y continuar aportando con el desarro llo productivo de este Departamento.
Promedio de índices de precios del mes de agosto
Elíndice de precios de los alimen tos de la FAO es una medida de la variación mensual de los pre cios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de pre cios de cinco grupos de productos básicos ponderado con arreglo a las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos durante el período 2014-16.
Dicho índice de precios de los ali
mentos de la FAO, se situó en un pro medio de 138,0 puntos en agosto de 2022, esto es, 2,7 puntos (un 1,9 %) menos que en julio, registrando una disminución por quinto mes consecu tivo.
Pese al último descenso, el índice sigue encontrándose 10,1 puntos (un 7,9 %) por encima de su valor de hace un año. Los cinco subíndices disminu yeron moderadamente en agosto, con descensos porcentuales mensuales
que van del 1,4 % en el caso de los ce reales al 3,3 % en el caso de los aceites vegetales.
El índice de precios de los cereales de la FAO registró en agosto un pro medio de 145,2 puntos, es decir, 2,0 puntos (un 1,4 %) menos que en ju lio, pero aun así 14,8 puntos (un 11,4 %) por encima de su valor de agosto de 2021. En agosto, los precios inter nacionales del trigo disminuyeron un 5,1 %, lo que representa su tercer des
censo mensual consecutivo, debido a una mejora de las perspectivas sobre la producción, especialmente en el Ca nadá, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia, y a una mayor disponibilidad estacional dado que están recogiendo las cosechas en el hemisferio norte, así como a la reanu dación de las exportaciones desde los puertos ucranianos en el Mar Negro por primera vez tras una interrupción de más de cinco meses. No obstan te, los precios mundiales del trigo se mantuvieron un 10,6 % por encima de los valores alcanzados en agosto del año pasado.
Los precios internacionales de los cereales secundarios aumentaron apenas (un 0,2 %) en agosto y se situa ron en promedio un 12,4 % por enci ma de sus valores de hace un año. Los precios mundiales del maíz mostraron un leve incremento, del 1,5 %, en gran medida influidos por las perspectivas de disminución de la producción en los Estados Unidos de América y la Unión Europea debido a las condicio nes calurosas y secas, mientras que la reanudación de las exportaciones de Ucrania evitó que los precios aumen taran todavía más.
Por el contrario, los precios mun diales de la cebada y el sorgo dismi nuyeron un 3,8 % y un 3,4 %, respec tivamente. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz se mantuvo estable en agosto, ya que los ligeros descensos en las cotizaciones de las variedades de arroz índica más comercializadas compensaron los le ves aumentos de los precios en otros segmentos del mercado de arroz.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 163,3 puntos en agosto, lo que supone una disminución in termensual de 5,5 puntos (un 3,3 %), llevando el valor del índice apenas por debajo de su nivel de hace un año. El descenso continuo del índice obede ció a la bajada de los precios mundia les de los aceites de palma, girasol y
colza, que compensó con creces la subida de las cotizaciones del aceite de soja.
Los precios internacionales del acei te de palma disminuyeron por quinto mes consecutivo en agosto, debido al aumento de las disponibilidades exportables de Indonesia, principal mente gracias a la reducción de los impuestos a la exportación, así como al crecimiento estacional de la produc ción en el Asia sudoriental.
Entretanto, los valores mundiales del aceite de girasol descendieron a raíz de la persistente atonía de la de manda mundial de importaciones su mada a la reanudación gradual de los envíos desde los puertos marítimos de Ucrania. Las cotizaciones interna cionales del aceite de colza también descendieron en agosto, a consecuen cia de las perspectivas de abundantes
suministros en la próxima campaña 2022/23. Por el contrario, los precios mundiales del aceite de soja repun taron solo moderadamente, sobre todo debido a la preocupación por las repercusiones de las condiciones atmosféricas desfavorables en la pro ducción de soja en los Estados Unidos de América.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en agosto un promedio de 143,5 puntos, esto es, 3,0 puntos (un 2,0 %) menos que en julio, lo que representa su segundo descen so mensual consecutivo, pero aun así se encuentra 27,3 puntos (un 23,5 %) por encima de su valor de hace un año. En agosto descendieron las coti zaciones internacionales de la mante quilla y la leche en polvo, debido prin cipalmente a una menor demanda de suministros al contado por parte de la mayoría de los principales importa
HABLEMOS DEL AGRO
dores, ya que las existencias seguían siendo suficientes para satisfacer sus necesidades inmediatas. Las expecta tivas del mercado de un aumento de los suministros procedentes de Nueva Zelandia en la nueva campaña de pro ducción también deprimieron los pre cios internacionales, pese a que siguió registrándose un descenso de la pro ducción lechera en varias de las princi pales regiones productoras, como los Estados Unidos de América y Europa occidental. Por el contrario, los precios mundiales del queso aumentaron por 10.º mes consecutivo, como resulta do de la firme demanda mundial de importaciones y el gran volumen de ventas internas, especialmente en los destinos turísticos europeos.
