SDQ Magazine Edición 14

Page 1








{Foto Alina Vargas-Afanasieva}

José Llano

Director

Catherine Núñez Directora Asociada

Kilia Llano

Subdirectora

Ana Blanco Editora

Karen Cortés Diseñadora

Joel Guzmán

Diseño de portada

David Pou

Fotografía de portada Claudia Veras | Alina Vargas-Afanasieva Fotografía

Edwin Agramonte Estilismo moda

Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Adrian R. Morales | Laura Gil | Maickel Ronzino Glennys M. Advíncola Then | Gladjorie Rodríguez Redacción

Fernando Rodríguez De Mondesert Rafelito Mirabal | Orling Domínguez Karina Larrauri | Dora Tezanos Geraldine de Santis | Angélica Hernández Colaboradores

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano

Hay algunas ediciones en las que los temas me tocan de una manera especial y ésta es una de ellas. Tratamos dos temas que me apasionan enormemente: uno es el de las células madre y cómo, sobre ellas, se centran tantos mitos y verdades que solo el tiempo esclarecerá. Otro tema que, como director y padre no puedo obviar, es el tan mencionado bullying o acoso escolar que cada día toma más carácter en nuestro país y el mundo entero… Me impacta cómo algo tan aparentemente "inocente" como una broma de escuela puede convertirse en la causa principal de baja autoestima y depresión en nuestros hijos. Es momento de enfrentarlo en conjunto. Y nuestras páginas llegan con muchos más temas que elegimos con el objetivo de despertar tu interés y deseo de que SDQ llegue a tus manos. Conocerás un poco más sobre el periodista Ismael Cala, así como la experiencia de Diego Meyreles con el mundo de las drogas, que hoy sirve para evitar que jóvenes caigan en ellas. Gamal Michelén nos habla de cultura y arte; Patricia Flores de cómo a través de tu cuerpo puedes crecer y enfrentar cualquier cosa. Y mucho más: nuevas luces sobre la literatura erótica, los guionistas de las series más famosas, el crecimiento del Jazz en nuestro país y cómo el teatro es positivo para el desarrollo de los niños. Nos adentramos en la ciudad para conocer los mejores atajos y te mostramos la forma más deliciosa de tomar un excelente café. ¿Sabías que hay muchos países a los que puedes viajar sin visa? Hoy lo descubrirás. Nos colamos en la Semana de la Moda de NY y en el backstage de DominicanaModa que se celebra este mes para conocer a esas personas que, sin estar de cara al público, hacen que se desarrolle de manera exitosa. Siempre buscamos el equilibrio, ofrecer en nuestras páginas un contenido que llegue a todos los ávidos lectores que desean saber y conocer. SDQ es curioso y busca respuestas. Esperamos colmar expectativas y cada día intentamos ser un poco mejores. Esperamos tus comentarios. José Llano. SDQ 8 Octubre-Noviembre 2012

Columnistas

Intellectia Studio Corrección de estilo

Bethania Manzueta Gerente de Ventas Christina Creighton Gerente Administrativa Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine

Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. 809-732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com sdq@sdqmagazine.com

YB Comunicaciones Relaciones Públicas

Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com

Servicio de correo Paloma Mensajera Distribución

SDQ (Sentir, Decir y Querer), es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL, registrada en el ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.



Columna

La cara oculta de la luna: La felicidad es popular pero... ¿es siempre buena? | 14

In mind

Silencio, se rueda: Aquellos que saben contar historias | 16 Tecno: La cupomanía llega a RD | 18 Arte: Observar a Santo Domingo dibujo a dibujo | 20 Arte: Una mujer 10 | 22 Páginas: Eros también escribe | 24 Escenario: Niños en las tablas | 26 Creatividad: Amigos de tu materia gris | 30 Fíjate en ellos: Patricia Flores. Ser a partir del movimiento | 32 Reporte: Jazz en Dominicana | 34

ENTREVISTA

Ismael Cala | 38

Columna

Hilos con puntada: ¿Apariencia o esencia? | 42 Fotografía: David Pou Diseño : Joel Guzmán

A la mode

Moda: El escape perfecto | 44 De diseño: Ali Rodríguez. El Detalle | 54 Fíjate en ellos: Las caras nuevas | 62 Reporte: Tras bastidores en DM | 64

A FONDO

Bullying. Todos somos vulnerables | 68 Los límites de las fructuosas células madre | 78

“Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas.” John Fitzgerald Kennedy, político estadounidense

10 Octubre-Noviembre 2012

Columna

Mi vida con Marco: Curso nuevo, retos nuevos | 84

Life

Mesa para dos: Gamal Michelén en el Mesón De Bari. "Creo en el hombre integral" | 86 Vinos y Rosas: Hablemos de la bebida oscura | 90 Interior: El pabellón futurista en La Rioja | 98 Escápate: Vacaciones sin visa | 102 Voz propia: Isaac me hace feliz | 110 Crónicas de Lola: La gente "presentá" | 112 ¿Qué se mueve en SDQ? ¡Atajos a la vista! | 114 Fíjate en ellos: Diego Meyreles. Un camino con retorno | 116 Reporte: Un viaje por la ruta del tabaco | 118

Dear SDQ | 124 Brújula

| 128



Dora Tezanos

Geraldine de Santis Daniela Cavada

Karina Larrauri

Orling Domínguez

Rafelito Mirabal

Dora Tezanos. Escritora por vocación y cuentista por accidente. Autora de “Las Crónicas de Lola”, reflejo de la profunda superficialidad femenina. Entusiasta de las redes

Fernando Rodríguez De Mondesert

Angélica Hernández

sociales y sus inmensas posibilidades. Creadora del Blog “Explor-a-Dora” (www.dtezanos.wordpress.com)". Geraldine de Santis. EMaestra de vocación, escritora por pasión, estudió Ciencias Económicas en la PUCMM y tiene un máster en Comunicación por la universidad CattolicaSacro Cuore en Milán. Nos habla sobre la literatura erótica y sobre la enseñanza del teatro a los niños. Karina Larrauri. Comunicadora, talento de la televisión y la radio dominicana que ha conducido diferentes programas con mucho éxito. En SDQ firma la columna "Pienso, luego escribo..." Daniela Cavada. "Tengo 10 años y vivo en una casa con mi mamá, mi papá y mi hermanito, Miguel Ángel. Escribo una columna que se llama 'El Mundo de Daniela".

12 Octubre-Noviembre 2012

Orling Domínguez. Orling “Arty” Domínguez. Artista visual, educadora y trotamundos. Egresada de la Escuela de Diseño Altos de Chavón y de Parsons The New School of Design. Apoya a jóvenes talentos a preparar sus portafolios para aplicar a diferentes universidades locales e internacionales. Captura, a través de bocetos, la esencia de Santo Domingo y las ciudades que visita en sus cuadernos de viaje; bocetos que luego publica en su blog: drawingbythepound.com. Nos cuenta sobre lo último de los urban sketcher. Fernando Rodríguez De Mondesert. Le encanta escuchar un buen jazz con cigarro premium; una buena copa de vino tinto o un whisky de malta. Le encanta la música, es un "Free Spirit" y le gusta vivir la vida lo mejor posible. Fundador de Jazz en Dominicana es el responsable del buen momento que vive este género en nuestro país. Rafelito Mirabal. Pianista, compositor y arreglista. La mayor parte de su experiencia musical viene de autodidactas prácticas. Fundador del grupo Rafelito Mirabal & Sistema Temperado. Nos regala un interesante vistazo a la historia del Jazz en nuestro país a través de su propia historia. Angélica Hernández. Joven periodista y bloguera afincada en Nueva York que nos escribe sobre su experiencia en la pasada semana de la moda de esta ciudad. Estilista y con formación en textiles, también se graduó en sociología. Vive la moda con pasión y ella misma es toda una fashionista. http://vivirmoderno.tumblr.com



Páginas {Por Cristina Rodríguez | Foto Claudia Veras}

Patricia Field - Diseñadora

Hablar a través de la

ropa

Mi aventura de estilista empezó con mi propia boutique a los 24 años. Tus clientes vienen, les muestras tu moda y creas los estilos de sus atuendos. Luego llegó la oportunidad de ser estilista para películas y televisión, donde el proceso es, esencialmente, el mismo. Coordinas y juntas trajes que se vean hermosos e interesantes.

Marcó, a través del vestir, a toda una generación de mujeres con su trabajo en la conocida serie “Sexo en la ciudad”. Con un estilo propio muy particular e irreverente, la estilista Patricia Field vino, conquistó y habló.

Aunque no lo parezca, para vestir una producción tomo en cuenta muchas cosas. El guión, que empieza a describir al personaje y sus experiencias dentro de la historia; el actor, que es un ser humano que viene con un cuerpo específico junto a una colección de opiniones y actitudes, y el personaje, busco características en común que tenga con el actor y las tomo muy en cuenta cuando llego a decisiones de vestuario. “Sexo en la ciudad” fue un trabajo que me llevó al corazón de miles de mujeres. Mi mayor satisfacción fue la

14 Agosto-Septiembre 2012

conexión tan personal y positiva que creó la serie con las mujeres alrededor del mundo. El estilismo conectó porque introducía nuevas opciones de moda y posibilidades que todas podían aplicar en su forma de vestir.

No creo que trabajar con gente de otros sitios sea un choque de culturas, lo veo más bien como una oportunidad educacional. He tenido la oportunidad de trabajar en muchas partes del mundo. Esta experiencia es una línea directa para el entendimiento de gente diferente y sus culturas. Es algo que nunca podrás aprender como un turista. Como soy una artista occidental, el mercado oriental es más interesante para mí, pues me ofrece información desconocida. Si me miro al espejo tendría que decir que en cuanto a mi estilo personal y particular, se describiría como interesante, inesperado, narrativo y simple www.patriciafield.com


Agosto-Septiembre 2012 15


LA CARA OCULTA DE LA LUNA

{Por Glenys Álvarez | Ilustración fuente externa}

La felicidad es popular pero… ¿es siempre buena? bara Fredrickson ha descubierto que cuando la gente muestra demasiadas emociones positivas y pocas negativas se vuelve inflexible frente a nuevos desafíos. De hecho, los científicos nos advierten que la felicidad excesiva puede conducir a un daño psicológico. La conclusión: la felicidad puede ser mejor cuando se experimenta con moderación.

Todo en exceso hace daño, hasta la felicidad. Así es, investigadores en la ‘ciencia de la felicidad’, aseguran que reconocer sus peligros potenciales nos permite entendernos más profundamente. Además, aprendemos a promover una vida más sana y equilibrada.

La ciencia se incorpora cada vez más al estudio de nuestro comportamiento. Elementos de la conducta son examinados hoy bajo el microscopio y en el salón de los experimentos; incluyendo la felicidad. De hecho, un equipo de investigadores, entre ellos Iris Mauss y Maya Tamir, se lanzó a analizar más de 400 estudios sociológicos y científicos sobre la felicidad y el descubrió cuatro elementos importantes en los aspectos negativos del tan buscado estado. En primer lugar, demasiada felicidad puede hacerte menos creativo; por otro lado, la felicidad no es el estado adecuado para todas las situaciones; en tercer lugar, no todos los tipos de felicidad son buenos para ti y, por último, la búsqueda de la felicidad puede hacerte infeliz.

Feliz = no creatividad

Comencemos por el principio. De acuerdo con un meta-análisis elaborado por Mark Alan Davis en 2008, que habla sobre la relación entre el humor y la creatividad, cuando las personas experimentan abrumadoras cantidades de felicidad tienden a no sentir el impulso de la creatividad. Lo que es más, la psicóloga Bár-

Tiempo y lugar

Cuando la búsqueda te hace infeliz

Muchos afirman que ni el amor ni la felicidad se buscan. No obstante, parecemos estar programados para rastrearlos activamente. En una investigación reciente, Iris Mauss descubrió que la lucha por la felicidad puede causar más daño que bien. Entonces, ¿cómo podemos encontrar ese balance? Si queremos una receta podemos afirmar que es importante experimentar la felicidad en la cantidad correcta, que tiene un tiempo y un lugar y que es importante alcanzar un equilibrio emocional al igual que promover y experimentar la felicidad por las razones correctas. A lo mejor es un poco abstracto para nuestro gusto pero no es la ciencia, sino nosotros, los que debemos encontrar la mejor forma de aplicar sus resultados.

En el segundo caso, los investigadores enfocan su atención en esas emociones que nos permiten satisfacer necesidades en contextos distintos, es decir, cómo nos ayudan a defendernos la ira y el miedo. De hecho, necesitamos del contraste para darnos cuenta cuándo estamos a punto de o hemos alcanzado ya, nuestras metas. “Las emociones positivas son señales de que nuestros objetivos se están cumpliendo, lo que nos permite reducir la velocidad y relajarnos mentalmente. Es por eso que la felicidad realmente puede hacernos daño cuando competimos”, dice el psicólogo Charles Carver. De hecho, Tamir descubrió que las personas en un estado de ánimo feliz se desempeñaron peor que los que estaban de mal humor en juegos competitivos. La felicidad, concluyen, tiene un tiempo y un lugar.

Diferente prisma

En tercer lugar, cuando hablamos de felicidad realmente nos referimos a sabores distintos en un mismo caramelo. Hay unos tipos que pueden darnos más energía o hacernos sentir más generosos, pero no todos los modelos promueven estos beneficios. Un ejemplo es el orgullo, un sentimiento agradable asociado con el rendimiento y que es a menudo visto como un tipo de emoción positiva que hace que nos centremos más en nosotros mismos. Sheri Johnson y Keltner Dacher encontraron, sin embargo, que experimentar demasiado orgullo o soberbia sin mérito genuino, puede conducir a resultados sociales negativos, tales como la agresividad hacia los demás, el comportamiento antisocial e incluso un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo. En otras palabras, ciertos rasgos nos impedirán conectarnos con los demás

Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Publicó en 2011 la novela de ficción "Danza violenta de una melodía" que trata sobre una compleja investigación criminal. 16 Octubre-Noviembre 2012



Silencio, se rueda {Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

Aquellos que saben

Lena Dunham

Un ritual conocido. Sentarte frente a la televisión a ver tu serie favorita. Aquel que no la tenga qué diga de qué planeta viene. En este, tenemos muchas, buenas y bonitas. Ahora bien, ¿quién está detrás de ellas? Sus guionistas.

18 Octubre-Noviembre 2012

Six feet under

Los Simpson

C

ada uno de nosotros tiene en la mente su serie televisiva personal, esa que se puede ver una y otra vez como un buen clásico que no cansa. Y es así como muchos nombres en Hollywood se han consolidado, escribiendo historias altamente adictivas que, por años, han llenado las pantallas de nuestros televisores. Claro, que en la mayoría de las ocasiones, más que el escritor es la serie lo que nos retumba en la cabeza, los ratos que pasamos reflexionando ese momento crucial o ese capítulo final pero, sobre todo, extrañando en muchos casos sintonizar la TV en ese momento de la semana. Tal es el caso de programas emblemáticos como “Los Sopranos”, historia de la pluma de Terence Winter que actualmente tiene en pantalla “Boardwalk Empire”. Nos llega a la cabeza también “Six Feet Under” que, por si no lo sabes, es del mismo cerebro de True Blood, Alan Ball. ¿Y quién no lleva años más de una década muriendo de risa con series como “Futurama” y “Los Simpsons”? Ambas tienen varios guionistas, lo curioso es que la mayoría son licenciados en matemáticas y química, como J. Stewart Burns y Ken Keeler. Estos escritores se han dado a la tarea de crear historias continuas que, no solo se identifican con los fenómenos y sucesos que ocurren simultáneamente con la producción de las series, sino que también logran ser, en muchos casos, la representación más completa de una generación, sector poblacional o temática en específico. Desde Aaron Sorkin con producciones como “The West Wing” presentando la vida en la Casa Blanca y “The Social Network” para la gran pantalla, J.J. Abrams con el

clásico rompecabezas de “Lost”, hasta Ryan Murphy capturando la fiebre con la cirugía estética en “Nip/Tuck” y más recientemente las inseguridades y aspiraciones de los adolescentes con “Glee”.

Las nuevas promesas

A pesar de todos los espacios y escritores consolidados, con cada nueva temporada se lanzan series y propuestas novedosas y con esto, nuevos escritores. Cada año surge un nombre desde las salas detrás de cámara que trae una nueva percepción a la pantalla chica. Con la aparición de nombres como Diablo Cody, quien se estrenó en grande con la película “Juno”, todo un nuevo camino se ha abierto para jóvenes escritores y, sobre todo escritoras, con las historias que tienen para contar. Cody, con sus 34 años de edad, luego de ganar un Oscar por el mejor guión original al contar la aventura de una adolescente embarazada que pone a su bebé en adopción en “Juno”, entra a la televisión en asociación


contar historias

Liz Meriwether

con Steven Spielberg escribiendo la serie “United States of Tara” desde 2009, una comedia dramática que sigue la vida de una madre y ama de casa que lidia con un desorden de identidad. La temporada de 2010 trajo consigo también un nuevo nombre en la sala de redacción, auspiciada en este caso por MTV. Se trata de Lauren Lungerich y su serie “Awkward”, que toma una perspectiva distinta a la constante búsqueda de identidad en la que se embarcan los adolescentes hoy en día. A través del personaje de Jenna, una joven que recibe una carta de ‘confrontación’ y luego sufre de un accidente que pasa por todos como un intento de suicidio, Lungerich hace una divertida, sarcástica y simpática interpretación de los problemas con los que lidian hoy en día los adolescentes en la secundaria, tomando en cuenta hitos culturales, creencias populares y herramientas y hábitos como las redes sociales.

½ hora de risa

Este año incluyó sus propias revelaciones, en especial en el área de las comedias con media hora de duración. ¿Cómo olvidar la cómica y adorable presencia de Zooey Deschanel en “New Girl”? En este caso, hablamos del concepto creado por una veterana de las tablas que ha dado el salto a la televisión. La creadora y guionista Liz Meriwether, con tan solo 28 años, tiene además de la serie una comedia negra que se presenta en el Teatro Cherry Lane de Nueva York titulada “Olive Parker!” y además tiene su primer guión para largometraje en producción. Una película que será dirigida por Ivan Reitman (quien, para conectar los puntos, es el padre del director Jason Reitman,

Detrás del reality TV Aunque no lo parezca, la producción de los reality shows también lleva el trabajo de escritores que conceptualizan el transcurso de la historia, incluyendo concursos, retos y etapas que muchos de estos programas recuentan. Este género empezó sin saberlo con la serie “Una familia americana” creada por Craig Gilbert en 1972, y ha evolucionado hoy en uno de los géneros televisivos más lucrativos del mercado. Para nuestra generación, algunos de los pioneros y nombres más consolidados del reality tv son Mary-Ellis Bunim y Jonathan Murray, creadores de “The Real World”, Mark Burnett, creador de “Survivor”, y Simon Fuller, quien originó el icónico “American Idol”.

Diablo Cody

encargado de plasmar el concepto original de Cody, nuestra primera guionista, en la película “Juno”). Otro ejemplo que, para el placer de muchos y el disgusto de otros, no podemos ignorar es el éxito esta temporada de Lena Dunham, de 25 años, con la serie de HBO “Girls”. Renovada para un segundo año con diez nuevos episodios en producción, esta serie y sus cuatro jóvenes protagonistas Hannah, Marney, Jessa y Shoshanna (encarnadas por Dunham, Allison Williams, Jemima Kirke y Zosia Mamet, respectivamente) han sido el tema de conversación de este verano, con una aproximación al estilo de vida neoyorquino para aquellas jóvenes recién graduadas de la universidad quienes buscan lograr una vida en la ciudad. Si bien es cierto que las mujeres han dejado la barra bastante alta en cuanto a las historias que ahora se cuentan en televisión, también puede decirse que existe una muy buena representación masculina dentro de esta mezcla. Con el crossover de Chris Lilley, de 37 años, cuyo más reciente programa “Angry Boys” será televisado en Estados Unidos a través de HBO en conjunto con su contraparte australiana, tuvimos este año algo refrescante a lo que aspirar en términos de programación. Lilley, famoso en su tierra natal por la parodia documental “Summer Heights High”, la cual es altamente recomendada para llenar el vacío existencial que dejan nuestros años de bachiller, regresa con “Angry Boys” al mismo estilo creando seis personajes que reflejan y se burlan de la cultura popular. La lista sería eterna. Pero todos tuvieron una buena idea y supieron contarla. Manera simple pero exacta de describir a un guionista Octubre-Noviembre 2012 19


TECNO {Por Miguelina Valenzuela | Fotos Fuente externa}

La cuponmanía llega a RD

Q

uizás para ti ya sea familiar la cultura de comprar por internet y aprovechar los descuentos y oportunidades que ofrecen diferentes páginas con ofertas de todo tipo. Sin duda, todos tenemos nuestras historias de increíbles compras que hemos hecho por en la red donde nos hemos ahorrado hasta un 70%, gracias a los famosos cupones de descuentos. Pero, ¿sabías que esta cultura, que es eminentemente americana, se está volviendo una tendencia local? Este tipo de compras tuvo su gran apogeo en los Estados Unidos en 2008 con Groupon, una empresa de Chicago que diseñó una propuesta de comercio electrónico con la que permitía a sus usuarios aprovechar ofertas y descuentos por internet. Desde entonces, han surgido muchas empresas alrededor del mundo especializadas en los descuentos grupales, dinamizando más el comercio electrónico.

La fiebre cuponera

En la actualidad, ya contamos con sitios webs que ofrecen sorprendentes descuentos en establecimientos de todo tipo y que mantienen una constante competencia por lograr ser los mejores en este área y convertirse en la “Groupon nacional”. Muchas de estas páginas poseen ofertas y beneficios solo en la ciudad de Santo Domingo; otras, en todo el país.

20 Octubre-Noviembre 2012

Viagrupo.com encabeza la lista. Sus ofertas incluyen descuentos para restaurantes, bares, boletas para el cine, salones de belleza, etc. Con descuentos que pueden alcanzar hasta el 70 %. Por ejemplo, imagínate pagar 35 pesos por un Frozen, Frozen Caipis o Capresso Caramel en vez de 160. Tuangou.do es otra de las famosas páginas de descuentos de último minuto. Todos los días publican algún producto o servicio a un precio súper especial. Ofrece descuentos en hoteles en varias zonas del país, clases de baile,

productos de belleza y sesiones de masajes. En la lista de páginas de descuentos también están Cuponext. net, con descuentos de por lo menos un 50% en artículos para celulares y centros de estética principalmente, y Megusta.do, un portal con ofertas para viajes, restaurantes, bares y vinos. ¿Le gusta al dominicano esta versión local de páginas de descuentos? Roxa Margara, de 25 años de edad y licenciada en Comunicación Social confiesa que sí: “Soy una fiel seguidora de las páginas de

¿Cómo usarlas?

