{Foto Alina Vargas-Afanasieva}
José Llano
Director
Catherine Núñez Directora Asociada
Kilia Llano
Subdirectora
Ana Blanco Editora
Karen Cortés Diseñadora
Joel Guzmán
Diseño de portada
Claudia Veras Alina Vargas-Afanasieva David Pou Fotografía
Raúl Cohen
Estilismo moda
Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Adrian R. Morales | Mariana Ramírez Mac-Lean Glennys M. Advíncola Then | Maickel Ronzino Redacción
Pachico Tejada | Geraldine de Santis Cecilia Gadea | Juan Antonio García Dora Tezanos | Claudia Fabián Elka Scheker | Frank Escobar Colaboradores
Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano
Cada día es una puerta abierta al aprendizaje. Me gusta pensar que todo lo que sucede y todas las personas que conozco me aportan y me enseñan. Este trabajo me ha permitido corroborar esta idea. Hacer SDQ me está dando la posibilidad de descubrir personas que me suman, enriquecen y descubren mundos para mí inexplorados. En esta edición he tenido el lujo de compartir con Denise Quiñones, una mujer que en persona no solo impresiona por su belleza sino por su dulzura y sencillez. Es, al mismo tiempo, una persona con los objetivos muy claros. Además he podido navegar por el mundo de la fotografía a través de nuestro A fondo que se acerca al trabajo de ocho profesionales, cada uno con su estilo y forma de trabajar, pero todos ellos con grandes enseñanzas. Enseñanzas que he podido aprender de la mano de nuestro propio equipo de fotógrafos a lo largo de todos estos números a los cuales agradezco su dedicación. Y qué decir del universo del Instagram que hoy ya no es un misterio para mí, como no lo será para ti. Y así podría describir cada uno de los temas y cada una de las personas implicadas, todo en su conjunto se transforma un maravilloso aprendizaje que definitivamente hace que cada número sea más rico en conocimientos y sentimientos. En ocasiones la vida te pone zancadillas, eso es así, pero tener un bagaje interno fuerte es lo que hace que puedas afrontar lo malo con entereza y lo bueno con una sonrisa. Espero que esta nueva entrega les aporte, aunque sea una pequeña parte, de lo que me ha aportado a mí. Nos vemos en la próxima. José Llano. SDQ
10 Junio-Julio 2012
Columnistas
Intellectia Studio Corrección de estilo
Bethania Manzueta Gerente de Ventas Christina Creighton Gerente Administrativa Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine
Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. 809-732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com sdq@sdqmagazine.com
Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com
Omnimedia | YB Comunicaciones Distribución
SDQ (Sentir, Decir y Querer), es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL, registrada en el ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.
Columna
La cara oculta de la luna: Que el dinero no te haga olvidar a los demás | 16
In mind
Silencio, se rueda: La humanidad en la pantalla grande | 18 Tecno: Apps que harán tu vida más sencilla | 20 Arte: Daniel Bottero. “Me fascina transmitir el proceso inconsciente de la creación” | 22 Páginas: (Bio)grafía o la historia de una vida | 26 Dar la nota: ¿Plataformas para el éxito? | 30 Escenario: Protagonista en la escena | 32 Fíjate en ellos: María Isabel Tejeda. Una vida a través del diseño | 34 Reporte: Los inquilinos de Instagram | 36
ENTREVISTA
Denisse Quiñones. “La música estaba en mi camino” | 40
Columna
Diseño: Joel Guzmán Fotografía: David Pou Estilismo: Cindy Haché
“Si se acostumbra a llenar su mente con imágenes positivas y deseables, las negativas acabarán desapareciendo”. Anónimo
Hilos con puntada: ¡La que se roba el show! | 46
A la mode
Días de verano | 48 De diseño: Philip Treacy. El sombrerero que no está tan loco | 56 Fíjate en ellos: Paloma de la Cruz. Vestir hoy como ayer | 62 Reporte: Cómo decirle al tiempo que no corra | 64
A FONDO
El mundo a través de su lente | 68 Luis Nova | Stewart Price | Raul Touzón | 5 tras el lente
Columna
Mi vida con Marco: El que se mueve no sale en la foto | 82
Life
Mesa para dos: Jake Kheel. El mundo en verde | 84 Vinos y rosas: ¿Sabes cómo beber? | 90 Arte vivo: Los objetos de Objeto | 94 Escápate: Perdido en Hong Kong | 99 Crónicas de Lola: El príncipe azul o solo una tusa | 100 Voz propia: Lecciones de una campaña electoral decepcionante | 102 Voz propia: La madre que conocí | 104 ¿Qué se mueve en SDQ? Chefs a domicilio | 106 Fíjate en ellos: Gabriel Mercedes. De Monte Plata a Londres | 110
Dear SDQ | 112 Brújula
12 Junio-Julio 2012
| 114
Dora Tezanos
Elka Scheker Cecilia Gadea
David Pou
Claudia Fabián Pachico Tejada
Frank Escobar
Geraldine de Santis
Juan Antonio García
Cecilia Gadea. De origen argentino, es Directo-
Geraldine de Santis. Maestra, escritora, ac-
ra de la Escuela de Sommeliers del Caribe y tiene
tivista de nacionalidad ítalo-dominicana. Estu-
una amplia experiencia en el sector vitivinícola,
dió ciencias económicas en la PUCMM y tiene
ejerciendo como consultora especializada en
un máster en comunicación por la universidad
gastronomía y vinos, en concreto en el desarro-
Cattolica-Sacro Cuore en Milán. Da vida a la
llo de nuevos negocios, capacitación y marketing
sección Voz Propia y nos cuenta sobre el gé-
estratégico. Colabora con nosotros en la sección
nero de la biografía. Juan Antonio García.
Vinos&Rosas. Elka Scheker. Abogada, especia-
Empresario de origen español, amante y devoto
lista en comercio exterior y negociaciones. Fue
de una buena copa de vino, que comparte con
negociadora oficial del Tratado de Libre Comercio
SDQ sus experiencias en torno al universo viní-
entre Estados Unidos, Centroamérica y República
cola y gastronómico en la sección Vino&Rosas.
Dominicana. Hace un interesante análisis sobre
Dora Tezanos. Escritora por vocación y cuen-
las pasadas elecciones. David Pou. Fotógrafo
tista por accidente. Autora de “Las Crónicas de
profesional que no solo firma nuestra portada y
Lola”, reflejo de la profunda superficialidad fe-
la entrevista principal, sino que ha escrito un in-
menina. Entusiasta de las redes sociales y sus
teresante artículo sobre el Instagram hoy en día.
inmensas posibilidades. Creadora del Blog “Ex-
Casado, padre de cuatro hijos se define como un
plor-a-Dora” (www.dtezanos.wordpress.com)".
cazador de momentos. Pachico Tejada. Natural
Claudia Fabián. Graduada de la facultad de
de Santo Domingo, trabaja en el periódico Listín
hotelería de la PUCMM que ha trabajado como
Diario como periodista en la sección de espectá-
chef en reconocidos restaurantes de la ciudad.
culos, es amante del cine y la música y en esta
Su cocina se caracteriza por combinar ingre-
ocasión escribe sobre los reality shows musicales.
dientes creando contrastes de sabores y textu-
Frank Escobar. Amante de los viajes, aventure-
ras que estimulan al paladar. Especializada en
ro, extrovertido y con una gran capacidad para ab-
cocina latino-caribeña y española pero apasio-
sorber todo lo que le rodea. Frank, empresario al
nada por la gastronomía mundial. Actualmente
frente de Epromotions, nos cuenta su experiencia
ejerce en Cancún, México, desde donde cola-
en Hong Kong en la sección Escápate.
bora con toques gastronómicos para SDQ.
14 Junio-Julio 2012
{Por Cristina Rodríguez | Foto 8 Studio Photography - Lali Marte & Héctor Guzmán}
Willy Pumarol - Jugador de golf
Desde la isla al
hoyo en
uno
Desde muy niño el golf llamó mi atención. Empecé a jugar con mi padre y mi abuelo, soy la tercera generación de la familia que ha vestido el gran uniforme dominicano. Siempre me han gustado los deportes, pero el que más satisfacción me da es el golf, sobre todo a nivel competitivo. Es un deporte muy complejo y muy parecido a la vida. Aprendo algo nuevo cada día. Lo más difícil de llegar a donde estoy fue dejar mi isla y mudarme a Miami. Al principio no me adapté, no sabía mucho inglés y eso no ayudaba. Después de un tiempo pude enfocarme en los planes de entrenamiento en el Doral Country Club-Jim McLean Golf School.
Aunque he logrado mucho, falta mucho por conseguir. Tengo grandes sueños y grandes metas. Estoy contento de ser parte del nuevo tour del PGA Latinoamericano. Es un circuito que cambiará todo el proceso de transición al PGA Tour para los jugadores latinoamericanos. Una de las mejores lecciones: creer en uno mismo y nunca dejarse impresionar por ninguna cancha, jugador, condiciones de clima, etc.
Para conocer más sobre Willy Pumarol y su carrera deportiva, entra en www.willypumarol.com que se ha activado este mes de junio.
Entre los momentos más cruciales está mi entrada a la universidad. Allí aprendí la disciplina en mis prácticas, nuevas rutinas en el gimnasio, comencé a sesionar con psicólogos de golf, conocí a nutricionistas, pude plasmar una agenda competitiva y finalmente buscar patrocinadores bajo un plan de mercadeo que apoyen mi paso al golf profesional. Dicen que siempre termino siendo el primero en el campo. Desde pequeño he sido muy competitivo. Soy muy perseverante y tengo mucha paciencia, eso 16 Junio-Julio 2012
me ayuda en el golf. Pero abrir las puertas del golf profesional para República Dominicana me da mucho orgullo y poder ser un buen ejemplo a otros jóvenes.
Barry University y mi carrera van de la mano. Tuve la suerte de tener un gran equipo y un gran coach, Jimmy Stobs, quien jugó profesionalmente por 15 años y tiene mucha experiencia en golf profesional y universitario. La ayuda que obtuve de él y del equipo de Barry fue imprescindible para mejorar en mi juego.
Siempre tengo ideas nuevas para el futuro. Una de ellas es tener mi propia línea de ropa de golf. Mi papá ha sido una de las mejores influencias en mi carrera. Siempre hemos tenido muy buena relación y comunicación. Me ha ayudado en todo y siempre ha estado en las buenas y en las malas. No sé dónde estuviera si no fuese por él.
Junio-Julio 2012 17
LA CARA OCULTA DE LA LUNA
{Por Glenys Álvarez | Fotos fuente externa}
Que el dinero no te haga olvidar a los demás Un paseo real alrededor del mundo puede mostrarnos una visión bastante feroz sobre el estado de las cosas, de hecho, resultados de varios experimentos y estudios nos enseñan que mientras más riquezas acumulamos, menos empatía manejamos. Las imágenes de Bill y Melissa Gates o de Angelina Jolie y George Clooney ayudando en algún lugar nos muestran, desafortunadamente, excepciones. Ellos parecen representar el tipo de ser humano que deseamos; personas que mientras más dinero ganan, más lo comparten. No obstante, la Tierra ofrece un vistazo mucho más feroz sobre el aumento económico entre las personas. Observamos a empresarios, políticos y hasta líderes religiosos olvidar que hay cosas más importantes que el apego material y que debe ser un requerimiento que, al acumular riquezas, se comparta cierto porcentaje.
Empatía real
No debemos olvidar que los seres humanos seguimos las señales obvias de la empatía. Es la protagonista en nuestra ética, en esa moral que cada individuo maneja en su vida. Estas señales emotivas nos indican la posición de los demás y nos guían a sentirnos acorde a ellas. Se trata de ponernos en los zapatos del otro, intentar sentir por lo que atraviesa. De eso se trata la empatía, un sentimiento producido por el tránsito de hormonas y neurotransmisores y mantenido por la nobleza íntegra y el nivel de honorabilidad que manejamos. Desdichadamente, muchas veces la vemos caer. Las personas parecen descubrir que sienten más amor por ellos mismos que por los demás, especialmente cuando comienzan a acumular riquezas y un círculo vicioso las aísla. El dinero entonces se usa para impresionar de las formas más básicas; el oro se convierte en una técnica visual para enviar señales de importancia hacia los demás, algunos se portan como esclavos, buscando un poco de la pasta; otros se alejan, infelices frente a otro episodio de Cara-cortada, o peor.
¿Cómo ocurre este fenómeno? Parecería más natural que los escasos recursos nos arrojaran hacia el indiferente egoísmo; pero el descubrimiento ha sido otro. “Tiene que ver con la forma en que las riquezas y la abundancia nos dan un sentimiento de independencia de los demás y mientras menos tengamos que depender de otros, menos nos preocupamos por sus sentimientos”, dice Piff de Berkeley. “Las personas de clase alta tienden a patrocinar la idea de que la codicia es buena, está justificada, es moralmente defendible y beneficiosa. De hecho, una vez encontrados los resultados era posible predecir qué participantes se involucrarían en conductas no éticas”.
Así vemos jeques árabes quemando billetes frente a sus muchas amadas, reyes asesinando elefantes por decenas de miles de euros, líderes religiosos empeñados en construir la más decorada iglesia. La idea es reinvertir, acumular más dinero para tener más poder sobre los demás. Ciertamente, varios estudios elaborados por los psicólogos de la Universidad de Berkeley, Paul Piff y Dacher Keltner, indican que las riquezas nos hacen menos empáticos. Los especialistas midieron tres elementos: la riqueza, el prestigio ocupacional y la educación. Lo hicieron en distintas clases sociales para así calcular cuánto nos importan los sentimientos de otros. Los investigadores siguieron el comportamiento de distintos carros en las avenidas, produjeron estudios para ver si el egoísmo llevaba a la riqueza y no al revés y también analizaron cómo las clases sociales influyen en el desarrollo de la compasión. Resultados de estudios anteriores han mostrado, además, cómo algunos de clase alta eran peores reconociendo las emociones de otros y tenían más probabilidades de no prestar atención a las personas con las que interactuaban; como si carecieran de esa emoción empática de la que tanto dependemos.
Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Publicó en 2011 la novela de ficción "Danza violenta de una Melodía" que trata sobre una compleja investigación criminal.
18 Junio-Julio 2012
la cultura dice presente Silencio, se rueda
{Por Cristina Rodríguez | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}
La humanidad en la pantalla
grande
P
ara Benito Zambrano lo más importante en el cine es una buena historia, y lo que más disfruta es escribir el guión. “A mí lo que me gusta es contar historias.” Y fue este placer el que lo llevó a estudiar Arte Dramático en Sevilla. Arribar al cine fue pura casualidad, desarrollando su interés por las artes audiovisuales empezó a trabajar en una pequeña estación de televisión local. Esto lo llevó a Cuba a principios de los años noventa, a la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, donde se especializó en la producción de guiones, su parte favorita del cine. “El cine es un arte colectivo, pero el trabajo de guión es lo más hermoso porque ese lo haces solo”.
Benito Zambrano está muy lejos de ser un director de cine convencional. Ganador del premio Goya a mejor guión El guionista de más de una década como director, Zambrano por su drama “Solas”, hoy este cineasta Luego tiene dentro de su repertorio tres largometrajes conoespañol proveniente de Lebrija es cidos: “Solas”, “Habana Blues” y “La voz dormida”, todos mejor conocido por su última producción, escritos y adaptados por él. “Supe que tenía que empezar porque nadie me iba a venir a ofrecer trabajo si “La voz dormida”, basada en la novela de ayoescribir, no había hecho nada”. Con sus escritos, él ha manifesDulce Chacón sobre la posguerra española. tado el mayor de sus intereses, las personas y sus vidas, 20 Junio-Julio 2012
La voz que habla “La voz dormida” recuenta la represión franquista luego de la Guerra Civil Española desde los ojos de Pepita, una andaluza que se traslada a Madrid e intenta salvar la vida de su hermana embarazada y encarcelada. A pesar de su temática local, ha tenido una respuesta sobrecogedora en el circuito de festivales internacionales, trascendiendo el hecho de ser una película de posguerra española. Zambrano conoce este último proyecto como uno basado en la intuición y la experimentación, y atribuye este éxito a su interés humano y a la naturaleza del cine. “El cine es de las artes que más emoción provoca, tanto del dolor como de la risa. Creo que es importante decir el pasado de mi país. Como cuestión y como historia es un gran tema.”
Lo realmente interesante es conocer a un pueblo, a la gente y, a partir de ahí, puede que surja una historia o puede que no surja nada, aunque haya conflictos o temas interesantes”.
que también se ha convertido en el hilo conductor que vincula todo su trabajo. “Las locaciones que a mí me importan son los seres humanos”. Eso explica cómo surgió la trama de “Solas”, por ejemplo, una intensa historia de una madre que, mientras su esposo está en el hospital, pasa una temporada viviendo con su hija alcohólica que está embarazada de un hombre que no la quiere. Esta, su primera película, surgió como un experimento en el verano de 1990. “No había estudiado cine, no había escrito un guión. Fue todo con la intención de hacer el ejercicio”. Muy lejos de lo tradicional, Benito Zambrano no está siempre escribiendo ni haciendo las historias que quiere hacer. “Las historias no las eliges tú, ellas te eligen a ti.” Cada una de sus producciones le ha tomado en promedio cuatro años de producción. Con “Solas”, por ejemplo, tardó tres años para despertar el interés de un productor y un año en búsqueda de financiamiento. Con “La Voz Dormida”, empezó a trabajar en el proceso de la adaptación de la novela en 2007 y fue en 2011 que terminó el proyecto, recolectando ahora grandes frutos como su nominación al premio Goya de mejor película.
De cara a Latinoamérica, este director español tiene grandes memorias y una gran esperanza por su producción cinematográfica. Luego de su experiencia en Cuba y posteriormente en España, su principal conclusión es la gran similitud entre ambos repertorios, llenos tanto de trabajos excelentes como de otros más comerciales. Y así mismo entiende una similitud en sus participaciones como arte dentro de la sociedad. “Lo que el cine latinoamericano e iberoamericano pueden aportar, es una manera distinta de ver las cosas. Hay imaginación, hay ideas, hay historias, lo que hay es que saberlas contar y contarlas bien. Nuestras historias tienen que tener algo personal”. De cara al futuro, por otro lado, se pueden esperar muchas cosas de Benito Zambrano. Difícil de predecir, lo único que podemos asegurar es que venga lo que venga, será una historia que nos identifique con nuestra naturaleza humana. “El único paisaje que me interesa es el paisaje del ser humano”. Y por igual, podemos asegurar que entregará cada onza de pasión y energía que tiene a sus próximos proyectos. “Yo no me canso. Tengo una profesión que no sé donde está el hobby y donde está el trabajo”.
Junio-Julio 2012 21
Tecno {Por Joel Guzmán | Fotos fuente externa}
que harán tu vida
más sencilla
Se ha convertido en todo un mercado. Incluso existen profesionales que ya solo se especializan en desarrollar herramientas para hacer más inteligentes a los smartphones. Hoy te presentamos varias aplicaciones útiles y curiosas para el iPhone. 1. Luz. De noche y apagón ya tienes la solución: vFlashlight, una linterna. Otra opción: Led HD.
2. Calor o frío. Convierte tu teléfono en un termómetro a través de iTermómetro.
3. ¿Dónde está el carro? Si eres un poco despistado, con iPark sabrás dónde has parqueado el vehículo siempre. ¡Ah! Y para saber dónde está el iPhone usa iOS, que también permite bloquearlo y borrar información personal.
4. Un teclado. Para convertir tu celular en un teclado inalámbrico, consigue Touch Mouse. Funciona con PC y con Mac. Hay que descargar: Logitech software server.
5. Angelina al teléfono. Fake Calls simula llamadas a tu iPhone, de quien tú quieras. Perfecto para salir de una situación o para mostrar que alguien famoso te llama. 6. Indeciso... ya no. Tu teléfono puede decidir por ti a través de iMakeDecisions. 7. Nivelado. iLevel es perfecto para comprobar el nivel de las cosas. También puedes usar el tipo burbuja, iHandy.
22 Junio-Julio 2012
8. Fuera mosquitos. El iPhone emite unas ondas que espantan a los mosquitos de alrededor. 9. Qué haces durante la noche. Con Night Recorder puedes grabar todo lo que pasa durante la noche. ¡Será verdad que roncas! 10. Foto perfecta. Con Xposure tu celular decide la distancia focal perfecta de un objeto, te ayuda con la iluminación y los filtros.
11. Con el ordenador. Para tener acceso remoto a tu ordenador utiliza NTRconnect Viewer. 12. Tus tonos. Si quieres tu voz o música de preferencia como tono, incluso uno para cada contacto, utiliza HD Ringtone Creator. 13. Cuidado con la batería. Battery Ultra Power te indica el tiempo de carga de la batería para que lleves mejor control.
14. Las unidades. Área, fuerza, velocidad... para convertir las Unidades Gratis usa Unit Conversion App. 15. Escanea lo que necesites. Sin tomar foto y sin presionar un botón con Scan puedes escanear códigos automáticamente. Si tiene URL abre la página y si es texto permite guardarlo.
Arte {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Claudia Veras} Obra: "Amor encontrado"
Daniel Bottero
“Me fascina trasmitir el proceso
inconsciente
de la creación” 24 Junio-Julio 2012
Antes, la búsqueda de este artista argentino estaba orientada a aprender de los grandes maestros. En la actualidad se siente más libre y se da el lujo de conectarse con energías y sentimientos que no están expuestos a explicaciones. Solo hay que sentirlos y dejarlos fluir.
P
ara Daniel Bottero, ese constante fluir de sentimientos es la razón de ser de la búsqueda. Deslizarse en instantes de impremeditada creación que lo pongan de cara a lo desconocido es un privilegio divino. Cuando pinta, su pincel arremete contra el lienzo en busca de una respuesta entre movimientos rítmicos e inconscientes. Luego se separa de la obra para tomar aliento y distancia. La esencia de la creación hormiguea por sus brazos y recorre su cuerpo. Advierte que en el trasfondo está la música, la luz danzante, la oscuridad, sensaciones que saturan su carne, espacios, olores, instrumentos de su pasión. Todas esas cosas se mezclan en una suerte de sinfonía encantada. Al terminar no le queda ningún recuerdo de lo que sucedió. Pero ahí está la creación acabada, en espera de ser compartida para convertirse en la fuente de una nueva y más profunda inspiración. Su incesante anhelo por todo lo creativo, intuitivo, sincero y armónico lo conduce a un lugar que transciende la realidad convencional. El dominio de su medio siembra en su interior
el deseo de producir una creación universal, “una obra de arte que pueda despertar sensaciones que yacen dormidas en nuestros corazones; una pintura que inspire a toda la humanidad a incorporarse y participar de nuestra propia evolución”, confiesa.