El índice de precios de la carne de la FAO se situó en agosto en un prome dio de 122,7 puntos, con un descenso de 1,8 puntos (un 1,5 %) respecto de julio, lo que también representa su se gundo descenso mensual consecutivo desde el máximo histórico alcanzado en junio de 2022, pero se mantuvo 9,3 puntos (un 8,2 %) por encima de su valor de hace un año. En agosto ca yeron las cotizaciones internacionales de la carne de aves de corral, debido al descenso de las importaciones de los principales importadores y a unas dis ponibilidades exportables mundiales algo elevadas.
Mientras tanto, los precios mun diales de la carne de bovino descen dieron a causa de la débil demanda interna en algunos de los principales países exportadores, lo que dio lugar a una subida de los suministros para la exportación, y de un modesto incre mento de los suministros australianos. Por el contrario, las cotizaciones de la carne de cerdo subieron a conse cuencia de la continua limitación de la oferta de cerdos de matanza, mientras que los precios de la carne de ovino se recuperaron moderadamente, debido al aumento de la demanda de impor taciones en algunos países europeos, lo que compensó la reducción de las compras de China.
El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 110,4 puntos en agosto, es decir, 2,4 puntos (un 2,1 %) menos que en julio, lo que constituye el cuarto descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde julio de 2021.
El descenso de agosto fue provocado fundamentalmente por un aumento del límite de exportación de azúcar en la India y la bajada de los precios del etanol en el Brasil, lo que reforzó las ex pectativas sobre un mayor uso de caña de azúcar para producir azúcar. Sin em
bargo, el hecho de que la producción de azúcar en el Brasil en la primera quincena de agosto fuera menor de lo anteriormente previsto a raíz de las condiciones meteorológicas adversas, junto con la persistente preocupación acerca de las repercusiones de las con diciones secas en la cosecha de 2022 en la Unión Europea, evitó descensos más sustanciales de los precios del azú car. El fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU. también contribuyó a limitar la caída de los pre cios mundiales del azúcar (expresados en dólares de los EE.UU.).
DE
Elpresidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, indicó que el con sumo de la carne blanca y huevo en los últimos años se ha incrementado por lo que se estima un crecimiento del 4% en la producción de pollo y un 8% en la de huevo, comparado con la gestión 2021.
“Estimamos una producción de 240,7 millones de pollos en esta ges tión y en el caso de huevo esperamos alcanzar 2.400 millones de unidades, lo que significa un incremento de un 4% y 8%”, precisó.
Efecto Post Pandemia
De manera reciente es que el consu mo de la carne de pollo en el país se recupera, pero esto no basta para al canzar los niveles pre pandemia, que hasta ha afectado la caída del huevo desde el 2021 siendo así el más bajo de los ultimo tres años.
Con datos del Compendio Estadís tico 2000-2021 de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, data que el consumo per cápita de pollo en 2021 fue de 38,32 kilogramos, mayor a la gestión 2020 que fue de 34,16 kg. En tanto, la demanda de huevo fue de
184 unidades, menor al año de la pan demia, que llegó a 240 unidades.
La capital cruceña tiene el 59,75% de participación en la producción de carne de pollo, seguido de Cochabam ba con 29,85% y el resto del país con un 10,4%. En cuanto a la producción de huevo, Santa Cruz tiene el 52,42%, seguido de Cochabamba con 41,31% y el resto de los departamentos con el 6,27% de participación.
El presidente de ADA Cochabamba, Willy Soria, destacó este aumento en la producción de pollo, el cual refleja un
cierto grado de tranquilidad para este sector. “Quisiéramos que se mantenga este nivel, pero seguimos expuestos a dificultades que puedan surgir, por lo que la actividad está trabajando para garantizar que se siga produciendo”, resaltó.
Por su parte, el presidente de la Fe deración Nacional de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz, señaló que en el país existen 3.100 productores, de los cuales el 92% son pequeños y me dianos con una participación del 45% de la producción avícola. En tanto, el 55% está en manos del 8% de grandes avicultores. “El pequeño y mediano productor es el que emplea la mayor cantidad de mano de obra”.
Datos
La avicultura produce $us 1.034 mi llones anuales, que representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) na cional y el 20% del PIB Agropecuario. Además, genera 180.000 empleos di rectos.
Por otro lado, dentro del contexto detallado y en pro del crecimiento del sector, es que se firmó un convenio de cooperación para promover la forma ción avícola entre la Asociación de Avi cultores de Santa Cruz (ADA) y el Insti tuto Superior Agropecuario Muyurina (ISAM) de Bolivia. Dicho acuerdo está orientado a promover el interés de los estudiantes en las carreras del rubro pecuario, especialmente en avicultu ra, y proveerles oportunidades para la formación práctica en las granjas de los productores agremiados a la en tidad avícola lo que permitirá que los estudiantes amplíen y apliquen sus conocimientos en el área avícola para que en futuro brinden un servicio de calidad a los avicultores departamen tales y nacionales.
También permitirá desarrollar ac tividades de investigación, servicios de análisis de laboratorio y coordinar el seguimiento a graduados del ISAM que estén desarrollando su actividad profesional en el rubro mencionado.