Seleccionas la oferta de tu preferencia, haces la compra online, recibes el cupón en tu correo, lo imprimes, lo llevas al establecimiento y disfrutas de tu elección.

descuentos, mis favoritas son Tuangou y Megusta, por la variedad de ofertas que tienen y porque me dan la opción de que, si se pasa el tiempo de canjear el cupón, puedo utilizar el valor del mismo en el establecimiento”, nos comenta. Marcelle es otra fanática de las páginas de descuentos. Confiesa que se enteró de la existencia de estas a través de una amiga: “Fue por una encuesta que me envió una compañera de trabajo, quien es profesora en APEC, y me pidió ayuda con eso. En la encuesta había unas siete páginas; las que más me gustaron fueron: megusta. com, Tuangu.do y Viagrupo.com. Pero en definitiva, mi favorita es Viagrupo, ponen las mejores ofertas. Unas de las ofertas que más disfruto es cuando ponen la de las margaritas a RD$40 y RD$50, estas ofertas son lo máximo porque puedes comprar por usuario desde una hasta 10 o más. El Agave y Taquitos Norteños son las que he aprovechado”, expresa. Para Marcelle, este tipo de comercio por la red es una forma muy ingeniosa de comprar y hacer promoción, “les invito, a que si no han chequeado estas páginas lo hagan, podrán encontrar una oferta para su gusto, bolsillo y ocasión”. ¿Y tú, cuándo te unirás a la fiebre de los cupones? Otras páginas • www.tirapalante.com • www.auge.com.do • www.supercupon.com.do/web • http://redcorner.do



Arte {Por Orling Domínguez | Fotos cortesía Urban Sketchers}

Observar Santo Domingo

dibujoadibujo Durante el pasado mes de julio Santo Domingo fue la sede de la tercera edición del Simposio Internacional de Dibujantes Urbanos organizado por Urban Sketchers, una comunidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción del dibujo in situ.

D

urante los días 12, 13 y 14 de julio, un total de 95 dibujantes urbanos, entre profesionales y aficionados, de más de 21 ciudades del mundo se dieron cita en Santo Domingo para dibujar la ciudad, su gente y su arquitectura. Divididos en grupos, los participantes, acompañados por instructores de renombre internacional, visitaron emblemáticos lugares de la ciudad para inmortalizarlos en sus dibujos.

En la zona

William Codero

Como miembro del comité directivo de Urban Sketchers y tras haber asistido a las anteriores ediciones del simposio en Portland, Oregon, y Lisboa, Portugal, le propuse al resto del comité traer el simposio a Santo Domingo, propuesta que fue acogida con mucho positivismo. El área seleccionada para el evento fue la Zona Colonial, lugar ideal por su atractivo arquitectónico, donde se acumulan primicias de América, habitan personajes emblemáticos y en cada esquina surgen escenas representativas de la esencia del pueblo dominicano: una pareja bailando merengue, una partida de dominó en el Parque Colón, las señoras saliendo de la

22 Octubre-Noviembre 2012

Obras de los alumnos en la clase de color.

misa dominical, mientras se entremezclan con los niños que corretean entre el vuelo de palomas, los turistas posando para la foto del recuerdo y el acostumbrado paletero que observa la vida del parque tranquilamente desde su esquina. Todos estos temas urbanos fueron de gran atractivo para que dibujantes de ciudades como Londres, Sidney, Portland, New York y Buenos Aires, entre otras, se animaran a participar de este tercer encuentro, donde la pasión por el dibujo, el sentido de comunidad y respeto mutuo por la diversidad de estilos es el común denominador. Todo ello nos integra como grupo y nos motiva a movilizarnos de una ciudad a otra, no importa que tan lejos esté, para compartir experiencias de viaje a través de nuestros cuadernos de dibujo y aprender un poquito más unos de otros.

Paso a paso

En total, el simposio ofreció 13 talleres, repetidos en 40 sesiones, así como conferencias y charlas sobre el arte


Los trabajos

Los talleres se impartieron en diferentes puntos claves de la zona, como el Parque Colón, la Catedral, Plaza de España, las ruinas del Monasterio de San Francisco, el Convento de los Dominicos y la calle de Las Damas, entre otros. Estas locaciones sirvieron de inspiración a los participantes para explorar la diversidad de temas que proponían los instructores, tales como “El Momento Decisivo” en la calle El Conde, “Capturando el Evento” en el parque Independencia, “Directo al Color” en el parque Duarte y dibujos de “Panorámicas” desde los balcones del Alcázar de Colón. La variedad de talleres les brindó una amplia selección a los participantes que tenían la posibilidad de escoger 5 talleres entre las 13 opciones propuestas.

del dibujo y su valor documental, artístico y educativo. Abrazos y algarabía. El miércoles 11 de julio se realizó el pre-registro en el Centro Cultural de España (CCE), institución anfitriona del simposio; a medida que llegaban los participantes la emoción iba en aumento, los abrazos se multiplicaban y la algarabía se hacía sentir entre aquellos que se conocían por primera vez cara a cara luego de meses de seguir sus “blogs” por internet y los abrazos sinceros de los que ya se conocían de simposios anteriores y ahora se reencontraban. Los más tímidos eran abordados por los más intrépidos y a medida que caía la tarde ya el hielo se iba derritiendo, poco tardaron en sacar sus libretas y como si fuera una consigna previamente establecida, comenzaron a dibujarse unos a otros, iniciando así extra-oficialmente el simposio. Finalizado el registro nos trasladamos a Quintana Bar donde concluimos el día entre risas, más dibujos, cócteles y una energía muy especial, un calor humano natural como si nos conociéramos de años. Si la intención era romper el hielo, esa noche quedó derretido por completo. El susurro de los lápices. El jueves temprano la ansiedad por salir a las calles a dibujar flotaba en el ambiente, nuevamente nos encontramos en el CCE para hacer la apertura oficial del evento. Ya todos integrados y listos para la acción, libreta y lápiz en mano, los participantes se iban acomodando para escuchar (y dibujar) a Gabriel Campanario, de origen español radicado en Seattle y fundador de Urban Sketchers, dándoles la cordial bienvenida, junto al resto del equipo organizador integrado por Elizabeth Alley de Memphis, Jason Das de New York y quien les escribe. Luego de las indicaciones de lugar, el simposio comenzó a fluir solo, no hubo mucho más que añadir; a partir de ahí lo único que se escuchó en los siguientes tres días fue el susurro de los lápices desplazándose sobre el papel, los elogios hacia la gastronomía local y la simpatía y calor humano de los dominicanos.

Mónica La Paz

El Simposio

Instructores y talleres impartidos:

• Caribbean Panoramas in four Steps. Simonetta Capecchi / Claudio Patané. • Capturing the Event. Thomas Thorspeken. • Straight to Colors. Eduardo Bajzek. • Mercado Merengue. Melanie Reim / Nathalie Ramírez. • Architecture: Personal Viewpoints. Frank Ching / Liz Steel. • Sketch Hunt. José Louro. • Improvising with Lines and Colors. Inma Serrano / Orling Domínguez. • Challenge through Limitations. Nina Johansson. • Tea, Milk, Honey: Three Steps Watercolor. Marc Taro Holmes. • What’s behind an onion? Drawing on Layers. Miguel Herranz / Swasky. • Quick on the Draw Plaza. Lynne Chapman. • The Decisive Moment. Veronica Lawlor / Jonathan Schmidt. • M. Color Games. Jason Das. información: http://sdq2012.urbansketchers.org

timo día del simposio, así nos unimos en un mismo día a dibujar en diferentes ciudades del mundo. El Parque Colón fue el lugar escogido para la convocatoria, abierta al público y sin costo alguno. Allí se nos unieron personas que nos habían visto dibujar durante los días anteriores, curiosos y amantes del dibujo, niños y niñas de todas las edades; el Parque Colón estaba colmado de personas, ya fuese dibujando o como parte del paisaje que los dibujantes urbanos bien se encargaron de aprovechar para plasmar en sus libretas. Al finalizar el “SketchCrawl” nos trasladamos al bellísimo patio del Museo de las Casas Reales, donde dimos cierre al simposio entre palabras de agradecimiento y entrega de certificados, reconociendo la labor de todos los implicados en la organización del evento y mucho más importante, a la valiosísima participación de los dibujantes que apostaron por venir a Santo Domingo para disfrutar de esta jornada. Como en las dos ediciones anteriores del simposio, realizamos una subasta de dibujos donados por los instructores y algunos participantes, con la finalidad de recaudar fondos para el programa educativo de Urban Sketchers, del cual se beneficiaron 10 dibujantes locales por medio de becas parciales para participar en este evento. Santo Domingo disfrutó por tres días de la intensidad de la pasión por el dibujo, la energía inspiradora de un grupo de dibujantes urbanos que van por el mundo mostrándolo dibujo a dibujo. Santo Domingo ahora es parte del acervo cultural de estos dibujantes que la han inmortalizado en sus cuadernos y su memoria… y espero que también en su corazón

Genine Carvalheira

El maratón. El sábado por la tarde celebramos el 36to Maratón de Dibujo, en apoyo al “SketchCrawl” mundial que se celebra 4 veces al año y que Enrico Casarosa, su creador, coordina junto a Urban Sketchers para que el maratón que se realiza en el verano coincida con el úlOctubre-Noviembre 2012 23


Arte {Por Ana Blanco | Fotos Claudia Veras}

Una mujer

10

Kilia Llano presentó su tercera exposición individual en la Galería de Arte Nader de la capital. Una propuesta que enraíza con la esencia de la mujer y trae una visual impresionante para todo aquel que ama el buen arte.

Fragmento de la hora del té

A El político y su Yuleidi

La hora del té 24 Octubre-Noviembre 2012

través de su visión particular Kilia muestra a todas las mujeres. Al ver su obra sientes que hay un pedazo de ti misma escondido en uno de sus rincones. Lo mejor, que cada mujer lo interpreta según sus propias circunstancias. Pero te das cuenta viendo la exposición de esta artista, ilustradora y educadora, que el arte puede extraer un poquito de tu alma y transmitirla a los ojos de los demás. Y eso ha hecho Kilia, ha abierto su mundo interior para decir algo, ha dejado salir sus monstruos internos, que resulta

son los que acompañan a muchas mujeres y, sobre todo, se rebela contra eso, contra la violencia, el valor de las apariencias, la presión social por ser perfectas... Todas somos una mujer 10. “Toda mi exposición gira en torno a la mujer, su apariencia, su papel en la familia y en la sociedad y de cuántas maneras puede sufrirse el machismo en un entorno como el nuestro”, expresa la creadora. Para plasmar su visión ha utilizado diferentes técnicas, como pintura sobre papel manila pintado de negro y barniz, el collage, las esculturas de barro, alambre y madera mezcladas con telas, musgo, clavos de acero, piedras y lápices de papel. Además del acrílico sobre tela, dibujo sobre papel e impresiones sobre tela intervenidas con pintura. “Cada vez nos exigimos más como mujeres, como madres y como parejas. Queremos ser la mujer maravilla, queremos ser perfectas, pero en ese camino tormentoso, nos olvidamos de alguien elemental: NOSOTRAS”. Por eso quiero recordar quién soy, dice Kilia, y con su trabajo nos recuerda a todas que somos importantes y el primer paso para realmente amar a los demás es ser felices

Autorretrato

Para información sobre las obras: www.kiliallano.com kiliallano@hotmail.com



Páginas {Por Geraldine de Santis | Fotos fuente externa}

Eros también escribe

Con millones de ejemplares vendiéndose a nivel mundial, cada año llegan nuevos títulos en el subgénero de la literatura erótica. Buscando estimular la sensualidad de quien los lee, sus páginas son una pausa invitante frente al tedio de la cotidianidad. Veamos por qué las nuevas ediciones de literatura erótica derriten a cualquiera…

D

esde los tiempos antiguos el amor erótico, descrito extensamente en la literatura, es la chispa que inició el registro escrito sobre el amor sensual. El “Papiro erótico”, obra que contiene imágenes explícitas acompañadas de texto, escrita durante la XX dinastía egipcia (1186 a.C.-1069 a.C.), que se conserva en Presentada por Tusquets el Museo Egipcio de Torino es un ejemplo Editores, “La Sonrisa Verimponente de ello. Otros poemas eróticos tical” es una colección en sobrevivieron al tiempo, como los de la anespañol de obras literarias tigua Grecia, con Sappho de Lesbos (lídel subgénero erótico. Comrica); o los de Roma, con Automedonte (“El prende aproximadamente profesional” y “Demetrio, el afortunado”), 150 obras de autores de Ovidio y Juvenal. todo el mundo. Además de la A la cultura oriental se le atribuye otro colección literaria, en 1979 texto de educación sexual, y ¿qué otro pola editora española lanzó un dría ser sino el antiquísimo Kama Sutra, premio del mismo nombre manual por excelencia sobre el comportaque se mantuvo hasta 2004. miento sexual humano, ampliamente consiwww.tusquetseditores.com derado como la obra más importante de la literatura sánscrita sobre este tema?. Escrito por Vatsyayana, su título completo es V tsy yana K maSutra, y sigue siendo una de las máximas referencias en cuanto a textos sensuales. Durante el periodo medieval, Giovanni Boccaccio escribió el Decameron (1351), con temas relacionados al erotismo, mientras que en el siglo XV, la novela epistolar “Cuento de dos amantes” escrita por Aeneas Sylvius Piccolomini -después conocido como Papa Pío III- incluye

La sonrisa vertical

imágenes e ilustraciones sensuales entre 1467 y 1470. El rey Salomón, de la tradición judeo-cristiana, da cátedras de literatura sensual con el “El Cantar de los Cantares” y, en Asia, los poetas vietnamitas Ho Xuân Huong y Jin Ping

¿Qué pasa con 50 Shades of Grey? De la escritora E.L. James, es una trilogía bestseller que ha revolucionado el mercado vendiendo millones de copias en cuarenta países, pronto estará disponible en el cine. Cuando la ingenua y graciosa Anastacia Steele, estudiante americana de veintiún años, conoce a Christian Grey, un joven empresario exitoso, se siente atraída irresistiblemente hacia ese misterioso hombre. Aunque ella trata de auto convencerse de que nunca podrá tener un futuro con él e intenta olvidarlo por todos los medios, no lo logra. Un día en que Grey se le aparece inesperadamente en el negocio donde ella trabaja para invitarla a salir, Anastasia es incapaz de controlar su pasión. También Grey es presa de una irresistible atracción hacia ella, pero quiere llevar las cosas a su manera. Pronto, ella descubrirá que Grey tiene una necesidad desmesurada de control y que sus gustos eróticos son particularmente inusuales y sorprendentes. Al descubrir la personalidad enigmática de Grey, Anastacia conocerá, por primera vez, sus más secretos deseos. James E. L., la exitosa autora de este libro, amalgama la tensión erótica, sensaciones fuertes y amor romántico como algunos de los ingredientes que permiten descubrir el lado oscuro de la pasión sin ningún tipo de tabúes. Un libro polémico, que en numerosas ocasiones ha sido tildado de pornográfico, en otras de ser un intento de marketing que responde a las exigencias de la industria cinematográfica americana. Como sea, se mantiene en el tope de la lista de ventas internacionales. www.cincuentasombras.com

26 Octubre-Noviembre 2012


Mei de los siglos XVIII y XIX, produjeron sus obras del tema, así como el libro “The Carnal Prayer Mat”, creado por Li Yu en 1657. Después de todo, es evidente que desde tiempos remotos la sexualidad humana y las letras mantienen una intimidad idílica.

Cambio y ruptura

La mayoría de los textos eróticos tienen la extensión típica de una novela, pero también a los cuentos y poemas breves de contenido sensual suele dársele el título de ficción erótica. Más allá de los prejuicios típicos ocasionados, frecuentemente, por La Asociación de las publicaciones de temas sobre Autores Eróticos conerotismo, es justo reconocer que voca, anualmente, muchos textos incluyen elementos los premios de este de cambio y ruptura de esquemas subgénero en los socio-culturales y otros tantos sirven Estados Unidos. Los de evidencia histórica sobre sexuaganadores más relidad escrita. Haciendo uso de la sácientes son: Richard tira, la crítica o algún aspecto tabú Kasak, Larry Townen particular, los autores suelen prosend, Barney Rossett ducir obras que, dependiendo del y Betty Dodson. contexto, son termómetros para Además, el premio evaluar tendencias y novedades de Apollinaire fue creaun tema tan antiguo como la humado en honor al poeta nidad misma. francés, Guillaume La literatura erótica es un subgéApollinaire, y busca nero complejo, en el que suele reconocer a los autohaber un trasfondo social, histórico res contemporáneos y lingüístico, así que la tendencia de poesía erótica en mundial será que, cada vez con prosa o rima, sea mayor frecuencia , se lean y traten en lengua inglesa o temas de sexualidad humana en la traducida desde otro literatura universal y, ¿por qué no? idioma al inglés. en la nacional también. Dentro de los autores dominicanos tenemos a Ligia Minaya (cuentos), León Félix Batista (poesía) y Tomás Castro

Sexy Apollinaire

Los clásicos • “El amante de Lady Chatterley” conquistar al amante de la autora, de David H. Lawrence, 1928. Jean Paulhan, llena de fantasías y Llena de referencias de carácter situaciones amorosas. sensual, narra la historia de Connie, una joven rica casada • “Lolita” de Vladimir Nabokov, con un aristócrata parapléjico 1955. Con prosa ágil, apasionada que mantiene relaciones con el y poética, Navokov narra la hisguardabosque de la propiedad de toria de una perversa relación su marido. amorosa entre un hombre maduro y una niña, logrando un re• “Historia del Ojo” de Georges Ba- lato divertido y sugerente, taille, 1928. La primera edición de además de polémico. este libro, clandestina y de difícil acceso, se publicó con el pseudó- • “Emmanuele” de Emmanuele nimo de Lord Auch, pero 10.000 Arsan, 1959. A todas horas, en ejemplares salieron en el 1967, cualquier circunstancia, con revolucionando el mercado. quien sea que a ella le guste, es la ley de Emmanuelle, joven de • “Nueve semanas y media” por veinte años, que llega a Bangkok Elizabeth McNeall, 1978. Dos para reunirse con su esposo. personas cultas, civilizadas e independientes, se encuentran un • “Los amores prohibidos” de día, dando comienzo a una rela- Leopoldo Azancot, 1980. De forma ción que pasará a ser una expe- cautivadora, esta novela nos riencia de gran erotismo. cuenta la historia de un joven que, perseguido por razones políticas, • “Historia de O” por Pauline Reage, se refugia en el apartamento de 1956. Obra escrita con el fin de una hermosa y extraña prostituta.

Fuente: www.eroticabibliophile.com

Los actuales • “Of the Flesh: Dangerous New Fiction” editado por Greg Wharton, es una compilación de cuentos eróticos. • “Diary of a Manhattan Call Girl” de Tracy Quan, es una novela sobre la vida de una “escort” neoyorkina que se debate entre su necesidad de escalar y ganar dinero o vivir la vida libremente, como realmente quisiera. • “The Secret Record: Modern Erotic Literature”, escrito por

Michael Perkins en el 1977, compila en sus dos volúmenes un trabajo de seis años con la colaboración de cientos de catedráticos y especialistas mundiales en el tema de la sexualidad humana, por lo que el libro se presenta como una valiosa herramienta de investigación. • “Hotter Than Hell” de Simon Sheppard, varios cuentos de autores de esta literatura que se mezclan entre lo sobrenatural y lo sensual en un solo tomo. Octubre-Noviembre 2012 27


Escenario {Por Geraldine de Santis | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Niños en las tablas

Niños de la escuela AFA durante un ensayo

¿Quién no ha jugado alguna vez a ser alguien diferente? ¿Qué mundos descubrimos al personificar un superhéroe, una princesa, un delfín o un árbol? ¿A cuáles lenguajes apela el teatro infantil? - ¡Arriba las manos, esto es un asalto! o - Soy una princesa. Te invito a mi palacio encantado…

Obra dirigida por Lorena Oliva

D

esde siempre el teatro ha sido un arte social, una manifestación de la cultura surgida de la necesidad del ser humano de comunicar pensamientos y emociones. Basta pensar en los antiguos ritos y ceremoniales de las comunidades primigenias o en el concurrido teatro griego y sus concienzudas obras políticas y mitológicas para comprender que el teatro es una herramienta altamente eficiente para educar, sensibilizar y despertar a los espectadores, especialmente cuando es un público infantil. El mimo, las palabras y el escenario se convierten así en tres poderosos vehículos de comunicación que, sin importar la edad y juventud, los niños son capaces de comprender y usar.

Movimiento y conciencia

Como espectador, un niño disfruta con sentarse a escuchar; como actor, aprende a regular los propios sentimientos, a identificarlos y tener perspectiva de los ajenos. A diferencia de la televisión o el cine, el teatro implica movi28 Octubre-Noviembre 2012

miento y concienciación de las experiencias vistas y vividas. Miles de posibilidades surgen a través de la actuación teatral: se afirma la personalidad, se habla con el cuerpo y la boca, se aprende a confrontar ideas frente a sí mismo y los demás, a superar la dificultad generalizada que existe en la relación con el propio ser en crecimiento y en constante cambio. El teatro también es máscara, para entenderse mejor a sí mismo, evaluar con honestidad lo real y sin-

cero o las ideas o percepciones que están escondidas o protegidas. En el ámbito puramente educativo, permite aprender distintos roles y es una preparación para la vida, aceptando a cada persona y los múltiples matices de sus personalidades: • Educación del “sentir”: al interpretar numerosas escenas, el pequeño actor o la joven actriz pueden ser todos los personajes en uno solo. Como reflejo de una realidad emotiva,



Escenario

Dónde aprenderlo Teatro Alternativo Lorena Oliva

Programas teatrales divertidos donde los pequeños podrán aprender música, teatro y artes plásticas. • Contacto: Dr. Piñeyro 160 Suite 103, Zona Universitaria, Santo Domingo Tel. 809-221 8174 | teatroalter@yahoo. com | blog: lorenaoliva24.blogspot.com

Grace Moore Jam Academy en el ensayo de la obra Cats

“Encuentra en ti mismo esas cosas humanas que son universales”. Sanford Meisner, profesor de interpretación

“Soy una curiosa sobre la gente, esa es la esencia de mi actuación. Me interesa saber cómo sería ser tú”.