Sus expresiones
Te han llegado a considerar el artista poeta de las ciudades. ¿Por qué? Hace unos años el prestigioso crítico de arte Donald Kuspit vio una exposición mía en Nueva York y escribió una crítica donde hablaba de mi manera romántica de ver las ciudades. En uno de esos párrafos me llama el artista poeta: “Bottero es lo que llamaría Baudelaire un pintor-poeta, un pintor que utiliza el medio de la pintura para trasmitir la poesía de sus emociones, ciertamente de su temperamento. Es un pintor modernista, en la exploración de posibles movimientos expresivos que den aún más fluidez a su pintura, lo que es de gran importancia para él. Pero él es un poeta, lo que hace que el medio tenga una resonancia de
El artista poeta “The Love of the Poet” fue el nombre de la exposición que lo trajo a Santo Domingo en marzo de este año. Las obras exhibidas en el Museo de Arte Moderno resaltaron el colorido y la sensibilidad que caracterizan una parte de la obra de este argentino radicado en Nueva York. Sus cuadros de “expresionismo abstracto” –como los catalogan renombrados críticos– nos revelan el estilo contemporáneo de Bottero, a quien se le ha bautizado como “El Artista Poeta”.
Junio-Julio 2012 25
Arte
Obra: "Encuentro de amor"
sentimientos y hasta pueda relatar una historia emocional”. ¿Recuerdas la primera vez que precisaste plasmar algo sobre una superficie? ¿Cómo fue ese primer gran deslumbramiento? Lo recuerdo perfectamente y hasta me emociona revivirlo. Estaba en el estudio de mi prima Marta. Ella estaba pintando y, por sorpresa, me invitó a trabajar sobre una tela. Al rato se acercó y me dijo: “Tu sensibilidad será el fundamento de tus cuadros”. En realidad no entendía bien lo que me decía. Después de muchos años pude apreciar en esa pintura a lo que ella se refería. En tus cuadros habitan de forma recurrente escaleras, caminos, puentes… ¿Hacia dónde conducen? En un principio me preguntaba lo mismo, a dónde me conducirían esas escaleras, esos puentes y caminos, y la verdad que me di cuenta de que me conducían a unos lugares que eran solo afines a mí y quedaba abierta la posibilidad de que el espectador los recorriera para encontrarse a sí mismo, entre otras posibilidades. 26 Junio-Julio 2012
El arte creativo
¿Quién debe dar el primer paso a la complicidad: el artista con el observador, o viceversa? El artista crea su obra sin conocer quién será su observador. En este caso yo seré el creador y alguien será el observador. Hay otros casos donde yo funciono como observador y busco entre líneas para encontrar todos los mensajes posibles. ¿Para ti cuál es el objetivo del arte? Mira cómo definía el arte Aristóteles: “El objetivo del arte es representar no la apariencia externa de las cosas, sino su significado interior”. Y ahora escucha lo que decía Tolstoi: “El arte supone una comunicación de tipo intuitivo: ver más allá de lo que aparece; es algo así como la función perceptiva y sugerente del símbolo religioso. El hombre es capaz de percibir y experimentar todas las emociones humanas, pero solo unas cuantas de ellas puede trasmitir a otros. Es allí, cuando lo subjetivo se objetiva en el “objeto” comunicativo, como un vehículo ideal y, desde allí, penetra en el alma del receptor que contempla una obra que él llama “de arte”. A este objeto en sí lo llamamos “obra de arte”. No solo por estar car-
DECLARACIÓN “Nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro común, todo influye en mis cuadros. El ayer, hoy, mi vida, Nueva York, nuevos encuentros, amores, sueños, soledades, ruidos extraños y pesares. Cada cuadro que creo es parte esencial de mi ser íntimo. Mi obra se expresa en muchos lenguajes, se comunica en varios niveles a un tiempo. Una singular interacción psicológica entre realidad y fantasía, que transporta al observador hasta un encuentro de ensoñación con lo sublime. En estos transportes yo siempre estoy con ellos”.
gado de las emociones del autor, sino por comunicar las mismas al espectador de la obra”. Comparto el criterio de ellos, y el de muchos más que definieron el objetivo del arte. ¿En qué punto está hoy tu creación artística, más cercana a lo onírico o a la vigilia? Me cuesta mucho hablar de mi obra pero me fascina trasmitir el proceso inconsciente por el cual transito para desarrollarla. ¿Qué hay de Argentina en tus cuadros? Siento que todo lo vivido desde mi Argentina hasta todos
Más información: www.danielbottero.com
mis viajes y experiencias están en mis cuadros sumados a ese particular momento de creación. ¿Qué influjo ejerce Nueva York sobre tu pintura y tu personalidad como artista? Nueva York fue el lugar donde pude interactuar con grandes artistas, ver sus problemáticas y entender que todos los que vivimos en esta ciudad tenemos casi las mismas dudas, emociones y los mismos deseos de destacarnos. También pude interactuar con grandes coleccionistas y participar de eventos donde es posible ver el otro lado del arte. ¿Escuchas música a la hora de verter las ideas en el lienzo? Sí, la música es un generador más de emociones y de estímulos para sumergirme en ese proceso creativo. Siempre tengo música en el estudio, algunas veces preparada con intención, clásica o moderna, y otras dejo que me sorprenda la casualidad. ¿Un lugar imprescindible? ¿Y uno para perderte? Un lugar imprescindible, el estudio. Para perderme, una tela, un cuadro, una mujer. Junio-Julio 2012 27
Páginas {Por Geraldine de Santis | Fotos fuente externa}
(Bio)grafía o la historia de una vida En el bosque infinito de nuestras historias individuales, siempre encontraremos personas cuyas existencias son dignas de conocer. De la investigación y posterior desarrollo de escritos enfocados en esas vidas, se encarga el género biográfico.
No autorizado Mucho se ha hablado de las famosas biografías no autorizadas, entendiéndose como un subtipo de biografía escrito con menos rigor pero igual de intrigante al anterior. En una biografía no autorizada, el sujeto en cuestión no participa del proceso. Tal es el caso de la reciente biografía no autorizada de Julián Assange, director y redactor en jefe de WikiLeaks y su lucrativa puesta en circulación. La voracidad con que muchos lectores se informan sobre vidas ajenas sigue siendo el gran aplauso silente que sirve de motor a los autores de este subgénero.
28 Junio-Julio 2012
La biografía, un sistema que unifica las contradicciones de la vida humana”. José Ortega y Gasset
Páginas
L
a biografía es uno de los géneros más populares a nivel mundial, contando con millones de títulos disponibles. Podría afirmarse que el género biográfico tiene cabida para todos y cada uno de nosotros, por lo que es uno de los más democráticos que existen.
Cómo escribirla
Aunque suelen haber varias biografías de un mismo individuo, he aquí algunos tips para escribir o preparar una biografía exitosa: • Arranca con ímpetu. Inicia la biografía con una frase original: una cita, reflexión, una denuncia, declaración, una postura específica, una metáfora. El truco es contagiar tu interés a través de cada párrafo. • Cuidado con Pinocho. Por más tentado que estés de “inflar” o “desinflar” una biografía, no inventes. Nunca. Una biografía vencedora se mantiene estrictamente en la realidad, así que éste es el momento de recordar a tu maestra de lenguaje cuando te preguntaba: ¿De dónde sacaste esa información? Mentir es suficientemente problemático; imagina si, para colmo, esa “mentirilla” queda registrada en papel por toda la eternidad. Hablar embustes tiene un efecto boomerang que nadie quisiera; ni qué decir si después comienzan a apodarte “Fulano, el inflador” o “Mengano, el Pinochito”. • A lo Baltasar Gracián. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” insistía el sabio Gracián. Es perfectamente comprensible que
Credibilidad de la pluma Cualquier persona que desee escribir biografías necesita credibilidad a priori, ya que la investigación y organización de los datos debe realizarse bajo el más estricto profesionalismo, pues hay una línea muy fina entre una biografía y un escrito desacertado. Esto lo tuvieron muy claro algunos biógrafos famosos, como Vincent Brome (1910–2004) o Humphrey Carpenter (1946–2005), pues su rigor fue evidente durante el transcurso de sus brillantes escritos. Otros ejemplos: Elizabeth Jenkins (1905-2010), y entre los contemporáneos: Paul Mariani, Arnold Rampersad, Michael Mott, Phyllis Rose, Edwin McClellan, Jonathan Spence y Elisabeth Young-Bruehl de quienes se publicó un volumen disponible en idioma inglés. En nuestro país, algunos escritores establecidos en este género son: Cándido Gerón y Andrés L. Mateo.
quieras incluir la mayor cantidad de información posible pero, ojo, se puede ser igualmente eficaz e incisivo con menos palabrerías de lo que se cree. Mantente en la secuencia lógica de lo que realmente importa y sigue así hasta el final. • No te olvides de Nuria. Para componer una biografía, es importantísimo obtener la información de primera persona, por lo que, si tienes la posibilidad de entrevistar al sujeto o a algún miembro de su círculo más íntimo, planifícala. No es lo mismo leer una biografía labrada a partir de la valiosa perspectiva del individuo en cuestión, que escribir conclusiones parcializadas de terceras personas, quienes probablemente desconozcan las minucias de los hechos o, en el mejor de los casos, estén mal informadas. Este es otro momento crucial para recordar la 2da lección de su maestra de lenguaje: diferencia bien entre hecho y opinión, además de tener presente que una conjetura personal no es la mejor propuesta cuando se trata de escribir biografías. Nadie quiere ser demandado por injuria y difamación, ni arriesgar su carrera como escritor por no verificar antes de escribir. ¡En tiempos de crisis todo es posible! Así que, si hay alguien cuya existencia resulta particularmente interesante, intrigante o por simple amor a la investigación, redacta una biografía que comience con su nacimiento hasta el presente o hasta su culminación. Creo que ya sé de quién escribiré la mía. Fuente: www.biographersinternational.org
Para leer Humphrey Carpenter Elizabeth Jenkins
Phyllis Rose
Además de su famosa biografía sobre JRR Tolkien (1977), otros títulos de este biógrafo son: "Inklings", un estudio crítico sobre el grupo literario al que JRR Tolkien perteneció. Más adelante publicó un volumen sobre Jesucristo, con la serie “Past Masters en el 1978”, así como las biografías magistrales de: WH Auden (1981).
Su primera publicación fue sobre Virginia Woolf (“Woman of Letters”, 1978). Más adelante escribió sobre la mítica bailarina, Josephine Baker en el libro “Jazz Cleopatra”, recibiendo el apoyo de la Fundación Guggenheim y numerosas críticas favorables.
30 Junio-Julio 2012
Biógrafa de Lady Caroline Lamb (1932) y Jane Austen (1938), su libro “Elizabeth the Great” (1958) fue una labor magistral, llena de detalles impecables.
Jonathan Spence Este biógrafo es profesor emérito de Historia en la Universidad de Yale. Entre sus publicaciones de ensayística biográfica figuran: “The Search for Modern China, Mao Zedong”, y, más recientemente, “Return to Dragon Mountain: Memories of a Late Ming Man” en abril de 2012.
Dar la nota {Por Pachico Tejada | Ilustración fuente externa}
A
merican Idol, y su versión latinoamericana, Operación Triunfo, son dos de los más importantes programas-concursos producidos en los últimos 10 años. Formatos que vienen a ser el equivalente de aquellos festivales de la voz que se realizaban años atrás, y de los cuales salieron jóvenes que hoy son consagrados artistas. Y, al igual que en aquellos certámenes, muchas veces quienes obtienen el primer lugar no son los que llegan a tener una carrera. Ejemplos. Fernando Villalona y Sergio Vargas participaron en el Festival de la Voz Dominicana, que se celebraba hace unas décadas. Villalona (1971) quedó en quinto lugar y Sergio (1980), en segundo. Asimismo sucedió con el español David Bisbal, quien tuvo que conformarse con el segundo lugar en Operación Triunfo, sin embargo ha llevado una trayectoria más exitosa que Rosa, quien fue la ganadora en esa primera versión de 2001.
Sueños de fama
Con la esperanza de llegar a ser grandes figuras de la canción, miles de jóvenes se presentan a estos espacios. Pero los sueños no siempre se logran y son pocos los que consiguen una carrera sólida. A pesar de que el público se encariña con ellos, muchas veces no dan con el mejor estilo porque no todos los artistas tienen que salir como la escuela o la academia diga. En una entrevista, el cantautor español Joaquín Sabina dijo que artistas como él o como Bob Dylan y Joan Manuel Serrat, no habrían durado mucho en un programa en el que se fabrican artistas en serie. Los mejores resultados, sin duda, por la organización que tienen, han sido los concursos realizados en Estados Unidos e Inglaterra. Cantantes como Kelly Clarkson y Carrie Underwood, son figuras del Pop americano con álbumes grabados y una legión de seguidores. Con jurados de la talla de Jennifer López, Steven Tyler o Ellen DeGeneres, ofrecen a sus ganadores la oportunidad de grabar discos, impulsando sus carreras.
Marta y el éxito
La versión de 2009 del Latin American Idol tuvo como ganadora a la santiaguera Martha Heredia. El impacto mediático no pudo ser mayor. Pero, luego de esto, ella misma declaró que los ejecutivos del programa no le dieron lo que habían ofrecido, estancando una carrera antes de haber iniciado. A esto se sumaron otros hechos lamentables, como el accidente que protagonizó y en el que murió un joven haitiano. Pese a esto, Heredia consiguió publicar su disco “Perder o ganar”, pero aún su proyecto no despega del todo. Otro espacio en el que se invita a los talentos a demostrar sus condiciones es Buscando el Éxito. El segmento del programa “Más Roberto” que se transmite cada domingo a través de Telesistema, pese a los años que lleva realizándose, no ha lanzado a ninguno de sus participantes al éxito. No ofrece a los participantes las facilidades para que el ganador pueda grabar un disco o inicie su carrera, limitándose a la exhibición en televisión durante el concurso y a la asesoría de los jurados en distintas áreas del desempeño escénico. No sucede nada más con estos aspirantes a cantantes, muchos de ellos talentosos, como el caso de Claudia Sierra, quien ha participado en musicales y conciertos, pero que aún no llega a ser una figura en el medio. 32 Junio-Julio 2012
Los concursos que buscan nuevos talentos del arte de la música han ocupado en los últimos años un lugar importante en la oferta televisiva. Mucho show, muchos sueños… ¿Qué pasa cuando se baja el telón?
Escenario {Por Miguelina Valenzuela | Fotos cortesía de Cary Michelle Flaz y fuente externa}
Protagonista
en la escena
Dónde estudiarlo:
Algunas de las escuelas más prestigiosas alrededor del mundo dedicadas a formar profesionales en este tipo de maquillaje son:
—— Joe Blasco MakeUp school en Orlando. www.joeblasco.com —— Stick Art Studio en Barcelona. www.stickartstudio.com —— The School of MakeUp Art en Toronto. www.schoolofmakeupart.com
de las cuales Cary Michelle nos comenta algunas, por ejemplo: se utiliza una base uno o dos tonos más oscuros que el color de la piel para que no luzca tan blanca con toda la iluminación del escenario. El blush es preferible utilizarlo en color terracota en hombres, y coral, rosa o rojo para las mujeres. Para los ojos optar por sombras de las diferentes tonalidades de marrón, gris y coral, evitando los tonos rosas, violetas o azules a menos que sean requeridos. En los labios, para las pieles claras, lo mejor son tonos en rosa y coral, las pieles bronceadas y oscuras lucirán mejores en tonos coral y naranja. El llamativo color rojo se reserva para los grandes escenarios o para personajes muy específicos. En los hombres se utiliza un color natural para evitar que parezcan muñecos. Maquillaje realizado por Cary Michelle Flaz
Caracterización
Permite realizar caracterizaciones que acercan a los actores a sus personajes y a los espectadores a la realidad escénica. Después del vestuario, forma parte de la primera impresión sobre las tablas: el maquillaje.
E
n conjunto con la escenografía, la musicalización o los textos, el maquillaje para teatro es un componente vital del espectáculo. A la vez, es muy diferente al que se aplica para fiestas o en el día a día, ya que el público no está cara a cara con el que actúa, por lo que es más dramático y profesional, y debe exagerar las características físicas para crear un mayor impacto visual.
34 Junio-Julio 2012
Para teatro, según nos comenta Cary Michelle Flaz, maquilladora profesional, los productos que se aplican tienden a ser más pigmentados y pesados que los utilizados normalmente, de mayor cobertura, más intensidad en los colores y larga duración. Cuando hablamos del proceso para poner este maquillaje, es muy similar al normal, sin embargo, existen algunas técnicas a considerar
El maquillaje escénico sirve para crear un personaje y contribuye en su caracterización física, permitiendo un acercamiento de la realidad que se desea plantear. Los efectos de caracterización se obtienen exagerando las características del personaje y apoyándose en elementos y materiales como prótesis, cristales, brillantinas, postizos y maquillajes para crear efectos especiales, todo ello dependerá del tipo de caracterización que se desee lograr. El maquillaje debe concordar con el personaje a interpretar, con el estilo y período de la puesta en escena, lo cual a veces exige que el maquillador haga una investigación especial de las características del personaje, además de que mantenga buena comunicación con el director escénico y el estilista. Fuente: Cary Michelle Flaz | Tel: 809-963-8085
Antes de maquillar ++La actividad que estará realizando el actor: si suda, llora o si llevará algún cambio drástico. Esto ayudará a seleccionar el mejor tipo de maquillaje y qué acabado se debe proporcionar para asegurar su durabilidad o por lo contrario facilitar su eliminación. ++La iluminación que tendrá el escenario o luz que requiere la obra, pues algunas tonalidades pueden hacer que el maquillaje no se perciba. ++Para los bailarines: se busca definir más las cejas, resaltar los ojos y proveer más impermeabilidad, ya que estarán propensos a sudar por el baile. Junio-Julio 2012 35
Fíjate en ellos {Por Glennys Advíncola Then | Fotomontaje Alina Vargas-Afanasieva}
María Isabel Tejeda
Una vida a través del
diseño
Primera dominicana en pertenecer al grupo de 250 expertos del mundo especializados en Adobe. Tiene 6 certificaciones que lo avalan. María Isabel vive, enseña, practica y ama el diseño digital. ¿Por qué enseñar en vez de solo ejercer? Doy clases por vocación y siempre he aprovechado al máximo la educación que he recibido porque en la medida en que yo sea mejor, así enseño y por ende, contribuyo a que mi país sea mejor. Programa favorito para diseñar y enseñar. Adobe InDesign, porque me siento en otro nivel y hay que ser muy minucioso, y he desarrollado una manera de que mis estudiantes aprendan rápido con trabajos que envuelven situaciones cotidianas. El diseño digital es relativamente nuevo. ¿Cómo ha sido aceptado este trabajo? Cada vez cala más porque los resultados son más visuales, durables y se hace más con menos. Las escuelas están invirtiendo como Altos de Chavón que fue pionera, la Universidad APEC y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) que se encuentra en un momento muy interesante. ¿Cómo prosperas en el país dando una clase que es joven, donde solo una minoría se interesa por dedicar su vida al diseño? Manteniendo a mis estudiantes en expectativa. Si eres predecible, ellos se aburren, y yo no soy predecible en nada. En mi caso: soy muy imponente, me ha traído conflictos pero también me ha llevado lejos, porque creo en mis ideas. El diseño no es metódico, siempre tiene una parte de subjetividad.
La magia del diseño digital es llegar a la bolita del mundo”.
36 Junio-Julio 2012
Ella
Dio clases (y estudió) en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón por 10 años, ahora enseña de manera virtual y presencial en el ITLA. Realiza proyectos de diseño gráfico freelance y con sus 41 años “bien vividos” espera “ser una voz femenina en el diseño”. Actualmente escribe el libro “El diseño es puro y duro”.
Reporte {Por David Pou | Fotos fuente externa}
Los inquilinos de
Cualquiera ¿Has oído hablar de Instagram? Seguro que sí. Te descubrimos todos sus no es un secretos. Primero, cómo comenzar: fotógrafo a. Bajar la aplicación gratis de Apps Store. e. Adopta un estilo. Si no te sientes original, inspírate en otros estilos. Recuerda que la creatividad no es forpero un b. Sin miedo: ¡Lánzate con tu primera fotografía! mación, es originalidad. c. No tienes que ser fotógrafo profesional: Instagram fotógrafo permite a las personas como tú sacar fotos de nuestro f. Etiquetar cada fotografía correctamente (hashtag) puede salir Ejemplos: Fotografía de Atardecer #sunset #sky día a día y compartirlas. #lanscape. Es siempre interesante saber dónde fue de cualquier d. Puedes darle un toque artístico a la foto a través del tomada para encontrar las fotos relacionadas con un uso de los diferentes filtros y las aplicaciones de reparte... lugar concreto. toque y captura que consigues en las diferentes plataformas de Apple y Android. Con dedicación e inspiración te sentirás como un artista, reconocido por tus seguidores. Aquí vivirás el placer de la libertad de ser quien verdaderamente eres.
g. Seguir a otros usuarios. Comentar y dar "Like" a sus fotografías. h. Participar en grupos, retos y concursos.
Grupos y retos Creadora de Gans Family, Diana Duhbomb, @duhbomb21_gf, cuenta con 160 integrantes de diferentes países que se encargan de definir los temas de los retos diarios y semanales dentro de cada estilo.
Los Retos de GF
a. El reto diario. @gf_daily que está abierto para todos los instagrameros miembros y no miembros de GF. Este reto consiste en un tema diferente diario, cada día se eligen cuatro fotografías ganadoras de no miembros y cuatro de miembros. b. Retos semanales. Abierto solo para los no miembros dentro de los diferentes estilos. Al final de la semana se eligen cuatro de las mejores fotografías de cada estilo.
Dentro de Instagram se han creado grupos que continuamente buscan retos y concursos. Entre los más populares destaca Gans Family, una familia de talentosos fotógrafos y aficionados que disfrutan de la buena fotografía y de la buena actitud que se traduce en dar Like y comentarios sinceros.
Actualmente República Dominicana posee su perfil @gf_dominicana donde semanalmente se publican cuatro fotografías ganadoras. Solo necesitas colocar el hashtag #gf_dominicana a tus fotografías e inmediatamente estás participando. Otros grupos: ASGIG. Singapore Instagram / Big Series / Insta SG /All Shoot Instagram/ IgerMiranda.