CON MIRA A LA EXPORTACIÓN DE CARNE
Yamil
Nacif, presidente de la Aso ciación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) señaló que se está a la espera de la luz verde para la exportación de carne al país chileno en lo que respecta al segundo semes tre de la gestión 2022. “Vienen buenos tiempos para la ganadería de Bolivia”, que hoy disfruta de una “clara fase de crecimiento en genética y producción de carne en volumen y de mayor cali dad”, destacó Nacif.
Ante este panorama es que se está trabajando de manera conjunta con las autoridades del vecino país pro tocolos para la apertura del mercado. “Sabemos que Chile tiene déficit de carne, y esperamos que para fin de año tengamos el mercado consolida do”, recalcó.
Para saber
En cuanto al precio del macho gor do para exportación, comentó que ac tualmente está cotizando a US$ 3,20
Cabe mencionar que China es un nuevo mercado en cuanto a la exportación de carne. El país envió su primer embarque de exportación al gigante asiático en agosto de 2019, luego de acordar, ese mismo año, un protocolo de requisitos sanitarios, de acuerdo con reportes
por kilo carcasa y se espera que para los próximos tres meses pueda tener un aumento aproximado del 10%.
Avances de la exportación de carne Javier Suárez, director general del Servicio Nacional de Sanidad Agro pecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) informó que desde 2016 hasta agosto de 2022 el sector gana dero generó 267 millones de dólares de ingreso como resultado de las ex portaciones. Asimismo, señaló que en 20 años el Gobierno nacional invirtió más de 115 millones de dólares en la
campaña de erradicación de la fiebre aftosa con y sin vacunas, lo que be nefició a más de 270 mil productores ganaderos a escala nacional.
De acuerdo a lo mencionado ante riormente, esto permitió la apertura de mercados para la exportación de carne bovina boliviana a países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Angola, Vietnam, Perú, Gabón, China y Rusia, entre los principales.
AEROPONÍA CONTRA LA HAMBRUNA
Fuente: Agriculturers
Laagricultura ha formado parte fundamental de la historia del hombre. Gracias a esta fue posi ble que nos convirtiéramos en seres sedentarios, permitiendo así que nos enfocáramos en el desarrollo de he rramientas y sistemas para facilitar nuestras vidas. Sin embargo, el ince sable aumento poblacional, junto con el cambio climático, han provocado que alimentar a los miles de millones de personas que habitan la Tierra sea complicado.
La falta de suelo para cultivo, la es casez del agua, las sequías y las es taciones climáticas cambiantes, son algunos de los muchos factores que
afectan gravemente al conjunto de actividades antes mencionado. Es por esto por lo que, como con muchas co sas, se han pensado e implementado técnicas alternativas para la agricul tura: la hidroponía, al acuaponía (con la cual también se puede producir pe ces) y la aeronomía.
La aeroponía es un proceso de culti vo aéreo en el que no se hace uso de suelo. El principio básico de esta téc nica es el desarrollo de las plantas en un entorno cerrado, dentro del cual se rocían sus raíces (colgantes) con una disolución acuosa rica en nutriente. Esto se logra gracias a unos asperso res dentro del sistema que cada cierto
tiempo expulsan la solución.
Esta técnica de cultivo fue desarro llada en 1940 por el doctor Franco Mazzantini, quién la nombró “colum nas de cultivo”. De ahí, se continuó la investigación y mejora de la técnica, llegando a lo que son hoy en día: un contenedor para las plantas (usual mente cilindros de polipropileno de calidad alimentaria) con aspersores que expulsan la solución nutritiva. Además de esto, normalmente se aplica la técnica en un lugar cerrado, como un invernadero, para evitar in fecciones y mantener la presencia de oxigeno adecuado para que los culti vos crezcan saludables.
Existen tres tipos distintos de téc nicas de aeropónicas que varían de acuerdo con la presión con la cual los aspersores expulsan agua.
• Aeroponía de baja presión: es el tipo más utilizado, ya que es muy fácil de instalar y conseguir. Posee una bomba de agua normal que crea gotas de agua de un tamaño mayor a la de los otros tipos de aeroponía. Es la mejor opción cuando se quiere crear un pequeño jardín aeropónico en casa.
• Aeroponía de alta presión: este tipo es el más eficiente, ya que (gra cias a su bomba de mayor presión) permite que el oxígeno entre con mayor facilidad a las raíces por me dio de gotas de solución de 50 mi crones o menos.
• Aeroponía no nebulizador ultra sónico: este tipo de aeroponía es muy interesante, ya que los nebuli zadores atomizan el agua a partícu las tan pequeñas que provocan una
neblina por la cual las raíces absor ben agua necesaria. Sin embargo, puede traer problemas como la obs trucción de los nebulizadores.
A pesar de todas las maravillas que brinda la aeroponía, esta sigue siendo un proyecto en desarrollo. Al gunas de las complicaciones que se llegan a presentar son el alto costo de instalación inicial (el cual se recu pera después de unos meses), pérdi das significativas de producción (por un mal manejo de sistema) y posibi lidad de infecciones (si no existe un protocolo de higiene adecuado).
No obstante, se puede concluir que la aeroponía es una técnica de cultivo superior, que en un futuro podría ayudar a solucionar el proble ma de la hambruna que abruma a la Tierra.