Meryl Streep, Actriz

30 Octubre-Noviembre 2012

viven y decodifican emociones prestadas, adquiriendo expresiones y gestos faciales hasta ese entonces desconocidos, alimentando la comprensión humana desde el inicio de la vida. • Formación del “lenguaje”: dada la complejidad del vocabulario y la multiplicidad de matices en los guiones teatrales, memorizar las líneas y recitarlas es también expresar las palabras. Los diálogos y vocabulario complejos del teatro desarrollan de manera armoniosa la sensibilidad para describir situaciones, sentimientos y eventos que contrastan con la rigidez comunicativa de la televisión o del contexto socio-cultural predecible, que suele mostrarse en franco contraste con la comunicación más inclusiva. • Descubrimiento “sensorial”: en un espectáculo teatral entran en juego luces, colores, materiales, efectos visuales y sonoros. La atribución de estos elementos en conjunto, permite al niño o niña captar las cualidades anímicas de un personaje; una luz tenue o brillante podría indicar emociones, un sonido específico evoca mundos y realidades ilimitadas. • Educación “social”: en el teatro se asume un comportamiento distinto para las diversas situaciones de aprendizaje. En el aspecto del estudio de las ciencias sociales, el teatro demuestra ser una manera excepcional de comprender la historia universal, así como la vida de sus personajes, ya que interpretarlos enriquece vivencialmente la parte académica. Repensar la posibilidad de internalizar, a través del teatro infantil, las múltiples realidades donde niños y niñas atribuyan todo un mundo sensorial y cognitivo al tiempo que les sirva de experiencia lúdica: eso es lo que propone el teatro. Cuando los pequeños suben a las tablas, algo mágico ocurre; una preparación completa para la función más compleja e imprevisible de todas: la vida misma

Su vasta experiencia en artes escénicas y su compromiso con el teatro la hacen una autoridad en la materia. • Contacto: 809-224-4844

Academia de Formación Artística Amaury Sánchez (AFA)

Formación a niños, jóvenes y adultos en las disciplinas de canto, lectura musical, teatro y expresión corporal. • Contacto AFS: Calle El Vergel #85, esquina César Dargan, El Vergel. Tel. 809-563-9501 academiaamaurysanchez@gmail.com • Contacto SJS: Av. Pedro H. Ureña #95

Wendy Queliz

El proyecto de María Esperanza Haché y Marcelle Berrido brinda la posibilidad de que niños y niñas con Síndrome de Down, Trastorno de Asperger y Parálisis Cerebral alcancen sus máximas habilidades y capacidades para ser personas felices y preparadas para la vida. • Contacto: wendyqueliz@gmail.com Tel. 809-508-1094 | Cel. 809-653-0436

Escuela de Teatro de Primi Passi

Bajo la dirección de Luis Marcell Ricart. • Contacto: Primi Passi Preschool, Calle Central #8, Viejo Arroyo Hondo, Santo Domingo | Tel. 809-683-2756 info@primipassi.edu.do

Jam Academy

Ofrece teatro, baile y canto. Grupos desde los 7 años en adelante. • Horarios: Grupo 1 (edades de 7 a 10 años) miércoles y jueves de 4:00 a 6:00 pm. Grupo 2 (edades de 11 a 17 años) martes y jueves de 4:00 a 6:00 pm • Contactos: Body Shop Arroyo Hondo Tel. 809723-4888 jamacademydr@gmail.com



Creatividad {Por Glennys Advíncola Then | Ilustración fuente externa}

Amigos de tu

materia gris

¿Se te olvidan las cosas? ¿Ya no tienes la rapidez mental que solías tener? No le eches la culpa a la edad o al estrés. Simplemente no ejercitas tu cerebro y, al igual que el resto del cuerpo, requiere de atención. Tu cerebro es el responsable del sistema cognitivo, lo que puedes sentir, reaccionar, recordar y enseñar. Para que esté en forma, se recomienda ejercitarlo de manera especial, ya que no solo se mantiene ágil al leer, hablar, interactuar o dormir lo suficiente. Hay soluciones sencillas para activar las regiones de este órgano que lleva todas las respuestas neurológicas al cuerpo.

Romper con la rutina

Cuando sientas que ya “te sabe a nada” realizar esa ruta, tarea o pasatiempo, ¡déjalo! Busca otro rumbo o actividad para ayudar a tu cerebro a mantenerse activo. Esto lo retará a despertarse de sus hábitos y a prestar atención de nuevo. Llega al trabajo, al banco o al centro comercial de otra forma y verás cómo el cerebro se cansará menos.

Recordar contraseñas

Juegos

Sácale provecho a las partidas de sudoku (www. sudoku-online.org), crucigrama japonés que consiste en llenar las casillas del 1 al 9 sin repetirse ninguna fila, columna o cuadrícula de 3 x 3. Otros más tradicionales como la sopa de letras, el juego por excelencia de las computadoras, el buscaminas (http://buscaminas.chulojuegos.com) o, simplemente, leer con velocidad, ayudan a mejorar la memoria y la rapidez mental. Juan le dio cincuenta pesos a su hijo de merienda. Su hijo regresó con ocho pesos. ¿Cuánto gastó el hijo de Juan? Sí. Los problemas de lógica (http://juegosdelogica.net) también benefician el funcionamiento del cerebro, así que siéntate a resolverlos.

Obvia la opción de recordar contraseña de tus cuentas personales. Fuerza tu memoria para retener esos caracteres que darán paso a tu cuenta de correo electrónico o red social. También prueba con diferentes contraseñas para cada cuenta que abras, así amaestrarás más cada una de tus neuronas.

Cambia de mano

Realiza tareas manuales con la parte que menos domines de esta extremidad. Esto hará que el cerebro establezca conexiones nuevas, por lo que tendrá que repensar en cómo lo realizará. Utiliza el reloj, peina tu pelo o abre la puerta con la otra mano.

A saber

Memoria

• Una persona con un cerebro bien entrenado tiene mayor capacidad de manejar el estrés. • Hablar solo mejora el nivel de concentración, según investigaciones de las universidades de Pennsylvania, en Estados Unidos, publicadas en la revista Quarterly Journal of Experimental Psychology.

Memoria, visualización y razonamiento, son los tres pasos para mantener un cerebro sano. Trata de retener listas de nombres o tareas por tiempos determinados, como la lista del supermercado o los menesteres del día. Visualiza todo lo que memorices. Por ejemplo, cada punto de referencia que te permita llegar al supermercado. Cómo es, qué tiene, sus colores y forma. Y por último, razonar. Entiende cada uno de los pasos anteriores que diste para recordarlo a largo plazo. 32 Octubre-Noviembre 2012

Aprender otro idioma

Si ya dominas esa segunda lengua como la primera, enriquece el hemisferio izquierdo y busca una tercera por aprender. En el mundo existen 6,909 lenguas, según una publicación de la revista Ethnologue. No es que las aprenderás todas, pero ahí tienes una gran variedad para escoger. Una idea. Lo puedes hacer por internet. Páginas como www.busuu.com ofrecen lecciones gratuitas de francés, inglés, italiano, alemán, portugués o mandarín.

Come y ejercita para tu cerebro

Como dice el dicho pero al revés: cuerpo sano, mente sana. Cada vez que sigues tu dieta balanceada y ejercitas tu cuerpo a diario, ayudas al mantenimiento del órgano principal de tu sistema neurológico. Así que ya sabes, sigue cada una de estas soluciones sencillas para recordar de tres formas: a corto, a largo plazo, y también a nivel sensorial. Un último truco, practica esto todos los días: toma en cuenta lo que más se te olvida, cuéntate historias y actúa como si estuvieras enseñando. Así ejercitarás tus tres tipos de memoria.



FĂ­jate en ellos {Por Glennys AdvĂ­ncola Then | Foto Claudia Veras}

Patricia Flores

Ser a partir del

movimiento

Su danza preferida es Contact Improvisation, ama escuchar a Tito de la Rosa y le hace feliz conocer diferentes dimensiones del amor, el de su esposo y el de su hija.

34 Octubre-Noviembre Agosto-Septiembre 2012 2012


Cuando no encontramos la palabra, lo decimos con el cuerpo, ¿no? Patricia Flores ayuda a encontrar el ritmo del cuerpo según su situación física, mental y emocional.

L

as terapias de Patricia Flores salen del cuadro sentado en el sofá-paciente habla-psicólogo escucha. Ella une dos disciplinas: danza y psicología, demostrando cómo a partir del movimiento encontramos por qué y quiénes somos.

DMT

Apoyada en la Danza Movimiento Terapia (DMT), recurso terapéutico basado en dinámicas de movimiento o no movimiento, Patricia sugiere a sus pacientes que se conecten con su cuerpo y sus emociones. Utiliza elementos como telas, cojines, sogas, pañuelos y sillas para ayudar a recrear situaciones como el estrés, la depresión, ansiedad o agresividad para así, controlarlas. Si se presentan problemas de autoestima, conductuales y de aprendizaje, esta terapia también ofrece respuestas.

Patricia no tuvo que esperar a graduarse en esta especialidad en Brecha, Buenos Aires, en 2005, para ayudar a mejorar conductas humanas. La paciencia que transmitía a sus alumnos de las clases de Movimiento Creativo desde 1996 hasta 2003, sumaban a su lista de asistencia las niñas más “difíciles”. De ahí se interesó por estudiar a fondo la psicomotricidad, hasta que encontró su pasión en la DMT, la cual practica en el centro de formación infantil La Vecindad con sus sesiones de Movimiento Creativo para niños de dos a cuatro años. Su inspiración va ligada a los conceptos de su profesión y su persona. Encontrarse a sí misma como un ser humano consciente de su realidad, pero a su vez identificarse con la magia y la certeza de que los sueños se cumplen, la mueven a no solo dar terapias a sus alumnos; impartir talleres sobre la importancia del movimiento como narrador de historias, como instrumento para el desarrollo, la creatividad y como hilo en la relación cuerpo-menteemoción, es otra de sus labores. Dirigidos a profesionales de la psicología, docentes, mujeres, hombres, jóvenes hasta niños, tienen como objeto el uso del movimiento en la educación y la terapia Más Información: Tel. 829-709-8113 | email enmovimiento@yahoo.com

Ritmos con o sin música

La música que vibra en las sesiones de Patricia es ecléctica. Utiliza hip hop, clásica, samba, tango y electrónica. Las características de cada género sirven de herramienta para cumplir con el objetivo de sus clases. Por ejemplo, el “break”, ritmo base del hip hop saca esa agresividad que retiene el cuerpo. Las pausas o silencios de las piezas musicales también son vitales en los efectos de la terapia, ya que permiten encontrar el propio ritmo del cuerpo, “lograr que alguien tenga voz primera y se sienta seguro de su propio ser”. Octubre-Noviembre 2012 35


Reporte {Por Fernando Rodríguez De Mondesert | Fotos cortesía de Jazz en Dominicana}

Jazz en Dominicana L

a llegada del género del jazz a nuestro país es confusa. Hay quienes dicen que llegó con la invasión norteamericana del 1916; unos, que fue más tarde y otros que ocurrió mucho antes. Lo que es importante es que llegó y tuvo un impacto cultural que ha estado vivo desde entonces hasta el día de hoy. Desde los años 60 nuestros ritmos y formas musicales son fusionados con el jazz de manera tímida, creando jazz con acentos dominicanos. Luego, de manera progresiva en la tres siguientes décadas, llegó a una “agresividad” que ha logrado que hoy en día se hable de un Jazz Dominicano o un Jazz Afro-Dominicano.

Nace el proyecto

Sentado solo -escuchando y disfrutando de un solo de jazz- hace ya seis años en el “Bar es Teatro” del Teatro Nacional. Ni el cuarteto (Guy Frómeta, Jeremías King, Sandy Gabriel y Rafelito Mirabal), ni yo entendíamos por qué me encontraba como único miembro del público esa noche. Ellos tocaron como si estuviese lleno (gracias que no lo estaba, pues quizás la historia hubiese sido otra) y decidí a instancia de ellos, compartir por escrito, las impresiones y emociones de la noche. Ese escrito “Un muy buen Jazz en Santo Domingo”, seguido por un segundo “El Jazz está vivo en Santo Domingo”, lograron el objetivo de motivar a amistades y conocidos a compartir lo vivido. Nació Jazz en Dominicana. Este mes estamos de aniversario, cumplimos seis años. Cuando nace el proyecto, solo se podía disfrutar de jazz en vivo en Santo Domingo intermitentemente en el Bar Marrakesh del Hotel Santo Domingo, Emilio’s Gourmet, el restaurante La Bricciola y, en Santiago, el espacio Los Lunes de Jazz. Hoy se escucha en diez espacios en la capital (cuatro manejados por Jazz en Dominicana), dos en Santiago, dos en Cabarete y uno en Puerto Plata; esto sin contar la gran cantidad de restaurantes y lounges que ofertan a una agrupación de jazz como comple36 Octubre-Noviembre 2012

El jazz en República Dominicana, al igual que en Estados Unidos, tiene su historia, y esta siempre ha dependido de los melómanos/ jazzuseros/fans/fiebruses que son, sin saberlo, los portavoces del jazz desde sus inicios en nuestro país hasta hoy.

mento a sus ofertas de alimentación y bebida. Hoy, el proyecto cuenta con: • El blog, único medio de comunicación de este género musical en el país. Esto ha generado invitaciones a escribir en los afamados “All About Jazz” y “JazzTimes Magazine” en inglés. • Creación y manejo de espacios especializados que ofrecen jazz en vivo realizado por nuestros músicos, jammeos, educación y presentación de nuevos talentos. Hoy contamos con: Jazz en Dominicana en Casa de Teatro, Fiesta Sunset Jazz , Jazz a la Carta en Fellini, Jazz Picante en La Cantina y Nu-Jazz @ CS8. • Manejo, representación y disponibilidad de una gran cartera de músicos, nacionales e internacionales, para Bookings de talentos, eventos, conciertos y festivales por medio de nuestro canal de difusión e información. Del país: más de 220 músicos y vocalistas de tres generaciones musicales. Del exterior: talentos y agrupaciones de Estados Unidos, Canadá, México, Guadalupe, Martinica, Puerto Rico, Cuba, Haití, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Alemania, España, Francia, e Italia, entre otros. • Asesorías sobre eventos, conciertos, festivales; diseño de nuevos eventos y conceptos; promoción de artistas y sus eventos; asesoría de diseño de imagen y comercialización; plan de marketing para eventos; y, asesorías a embajadas en materia del género. Por estos medios el proyecto ha estado y seguirá aportando a la cultura de la música, en especial del jazz, en nuestro país. Jazz en Dominicana ha desarrollado una labor de informar y promover a nuestros talentos en el género del jazz. Su misión es la de dar a conocer, posicionar y promover el jazz nuestro. Ser un importante canal de apoyo a la cultura de los dominicanos es su visión Más información: http://jazzendominicana.blogspot.com

Jazz Picante en la cantina del Agave.


LUNES Lunes de Jazz (Santiago): por más de 30 años se viene desarrollando este evento semanal que reúne a muchos músicos de la ciudad, de la zona norte e invitados para disfrutar de sesiones de jammeo entre ellos. SOHO Rooftop en Plaza Bella Terra Mall, todos los lunes a las 8 de la noche. D’Skina Bar & Restaurant (Puerto Plata): a partir de las 8 de la noche en la Separación esq. 12 de Julio, Puerto Plata vive el Jazz a cargo del percusionista Joel Guzmán y sus invitados.

MIÉRCOLES Jazz Picante en La Cantina (Santo Domingo): el mejor Jazz en la Zona Colonial se presenta cada miércoles a partir de las 8 y media de la noche en este establecimiento donde se logra un maridaje entre la auténtica comida mexicana y el jazz, presentado por los mejores exponentes de Santo Domingo y el interior del país. La Cantina de El Agave, Arzobispo Meriño 115, Ciudad Colonial. Arturo Fuente Cigar Club (Santo Domingo): A partir de las 8 y media de la noche cada miércoles presentan al cuarteto de la vocalista Elsa Liranzo. Está localizado en la 27 de Febrero, casi esquina Tiradentes.

JUEVES Jazz en el Pomodoro (Cabarete): cada jueves a partir de las 8 de la noche, el lugar a estar en Cabarete es en el Restaurante Pomodoro, al lado de la playa. Jazzy Thursdays (Santo Domingo): el Hotel Sofitel en la Calle Las Damas de la Zona Colonial presenta duetos de Jazz cada jueves a partir de las 7 de la noche.

VIERNES Fiesta Sunset Jazz (Santo Domingo): cada viernes el lema de este espacio es “Leave it all behind” y para terminar una semana de trabajo se invita a disfrutar gratuitamente de excelentes ofertas de música en un ambiente sin par. Músicos de todas partes del país, así como invitados internacionales dan a conocer sus propuestas musicales a partir de las 8 de la noche de cada viernes en La Azotea del Dominican Fiesta Hotel & Casino.

Festivales:

• Santo Domingo Jazz Festival: cada jueves durante junio y julio en la Sala Cristóbal de Llerena, Casa de Teatro. • Dominican Republic Jazz Festival: Cada año las playas de Cabarete son invadidas por músicos y amantes del jazz por tres días. Este año será realizado los días 2 al 5 de noviembre.

Eventos periódicos:

• Arturo Fuente Cigar Club (Santo Domingo): ofrecen jazz, bossa y otros géneros similares para el público amante de los puros. Por temporadas, los viernes, presenta a variadas agrupaciones de jazz. Está localizado en la 27 de Febrero, casi esquina Tiradentes. • Ania Paz Jazz Series (Santo Domingo): el 3er miércoles de cada mes la pianista y compositora Ania Paz entrega una versión de esta serie cuya particularidad es que reúne figuras de la música y otros géneros culturales (poetas, pintores, etc.) alrededor de su Ania Paz Jazz Ensamble para una noche de jazz y más. Se celebra en Lucía 203 en la Calle Hostos 203, Ciudad Colonial.

El club

Nuestro orgullo es el Sunset Jazz Lounge Club. La actividad principal, el Fiesta Sunset Jazz, se celebra todos los viernes a partir de las 6:30 p.m., donde cada semana una selección de las mejores agrupaciones de Jazz de nuestro país brindan descanso y relax al agitado estilo de vida para que el público que asiste logre dejarlo todo atrás y de ahí su lema: Where Fine Living Meets Jazz; Leave it all behind!!! Octubre-Noviembre 2012 37


Reporte

Desde mis

ojos de músico (Finales años 70-finales de los 80)

wood, su sueño de Quijote, pero sin Sancho, fue una gran oportunidad en la vida. Todos los músicos que tocamos en sus conciertos le estaremos eternamente agradecidos por su trato y su visión.

Paso de década

En esa misma década de los 80 comenzaron las descargas de Casa de Arte en Santiago y los jóvenes que iniciábamos estos caminos tuvimos un lugar para juntarnos a jammear, experimentar, mostrar al público esas nuevas melodías, tocar los grandes standards, conocernos a nosotros mismos, estrenar instrumentos, etc. Pengbian Sang, Kike del Rosario, El Bule Luna, Edwin Lora, Eustiquio Céspedes, Fellé Vega, Arnaldo, Jochy Sánchez, Jorge Dinavit, El Caballo, fuimos algunos de los que disfrutamos de esa etapa y que, al mismo tiempo, seguíamos el camino de nuestra carrera musical en áreas como popular, jingles, etc. Casi al mismo tiempo surgían varios grupos y proyectos musicales de jazz en Sto. Dgo. Y hacia allá corrimos todos. En la década de los 80 surgieron OFS, 4+1, Maguey, La Societé, Patricia Pereyra, Grupo Isla, Jazz Licuado, Materia Prima, Sistema Temperado y varios otros. En esa misma década llegaba Michael Camilo a NY e iniciaba la más brillante y exitosa carrera de un músico de Jazz dominicano. Otros músicos como Mario Rivera también tuvieron en esos años sus inicios en el Jazz mundial.

Búsqueda de identidad {Por Rafelito Mirabal}

E

stá fresco en mi mente, pero hace muchos años ya de aquel momento de mi vida adolescente en que asocié los conceptos-variaciones sobre el tema, improvisar o inventarse una melodía con el término "jazz". Creo que uno nace con eso y debe ser cuestión de tiempo para darse cuenta de que uno lo tiene. Me encantaba variar los acordes o las melodías de las piezas que tocaba en el coro de La Salle, claro, luego de habérmelas aprendido en su forma original. De ahí a descubrir que había todo un mundo de historia detrás del término "Jazz" fue y sigue siendo un gran reto y desafío. Es como todo arte: disciplina, si quieres ser profesional, pero también mucha pasión y talento.

En la Ciudad Corazón

Cuando comencé a experimentar con el Jazz en los años 70 en Santiago, no había casi grupos, no existían los CD, ni youtube, internet, ni emisoras que colocaran Jazz, excepto por algunas en Santo Domingo. La información había que buscarla fuera. Recuerdo, de niño, a finales de los 60, haber conocido a través de 38 Octubre-Noviembre 2012

mi tía, el grupo "Los Bemols" con José Emilio Valenzuela y otros músicos que, para muchos, fue el primer grupo dominicano de música instrumental moderna y con "solos improvisados" que escuchamos. También en casa, mis padres, dentro de su vasta colección de música de todos los géneros, escuchaban LP de Jazz Tradicional y Bossa Nova que yo escuchaba escéptico a veces, asombrado las más, pero básicamente tocado en lo más profundo de mi subconsciente. En Santiago a finales de los 70 y principios de los 80 existía la "Banda Integral". Esta tenía muchos jóvenes seguidores y para nosotros, los jóvenes músicos, fue una verdadera escuelita. Escuchar en vivo temas de Chuck Mangione, Chick Corea, Eumir Deodato, Carlos Jobim, Yellow Jackets, etc. También recuerdo perfectamente la primera vez que oí un anuncio y vi un afiche de los afamados "Conciertos de Jazz Astwood" cuando estudiaba en la PUCMM. Varios años después, fue un verdadero sueño logrado para nosotros tocar por primera vez en un Concierto Astwood con el grupo "Maguey" (Fellé Vega, Tony Vicioso, Waldo Madera, Tadeu di Marco, Irka Mateo y yo). Ver la dedicación de Federico Ast-

Para mí esa década de los '80 fue la que dio el empuje al actual Jazz dominicano del patio. Todos estábamos buscando una identidad propia al mismo tiempo que descubríamos un mundo inmenso de Jazz. Los pambiches con batería y los bossas finos de 4+1, las fusiones de Tony y Tadeu con el Gagá, las bachaticas y sonsitos fusionados de Ordóñez, el Merengue Jazz de Crispín, Mario y Leo, los instrumentos de Fellé, las enseñanzas traídas de Berklee por El Chino (Berklee College of Music por Pengbian Sang), en fin, toda una búsqueda y goce al mismo tiempo. Amábamos esa música como a nosotros mismos. Era nuestro motivo de vida. Aún lo es. A finales de la década de los 80 se formó el "Punto Clave". Un lugar mágico, único, fantástico y efímero ubicado en La Tiradentes, donde grupos de Rock, Jazz, Fusión, cantautores, pintores, bailarines y hasta poetas convivíamos noche tras noche turnándonos escenario, bar, sonido, limpieza, portería, en una hermandad entre músicos jamás vista en nuestro país. Las líneas me llevan al recuerdo y si me dejan, llenaría unas cuantas páginas. Creo que deberé dividir esto en varias partes, es la mejor forma de resumir y claro, la mejor forma de agregar datos que se pueden hallar aún escondidos en mi disco duro



Ismael Cala {Por Maickel Ronzino | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

40 Octubre-Noviembre 2012


“Para conquistar el mundo, conquista primero tu interior” Inquieto, con el talento de saber manejar las palabras. Ante la cámara, este periodista cubano se transforma en un comunicador que quiere llegar al que le oye y le ve. Lo logra con su programa “Cala” en CNN en Español.

D

esde el oriente cubano hasta la capital latinoamericana en EEUU… sin olvidar Toronto. Aunque ha pisado tierra dominicana pocas veces, el hecho de ser de un pequeño pueblo cubano llamado El Caney, a ocho kilómetros de Santiago de Cuba, le hace sentir muy cercano a la cultura dominicana.

Desde Cuba con amor

De su pasado en Cuba, no tan lejano en el tiempo, agradece no “solo lo más importante, que es la vida, sino la educación que me dieron, tanto mi familia como la escuela”. Con escasos ocho años a quien llama su ‘maestra de la vida’, Nilda G. Alemán, le siembra la vocación por los medios de comunicación. “Fue ella que me hizo una prueba de lectura en cuarto grado y decidió que yo leía de manera fluida y le pidió permiso a mi madre para llevarme todos los sábados a la emisora CMCK de Santiago de Cuba”, dice Ismael Cala. Ya a los 15 años hacía televisión como presentador de un programa juvenil. Nacido en 1975, a los 25 años hizo su primera migración a La Habana, donde vivió tres años. La migración interna “fue difícil, en Cuba el tema es tan conflictivo que a nosotros, los del interior del país, nos llaman ‘palestinos’, como gente sin tierra. ¡Imagínate! Y parece un chiste, pero no lo es”. A pesar de las dificultades, Cala tuvo la oportunidad de laborar en radio y televisión nacional.