Captura Algunas aplicaciones que puedes usar para editar y capturar imágenes: a) Principiantes: PS Express, Dynamic Light, Camera+. b) Avanzado: Filterstorm, Photo fx, Lens Light, Lens Flare, Juxtapose, iCamerahdr, Rays. ProCamera, Snapseed. c) Para todos los usuarios que deseen colocar una marca de agua (firma del autor) a sus fotografías, lo pueden hacer a través de iWatermark.
Para poder adquirir una obra de los artistas mencionados impresa y enmarcada en canvas puedes entrar a: www.instacanv.as/hidalealgo | www.instacanv.as/tirano_gf | www.instacanv.as/dpou_gf 38 Junio-Julio 2012
Los estilos Se han creado varios estilos que han marcado la diferencia dentro de esta aplicación.
Black & White Style
HDR Style
Todos los tipos de fotografías de los aficionados en blanco y negro.
Este es un estilo donde los fotógrafos utilizan el High Dynamic Range, HDR, que se logra con múltiples exposiciones de un mismo sujeto procesadas por un smartphone a través de una aplicación de retoque o de captura, que permite un mejor rango dinámico de luminancias entre las zonas claras y las más oscuras.
Kawaii Style Es un término japonés que define bonito, precioso, encantador. Tipo de fotografías de juguetes, conductas infantiles, bebés, mascotas, etc.
Earlyberd
Lanscapes Es el primer estilo en la historia de la fotografía, y quizás uno de los más utilizados dentro de esta aplicación. ¿Quién no es capaz de fotografiar un bello momento y a su vez publicarlo?
Es el filtro más popular de Instagram donde los amantes de esta herramienta lo aplican a sus fotografías, independientemente del estilo.
Edit Style Este es un toque divertido donde una persona sube una fotografía sin retocar (en crudo) y los otros usuarios la editan a su manera. Los usuarios se divierten editando fotografías de otras personas con su propio estilo. Recuerda siempre dar crédito al autor de la fotografía.
Skystyles Cazador de cielos que combina la composición hacia el cielo, formas de nubes, reflejo de cielo, cielos nocturnos, amanecer, atardecer, arquitectura y cielo, siendo el principal protagonista. ¡El cielo!
Streetphotos Fotografía de calle, personas en la calle, retratos y nuestra vida cotidiana. Junio-Julio 2012 39
Reporte
De dónde vino Este artículo en particular no está destinado a hablar de historia ni fundadores, está destinado a destacar las opiniones y experiencias de usuarios de Instagram. Sin embargo sabemos que la aplicación es una de las más bajadas en App Store y que se inició en San Francisco, cuando Kevin Systrom y Krieger Mike optaron por centrar sus múltiples funciones HTML5 check-in Burbn en un proyecto de fotografía móvil. El producto fue lanzado en el Apple App Store el 6 de octubre de 2010 bautizado como Instagram. Instagram es una aplicación gratuita para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos y colores retro y vintage y compartir las fotografías en diferentes redes sociales como Facebook, Twitter, Tumblr y Flickr. Una característica distintiva de la aplicación es que da una forma cuadrada y redondeada en las puntas a las fotografías en honor a la Kodak Instamatic y las cámaras Polaroid. Instagram es una herramienta creativa que ha permitido descubrir en cada uno de sus usuarios el artista que llevamos dentro. Javier Rivas @sr_tirano | Sector Servicios. Asturias. España
Sin barreras Instagramero, instagrameando, Instagram: • Gran herramienta de comunicación, espacio perfecto para responder a la necesidad de transformar nuestra realidad cotidiana con colores, contrastes y encuadres. • Un espacio donde profesionales y aficionados nos hacemos uno mismo. • Un espacio en el que compartir usando el lenguaje universal de las imágenes, evita que los idiomas sean una barrera. • Un espacio en el que encontrar nuevos amigos adictos a la imagen o #ImageHunters como me gusta llamarlos, se convierte en una experiencia enriquecedora... ¡todos los días! David Pou @dpou_gf | Fotógrafo profesional. Santo Domingo. R.D.
Conocer el mundo Nunca pensé que una aplicación pudiera dar tanto de sí. Siempre fui aficionado a la fotografía, y cuando empecé en IG fue para ver las fotos de los demás. Con el tiempo buscas un estilo y sigues. Al seguir a otros vas viendo un poco de su vida, de su forma de ver su entorno y vas conociéndolos (y ellos a ti). IG es una app de fotografía que permite ver zonas del mundo y culturas que de otra forma no verías. Te permite conocer gente que de otra manera no conocerías y, si un día no publican fotos, te preocupas. Yo, desde que estoy en IG, miro el mundo de otra manera y aprendí a ver mi ciudad (y todas a las que voy) y por supuesto su gente. Siempre buscas la foto. Un consejo... ¡no lo probéis, es adictivo! Carlos Hidalgo @hidalealgo | Cinematógrafo. México 40 Junio-Julio 2012
Denise Qui単ones {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos David Pou}
42 Junio-Julio 2012
{Estilismo Cindy Haché | Ropa Tienda Brick, Sr. Apfel, Noa, Bianco | Maquillaje Tico Sosa | Peinado Fátima Capellán}
La música estaba en mi camino Ser una ex reina de belleza que rompe estereotipos, con metas muy específicas y grandes logros profesionales, le ha valido la credibilidad de un público que ahora descubre su faceta como cantante.
D
e niños no pensamos mucho en el futuro, al menos no con ese sentido de urgencia que le impregnamos cuando vamos adquiriendo cierta madurez. Se vive y se disfruta el momento. Denise Marie Quiñones August, más conocida como Denise Quiñones, fue una niña que vivía su presente en un pueblo muy pequeño y humilde de Puerto Rico, en el centro de la isla, en las montañas. Y el hecho de vivir en las lomas, como ella misma dice, le agregaba un sentido más humilde y sosegado. Tuvo una infancia feliz, y agradece por la familia y el entorno que le tocaron. A los seis o siete años empezó a recibir clases de baile. Lo más curioso es que ella se visualizaba haciendo eso mismo de grande. Su papá toca la guitarra y el cuatro, y tres tíos están en tríos, aunque esto suene a trabalenguas... Cada vez que había una reunión familiar, ellos sacaban los instrumentos y se ponían a tocar y a cantar, algo que, junto a los grandes boleros que se escuchaban en la radio, fue haciendo que Denise amara más la música. Junio-Julio 2012 43
Denise Quiñones Con frecuencia le preguntan si ganar la corona de Miss Universo (2001) hizo que las puertas del éxito fueran más fáciles de abrir. Se debate al tratar de buscar una respuesta, pero reconoce que en términos personales y como ser humano sí le abrió algunas puertas, de crecimiento, de madurez. En Nueva York, luego de concluir su año de reinado, comenzó a estudiar actuación. Se decidió por las tablas. Hoy, nos muestra su otro lado, su voz… y nos sigue encantando. Hay una faceta artística que recién conocemos de ti, el canto. Tu disco está a la vuelta de la esquina. Te has presentado en Casa de Teatro con Pavel Núñez… He estado fogueándome en Casa de Teatro. Fueron noches de historias y complicidad con Pavel Núñez, estuvimos a casa llena. La música ha sido mi sueño, que no había podido materializar de la manera que yo sentía. Creo que la música estaba en mi camino, es como esas cosas que te dices un día: “No quiero dejar esta vida sin haberlo intentado”. Es lo que me faltaba, ya que he te-
nido la oportunidad de bailar, actuar… Presentarme con un proyecto discográfico propio, como solista, fue un sueño que se me cumplió en Santo Domingo y junto a Pavel como productor, que sabe captar perfectamente mi esencia musical de bolero. El disco se titula “Ruidos y silencios”, incluye 11 temas, y uno de ellos ya está sonando en la radio, “Miradas dulces”, del cantautor cubano Raúl Torres. También hay otros cubanos, David Torrens y Julio Fowler, está el nicaragüense Luis Enrique, el panameño Omar Alfanno y, por supuesto, Pavel. Uno de los temas lo canto a dúo con Danny Rivera. Puede decirse que el álbum es latin pop, pero yo lo definiría como “Caribe lounge music”. ¿Quiénes habitan tu iPod? Mis gustos son bastante eclécticos. Lo que no encontrarás es heavy metal. Al jazz estoy llegando poco a poco. Trato de expandir mis conocimientos musicales, aprender de los grandes intérpretes, ahora más que estoy en este campo. En Youtube hay tanta música y buena, de bandas y cantantes que uno ni se imagina que existen, artistas de
En la pantalla Apareciste en varias series de televisión (“Freddie”, “Smallville”, “The Bedford Diaries”, “Aquaman”) en Estados Unidos, e incursionaste en el cine (“Bad Boys II”, “Party Time”), hasta llegar a “La soga”, con Manny Pérez. ¿Cómo fue el salto a la gran pantalla? 44 Junio-Julio 2012
Mi agencia me avisa de los personajes y yo me presento a las audiciones. Así fue como aparecí en esas series. Es interesante hacer televisión en Estados Unidos. Varias de las escenas de “Aquaman” que hice fueron en exteriores. Filmamos en diciembre en Vancouver, Canadá, y confieso que pasé
mucho frío, pero no podía demostrarlo, tenía que actuar. He hecho poco cine, es algo bastante nuevo para mí, un lenguaje que estoy aprendiendo. Es actuación pero tiene cosas bien particulares. Me enteré de las audiciones para “La Soga” por una colega del Repertorio Español. Después, cuando fui a
ver la película en el cine me sentí rara al verme en aquella pantalla tan grande; la experiencia como espectadora me impactó. En teatro no puedo verme, entro en el universo del personaje y dejo que otros miren. Mantengo la ilusión de seguir haciendo cine. Me han llegado varias propuestas que están por concretarse.
sellos independientes, de estilos y propuestas menos comerciales… Es fascinante poder ampliar los horizontes más allá de la radio, que es muy limitante. Admiro a Ednita Nazario, crecí con la influencia de su forma de hacer balada. De mayor he ido descubriendo la obra de otras cantautoras, como Mercedes Sosa, que cuando la escucho me identifico.
pero también tiene su lado superficial. Pueden verlo como en aquel momento lo vi yo, como un trampolín, una herramienta para lograr mis objetivos. Se ve fácil desde fuera pero es un año bien difícil, de ausencias, de sacrificar tiempo libre. Es un trabajo y hay que asumirlo con seriedad. Es esencial que lo vean por lo que es, un concurso. Que sean ellas mismas y den lo mejor de sí. Y disfruten el proceso.
Belleza completa
La anorexia y la bulimia son males que acechan a modelos, misses, actrices, presentadoras de televisión… ¿Cómo sobreponerse a esas presiones sociales? Muchas presiones sociales inducen a estos desórdenes que afectan a todos pero con más fuerza a las mujeres. El mundo al que tratan de adaptarse es en extremo limitante, irreal y hasta aburrido. Para mí la belleza está en la diversidad y en el carácter de cada cual. Pero para sobreponerse a ese tipo de presiones, como a cualquier otra,
¿En algún momento has pensado si la belleza puede ser un freno para lograr ciertas cosas, o al contrario, es un as bajo la manga? Suena raro decirlo, pero como está construida la sociedad y como están los estándares, obviamente la belleza no viene mal, ayuda bastante. No es que haya que verla como una característica indispensable. También hay casos en los que por más buen actor y bello que una persona sea, si no concuerda con la apariencia física que el director está buscando, no obtiene el personaje. ¿Qué les dirías a esas jovencitas que sueñan con triunfar en los concursos de belleza y que de alguna manera te ven como un referente? Que primero analicen las razones por las cuales quieren hacerlo. El mundo de la belleza y el modelaje es muy bonito
lo esencial es, desde pequeños, ir fraguando y alimentando la autoestima, el amor propio. Tener un sentido de quién eres, de tus valores y de lo que quieres lograr. Si tienes eso bien arraigado, creo que es difícil sucumbir a tales presiones.
Frente al público
Estoy súper aplatanada. Viajo a Puerto Rico a ver a mi familia y a Nueva York pero mi residencia está aquí. Cada vez me lleno más de este país, me siento adoptada.
Hablemos del teatro, de esa forma de encarnar a un personaje delante de la mirada atenta del público. Después de terminar los dos años de estudios de actuación en Nueva York, me aventuré a buscar diferentes teatros por la ciudad y así caí en el Repertorio Español. Me presenté a una audición y tres meses más tarde me llamaron. Hice una prueba para “Ana en el trópico”, que fue mi primera obra. Desde entonces he sido parte de la compañía, lo que me ha permitido solidificar mi trayectoria en la actuación en los últimos ocho años. Con ellos Junio-Julio 2012 45
Denise Quiñones
hice, entre otras obras, las adaptaciones de “Pantaleón y las visitadoras”, de Mario Vargas Llosa, “Doña Rosita la soltera”, de Lorca y “Doña Flor y sus dos maridos”, de Jorge Amado. El personaje de Doña Flor es riquísimo, lleno de contrastes, tanto en su personalidad como en las experiencias que tiene que afrontar. También adoro los musicales. “Chicago” es el único que he hecho, y agradezco la oportunidad que me dio Amaury Sánchez, fue muy grato. ¿Qué sensación provoca subir a las tablas y tener al público de frente? Para mí es la mejor sensación. Me llena de gozo. Te abres, te expones al mundo particular del que te observa en su butaca. Es como una bomba de energía desde que comienza hasta que cae el telón, una bola de nieve que crece escena tras escena. La reacción del público le imprime una energía indescriptible. Por más que creas que haces la misma función una y otra vez, siempre hay algo diferente, otro elemento que convierte cada presentación en especial. Eso me gusta, es mágico. Hay que sentirlo. ¿Te desnudarías si tu personaje lo requiriera? (Risas). Todavía no he tenido que hacerlo. En el cine hay cierto rejuego, puedes decir qué partes mostrar y cuáles 46 Junio-Julio 2012
no, y está la ventaja de poder ser mucho más cuidadosa. Incluso a veces no tienes que ser tú, puede usarse una doble. Trataría de buscar una forma para no tener que exponerme. En cambio, en el teatro no hay escapatoria.
Presentarme con un proyecto discográfico propio, como solista, fue un sueño que se me cumplió en Santo Domingo y junto a Pavel Núñez como productor”.
¿Qué tal la experiencia en “Mujeres asesinas”? Lo último que hice en televisión fue “Mujeres asesinas”, y fue aquí en República Dominicana. Lo disfruté mucho porque es diferente a los papeles que he encarnado hasta ahora. El personaje era muy fuerte, intenso. Trasmitir ese nivel de neurosis, de sicosis..., fue un reto. ¿En qué consiste tu filosofía de vida? No me complico la existencia. Soy muy relajada, simple. Necesito poco para sentirme feliz. Me considero humilde y sobre todo agradecida. Desde que era pequeña he tenido ese sentimiento de valorar lo que me esté pasando, ya sea bueno, malo o difícil, y de reconocerlo. Soy muy dormilona. (Risas). Y me confieso comelona. (Más risas). Estoy aprendiendo a cocinar..., cada vez mejor, es todavía un punto débil en mí. De las recetas que he intentado, las que mejor me quedan son el arroz y las habichuelas, tal vez porque las hago con frecuencia.
HILOS CON PUNTADAS
{Por GUTIÉRREZ & MARCANO | Ilustración Kilia Llano}
silueta cuidada. La delgadez, queramos o no es un símbolo de salud y sobre todo una expresión de vida sana y organizada. Es muy fácil atacar o querer cambiar los cánones cuando sabemos que una vida desorganizada y sin sacrificios alimentarios (comer y beber a nuestro antojo) tan solo lleva a problemas de salud y psicológicos. La realidad es que todos queremos ser delgados o, por lo menos, lucir lo más en forma posible, por supuesto dentro de los cánones normales según nuestra edad y contextura física. La delgadez extrema forzada no es sana, si eres size 0 y tienes 15 años por ser así tu metabolismo, estás dentro de tu rango normal de peso. Lo que no está bien es que seas size 8 y quieras ser como tu amiguita que es -0. Cada talla, dentro de los niveles de salud, tiene su belleza y eso depende mucho de tu contextura y altura. Es muy fácil culpar a los diseñadores por fomentar los desórdenes alimentarios cuando, en verdad, lo que se quiere es disfrazar la realidad y conseguir un permiso para hacer lo que se te antoje. ¿Sería igual si la moda fomentara la obesidad?
Curvas bellas
¡LA QUE SE ROBA EL SHOW! El ideal de belleza ha ido cambiando a medida que avanzan los tiempos, si bien para nuestras abuelas la buena salud y la belleza iban asociadas a la masa corporal, hoy en día los cánones de belleza han cambiando bastante. Ver a una Arizona Muse, Caroline Trentini o una delgadísima Mariacarla Boscono tomadas como símbolos de la belleza actual y dominar la mayoría de las campañas de moda, convierten a la mujer excesivamente delgada en el símbolo de la expresión estética más alta. Pero esto es algo muy divorciado de la realidad, son muy pocas las mujeres, sobre todo en nuestro país donde el índice de mujeres en sobrepeso alcanza niveles alarmantes, que logran mantener un peso adecuado y una
Otra cosa muy diferente es la belleza de la mujer latina con curvas. No es lo mismo una mujer gorda y otra con curvas. Los cuerpos de la mayoría de las latinas con sus cinturas estrechas, caderas y nalgas, son símbolos de la identidad latina de nuestras mujeres. Los cuerpazos, como son llamados, no tienen nada que ver con la gordura o desproporciones que muchos quieren que se conviertan en símbolo de estética. Para un diseñador, no es lo mismo trabajar para un cuerpo proporcionado y delgado (eso va a depender de tu estatura y edad), que para uno donde no exista cintura y las caderas sobrepasen las medidas normales. Muchas quieren que el diseñador se convierta en cirujano y si bien hay formas de que una mujer luzca lo más delgada posible o por lo menos disimular, la que está en forma y la que tiene la actitud es la que se roba el show. En nuestro caso, como diseñadores cuya clientela de mujeres en sobrepeso alcanza el 80%, no es fácil lograr que una mujer con esta condición y que muchas veces no está consciente de su cuerpo, luzca espectacular. Es una presión grande, pero con la experiencia de tantos años, el buen gusto y sobre todo cuando se hace un vestido especialmente diseñado y confeccionado para ti, los resultados son positivos. Si pones de tu parte, haces un poco de esfuerzo y confías en el diseñador adecuado, los resultados pueden ser realmente maravillosos. Queramos o no, la belleza va asociada a la buena condición física, a la salud y sobre todo a la personalidad. Cada raza tiene su belleza, las latinas, caribeñas, europeas, asiáticas y las africanas... tienen su parámetro de estética, pero todas tienen un denominador común: elegancia y clase, lo cual no tiene nada que ver con la balanza y traspasa los continentes.
Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen.
48 Junio-Julio 2012
{Coordinación: Catherine Núñez | Fotos: Claudia Veras | Estilismo: Raúl Cohen | Asistente en Estilismo: Erick García
Días de
v er a n o
Chaqueta, pañoleta y cartera de Zara, Top y pantalón de Tienda Brick y Collar de Joyería Michelle
50 Junio-Julio 2012
Maquillaje: Indira Sánchez | Peluquería: Fátima Capellán | modelos: Gabriella Méndez y Dorian Suli}
Blusa y pantalón de Tienda Brick, Sandalias de D'Bertha Shoes
y pulsera en Joyería Michelle
Junio-Julio 2012 51
Moda El modelo lleva pantal贸n, camisa y cintur贸n de Hugo Boss, Zapatos de Zara y reloj de G Shock
52 Junio-Julio 2012
Vestuario de la tienda Zara y reloj de G Shock
Junio-Julio 2012 53
Moda El top y la faldita de Tienda Brick y los aretes y el anillo de JoyerĂa Michelle
54 Junio-Julio 2012
La fedora de la marca Paul Smith combina perfectamente con la ropa de Zara
Nuevo {Por Catherine Núñez | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}
Nos encanta...
MADURA… Una tienda especializada en elementos decorativos con más de 40 años en el mercado internacional. La franquicia francesa recién acaba de llegar al mercado dominicano con el objetivo de brindar al público las mejores opciones e ideas de diseño en los diferentes ambientes de interiores. Ofrece a los visitantes un portafolio con más de 200 modelos de variedades decorativas en cojines, cortinas y demás objetos de la casa. Visítala en la Calle Federico Geraldino #23 del sector Piantini. www.madura.com.do
1. El regreso. 2. Vibrante 1. Sí, del péplum. Color, intensidad Vestidos encorsey fuerza. Esta tados con un temporada llega volante sobre la con los tonos cadera, perfecto más intensos. para mujeres con curvas. 56 Junio-Julio 2012
3. Níveo 1. Suerte tenemos las mujeres que vivimos en RD, se llevan los vestidos blancos que tan bien nos sientan en un cóctel al aire libre.
New No te marees La empresa Jaén Five CT ha creado unos tejidos biocerámicos que evitan los mareos que padecemos cuando vamos a subir a un avión, barco o carro. Las camisetas creadas con este tejido además ayudan a combatir el estrés, nerviosismo o cansancio. ¿Será verdad? A prueba de balas Sí, esto es lo que hace el colombiano Miguel Caballero o “el Armani de la ropa blindada”, confeccionar ropa a prueba de balas. Entre sus principales clientes: Hugo Chávez, Álvaro Uribe, Steven Seagal y Barack Obama. Cuando vas a adquirir una de estas prendas, cuyo precio oscila entre los 300 y 3,000 dólares, debes medírtela y recibir un disparo que demuestre la calidad del producto. www.miguelcaballero.com
1. Níveo 2. Blanco que te quiero blanco, un color muy tropical que gana terreno en los pantalones masculinos. Aquí, siempre un acierto durante el día. 2. Vibrante 2. Si no quieres blanco, vete al extremo opuesto, pantalones de colores fuertes y llamativos con el rojo. Foto: Dsquared 3. Sobre color. Unos modernos zapatos en su diseño con... la suela de color. ¡Está de última! Foto: Mark Mcnairy
{Por Glennys M. Advíncola Then | Fotos fuente externa}
Moda en el MET
Hasta el 19 de agosto el Museo de Arte Metropolitano en Nueva York presenta la exhibición “Schiaparelli y Prada: Conversaciones Imposibles”. En las galerías de exhibición se presentará a las diseñadoras protagonistas, Elsa Schiaparelli y Miuccia Prada en conjunto con vídeos de conversaciones simuladas entre ellas que exploran sus temas y enfoques de trabajo, además de unos 100 diseños y 40 accesorios realizados por ambas. www.metmuseum.org
Crystal Renn sin curvas La modelo de pasarela estadounidense Crystal Renn decidió dejar de representar la talla grande en las pasarelas al despedir sus curvas bajando de peso y diciendo adiós al pelo azabache con un tinte rubio oxigenado que llega hasta sus pobladas cejas. Salió en SDQ en sus primeros números, ¿la reconoces ahora?