ESTUDIO MUESTRA QUE LAPRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRIGO SE PUEDE DUPLICAR
Unanálisis único en su tipo, reali zado por un equipo de expertos internacionales dirigido por Ro thamsted Research en el Reino Unido, revela que el potencial genético sin explotar del trigo muestra que los ren dimientos globales son solo la mitad de lo que podrían ser.
El equipo dice que esta “brecha de rendimiento genético” podría cerrarse mediante el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a cada región. Se podría hacer mediante el uso de la variación genética disponible en los bancos de genes de trigo con técnicas modernas como la reproducción rápi da y la edición de genes.
Este es el primer tipo de análisis global que ha analizado un total de 53 regiones de cultivo de trigo en 33 países que cubren todos los entornos de cultivo de trigo a nivel mundial. Uti
lizando un modelo de trigo de última generación llamado Sirius, el equipo primero calculó el rendimiento po tencial de 28 variedades de trigo de uso común cultivadas en estos sitios, asumiendo las mejores condiciones de cultivo posibles para cada una. Después diseñaron variedades locales ‘idealizadas’ dentro del modelo que optimizaron varios rasgos de la planta para el rendimiento y cuya genética subyacente permitirá que los fitome joradores las mejoren.
Las simulaciones se basaron en da tos extensos sobre los rasgos, incluida la tolerancia y la respuesta a la sequía y el estrés por calor, el tamaño y la orientación de las hojas superiores que capturan la luz y el momento de los eventos clave del ciclo de vida. Los resultados mostraron que cuando se optimizan estos rasgos clave, las bre chas de rendimiento genético podrían
oscilar entre el 30 y el 70% en diferen tes países, con una brecha de rendi miento genético promedio global del 51 %.
El equipo concluye que la produc ción mundial de trigo podría duplicar se cerrando la brecha de rendimiento genético existente para lograr la segu ridad alimentaria mundial de manera sostenible.
Fuente: AgroAvancesIDENTIFICAN GENES DE PAPA CRIOLLA MÁS TOLERANTES A LA SEQUÍA: COLOMBIA
Mundo Agropecuario
El análisis de 104 secciones de ge nes candidatos, o genotipos, de la colección de trabajo del pro grama de mejoramiento genético de papa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) mostró que 38 se re lacionan con la tolerancia a la falta de agua en papas criollas.
La agrónoma Paula Andrea Díaz, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UNAL, asegura que “alre dedor del 60 % de los cultivos de papa en Colombia no tienen sistemas sofis ticados de riego, sino que dependen
de métodos imprecisos como siste mas de poleas que aumentan el riesgo de perder la producción y la ganancia”.
Algunos de los genes identificados fueron: el gen factor de transcripción WRKY27-1, cuya función principal es regular la planta en ambientes con poca agua; y el gen UDP-glucosyltran ferase (UGT), encargado de regular la respuesta de la planta al estrés que pueden causar la sequía, el frío y la sa linidad.
Las plantas se cultivaron en un in
vernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá, en donde permanecieron en bolsas ne gras con 6 kg de mezcla de tierra y are na durante un ciclo productivo de 120 días, sometiéndolas a estrés hídrico los días 60 y 75; las plantas se dividie ron en dos grupos: con y sin suminis tro de agua.
Estos 15 días son el periodo más crítico y susceptible para el cultivo, ya que la parte inferior del tallo de la planta (estolón) se empieza a conver tir en tubérculo (tuberización), y no
suministrarle agua puede hacer que se disminuya la producción y el rendi miento de la siembra.
“Si la planta sobrevive y uno puede encontrar genotipos relacionados con esa tolerancia, esto significa que, en los demás periodos de desarrollo, que son menos críticos, la planta podía re sistir más tiempo sin agua”, explica la agrónoma.
También se midieron variables fi siológicas como el contenido relativo de agua; la clorofila –que determina la coloración verde –, mediante un clorofilómetro portátil; y el aparato de captación de luz y síntesis de car bohidratos de la planta (mecanismo fotosintético) con un minifluorímetro. Además, se analizaron variables bio químicas, como la cantidad de azúca
res –sacarosa, glucosa y fructosa en las hojas de las plantas–, y el rendimiento del peso de la papa por cada planta y el número de tubérculos producidos.
Todos los datos se ingresaron en un software de programación que determina el índice de tolerancia a la sequía (DTI) y la relación entre las va riables descritas.
Uno de los hallazgos más importan te fue el aumento en la producción de azúcares en las hojas durante el estrés hídrico, que presentó un incremento de 94,1 % de sacarosa, 179,7 % de glu cosa, y 202,4 % de fructosa; la experta cuenta que una de las funciones de uno de los genes identificados y aso ciados con la tolerancia por déficit de agua era sintetizar sacarosa, lo cual puede explicar la prevención a la des
hidratación celular de las hojas.
El contenido de clorofila, que es un indicador de oxidación y degradación de este pigmento en las plantas, no tuvo daños durante el experimento, sino que también aumentó; y tanto el peso como el número de papas se mantuvo estable, lo cual deberá se guir siendo investigado para saber por qué se dan estos procesos en la planta.
Por último, la experta recalca la im portancia de estas investigaciones para generar cultivos de papa cuya genética sea más resistente y tole rante a las sequías, y enfatiza en que es fundamental tener inversión eco nómica, ya que sin ella es muy difícil avanzar en el sector agrícola y aprove char el conocimiento de la academia.