Octubre-Noviembre 2012 41


dominicanos en su programa Si bien la madrina del programa, como la define Ismael Cala, es su compatriota Gloria Estefan, las figuras dominicanas que han pasado y pasarán por el programa son muchas. Tanto ha entrevistado a una de las revelaciones artísticas más importantes del escenario dominicano, como Rita Indiana Hernández, hasta un ex presidente y nuevamente candidato presidencial en República Dominicana, Hipólito Mejía, como a la psicóloga Nancy Álvarez, su colega de trabajo en CNN, Mariela Encarnación, o figuras de la música como Julio Sabala, Eddy Herrera, Pavel Núñez y Héctor Acosta ‘El Torito’. ‘Cala’ goza de gran popularidad entre el público dominicano, como lo demuestra la cantidad de mensajes quisqueyanos en sus cuentas de Facebook y Twitter.

42 Octubre-Noviembre 2012

A los 28 años tiene la oportunidad de viajar por vez primera fuera de suelo cubano, a la canadiense ciudad de Toronto, la cual le fascinó y 11 días después quiso quedarse y lo comunicó al Instituto Cubano de Radio y Televisión. Se quedó, pero por su cuenta, sin dinero e iniciando un proceso migratorio en un país donde los cubanos no tienen los privilegios que tienen en Estados Unidos, aclara Cala.

Padrinazgo quisqueyano

En 1998, en Toronto, con la cabeza y el corazón lleno de sueños y los bolsillos vacíos, un prestigioso empresario dominicano llamado Ramón Hernández le dio la oportunidad de trabajar en su restaurante “La rancheta dominicana”, además de pagarle el primer mes de alquiler. “Él fue mi padrino y lo sigue siendo hasta ahora. Es una familia dominicana que me acogió como a su hijo cubano”, afirma Cala. Para Ismael Cala su periodo como camarero en Toronto “fue una gran enseñanza, porque confrontó mi ego. Ya yo había salido de Cuba con cierto respeto y reconocimiento de trabajar en radio y televisión nacional, y hacer el trabajo de mesero me puso los pies en la tierra”, relata Cala. “No sabía inglés y era muy malo como mesero”, afirma. “No podía descifrar los pedidos. Cuando alguien me pedía Whisky on the Rocks yo pensaba que había que tirarle literalmente piedras o rocas dentro del whisky. Fue una experiencia traumática, pero al mismo tiempo formadora”. Agrega que “si quieres conquistar el mundo hay muchas cosas que conquistar primero, en tu interior”. Con seis años ya en los Estados Unidos, con un tiempo intermedio en México donde trabajó para Televisa, vive en la actualidad uno de sus momentos más felices de su carrera, ya que el programa que conduce y que lleva su apellido colma muchas de sus expectativas.

‘Cala’: génesis y evolución

Perteneciente al staff de CNN en Español desde 2009, Ismael Cala entró a la cadena norteamericana como productor-presentador, conduciendo el programa “El mundo informa” y cubriendo los programas de otros presentadores. “Fue una experiencia increíble, pero sabía que quería hacerla de una manera limitada, porque quería llegar a otro lado, tener mi propio programa. Si CNN no me lo daba pues yo me iba. Esa fue la razón por la que no quería firmar contrato”, narra Cala. La gerencia cambió, entró Cynthia Hudson para renovar la programación de CNN y ahí ocurre lo que buscaba: su propio programa, con su sello personal. Ella le ofrece hacer ‘Cala’ (incluso la idea del nombre del programa es de ella) y él le presenta lo que quería: coincidencia total. “Ella le da el sello al programa con la reflexión inicial y la última palabra para el invitado. Esos son sellos de Cynthia Hudson”, indica el comunicador cubano. Sobre la evolución del programa dice que siempre hay cambios, ya que “es como un bebé que nace al cual hay que educarlo”, apunta. “Hemos tenido una respuesta increíble, que no lo soñé. Yo aspiraba a tener esa respuesta, pero no con tanta rapidez. Siempre queremos más y ahora el propósito es cómo nos superamos a nosotros mismos en calidad de invitados y en calidad de investigación, que es la base de una buena entrevista”, dice Cala. “Las buenas entrevistas no se improvisan, se preparan”, afirma. “Algo que parece improvisado está muy bien preparado. La idea de ‘Cala’ es que la gente siga pensando que es un programa entretenido, informativo y educativo”

Cala visto por Cala “Ismael Cala, como persona, es un intrépido. Hasta ahora no he perdido esa capacidad. Es algo que surgió de niño y que trato de resguardar. Me gusta el cambio y trato de evitar rutinas en la vida diaria y rutinas en el trabajo, y es por eso que me asombra cuando alguien me dice ‘llevo 14 años en la misma empresa’. Yo todavía no tengo ese récord. Tampoco he logrado mantener un matrimonio más allá de dos años. O sea, es una característica mía, y como lo sé, pues vivo de esa manera, me adapto a eso. Es parte de quien soy. Me gusta la movilidad, me gusta la libertad, me gusta la independencia, me gusta descubrir, siento que es muy poco el tiempo para lo que uno puede aprender. Ya desistí de hacerme experto en algo, porque sé que no me alcanza el tiempo de vida para hacerme experto en nada, por lo tanto me declaré aprendiz de todo. Y eso es lo que hago con ‘Cala’ y por eso me encanta el programa. Creo que cada quien descubre cuáles son sus fortalezas y sus debilidades. Así me defino, como una persona que quiere explorar y que, al paso de los años, lo único que estoy tratando es de crecer un poco más en paciencia”.



HILOS CON PUNTADAS

{Por GUTIÉRREZ & MARCANO | Ilustración Kilia Llano}

¿Apariencia o Esencia? La moda es cultura y habla de quiénes somos, entonces ¿por qué nos extraña tanto ver cómo personas son juzgadas por su apariencia o mejor dicho por su estilo al vestir? La moda es una forma de expresión, es el reflejo de una época; así como la arquitectura y todas las artes marcan un periodo en la Historia, también la moda es un referente que define un periodo de la historia, por eso es cultura y no una simple banalidad, como muchos comentan. La moda hace que un mensaje llegue a la sociedad, muchas veces sin darnos cuenta, un mensaje que por lo menos aparentemente refleja quiénes somos. Hasta los anti-moda, personas que dicen no interesarles su apariencia, caen rendidos a la moda. Desde el momento en que nos ponemos cualquier pieza de ropa, estamos mandando un código que es percibido por los demás, inclusive aunque no se usara ropa, llevaríamos un estilo, pues tu cabello, barba (en el caso de los hombres) y nuestro físico hablaría de quiénes somos. El movimiento hippie de los años 60, que se caracterizaba por la rebeldía ante una sociedad consumista, se convirtió en sí en un estilo que ha servido de inspiración para productos que se convierten en artículos de consumo. Lo queramos o no, la moda siempre estará presente en nuestras vidas. Si te vistes muy a la moda eres fashionista; si no, eres anti-moda; como quiera te catalogarán en una categoría o estilo, que muchas veces van acompañados de diferentes cualidades que un determinado grupo les ha aplicado sin ser, realmente, parte de la esencia de ese estilo. ¿Entonces la moda va ligada directamente a la apariencia? ¿Y la apariencia, no es nuestra esencia? ¿Es una paradoja?

Los estereotipos

Los códigos de vestimenta han estado presentes en todas las épocas y en todos los medios, los ejecutivos se visten de una forma, los artistas, los miembros de la iglesia, los jefes de estado, las primeras damas, la nobleza, hasta las modelos. Hay una imagen que generaliza un estereotipo. Sin embargo, ¿un político se reconoce como corrupto por vestirse como político, un sacerdote pedófilo se reconoce por su sotana, un músico es drogadicto por su vestir, un rockero es satánico por su estilo? Cuando estudiaba en Chavón, los chavoneros y los chicos de Casa de Campo se reconocían por su estilo, y mucha gente, pensaba que eras de una forma solo por vestirte de determinada manera. Te encasillaban solo por tu vestimenta y muchas veces es así, por eso la importancia de la moda, es un reflejo de quiénes somos. Si eres diferente, tanto en tu vestimenta como en tu vida, miembros de la sociedad, sin la cultura necesaria, pueden encasillarte dentro de un determinado grupo que nada tiene que ver con tus valores. Lo diferente o poco común siempre ha sido visto de manera sospechosa por la mayoría. ¿Es muy difícil que la gente común entienda que te puede gustar un determinado estilo y no estar encasillado dentro de un tipo de persona? Es difícil, pues generalmente somos lo que usamos y, queramos o no, nuestros gustos diferentes u ordinarios, siempre serán un reflejo de lo que somos. Podemos disfrazarnos de quienes no somos, pero tarde o temprano algo nos encasillará y nuestra máscara caerá. Entonces, la apariencia y la esencia van unidas, somos lo que aparentamos, equivocados están los que desvirtúan y encasillan una apariencia dando defectos a un estilo que no les corresponde. No todos los políticos son corruptos, no todos los miembros de la iglesia son pedófilos y no todos los rockeros son satánicos

Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen. 44 Octubre-Noviembre 2012


Agosto-Septiembre 2012 45


MODA

{Coordinación Catherine Núñez | Fotos Claudia Veras | Estilista Edwin Agramonte | Maquillaje Richard Vásquez |

El escape perfecto Pasión, sexo y seducción, misterio y sensualidad. Un hombre impecable que seduce a su pareja. Una mujer sensual que se siente deseada y se viste para ello. El escape perfecto es la mejor excusa para lucir el lado más atrevido de cada uno.

El Plan

Entregarse a la pasión sin compromisos ni expectativas, vivir el momento. Chaqueta camel, falda y cinturón dorado en Mango de Blue Mall zapatos Gucci de la tienda Stiletto. Chaqueta y camisa de Armani Exchange.

46 Octubre-Noviembre 2012


Peluquería Mayra Ogando | Modelos Sol Lucero de Ossygeno Models Management y George Arturo de Luis Menieur Models Management}

El encuentro

Deseos guardados aumentan la certeza de no querer estar en ningún otro lugar. Blusa de mangas anchas y falda de flecos de BCBG, acompañados de zapatos Christian Louboutin de Stiletto. Chaqueta y zapatos de Salvatore Ferragamo, polo de la tienda Stiletto y pantalones de Springfield.

Octubre-Noviembre 2012 47


Moda

La seducci贸n

El coqueteo, las miradas, la respiraci贸n acelerada... Vestido azul cian de Mango en Blue Mall y zapatos de Moon Walk Traje y zapatos de Salvatore Ferragamo y camisa estilo marinera de Stiletto

48 Octubre-Noviembre 2012


Octubre-Noviembre 2012 49


Moda

La pasi贸n Zapatos Gucci en Stiletto ropa interior de Women Secret y pendientes de Personal Shopper Pantalones de Salvatore Ferragamo

50 Octubre-Noviembre 2012


La culminaci贸n Brassiere de Women Secret falda y gargantilla de SuiteBlanco en Agora mall y zapatos de Moon Walk

Octubre-Noviembre 2012 51


Moda

La despedida

Silencio... recuerdos que incentivan al pr贸ximo encuentro. Blusa de tienda Lynea, falda BCBG y zapatos Christian Louboutin en Stiletto. Traje azul y zapatos de Salvatore Ferragamo.

52 Octubre-Noviembre 2012



Nuevo

{Por Catherine Núñez | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Nos encanta...

Metal. Brillantes, casuales y a la última. Los jeans metalizados están conquistando el clóset de las mujeres. ¿Cuál es el tuyo?

Totto Es una multinacional de moda líder en Latinoamérica que ofrece la más sofisticada variedad y tecnología en maletines, mochilas, bolsos, ropa y accesorios. Sus diseños están pensados para adaptarse y satisfacer las necesidades de sus clientes de forma original, cómoda y versátil, garantizando estándares de excelente calidad. Todos sus productos proyectan un balance entre lo estético, lo práctico y lo funcional para lograr una imagen fresca, casual, convirtiéndola en la marca preferida por el viajero urbano del mundo. Sus productos ofrecen un diseño único y duradero. La marca Totto cuenta con más de 474 puntos de venta en 22 países de América y Europa y ahora más recientemente en República Dominicana.

Lunares al cuello. La corbata es capaz de marcar el estilo de un outfit solo con su presencia. Imagina un traje oscuro con una corbata a lunares. ¡Único y atrevido!

++Puedes encontrarla en Ágora Mall, 2do. Piso, Santo Domingo. 809-565-9328.

News Las fajas que todas quieren. Women’s Secret presenta para el público femenino los nuevos patrones y diseños de sus prendas moldeadoras: la línea w’shape. Prendas más cómodas, con tejidos de mayor calidad y materiales de alta elasticidad, aportando mayor ligereza y adaptación al cuerpo. www.womensecret.com

54 Octubre-Noviembre 2012

¿Te subirías? Son los denominados Thorn, la nueva propuesta de edición limitada del diseñador Iris van Herpen y United Nude para Otoño-Invierno 2012. Calzado que mezcla arquitectura y diseño. Hechos con materiales como ojo de tigre, ágata, jaspe leopardo y demás piedras semipreciosas, la plataforma del calzado tiene 18 centímetros y un impresionante diseño en forma de espinas entre los talones y la plataforma, toda una escultura. www.unitednude.com

El lado vintage de CK Sin adorno alguno, pero con la elegancia, buen gusto y sencillez que caracterizan los diseños de Calvin Klein, la firma acaba de lanzar su nuevo reloj, el CK Equal. Un reloj femenino de esfera de plata o combinada en negro y plata, correa en piel blanca o negra y caja redonda en acero inoxidable pulido o en PVD dorado. Toda la elegancia y el estilo en un solo objeto. www.calvinklein.com



De diseño {Por SDQ | Fotos Claudia Veras}

Ali Rodríguez

El detalle Con materiales como cinta de tela en gross y en satén, botones, piedras, encajes, fieltro, hilo, aguja, silicón y mucha imaginación, Ali Rodríguez presenta su firma Lily Bows. Una colección de lazos, vendas, pincitas para el pelo, ganchos, cintillos y otros accesorios para niñas, jóvenes y adultas. Ideales para ir al colegio, a un cumpleaños, a una boda o bautizo. Aunque el público principal de Ali son las niñas de 0-15 años, las jóvenes y adultas también pueden adornar su pelo con una flor hecha de cinta o un gancho con unas hermosas fresas alrededor. Además de lazos, Ali también realiza servilleteros para eventos, apliques con flores para T-shirt, nombres en punto de cruz, detalles para pajecitos y cuadros con fotos para habitaciones de bebes Contacto: Tel. 829-858-5718 | email alijrodriguezp@yahoo.es

56 Octubre-Noviembre 2012


moda {Por SDQ | Fotos fuente externa}

Pitillos con… Los famosos skinny, slim o pantalones pitillo como se conocen comúnmente, van bien con casi todo tipo de calzado, pero... ¿Sabes cómo combinarlos? +Pitillos + + Converse:

Es la combinación perfecta para las chicas de altura media o elevada y cuerpo esbelto, nada de libritas de más.

+Pitillos + + botas o botines:

La combinación te hará lucir más delgada. Procura que el pitillo sea negro, gris o azul marino. Nada de estampados.

+Pitillos + + bailarinas:

Es la opción más utilizada, y a todas les va perfecta.

+Pitillos + + mocasines: Es uno de los outfit más preferidos hoy en día.

+Pitillos + + tacón fino o plataforma:

Si tienes pocas caderas este look es para ti. Procura que el top no sea muy ajustado y corto. Opta por algo suelto y por debajo de la cadera, para dar balance y proporción a tu imagen. Si es ajustado que sea ligeramente.

Fuente: www.topestilo.com

Octubre-Noviembre 2012 57


Belleza {Por sdq | Fotos fuente externa}

Una nariz perfecta

2 aromas Kokorico de Jean Paul

Recientemente se introdujo en el país la fragancia de Jean Paul Gaultier, Kokorico, con base de hojas de higuera, haba amarga de cacao y madera. El envase, como siempre original, es de cristal negro con la forma de la cabeza masculina y las letras en rojo, va dentro de una lata roja. www.jeanpaulgaultier.com

La leyenda de Montblanc

Para un hombre clásico y elegante. Llega el perfume Montblanc Legend, creado por Olivier Pescheux Givaudan, quien combinó sabiamente notas aromáticas de bergamota, litsea cubeba, lavandín y hojas de piña. Además, integró toques de jazmín, cedro blanco, rosa, pomarrosa y sándalo. El frasco está inspirado en el lapicero Meisterstück (obra maestra), fabricado por Montblanc por primera vez en 1924. Toda una leyenda. www.montblanc.com Ambas disponibles en las perfumerías Prestige.

Si estás en el grupo de las mujeres insatisfechas por su nariz, anota los consejos que te damos a continuación para disimular las pequeñas imperfecciones más comunes: Larga o corta: Si tienes la nariz muy larga maquilla con un tono más oscuro al que utilizas en el rostro la punta de tu nariz. Si tu caso es el contrario, nariz más corta, entonces aplica un tono más claro al que utilizas para maquillarte. Ancha y chata: Para que tu nariz luzca más fina y estrecha, haz lo siguiente: traza dos líneas verticales con un lápiz marrón claro. Toma en cuenta que las líneas paralelas deben iniciar donde comienza la nariz, hasta el final de esta, es decir, en los ojos. A continuación, maquilla esta franja de la nariz del mismo color que el resto de tu cara; en los lados utiliza un maquillaje un poco más oscuro y, por último, difumina ambos colores. Desviada: Si este es tu caso, adopta el siguiente consejo: traza una línea en la arista de la nariz, con esto se enderezará la parte desviada, un efecto óptico. Ahora, en el lado cóncavo, la mitad de la nariz, aplica un tono más claro del que normalmente utilizas, en el lado convexo, aplica un tono más oscuro. Para terminar, difumina ambas partes. Tabique alto: Oscurece las partes elevadas con una base oscura, y luego difumina los bordes con la base que utilizas normalmente. 58 Octubre-Noviembre 2012

¿Pelo rizado? • Péinalo antes de lavarlo. • Usa un champú suave con un PH balanceado. • Usa acondicionador en el medio y en las puntas. • Desenreda sin quitar el acondicionador. • Antes de secarlo, ponte espuma en las puntas para darle volumen. • Seca con difusor.



Shopping {Por Catherine Núñez | Fotos Claudia Veras y Fuente externa | Estilismo Miguel Alejandro-de Price}

Blusa estampada de Mango en ágora mall Guantes Valentino | Cartera en piel de culebra de The Row | blusa de Muselina con estampado de piel de culebra de Matthew Williamson Zapato Brian Atwood | Zapato de plataforma Christian Louboutin

60 Octubre-Noviembre 2012

Show ion Fash

erto Rob

12) o 20 n r e invi ñooto ( i Cavall


chaqueta Oliver Spencer | Maletín de hombre Mulberry Pantalones de corderoy Oliver Spencer | Zapato Gucci de stiletto en blue mall Corbata Marwood Slim Slub Sueter Balenciaga Reloj Uniform Wares

ildo eneg erm

a zegn

ini ndr ssa e Al iele Dan

Otoño y print

Esta temporada llega cargada de animal prints principalmente de reptiles de todo tipo. Una combinación que en base a tonos marrones, tierra y crema luce espectacular. Para ellos, Paul S mith la misma gama de colores acompañados de blanco, gris y negro.

Octubre-Noviembre 2012 61


Moda {Por Angélica Hernández - Blog Vivir Moderno | Fotos Juan E Martínez - Blog Worth Works Photo}

D

esde el rápido cambio de flats a zapatos de alto tacón en el taxi, a la caminata por las escaleras del Lincoln Center llenas de cámaras y sus flashes, a estar lista con la cámara del iPhone para tomar una foto rápida de Anna Wintour pasando por tu lado… La Semana de la Moda de Nueva York fue sobrecogedora. Trabajando lado a lado con el fotógrafo Juan E. Martínez, pudimos capturar todo lo que esta semana tenía para ofrecer. Tuvimos la oportunidad de ver shows como los de Mara Hoffman, Monique Lhuillier, Osklen, Kati Stern para Venexiana, Candela y Chado Ralph Rucci, lo cual fue todo un honor. Y por lo que pude presenciar, los hombres no son los únicos que usarán los pantalones en la relación, aunque, ¿acaso lo han hecho alguna vez? Estas colecciones fueron pulidas al punto de que cada pieza tenía una apariencia y un valor atemporal. Las tendencias que se quedan son la paleta de colores pasteles, los floreados, los animal prints y los estampados étnicos con

Chado Ralph Rucci

Chado Ralph Rucci

Vivir la moda en primera fila

Chado Ralph Rucci Osklen Chado Ralph Rucci 62 Octubre-Noviembre 2012


8 días, 7 noches. No hablo de un crucero, hablo de la Semana de la Moda Mercedes-Benz Primavera 2013, que fue celebrada entre el 6 y el 13 de septiembre en la ciudad de Nueva York. Vívela conmigo.

finas siluetas y las telas más perfectas. Colores que llenaron la pasarela y van desde los rojizos, mentas y cremas, a los más audaces azules, amarillos y morados. ¿Te preguntas cuál es la década elegida para la próxima primavera? Los sesenta, con un sentimiento hippie chic. El uso de telas ligeras agregó más movimiento a las piezas y me di cuenta que, mientras más translúcido, mejor. En cuanto al cabello para las chicas, poco logra mucho. En otras palabras, mantente en lo sencillo. Como blogger de moda, te encuentras a ti misma admirando a aquellos que comparten la misma pasión contigo. Tuve la suficiente suerte de colaborar con la más que increíble diseñadora con base en Nueva York, Patricia Chang, y utilizar alguna de las piezas de su colección Primavera/Verano 2013. Esta Semana de la Moda estaba empaquetada con muchas de mis bloggers favoritas, como Nicole Warne de Gary Pepper Vintage, Peony Lim, Wendy de Wendy’s Lookbook y Chiara de The Blonde Salad. Fue increíble verlas en acción en comparación a sencillamente mantenerme al día con los escritos en sus blogs. Creé mi blog para compartir con el mundo mis experiencias de vida y mi sentido del estilo, mientras seguía mi corazón y mis sueños. La mejor vida para vivir es aquella en la que estás feliz siendo tú misma, sea lo que sea que eso signifique para ti. Ya sea que estés frente a las cámaras o detrás de ellas, abraza la moda, ésta evoluciona y así lo hacemos nosotros también. ¡Nos vemos en febrero!

Chado Ralph Rucci

Chado Ralph Rucci

Osklen

Octubre-Noviembre 2012 63


Fíjate en ellos {Por Cristina Rodríguez | Fotos cortesía de dominicanamoda}

Las nuevas

caras

Este año, DominicanaModa viene con nuevas propuestas y nuevos talentos que enfatizan y representan las tendencias y corrientes de una nueva generación.