Excitación a flor de piel Intimidad y tecnología en un solo vestido es el nuevo diseño del holandés Daan Roosegaarde llamado Intimacy 2.0, confeccionado con una tela hipersensible que se aclara con el ritmo del corazón, cuero, láminas opacas, tecnologías inalámbricas y LEDs. Cada vez que se excite quien lo lleva, los modelos que vienen en blanco y negro mostrarán la piel que cubre el vestido futurista. www.studioroosegaarde.net
Junio-Julio 2012 57
De diseño {Por Cristina Rodríguez | Fotos Retrato por Kevin Davies y sombreros cortesía de Philip Treacy Ltd.}
Philip Treacy
El
sombrerero queno está
o c o l tan
58 Junio-Julio 2012
A
pesar de la excentricidad de algunas de sus obras, este diseñador de sombreros deja poco al azar. Entre siete hermanos y una hermana, empezó a coser a la edad de cinco años en el pueblo de Ahascragh, en el Condado de Galway, Irlanda. Sus primeras clientas fueron las muñecas de juego de su hermana. Egresado del National Colllege of Art & Design de Dublin, Treacy recibió en 1988 una beca para estudiar en el Royal College of Art.
Creatividad para las cabezas
El diseño de sombreros empezó como un hobby para acompañar las vestimentas que diseñaba en la universidad. Pero llegó a un punto de su carrera en el que le
Desde las cabezas de la realeza europea hasta figuras de Hollywood como Sarah Jessica Parker, este diseñador toma muy en serio su arte de hacer algo distinto, convirtiéndose en uno de los más codiciados en su género.
interesaban más los sombreros que el vestir, y decidió hacer su pasantía con el conocido creador Stephen Jones (www.stephenjonesmillinery.com) La gran oportunidad de Philip Treacy llegó en 1989 al conocer a Isabella Blow, quien era en ese entonces la editora de moda de la revista Tatler. Con la ayuda de Blow, Treacy montó su primer taller que le abriría las puertas para trabajar con diseñadores como Karl Lagerfeld, Helmut Lang, Versace y Alexander McQueen. En 1994 abrió su propia tienda de sombreros, marcando un hito en la industria de la moda inglesa.
El éxito
Desde entonces, ha sido nombrado cinco veces como “Diseñador británico de accesorios del año” y ha parido sombreros para personalidades como Sarah Jessica Parker, Boy George, Victoria Beckham y Lady Gaga, aunque su trabajo más reconocido fue diseñar sombreros para numerosos miembros de la realeza europea para la boda real del Príncipe William y Kate Middleton. Entre las mayores inspiraciones de su carrera, está Isabella Blow, quien fue una de sus mejores amigas hasta su suicidio hace cinco años, musa y principal modelo de sus obras. También estuvo su perro Mr. Pig, a quien Treacy consideraba su principal asesor. Sus más recientes colaboraciones han sido con la casa Armani, creando una línea de sombreros couture basada en serpientes y cristales. Es evidente que el mayor romance en la vida de Treacy es su trabajo, pero su preferencia siempre se inclinará por su próximo sombrero a realizar. Más información: www.philiptreacy.co.uk
Junio-Julio 2012 59
De dise帽o
La inspiraci贸n de este creador llega de muchos lugares, pero es fiel al uso incre铆ble de las formas curvas y de las flores.
Modelos de sus 贸ptimas colecciones SS12 y AW12
60 Junio-Julio 2012
SHOPPING {Por catherine Núñez | Fotos Fuente externa}
¿Qué quiere
papá?
Julio, día de padre. Surge el dilema de qué regalar para acertar. Te presentamos ideas inspiradas en los padres más estilosos. Seguro que encuentras lo que estabas buscando.
5
1
Orlando Bloom
4
William Levy
3
2
12
62 Junio-Julio 2012
11
1. Pantal贸n Polo Ralph Lauren. ralphlauren.com | 2. Gemelos paul Smith. paulsmith.com | 3. Corbata Alexander Olch. alexanderolch.com | 4. Correa estilo folk. mrporter.com | 5. Agenda J. Crew. jcrew.com | 6. Neceser en piel marr贸n de Ally Capellino. mrporter.com | 7. Lentes gucci. Gucci.com | 8. Tenis New Balance perfectos para correr. newbalance.com | 9. Camisa Givenchy. mrporter.com | 10. Alpargatas Toms. toms.com | 11. Cartera J. Crew. jcrew.com | 12. Libro sobre Steve Jobs. amazon.com
6
7
David Beckham
Will Smith
9
10
8
Junio-Julio 2012 63
Fíjate en ellos
hoy Vestir comoayer
{Por Glennys Advíncola Then | Fotos Claudia Veras}
Paloma de la Cruz
P
ara Paloma de la Cruz el estilo vintage o retro se trata de “piezas con una historia”, y esto es lo que demuestra con su marca Vintage Clothes by Paloma De la Cruz o venta de ropa de segunda mano a precios asequibles con una particularidad: la modificación de cada prenda para adaptarla a las tendencias del mercado. Esta joven dominicana de 20 años conoció este tipo de ropa en un viaje que hizo a Bélgica. De vuelta a su país y con su especialidad en patrón y costura, comenzó a buscar diferentes tiendas de prendas usadas y a transformarlas a su estilo. “La gente se sentía muy atraída por cómo yo vestía. Comencé con una maletita con veinte prendas y tomaba una foto de cada pieza en una percha y la subía a mi Facebook”. La demanda dio forma a su marca que ahora se ve en su página pública de la red social Vintage Clothes y en su blog www.lovevintageclothes.blogspot.com, donde cada mes sube álbumes fotográficos y videos con las tendencias que ella busca resaltar en conjunto con la fotógrafa Jenny Fernández, quien también forma parte de este proyecto que conjuga arte y estilismo. “Si no fuera por mis precios y las redes sociales no estaría donde estoy”, admite al referirse a las ventajas de su proyecto que cumplió un año en el mes de marzo. Hace un mercadillo todos los meses. ¡No te la pierdas!
“La moda es un círculo que va y viene. Predigo que las flores y los colores van a seguir. Así como las rayas y el denim”. 64 Junio-Julio 2012
Reporte {Por Glennys M. Advíncola Then | Fotos Claudia Veras}
Nossospa
Cómo decirle al tiempo que
no corra A El desarrollo de tratamientos para prevenir y combatir el envejecimiento es cada día más avanzado. Se estudia el proceso del cuerpo humano para ofrecer técnicas que ayuden a retrasar o mejorar los signos del paso del tiempo. En Nossospa by Cecilip están a la varguardia.
La doctora Rosira Pichardo realizando uno de los tratamientos.
66 Junio-Julio 2012
da se levanta. Ada se mira en el espejo. Ada descubre que sus líneas de expresión, expresan demasiado. Tiene 43 años, hace ejercicio, lleva una dieta balanceada, así que es momento de ayudar a su cuerpo a decirle al tiempo que vaya un poco más despacio. Ella no tiene ninguna prisa. Ada decide, luego de documentarse e investigar, visitar Nossospa by CECILIP, un centro de estética que forma parte del Centro de Cirugía Plástica y Lipoescultura, CECILIP. Con unas instalaciones recién remodeladas este centro ofrece un abanico de tratamientos y técnicas que dan respuesta a los daños celulares de la piel y a los signos del envejecimiento fisiológico, como el caso de Ada.
Área en que se aplican las duchas postoperatorias.
¿Qué necesitas?
Nossospa, bajo la dirección de la doctora en medicina cosmética Rosira Pichardo, apuesta por la salud y la belleza. Ofrece tratamientos complementarios para aquellos pacientes de la clínica que se hayan sometido a algún procedimiento quirúrgico, pero igualmente sus puertas están abiertas para quienes requieran de sus servicios. La mayor preocupación de Ada era que le atribuyeran una edad a la que todavía le falta mucho por llegar. Su rostro marcado por “patas de gallina” y manchas provocadas por el efecto de los radicales libres no hacía sincronía con su verdadera edad, y éste fue uno de los principales motivos que explicó en su primera consulta con la doctora Rosira Pichardo. “Debido a la calidad de vida que llevan los hombres y mujeres hoy en día, el envejecimiento fisiológico aparece a más temprana edad”, expresa la doctora. Por eso, lo que más solicitan los pacientes son tratamientos que les “devuelva” la juventud. ¿Como cuáles? 1. Tratamientos tópicos como el Renew Lift Face, que nutre y rejuvenece la piel, logra esa tersura buscada y una homogeneización en el color de la piel. 2. Para enaltecer el marco facial opta por la micro pigmentación o maquillaje permanente. También, una elongación de pestañas que sirve para resaltar la mirada. 3. La hidratación de las células se puede hacer a través de elementos naturales como hierbas de té y mascarillas de oro. 4. Para aumentar la producción de colágeno, sustancia química que deja de producirse en edades como las de
En la lengua Para los pacientes que no califican para someterse a una cirugía para adelgazar, en Nossospa se aplica la malla supralingual SURILEM, que bloquea las papilas gustativas, lo que disminuye la ansiedad de comer de más, por consiguiente, estimula un adelgazamiento saludable.
Junio-Julio 2012 67
Reporte Ada, realizan una radiofrecuencia facial, que también se puede aplicar en todo el cuerpo, y que creará el ambiente propicio para producir fibras de colágeno que provocarán un calentamiento de la piel que eliminará imperfecciones cutáneas y rejuvenecerá el área. 5. En faciales más profundos se utiliza un sistema multipull europeo que es una mascarilla que se realiza paso a paso: primero, se higieniza el área aplicada con nutrientes. Segundo, un exfoliante gommage para remover las células superficiales, seguido de una ampolla emulsificadora de las impurezas producidas por las glándulas sebáceas y el medio ambiente. Luego, se extrae la mascarilla sin causar agresión a la piel y se aplica a presión una solución salina que elimina las impurezas más profundas. Como los kits básicos de limpieza facial, se culmina con un hidratante para la piel y un producto de terminación adecuado para el paciente según su hoja de análisis. 6. Otro método de exfoliación de la piel que se puede realizar en este centro es la hidrodermoabrasión. Con el equipo exclusivo de Nossospa Jet Clear, especializado y con una tecnología súper sónica que trata diversas condiciones de la piel. “Consiste en una exfoliación para limpiar la piel que luego, en sesiones, se trabaja en forma de barrido con el equipo, remo-
La carboxiterapia es un procedimiento mediante una inyección de CO2 dentro de la dermis que favorece la circulación sanguínea, el drenaje y la emulsificación de las células grasas.
También se aplican técnicas orientales como la acupuntura.
S.O.S Spa Un día de spa es justo lo que necesitaba este cuerpo para acabar una monstruosa jornada. Desde que entré por la puerta de ese paraíso en la Tierra supe que atrás quedaría el noticiero, la crisis mundial, los vellos indeseados, las quejas de mi madre y el mal aliento de mi amor de turno. Laila, mi sabia esteticista, me recibió con un delicioso té de camomila y procedió a preparar las pociones mágicas, digo, las mascarillas con las que embadurnaría mi hermoso rostro. Nada como que mimen a una con aceites esenciales y aromaterapia, fango del Mar Muerto, mascarillas de Caviar y un masaje relajante del que no quería despertar. Sí, definitivamente vendré más a menudo al spa, pues es un must para verme como nueva. Tuve que mirarme dos veces para reconocerme en el espejo y sí, era yo ¡estaba hermosa!. 68 Junio-Julio 2012
Una de las áreas renovadas.
Si hay cirugía
viendo las células epiteliales y aplicando ácido hialurónico”, explica Rosira. Con esto se logra un efecto satinado en la piel, provocado por su hidratación y su vitalidad que aumenta la producción de colágeno y disminuye las líneas de expresión. El proceso no produce ningún dolor ya que permite que se abran los poros para que, de manera casi automática, se extraigan las células muertas. Ada se familiarizó cuando la doctora le habló de la botoxterapia, ya que fue el primer método que encontró al buscar información sobre cómo reducir las líneas de expresión. “En el primer tercio facial o zona T aplicamos microinyecciones a nivel muscular para disminuir la fuerza contráctil y eliminar o evitar la formación de las arrugas”. El secreto en Nossospa es extender el efecto del botox mediante un kit de tratamientos faciales a base de vitamina C y una hormona precursora de la testosterona en el hombre y del estrógeno en la mujer, llamada dihydroandrostenediona, que complementa esta terapia de rejuvenecimiento facial. Dejamos a Ada que decida cuál es el método más adecuado para sus necesidades. En Nossospa encontrarás una respuesta para decirle al tiempo que espere... un poco más.
Un rostro perfecto • Filler faciales: rellenos faciales con ácido hialurónico para la líneas del rostro, moldear y aumentar labios. • Yesoterapia: con extracto de algas marinas y tiras finas de yeso humectadas en la piel, se aplican por 20 minutos hasta que se sequen y endurezcan. Da un efecto lift y flash facial. • A base de champagne: cremas, mousses y tratamientos faciales garantizan una piel más lozana por su componente antioxidante.
Nossospa se involucra con CECILIP en el proceso pre y post quirúrgico de sus pacientes.
Antes Lo primero que hace la especialista es leer la información del paciente para saber cómo, dentro de su especialidad, podrá coadyuvar al proceso. Un masaje de drenaje linfático, suave e indoloro, desde la comodidad de la suite del paciente prepara al organismo para la intervención. Esto combinado con técnicas de relajación es una terapia que mejora el sistema circulatorio. Estas y otras terapias de relajación vienen acompañadas de nutrientes, medicamentos y suplementos orgánicos para obtener un efecto duradero y saludable reflejado en la belleza que irradia esa persona desde su interior: • Suplemento prequirúrgico GoChi: nutrientes que van directos a las células sanguíneas para aumentar y mantener los niveles de hemoglobina. • TAIslim: extraídos de hojas y plantas orientales, combaten la grasa abdominal, disminuyen la producción de la hormona que provoca el estrés, actúan en el sistema digestivo para reducir la absorción de calorías que producen esas libritas de más y aumentan el metabolismo. • TAIslim shake: proteína con sabor a malteada de vainilla o chocolate, de fibras esenciales, vitaminas y minerales. Contiene todos los nutrientes de una comida balanceada sin un alto nivel de calorías.
Después
Algunos de los productos usados en estética.
A base de ADN
Líneas exclusivas para la piel a base del ADN de las células madres que producen factores, como plaquetas, que con la edad se dejan de producir, lo que causa el envejecimiento y las arrugas. Con estas líneas la piel se regenerará y adquirirá una mejor textura, color y firmeza.
Contra el envejecimiento El tratamiento regenerativo Human-Ultracell y Human-Citoplacell, es una combinación de células orgánicas y enzimas naturales que estimula la producción de la hormona de crecimiento humano (HGH), la cual conlleva a un aumento de la masa muscular, pérdida de grasa corporal, rejuvenecimiento de la piel, aumento de la energía sexual y mejora de las funciones cognitivas. Además del fortalecimiento del sistema inmunológico como muralla para enfermedades como el cáncer, Alzheimer, artritis, el mal de Parkinson y enfermedades cardiovasculares. A partir de los 30 años es recomendable aplicarse este tratamiento para recuperar el daño de las células del organismo. Más información: Nossospa by Cecilip Dirección: C. Luis Amiama Tió No. 60, Arroyo Hondo Teléfono: 809-565-4261 ext. 240
Un ambiente de música, velas e incienso espera al paciente en su suite, ya operado por las manos del cirujano Jesús Abreu, para realizarle masajes que estimulen el retorno venoso corporal. Luego, un baño postoperatorio en una ducha Vichy europea utilizando un antiséptico corporal, seguido de un exfoliante revitalizante. Se seca con toallas térmicas y se aplica una crema hidratante que selle las células de las capas de la piel. Una vez realizadas las curas, comienzan las terapias postoperatorias. Una fisioterapeuta realiza sesiones de ultrasonido y masajes de drenaje linfático, que estimularán la desintoxicación del sistema venoso y arterial y el drenaje de líquido acumulado durante la cirugía. Esto acelera el proceso de recuperación y el logro de una piel uniforme y tersa. En pacientes de cirugía de mama, se aplica la técnica de vendaje neuromuscular o Kinesio taping que tiene el mismo efecto de las ondas térmicas. Para obtener un moldeamiento corporal y relajar al paciente en esta etapa post de la cirugía, Nossospa realiza sesiones de Lipomassage con Endermologie, única tecnología francesa avalada para el moldeamiento corporal acompañada de nutrientes que drena la grasa a través de una succión con masaje de rodillos que se expulsa por la orina. Junio-Julio 2012 69
{Foto Luis Nova}
El mundo a través
La fotografía está de moda. Minicámaras, cámaras grandes, cámaras en los teléfonos celulares. Exposiciones de profesionales, aficionados, instantáneas hechas con Instragram. En ese contexto, están ellos (no todos): los fotógrafos profesionales que viven de su oficio, y marcan la diferencia entre la multitud.
70 Junio-Julio 2012
de su lente
Junio-Julio 2012 71
{Por Mariana Ramírez Mac-Lean}
Luis Nova
L
¿No existían talleres o cursos en la universidad? No, en absoluto. Y no solamente eso, sino que conseguir una publicación o libro de fotografía era como encontrar una aguja en un pajar. Aquí había dos o tres librerías en esa época, y no se vendían muchos libros especializados. Internet no existía. Hoy en día si quieres una máquina, en dos días la tienes aquí. La mayor parte de los accesorios tenía que fabricarlos yo mismo.
Lo digital fue un cambio grande. Yo fui el primero que le sacó un uso global y social a la fotografía digital. Mi primera cámara me costó 26 mil dólares. Pero fue muy traumático, a los 40 años de edad, poner por primera vez una mano en una computadora. Tuve que hacer un curso en Estados Unidos. Ahora te metes a internet y está todo hecho. Hay tutoriales para todo. Lo que antes era un proyecto de un año, ahora es de 2 días. Hay videos, artículo, foros. Lo más importante de la tecnología no es solo la cámara digital o los softwares que todo te lo arreglan, sino la información que te lleva a eso. Eso va junto. ...Y que ha democratizado el acceso a la fotografía. Como todo el mundo tiene teléfono y hace fotos, todo el mundo ha tenido la experiencia de hacer fotos, que es muy agradable. Como todo el mundo tiene esa vivencia y esa satisfacción, la gente comienza a comprar camaritas de 300 dólares, sube la foto a internet y le dicen “qué chula esa foto”, y la persona empieza a tener la sensación de hacer cosas que placen. Por eso gran cantidad de gente se ha metido en la fotografía. 72 Junio-Julio 2012
El
experimentador
uis Nova. Dominicano dedicado a la fotografía desde hace más de 30 años, ha visto y vivido en carne propia la evolución del oficio. “Hoy veo a fotógrafos jóvenes que apenas tienen 6 meses haciendo fotos y son mejores que las que hacíamos nosotros después de 5 años”, reflexiona. Está sentado sobre un sillón negro de la oficina de su gran estudio. Pequeñas luces rojas de estilo disco dan vueltas sobre las paredes de su espacio, iluminado y colorido por definición. Sus cuadros fotográficos están en cada esquina: un retrato impresionista, una foto de quinceañera, un cuerpo que carga un corazón que no cabe en el torso, y que se ve en tres dimensiones. Él interviene, experimenta. De él es la foto de un pollo crucificado sobre unos huevos de oro, que dio la vuelta al mundo en distintas revistas de arte. “Fui el primer fotógrafo que empezó a hacer fotografía surrealista, con efectos especiales, y a construir sets y escenografías”, cuenta orgulloso. No había intervención digital y el aprendizaje corría por cuenta propia; “La parte difícil en esa época era la formación. Había pocos fotógrafos radicados, y la política era no enseñarle nada a nadie. Supongo que a esos fotógrafos les había tomado mucho aprender, y no les interesaba compartir conocimiento con nadie”.
¿Eso no hace que sea más difícil para las nuevas generaciones? ¿Por la competencia? Exactamente. Antes, los fotógrafos éramos poco, y éramos muy especiales. Tenías que saber mucho. No solo el proceso, sino de posición de la foto, no te podías equivocar, todo el foco era manual, el cuidado de la película… ¡Tenías que saber un millón de cosas para hacer una foto más o menos bien! Ahora nada más tienes que tener un dedo para hacer clic, porque la tecnología ha traído todo eso. ¿Qué tienen que hacer entonces, para destacarse en el medio los que quieren vivir de la fotografía? Yo todavía estoy buscando la fórmula. La especialización en mercados grandes es obligatoria. Tú ves un fotógrafo como yo, que soy el resultado de estar 30 años en el mercado profesional: hago fotografía de interiores, de recetas de comida, he hecho 800 bodas, 1,500 quinceañeras, todos los políticos han pasado por aquí, todos los artistas plásticos, gráficos, que bailan y se menean, han pasado por aquí. Yo hago de todo, porque cuando empecé no había tanta especialización. En los mercados grandes debes especializarte en alguna cosa para destacarte y resaltar con un estilo diferente que llame la atención. ¿Con la tecnología no se ha perdido la esencia de la fotografía, con tanto retoque? Sin duda. La fotografía es como la pintura, que empezó siendo detallista. Todo era una descripción exacta de la realidad, hasta que empezó la fotografía. Entonces, la pintura cambia, porque ya había un pendejo que venía con una cámara, hacía clic y tenía más calidad que Rembrandt. Entonces surge el impresionismo. Con lo digital, claro que la fotografía cambia. El único renglón de fotografía donde está absolutamente prohibido manipular los efectos es en el fotoperiodismo. Pero en general, la fotografía ya no es un registro creíble. Todos los cánones de las artes van cambiando, y así también con la fotografía. Ya es un medio de transformar la realidad. Entonces, ¿qué diferencia hoy a un buen fotógrafo de un buen “montador tecnológico”? Hay gente que maneja mucho la tecnología, pero no tiene la creatividad ni el sentido de luz y composición para crear un trabajo realmente artístico. Lo que se necesita es talento: es algo que viene contigo. Hay gente talentosa y gente muy talentosa. La muy talentosa, sin disciplina, no llega ni a la esquina. El talento no basta. Se necesita lo mismo que antes. Hay fotógrafos que no son creativos, pero tienen un ojo espectacular. Depende de lo que hagan. Hay fotógrafos que no tienen ese ojo pero son capaces de crear situaciones espectaculares, por tanto, van a tener otro tipo de trabajo. Hay fotógrafos que son maravillosos, pero que no sirven para retratar gente porque primero tienes que enamorarte de esa persona, generar empatía. Más información: www.luisnova.com
Junio-Julio 2012 73
{Por ADRIAN R. MORALES | Foto de Stewart Price por Alina Vargas-Afanasieva}
Stewart Price
El arte del
retoque
En aquellos años no se sabía cómo iba a quedar la foto hasta que se revelaba el rollo. Había cierta magia en la forma de hacer fotografía, confiesa Stewart. “Hoy todo es digital y basta con mirar la pantalla de la cámara para ver el resultado. Antes se hablaba de ‘polaroids’, hoy tenemos hasta iPads”. El reconocido fotógrafo, que estuvo recientemente en el país para una colaboración de la versión dominicana de la revista Blush, también concuerda en que se ha perdido la naturalidad en la fotografía de moda. “Desde finales de los 90 y en toda la década pasada se ve una tendencia a posar para la foto. Yo no permito que las modelos posen, la forma en que miran a la cámara y se comportan delante del lente tiene que ser natural. Cuando hojeo una revista hay muy poco que me llama la atención. La imagen tiene que hacer que te detengas en ella, te tiene que contar una historia”, explica el experto.