CLIMÁTICO ESTÁ
QUE LAS PLANTAS
VULNERABLES A LAS
Unanueva investigación podría ayudarlos a defenderse. Para mantener la comida en la mesa en un mundo que se calienta, los in vestigadores están reforzando la in munidad de las plantas contra el calor.
Cuando golpean las olas de calor, no solo afectan a las personas, sino que también sufren las plantas de las que dependemos para alimentarnos. Esto se debe a que cuando las tem
peraturas son demasiado altas, ciertas defensas de las plantas no funcionan tan bien, dejándolas más susceptibles a los ataques de patógenos y plagas de insectos.
Ahora, los científicos dicen que han identificado una proteína específica en las células vegetales que explica por qué la inmunidad falla a medida que aumenta el mercurio. También descubrieron una manera de revertir
la pérdida y reforzar las defensas de las plantas contra el calor.
Los hallazgos, publicados el 29 de junio en la revista Nature, se encon traron en una planta larguirucha con flores blancas llamada Arabidopsis thaliana, que es la “rata de laboratorio” de la investigación vegetal. Si los mis mos resultados se mantienen también en los cultivos, sería una buena noticia para la seguridad alimentaria en un
MEDIO AMBIENTE
mundo que se calienta, dijo el biólogo de la Universidad de Duke y autor co rrespondiente Sheng-Yang He.
Los científicos saben desde hace dé cadas que las temperaturas superiores a lo normal suprimen la capacidad de una planta para producir una hormo na de defensa llamada ácido salicílico, que activa el sistema inmunológico de la planta y detiene a los invasores antes de que causen demasiado daño. Pero la base molecular de este colapso de la inmunidad no se entendía bien.
A mediados de la década de 2010, él y su entonces estudiante de posgra do Bethany Huot descubrieron que incluso las olas de calor breves pue den tener un efecto dramático en las defensas hormonales en las plantas de Arabidopsis, dejándolas más pro pensas a la infección por una bacteria llamada Pseudomonas syringae.
Normalmente, cuando este patóge no ataca, los niveles de ácido salicílico
en las hojas de una planta aumentan 7 veces para evitar que las bacterias se propaguen. Pero cuando las tempera turas superan los 86 grados durante solo dos días, ni siquiera los tres dígi tos, las plantas ya no pueden producir suficiente hormona de defensa para evitar que la infección se arraigue.
“Las plantas contraen muchas más infecciones a temperaturas cálidas porque su nivel de inmunidad basal está bajo”, dijo. “Así que queríamos sa ber, ¿cómo sienten las plantas el calor? ¿Y podemos arreglarlo para que las plantas sean resistentes al calor?
Casi al mismo tiempo, un equipo diferente descubrió que las moléculas en las células vegetales llamadas fito cromos funcionan como termómetros internos, ayudando a las plantas a de tectar temperaturas más cálidas en la primavera y activar el crecimiento y la floración.
Entonces, He y sus colegas se pre
guntaron: ¿podrían ser estas mismas moléculas sensibles al calor las que derriban el sistema inmunológico cuando las cosas se calientan y ser la clave para recuperarlo?
Para averiguarlo, los investigadores tomaron plantas normales y plantas mutantes cuyos fitocromos siempre estaban activos independientemente de la temperatura, las infectaron con la bacteria P. syringae y las cultivaron a 73 y 82 grados para ver cómo les iba. Pero a los mutantes de fitocromos les fue exactamente igual que a las plan tas normales: aún no podían producir suficiente ácido salicílico cuando las temperaturas subían para defenderse de las infecciones.
Los coautores Danve Castroverde y Jonghum Kim pasaron varios años haciendo experimentos similares con otros genes sospechosos, y esas plan tas mutantes también se enfermaron durante los períodos cálidos. Así que intentaron una estrategia diferente.
Usando la secuenciación de próxima generación, compararon las lecturas de genes en plantas de Arabidopsis infectadas a temperaturas normales y elevadas. Resultó que muchos de los genes que se suprimieron a tempera turas elevadas estaban regulados por la misma molécula, un gen llamado CBP60g.
El gen CBP60g actúa como un in terruptor maestro que controla otros genes, por lo que cualquier cosa que regule a la baja o “apague” CBP60g sig nifica que muchos otros genes tam bién están apagados: no producen las proteínas que permiten que una célu la vegetal se acumule ácido salicílico.
Otros experimentos revelaron que la maquinaria celular necesaria para comenzar a leer las instrucciones ge néticas en el gen CBP60g no se en sambla correctamente cuando hace demasiado calor, y es por eso que el sistema inmunológico de la planta ya no puede hacer su trabajo.
El equipo pudo demostrar que las plantas mutantes de Arabidopsis que tenían su gen CBP60g constantemen te “encendido” podían mantener sus niveles de hormonas de defensa altos y las bacterias a raya, incluso bajo es trés por calor.
A continuación, los investigadores encontraron una manera de diseñar plantas resistentes al calor que encen dieran el interruptor maestro CBP60g solo cuando estaban bajo ataque y sin atrofiar su crecimiento, lo cual es fundamental si los hallazgos ayudarán a proteger las defensas de las plantas sin afectar negativamente el rendi miento de los cultivos.