Emmy George Morpho

Luego de concluir sus estudios de moda en Altos de Chavón, trabajó en proyectos con diseñadores como Oriett Domenech. “Morpho” es una colección basada en la mujer actual que busca expresar la dicotomía que existe entre el interior y el exterior de una mujer. Contacto: Email emmyyoshi@gmail.com Teléfono 849-658- 7773

Keyther Estévez Fall-Winter 2012-2013

Estudió diseño de moda en Altos de Chavón para luego trabajar en distintos programas como “Noche de Luz” y ser director de la revista “A la Moda“ durante tres años. Su propuesta Fall-Winter es moderna, caracterizada por el negro y el entalle, detalles neobarrocos y el uso de otros colores como el rojo, púrpura y el marfil en telas vaporosas y tejidos naturales derivados de la seda. Contacto: Email keytherfashionstylist@gmail.com Teléfono 829-276-9449

64 Octubre-Noviembre 2012

Lindsie Soto La Femme

Esta joven es diseñadora de interiores y de moda egresada de Parsons The New School of Design, especializada en la producción de desfiles y asesoramiento de imagen. Ha trabajado con diseñadores como Alexander Wang y en desfiles como el Mercedes Benz Fashion Week. Su colección, La Femme, se basa en la elegancia, con colores pálidos y detalles en encaje que rescatan la femineidad. Contacto: Email lindsie.soto@gmail.com Teléfono 829-686-1293


Los Chavoneros La Escuela de Diseño de Altos de Chavón trae a doce estudiantes de la XXVIII promoción de diseño de moda con la colección ‘New Resort’, dividida en tres grupos: el Grupo Alba, supervisado por Joel Díaz con siluetas intercambiables y vestidos de base cruda y negra; el Grupo Eclipse bajo la supervisión de Jose Jhan Rodríguez siendo una salida masculina con chaquetas e intercambiables en líneas o rayas con base de color y el Grupo Ocaso dirigido por Julio Marcano, con salidas femeninas y vestidos largos de color con texturas y accesorios de metal. Los diseñadores que forman parte de esta promoción son: Sinead Fachelli Castellanos, Luisa Cristina del Villar Liranzo, Patricia Nicolle Gómez Suárez, Alejandra González Grullón, Ana Granata Dïaz, Chris Lenny Johnson, Fabiola Margarita Lazala Rosario, Francy Elena Marmolejo Montoya, Yasmina Medina Machuca, Cindy Ramírez Torres y Raúl Guillermo Ros.

Yndra Rodríguez - Dirty Gold

Miguel Genao Luxury Austerity

Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en diseño de moda, es actualmente docente en el Instituto Tecnológico Mercy Jácquez. Nos trae “Dirty Gold” como propuesta, inspirada en el lujo, la fuerza y el poder del oro, con colores como el beige y anaranjados, cortes en las siluetas, volumen y vuelos, buscando un look contemporáneo, fresco y juvenil.

Egresado de Casa de Chavón en áreas de estilismo, fotografía, dibujo anatómico e introducción al diseño de moda, estudió también en el Centro Integral Espacio de Buenos Aires diseño de vitrinas, ilustración y fashion marketing. Fue uno de los diseñadores oficiales de Barbarella y del Miss República Dominicana Universo. Su colección Luxury Austerity presenta una visión de belleza desde un punto de vista austero y poco ornamentado, inspirado en la estética amish, el judaísmo y los monjes.

Contacto: Email yndrarp@gmail.com Teléfono 829-721-6117

Contacto: Email miguelegenao@gmail.com Teléfono 829-572-2222

Luis Arismendy Bizarre- Alien Nelson Tavárez - Entre las sombras

Concluyó sus estudios en el Art Institute of New York y presentó su colección en el Mercedes Benz New York Fashion Week, además de trabajar con diseñadores internacionalmente reconocidos como José Durán. Para DM12 trae ‘Entre las Sombras‘, una colección inspirada en la arquitectura neoyorquina, con sus colores, texturas y siluetas sombrías y grises. Contacto: Email tavareznelson@hotmail.com Teléfono 862-452-8892

Egresado de la Escuela de Altos de Chavón como diseñador de moda es un apasionado del arte, la ilustración, la historia y los textiles. Presenta en DM12 la colección Alien, que muestra culturas de otros mundos que desafían nuestra lógica con siluetas alienizadas, inspirándose en épocas pasadas, ritos tribales, la anatomía y las tradiciones. Contacto: Email arismendy_x@hotmail.com Teléfono 809-968-3598

Octubre-Noviembre 2012 65


Reporte {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

Jairo Siddy

Lissa Orlando

66 Octubre-Noviembre 2012

JosĂŠ Miguel


Tras bastidores en

DM

Llegan seis esperados días de desfiles, presentaciones, solidaridad, fiesta, talento, premios y todo lo que conlleva una semana de la moda ya establecida como DominicanaModa. ¿Conoces a esos profesionales que no están delante de los flashes y hacen posible que el engranaje funcione?

E

l más consolidado certamen de moda del Caribe tiene lugar en nuestro país. La cita obligada, DominicanaModa, pone a nuestro destino en el circuito mundial de las semanas de la moda. No bien se acaba el evento, ya empiezan a surgir las ideas para la edición del año próximo. Pero ser un referente y la plataforma más organizada para la presentación de jóvenes talentos supone un trabajo arduo cuyos protagonistas a veces desconocemos.

La campaña

Entre esos rostros que no vemos y también son responsables del éxito está Orlando Isaac, quien aporta su visión y creatividad al diseño de la imagen que ha de usarse en cada edición. En cuanto a la campaña presentada este año nos cuenta: “Al ser DM un evento muy bien posicionado, más las expectativas que año tras año va generando, quise aprovechar el marco para que la gente reflexionara sobre la relación que tenemos con la naturaleza y la necesidad de sumarnos a la protección de nuestra biodiversidad, sobre todo de la fauna y flora endémicas”. Para al diseño de la imagen, un conjunto de profesionales liderados por Orlando se encarga de llevar su talento a la máxima expresión. “Esta vez hemos contado con la modelo internacional Avril Guerrero, excelente profesional que supo interpretar maravillosamente lo que requeríamos”. El reconocido fotógrafo Tiziano de Stefano capturó con su lente la magia de la campaña, el maquillaje de Ellis Mesa complementó el look deseado y la ambientación de Luis Polanco (Luijo) supo reflejar la diversidad del trópico. “Por supuesto, la supervisión general estuvo a cargo de Sócrates McKinney, quien cuida todos los detalles relacionados con la imagen del evento”. El momento que más disfruta Orlando es cuando inicia DominicanaModa, “porque es el momento de

plantearme creativamente y romperme la cabeza, sobre lo próximo que voy a idear para que cause igual o mayor impacto”. Para él es una cuestión de superación constante. “Un evento de esta magnitud requiere poner todas las neuronas en funcionamiento y dar lo mejor de mí”, confiesa. “Es un evento tan bien concebido y organizado, que es un orgullo para cualquier profesional pertenecer a este staff, donde no queda espacio a la improvisación”. Octubre-Noviembre 2012 67


Reporte

Decálogo del fashionista

La prensa

Siddy Roque está en DominicanaModa desde su inicio. Como encargada de prensa es literalmente un puente entre la institución y ese ente esencial que son los medios de comunicación y sus integrantes. “Además de difundir todo lo concerniente al evento, asumo en materia informativa lo que ha sido desde sus primeros pasos DominicanaModa como expresión más elevada del mundo de la moda en República Dominicana”, señala. Los medios nacionales y extranjeros han dado siempre su apoyo incondicional, apunta Siddy. “No podemos quejarnos del apoyo recibido en todos estos años. En cada capítulo el número de acreditaciones aumenta. Las solicitudes nos llueven desde el país y desde fuera. DominicanaModa aprecia sobremanera el valor de todo el universo de la comunicación, desde los medios convencionales hasta las redes sociales”. Tal es el interés suscitado por el evento, que decenas de medios y de agencias de prensa extranjeros vendrán al país para dar cobertura a DM. “La misión y el empeño para coronar con éxito la Semana de la Moda es una meta colectiva de los que laboramos en esta empresa. La función de cada uno de nosotros es igualmente vital. Todos estamos conscientes de que el cabal cumplimiento de nuestras tareas es lo que nos conduce al éxito”, expresa Siddy, y nos cuenta que del proceso de montaje y organización, uno de los momentos que más disfruta es la estrecha comunicación con sus colegas, esa interacción y familiaridad que suele respirarse en la Sala de Prensa y la forma generosa con que suelen evaluar el esfuerzo de los organizadores. “Es una experiencia muy gratificante”.

68 Octubre-Noviembre 2012

1. Para no perderse los desfiles y encontrar parqueo, es recomendable llegar con el tiempo a favor. 2. Lleva tu mejor look, pues como dice la promoción de DM, este evento es la vitrina de la moda, donde todos quieren lucir. 3. Si te gusta comprar, ésta es tu oportunidad, no dejes de visitar los stands del DMall, donde encontrarás variados tipos de accesorios y piezas de vestir. Aquí los desfiles son gratis. 4. El programa de DM no es solo desfiles en la pasarela, también hay otras actividades que vale la pena ver. Chequea el sitio web www.dominicanamoda.com 5. Asiste a las fiestas o “after party” que se realizan después del último desfile de cada noche. 6. No olvides tu cámara y asegúrate de haber recargado tu celular, en caso de que uses la cámara de tu smartphone. 7. Recorre los stands de los patrocinadores, que cada año se esmeran en su diseño, y no te pierdas sus degustaciones programadas. 8. Sé solidario. Esta es tu oportunidad de apoyar, mediante la compra de tus boletas, a instituciones y fundaciones. 9. Visita los pabellones dedicados a Colombia y al Caribe. 10. Disfruta al máximo, pero sé crítico y haz valer tu opinión en tu blog o en las redes sociales. Es una manera de contribuir al éxito de tan importante evento.

Administración y fundaciones

Jairo Aldana maneja la parte de administración y contabilidad. Trabaja con Sócrates McKinney desde 2004, desde antes de DM, ya que se encargaba de parte de la organización de Sókrates Estudio de Imagen. “Para mí un momento clave es la primera jornada a las 7:00 de la noche. La magia llega, el ambiente se transforma y puedes ver y palpar el resultado de 365 días de trabajo”. Pero armar el programa de actividades es una tarea que consta de varios pasos. Primero Sócrates hace una convocatoria a los diseñadores para que confirmen su participación. Luego se le asigna a cada uno el día y la hora de su desfile. Cuando se completa el calendario, Mirka Morales se encarga de seleccionar las fundaciones que serán beneficiadas con cada desfile. Después, se prepara el listado con la programación final y se envía a imprimir. “Cuando están listas las boletas, se entrega una cantidad específica a cada fundación para que las pongan en venta”, explica Jairo. De los contactos con las fundaciones e instituciones involucradas en el evento se encarga Lissa Cruz, secretaria general de DominicanaModa y quien trabaja directamente con Mirka. Lissa llegó por casualidad a esta empresa: “La entrevista era para una amiga que en esos días había decidido irse a vivir a Estados Unidos, pero me recomendó con la señora Morales. DominicanaModa es como una gran familia para mí. Ver cada proceso del montaje y la transformación de los espacios del hotel Occidental El Embajador es maravilloso”.

Coordinación de modelos

El trabajo de José Miguel Abreu –o Josemi, como le dicen en un plano más cercano– se inicia desde el momento en que se realiza el llamado de convocatoria a los diseñadores emergentes. “Recibimos sus propuestas para que luego sean evaluadas. Pero durante todo el año estamos en contacto con los diseñadores que ya han participado, para solicitarles las informaciones que DM requiere, necesarias para el área de prensa, la página web o el catálogo. También seleccionamos el staff de voluntarios, para las áreas de backstage y protocolo”. Durante la semana del evento Josemi es el coordinador de los modelos que participarán en cada desfile. “Son muchas las vivencias en backstage, más que en el proceso de montaje. Diría que en el desarrollo del evento hay una cantidad de ilusiones, expectativas, adrenalina que se mezclan con sentimientos, que hacen que cada puesta en escena sea única”, expresa. Según Josemi, cada año son más los jóvenes que quieren participar como voluntarios –en su mayoría estudiantes de diseño–, interesados en vivir una experiencia única, como formar parte de la puesta en escena de una colección. “Algunos miembros de mi equipo de trabajo solicitan una licencia especial en su trabajo para poder estar en DM. Entre ellas están Arianna, Alba y Mary Helen” Más información: www.dominicanamoda.com



{Por Gladyori A. RodrĂ­guez | Fotos Claudia Veras y fuente externa}

todos

vu lne

70 Octubre-Noviembre 2012


somos

s e l b a er En el cĂ­rculo del acoso escolar todos son responsables: chicos,

familia y escuela. Tanto el que abusa como el abusado, asĂ­ como los testigos pasivos, pueden tener repercusiones psicolĂłgicas en sus vidas. Octubre-Noviembre 2012 71


C

ristina se lo cuenta en silencio a Paty. No víctima del bullying escolar, y le duelen tanto que cae al Trixia Valle quiere que su mamá se entere. A sus diez suelo. En las chicas se da un fenómeno que raras veces se en su libro años sabe en carne propia lo que es la exclu- relaciona con violencia física, para el bullying femenino se “¡Ya no quiero ir sión por ser la nueva. “En mi colegio si no eres hizo el lenguaje, las palabras duras y desgarradoras. Mientras que los varones en edad preadolescente sulinda no te escogen para el equipo de voleibol a la escuela!” y si no estás en el equipo los niños no te hablan”, le fren el bullying de otra manera. Juegan a pegarse y entredescribe cuenta a su amiguita Paty de once. Y es cierto que no la tenerse con el juego rudo pero: ¿qué sucede cuando uno además el tratan, apenas el día de su cumpleaños recibió un saludo es el más fuerte y decide acosar al grupo? Franklin, 14 bullying sexual. de algunos de esos niños “lindos” porque ellos creían que años, ahora puede contar su historia sin problemas pero podía tener una fiesta de cumpleaños y esperaban cuando tenía doce años no lo hacía por miedo. El nieto de “Puede ser ella que los invitara. Al otro día el encanto se había desvane- la directora de su colegio tomaba sus lápices sin permiso esa forma cido y Cristina volvió a ser la nueva, la excluida, la que no y hasta probaba la merienda de él y su compañero sin aparentemente participa de nada porque no juega volibol y según ella “no autorización. Si Franklin y sus amigos amenazaban con denunciarlo, el chico sacaba a relucir su posición de distraída con soy linda”. poder en la escuela. Durante un año se quedaron caque se toca Las palabras duelen llados por temor a ser expulsados. Cuando le contaban a a una persona ¿Cómo enfrenta esta niña de 10 años esta situación de la profesora ella simplemente respondía con la frase triy negar exclusión social, una extensión del bullying o acoso es- llada: “A mí no me vengan con quejas”. Pero así pasaron Pues en silencio absoluto. Para su mamá a su hija unos seis meses hasta que el chico abusador tomó un inmediatamente colar? no podría irle mejor, porque sencillamente sus califica- spray de olor y rocío a los chicos del grupo en los ojos. la acción. ciones así lo indican, pero su corazón llora por otro lado. Dos de ellos acabaron en el consultorio médico y estuPresionar a una Cristina sobrevive como puede jugando con otras dos vieron ausentes durante dos días. Entonces los padres y también víctimas de la exclusión. En casa el los profesores tomaron cartas en el asunto, pero ya los persona a hacer chiquitas tema ya no lo pone en la mesa porque la mamá entiende preadolescentes habían pasado bastante. algo que no que son cosas de niñas. En Youtube, un vídeo de la Ohio Commission DRCM bajo Robo, insultos y amenazas quiere como, el título Hurt” (Las palabras duelen), muestra como Un estudio sobre bullying publicado por la UNESCO en por ejemplo, ver un grupo“Words de jovencitas se burla de una chica tímida y soli- mayo de este año, que incluyó 2.969 escuelas, 3.903 pornografía”. taria. “Looser” (perdedora)… le dicen y las palabras em- aulas y 91.223 estudiantes de 6º grado de 16 países lapiezan a pegar en todas las partes del cuerpo de la chica,

72 Octubre-Noviembre 2012

tinoamericanos, incluido República Dominicana, indica


que los alumnos son víctimas de bullying en estos países a través del robo, insultos y amenazas. El estudio también destaca el nivel de violencia de nuestras escuelas locales. La República Dominicana se inscribe dentro de los países que muestran altos niveles de violencia entre los alumnos: Argentina (23,5%), Ecuador (21,9%), República Dominicana (21,8%), Costa Rica (21,2%) y Nicaragua (21,2%), mientras Cuba aparece como el país con el menor porcentaje de niños que señalan haber sido golpeados recientemente por compañeros (solo 4,4%). Según este estudio los niños sufren más de bullying que las niñas aunque los maestros en República Dominicana afirman que las niñas son víctimas por excelencia tanto de los niños como de las mismas niñas.

Dan Olweus o el origen del término

El acoso escolar siempre ha existido, solo que ahora auxiliado de un anglicismo y de una promoción mediática basada en internet, televisión y medios impresos, es más conocido como bullying. En los años setenta cuando nadie conocía esta palabra en inglés, Cintia ya era objeto de acoso escolar a los seis años. En ese entonces no se hablaba de respeto al estudiante, el profesor tenía toda la razón y los conflictos entre compañeros se resolvían a “puños” o sencillamente no se resolvían durante años. “Recuerdo que había un niño que esperaba a que saliéramos al recreo, él me pegaba, me quitaba la merienda. Todos los días llegaba a casa golpeada, aruñada o con el uniforme roto. Al final tuve que defenderme porque mi padre me prohibió llegar a la casa maltratada, así que le caí a golpes al chico como pude y dejó de molestarme, años después ya de adolescentes me pidió disculpas, fueron días horribles. La profesora siempre decía lo mismo “no me vengan con quejas” y yo no tenía otras herramientas”.

Por esos años ya el Dr. Dan Olweus iniciaba sus investigaciones sobre acoso y maltrato escolar en Europa. Era la década de 1970, cuando Olweus inició la primera investigación mundial sobre intimidación sistemática. Los resultados de sus estudios fueron publicados en un libro en Suecia en 1973 y en los Estados Unidos en 1978 bajo el título de “La agresión en las escuelas: Los bullies y niños agresivos”. Hoy en día Olweus está considerado como el pionero en el estudio de la intimidación y su investigación. En 1981 propuso la promulgación de una ley contra el acoso en las escuelas que más tarde en los años 90 fue motivo de discusión en Suecia y Noruega.

Los perfiles Acosadores

• Tienen problemas de autoestima. • No pueden destacarse de otra manera. • Provienen de familias donde la violencia se considera normal. • Son líderes carismáticos, extrovertidos e impulsivos. • Pueden estar movidos por la envidia. • Pueden estar vengándose por abusos sufridos • Tienen dificultad de reconocer los sentimientos propios y ajenos.

Acosados

• Son tímidos, temerosos. • Son menores, más débiles o torpes que la mayoría de los compañeros • Pertenecen a alguna minoría dentro de la mayoría del aula: de género,

étnica, social o de preferencias, por ejemplo, un varón que no le gusta el fútbol. • Son solitarios, no tienen amigos. • Por lo general, son introvertidos. • Son recién llegados. • Tienen alguna desventaja física. • Se destacan intelectualmente y provocan envidia. • Son poco asertivos, acceden rápidamente a otros para "evitarse problemas". • Alguna vez denunciaron maltrato y quedaron etiquetados. • Tienen gran necesidad de ser aceptados por los demás. • Suelen creer que soportar pasivamente las adversidades es la mejor forma de lidiar con ellas. Fuente: www.planrd.org

Dan Olweus

Octubre-Noviembre 2012 73


Y fue en Noruega donde comenzó el movimiento contra el bullying a raíz del suicidio de tres adolescentes. En ese entonces el Ministerio de Educación noruego inició una campaña nacional contra el acoso en las escuelas que culminó en la primera versión del Olweus Bullying Prevention Program (www.clemson.edu/olweus/history.htm). Actualmente en los Estados Unidos esta iniciativa ha sido adoptada por la Universidad de Clemson en Carolina del Sur y ya varios profesionales dominicanos ligados al mundo educativo trabajan actualmente en lograr su certificación para ofrecer asesoramiento a las escuelas criollas. El programa Olweus, luego de su aplicación en las escuelas, ha arrojado una disminución en la intimidación de los niños, un aumento de los reportes de los casos de abuso y aumento de la supervisión de los profesores en los momentos recreativos de los niños.

La base de todo

La base del bullying se fundamenta en el rechazo, el miedo y la ignorancia hacia la diferencia, por lo que atacar el bullying es atacar todos los tipos de violencia que se generan basados en la intolerancia. El doctor César Castellanos, sicólogo y director del Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Sicología Aplicada (IDESIP), explica que actualmente no es extraño que los sicólogos dominicanos reciban en su consultorio a jovencitos por ser víctimas de acoso escolar o bullying. “Lamentablemente, se han convertido en un valor social aspectos tales como la competencia en lugar de la solidaridad, el ser superior a los demás en lugar de celebrar las diferencias, el imponerse en base a la jerarquía en lugar de negociar de manera horizontal. Esto, entre otras cosas, hace que hoy en día veamos con 74 Octubre-Noviembre 2012

Qué leer

• “No quiero ir a la escuela” de Trixia Valle, editorial Porrua. • “Paloma”, Jaime Homar, editorial Alfaguara. • “Bullying, acoso escolar”, Rosa Serrate. • “Anti-bullyng”, Trevor Romain, editorial Oniro. • “¡Alto al bullying!”, Julie Matthews.

mayor frecuencia casos de acoso escolar, pero esto siempre ha existido”. Castellanos confirma que los niños o niñas con mayor probabilidad de ser objeto de acoso escolar son aquellos que se muestran más tímidos, inseguros y/o son sobreprotegidos por los padres. “Esto unido a los cambios que ha operado el valor social del poder, la imposición, la violencia como arma, sobre todo importando modelos de comportamiento social ajenos a nuestra cultura, configuran un escenario propicio para el acoso”, apunta Castellanos. Margarita Alexander, sicóloga y profesora del colegio The Community for Learning coincide con el doctor Castellanos en lo referente a cómo en nuestra sociedad el consumismo es caldo de cultivo para desarrollar el bullying entre los estudiantes de secundaria. “El consumismo es una herramienta para hacer sentir mal porque lamentablemente pertenecer es tener, no ser”, apunta Alexander. En nuestro país, actualmente, se cocina un proyecto para investigar los casos de acoso escolar y dar a conocer las estadísticas, liderado por una universidad reconocida y el Ministerio de Educación, Bellas Artes y Cultos.

Estudiando la conducta

María Herrera a sus doce años apareció en todos los periódicos locales y del Estado de New York. Era abril de 2008. No aguantó el acoso escolar en una escuela del Bronx y terminó con su vida ahorcada en el clóset de su habitación con un cordón. Su madre, en su momento, explicó a los medios que a la niña hasta le cortaron el pelo como parte del conjunto de bromas que le practicaban en la escuela y nadie le ponía atención. La víctima de doce años llegó a denunciar el maltrato ante su profesor, pero


no le hicieron caso. Evitar que los casos de bullying lleguen al extremo es todavía una tarea pendiente para los educadores y sicólogos en todas partes del mundo. Yira Vargas ha aceptado el reto. Actualmente dirige la Escuela de Sicología de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y finaliza su proyecto para ser acreditada en el país como representante del programa Olweus. El bullying, explica Vargas, tiene consecuencias para toda la comunidad escolar, aunque muchos piensen que la más afectada es la víctima. La profesional destaca las características de los niños afectados por bullying quienes, por lo general, tienen problemas de salud y se enferman más a menudo, mantienen índices más altos de depresión y ansiedad y en algunos casos terminan en suicidio. Otras señales: baja autoestima, bajas calificaciones y se vuelven menos notorios. “Los niños que son abusados tienen cinco veces más posibilidad de ser diagnosticados con una depresión en relación con los que no son víctimas de acoso escolar”. Los padres al mismo tiempo deben ponerse en alerta cuando los niños llegan a casa con la ropa rota o les faltan algunos de sus útiles escolares. También, por lo general, el niño abusado no quiere ir a la escuela, bajan sus notas y no parece tener un contacto constante con amigos. Está el caso de los niños que visitan con frecuencia la enfermería y desarrollan enfermedades constantes porque esto les permite evadir el problema y no salir al patio.