El eterno dilema del retoque
E
l estadounidense Stewart Price comenzó su labor en Nueva York a principios de los años 70 cuando la escena de la fotografía de moda estaba dominada por Irving Penn, Richard Avedon y Neal Barr, entre otros que se hicieron de un nombre en este campo.
74 Junio-Julio 2012
Las viejas técnicas de la fotografía analógica, todo lo que aprendimos cuando existía el cuarto oscuro, los antiguos trucos, los hemos vertido en la fotografía digital, en programas como Photoshop, que tantos seguidores y detractores tiene. “Con DigitalRetouch.net nos hemos convertido en retocadores profesionales, pues no todos los fotógrafos hacen retoque. Tenemos como clientes a casi todas las revistas”, puntualiza Stewart. DigitalRetouch se especializa en el retoque digital de imágenes de celebridades, moda y belleza. Según su creador, la postproducción digital puede proporcionar una especie de cirugía estética y permite el uso de posibilidades creativas completamente nuevas. “Aquellas señales de texturas poco realistas en la piel de la modelo son cosas del pasado. Nuestros retocadores se enorgullecen de no dejar ninguna evidencia. Su trabajo es tan sutil que no se perciben los rastros de las transformaciones”. Todo cambió, afirma. “Ya no existen los retocadores manuales. Sabemos que el Photoshop es una polémica herramienta de tratamiento digital con la que se puede estar de acuerdo o no. Está claro que, gracias a este programa, se pueden corregir muchísimas cosas, pero todo tiene un límite, que está en no alejarse demasiado de la fotografía original”, dice. Su vasta experiencia es prueba de que el Photoshop no debe ser usado como un arma que todo lo arregla y que convierte la realidad en ficción. Stewart es un amante de lo natural. Entre las modelos prefiere las que tengan pecas. “Aplicar tantos efectos sobre la piel de los modelos nos aleja de la realidad, más si la sesión de fotos es para uso comercial. Estaríamos engañándonos a nosotros mismos y al futuro espectador”. Además, advierte, no se debe confundir fotografía con arte digital, pues son dos cosas muy distintas. “Manipular una imagen normal hasta crear todo un mundo surrealista no tiene que ver con la fotografía”. Para lograr una buena fotografía de moda hay que tener en cuenta la luz, la composición, una buena cámara, un excelente equipo de profesionales y saber lo que quiere el director de arte de la publicación o el cliente para, juntos, poner en claro las ideas y que el resultado sea el más satisfactorio.
“No existe una publicación de modas sin retoque digital. El retoque es una parte integrante del resultado final, una nueva puerta hacia la creatividad y la evolución de la fotografía”. Junio-Julio 2012 75
{Por ADRIAN R. MORALES | Foto de Raul Touzón por Claudia Veras}
Raul Touzón
El narrador visual Es fotógrafo desde hace poco más de 10 años. A pesar de ser un profesional reconocido por National Geographic, cree que le falta mucho por andar.
R
aúl Touzon, natural de Santiago de Cuba, tiene una maestría en bioquímica que nunca usó. Sus padres emigraron a Estados Unidos cuando él apenas tenía un año de edad. En el mundo laboral llegó a ser gerente y tener grandes oportunidades, hasta que el 6 de septiembre de 2001 decidió dejarlo todo y dedicarse por entero a la fotografía. El sueño de su vida era trabajar con National Geographic.
La tres “P”
Confiesa que su entrada a la prestigiosa revista tuvo que ver con las tres “P”: paciencia, pasión y perseverancia. Sus padres no supieron ver lo que en realidad le apasionaba pero él sí lo sabía a los 17 años. El camino era cuesta arriba. En 1998 envió su portafolio y en la carta de tres páginas que recibió de respuesta le detallaban las razones por las que consideraban que todavía no estaba listo. “La tengo enmarcada en mi oficina. Me tomó ocho años, tres meses y cuatro días tener mi primera asignación en la revista”. La primera foto que publicó ni siquiera fue en National Geographic, fue en National Geographic Traveler, y se trataba de una foto de 3 cm x 2 cm, de un postre. “Para mí fue un logro inmenso. Luego empecé a hacer historias para Traveler. Y por ahí entré a su agencia de stock”.
Lugares
Su primera incursión fue en fotografía submarina. Con 17 años él mismo se hacía las cajas para sumergir las cámaras. En 2001 se tomó esta modalidad más en serio y comenzó a retratar al tiburón blanco; también a las ballenas jorobadas en el Banco de la Plata, a 140 kilómetros al norte de la provincia de Puerto Plata. Estuvo en Sudán con las Naciones Unidas. “No me sentí en peligro pero me arriesgué en los campos minados. Ya había trabajado en Serbia en 1993 bajo condiciones difíciles y me había prometido no hacerlo más. Pero me apasionó el proyecto de la ONU en Sudán y no me pude resistir. Creo que es la única vez que he llorado al terminar un trabajo, al tener que irme de un lugar. Con gusto volvería. Esa experiencia cambió mi vida”. A un viajero como Touzón no son pocos los lugares que le han impresionado. En esa lista están el desierto de White Sands, en New Mexico, las ciudades de San Francisco y Barcelona y la región italiana de La Toscana. “Yo no salgo a tomar fotos, para mí la fotografía hay que 76 Junio-Julio 2012
RD en el punto de mira {POR ADRIAN R. MORALES}
“Cuando estás en un viaje de trabajo sí debes indagar, investigar, aunque a veces el propio destino y las circunstancias se encargan de trazarte el rumbo”.
Ricardo Tirado y María Victoria Abreu, autores del libro de fotografías “As We See It”, saben las ventajas de que su obra se comercialice en la tienda online Amazon. “Es el primer paso para que esté disponible al gran público en todo el planeta”, afirman. La razón que los llevó a unir esfuerzos en la compilación de las imágenes que conforman el libro bilingüe de 320 páginas fue la necesidad de dar a conocer la esencia de un país maravilloso. Los autores califican a “As We See It” como una obra innovadora, moderna, que rompe paradigmas y con una imagen fresca de lo mejor que República Dominicana tiene para mostrar. Las imágenes escogidas –de fotógrafos aficionados– muestran diferentes aspectos de esta tierra, desde la naturaleza, la gastronomía y el arte, hasta el comercio, los deportes y las fiestas, además de otros temas que permiten al lector asomarse a la vida cotidiana de los habitantes de esta media isla. Junio-Julio 2012 77
Historias
vivirla. En buen dominicano, salgo a vagabundear al carnaval, por ejemplo, y las fotos salen de ahí, no las planifico”. En República Dominicana se le hace difícil tomar fotos. Está tan conectado al país que cuando sale a la calle se concentra en la gente y se olvida que lleva una cámara. Sin reparos reconoce que su madre y hermano están en Miami, pero que su familia está en Quisqueya. “Aquí me siento como en casa. No bromeo cuando digo que en el año 2000 estuve a punto de comprar un colmadón en Santiago. En esa época conocí todo el país, menos Constanza, que gracias a mi amiga Claudia Veras, acabo de conocer”. Tener que trasladarse de un lado a otro del planeta hace que tenga influencias de todas partes. En México vivió cinco años, y esa cultura permeó su fotografía, sus gustos musicales y el modo de proyectarse. “Pero República Dominicana es mi país favorito. No hay otro como éste. Creo que esto no es un país, es un planeta en sí, único”.
“Me gusta desarrollar el talento de los demás. No tengo paciencia para gente sin compromiso con el arte de la fotografía”.
El documentalista
Enseñar
Se considera un visual storyteller, lo que en español sería un narrador visual. “Y tal vez voy a decir una barbaridad por la que me podrían crucificar. No es lo mismo fotorreportero que documentalista o visual storyteller. El fotorreportero va a tomar la foto que acompaña la noticia, el documentalista hace 20 o 25 fotos buenas capaces de contar una historia sin necesidad de una palabra escrita. El nivel de habilidad fotográfica es muy diferente en ambos casos. Cuando uno cuenta historias tiene que vivirlas”. 78 Junio-Julio 2012
Hoy Touzón se da el lujo de escoger las historias que quiere contar, no esperar que la revista las proponga. Además, es responsable de adaptarlas a los medios digitales. Cuatro de las que ha realizado tienen que ver con los niños toreros, los pantanos de Florida, el bosque lluvioso en Puerto Rico y la Pequeña Haití, también en Florida. Actualmente trabaja en otras dos: las hermandades católicas en Guatemala y el Camino de Santiago en España. Su mejor foto siempre es la que está por tomar. “No sé si es una virtud, pero me aburro rápido de mis fotos, y eso me hace ir por nuevas ideas”. Es enemigo acérrimo del Photoshop. “Es una excusa para corregir fotos malas. Tiene su misión de corregir detallitos, ajustar la exposición, pero estar añadiendo cosas y exagerando los colores es malo. En mis clases está prohibido usarlo. O eres fotógrafo o eres artista gráfico, diseñador, artista digital, o como lo quieras llamar. Trato de hacer mi obra con la cámara y con lo que tengo al frente, y punto”.
Otra de las pasiones de Touzón es la enseñanza. En Santo Domingo imparte cursos tres o cuatro veces al año en diferentes disciplinas. También en México, Estados Unidos –en Austin, San Francisco, Nueva York y Miami–, España, Italia, Pacífico Sur... Desde su vasta experiencia asegura que República Dominicana es de los países latinoamericanos más desarrollados en cuanto a fotografía. “Hay muchos grupos, es una fiebre que no ves en ninguna otra parte. Sobra el talento, pero fallan en internacionalizarse”.
{Por Mariana Ramírez Mac-Lean}
5 tras el lente
{ EVA | ALEJANDRO ALEXANDER | PEDRO RAQUEL }
Me acerqué a la fotografía… La conocí estando en la secundaria, cuando ayudaba a mi hermana mayor a hacer sus tareas de fotografía de la universidad. Me encantó desde el primer momento, aunque estudiando la carrera de publicidad fue donde descubrí mi vocación por la misma.
Moda
Esta generación de fotógrafos es… La tecnología, sin duda y como en todo, nos ayuda a ser más eficientes en el trabajo y lograr más cosas en menos tiempo. Sin embargo, la nueva generación debería buscar siempre lo que se quiere en el set, y dejar el mínimo para el tratamiento digital. Usar las herramientas para enriquecer y no para solucionar.
Lo mejor de la fotografía de moda es… El aporte creativo del fotógrafo. La mayor dificultad… Lograr una buena imagen de moda depende de todo un equipo. Puede haber una buena iluminación, pero si el modelo no aporta o comunica lo que se quiere, o si la dirección de arte no está bien realizada, el trabajo está incompleto. Mis referentes fotográficos… Helmut Newton, fotógrafo de moda para Vogue y otras revistas importantes. Me encanta su manejo de la luz y atrevimiento para la época. Steve McCurry, retratista documental, con importantes trabajos en National Geographic. Amo su ojo para captar imágenes increíbles de la historia. David LaChapelle, en fotografía creativa. Me gusta su atrevimiento y tratamientos digitales. Spencer Tunick, que hace instalaciones de desnudos masivos. Me encantan sus imágenes y ¡el poder de convocatoria que tiene! A nivel dominicano, admiro a… Don Max Pou, QPD. La fotografía publicitaria dominicana tiene un antes y un des-
pués de su labor. Perfeccionista y con una técnica increíble para lograr plasmar las ideas de los creativos.
La fotografía digital y amateur ha significado… Creo que hay espacio para todos. Lo que debe garantizar el flujo de un fotógrafo es su trabajo, no la cantidad de oferta que haya. Y a la vez, mientras más oferta, más se esfuerza el profesional por destacarse y estar al día, por lo que lo más conveniente es que el mercado crezca. Un sueño fotográfico por realizar… Colaborar para medios internacionales de moda.
Eva Hart 30 años
www.evahart.com
Mi mayor logro profesional… He trabajado para las marcas y medios más importantes del país. Y me siento honrada de que depositen en mí tanta confianza y sobre todo llenar las expectativas. Un consejo a los que quieren seguir este camino… En la práctica está el maestro. Es importante la escuela, pero más aún la experiencia. Junio-Julio 2012 79
s da
y ev e n t
os
Me acerqué a la fotografía… Realmente llegó a mí en un momento de confusión, necesitaba expresarme y lo hacía con mucha facilidad a través de mi lente. Es el inicio de una gran pasión que está en plena evolución. Mis inicios fueron momentos muy curiosos, siempre me enfocaba en documentar, ilustrar mis viajes y sacar lo mejor a nivel fotográfico.
Bo
{Por Ana Blanco}
Esta generación de fotógrafos es… El producto del cambio análogo a digital, lo digital es literalmente algo nuevo en manos de personas curiosas. Lo digital se encuentra en su mejor momento y esta nueva generación aprovecha el cambio y va de la mano con un buen trabajo en evolución.
Lo mejor de la fotografía de bodas es… Hacer historias, tenemos la gran responsabilidad de plasmar los momentos más íntimos e importantes en la vida de muchas personas. Solo el hecho de tener ese gran reto y esa gran oportunidad me llena de satisfacción, por ende es la parte más importante de toda la jornada.
La fotografía digital y amateur ha significado… Lo digital ha provocado que lo amateur se destaque porque simplifica todo el proceso. La era digital hace de lo amateur una gran masa de personas con gran potencial y la tendencia siempre será un mercado más amplio y competitivo.
La mayor dificultad… Ha sido trascender, evolucionar y crecer. Mis referentes fotográficos… A nivel internacional admiro mucho el trabajo de Jason Bell y Kella Macphee. Jason es fotógrafo de editoriales y celebridades, Kella es fotógrafa de bodas. Ambos son fotógrafos con mucha pasión, positivismo, mentes creativas y líderes, de los que construyen cambios en la industria. Admiro mucho su trabajo y la forma en que documentan y sacan lo mejor de sus sujetos. A nivel dominicano, admiro… El trabajo de muchos, en general todos mantienen su sello y cada cual sabe distin80 Junio-Julio 2012
guirse. Siento gran admiración por mi amiga Nicole Sánchez, respeto mucho su trabajo. Nicole es de esas personas que te toma una foto y te roba el alma.
Alejandro núñez 30 años
www.entretenimientovisual. com
Un sueño fotográfico por realizar… Sueño siempre con viajar y me mantengo firme con la idea de, en un futuro no muy lejano, hacer una exposición con mis mejores fotografías de aquellos diferentes destinos. Mi mayor logro profesional… Crecer, permanecer y seguir. Un consejo a los que quieren seguir este camino… Dejarse llevar por la pasión, lo demás viene solo con mucha fe y perseverancia. Toda pasión da sus frutos.
periodism to o
Me acerqué a la fotografía… Siempre quise ser como mis padres, ya que ambos trabajan en los medios de comunicación (mi madre es reportera gráfica y mi padre, coordinador fotográfico). Mi pasión e inquietud por la fotografía se las debo a ellos. A los 12 años, fotografié una acción de los bomberos en un incendio en el sector de Villa Duarte, y la foto fue publicada en El Nacional. Luego paso a formar parte de la empresa ARTIFOTO de mi padre, y me integró a hacer fotos artísticas de carnavales. Más adelante empiezo a cubrir distintos eventos en medios de comunicación.
Fo
{Por Mariana Ramírez Mac-Lean}
Mis referentes fotográficos… Mis padres. Desde siempre he visto a mi familia portando una cámara y equipos de iluminaciones y sentí que esa era mi herencia. A nivel dominicano, admiro a… Me gusta mucho la forma de trabajar de Justo Maracallo por el profesionalismo de este artista, las fotocrónicas de Franklin Guerrero y las fotos de Matilde Gómez. Esta generación de fotógrafos es… Ha evolucionado de una forma radical, gracias a la tecnología digital.
La fotografía es, para mí… Más que una profesión, si entras en ella te envuelve y te hechiza. A través del lente, logras captar todo de una manera diferente. Aunque pude inclinarme por otra carrera, sentí que la fotografía era en lo que mejor me podía desenvolver y decidí ponerme a la vanguardia de ésta y conocer todo lo que en ella se puede llegar hacer.
Un sueño fotográfico por realizar… Tener mi propio estudio fotográfico.
Lo mejor del fotoperiodismo es… La forma objetiva y veraz de transmitirle a la gente las diferentes situaciones por medio de las gráficas, y de vez en cuando, un pequeño pie de foto.
Mi mayor logro profesional… Publicar fotos de portadas en los medios, eso me llenó de emociones, porque gracias a Dios, fueron varias (¡perdón por mi modestia!).
La mayor dificultad… Es todo un proceso en el cual en un segundo estás haciendo las fotos e inmediatamente tienes que escribir acerca del tema, y más ahora con la fiebre de las redes sociales.
La fotografía digital y amateur ha significado… Ha crecido y ha revolucionado todo el mercado, más que aficionados yo diría que son apasionados y con mucho tiempo de sobra.
Alexander Ramírez 30 años
alexander_ramirez007 @hotmail.com
Un consejo a los que quieren seguir este camino… Que lo hagan con entrega y dedicación y que siempre que se le ponga empeño y pasión a lo que quieran lograr, tendrán doble recompensa al final.
Junio-Julio 2012 81
{Por Mariana Ramírez Mac-Lean}
C
ción, principalmente para hacer carbón. s on
ervació n
Me acerqué a la fotografía… En 1981, desde que era observador de aves. Me sorprendía con "El Hombre y la Tierra" de Félix Rodríguez de la Fuente, la forma en que captaba el comportamiento de los animales y llevaba un mensaje de conservación. A finales de los años 90 conocí a Eladio Fernández, quien empezaba a lograr muy buenas fotos de aves principalmente. Junto a un grupo de amigos fundamos la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, y esto me hizo ser cada vez más consciente de la importancia de documentar la avifauna de RD.
A nivel dominicano, admiro a… Domingo Batista. Lo considero en la actualidad mi mentor. Es el gran fotógrafo de la dominicanidad y de la poesía, porque se ha esforzado en captar lo mejor de nosotros y de llevar nuestra fotografía más allá de nuestras limitaciones geográficas y mentales.
La fotografía es, para mí… Un gran compromiso con la naturaleza y las comunidades que la impactan. Mi especialidad tiene que ver con paisajes naturales, áreas protegidas y especies animales y vegetales, así como las comunidades humanas y sus costumbres. Lo mejor de la fotografía de conservación es… La manera en que sus diferentes componentes se relacionan entre sí. Me fascina ver cómo al día de hoy podemos presenciar comportamientos milenarios. La mayor dificultad… Requiere de mucho estudio, observación e investigación. El fotógrafo debe estar atento a los comportamientos de las comunidades animales y vegetales, pero también tomar en cuenta las estaciones y tener presente los problemas de las comunidades que se visitan. Con frecuencia uno se encuentra viajando de noche, durmiendo a la intemperie, a veces para lograr UNA foto. También urge cuidar los últimos santuarios, pues el paisaje cambia rápido a causa de la deforestaSolenodonte de la Hispaniola, especie endémica y amenazada. Es una de las pocas especies mamíferas venenosas que existen.
82 Junio-Julio 2012
Mis referentes fotográficos… En fotografía de conservación, Eladio Fernández y Arthur Morris, por su empeño en lograr fotografías de documentación de alto nivel artístico. Sebastián –Suki- Beláustegui, por su acercamiento a las personas y comunidades que visita.
Pedro Genaro
Esta generación de fotógrafos es… La generación anterior estaba compuesta por alquimistas, artistas misteriosos que entraban en un cuarto oscuro y revelaban una imagen. Con la era digital el conocimiento se ha democratizado, y lo que distingue a los artistas nuevos es su visión fresca, sin ataduras y dispuestos a experimentar, además de que absorben rápido las novedades tecnológicas.
www.pedrogenaro.com
Un sueño fotográfico por realizar… Editar mi primer libro.
44 años
Mi mayor logro profesional… Ser aceptado como colaborador de Getty Images Latinoamérica. Un consejo a los que quieren seguir este camino… En la fotografía hay tanto que aprender del pasado y tanto que actualizar del presente, que hay que trabajar duro y tener cuidado cuando un logro se consigue demasiado fácil.
{Por Mariana Ramírez Mac-Lean | Foto de Raquel Paiewonsky por Alina Vargas-Afanasieva} Obra "Simbiosis para salvarnos"
Me acerqué a la fotografía… Desde muy temprano me dediqué a las artes visuales y nunca me planteé una sola disciplina. Para mí lo importante siempre fue y sigue siendo concretizar las ideas y que adopten el o los medios necesarios para expresar con contundencia su mensaje. En el año 96 documenté un evento extraordinario en mi vida y de ahí salió mi primera pieza fotográfica que fue premiada en la bienal de ese mismo año. A partir de ese momento la fotografía ha estado presente tanto en parte de mi obra como en mi proceso creativo.
Artista
La fotografía digital y amateur ha significado… Creo que es fantástico que más personas puedan contar con herramientas que les permita ser creativos. Me parece que el trabajo siempre hablará por sí mismo. No siempre un trabajo que se hace como hobby tendrá la misma sustancia que una obra que ha crecido y madurado con el tiempo. Por otro lado, tener más conocimientos técnicos no necesariamente produce obras interesantes. Creo que en el arte sea fotografía u otros medios, hay que alimentar y desarrollar el canal entre el pensamiento y el alma más que nada.