Los hallazgos podrían ser buenas noticias para los suministros de ali mentos que se han vuelto inseguros por el cambio climático, dijo He.
El calentamiento global está em peorando las olas de calor, debilitando las defensas naturales de las plantas.
Pero ya, hasta el 40 % de los cultivos alimentarios en todo el mundo se pierden cada año debido a plagas y enfermedades, lo que le cuesta a la economía mundial unos 300.000 mi llones de dólares.
Al mismo tiempo, el crecimiento de la población está elevando la deman da mundial de alimentos. Para alimen tar a los aproximadamente 10.000 mi llones de personas que se esperan en la Tierra para 2050, las previsiones su gieren que la producción de alimentos deberá aumentar en un 60 %.
Cuando se trata de la seguridad ali mentaria futura, He dice que la verda dera prueba será si su estrategia para proteger la inmunidad en las plantas
MEDIO AMBIENTE
de Arabidopsis también funciona en los cultivos.
El equipo descubrió que las tem peraturas elevadas no solo afectaban las defensas del ácido salicílico en las plantas de Arabidopsis, sino que tenían un efecto similar en plantas de cultivo como el tomate, la colza y el arroz.
Los experimentos de seguimiento para restaurar la actividad del gen CB P60g en colza hasta el momento están mostrando los mismos resultados pro metedores. De hecho, los genes con se cuencias de ADN similares se encuen tran en todas las plantas, dice He.
En Arabidopsis, evitar que el interrup tor maestro CPB60g sintiera el calor no solo restauró los genes involucrados en la producción de ácido salicílico, sino que también protegió otros genes rela cionados con la defensa contra tempe raturas más cálidas.
“Pudimos hacer que todo el sistema inmunológico de la planta fuera más robusto a temperaturas cálidas”, dijo. “Si esto también es cierto para las plantas de cultivo, es un gran problema porque entonces tenemos un arma muy pode rosa”.
Este trabajo fue un esfuerzo conjun to entre el equipo de He y colegas de la Universidad de Yale, la Universidad de California, Berkeley y la Universidad Agrícola Tao Chen Huazhong en China. Se ha presentado una solicitud de pa tente basada en este trabajo.
Esta investigación fue apoyada por el Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá, la Beca Postdoctoral de la Fundación de Investigación de Corea, la Beca Predoc toral T32 de los Institutos Nacionales de Salud, la Beca de Oportunidades de Investigación Excepcional del Instituto Médico Howard Hughes, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de Chi na y el Instituto de Resiliencia de Plan tas de MSU y la Iniciativa de Ciencia y Tecnología de Duke.
TEMPERATURA DEL
PUEDE PREDECIR LA
DE PLAGAS EN
CULTIVOS
Unnuevo estudio de la Universi dad Estatal de Carolina del Nor te muestra que la temperatura del suelo se puede usar para monito rear y predecir de manera efectiva la propagación del gusano cogollero del maíz (Helicoverpa zea), una plaga que causa estragos en el maíz, el algodón, la soja, los pimientos, los tomates y otros cultivos de hortalizas.
La capacidad de monitorear mejor
la plaga y hacer predicciones sobre dónde aparecerá podría ayudar a los agricultores a controlar la plaga de manera más efectiva, lo que reduciría los impactos financieros y ambienta les del uso de pesticidas.
Los investigadores combinaron da tos históricos de la temperatura del suelo con datos de seguimiento del gusano cogollero del maíz a largo pla zo e información sobre cómo la plaga
sobrevive en condiciones de frío en un entorno de laboratorio para compren der mejor el «éxito de la hibernación» o qué tan bien la plaga puede sobrevi vir bajo tierra durante los meses más fríos del invierno.
Un mayor éxito de hibernación pue de expandir las áreas donde la plaga puede vivir y prosperar, dicen los in vestigadores, ya que la plaga puede migrar largas distancias. En general,
MEDIO AMBIENTE
un mayor éxito de hibernación en la titudes más al norte aumenta el po tencial de daños a los cultivos por esta plaga más al norte. El cambio climáti co también afecta el éxito de la hiber nación.
«Existe una noción preconcebida de que las plagas tienen poco éxito en la hibernación al norte de los 40 grados de latitud», dijo Douglas Lawton, ex investigador postdoctoral de NC State y coautor de un artículo que describe la investigación, publicado en Proce edings of the National Academy of Ciencias «Eso puede haber sido cierto en la década de 1930, pero ahora te nemos más evidencia guiada por da tos para hacer y responder la pregun ta: ¿Dónde puede esta especie pasar el invierno en realidad?».
La investigación muestra que 40 gra dos de latitud no es la mejor división para el éxito de la hibernación, tanto que los investigadores diseñaron sus propios mapas, superponiendo los tres conjuntos de datos diferentes, para mostrar tres zonas geográficas relevantes: Una «zona sur» donde las plagas sobreviven durante los meses de invierno, un área de «límite norte» donde las plagas generalmente no pueden sobrevivir durante los meses de invierno, y una «zona de transición» entre las áreas norte y sur donde las plagas pueden o no sobrevivir duran te el invierno.