Cómo identificar el bullying

Para poder aislar los casos de bullying, el investigador Olweus clasificó las relaciones de fricción entre los niños y adolescentes en tres categorías: el juego rudo, el bullying y la pelea. De esta manera el adulto y el mismo niño pueden tomar cartas en el asunto cuando la situación se torne de otro color. En el caso del bullying esta acción tiene sus características. Lo primero es que se trata de una conducta agresiva con real intención de hacer daño. Lo segundo es que es repetitivo, por lo tanto se considera bullying cuando hay una acción repetitiva y cuando hay un desbalance de poder, ya sea por tamaño, fuerza, peso o habilidades cognitivas o incluso de relaciones sociales. El bullying como tal se da cuando uno o varios niños acosan a otro niño, pero también existen otros tipos de bullying donde un niño con privilegios puede abusar de otros niños en situación de desventaja. En cambio, la diferencia entre el bullying y las peleas está relacionada con la constancia. En ambos casos hay intención de hacer daño, pero la pelea casi nunca es recurrente como el bullying. En las peleas los protagonistas no son amigos pero en el bullying son conocidos y por lo general en la pelea tienen el mismo nivel de fuerza en tanto que en el bullying hay manejo de poder por parte del victimario. Otro comportamiento que deben tomar en cuenta los profesores y padres es cómo identificar el juego rudo. “En el juego rudo no hay intención de hacer daño, más bien es un juego y puede ser recurrente, no se percibe desbalance de poder porque por lo general son compañeritos del mismo curso y de la misma edad que incurren en este tipo de conducta y cuando se acaba el juego rudo los chicos siguen siendo amigos mientras que en el bullying no existe una relación de amistad”, señala Yira Vargas.

{Foto Marvin dEl Cid}

Marvin Del Cid

Comunicador social experto en redes sociales

Enfrentando el acoso cibernético ¿Qué puede hacer un chico o chica para evitar caer víctima del ciberbulliyng ? No contraatacar o defenderse, eso alimenta los propósitos del ciberacosador, le da más poder. Lo mejor en principio es ignorar e informar a sus maestros y padres sobre el problema. Muchos no lo hacen por temor a ser tachados de chismosos o “ñoños” pero la denuncia es la mejor salida. Según un estudio en Estados Unidos, un 85% de los estudiantes admiten haber sido objetivo de acoso al menos una vez el año pasado. Eso quiere decir que el niño o niña debe saber que lo que le pasa no es un caso aislado. ¿Qué pueden hacer los padres al respecto? Primero que nada, ganarse la confianza del niño, la comunicación es primordial. Luego aprender de las nuevas tecnologías para monitorear la actividad de los hijos en internet y teléfonos móviles. Si el niño lo hace a escondidas es porque oculta algo, a lo mejor no es una víctima sino posiblemente un victimario que también es muy preocupante. Es aconsejable tener un software de control de padres tanto para PC y móviles, debemos recordar que somos los padres y maestros quienes ponemos las reglas. Estar atentos a los cambios de conducta y ánimo. ¿Qué tanto puede afectar el acoso en la red? ¿Qué tan fácil es salir del paso con tan solo desconectarse del móvil, Facebook o cuenta de internet? El acoso puede destruir vidas, hogares, familias enteras… lo que muchas veces arranca como un juego termina en tragedia. Basta solo con hacer una corta búsqueda en google y encontrarás casos y casos de muertes relacionadas al tema e incluso algunos casos donde los padres fueron partícipes de la “broma”. No se trata de desconectarse, es enfrentar el problema de ambos lados tanto de la víctima como del victimario, si un niño se desconecta el acosador buscará otra víctima. De una forma muy personal creo lo siguiente: hay una edad mínima para portar un arma, hay una edad mínima para comprar una bebida alcohólica en un bar… ¿por qué no hay una edad mínima para tener un smartphone? Todo es cuestión de madurez para cada una de ellas. Contacto: mdelcid@gmail.com

Octubre-Noviembre 2012 75


El bullying al mismo tiempo tiene sus modalidades. Se da de manera directa e indirecta. Directa cuando hay golpes, empujones, sobrenombres y exclusión o bullying relacional, aunque también se han puesto de moda la agresión indirecta como el cyberbullying. “En mi carrera como docente he visto niños maltratando a nivel verbal y físico. Ponen nombres respecto a la parte física o relajan con relación a sus capacidades intelectuales. En cuanto a los niños en sobrepeso muchas veces son objeto de bullying, en especial, en las clases de deporte”, explica la profesora Margarita Alexander. Vargas, en cuanto al tema de la escuela y los docentes, apunta que muchas veces los profesores dicen que no saben cómo actuar ante un problema entre estudiantes y por eso aconseja que tomen nota ante cualquier evento que implique agresión, si un niño llama a otro con sobrenombres y lo hace de manera recurrente o con la intención de causar daño. “Si se siente un desbalance de poder, es el rol del profesor intervenir y enseñar que eso no es correcto”, aconseja Vargas y añade que “al evitar el bullying enseñamos a los niños a respetar la diversidad, que todos somos diferentes y que nadie tiene derecho a hacerle daño a otro en base a las diferencias y también a promover las relaciones interpersonales de los niños y la confianza con los adultos”.

La comunidad escolar afectada

El bullying tiene implicaciones para toda la comunidad escolar, tanto para el que hace bullying como para la víctima y para los testigos. Yira Vargas explica que quien observa una relación de bullying desde afuera donde ningún profesor interviene y no hace nada, puede interpretar que la violencia está bien y es permitida. También tiene implicaciones sicológicas para aquellos chicos que quieren intervenir y no se atreven a enfrentarse al bullying porque tienen miedo de ser maltratados. Además tenemos a ese niño que es sensible y que ve que nunca se hace nada en su entorno para hacer justicia, y es esta la persona que en su vida adulta se vuelve más tolerante a la violencia. En la lista del círculo del bullying también se inscriben los apoyadores pro activos que participan de la agresión, los apoyadores que incitan desde afuera son apoyadores pasivos porque no participan directamente, pero parecen estar de acuerdo con la acción de abuso. En el círculo del acoso escolar están también los posibles defensores que no les gusta el bullying y que raras veces intervienen. Sin embargo el niño que provoca el bullying es también víctima de su propio entorno y crianza. Por lo general estos chicos abusadores vienen de hogares inestables y donde el abuso es el ejemplo. La escuela y los padres deben pensar en cómo tratar de insertar al grupo a estos chicos de una manera más positiva y no estigmatizarlos como “niños malos” porque la mayoría de las veces pueden cambiar y mejorar su conducta si son bien dirigidos. El acoso escolar inicia desde una edad muy temprana, desde el preescolar. Se puede ver bullying desde muy pequeños pero es parte de la conciencia que deben desarrollar los maestros y los padres en los niños…muchas veces debemos tratar de ofrecer ayuda al niño que hace bullying y no debe ser considerado como un niño sin remedio y un malévolo. “Todo niño tiene derecho a ser feliz, aceptado en 76 Octubre-Noviembre 2012

el centro educativo y nosotros tenemos la responsabilidad de que cada niño se sienta valorado”, añade Vargas. Para los centros escolares, sugiere, lo primero es tener normativas para actuar en las situaciones de bullying porque si no tienen idea de cómo actuar la situación se sale de control. “Si la escuela se involucra como debería se puede crear un espacio donde ambos niños, el acosador y el acosado, canalicen esas energías de formas más positivas”. Se recomienda a los padres hablar con los niños del bullying y sobre la importancia del respeto, así como tomar en serio sus comentarios acerca de lo que sucede con los amigos en la escuela o en otros lugares de socialización, no dejar de lado la conversación porque parezca tonta o cansona porque eso puede romper la comunicación entre padres e hijos. Cristina Toporek, fundadora de Bandera Blanca, una entidad que trabaja desde México en la prevención del bullying explica la responsabilidad de toda la sociedad para evitar esta situación. “Somos los padres, maestros, autoridades en cuestión quienes desde temprana edad debemos promover una auto-conversación, relevante, orientada, humana y también enseñarles que pueden optar por cambiarlas”


El mundo de Daniela Para mí, el bullying es algo que no se debe permitir y algo muy peligroso. El bullying puede causar muchas cosas negativas, como depresión, baja autoestima y hasta suicidio. Hay gente que cree que el bullying no es nada, solo burlas, pero las burlas pueden causar mucho daño. Eso es lo que la gente no sabe. Pero yo creo que, si todos nos ponemos contra el bullying, al igual que la anarquía, podemos hacer que desaparezca. No del todo, porque nadie es perfecto, pero una gran parte. Yo pienso que todos hacen bullying, pero principalmente los niños, creo que los niños más porque piensan que burlarse es divertido, que los hace cool frente a otros. Pero lo que no notan es que eso hace sentir mal a la persona de la que se están burlando, y principalmente hacen bullying a los niños gordos o que tienen problemas. Eso es lo más feo, porque se burlan de alguien con menos capacidad o que ya de por sí se siente un poco mal por estar en sobrepeso. Eso es malo, eso es ruin, eso es de gente mala que no piensa en cómo se sentirá el otro. Por eso los niños tienen que dar lo mejor de sí y no hacer bullying. Con eso, podríamos mejorar un poco, pero todavía los adultos deberían dar lo mejor de sí y no hacer bullying.

Cero Tolerancia Carla Meyrink, directora de The Community for Learning, cuenta su experiencia exitosa en la lucha contra este problema en las escuelas. “Una de las principales diferencias en el sistema de disciplina que utilizamos en TCFL es que partimos de la idea de que todos los estudiantes quieren ser buenos y que todos merecen respeto. Creemos que deben comportarse correctamente porque quieren y es lo que hay que hacer”. En ese sentido Carla explica que en vez de utilizar el castigo en TCFL prefieren el pensamiento reflexivo sobre la conducta para obtener resultados a largo plazo y en ese proceso de escucha reflexiva, análisis y observación de la conducta es donde inician ellos la enseñanza hacia el respeto para combatir el bullying en sus aulas. ¿Cómo se combate el bullying en una escuela con niños pequeños y adolescentes? En primer lugar tenemos que tomar muy en serio el bullying. Cuando los padres o los profesores dicen "eso es cosa de niños" están minimizando el problema. Las escuelas deben educar a los niños en relación a lo que es el acoso y qué pueden hacer al respecto. Muchas de las víctimas de los acosadores tienen miedo de hablar. Ellos necesitan saber que su silencio empodera al bully y que tienen que reportar la intimidación de inmediato para que alguien pueda ayudar. Los maestros y padres siempre deben escuchar seriamente a un niño que se queja de bullying. Una vez que el bullying se ha identificado hay muchas maneras en que la escuela puede lidiar con este, como reuniones en el aula donde los niños tengan a oportunidad de hablar acerca de la intimidación y cómo se sienten. Los profesores pueden estar atentos

tolerancia cero hacia el acoso escolar, pero no esperamos que conozcan de forma automática cómo deben tratar a los demás. Les enseñamos estas habilidades a diario y constantemente modelamos respeto hacia otros a través de nuestro propio comportamiento. y "capturar" al niño acosador molestando a otros niños y luego hablar con él acerca de su comportamiento y lo que debe cambiar. Los niños que son agresores a menudo necesitan ayuda para superar su comportamiento. Las víctimas también pueden necesitar ayuda para aprender a ganar confianza y valerse por sí mismas y no continúen siendo víctimas durante toda su vida. Los padres deben enseñar a sus hijos a defenderse por sí mismos de maneras no violentas. Si ellos sienten que su hijo está siendo acosado, informar a la escuela inmediatamente. Los acosadores a menudo se escabullen y los maestros no pueden verlos intimidar a otros. Sin embargo, los padres nunca deben intervenir, cuando un padre se enfrenta al niño acosador, solo empeora la situación de su hijo. Aunque el acoso se intensifica en la escuela intermedia y secundaria, los profesores tienen que comenzar a educar a los niños sobre el acoso escolar desde el momento en que inicia la escuela. Los maestros de The Community for Learning leen cuentos en voz alta a los niños y discuten cómo se sienten los personajes, ayudando a los estudiantes a desarrollar la empatía. Tienen reuniones semanales de clase donde los estudiantes pueden hablar acerca de sus sentimientos y aprender a entenderse. Tenemos que enseñar activamente a los niños a sentir empatía hacia los demás. Los estudiantes de TCFL saben que tenemos una política de

¿Qué necesitan los profesores dominicanos para combatir el bullying? Para combatir el acoso escolar los profesores tienen que entender lo que es y darle importancia. Además, deben tener estrategias para tratar con esta situación y supervisar a los alumnos durante el recreo y entre las clases, cuando el acoso sucede normalmente. También es importante enseñar a los niños a hablar de sus sentimientos, para comprender a los demás y a valerse por sí mismos. Estas habilidades deben enseñarse consistentemente a través de discusiones que involucran a los estudiantes. Una "charla" una vez al año o incluso una vez al mes, no funciona. ¿Si pudiera dar un consejo a los directores y profesores del sistema público acerca de cómo enfrentar el acoso escolar en sus escuelas qué les diría? Yo diría que la intimidación es un problema grave y no existe un programa fácil para erradicarla. Tampoco desaparece por completo, por lo que los profesores deben ser conscientes de las diferentes formas de acoso y estar pendientes de estas. Los profesores deben ser educados para que tengan el conocimiento y las estrategias para hacer frente a la intimidación y para enseñar a los niños habilidades como la manera de reconocer sus sentimientos y cómo ser empáticos con los demás. Por encima de todo, los profesores tienen que darse cuenta de que sus acciones hablan más que las palabras. Octubre-Noviembre 2012 77


Trabajo duro desde las tablas Lorena Oliva, actriz y dramaturga, decidió poner su granito de arena en la lucha contra el acoso escolar. No encontró nada escrito que se adaptara a la realidad que viven los chicos cuando son acosados así que se atrevió a escribir la obra. Incluye canciones, bailes, está basada en una familia de una escuela dominicana y tiene elementos de nuestra sociedad. “En nuestro grupo de teatro uno de los actores ha sido víctima durante casi todo su periodo escolar, su propia historia y la de muchos niños y jóvenes diferentes han sido fuente de inspiración” “En la Ley del Silencio”, la obra creada por Oliva, el mensaje es para padres, para los estudiantes y para los docentes. Apenas dan los primeros pasos con esta obra y las presentaciones hasta el momento han sido exitosas. “Si un solo niño, después de ver la obra entiende que debe cambiar su conducta, si un solo niño se siente identificado con el acosado, si un padre entiende que eso es lo que le puede estar pasando a su hijo o nota cambios en su personalidad, ya todo valió la pena, misión cumplida”. Noviembre será un verdadero lanzamiento para la obra de Lorena Oliva. “A pedido de muchas escuelas daremos dos funciones: el viernes 2 de noviembre en el Domínico Americano exclusiva para estudiantes, con un foro con la psicóloga Alejandra Soto que ha sido nuestra asesora al finalizar la función”, anuncia Oliva. 78 Octubre-Noviembre 2012


Quiénes trabajan en contra

El lado oscuro de las redes sociales

+Bandera + Blanca desde México:

es una entidad mexicana con intenciones de extender su accionar en América Latina.

+Cartoon + Netwoork: “Basta de Bullying, no

te quedes callado” es la campaña que se promociona por la televisión y a través de su site. Visión Mundial se ha sumado a esta iniciativa y durante el mes de octubre se va a lanzar una campaña, incluida República Dominicana.

+Fundación + en Movimiento: fundación

mexicana con el objetivo de erradicar el bullying o acoso escolar, lanzó la campaña “¡Ser buena onda siempre está de moda!” la cual consiste en seguir 5 sencillos pasos: 1. Todos los días haz algo bueno por alguien. 2. No juzgues. 3. Di NO a los apodos, empujones y groserías. 4. No sientas lástima, hacerlo lastima. 5. Si no tienes nada bueno que decir, no digas nada.

+En + RD • Plan Internacional: lanzó su campaña “Aprender sin miedo” que extendió hacia las provincias del interior. Esta iniciativa busca sensibilizar y prevenir la violencia a través de acciones en las escuelas y las comunidades. • Colegios locales. Entre otros, MCSchool: desarrolla el Programa Wise Skills para instruir sobre valores como son responsabilidad, auto-disciplina, resolución de conflictos, relaciones, ciudadanía, respeto, actitud positiva, entre otros; utilizando estrategias de enseñanzas diversas. Se han sumando al Reto de Rachel (Rachel’s Challenge), igual que Carol Morgan School. Este es un proyecto que busca desarrollar la tolerancia entre los estudiantes el cual surge tras la muerte de Rachel Scott en la matanza de Columbine High School en 1999. En Saint Michael´s School promueven también los valores incluido el respeto y enseñan a sus niños a aceptar las diferencias. Tienen un boletín de desarrollo humano que hacen llegar a los padres.

El ciberbullying se ha convertido en una de esas actividades que pasa de ser una broma entre jóvenes a un hecho con daños y consecuencias permanentes. No solo se trata del acoso verbal y el descrédito en la red, sino también que a diario se suben fotos y videos que avergüenzan a las víctimas. Como se trata de una actividad muy propia da la adolescencia pasa desapercibida y son contadas las víctimas que denuncian los casos. “La mitad (52%) del total de 0-8 años de edad tienen acceso a un nuevo dispositivo móvil, como un iPod o iPad / tableta. Más de un tercio (38%) de los niños de esta edad han utilizado uno de estos dispositivos, incluyendo el 39% de 2 a 4 años de edad y más de la mitad (52%) de 5 a 8 años de edad”, explica Marvin del Cid, comunicador y experto en redes sociales.

Acosadores en la red

Cuando se habla de ciberbullying, hay que aclarar que en la red hay varios tipos de acosadores según describe la abogada y experta en crímenes cibernéticos Parry Aftab (www.parryaftab.com): “El ángel vengador, normalmente chico, es anónimo y sus víctimas son habitualmente acosadores. Decide convertirse en el Robin Hood del ciberespacio; el hambriento de poder que no es anónimo y quiere que sepas que puede hacerte daño y la chica mezquina, aunque no siempre chica, que va en grupo, quiere que todo el mundo sepa quién es en la vida real y lo que es capaz de hacer”. “Cada uno se manifiesta de manera diferente y muchas veces trascienden la tecnología y llegan a acoso físico. Las tecnologías van cambiando y los medios para el acoso tecnológico también, van de la mano”, señala Malvin del Cid. “Hace un tiempo era por correo electrónico o llamadas anónimas, se creaban páginas de internet en servicios gratuitos, ahora las redes sociales y los smartphones han exponenciado las posibilidades para los acosadores”. Al mismo tiempo, explica Del Cid, se pueden identificar distintos tipos de ataques en el ciberbullying los ataques directos (mensajes enviados directamente a la víctima), postear ataques públicos diseñados para humillar a la víctima y el acoso cibernético por proxy (con otros para ayudar a atacar a la víctima, ya sea con o sin el conocimiento del cómplice). También en este renglón se inscribe el hackeo de los correos tan fácil de realizar por la juventud cibernética en estos días y el uso de celulares para difundir mensajes ofensivos acerca de las víctimas. Octubre-Noviembre 2012 79


{Por Glenys Álvarez | Fotos fuente externa}

Los límites de las fructuosas

células madre A pesar de su sobrecogedora potencialidad, apenas se comienza a entender cómo guiarlas y cómo convencerlas de que se conviertan en el tejido deseado. Por ello, no todo lo que venden como cura con este tratamiento, es verdadero, de hecho, la mayoría no lo es. Veamos por qué. 80 Octubre-Noviembre 2012


M

iles de personas empacan sus maletas cada año en busca de una esperanza. China, India, México y otros países, ofrecen curas por un precio impreciso y los pacientes no pierden el tiempo, reúnen a sus familiares y amigos, organizan y coordinan eventos para donaciones y consiguen el dinero como sea. Ciertamente, lo tenemos en nuestro propio patio, los tratamientos con células madre han protagonizado este año varios casos de dominicanos y los ofrecen para otros aún más complicados. Desde músculos hasta cerebros, una inyección de estas fabulosas células, aseguran, puede restaurarte la lesión y erradicarte el Parkinson. Todo depende. Desafortunadamente, el camino no es aún tan claro como lo pintan. Ciertamente, las células madre tienen un potencial apabullante y muchos han sido los médicos que trabajaron descubriéndolas y entendiendo aquella capacidad sobrecogedora. En 1908, el histólogo ruso Alexander Maksimov las propuso como una hipótesis en su teoría de hematopoyesis, también les dio el nombre de células troncales o madre; la verdadera matriz. Sesenta años más transcurrieron sin ningún progreso extraño en investigaciones con estas células y no fue hasta la década de los sesenta que científicos estadounidenses y canadienses descubrieron las células madre, las primeras fueron halladas en el cerebro y las segundas en médulas de roedores. Joseph Altman y Gomal Das presentaron evidencias al respecto, sin embargo, para entonces se pensaba que el cerebro no creaba neuronas nuevas así que la doctrina cuajó los resultados de los investigadores. Meses más tarde, James E. Hill y Ernest A. McCullogh demostraron con evidencias la existencia de estas células en ratones. Por supuesto, el camino de esta gigantescamente optimista esperanza es largo y está repleto de obstáculos. No solo se trata de la complejidad para controlarlas y hacer con ellas lo que potencialmente se podrá hacer, sino que la moral religiosa también se ha metido por el medio. Octubre-Noviembre 2012 81


Así comienza todo el asunto

Blastocisto

Blasto cerrado

Charlatanes de células

Pero nada de eso ha detenido a los ‘charlatanes de las células madre’ como los llamó el programa 60 minutos de la CBS. Vender esperanza con solo potencialidad y sin evidencias de que las promesas puedan ser cumplidas, es bastante lucrativo. Indudablemente, llegó un momento en que casi todo el que escuchaba sobre ellas estaba seguro de que funcionaban. ¿Por qué? ¿Cómo es que personas inteligentes y hasta desconfiadas en otras ramas de su vida, caen una y otra vez en manos de terapias fraudulentas? El estudio de la psicología humana describe y nos acerca a esta espeluznante vulnerabilidad. Julio tiene once años y sufre de parálisis cerebral, en otras palabras, sus neuronas no recibieron el oxígeno suficiente al nacer. El niño se encuentra en una silla de ruedas y necesita cuidado y asistencia regularmente; sus padres, por supuesto, han buscado por todos los medios posibles un tratamiento que lo mejore, que lo saque de esa situación de ser cuadripléjico y ciego. “Estábamos dispuestos a lo que sea y la única esperanza estaba en otros médicos, no en los clásicos y tradicionales pues esos decían que no había nada que hacer. No podíamos conformarnos con ese futuro tan nocivo y negativo para él. Cuando comenzamos a buscar alguna repuesta positiva descubrimos que muchos doctores la tenían. Encontramos la nuestra en México”, observa Leticia, la madre de Julio. Ella es de Uruguay pero vive hace 15 años en Canadá con su esposo, David, y sus hijos, Julio y Adriana, de 8 años. La familia pagó decenas de miles de dólares con el anhelo de hacer realidad la esperanza. Tristemente, ese sueño todavía no es realizable. Pero muchos piensan que lo será.