La fotografía es, para mí es… Un medio fantástico de documentación que me acompaña no solo en la producción de la obra final sino también en el proceso de producción. La tridimensionalidad siempre ha estado muy presente en mi trabajo, desde el principio de mi relación con el arte he trabajado esculturas e instalaciones. Me interesa mucho también trabajar con intervenciones directas en el cuerpo, lo que toma su forma final a través de la documentación fotográfica. Mis referentes fotográficos… Desde Man Ray hasta Cindy Sherman, Nicola Constantino o Spencer Tunick. Me seducen porque utilizan la fantasía y una poética sensorial para bregar con grandes asuntos. A nivel dominicano, admiro a… Wifredo García, porque entendió que la fotografía no es solo ilustrar lo que vemos sino lanzarse a la complejidad de la realidad y desde ahí contar la historia.
Esta generación de fotógrafos es… Me parece que los referentes de esta generación (que incluye a personas de 40 y 50 años) son muy distintos a generaciones anteriores. Ahora hay más acceso a información, el mundo es diferente y nuestro estímulo visual es completamente distinto. Creo que en la historia de la fotografía dominicana ha habido cierta timidez de romper los esquemas establecidos y tengo la esperanza de que una nueva generación enfrente sus inquietudes artísticas con más libertad y riesgo.
Un sueño fotográfico por realizar… Serían muchos.
Raquel Paiewonsky 41 años
http://raquelpaiewonsky.com
Mi mayor logro profesional… Poder hacer mi obra cada día y compartirla con mi país y el mundo. Un consejo a los que quieren seguir este camino… La fotografía es solo una herramienta, tus ideas son la obra. Junio-Julio 2012 83
MI VIDA CON MARCO
{Por pablo ferrer | ilustración kilia llano}
El que se mueve
No sale en la foto
Ya hemos hablado otras veces sobre las actividades extraescolares y la obsesión de los padres por criar DaVincis que de todo sepan y en todo destaquen. Ando al tanto de esa tentación y la evito: vamos turnando la cosa, pero creo firmemente en la bondad de los días libres y el entretenimiento puro y duro. No obstante, creo que es necesario motivar a los chavales cuando sale de ellos la inquietud de conocer algo. Ha ocurrido ahora con Marco, el cine y la fotografía. Lo del cine nos viene de siempre, desde chiquito. A Marco le encanta, ya sea en las pantallas grandes, en la
televisión o en el laptop. Por suerte, el magnetismo que le provocan las salas de cine es más fuerte: ya me ha comentado varias veces que ‘no es lo mismo’ y que prefiere seguir el ritual: cocaleca, refresco, apagar el celular, insultar bajito al maleducado que no lo apaga (yo suelo hacerlo a mayor volumen; por ahí no paso) y dejarse llevar por la historia que nos van a contar. Naturalmente, le gustan las películas de aventuras y la ciencia ficción. También las animadas, aunque ya empiece a desdeñar muchas de ellas: los chicos de 12 años tienen terror a lucir más chiquitos de la cuenta, ya saben. ‘Super 8’ le impactó profundamente hace unos meses, como ocurrió con mi generación y ‘Los Goonies’. Eso sí, anda esperando el estreno de ‘Lorax’: se le escapó un “qué chula” el otro día en el preestreno de ‘John Carter’, que por cierto, no es tan mala como dicen dentro del género mixto de aventuras y ciencia ficción. En casa vamos viendo cosas algo más añejas. ‘Primera plana’, con Lemmon y Matthau: se la puse para que entendiera un poco más este oficio de periodista, aunque le advertí que en las películas siempre se exagera algo la realidad. Dentro de un tiempo, cuando ya tenga bigote, le pondré ‘El apartamento’, ‘Some Like It Hot’, ‘Un, dos, tres’ e ‘Irma la dulce’: el maestro Wilder siempre es una buena cosa. Ya tiene madurez para darse ese pack de cuatro, pero la cantidad de referencias culturales que se manejan en ellas haría que no se enterara de muchos chistes: tiene que leer un poco más para disfrutarlas a plenitud. Mientras tanto, él me da lecciones de otro tipo. “He encontrado una página nueva para ver pelis online, en Cuevana es un poco más difícil ahora”. De Cuevana me enteré yo los otros días: él ya lo controlaba desde el verano pasado gracias a su primo. ¿Alarma? No, ombe. Nos respetamos: el tipo ya sabe la línea que no debe cruzar. Cuando la cruce, que será pronto –preadolescente- tendremos la segunda parte de La Charla, una vez conocidos los asuntos básicos de las pasiones humanas gracias al colegio, los dibujos de los libros y sus lógicas preguntas. ¿Recuerdan su primera peli para mayores? Claro que sí. Mi generación es la que despertó de la inocencia con ‘Porkys’, ‘Meatballs’ y ‘Police Academy’, que ahora parecen fábulas de Esopo con ketchup y mostaza. El chaval ha salido tranquilo, y no me preocupa el futuro inmediato en materia hormonal: acuérdense, es cheverón volverse loco por la primera chiquilla, descubrir la emoción del sexo... y ahora andan más informados que nosotros para no tropezar con ciertas piedras. Lo de la cerveza y la sangría en el parque hasta caerse redondo, panorama que vemos desde el balcón cada viernes y sábado con una edad media de 15 años entre los libadores, es mucho más peliagudo. Crucen los dedos conmigo…
Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista, padre soltero y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión.
84 Junio-Julio 2012
vive la vida a fondo Mesa para dos
{Por Adrian R. Morales | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}
Jake Kheel
El mundo
enverde
U
La primera vez que vino a República Dominicana tenía 16 años, y se enamoró del país, del talento de su gente y de la posibilidad de contribuir a la preservación ambiental de esta tierra en la que se siente como uno más.
n programa de intercambio cultural lo trajo a esta media isla, donde trabajó en proyectos comunitarios en zonas rurales del sur dominicano. Comenzaba así la fascinación de Jake Kheel por un país del que más tarde haría su casa. Luego, para su tesis de maestría en gestión ambiental usó la experiencia vivida en la Sierra de Bahoruco. En 2005 Frank Rainieri le ofreció la oportunidad de trabajar como director ambiental en el Grupo Puntacana y liderar la Fundación Ecológica, cargo que ocupa desde ese momento.
Minimizar el impacto ambiental
Parte de sus funciones es buscar formas innovadoras de mejorar las prácticas ambientales de las compañías que conforman el Grupo Puntacana, y minimizar su impacto ambiental.
En 2004 crearon la Alianza para Áreas Costeras Ecológicamente Sostenibles (PESCA, por sus siglas en inglés), un proyecto de colaboración a largo plazo que busca equilibrar el continuo desarrollo y crecimiento de la región, la sostenibilidad y salud de la zona costera y los arrecifes de corales, además de las necesidades de los actores locales. Con el proyecto de Descarga Cero, un programa de manejo integral de deshechos, el Grupo Puntacana busca reducir la cantidad de basura que produce como comunidad. “Separamos los desechos orgánicos de los inorgánicos. Creamos un recurso que se puede vender. Diseñamos e implementamos uno de los primeros programas de reciclaje a gran escala del país, y con un programa de lombricultura manejamos los desechos orgánicos”. Hoy Puntacana Resort & Club vende varias toneladas de material reciclable al mes y produce
toneladas de fertilizantes y suelo, en vez de mandar la basura al vertedero.
La pared
En junio las oficinas del Grupo Puntacana en la capital inauguran su Pared Verde, a tono con la celebración este mes del Día Mundial del Medio Ambiente. El proyecto, que relaciona a la empresa con el concepto de arquitectura verde, consiste en cubrir la pared frontal del edificio con plantas. Además de ser agradables visualmente, las plantas filtran el aire de contaminantes, absorben humedad y calor, capturan los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono –culpable del calentamiento global– y nos aportan oxígeno. La pared se convertirá en un ecosistema urbano que atraerá aves, polinizadores y otras especies beneficiosas, y tendrá un impacto positivo en el consumo de energía dentro de la instalación. “En el Grupo Puntacana estamos creado un legado de buenas prácticas ambientales, y con esta iniciativa estamos haciendo algo positivo en el espacio urbano”.
Cómo vive un ambientalista
Hamburguesa Ribereño
86 Junio-Julio 2012
¿Cómo es la vida de Jake Kheel? Él es el tipo de persona que predica con el ejemplo, es el ambientalista que no se queda en la teoría, busca soluciones, el primero en aplicar a su estilo de vida los proyectos ecológicos. Por ejemplo, en su casa tratan de producir la menor cantidad de basura posible y existe un compostaje en el patio para convertir los desechos orgánicos en suelo. En pocas palabras, Jake vive según los parámetros de su fuerte convicción, la necesidad de protección ambiental. Le fascina estar en contacto con la naturaleza, escalar montañas, disfrutar del mar, explorar nuestros parques nacionales y los de su natal Estados Unidos.
Junio-Julio 2012 87
Mesa para dos
RIBEREÑO Moussaka de berenjenas con ragout de salchichas italianas
Bacalao al pil pli
88 Junio-Julio 2012
El Mediterráneo
en Piantini Recrear el ambiente casual de los bistros parisinos modernos no fue difícil para Eduardo Rodríguez, gerente general y chef ejecutivo del restaurante Ribereño, un lugar dedicado a la cocina Mediterránea de autor en pleno sector de Piantini, que abrió sus puertas en noviembre de 2011. La decoración, a cargo de la arquitecta Liza Ortega, logra conjugar lo clásico y lo contemporáneo para crear un espacio acogedor y relajante. La idea surgió en los tiempos en que el emprendedor joven era estudiante de cocina en Le Cordon Bleu, en París. “Proponemos una gastronomía con influencias de la cocina española, libanesa, griega, italiana, pero sobre todo francesa, que es mi alma mater. Todos nuestros ingredientes son conocidos por la mayoría del público dominicano. "Lo que hacemos con ellos es lo que nos hace únicos”, explica Eduardo, y anuncia que para esta temporada habrá un menú fresco, en el que no faltarán el tinto de verano ni el trago de la
casa, el Agua de Valencia. No importa si pedimos la ya famosa hamburguesa Ribereño, los ribechurros, el bacalao al pil pil, la moussaka de berenjenas con ragout de salchichas italianas o el risotto gallego, que consiste en tiras de vacío de res y hongos portobellos coronados con huevos de codorniz, que fue la Receta Ribereño de mayo. Aquí todo es bueno en grado superlativo. Si no, pregúntenle a Enrique Bunbury, que no perdió la oportunidad de llegarse por el restaurante en su visita más reciente a Santo Domingo.
++Ubicación: Federico Geraldino casi esquina José Amado Soler, Plaza Stephanie, Piantini, Santo Domingo. ++Horario: Todos los días de 12 del mediodía hasta las 12 de la noche. ++Chef: Eduardo Rodríguez. ++Teléfono: 809-566-1843.
Gastronomía {Por Dora Tezanos | Recetas y tips por chef Claudia Fabián | Fotos fuente externa}
No solo un
simple T
z o r ar
ía Jacinta coleccionaba todo, desde sapos de cerámica hasta envases plásticos “toperwer” como solía llamarlos. Pero más que nada le encantaba coleccionar recuerdos, que como ella decía, surgían de la convivencia en familia. En su casa siempre había alguna actividad, y siempre había comida. Era un gusto abrir su nevera llena de envases plásticos hasta el tope. – Tía, ¿para qué guardas ese arroz blanco? – Muchacha, eso no es arroz. Eso, con la carne que está al lado son unos niños envueltos que voy a hacer el sábado. En esta casa todo lo que queda se reúsa, aquí nada se pierde. Y ese pavo son unos wraps para la cena. Es que en la vida hay que ahorrar en tiempo tanto como se ahorra en dinero. El tiempo que no ahorras, se lo restas a tu familia.
Nunca entendí esa obsesión por cocinar y guardar. Hasta que años, después, me encontré 90 Junio-Julio 2012
dividida entre el trabajo, los hijos y el marido. Mis gavetas se convirtieron en archivos de menús de restaurantes con servicio a domicilio, muy alfabéticamente organizados. Y un día mi refrigerador comenzó a llenarse de envases plásticos. Al momento de cocinar me detenía a pensar cuántos platos diferentes podía preparar con un solo ingrediente. Uno de esos días, mientras meditaba frente a un pollo, mi hija me sacó de mis pensamientos. – Mami, ¿para qué guardas este arroz? – ¡Muchacha eso no es arroz! Eso, junto al envase verde que está debajo, es el pastelón de arroz relleno de pollo que vamos a comer el sábado. Al mirar la cara de mi hija no pude evitar sonreír mientras recordaba, cómo años, atrás miraba a mi tía, Jacinta, con la misma incredulidad. – Créeme, que un día me entenderás.
Un día para toda la semana • La cocina es un disfrute ya que relaja, inspira y dejas lo mejor de ti en un plato, por lo cual cocinar en el día libre no tiene por qué resultar pesado. • Prepara recetas que puedan durar al menos 3 días en el refrigerador o que solo tengas que calentar para disfrutar. • Otras preparaciones que puedes tener en el refrigerador listas para cocinar en poco tiempo son: quesadillas, sándwiches, salsas para pastas como un buen pesto, canelones rellenos, puré de víveres (papa, yuca…) que sólo tengas que gratinar con queso y servir como acompañamiento de carnes o pescado, berenjena a la parmesana, pastelones de plátano maduro o arroz, sopas, cremas, y como dulce casero, unas galletas de chocolate chip, brownies o pie a tu gusto.
Pollo
Este pollo rostizado, aparte de ser delicioso, te permite elaborar para la semana distintas preparaciones a partir del mismo como sándwiches de pollo, ensalada con pollo, flautas, tacos y wraps, entre otras.
Ingredientes 1 pollo entero, 1 cabeza de ajo, 1 naranja, 1 limón, tocineta, cebolla, zanahoria, puerro ancho, manzanas (opcional), aceite de oliva, vino blanco, hierba fresca preferida y mantequilla de hierbas (si no te gustan las hierbas, puedes darle el sabor que quieras).
Preparación
Si no quieres preparar una guarnición, añade papas para que se horneen con los jugos del pollo.
Una vez tengas el pollo entero limpio, colócalo en una bandeja honda (si quieres evitar fregar utiliza una bandeja desechable de aluminio). Sazona el pollo con suficiente sal y pimienta por dentro y por fuera. Coloca cebolla, zanahoria, puerro y manzanas en trozos alrededor, si te gusta el sabor del limón o naranja rostizado, puedes colocar láminas también. Adentro del pollo pon la naranja y limón cortados a la mitad, cebolla, la cabeza de ajo con la tapa cortada y hierbas frescas para aromatizar. El siguiente paso podría parecer complicado pero es bien fácil y es lo que hará la diferencia. Con una pequeña espátula o con las manos separa la piel de la pechuga y coloca la mantequilla de hierbas entre la piel y la carne. Esto hará que quede bien jugosa y con mucho sabor. Pon encima las láminas de tocineta colocando la parte de grasa encima de la tira anterior para que cuando se dore se puedan retirar como una sola pieza. Lo puedes amarrar completo o por los muslos con hilo/soga para hornear o simplemente colocarlo dándole forma. Unta la piel con aceite de oliva para dorar. Lleva al horno pre-calentado a 350° y cocina aproximadamente 1½ hora si es un pollo cerca de las 2 libras. Depende mucho del calor del horno y del tamaño del pollo. En caso de ser más grande, cocina por más tiempo. Puedes verificar su cocción al pinchar con un tenedor o palillo la parte más gruesa de la carne roja (muslos) y si sale un líquido transparente, está listo. www.chefclaudianotebook.blogspot.com
Junio-Julio 2012 91
Vinos & Rosas {Por Cecilia Gadea | Fotos fuente externa}
¿Sabes cómo beber? Siempre la mixología casera amedrenta un poco al aficionado, sin embargo aquí van algunas ideas para preparar tragos ricos y fáciles, para disfrutarlos solos o acompañados, como aperitivos o como bebida de reflexión junto a un buen libro o un aromático puro. Brandy
Los brandies son bebidas espirituosas a base de vino que han sido añejadas por largos períodos en barricas o toneles de roble. Los más difundidos en nuestro país son el cognac y el brandy español, tanto de Jerez como del Penedés. Si bien las versiones más jóvenes (VS/ VSOP) son buenos componentes a la hora de mezclarlos con café (Brulet), oporto (Betsyross) o jugos de fruta (Olympic/Sidecar) los más añejos (XO/Napoleón) son los preferidos al momento de devorar los renglones de una novela o al perderse en el aro de una buena bocanada de humo.
Gin y vodka
El gin es un destilado aromatizado con bayas de enebro que no ha sido envejecido en madera; junto con la vodka es un componente importantísimo en gran variedad de tragos y cócteles. Desde el básico Gin tonic hasta mezclado con Campari (Negroni) o con Vermouth en un tradicional Dry Martini, es el compañero ideal de toda barra. La vodka es el destilado neutro por excelencia, perfecto para ser combinado con jugos de frutas (Desert Sunrise) o con licores y otras cremas. 92 Junio-Julio 2012
Whisky
Estos destilados a base de cebada malteada y/o granos duermen sus horas envejeciéndose en contacto con madera. De ahí sus notas especiadas y tostadas de carácter más o menos goloso según cada estilo. Si no está acostumbrado al carácter intenso de un Scotch single malt, evite este componente en tragos. Puede resultarle, según la región de origen, muy ahumado o yodado para su paladar. Si insiste, elija una malta escocesa de Speyside, le resultará más afrutada y elegante, aunque para serle sincera, las prefiero “plain”, solo con un cubito de buen hielo esperándolas en el vaso.
Más amigable para tragos populares con base de whisky será el Bourbon o un Tennessee bueno pero económico para preparar un rico whisky sour. Si quiere degustar un Blend Ultra Premium, pues vuélvase al estilo “plain” del vaso old fashioned o agréguele un hielo. Ni más, ni menos.
Ron, cachaza y tequila
Estos amiguillos serán estrellas a la hora del happy hour combinados con jugos en versión fresca y sencilla (Mai Tai, Caipirinha, Daiquirí, Mojito o Tequila Sunrise ). Sus versiones añejas aportarán carácter y mayor complejidad al trago y podrán, incluso, acompañar algún plato picante o especiado.
Tragos con vino
Si estás en tu casa aguardando a los invitados y tu barra de alcoholes brilla por su ausencia, corre a la tienda y compra al menos 1 botella de espumante (cava, prosecco o espumante del nuevo mundo), 1 Vermouth (Martini rosso o Cinzano) y club soda. Refresca rápidamente todo y en una copa flauta resuelves agregando 1 onza de vermouth, 1 onza de club soda y 1½ onzas del espumante. Este inocente traguito te abrirá el apetito mientras moderas la ingesta alcohólica esperando al resto de los invitados. Si quieres algo más chic y alcohólico y encuentras licor de cassis en tu casa, aproveche el espumante y prepare un elegante Kir Royale. Más información: Escuela de Sommeliers del Caribe email: escuela@ sommeliersdelcaribe. com Teléfono: 809-877-2998
Guía Básica DE TRAGOS Y CóMO SERVIRLOS TRAGO
VASO o copa INGREDIENTES Preparación TAZA Irish coffee
BRULET
2 oz Brandy 1 oz triple sec 2 oz vino tinto 1 oz jugo naranja 1 cáscara naranja 1 astilla de canela 1 clavo
Calienta todos los ingredientes sin que hiervan. Sirve en un vaso resistente al calor, previamente escarchado con azúcar.
1½ oz Brandy 1½ oz oporto 1 chorrito triple sec
Remover con hielo y escurrir en el vaso previamente enfriado.
¼ oz Whisky Tennessee ½ cuch. Almíbar 1 chorrito de Angostura Espumante
Combinar los primeros 3 ingredientes en un vaso con hielo. Llenar con espumante. Decorar con rodaja de melocotón.
6 oz espumante 1 chorr. crema de cassis
Servir en una copa de champagne.
COPA Cocktail
BETSY ROSS
VASO Collins
AMERICANA
COPA Flauta
KIR ROYALE
VASO Old fashioned 1 oz ron blanco
1 oz ron dorado 1 oz jugo de limón 1 oz granadina 1 oz triple sec 1 soda
MAI TAI
VASO Highball
DINGO
½ oz ron blanco ½ oz amaretto ½ oz whisky tennessee 1 oz almíbar 1 jugo limón 2 oz jugo naranja Granadina
Agitar con hielo y servir en el vaso. Decorar con rodaja de naranja.
1 2/3 oz gin 1/3 vermouth seco
Remover el vermouth y el gin con hielo. Escurrir en un vaso previamente enfriado. Agregar un twist de limón o 1 aceituna.
¾ oz gin ¾ campari ¾ vermouth seco o dulce 1 chorrito club soda (opcional)
Remover con hielo y escurrir en un vaso previamente enfriado. Agregar club soda (opcional) twist de limón.
1 ¼oz vodka 1 ½ jugo naranja 1 ½ jugo piña 1 chorrito de granadina
Servir los primeros 3 ingredientes en el vaso sobre hielo molido. Terminar con la granadina.
COPA Cocktail
DRY MARTINI
COPA Cocktail
NEGRONI
VASO Collins
DESERT SUNRISE
94 Junio-Julio 2012
Coloca los hielos, vierte los rones, el limón y la granadina. Agrega la soda. Decorar con rodaja de limón.
{Por Juan Antonio García}
Un buen gin tonic Todos saben que soy amante del vino. Pero eso no es ley para que tome otras bebidas que, igualmente, cubran mis expectativas. Tengo varias preferidas, pero he redescubierto al que llaman el nuevo rey de las mezclas, el gin tonic, sobre todo entre los jóvenes. Se consume como aperitivo, digestivo en una fiesta… Este viejo conocido tiene una historia muy interesante detrás. Sería a finales del siglo XIX cuando las tropas inglesas asentadas en India celebraban sus victorias mezclando la tónica con la ginebra. Ellos bebían tónica como una manera de evitar el paludismo, ya que es una bebida con alto contenido de quinina. Incluso, Winston Churchill afirmó que esta mezcla había salvado más vidas inglesas que los doctores u otras medicinas. He investigado un poco y os doy la clave para preparar un gin tonic con todo su sabor: —— Debes tomarlo en un vaso de boca grande, de forma que entre la nariz y puedas sentir los aromas. —— La proporción que establecen los entendidos es de 5 cl de ginebra por 20 cl de tónica. —— La tónica debe echarse desde mucha altura para que no pierda el gas, es más, hay quien la deja resbalar por una cucharilla. —— Nada de batir, se revuelve lentamente para, de nuevo, que el gas no se pierda. Hay a quien le gusta añadir jugo de limón, pero realmente el toque cítrico afecta al gas de la tónica. Las ginebras más selectas se elaboran con un alcohol de gran pureza. No voy a entrar en recomendaciones porque cada paladar es un mundo y la oferta es enorme: más de un centenar (básicas, cítricas, dulzonas, aromáticas...). Aunque me sigo decantando por un buen vino, de vez en vez hay que dejarse seducir por la moda. Así que prueben.