«Estas áreas son biológicamente relevantes y están respaldadas por es tudios en el laboratorio y la literatura académica», dijo Lawton.
Los investigadores usaron las tres zonas para mostrar las tendencias his tóricas del gusano cogollero del maíz y luego usaron un modelo para hacer predicciones sobre la propagación de plagas que se extendería hasta el fi nal del siglo. Sorprendentemente, la cordillera del sur creció un 3% desde 1981. Los modelos sugieren que la cordillera del sur se duplicará en tama ño para finales de siglo y se desplazará
hacia el norte, mientras que las otras dos zonas se reducirán.
«A medida que cambia el clima, es probable que las zonas de hiberna ción se desplacen hacia el norte», dijo Anders Huseth, profesor asistente de entomología en NC State y otro coau tor del artículo.
Minnesota, con sus duros inviernos, no tuvo éxito en la hibernación del gusano cogollero del maíz desde 1950 hasta 2021, según muestran los datos. Sin embargo, a finales de siglo, los mo delos predictivos muestran que todo el estado se encuentra firmemente en la zona de transición.
«Este es el canario en la mina de carbón para las plagas agrícolas», dijo
Huseth. «Entender lo que está suce diendo con esta plaga es realmente importante para los productores agrí colas. Aquí mostramos el elemento de incertidumbre que puede tener efectos demostrables en los agriculto res y oportunidades potencialmente nuevas para la selección de resistencia a pesticidas. Nuestros modelos visua lizan ese cambio y brindan puntos de referencia para el manejo de plagas.
«Ahora nos gustaría crear una mejor herramienta de pronóstico para esta plaga, junto con un modelo de predic ción de riesgos, para brindarles a los productores una mejor información sobre la propagación de plagas. El éxi to aquí podría reducir tanto los costos para los agricultores como los pestici das en el medio ambiente».
RECICLANDO MASCARILLAS EN EL AGRO
Fuente: Agriculturers
Entiempo de pandemia, las mas carillas han pasado a transfor marse en un elemento indispen sable de protección personal contra el Covid-19 y a la vez en un problema ambiental cuando no hay una correcta manipulación final de parte de quie nes las utilizan a diario.
Las máscaras quirúrgicas que usan las personas para protegerse del virus que están elaboradas con elementos plásticos que tardan, en el mejor de los casos, hasta 450 años en degradar se, contaminando gravemente entor nos naturales si no se botan de forma adecuada. Por esta razón, existe preo cupación entre investigadores y cola
boradores en evitar que ese elemento llegue a contaminar el medio ambien te al ser trasladado fácilmente por el viento hasta ríos, el mar o lagos. En ese sentido, han apostado en desarrollar iniciativas innovadoras que tiendan a dar solución a esta problemática.
“El polipropileno es un plástico deri vado del petróleo que tiene ventajas y características positivas. Sin embargo, no se degrada en ambientes naturales o demora cientos de años en el mejor de los casos en hacerlo, por tanto, es un material que persiste en nuestra na turaleza. Está confeccionado con poli propileno no tejido, significa que son pequeñas fibritas, si uno se fija bien
en las mascarillas se va a dar cuenta de pequeñas “fibritas”, éstas con el tiempo se liberan y pasan a constituir microplásticos. Estos en el suelo, sobre todo en corrientes de agua dulce y sa lada también son un peligro grande porque son asimilados por microor ganismos también por mamíferos y finalmente pueden incluso llegar a la cadena alimenticia humana.
Los microplásticos por una parte y un plástico no biodegradable son razones de peso por las cuales estas mascarillas constituyen un problema ambiental serio” sostuvo el director de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concep
MEDIO AMBIENTE
ción, Alex Berg.
Pensando en la población total del país, son más de 17 millones de mas carillas desechables las que se elimi nan a diario. Si cada chileno utilizara 2 mascarillas diarias, en el territorio se desecharían 34 millones de ellas, apro ximadamente, cada 24 horas.
Para minimizar los impactos negati vos de esta situación, se han realizado esfuerzos entre privados e institucio nes ligadas a la educación para abor dad el reciclaje de la basura derivada del Covid-19 y dar una segunda vida a este producto de protección.
Un innovador proyecto ha desarro llado desde julio de 2020 la Unidad de Desarrollo Tecnológico(UDT) de la Universidad de Concepción, sede Concepción, donde han recibido 2.100 kilos de mascarillas, equivalen tes aproximadamente a más de 400 mil mascarillas, por parte de 16 em presas o clientes activos, de los cuales
10 son plantas pesqueras.
Tras un riguroso proceso de desin fección, las mascarillas son procesadas obteniéndose como materia prima un pellet que permite la elaboración de diversos productos que son requeri dos por las empresas. Así lo confirmó la subdirectora del Departamento de Consultoría e Innovación del UDT, Car la Pérez, quien entregó detalles del trabajo.” Tenemos la certeza de que las mascarillas se pueden trasformar en materia prima, de que con esa mate ria, que en este caso ya sería un pellet de mascarilla, se pueden elaborar sin problemas productos que eventual mente pueden ser comercializables y estamos trabajando con distintas em presas en la etapa de tratamiento y de valorización en sí como también con empresas de plásticos para desarro llar productos elaborados en base de mascarillas”, indicó.