Están contigo desde el comienzo

Una vez el espermatozoide de papá se acopla al óvulo de mamá un cigoto aparece. Le llaman célula totipotente, pues es la célula primaria, la matriz por excelencia, de ella surgirá un animal completo. 82 Octubre-Noviembre 2012

Blasto abierto

Pero antes de que eso ocurra, el cigoto se desarrollará hacia otra fase conocida como blastocisto que gradualmente se convertirá en un embrión. En el blastocisto se reconocen células externas e internas, las de afuera se encargan de que nada ocurra con las de adentro, pues son muy importantes. Justamente, es este componente interior lo que se conoce como células madre, son pluripotentes y se encargan de formar casi todos los tejidos del cuerpo, excluyendo al de la placenta. Son ocho células que continúan dividiéndose y ofreciendo el material genético que compondrá a todos los tejidos de todas las especies animales, como una hormiga, un perro, un elefante, un picaflor o un ser humano.

De la unión de un espermatozoide con un óvulo se obtiene el cigoto, una célula totipotencial que generará un humano completo o cualquier otro animal. La división de esta célula da lugar a un blastocisto, a partir del quinto día se forman las células pluripotenciales que pueden generar todos los tejidos del organismo pero no pueden formar a un ser humano completo. En el blastocisto tenemos células exteriores que protegen a las interiores que son las capaces de generar todos los tejidos. El blastocisto se adhiere al útero y forma un embrión donde están las células madre embrionarias o pluripotenciales. Estas ocho células no están diferenciadas.

En 1981, Martin Evans, Matthew Kauffman y Gail R. Martin lograron obtener células madre embrionarias del blastocisto de un ratón; James Thompson, de la Universidad de Wisconsin-Madison, fue el primero en obtenerla de humanos en 1997. Desde entonces, la controversia y las inagotables posibilidades están lejos de concluir. De hecho, los experimentos con células madre se han multiplicado. La pluripotencia de las embrionarias es uno de los elementos que pone a las adultas en desventaja. Estas células de embriones pueden multiplicarse fácilmente en el laboratorio y permiten que la diferenciación en células de tipos distintos sea ilimitada. Es decir, potencialmente, tomas estas células y las pones en el corazón y tienes tejido cardíaco, las ubicas en los pulmones y regenera las células perdidas en el pulmón, las inyectas en un músculo y se regenera, las ubicas en el páncreas y curas la diabetes, una inyección en el cerebro y adiós al Parkinson y al Alzheimer. No hay pérdida alguna. ¿Pero han ocurrido estos excepcionales acontecimientos? No, aún no.

El uso de adultas por el respeto al embrión

La controversia sobre el respeto al embrión ha forjado obstáculos para impedir la libre disposición de estas sorprendentes células. A pesar de ello, instituciones privadas por todo el mundo las utilizan en sus experimentos; los demás han recurrido a investigar las posibilidades de las adultas. A pesar de sus limitaciones para reproducirse en el laboratorio y convertirse en el tejido requerido, muchos científicos han obtenido resultados positivos


respecto a su uso. Aún así, extraerlas del tejido de la persona tampoco ha producido resultados concretos. Pacientes con enfermedades letales, padres de niños pequeños que pasan más tiempo en el hospital que entre columpios; ancianos que olvidan a sus hijos, en todos estos casos han recurrido a alguna terapia capciosa. La esperanza que obtienen de las palabras positivas del médico y el alivio que les ofrece el placebo, permiten que olviden los costos y cualquier rastro de evidencia en contra del tratamiento. De hecho, ha habido arrestos de ‘doctores’ fraudulentos en Estados Unidos que vendían supuestas células madre como tratamiento. En nuestro país, terapias con estas células han estado de moda en los últimos meses. El Ministerio de Salud Pública ha tocado el tema en varias ocasiones en los medios, aconsejando al ciudadano a mantenerse alerta frente a farsantes que venden una cura todavía inexistente o a medias. “En el país solo está aprobado su uso en cánceres hematológicos y anemias malignas. Únicamente esas enfermedades se han beneficiado del tratamiento como para obtener su aprobación en la aplicación humana tanto en Europa como en Estados Unidos”, aseguraron. Pero las anécdotas son más divertidas e inmediatas y una esperanza es una esperanza. Además, las investigaciones en el campo cien-

tífico toman demasiado tiempo, acumulación de resultados y confirmación. Tú y yo lo que deseamos son resultados. Aún así, leemos y leemos de investigadores que descubrieron cómo reducir tumores, prolongar remisiones, erradicar desórdenes completos con terapias genéticas y reparar tejido dañado en roedores, sin embargo, la aplicación clínica en humanos suele encontrarse apartada de esos resultados. La ética científica es fomentada para protegernos de peores problemas; un tratamiento que se apruebe para el uso en humanos tiene que otorgar una diferencia significativa. No sirven los resultados poco positivos y los negativos se tiran a la basura. No obstante, para reducir los fraudes necesitamos ser ciudadanos reflexivos y prudentes. El problema que tenemos es que no sabemos cómo vamos a actuar cuando se trate de nosotros.

Una cura para el Parkinson por 25,000 dólares

Una inyección de células madre para el cerebro, con el fin de contrarrestar el desorden del Parkinson, cuesta unos 25,000 dólares aquí en el país. De hecho, el primer tratamiento en la empresa China, Biotecnología Beike para la enfermedad conocida como hipoplasia del nervio óptico (HNO), cuesta 20,000, sin contar con los gastos del transporte, la estadía y todo lo demás. Efectivamente, la mayoría de las per-

Experimentos en la actualidad Hasta el día de hoy, las enfermedades de la sangre, como distintos tipos de leucemia, linfomas de Hodgkin y noHodgkin, aplasia en los glóbulos rojos, síndrome de Hurler y decenas de graves anemias como la falciforme, son tratadas con trasplantes de médula ósea o células madre del cordón umbilical. En la actualidad, Estados Unidos lleva a cabo solo dos pruebas clínicas con células madre embrionarias en humanos. Ambas están en Fase I, han sido centradas en enfermedades ópticas y están siendo administradas por el laboratorio ACT. El primer estudio desea descubrir su efecto en la distrofia macular Stargardt y el segundo para la restauración de células en la retina en pacientes ancianos que padecen de degeneración macular. Un tercer experimento que estaba siendo implementado por la industria biotecnológica Geron, en California, fue suspendido en noviembre del año pasado. Los investigadores querían ver si inyecciones de células madre embrionarias restauraban la función de la médula espinal así que inyectaban las células directamente en la lesión en la médula; pero lo descontinuaron y dijeron que mejor se concentrarían en programas para erradicar el cáncer. Las células madre adultas, por su parte, se encuentran en casi todos los órganos lo que amplía las posibilidades de usarlas para regenerar fallos y problemas; el miedo al rechazo es erradicado porque pertenecen al mismo paciente. Pero todo eso permanece aún en el futuro, a lo mejor no muy lejano. En el laboratorio, las células madre adultas han demostrado una empecinada terquedad a la hora de dividirse. Los investigadores descubren que los nichos de ellas en las distintas áreas del cuerpo son limitados, es decir, no hay muchas y aún se desconoce cómo llevarlas a la división irreprimida. Por otro lado, lograr que esas células se conviertan en el tejido requerido tampoco ha sido fácil pero sí se han conseguido algunos resultados exitosos. No obstante, las investigaciones continúan siendo en animales y no en humanos.

Octubre-Noviembre 2012 83


En la sala de cirugía

sonas que se someten a estas terapias logran conseguir el dinero a través de amigos y eventos de recaudación. “Nos prometieron un mejorado nivel de conciencia para Julio. Nos dijeron que pronto podría hablar y caminar y que solo necesitaría células madre. Escuchar todo eso me dio tanto placer que estoy hasta agradecida por todo el tiempo que tuve esperanzada por un futuro mejor para mi hijo”, comentó Leticia. Más de 70 enfermedades incurables figuran en la lista de los charlatanes alrededor del mundo quienes juran curarlas sin una pizca de evidencia que apoye sus prácticas. NPR, organización nacional pública de prensa radial en Estados Unidos, contactó a diez niños que participaron en programas fraudulentos en China. Doctores en Estados Unidos los examinaron después del tratamiento, los resultados fueron al principio ambiguos pero al final negativos; el problema principal está en la ausencia de estudios. “Examiné a tres de los niños que recibieron tratamiento en los laboratorios Beike, en China, una de ellas mostró mejoría enseguida después de la primera administración, al parecer, sus ojos podían distinguir luz. Sin embargo, cuando la examiné por segunda vez unos meses después, su visión había retornado a la posición original; no captaba la luz”, expresó. “No puedo recomendar esos tratamientos, se necesitan más experimentos, más investigación. No es recomendable ir a China ni a ningún otro lugar donde sean ofrecidos”, expresó para NPR el doctor Shalesh Kaushal, de la Universidad de Florida.

Quiero estar mejor, quiero que mi hijo esté mejor

Pero, ¿cómo argumentar con la madre? La promesa, la esperanza y el deseo son fuertes, de hecho, por eso se conocen como componentes del efecto placebo y de otros fenómenos que podrían explicar una mejoría instantánea en algunos de estos niños, sin embargo, es necesario estudiar los resultados antes de dar respuestas. Estas personas están siendo explotadas por especialistas que ni siquiera saben cómo funciona lo que hacen. “En las áreas clínicas hemos visto mejorías, pero no conocemos los mecanismos detrás de ellas. Creo que estamos cambiando la vida de estos pacientes y me parece que eso es ético”, expresó Sean Hu, uno de los directores de Beike con un doctorado en Bioquímica en la Universidad de Suecia. Cuando la respuesta de la ciencia médica al grave aprieto es “no sé”, muchos prefieren la ilusión del placebo. Sin embargo, científicos por todos lados están preocupados por el surgimiento de estos tratamientos ya que podrían arruinar la ética de la Biología de muchas organizaciones científicas. 84 Octubre-Noviembre 2012

Extracción de grasa para obtener las células madre

“Es un disparate extremo pensar que podemos incorporar estas células en la complejidad del sistema nervioso y que hagan todo lo que ellos dicen hacen cuando ni siquiera logramos que hagan mucho en ratones y ratas. Pensamos que el dinero es el objetivo principal de todo esto. Me molesta que el deseo monetario de algunas compañías arruine la reputación de todo un país”, explicó el doctor Naihe Jing, director del Instituto de Bioquímica y Biología Celular en Shanghai y miembro de la Academia de Ciencias China.

Un futuro repleto de investigación

Las células madre son la promesa del futuro médico y su potencial es extraordinario; pero aún les queda mucho por responder y mostrar. No existe ningún resultado de experimentos confirmados que aseguren que es posible derivar neuronas de células madre del cordón umbilical, tampoco se sabe cómo guiarían y diferenciarían estas neuronas para que funcionen en el lugar

El doctor Rod J. Rohrich, editor en jefe de la revista Plastic and Reconstructive Surgery, publicó una declaración sobre la posición de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética y la Sociedad Americana de Cirujanos plásticos respecto a “los estiramientos faciales con células madre” y “al aumento de pecho con células madre”, también conocidos como “el aumento de pecho natural”. “Hay datos alentadores de estudios realizados en laboratorios que indican que el uso de células madre adultas es un campo muy prometedor y puede producir beneficiosos tratamientos médicos para tratar una variedad de enfermedades. Sin embargo, es necesario hacer hincapié en que hay una falta de coherencia en la forma en que se realizan estos procedimientos de cirugía estética ya que no están certificados por la Junta; más aún, los dispositivos que se venden como tratamientos de estética con células madre no han sido aprobados para uso humano”.

del cerebro donde son requeridas. “Creo que las células madre poseen innumerables promesas. Pero estamos en la infancia porque las células madre reales son muy difíciles de controlar como terapia. Personalmente, opino que estamos a unos diez años de ver terapias celulares reales, que funcionen y sean seguras, pero sí creo que eso llegará”, explicó la doctora Joanne Kurtzberg, científica líder en el programa de investigación con células madre en la Universidad Duke en Estados Unidos. Para Julio, la promesa estuvo vacía desde el principio. La familia regresó a casa sin premios, ni siquiera los causados por el placebo. El niño continuaba tan discapacitado como antes. Desafortunadamente, la ciencia es la tortuga del cuento y se lo debe a la complejidad de la naturaleza misma. Las noticias científicas nos ofrecen una breve descripción del lugar donde se encuentran los investigadores actualmente; de ahí hasta llegar a la aplicación, es un riguroso, lento y progresivo viaje



MI VIDA CON MARCO

{Por pablo ferrer | ilustración kilia llano}

Curso nuevo, retos nuevos Con el otoño llegan las clases… y llega Marco. Ya nos hemos acostumbrado a estos reencuentros: después de pasar el verano en Serbia, con su madre, el chaval ha llegado con buena cara, contento y tranquilo. Ha hecho panda de amigos en Belgrado y ya chapurrea el serbio con una soltura que no deja de pasmarme. Y eso, que yo estoy contento y medio. Hemos tomado la costumbre de charlar diez minutos al final de cada día, justo antes de que se apague la luz de su cuarto, y ahí repasamos todo lo que se nos va ocurriendo en un tono común: yo dejo de ser el padre pesado y corrector, y él se pone a la altura del adulto en una conversación que siempre tiene preguntas interesantes, y reflexiones que indican un mundo interior mucho más intenso del que se presupone a un chico de doce años.

El niño que crece

Por la mañana es otra cosa: cuando suena el despertador y me asomo a su puerta para recordarle que hay que levantarse, Marco pide invariablemente “un minuto más” y se aferra a la sábana

como si en ello se le fuera la vida. Por suerte, cuando llega a la cocina para desayunar, la ducha le ha despejado las ideas. El sueño se le ha escapado ya de la mirada, y hace tiempo que no le escojo la ropa: es tarea suya, y decide muy rápido que esto o aquello ya no le gusta. Los tenis son parte esencial de la imagen, claro. Y el t-shirt negro de Foo Fighters, Hendrix, AC/DC, Daft Punk o Sisters of Mercy, intercalado a veces con franelas deportivas. Un look “mochilita”, cuidado con la intensidad de un “jevito”, peinado impecable de rizo criollo. Entonces viene otro ritual: “Bueno papá, me he olvidado de una redacción que tenía que hacer para hoy”. “¿Y me lo dices ahora, a las siete y media de la mañana?” “Sí, es que me confundí de día de entrega”. “Ya lo creo que te has confundido, pero de excusa. ¿Qué pasa contigo, chaval? No podemos estar con estas bobadas, ya tienes casi trece años”. Cara larga de un lado, ceño fruncido del otro, silencio incómodo. Luego llega el perdón, casi siempre tácito, con la infalible rutina de cambiar de tema. Y el arranque. Toma el tranvía, que tarda apenas cinco minutos desde nuestra casa, y le deja a unos doscientos metros de la puerta del colegio. Hace más de un año que va solo

pero, a veces, le apetece que le acompañe y vamos charlando en el camino. Yo aprovecho para pasear un poco, comprar el diario y leerlo en una cafetería con unas buenas tostadas. Muchas veces me quedo pensando en cosas que Marco me ha dicho: una nueva aplicación del móvil, un Youtube que le hizo gracia, un juego de básquetbol que nos gustó especialmente, una chica de su clase que... bueno, ahí no me da detalles, aún pasa vergüenza con el tema.

La confianza

Este fin de semana nos fuimos tres días de excursión al Pirineo, el macizo montañoso que separa España de Francia. Nuestra región, Aragón, tiene varios valles fantásticos en la zona, rodeados de picos con nieve eterna en la parte alta. Eran las fiestas patronales de Ansó, el pueblo de mi chica, un lugar muy pequeñito y encantador con casas de piedra y calles adoquinadas. Marco tiene ahí colegas de pasadas visitas y en las noches del viernes y el sábado se quedó callejeando hasta las tantas... sin alcohol, por supuesto, lo habíamos hablado y lo respetó. Yo lo tenía a la vista, pero me hacía el loco, claro. El domingo por la noche, ya en casa, llegó mi premio: “Me lo he pasado muy bien, papá, gracias por confiar en mí”. Primer round de la adolescencia, superado con nota. Faltan unos quinientos más, ¿no?

Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista, padre soltero y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión. 86 Octubre-Noviembre 2012


Agosto-Septiembre 2012 87


mesa para dos {Por Adrian R. Morales | Fotos Claudia Veras}

GAMAL MICHELÉN en el Mesón de Bari

“Creo en el hombre integral” 88 Octubre-Noviembre 2012

Gamal Michelén Stefan es un hombre que disfruta hablar y con el que da gusto hablar. Su pasión por la cultura y lo dominicano es evidente en este hombre cuyas clases y charlas sobre historia del arte son un pasaje a la fascinación.


Las manifestaciones culturales elevan el nivel de conciencia de los pueblos. El arte habita un mundo inmaterial que trasciende un poco la cotidianidad”.

S

e apareció 30 minutos antes de la hora prevista, inequívoca señal de su formalidad. Mejor así, tendríamos más tiempo de charlar en ese ambiente que él mismo escogió: el Mesón De Bari, reconocido restaurante de cocina criolla en la Ciudad Colonial. Rodeados de cuadros de famosos pintores dominicanos y extranjeros, y en la exquisita compañía de la propietaria, Lisina Mejía, transcurrió nuestro encuentro, que cerró con broche de oro con un almuerzo sabroso en grado superlativo.

En su pueblo

Gamal nació en San Juan de la Maguana. “El hecho de vivir en un pueblo da un sentido de comunidad mucho mayor”, asegura. La palabra felicidad para él es algo etéreo, pero confiesa que su infancia está llena de buenos mo-

mentos. Su padre tenía una tienda de electrodomésticos, de la que no faltan las anécdotas, como la del campesino que fue a devolver una radio marca Riviera “porque el mismo radio decía que el Sony era mejor”. De los cinco a los nueve años vivió en la capital, con sus abuelos. “Yo era como su mascota. Me llevaban al cine Independencia. Mi abuela tenía un parámetro muy peculiar para juzgar si una película era buena o no: las lágrimas. Recuerdo que salía del cine diciendo: ‘¡Qué buena estaba, cómo lloré!’. Por eso digo en mis conferencias que hay que respetar el juicio crítico de las personas”.

La lectura

Cuando Gamal terminó el primer grado, su padre le regaló un libro. “Fue una decepción para mí, yo esperaba un juguete. Era una obra

de Charles Dickens. No lo leí. Y a los días mi papá me pregunta en la mesa: ‘¿Qué te ha parecido?’ Mi respeto hacia él era muy grande. Tuve que leerlo. Entonces le dio por regalarme libros. Mi mamá era un ángel que bajó del cielo. No leía mucho, pero su alegría era contagiosa. En lo que mi papá escuchaba ópera, a Mozart, Beethoven..., ella era feliz con La Lupe, Tito Rodríguez, Olga Guillot, la Orquesta Aragón, Pérez Prado... Yo creo en el hombre integral. Para mí, el individuo que es experto en mecánica cuántica y no ha escuchado a Toña “La Negra”, cantando Cenizas..., ese se embromó”, dice en tono jocoso. Gamal logró que su padre le pusiera aunque fuera una papeleta a los libros. “Llegamos a un acuerdo, empecé a recibir, de regalo, libros ‘premiados’. Mi papá nos creó un hábito de lectura”. Hoy, Gamal disfruta la ópera. Le conmueve La Boheme. “No sé explicarte, es algo que me destroza”. A los 12 años pensaba que su papá estaba loco por escuchar aquellos gritos. No entendía cómo podía gustarle eso. “De tanto oír algo, el oído se acostumbra. Me empecé a documentar, a leer los argumentos, que eran muy novelescos y hasta tontos... La ópera es la telenovela del siglo XIX. Hoy, ya soy un fanático”, admite. Con 24 años, fue al Metropolitan de Nueva York y vio La Boheme. Terminó llorando.

Las charlas

Tuvo la suerte de ser alumno de Eugenio Pérez Montás, que le dio clases de Historia I en la universidad e influyó en su gusto por el arte. Un buen día, le pidió a Gamal que diera una charla en el Museo de las Casas Reales sobre arte musulmán. Tenía 19 años. Al graduarse, tres años después, Pérez Montás le preguntó si quería impartir Historia I en la carrera de arquitectura: “Le dije que no me sentía preparado. Y él respondió que había gente menos preparada y daba clases. Hasta el día de hoy soy profesor. Ya son más de 30 años”. Gamal se graduó de arquitecto e hizo su doctorado en Humanidades mención Historia, imparte clases de Historia del Arte y la Arquitectura en UNIBE, y es coordinador del programa para extranjeros en el Decanato de Asuntos Internacionales. Octubre-Noviembre 2012 89


Mesa para dos

Mesón De Bari Cangrejo a la criolla.

Catibías rellenas de bacalao y lambí

También imparte charlas privadas. “Enseño lo que el grupo desee aprender, la historia de Roma, por ejemplo”. Además, el primer y tercer jueves del mes da charlas en NovoCentro y el segundo jueves lo hace en Casa de España. “Ahí he tocado solo temas españoles: Picasso, Dalí, la inmigración española en el arte dominicano…”

Cultura somos todos

“Solo la cultura salva a los pueblos”, dijo una vez Pedro Henríquez Ureña, nos apunta Gamal e introduce un tema justo cuando estamos a punto de disfrutar de algunos de los manjares que conforman la carta del Mesón De Bari. A Gamal le preocupa la política cultural del Estado. “Ahora hay un nuevo ministro, que es mi amigo, y al que le diría lo siguiente: el Estado no puede controlar la cultura. La cultura es la gente misma. Cultura es el Mesón De Bari y la comida criolla que nos comemos, cultura es lo que bailas, la forma de hablar. Cultura es cómo el argentino maltrata el castellano, y lo hace con mucha gracia, para que no crean que estoy criticando, pues me simpatiza. El argentino es un ser antiesdrújulo (dice ‘fijate’, no ‘fíjate’). Te pedí que viniéramos al Mesón D’ Bari porque la comida, además de ser fantástica, es criolla, y debemos apoyar lo nuestro”. “Haría calles peatonales en la Ciudad Colonial: Isabel La Católica y Hostos son muy bellas porque su cableado es soterrado, no aéreo. Los cables son una barrera visual. La basura y la inseguridad son otros dos males que nos afectan”, expresa Gamal y exhorta a las autoridades competentes a promover en esa zona “los dulces criollos, nuestra música, el tabaco dominicano, el ron, la gastronomía autóctona. Un pedazo de longaniza sobre un frito verde, con dos gotas de limón, es un poema. Debemos explotar más las primacías de Santo Domingo. Esta es la cuna de América” 90 Octubre-Noviembre 2012

Sabor criollo entre arte e historia El Mesón De Bari tiene una historia

peculiar que se remonta a los años 40 del siglo pasado, cuando la bisabuela de Lisina Mejía, la actual propietaria, tenía en ese lugar, una pensión para estudiantes. De eso vivía. También preparaba lo que en ese tiempo le llamaban “cantina para llevar”. La Zona Colonial era el centro de la ciudad, en ella había bancos, oficinas, comercios… “La casa era como una fonda, venían a comer toda clase de personas, desde vendedores hasta buhoneros”, nos narra Lisina. En los años 70, cuando Lisina era muy pequeña, sus padres se vieron en la necesidad de buscar un oficio y retomaron aquella idea. En un pequeño espacio de la planta baja comenzaron con una surtidora o paletera y vendían jugos naturales, sánd-

• Ubicación: Hostos No. 302, esquina Salomé Ureña, Zona Colonial, Santo Domingo. • Horario: De lunes a domingo, de 12 del mediodía a 12 de la noche. Abre todos los días del año, excepto Viernes Santo. • Chef: Antonia González (más conocida como Marisol). • Teléfono: 809-687-4091

wiches, dulces y cigarrillos. “Más tarde mi madre entendió que hacía falta algo más. Puso cuatro mesitas y empezó a vender comida criolla, como la que le enseñó a cocinar mi bisabuela”, cuenta Lisina. El lugar comenzó a adquirir ese toque particular que todavía lo distingue, al ser visitado por poetas, escritores, pintores, bohemios. El arte que adorna sus paredes es una de sus características emblemáticas. Con el tiempo se hicieron asiduos políticos, médicos, ingenieros y otros profesionales que sabían apreciar el ambiente y el sabor de la comida. “El negocio fue creciendo, según la demanda de los clientes, hasta lo que es hoy. Casi todos los empleados son de la familia. Nos hemos convertido en la imagen gastronómica dominicana para los visitantes extranjeros”, señala su propietaria. Las personas que vienen con frecuencia, expresa Lisina, se sienten como en su casa, al igual que el turista que llega por primera vez. “Puedo ser yo misma, o mi madre o mi hermano, quien los atienda. Nuestros clientes van a la cocina y se sirven. Hemos llevado la gastronomía criolla a niveles óptimos sin salirnos de la receta original”.