La botella de la reina Con motivo del 60 aniversario de la subida al trono de la Reina Isabel II de Inglaterra, John Walker & Sons, lanzó Diamond Jubilee by John Walker & Sons.
• Una bebida creada por el maestro mezclador Jim Beveridge y su aprendiz Matthew Crow, a partir de whiskys escoceses de grano y de malta, que se destilaron y se añejaron desde 1952, año en que Su Majestad ascendió al trono.
• Se han hecho 60 ediciones especiales con un valor de £100,000.
Más arte
• Cada edición incluye un par de vasos de cristal de plomo de Cumbria Crystal, grabados por Philip Lawson Johnston y un libro objeto, encuadernado a mano por Laura West y personalizado por Sally Mangum, calígrafa por designación oficial de Su Majestad la Reina. • Todos los elementos serán empacados en un estuche confeccionado por los fabricantes de muebles y gabinetes N.E.J. Stevenson.
• Hamilton & Inches, los orfebres más importantes de Escocia, han diseñado un collar con un diamante de medio quilate, e incluyen las Armas Reales, el monograma de John Walker & Sons Royal y sellos individuales numerados.
• El último paso tradicional para el maridaje se realizó en barricas fabricadas por los toneleros de John Walker & Sons usando roble provisto de la residencia real de Sandringham.
• El decantador de cristal de Baccarat se posará sobre una base de seis piernas radiales que reflejan las décadas del reinado duradero de la Reina, y está adornado con plata de Britannia.
• John Walker & Sons forma parte del Grupo Diageo, la principal empresa de bebidas premium del mundo. www.diageo.com. Junio-Julio 2012 95
Arte Vivo {Por Miguelina Valenzuela | Fotos Claudia Veras}
Los objetos de
A
objeto
na Sofía de Corral y Mario de Ferrari viven, sueñan y respiran buen diseño. Sus visitas obligadas a las tiendas de los museos de arte moderno en cada uno de sus viajes germinaron una idea que hoy es realidad, Objeto. Una tienda en la que cada una de sus piezas hace que te detengas y quieras descubrir qué hay más allá.
“Nos basamos en regalar buen diseño y funcionalidad prestando atención a los detalles”. 96 Junio-Julio 2012
En ella encontrarás diseño. Piezas que llaman la atención e invitan a quienes quieren algo pensado, creado y parido por mentes creativas. La tienda Objeto.
“Objeto es muy variado, tratamos de dar un toque muy diferente a lo que regularmente se ofrece para casa en la ciudad. Nos enfocamos en lo personal”, explica Ana Sofía. Quieren que cuando entres con el deseo de regalar algo encuentres una pieza que tenga el nombre y apellido de la persona a agasajar. Actualmente sus objetos provienen de EE.UU. o de marcas que tengan un buen centro de distribución en este país, por el tema de la logística, tienen también algunos suplidores de Argentina. “Nos encantaría en un futuro abrir más nuestro espectro en esta área. Hemos pensado mucho en el diseño local, aquí hay mucho talento.” El local por si solo es un regalo para la vista, pensado y remodelado por la arquitecta Liza Ortega junto al mismo Mario que es arquitecto y diseñador de interiores innato.
Más información: Jacinto Mañón esq. Manuel de Jesús Troncoso, Plaza Paulette, Paraíso, Santo Domingo Horarios: Lunes a viernes 10 a.m. a 7 p.m. y sábados 10 a.m. a 6 p.m. | Teléfono: 809-540-0498 Web: www.objeto.do
Nuevo {Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}
Ciencia para todos Los lectores de ciencia ya no tienen que ir muy lejos para tener las noticias más importantes del mes. La revista Órbitas Científicas brinda los temas de los diarios científicos más significativos en el mundo, como Nature, Science, The Lancet y PLoS entre otros. Su directora, Glenys Álvarez, lo dice claro: Órbitas es seria, entretenida y asombrosa, estamos seguros de que les gustará. Para descargarla: www.editoraneutrina.com
Be Smart Alcatel One Touch presentó en la Semana del Diseño de Milán su proyecto 'Be Smart. Smiling Design for a Better Life' con el objetivo de promover la calidad de vida a través de una “buena” tecnología. Simpleza es la base de sus productos diseñados en Italia por Paola Pinnavaia.
Inspirado en el fitness
CrossFit es un deporte que pone en funcionamiento todo tu cuerpo al levantar pesas, saltar la cuerda, carreras de velocidad, anillas, hasta ejercicios de remo o balón medicinal para otorgar una mayor resistencia, equilibrio, coordinación y precisión del organismo. Se puede practicar en equipo lo que ayuda a no abandonar el entrenamiento. Junio-Julio 2012 97
Escápate {Texto y Fotos Por Frank Escobar}
Perdido en
H
ong Kong es uno de los centros financieros de Asia y está considerado como una de las regiones chinas con mayor libertad económica del mundo, ocupando, a pesar de su pequeño tamaño, el undécimo lugar de mayores operaciones bancarias. La ciudad se divide en dos zonas: Kowloom y Hong Kong Island, cada una tiene un toque especial y cualidades diferentes que hacen que tengas que cruzar y conocer ambas partes. Puedes hacerlo a través de un ferry con una vista impresionante (mi recomendación), tomar el metro o cruzar por el túnel en vehículo. El tren de Hong Kong está traducido al inglés y las paradas y logísticas lo convierten en uno de los trenes más fáciles, limpios y modernos que he visto en mi vida. Cuando llegas a Kwoloom encuentras muchos lugares de interés y una cultura china más arraigada que en Hong 98 Junio-Julio 2012
Hong Kong
Para hablar de Hong Kong no me da un solo reportaje. Atracciones, luces, parques, moda, hoteles fascinantes, una gastronomía impresionante y muchas otras cosas más que hacen que se convierta en una ciudad para perderte.
Un plato No se puede ir con la idea de que encontrarás comida china igual que aquí ya que la mayoría de los platos allá no existen. Mi plato favorito es un cerdo agridulce que venden al vacío y te lo comes en una fundita en lonjas. Kong Island. En Kwoloom, además, están la mayoría de los hoteles de renombre, siendo el Hotel Península (www. peninsula.com) un lugar para visitar, sentarse en su lobby a tomarse un buen vino y apreciar la buena música sinfónica en vivo. Posee una arquitectura que transmite la sensación de estar en una de las salas del palacio real, las cadenas de tiendas de las marcas más famosas adornan todo su pasillo y las vitrinas deleitan la vista. De ahí sales a Nathan Road una larga avenida, de las principales de Kwoloom, llena de tiendas, restaurantes, centros de masajes y centros comerciales. Una de las cosas que me llamó mucho la atención es que para entrar a cadenas de tiendas como Gucci, Prada o Louis Vuitton, debes hacer una fila de 40 o 50 personas (chinos en su mayoría) esperando a que salgan otros clientes. Una zona de extremos, con los infinitos y grandes karaokes o un edificio muy moderno lleno de luces y pantallas de Led con las marcas más famosas de tecnología y a sus pies un frutero, patos colgando de una vitrina, tiendas de mariscos, de té… Un contraste tan grande entre lujo y folklor, algo que solo lo he visto en Hong Kong.
Indispensables
1. La Avenida de las estrellas y sinfonía de luces. La Avenida de las Estrellas, un homenaje a los talentos que trabajan en la famosa industria cinematográfica de Hong Kong, posee placas conmemorativas, huellas de manos de personalidades famosas del cine, puestos informativos, quioscos con objetos de interés de películas, una estatuilla de los premios de cine de Hong Kong y una escultura a tamaño natural de la legendaria estrella de las películas de Kung Fu, Bruce Lee. 2. Mercados callejeros. Los viajeros más aventureros no pueden perderse los mercados callejeros que tan bien ilustran la vitalidad de la cultura de Hong Kong. Entre ellos destacan: Ladies Market, el mercado nocturno de Temple Street, el Mercado de Jade y el Mercado de Flores. Cada uno tiene su encanto propio y esconde multitud de tesoros.
Me gustaría destacar el Ladies Market ya que ofrece artesanía, ropa, accesorios, artículos para el hogar, souvenires, tecnología y todo en una calle peatonal que empieza a funcionar desde la tarde. En este mercado encuentras una gran variedad de turistas de diferentes países comprando y conociendo este interesante punto turístico e interactuando con los pintorescos vendedores ambulantes. 3. Templo Sik Sik Yuen Wong Tai Sin. Es uno de los más famosos de Hong Kong y recibe, cada año, millones de visitantes. Es un importante centro religioso y un lugar lleno de edificios tradicionales con preciosas decoraciones en el centro urbano de Kowloon. En el templo se practican tres religiones: taoísmo, budismo y confucionismo. 4. Victoria Peak. La vista más impresionante y hermosa que mis ojos han visto se encuentra en este lugar. Para subir, tomas un tren que va por una montaña bien elevada dándote la sensación de que el tren se irá hacia atrás. En el camino, ves las casas más grandes elevadas en la montaña y cuando llegas a la cima pareces estar en el cielo, observas Hong Kong completo, en una perspectiva que hizo que me brotaran lágrimas y no por la brisa sino por lo impresionante del lugar. Arriba, disfrutas de telescopios en donde puedes ver de cerca esta majestuosa ciudad. www.thepeak.com.hk/en/ En la cima se encuentra un centro comercial gigantesco en donde hay un museo de cera con todas las personalidades importantes desde Confucio hasta Lady Gaga. En The Peak vivirás una sensación diferente si vas de día o si vas de noche. Es uno de mis lugares favoritos del mundo. 5. Buda gigante. Un viaje a Hong Kong no estaría completo sin una visita al buda de bronce sentado y al aire libre más grande del mundo que descansa sereno sobre la altiplanicie de Ngong Ping, en medio del espléndido paisaje de montaña de la isla de Lantau. La majestuosa figura tiene 34 metros de altura, se realizó en China y el trabajo de fundición duró más de 10 años. Los visitantes pueden subir los 268 escalones para llegar hasta la plataforma donde se encuentra la estatua. 6. Mercado de Stanley & Murray House. Stanley es un pueblo con un mercado muy popular conocido por su ambiente tranquilo y marítimo, así como por las gangas que se pueden encontrar en él. Ven a divertirte regateando con los vendedores después de buscar entre la multitud de prendas de ropa y complementos de marca, recuerdos, adornos y otras chucherías orientales irresistibles. Murray House, en el paseo marítimo de Stanley, es un edificio colonial de tres plantas, restaurado, que originalmente se encontraba en Central y en 1982 fue desmantelado y reconstruido. 7. Repulse Bay. Esta franja de arena en forma de media luna es una de las playas más hermosas de Hong Kong. Goza de gran popularidad entre los habitantes de la ciudad y los viajeros y ha servido de escenario a muchas películas. Dos imponentes estatuas de Junio-Julio 2012 99
Escápate
Cómo llegué:
—— Al llegar a este Aeropuerto Internacional, uno de los más modernos en el mundo, debes comprar un ticket ida y vuelta del air train. Si tu hotel está en Kowloom o en Hong Kong Island, desde la parada puedes tomar un taxi. —— No vale la pena que tomes el bus ya que los choferes, en su mayoría, no hablan inglés, los de taxi sí. —— No necesitas visado, solo de los países por donde sea tu ruta. —— Líneas aéreas: Air France, American Airlines, Continental, China Southern y Cathay Pacific (la mejor). —— Hay diferentes rutas, las más comunes son vía: Los Ángeles, Chicago, New York, París. La más recomendable es vía New York ya que es solo una parada.
Kwun Yum y Tin Hau, diosas protectoras de los pescadores, dominan sobre los pintorescos jardines que conducen hasta la playa, donde se encuentra también una casa de baños de estilo chino tradicional y el hotel colonial The Repulse Bay. www.therepulsebay.com 8. Hollywood Road / Templo Man Mo. Hollywood Road y Upper Lascar Row (también conocida como “calle del gato”) son lugares de visita obligada. Abarrotadas de tiendas de antigüedades y un mercado callejero, estos escenarios pintorescos resultan ideales para comprar recuerdos y regalos. El cercano templo de Man Mo rinde tributo a los dioses de la literatura (Man) y de la guerra (Mo). Aquí podrás ver gigantes espirales de humo de incienso flotando en el aire. 9. Sai Kung. Situado junto al muelle en el centro de Sai Kung, en Hoi Pong Square, encontrarás una docena de restaurantes de pescado de gran calidad. La in-
¡Uhmm!
creíble variedad de marisco fresco en las peceras situadas fuera de los restaurantes y las agradables vistas del mar, dan aún más encanto a esta experiencia gastronómica incomparable. 10. Museo de Historia de Hong Kong. Este museo, que tiene una superficie total de 17,500 metros cuadrados, muestra la dilatada y rica historia de la zona. Se han hecho grandes esfuerzos para recopilar, conservar, procesar, analizar y mostrar los diversos objetos relacionados con la arqueología, la historia, la etnografía y la historia natural de Hong Kong y el sur de China. www.lcsd.gov.hk En fin y como decía al principio, necesitaría una revista completa para hablar de tantas cosas impresionantes que posee Hong Kong. Para mí es una ciudad de nostalgia y de muchos recuerdos vividos y la sitúo como una de mis ciudades favoritas del mundo. www.disfrutahongkong.com
En el puerto de Aberdeen viven cientos de personas en juncos de pesca. Su forma de vida tradicional contrasta claramente con el estilo moderno de quienes habitan en los rascacielos cercanos. Jumbo Kingdom es el enorme complejo de restaurantes chinos flotantes y también un ícono turístico. Cuenta con un restaurante gastronómico “de seis estrellas” que ofrece excelentes especialidades de cocina china tradicional y cocina fusión, un bar y un restaurante al aire libre, un jardín con bar y un jardín para tomar el té. www.jumbo.com.hk/eng 100 Junio-Julio 2012
Crónicas de Lola {Por Dora Tezanos | Ilustración Kilia Llano}
P
El
Príncipe Azul o sólo unaTusa
or casa de Lola había una doña, que así como era plebísima, así mismo era sabia. Era fuente inagotable de frases muy reales, decía “novios no son marido y mujer, y marido y mujer no son familia”, por lo que no hay que tenerle consideraciones al marido de uno, si se quiere ir que se vaya, que en su casa había “que hacer como Pirulo, que para comer pescado había que mojarse el... ehh... muslo”. Pero eso era de la boca para afuera porque ¡tenía al marido como un príncipe! Lola pensaba lo contrario. Ella, a quien Delia Fiallo había dañado para toda la vida después que vio la telenovela Topacio por Rahintel, pensaba que “si esa campesina se había levantado a Víctor Cámara con ese pelo tipo ciguapa partido en el medio, que para colmo es doctor y la opera para que recupere la vista. Yo, que nací en la capital, me recorto las puntas y estoy más o menos buena, me voy a levantar un príncipe, y no uno cualquiera”. Y así fueron apareciendo enamorados en la vida de Lola, y ella descartándolos por detalles insignificantes, y cuando le preguntaban las razones por las cuáles tal o cual muchacho fue despachado a “Villa No Vuelvas por Aquí ni de Relajo”, en la comunidad de Caserco, se podían escuchar exclamaciones como: “¿Pero tú no le viste los cabellos a ese hombre? ¿Y si tenemos una hija? ¡Ay no mi amor! Yo no soy mujer que nació para vivir haciendo moñitos, déjate de eso”. “¡Pero tú estás loco Pepe! ¿A quién se le ocurre qué motor es caro? Mírame bien, que en un motor la carrocería es uno? ¿Y si yo me quemo una canilla? Eso es de mujeres sin prigilio, que les da lo mismo un hombre en Harley que un repartidor de colmado”. “¿Pero tú no ves como él camina? ¡Ese hombre no tiene porte. ¿Cómo llego yo a una actividad con semejante signo de interrogación, así to’ dobla’o? Yo le dije a él que ni me llamara”. Así, fueron pasando los años y ese príncipe no aparecía por parte; cuando por cosas del destino, se dio una conversación entre la doña de la esquina y Lola, quien, en medio de su desesperación, terminó de contarle su desventura amorosa: - ¡Ay doña! No se imagina lo difícil que es conseguirse un 102 Junio-Julio 2012
hombre en estos días, y mire que yo he buscado, he esperado como Penélope, y no encuentro. Es que no hay un hombre que sirva. - Pero Lola, yo veo que eso es carro y carro a cada rato en tu casa con hombres que se ven bien, que se ven decentes e interesados, yo estaba casi pensando que tenías un “negocito”. - ¿Quiénes? ¡¿El viaje de grillos que han ido por mi casa?! Doña, pero usted no vio "Topacio"? Si esa campuna que andaba descalza, con un vestido tipo bata de casa de vieja chismosa, se levantó a Víctor Cámara, ¿cómo cree que me voy a "transar" por cualquier “rabo ‘e vaca” que aparezca. Yo no me puedo resignar. Si Topacio se consiguió su médico, que era un pollo, bañado en cuartos, y hasta la operó, ¿por qué yo no puedo conseguirme uno así, aunque sea para que me opere los juanetes? Un hombre que me entienda, que sepa bailar, me haga reír y sepa cocinar, que regale flores y escriba poemas, un hombre que me abrace y me consuele, un hombre de posición para yo dejar de ir al Club los Prados y entrar al Country. Eso es lo que yo quiero: ¡Un príncipe! - Pero no seas loca, que eso es novela, la realidad es otra cosa. Tú lo que tienes que ver es si el hombre trabaja, si resuelve bien y si te va a dar tu puesto. ¿Qué príncipe ni príncipe? Ninguna mujer está completa hasta que no encuentra su tusa. - ¿Cómo así? ¿Una tusa?
- Pero claro, Lola. Para que te hagan reír y para bailar están tus amigos, para consolarte y abrazarte están tus amigas. Pero para casarte lo único que necesitas es encontrar tu tusa. Alguien que esté dispuesto a aguantar tus porquerías, pero más que nada a limpiar tus desastres. Lola se fue a su casa, mentalmente saludando a todos los parientes de Delia Fiallo, pensando que Topacio no era más que una tierrita que no se cortaba las puntas y pasó más trabajo que un forro de catre; que Víctor Cámara no era más que un tipo medio raro e inestable porque se pasó media novela sin decidirse. Maldijo tres veces las novelitas "Jazmín" y juró nunca dejar que su hija leyera La Cenicienta.
Voz propia {Por Elka Scheker | Ilustración fuente externa}
Lecciones
de una campaña electoral e
t n a n o i c p e c de Espero que cuando estas líneas vean la luz, haya concluido la campaña electoral más ruidosa, vacía y costosa que haya experimentado el país. Ojalá no se prolonguen los excesos en una segunda vuelta que no ofrecerá opciones distintas de la primera.
1
Campañas excesivamente largas. La política siempre ha sido el centro gravitacional de los dominicanos, no la economía interna y mucho menos la global. Estamos atentos siempre a la política porque además ha venido convirtiéndose en el gran empleador del país y su capacidad de crear carguitos parece inagotable (véase cómo el cargo de regidor que era honorífico y reposaba en los notables de las comunidades, hoy ostenta un lujoso salario y se lo disputan más de un innombrable). Con elecciones 104 Junio-Julio 2012
cada dos años (congresuales y presidenciales separadas) se creó una demanda permanente de campaña. La campaña es a la política, lo que el mercado a la economía: el espacio en el cual se posicionan los mercachifles, se obtienen compromisos, se mueve (lava) dinero, se activa una economía improductiva de afiches, vallas y discolights, y se venden las más ridículas promesas. Por otro lado, los medios de comunicación cosechan en abundancia mientras más larga y hostil sea la campaña, por tanto aportan con sus titulares a la agitación y desasosiego. Afortunadamente, en esta ocasión disfrutaremos de, al menos, 3 años y medio sin proceso electoral alguno, lo que espero contribuya a restablecer la paz y nos haga olvidar que esta campaña excedió en 15 meses lo dispuesto por la Junta Central Electoral (las campañas se inician en el mes de febrero y concluyen en el mes de mayo, 48 horas antes de las elecciones).
2
Politización de las instituciones a cargo de los procesos. La nueva Constitución, al separar el proceso electoral en administrativo y contencioso, preservó el requisito de imparcialidad para los jueces que deberán dirimir los conflictos del certamen, mas no para los organizadores del evento. Siendo un evento político, se ha delegado en los partidos la elección de los miembros de la Junta Central Electoral (JCE). Todos perdemos. Las instituciones que regulan actividades, sean económicas o políticas, no pueden estar en manos de grupos de interés. No se puede ser juez y parte, punto.
3
Política como carnaval. La “fiesta” de la democracia adquiere en RD matices de juerga o bacanal. Se sacrifica el mensaje y la propuesta a la bulla, el despliegue de luces y música estridente. La masa se mueve estimulada por alcohol, el dembow, y el ruido sin importar qué color la ofrece. Mientras la campaña se realice en las calles buscará adeptos viscerales, apasionados y hasta agresivos. El debate, las entrevistas, las
exposiciones temáticas es lo que conduce a la reflexión y decisión consciente. Esta es una decisión muy importante para el país como para que se tome en medio de paroxismo o fanatismo.
4
El voto o preferencia electoral como definición esencial del individuo. Esos son perredeístas, tú como que eres peledeísta… Creo que los principales partidos son tan similares que es cuestión de preferir las orejas de burro o las de conejo, pero ambas son orejas y grandes. Es hora de que asumamos el voto como ejercicio ciudadano cada cuatro años, en el que, frente a determinada oferta, evaluemos y escojamos la que más se acerque a nuestro ideario de nación. No hay mesías. No estamos profesando fe. Ejercemos un derecho dentro de las limitaciones que nos presentan las opciones del momento. Esa lealtad ciega, que acepto plenamente en materia de pelota, la repudio en cuestiones de política; es legado de caudillismo que a estas alturas debería desterrarse.
Independientemente del partido que resulte ganador, estas reflexiones apuntan a cuestionar la forma de hacer política que está marcando tendencia en República Dominicana.