Según detalló la ingeniera, las mas carillas pesan cinco gramos casa una y
para elaborar, por ejemplo, un envase que pesa 180 gramos, se requieren más o menos 40 mascarillas para su elaboración. En el caso de una bande ja, que se utiliza en casinos de alimen tación, pesan 500 gramos, por lo que se necesitan al menos 100 mascarillas en su elaboración.
Mascarillas amigables con el medio natural
En la línea de reemplazar elemen tos de plásticos que poseen las mas carillas, también la UDT se encuentra trabajando en producir una mascari lla de fibras de celulosa, cuyo mate rial no implica riesgos para el medio ambiente. “Esto es un cambio radical porque la celulosa, por un lado, está disponible, es un producto natural, se degrada, se puede quemas, tiene un montón de ventajas, por lo tanto, es un producto que se puede incor porar a la naturaleza sin causar daños a diferencia del polipropileno, que es un producto sintético, que no hay mi croorganismos que sean capaces de
degradarlo. Estamos empezando la etapa de escalamiento actualmente y esperamos el próximo año tener una mascarilla equivalente, desde el punto de vista técnico, a las actuales, pero de un material biodegradable”, explicó el investigador, Alex Berg.
“Mascarillas para mis semillas”
En el Liceo Agrícola Chillán, alumnos de cuarto medio desarrollaron un plan piloto para crear cobertores o mulch agrícola para proteger plantaciones, utilizando las mascarillas que se des echan en el establecimiento. El inno vador proyecto determinado “Masca rillas para mis semillas”, se adjudicó el primer lugar del Torneo Regional de Emprendimiento TP.
El director del establecimiento, Claudio Asenjo, explicó que “nuestra profesora Andrea Fuentes junto con los alumnos de cuarto medio desarro llaron la idea de poder darle un uso a toda cantidad de mascarillas que se están generando en el colegio, y nació la idea de generar este sistema que es un “muchl” que se utiliza en cultivos y tiene varios beneficios. El muchl es una cubierta que se utiliza hace mu chos años para cubrir el suelo de los cultivos, por ejemplo, en la región se una mucho en la frutilla, se le coloca este muchl de plástico para que la frutilla cuando está en el suelo no se pudra”.
Algunos de los beneficios que ge nera la utilización del cobertor es que incrementa la temperatura del suelo, lo que repercute en una cosecha anti cipada y un menor daño por heladas:
· Mejora la aireación del suelo y reduce su compactación.
· Aumenta el rendimiento del agua de riego, ya que se reduce su evaporiza ción a la atmósfera.
· Produce frutas y hortalizas de mejor calidad ya que las aísla del suelo (ba rrera física), están más limpias, no se contaminan con tierra, no se pudren y
tampoco sufren daño por plagas.
· Incrementa la rentabilidad de la pro ducción agrícola al comercializar fru tos a mejores precios debido a la ópti ma calidad que presentan.
· Controla las “malas hierbas” o male zas que compiten con las plantas por la luz, agua y nutrientes.
La elaboración de los cobertores co mienza tras recolectar las mascarillas que depositan los alumnos en puntos ya definidos al interior del liceo. Lue go, las máscaras se dejan por 15 días en un periodo de cuarentena para que en caso de que tengan virus, estos se inactiven. El proceso continúa con el lavado con detergente, enjuague con agua a 100 °C y el retiro de los elásti cos. “Gracias a este procedimiento ase guramos la eliminación de cualquier posible contaminante, en especial las partículas virales de Covid-19”, dijo Asenjo.
“Después se sacan las mascarillas y luego viene un proceso que es bas tante artesanal en la casa, con una máquina de coser se van uniendo las mascarillas y se forma el cobertor que es como una sábana, y eso se ocupa en los cultivos”, añadió.
En director destacó que actualmen te los alumnos trabajan en la ejecu ción del proyecto para crear cober tores y ponerlos en funcionamiento
MEDIO
para proteger cultivos de hortalizas. Enfatizó que el proyecto de reciclar las mascarillas se puede replicar fácil mente por cualquier persona al ser un proceso rápido.
Conciencia
El seremi de Medio Ambiente, Patri cio Camaño, reiteró que la población no estaba preparada para enfrentar la pandemia por Covid-19 y destacó que se debe generar conciencia para que los elementos de protección personal desechados, como las mascarillas, no terminen dejando una huella conta minante en el plantea.
“Nos hemos encontrado con la tris te realidad de que es un tema cultural porque no es que la gente sea mala, sino que es un tema cultural y de edu cación, y nos encontramos con que el desecho de la mascarilla lo encontra mos en la calle o abandonado en algu nas partes donde las personas llegan y la botan, sobre todo las desechables, por tanto, cualquier iniciativa que vaya en relación a minimizar ese problema es muy valorada”.
Camaño sostuvo que el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en con junto con el Ministerio de Ciencia para que en los establecimientos de salud existan contenedores que diferencien los desechos peligrosos como guantes y mascarillas, para que estos no termi nen en vertederos o rellenos sanita rios.