5
Atrevimientos atrevidos. No me malinterpreten. Me emociona asistir al despertar de la apatía generacional que nos alejó del compromiso y de los ideales, y que, precisamente, permitió que la política dejara de ser el más noble de los oficios. Pero si las personas que se atreven a proponer alternativas, lo hacen también impulsados por el protagonismo y no definen un proyecto de coalición que vaya madurando y creciendo, serán descartados para un próximo certamen y nos quedaremos siempre pendulando entre más de lo mismo pero con otros representantes. Movimientos como 4% de la educación, la participación en nuevos partidos de gente nueva, son parte de la tendencia positiva que registra la política dominicana, pero lamento comunicarles que no son los primeros. Nuestros padres están llenos de historia de movimientos y organizaciones que no llegaron a convertir sus propuestas en parte del discurso nacional, a veces por la radicalización del mismo, la incapacidad de concertar y por no poder retener adeptos cansados de promesas sin ninguna capacidad de concretarse ni a mediano ni a largo plazo. Si los partidos llamados alternativos, en lugar de competir de manera separada enarbolan un discurso de tercera vía creíble, basado, no en logros desde una presidencia imposible, sino en una propuesta de futuro, hubiesen podido exigir cosas puntuales en una alianza de segunda vuelta (no me refiero a repartir cargos, sino a demandar un par de funciones claves con las cuales iniciar la labor de transformación y a la vez mostrar a la ciudadanía capacidad de gerencia y honradez). Oportunidad perdida, pero no desaparecida.
Como dice el gran filósofo boricua, Daddy Yankee: lo que pasópasó. Hagamos las paces entre nosotros y con nuestro país. Tendremos un nuevo gobernante por los próximos cuatro años. No habrá milagros, solo enormes desafíos que encarar con nuestras humanas limitaciones. No esperemos, pues, rápidas respuestas. Seamos pacientes y vigilantes, la democracia no se construye con elecciones, sino con el ejercicio diario de una ciudadanía responsable, con derechos sí, pero con responsabilidades sobre todo. Junio-Julio 2012 105
Voz propia {Por Geraldine de Santis | Ilustraci贸n Kilia Llano}
106 Junio-Julio 2012
La madre que conocí Querido Rigoberto,
U
nos años atrás me alarmaba la excesiva franqueza de mamá: su risa a carcajadas y sin miramientos, sus bailes improvisados en los momentos menos oportunos (y bochornosamente públicos), sus famosos boches (los que nunca osaría emular ni en la peor de las ofensas recibidas), sus impublicables insultos mientras manejaba en esta jungla llamada Santo Domingo. En fin, su total ausencia de máscaras o fingidas posturas de ser una “madre perfecta”. La vida no era ningún color de rosa cuando tu madre, una artista criada y añejada bajo los turbulentos y liberales años 60 y 70, salía con una de sus elocuentes inspiraciones. Sus frases del tipo “no eres mía, eres hija de la vida”, “necesitas resolver este problema por ti misma” o “el problema de tu papá y mío es que somos muy diferentes” me dejaban perpleja, completamente indignada y soñando (en vano) con tener una madre menos ocurrente, más como la de mi amiga del colegio, Rosita. ¿Necesitaban mis tiernos oídos escuchar todo esto? ¿Por qué mamá no podía ser la típica señora adaptada, con su moño perfectamente compuesto, brillo verde en mano las 24 días horas del día, 7 días a la semana? ¿La fiebre ya cedió? ¿Y la receta del majarete, vecina? No. Todo lo contrario. Mamá parecía estar viviendo en una dimensión paralela en la que solo se podía entrar ocasionalmente, durante su recreo personal o cuando por fin despegaba las narices de los tomos de Lorca y Dalí, o el enésimo boceto de Colombina estaba (al fin) terminado. Lógicamente, mis notas no eran lo más importante, querido Rigo. Mamá no entendía por qué me preocupaba tanto, “es solo un número”, decía. En vez, lo importante para ella era saber si yo estaba contenta, si había notado el color fucsia encendido de las trinitarias o el sabor del dulce de batata y jengibre; si ya me había enamorado o, al menos, ilusionado con alguien. Lo importante era jugar en el patio, caerse, sudar, montar bici, llegar con cuentos nuevos sobre los insectos del jardín y,
claro, hacer los mandados cuando te lo pedía: ir a comprar una caja de Marlboros y, si sobraba algo, “cómprate un helado”, mi niña. No hay necesidad de mencionar los perros y motoristas que tuve que esquivar durante mis travesías por las aceras.
Uno al otro
Rigo, agradezco a mamá la transparencia total y absoluta a pesar del sufrimiento que me ocasionaron. La aplastante coherencia entre lo que pensaba y hacía era mucho para una hija lograr comprender del todo. Pero algo gané, sí, y ahora entiendo que fue el haber derribado la idealización y regalarme la posibilidad de seguir únicamente mis expectativas, responder a las deudas que contraigo conmigo misma en el camino, de ser y descubrir por mí propio estrellón con rodilla pelada incluida. Al reconsiderar la definición provincial y victoriana de “buena familia” o “lo que dirán los demás”, entendí que el amor y la aceptación de nuestras familias tal y como son, serán siempre más tangibles que las palabras o etiquetas que pudieron haberle achacado desconocidos que nunca en su vida se han sentado a tomar un café con tu “loca y rara” casta y, de repente, “se la saben todas” cuando se trata de opinar. Lo importante siempre será tenerse el uno al otro. En las escasas ocasiones en las que recurría a la crítica, terminaba enfocándose en conceptos o ideales, jamás la escuché hablar a espaldas sobre otras personas o mucho menos fungir de juez y parte en conversaciones nocivas e improductivas sobre las vidas de otros. Más bien invitaba al individuo y le preguntaba, cariñosa y abiertamente, si estaba bien. Poetas, pintores y hasta miembros de organizaciones religiosas iban a casa de mamá para buscar consuelo. No había tiempo para juicios y sentencias, si Pablo Milanés cantaba “Amo esta isla, soy del Caribe, jamás podría pisar tierra firme porque me inhibe” a todo volumen en la radio o si Leopoldo, el fotógrafo, vendría a retratarnos a todos y había que correr a disfrazarse. "El tiempo hay que saber invertirlo en la belleza", opinaba y nos pintaba la cara o terminaba de coser las alas para el disfraz de ángel de mi hermana. Rigoberto, con tus palabras me hiciste recordar que dentro de cada madre hay también una mujer "vivita y coleando" que, por encima de todo, al ejercer su derecho a ser feliz, al saldar sus propias deudas, me da el paso libre de afianzar las mías. ¿Y ese no es, acaso, querido amigo, el fin ulterior de la maternidad? Saludos cariñosos, Chepita
Junio-Julio 2012 107
108 Junio-Julio 2012
{Por Maickel Ronzino | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}
Chefs a domicilio ¿Qué comemos hoy? ¿Chino, italiano? ¿Una carne? Por comodidad, por pereza, por puro gusto o porque ese día no quieres salir a la calle pero quieres comer bien, la única opción es el delivery. Hay opciones muy apetecibles…
Moroconcoco
Gastronomía dominicana, pero con mucha variedad y sabrosos sazones. Una especie de ‘boutique’ de la cocina local, que a veces por cotidiana se puede olvidar que tiene excelentes secretos culinarios. Ubicada en una zona muy céntrica de Santo Domingo, tiene un ambiente relativamente informal decorado con una amplia diversidad de obras artísticas. Su localización permite abarcar un importante radio para el delivery. ¿No quieres cocinar pero quieres comer buena comida del país? Esta es una acertada opción. Para ocasiones de mayor envergadura también es buena opción por sus servicios de buffet, catering y comida empresarial. Ahora incluye un carrito de chimi y sándwiches que no te puedes perder.
++Tipo de comida: típica dominicana. ++Teléfono: 809-563-4749. ++Ubicación: Eduardo Jenner No. 4, La Esperilla, entre Madame Curie y Pedro Henríquez Ureña. ++Horario de servicio: Lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 3:00 p.m., sábado de 12:00 m. a 4:00 p.m.
La Lasagna
Restaurante italiano enclavado en el sector de Naco, ofrece una amplia gama de productos típicamente italianos –como pastas, pizza y risotto-, además de una vasta oferta también de deliciosas entradas, ensaladas y postres provenientes de la gastronomía de Italia. Sus pastas frescas son hechas por ellos, ofreciendo hasta seis tipos de lasaña para cuatro y doce personas. Para almorzar o cenar es una magnífica opción, tanto individual como para la pareja o familia. También cuentan con especiales del día, siempre platos variados y bien preparados. Ofrecen más de una docena de variedades de pastas y una veintena de salsas para elegir la que más guste.
++Tipo de comida: italiana. ++Teléfono: 809-544-1117. ++Ubicación: Gustavo Mejía Ricart No. 67, Plaza Comercial 1, casi esquina Lope de Vega, Naco, Santo Domingo. ++Horario de servicio: Todos los días de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Junio-Julio 2012 109
Chef Mobilis
La oferta de Chef Mobilis es bastante particular en el medio local: es comida refrigerada, pero sin preservantes, preparada a partir de ingredientes naturales. Su filosofía es la de unir la rapidez de su servicio en el marco de la vida actual para muchas personas con la calidad culinaria. Su servicio de comida ya preparada (denominada mundialmente ready meals) es una oferta ideal para quienes saben apreciar la buena comida pero quieren disfrutar en casa de un buen plato, sin tener que ‘bregar’ el tema en la cocina. Evitan el uso de aceites y grasas saturadas, ideal para quienes huyen de los alimentos grasosos. Quincenalmente tienen un nuevo menú compuesto de dos entradas y seis platos fuertes. Los pedidos se hacen por teléfono o por internet, siendo gratis el servicio a domicilio. Ofrecen la opción de chef a domicilio, así como de buffets y banquetes para eventos.
Don Néstor Parrillada
Un santuario para los amantes de las carnes, con una variada oferta culinaria cimentada en las tradiciones argentinas de la parrillada. Platos como el churrasco angus, el lomo de res y el beef de chorizo son algunos de las suculentas ofertas que conforman su menú. Para quienes quieran asistir personalmente hay un ambiente al aire libre, magnífico para compartir con amigos o familiares una tarde-noche de parrillas. Bajo techo hacer un asado seguramente no es una gran idea pero, por suerte, Don Néstor Parrillada te lo prepara y lo pasas a buscar. ¡Buen apetito! 110 Junio-Julio 2012
++Tipo de comida: Parrilla y grill. ++Teléfono: 809-412-1386. ++Ubicación: Lope de Vega No. 13, Plaza Business Progreso, Santo Domingo. ++Horario de servicio: Lunes a jueves, de 6:00 p.m. a 12:00 a.m., viernes y sábados, de 6:00 p.m. a 2:00 a.m. y domingos de 12:00 p.m. a 12:00 a.m.
++Tipo de comida: Platos locales e internacionales. ++Teléfono: 809-533-9978 y 1-809-430-8898. ++Web: www.chefmobilis.com
{Por xxxx | Fotos xxxxx}
Mi SDQ
{Por José Llano}
La vida caóticamente feliz de ser papá
City Wok
La comida china tiene gran aceptación entre los comensales dominicanos. Un lugar como City Wok da muchos motivos para ello, aparte de la apreciación positiva por la comida oriental en el país por las frescura de sus ingredientes y por la amplia gama de opciones de su menú, entre los que se destacan numerosos platos elaborados con camarones, pollo y cerdo. Además de la consabida combinación de vegetales, uno de los sellos distintivos de la cocina china. Cuentan con un servicio a domicilio a partir de una suma bastante accesible.
++Tipo de comida: china. ++Teléfono: 809-683-2223. ++Ubicación: Gustavo Mejía Ricart esquina Lincoln, Plaza Andalucía. ++Horario de servicio: Domingo a jueves de 12 meridiano a 12 de la noche. Viernes y sábados de 12 meridiano a 1:00 a.m.
Una de las cosas que uno se plantea cuando tiene hijos es cómo darles la mejor educación posible, cómo ser un ejemplo para ellos. Aunque hoy en día una de las principales preocupaciones es cómo dedicarles el mayor tiempo posible en una vida que cada día es más complicada y con más responsabilidades. Pero es que la vida es así, somos padres, parejas, hijos, trabajadores, amigos, hermanos y cada uno de estos roles necesita su tiempo porque cada uno es importante y, juntos, integran el todo de cualquier individuo. Pero de todos ellos el de ser papá es uno de los papeles que más estoy disfrutando en este momento. Ser padre completa la vida de cualquier persona. Ahora bien, aquí es cuando la palabra caótica adquiere un nuevo significado. El día comienza llevándolos a la escuela, porque desde que tienen un año y algo ya hay que llevarlos y no pueden faltar porque el día que no los llevas sientes que faltaron, mínimo, a una clase de trigonometría. Luego hay que pensar en qué clase hay que ponerlos por las tardes. Que si psicomotricidad, música, natación… ya que siempre aparece alguien que te dice que deben aprender cuanto antes a nadar (claro, aquí no se menciona la cantidad de medicamentos para todas las gripes que estas clases dan) y no pueden faltar las quejas de las abuelas que preguntan de manera sutil cuándo se los vamos a llevar ya que no comparten con ellos. Pero además de todo lo dicho, nada de eso cuenta como diversión (aunque para ellos todo es diversión). Entonces aquí es que debes esforzarte para hacer cosas. Ahí te la ingenias para sacarlos y llevarlos de fin de semana o al parque, a la playa o la los lugares de juegos que existen en las plazas comerciales (últimos que no me gustan mucho pero la verdad es que tampoco hay muchas opciones). Y ya al final de cada día, cuando todos están listos del cansancio, viene la última frase: "papá, te quiero". Ahí cada cosa adquiere el sentido más importante y es que ser papá ha sido el regalo más caóticamente feliz que me ha dado la vida. Junio-Julio 2012 111
Fíjate en ellos {Por Adrian R. Morales | Foto Alina Vargas-Afanasieva}
GABRIEL MERCEDES
De Monte Plata
a Londres
Por pura coincidencia llegó Gabriel Mercedes al taekwondo, pero la medalla olímpica le llegó a base de dedicación y sacrificio. Su sueño para Londres es mejorar la plata obtenida en Beijing, y cuando dice mejorar, se refiere a ser campeón olímpico. 112 Junio-Julio 2012
E
n su natal Monte Plata se practicaba baloncesto y béisbol, deportes que poco tienen que ver con el taekwondo, pero el destino quiso que la guagua que conducía su padre, y en la que él cobraba el pasaje, viniera a Santo Domingo a traer a un grupo de deportistas. Tenía 16 años y hasta un año antes estuvo limpiando zapatos. Su estatura de cinco pies y siete pulgadas no era un buen presagio en disciplinas donde el tamaño garantiza buena parte del éxito. “Por mi mente nunca pasó que iba a llegar tan lejos. Lo más cerca que pude haber estado del taekwondo de niño era cuando tiraba patadas para defenderme y defender a mis hermanos menores”, asegura. Cuando vino a la capital y vio los entrenamientos en el Centro Olímpico, sintió que podía hacer esas rutinas. Le dijo al profesor Osvaldo García que quería pelear. Y así comenzó
todo. Él vio su potencial, tanto así que le daba 300 pesos cada semana para que pudiera ir a entrenar desde Monte Plata.
A Londres
Gabriel Mercedes llega a los Juegos Olímpicos de Londres como el número dos del mundo en su peso. Varios medios internacionales, entre ellos la BBC, se refieren a él como un seguro medallista para Latinoamérica, y eso, más que una presión, representa un compromiso extra. Las olimpíadas de 2012 serán las terceras y últimas para esta gloria del deporte nacional, quien considera que es mejor cerrar el ciclo y retirarse a tiempo para dedicarse a entrenar al relevo dominicano. Entre manos tiene un ambicioso proyecto: construir un pabellón de taekwondo en Monte Plata, provincia qué más deportistas ha dado al país en esa disciplina.
{Por Adrian R. Morales | Fotos Claudia Veras}
El placer de volar sin riesgos Adrián Figueroa (20 años) es estudiante universitario. Desde muy joven emprendió su propio negocio de videojuegos y aeromodelismo, y desde hace dos años vuela aviones a escala. Venir cada domingo a HobbyLand, en Sierra Prieta, significa mucho en su vida, ya que no solo se trata de hacer volar los aviones, sino de la amistad y la camaradería entre los pilotos. “Nos reímos, compartimos y hacemos muchísimas actividades que son para nosotros muy importantes”.
Mario Álvarez (50 años) trabaja en el Ministerio de Deportes, fue atleta de alto rendimiento de tenis de mesa y desde hace dos años practica su nueva pasión, el aeromodelismo. Sus dos aviones son a hélice con motores 45 y 46. “Cuando llegué al club me sentí como en casa, es impresionante la forma de hacer amigos aquí. A los nuevos nos enseñan a volar, lo único que hace falta es la disposición de aprender. Hasta venir para ver actuar a tus compañeros es un espectáculo”.
En el Guinnes
HobbyLand, una de las mejores pistas del Caribe para volar aviones a escala y en la que se han celebrado eventos internacionales, fue testigo en 2010 del récord que impusieron el dominicano Axel Haché y el estadounidense David Shulman, al lograr 542.64 kilómetros por hora en un avión a radio control, lo cual les valió la entrada al libro Guinness.
114 Junio-Julio 2012
Les gusta el aeromodelismo porque pueden manipular un avión desde un mando, lograr maniobras increíbles y vivir una experiencia única en un ambiente de camaradería. Rafael Marte (40 años) es teniente coronel del ejército, estudió mercadeo, tiene una maestría en negocios y es propietario de una empresa importadora de aluminio. A los 15 años le llamó la atención el aeromodelismo y en 2003 entró de lleno a esta práctica. Hoy está en la cima del juego, con un avión con propulsión a turbina. El año pasado representó a República Dominicana en torneos internacionales en Estados Unidos, país al que volverá en agosto para competir, y en octubre lo hará en Alemania. “Disciplina y práctica son fundamentales para este hobby”.
Luis Pagán (30 años) se dedica al negocio de la construcción y de la ganadería. Lleva dos años en el aeromodelismo, pero su experiencia con radio control data de 2002, cuando su hobby eran los carros a escala. “Me cambié no porque me gusten menos los carros, sino por las destrezas y la adrenalina que implica volar un avión”. No le gustan los aviones de nitro ni de gasolina, por eso se ha concentrado en los eléctricos. “Los de gasolina sueltan humo y los de nitro hacen más ruido; en el eléctrico basta con cinco o seis baterías y un buen cargador”.
Junio-Julio 2012 115
Nuevo {Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}
Expedición 206
Ciudades sin precio
MasterCard ha lanzado los programas Priceless Santo Domingo y Priceless Punta Cana, incluyendo por primera vez dos ciudades de un mismo país en su iniciativa “Priceless Cities” desarrollada con el fin de ofrecer a sus tarjetahabientes atractivas ofertas y experiencias memorables en los destinos más excitantes del mundo.
En homenaje a Coca Cola inauguró “Expedición 206” en la XV Feria del Libro Santo Domingo 2012, una muestra de las botellas participantes en el concurso ¡Representa!, donde diseñadores, artista plásticos, estudiantes de publicidad y creativos de agencia dominicanos, pintaron la felicidad de su patria en el marco universal de Coca Cola, su botella.
Bidó Novo-Centro conmemoró el mes en el que el artista dominicano Cándido Bidó hubiera cumplido 75 años de edad y 50 años en el arte, con el evento “Homenaje a Bidó”. Un panel que reunió a Myrna Guerrero, Marianne Tolentino y Gamal Michelén, así como más de 40 obras del maestro.
Para las madres
Pradel inauguró las nuevas instalaciones de su clínica, Pradel Clínica de Estética y Láser y Dental Estética, ambas ubicadas en el Edificio Pradel del Ensanche Piantini con un especial de madres que cubría tratamientos de blanqueamiento dental, cavitación y láser.
Pura energía
La línea de productos de salud y belleza, Amway, lanzó XS Energy Drink, líquido compuesto por vitamina B, cero azúcar, un contenido de 8 a 16 calorías, aminoácidos y ácido fólico, agentes que impulsan la energía mental y la física. La combinación de frutas exóticas permite disfrutar de esta bebida en dos sabores: Explosión Cranberry Uva y Explosión Cítrica. 116 Junio-Julio 2012
Selectos y perfectos ¿Todavía no sabes qué regalar a papá? La Bodega te da la solución con dos de sus productos más exquisitos. Roda Reserva 2006, elegido por la revista Decanter como el mejor vino tinto del mundo de más de 10 libras fabricado con uvas españolas. Y Dauro, también catalogado el mejor aceite de oliva de España por el Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente de España. www.roda.es/ http://aceitesdauro.es/aceites.html
{Por Glennys Advíncola Then | Fotos fuente externa}
Notas, cine y arte 1.
Los pinceles de Elsa
Wilfrido cumple 40
3.
La leyenda del merengue, Wilfrido Vargas, celebrará el 40 aniversario de su trayectoria musical en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua con lo que mejor sabe hacer, conciertos que ponen en lo alto nuestro género musical. El espectáculo contará con la participación de invitados especiales.
El cinco de junio se inauguró la muestra “Elsa Núñez: Retrospectiva 1962” en el Museo de Arte Moderno, 120 obras pictóricas que representan la trayectoria de esta artista dominicana. Tienes tiempo, hasta el 13 de agosto estarán los murales del centro.
Alejandro y sus dos mundos
En agosto, Altos de Chavón se prepara para amplificar la voz del ídolo hispano, Alejandro Fernández, quien pisa, cinco años después, suelo dominicano. El “potrillo mexicano” desempaca nuevamente sus éxitos como “Me dediqué a perderte” o “Amor”. Esta vez, estrena su nuevo show “Dos mundos revolución tour 2011”. www.ticketexpress.com.do
Vuelve el trío mexicano Reik, luego de dos años de ausencia. Trae su “Tour Peligro 2012”. El sábado 14 de julio, el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua será escenario para recordar las letras y melodías de hits como “Noviembre sin ti”, “Yo quisiera” y “Qué vida la mía”. Las boletas están a la venta en Ticket Express.
6.
4. 2.
Reik en concierto
5.
To Rome with love
Woody Allen recrea la ciudad de Roma en la comedia “To Rome with love”, donde también actúa. Este 5 de julio verás en los cines de Fine Arts cómo una de las cunas de Europa se vuelve testigo de cuatro historias de amor completamente diferentes.
Batman se levanta
Acción, crimen y drama se mezclan en la última película de la trilogía de Batman, “The Dark Night Rises”. El 26 de julio se estrena en República Dominicana y podrás ver cómo termina la historia del superhéroe de Gotham City.
7
PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRE EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.SDQMAGAZINE.COM
118 Junio-Julio 2012
feria
La de la belleza vuelve Del 30 de agosto al dos de septiembre, Cosmo Estilo... The Show, vuelve a promover la belleza integral con asesorías de profesionales nacionales e internacionales en la industria de la belleza en todas sus ramas.