Filete a lo Fernando Houellemont.



Vinos & Rosas {Por Laura Gil | Fotos fuente externa}

Hablemos de la

bebida oscura No se trata de algo exótico, aunque según su origen y forma de preparación lo es. El café. Hay quien admite que no funciona hasta después de tomar una taza y aunque no es recomendable abusar de él, definitivamente… beberlo es un placer.

P

ara los amantes de esta popular bebida, el café es una sustancia aromática, un estimulante para la actividad cerebral y un sinónimo social que implica charlar con amistades y compañeros. Desayuno, a mediodía o luego de una magnífica cena. No importa el momento, importa la manera de prepararlo y tomarlo. Veamos las opciones más apetecibles para saborear…

Expresso

De origen italiano, ésta es la manera más simple y fuerte para degustar el café. Con un sabor intenso adornado con crema color avellana tenuemente rojiza, es la forma perfecta para empezar tus mañanas.

Americano

Ristretto

(También conocido por “Lungo”) El clásico instantáneo, probablemente la mejor opción bajo en calorías, elaborado por medio de la dilución de uno o dos “shots” de café expreso y agua caliente.

Del término italiano “restringido”, esta variedad de café es puro e intenso. Para elaborarlo se utiliza menos agua de lo común con la misma cantidad de café de un expreso, creando una consistencia más concentrada y menos amarga.

Cappuccino

Macchiato

Una de las variedades más populares para tomar. El cappuccino se hace usualmente por partes iguales de café expreso, leche al vapor y espuma de leche. A menudo se le agrega canela y chocolate en polvo o conos por encima. 92 Octubre-Noviembre 2012

(Conocido en Latinoamérica por “cortado”) El nombre lleva como significado “manchado” en italiano; con un parecido al expreso éste consiste en un café rematado con una pequeña cucharada de leche caliente.


CÁPSULAS INGENIOSAS

Nespresso es un sistema de preparación de café integrado que fusiona la maquina con un elegante conjunto de cápsulas, con individuales características, de una sola porción. Cada una de estas está codificada por color y contienen los más finos granos de café del mundo. www.nespresso.com

CABINA DE SABORES En menos de un minuto podrás obtener la calidad, la textura y la cremosidad de un Nescafé. El Nescafé Dolce Gusto es un sistema de cápsulas que proporcionan a cada taza 15 bares de presión. Puedes seleccionar las máquinas de siete variedades, cuatro de ellas son manuales y las demás automáticas. www.dolce-gusto.es

MOCHA

Para los amantes del café y del chocolate por igual ésta alternativa es la más exquisita. Una mezcla de las dos sustancias cubierta con leche caliente.

FRAPPE

Una variedad perfecta para el verano. Elaborada usualmente con una o dos cucharadas de café instantáneo, azúcar y agua, vertiendo la mezcla en un vaso largo lleno de hielo.

Café con hielo

Tan simple como su nombre indica: café regular, se le añade el azúcar y se echa en un vaso de cristal con cubos de hielo. Hay a quien le gusta ponerle unas gotitas de limón.

Melya

El efecto amargo y dulce es la unión de este café mezclado con una cucharadita de cacao en polvo sin azúcar y miel.

Affogato

Ésta elección es perfecta para aquellos que disfrutan del helado junto al café. Es la exposición de un “shot” expresso derramado en la parte superior de una bola de helado.

Los países Café Irlandés Un café fortalecido por whisky irlandés enriquecido con un poco de crema por encima. Café Vienés Para degustar esta variedad solo tienes que añadirle un poco de nata a una taza de café normal. Turco El gusto particular de esta alternativa proviene de la mezcla del café bien molido con agua fría y azúcar revuelta a fuego lento en una cafetera (de cobre preferiblemente) llamada “cerve”.

Octubre-Noviembre 2012 93


Pienso, luego escribo {Por Karina Larrauri}

Somos normales, ese es el problema Hacemos un esfuerzo extraordinario durante nuestra vida por ser NORMALES. Por encajar en un patrón que carece de originalidad y sentido. ¿Por qué ser normal, regular, ordinario? ¿Por qué hacemos ese ejercicio diario de parecernos al resto del mundo? Nuestra naturaleza es ser diferentes, seguir lo que nos dicta nuestra información genética y biológica, sin embargo, entramos en ese juego de hipnosis colectiva, en esa prisión mental. Evadimos a diario el enfrentamiento necesario con las tradiciones, los prejuicios, la moral y las creencias de esa prisión mental. Normal es casarse y tener hijos. Normal es tener una casa, un auto y un perro. Normal es estudiar y después trabajar. Normal es salir a cenar por las noches. Normal es que las niñas sean de la casa. Normal es que el niño se enamore de la niña. Normal es decir que crees en Dios. Normal es nacer y morir, y sin embargo hay gente que muere antes de nacer y gente que quiere morirse y no puede. Queremos ser normales, y eso es normal. Pero ¿cómo sabemos que somos o no somos normales? O más bien, ¿para qué queremos ser normales? ¿Para quién queremos ser normales? ¿Qué es ser normal?.... Normal debería ser un término personal. Una definición única y cambiante en cada ser vivo. Lo triste es que aquello que se considera normal en las conductas humanas está basado en un tipo de funcionamiento específico (sobre todo en nuestros tiempos) donde es ‘natural’ que las personas piensen de una manera (o digan que piensan de una manera) y se conduzcan de otra. Normal debe ser sinónimo de libertad. Ser libre es pelear por tu derecho a fijar tus propias normas, con el único limite del derecho de los otros a fijar las suyas. 94 Octubre-Noviembre 2012

10 cappuccinos inolvivables 1. COLATTE CAFÉ Saborear un delicioso cappuccino de este acogedor espacio es esencial para los amantes del café. Abre sus puertas para todos los gustos y públicos. • Teléfono: 809-566-7171 • Ubicación: Calle Max Henríquez Ureña No. 84, esquina Freddy Prestol Castillo, Piantini. • Horario: Lunes a sábado de 8 de la mañana a 11 de la noche.

2. LA DOLCERIE CAFÉ BISTRO El lugar predilecto para deleitarse con un sabroso cappuccino al tiempo que disfrutas de un exquisito Dolce Carrot Cake o un Montecristo French Toast. • Teléfono: 809-338-0814 • Ubicación: Rafael Augusto Sánchez No. 20, Piantini. • Horario: Lunes a domingo de 7:30 de la mañana a 11:30 de la noche.

3. MADISON CAFÉ Un pedacito de Francia en las calles de Santo Domingo. Este pequeño establecimiento te da la opción de tomar un rico cappuccino junto a un delicioso crepe francés. • Teléfono: 809-227-1538 • Ubicación: Avenida Bolívar esquina Abraham Lincoln, Santo Domingo. La Esperilla. • Horario: Domingo a Jueves de 11 de la mañana a 12 de la noche. Viernes y Sábados de 11 de la mañana a 2 de la mañana.

4. CAFFÉ BORBONE Enclavado en el Ensanche Julieta este local cuenta con una variedad de cappuccinos que puedes acompañar con un delicioso pan al estilo italiano o algún aperitivo de tu gusto. • Teléfono: 809-540-6260 • Ubicación: Calle Virgilio Díaz Ordóñez No. 56-A, Ensanche Julieta. • Horario: Domingos a jueves de 6:30 de la mañana a 12 de la noche. Viernes y sábados de 6:30 de la mañana a 2 de la mañana.

5. CAFÉ BELLINI A tan solo unos pasos de la Catedral Primada de América, este caférestaurante tiene un estilo elegante y moderno lleno de colores donde podrás disfrutar de una excelente taza de cappuccino servida por manos italianas. • Teléfono: 809-686-0424 • Ubicación: Arzobispo Meriño No. 155, Plazoleta Padre Billini, Zona Colonial. • Horario: Lunes a sábado de 12:30 del mediodía a 3 de la tarde y de 6 de la tarde hasta medianoche.

6. IL CAPPUCCINO Con 25 años de trayectoria este tradicional espacio italiano cuenta con un excelente cappuccino, así como platos de la gastronomía de este país. • Teléfono: 809-689-8600 • Ubicación: Avenida Máximo Gómez No.60, esq. Capitán Eugenio de Marchena, La Esperilla. • Horario: Lunes a domingo de 12 del mediodía a 3 de la tarde y de 7 a 11:30 de la noche.

En Santiago… 7. THESAURUS CAFÉ De una tradicional franquicia de libros a un acogedor café, este pequeño local ofrece un delicioso Cappuccino Macadamia que puedes degustar luego de hacer tus compras o viceversa. • Teléfono: 809-581-1818 • Ubicación: Avenida Juan Pablo Duarte, esquina Ponce, Centro Plaza Internacional. Santiago. • Horario: Lunes a sábado de 9:30 de la mañana a 9:30 de la noche. Domingos y feriados de 11 de la mañana a 4 de la tarde.

8. CAPRESSO CAFÉ & BISTRO Este café-restaurante de amplio menú ofrece un rico Cappuccino que podrás disfrutar en el tercer nivel del Colinas Mall en Santiago. • Teléfono: 809-276-5945 • Ubicación: Avenida 27 de Febrero No.1, Colinas Mall, Santiago. • Horario: Lunes a sábado de 11 de la mañana a 11 de la noche.

En La Romana 9. TRIGO DE ORO Un espacio encantador en el cual degustarás esta bebida y a la vez un buen pan recién horneado. • Teléfono: 809-550-6140 • Ubicación: Calle E A Miranda No. 9, La Romana.

10. PASTELERÍA CREMA Para los residentes de La Romana esta pastelería es la predilecta para tomarse un sabroso cappuccino acompañado de un apetitoso bizcocho ya sea en las mañanas, tardes o noches.

• Teléfono: 809-813-2110 • Ubicación: Calle Restauración No.15, La Romana. • Horario: Lunes a sábado de 11 de la mañana a 7 de la noche.



Life {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Crema de auyama y plátano maduro con crocantes de casabe

Los platos del paraíso en Casa Caribe Dedicado a la difusión de la cocina dominicana y caribeña en general, el Centro Cultural Gastronómico Casa Caribe, primero de su tipo en el país y en la región, invita a todos a la aventura de descubrir parte de nuestra rica identidad.

D

esde la calle nos llegan los aromas de los platos que se están cocinando, como un preámbulo de los sabores con los que estamos a punto de acariciar nuestro paladar. Nos encontramos a pocos pasos de comprender por qué Cocina Caribe lleva por eslogan “el sabor del paraíso”. Unos escalones nos separan del acogedor ambiente y de nuestros anfitriones, Rosa María Gómez, más conocida como La Chefa, y Mario Núñez, directores del centro. Charlas, cursos, talleres, cenas, maridajes y degustaciones son algunas de las actividades del abarcador programa de Cocina Caribe, con el que sus creadores pretenden contribuir al conocimiento de distintos aspectos culturales y gastronómicos de la cocina de esta amplia zona geográfica. La historiadora cubana Odelín Sán96 Octubre-Noviembre 2012

chez Caballero, en un artículo publicado en el portal Cubarte, señala que “aun continúa reproduciéndose en nosotros una conceptualización de Caribe anclada en patrones coloniales, ese Caribe de cocoteros, bailes, playas hermosas y mujeres exóticas”. Es hora de poner fin a esa visión banal y a veces funcional, exacerbada en las revistas del corazón. Como habitantes de esta región estamos en deuda con el conocimiento profundo y complejo de un Caribe con gran riqueza en sus múltiples escenarios.

IDENTIDAD CULINARIA

Casa Caribe está abierta a todo el que quiera aportar sus conocimientos, creaciones o producciones a la fascinante aventura de descubrir nuestra identidad cultural gastronómica. El centro -lugar en el que Cocina Caribe desarrolla

sus proyectos culinarios y de comunicación- se viene gestando desde hace tres años, a partir del momento en que la chef directora, Rosa María Gómez, comienza a inclinarse por la búsqueda de la identidad gastronómica dominicana. La identidad en torno a este tema es algo que aún está por definirse, refiere Mario. “No es un tema completamente acabado y tampoco lo es en la zona del Caribe. Sí hay algunos países con mayor identidad cultural gastronómica, como México y Jamaica, que le han puesto mayor atención a la gastronomía. Incluso México ha logrado que su cocina sea considerada patrimonio cultural intangible por la UNESCO”. Este es un gran tema que en la actualidad cobra mayor vigencia en República Dominicana, sobre todo al vincularse con el turismo y la agroindustria, sectores que son atravesados por la gastronomía. “Hasta ahora no había ningún trabajo fuerte en torno a la identidad culinaria y gastronómica del país”. En ese contexto surge Casa Caribe. Según Mario, el proyecto es aventurero, contrariamente al de las universidades, que en su gran mayoría, no investigan. “El sector privado está


La Chefa Rosa María Gómez, se graduó en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) como licenciada en Contabilidad y Auditoría, es diplomada en Gestión y Arte Culinario en la Universidad Dominico Americana, y en Cine y Artes Audiovisuales en la Universidad Católica de Santo Domingo. En Buenos Aires, Argentina, se especializó en Cocina Internacional, en la Escuela Superior de Hostelería Mariano Moreno. Ella misma se define como muy casera y muy criolla, le gusta utilizar los productos naturales siempre que sea posible, pues afirma que el sabor es mejor. “Un moro de guandules en anafe, cubierto con hojas de plátano, es otra cosa”, dice. Y hay que creerle.

Camarones en salsa de coco acompañados de arroz cremoso con guandules

más preocupado en generar negocios, como es lógico; y dentro del aparato estatal todavía no vemos una reacción por parte de los organismos que tienen que ver con la gastronomía”, enfatiza el director ejecutivo de Casa Caribe. La idea de crear una entidad que funcionara como elemento coordinador está dando buenos resultados. El proyecto ha recibido apoyo de muchas personas, entre ellos chefs amigos, dominicanos y extranjeros. Cada

quince días se reúnen y realizan lo que han bautizado como “la cena del chef”, donde uno de ellos cocina un menú propiamente dominicano o caribeño y hablan y discuten temas en torno a la identidad. Entre los chefs fundadores se encuentran Juancho Ortiz, Leandro Díaz, Inés Páez (la Chef Tita), Catherine Lemoine, Luis Fitch, y recientemente se incorporó el peruano Federico Hansa, del Hotel Meliá. Casa Caribe se caracteriza también por la investigación. A raíz de una entrevista que le realizaran al chef venezolano Sumito Estévez –quien quedó encantado con las creaciones de La Chefa–, “nos dedicamos a investigar el origen de las catibías, unas empanaditas que le llamaron la atención porque no las había visto en ninguna parte del Caribe y él las consideró como algo propiamente dominicano”, nos cuenta Rosa María. La investigación aparece publicada en CocinaCaribe.com en tres entregas.

¿POR QUÉ CARIBE?

“Al ser los primeros en el país y en toda la región del Caribe decidimos llamarlo Casa Caribe. Muchos nos preguntan: ¿Por qué no Dominicana? En primer lugar, soy extranjero. No puedo pretender definir un concepto tan propio de la dominicanidad como lo es su gastronomía, pero entiendo que República Dominicana tiene una condición geopolítica privilegiada”, explica Mario, chileno que lleva más de 10 años en el país. Santo Domingo es, a su juicio, la capital del Caribe. “Nos interesa el intercambio cultural con otras naciones de la región, pues a pesar de estar tan cerca, estamos muy lejos. Existen cuatro grandes culturas que se reflejan en cuatro idiomas: el Caribe español, el inglés, el francés y el holandés. Son cuatro formas diferentes de ver la gastronomía, de nombrar los elementos. Sin embargo, aquí en Santo Domingo no encuentras un restaurante que te ofrezca comida jamaiquina, no está en la carta de los restaurantes”, añade Mario. Hay acercamientos interesantes con la cocina cubana, señala. “No obstante, desconocemos la gastronomía de otros países que están muy cerca, como Trinidad y Tobago. De ahí que la región Caribe, en su conjunto, es más poderosa de cara al mundo, que la sola República Dominicana, pero hay que empezar por un lugar y hemos decidido iniciar aquí, luego, quién sabe hasta dónde lleguemos”. El concepto de centro cultural gastronómico no se limita exclusivamente a la culinaria. Otros aspectos culturales están en su punto de mira, como la música. “Hemos hecho un acuerdo con el programa radial ‘Besos y abrazos’, donde participamos cada quince días, donde también aportamos nuestros criterios sobre la música del Caribe”, dice Mario. También viene por ahí un ciclo de cine y gastronomía. “Hemos identificado más de cincuenta películas que tienen re-

lación con la gastronomía. Por desgracia, ninguna con la cocina propiamente caribeña o dominicana. Lo que pretendemos es no concentrarnos en una sola actividad, pues el trabajo cultural es de tipo horizontal”.

CENAS ESPECIALIZADAS

Como el tema culinario no solo es teoría sino práctica, La Chefa y los otros chefs colaboradores van a presentar sus opciones de menú en Casa Caribe, para que los interesados puedan reservar con tiempo “a través de una herramienta preparada especialmente para ello”, apunta Mario, y revela que los próximos pasos van dirigidos a ofrecer almuerzos y cenas degustación. Desde hace meses han ido probando diferentes maneras de acercarse a grupos que les interese el tema de la identidad, y es así que han recibido en Casa Caribe a delegaciones extranjeras a través del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEIRD). “Hemos tenido grupos de Corea, Kazajistán, Italia, etcétera. Todos han quedado fascinados con el sabor y la creatividad de nuestros platos”, subraya La Chefa. “Son personas que aprecian poder conocer la comida dominicana en su máxima expresión, digamos, la de mantel largo, que no es lo mismo que ir a una fonda o a una cafetería”, completa Mario. A pesar de que en la ciudad se han inaugurado restaurantes con un alto perfil, todavía es necesario trabajar en la difusión de los platos dominicanos dentro de la carta. “Nosotros hemos abierto esta posibilidad para que los interesados en conocer la comida dominicana tengan un lugar donde todo sea elaborado con productos locales y llevados a su máxima expresión gourmet, desde el trago de bienvenida hasta el postre”, puntualiza La Chefa.

TECNOLOGÍA Y COCINA DE LA MANO

El portal cocinacaribe.com ha entrado en una nueva etapa, como nos explica Mario. La renovación hace que navegar por el sitio sea ahora mucho más interesante. “Iremos agregando otras herramientas para los usuarios”. Con más de cinco mil visitas al mes son testimonio del interés que ha suscitado el sitio entre los entusiastas de la gastronomía. “Para ser un sitio especializado es una cifra muy buena”, alega Mario, y revela que la base de lectores y visitantes crece cada día. “En internet es fundamental aportar con frecuencia contenidos diversos”. En las redes sociales se le ha dado primacía al trabajo de La Chefa. “Esa plataforma es un vehículo para difundir lo que se está haciendo en el momento o lo que está por suceder. Aprovechamos las redes sociales por su dinamismo e inmediatez. En el website podemos publicar una investigación, por ejemplo. Pero aunque ambas vías tienen especificaciones diferentes, siempre tienen algún punto de convergencia” Octubre-Noviembre 2012 97


Life Buñuelos de plátano maduro sobre coulis de frambuesas

En Taste Santo Domingo 2012

T ASÍ ES UN MENÚ DE CASA CARIBE

Entrada Queso de hoja empanizado, con emulsión de guayaba criolla sobre hojas de lechuga con vinagreta de chinola. Sopa Crema de auyama y plátano maduro con crocantes de casabe. Plato de fondo Camarones en salsa de coco acompañados de arroz cremoso con guandules. Postre Buñuelos de plátano maduro sobre coulis de frambuesas. Casa Caribe

aste Santo Domingo, el encuentro internacional de gastronomía más grande de República Dominicana, vuelve del 18 al 20 de octubre. Este espacio reúne el talento, el conocimiento, las tendencias, los productos y servicios de la industria de alimentos y bebidas, y el movimiento gastronómico local y regional en todas sus dimensiones, donde la gran protagonista es la cocina. Entre los medios oficiales de esta edición se encuentra Cocina Caribe. “Lo quisimos integrar al programa por todo el trabajo que sus creadores han venido realizando”, afirma Raymundo Morales, gerente general de Creato, empresa productora y organizadora del evento. La Chefa y Mario Núñez se han preocupado por hacer de Cocina Caribe un ente muy activo en el sector y han sido capaces de entusiasmar a sus seguidores, amantes de la cocina. Taste incluye en su programa el Foro panel del Centro Cultural Casa Caribe, en el que el historiador José Guerrero Sánchez hablará de cocina dominicana, sus mitos y realidades”. “Ellos se han dado a la tarea de darle una vista fresca a la cocina criolla, la han puesto en una perspectiva más moderna, la han adaptado a nuestros tiempos. La renovación es una estrategia fundamental para mantenerse actual y vigente, y la cocina dominicana necesita actualizarse para mercadearse mejor”, señala Morales, y aplaude la labor de divulgación que Cocina Caribe hace a través de su plataforma digital de cada acontecimiento gastronómico que tiene lugar en el país y en la región. Además, agrega, se han dado a la difícil tarea de ejercer con gran criterio profesional la crítica culinaria y de res-

taurantes, que ahora está despuntando en República Dominicana.

Para promover lo nuestro

El evento es un encuentro que promueve la industria de alimentos y bebidas, la cultura y la identidad nuestra, “que es ecléctica, dada su mezcla de sabores y culturas”, recalca el productor de Taste. “El hecho de que cada vez la gente se interese más en la gastronomía, en saber qué y cómo comen, en aprender a cocinar, contribuye a la expansión del evento para lograr llegar a más personas”. Este año se espera un incremento sustancial en asistencia, un total de 4.000 personas. “Al ser un encuentro de tres días y dos sedes, en los hoteles Jaragua y Meliá, abordaremos más temas. Por ejemplo, tendremos grandes exponentes en el tema de dulcería y repostería, un tema que en ediciones anteriores no habíamos ahondado”. El programa también incluye espacios nuevos, como el salón de talleres, donde expertos compartirán en sesiones más íntimas con los que quieran aprender de un tema determinado. De acuerdo con Morales, se celebrarán catas y degustaciones interesantísimas, no solo de vinos, sino de productos gourmet locales, entre otros productos. “La idea es que la gente venga y disfrute del programa los tres días completos”. La cartelera de este año no tiene desperdicio. Entre las figuras internacionales está el joven chef mexicano Mariano Sandoval, cofundador de una de las escuelas de alta cocina del país azteca y que tiene un programa en Elgourmet. com. De ese canal también llega el argentino Osvaldo Gross, un gran pastelero, a quien le dicen “El genio”, que será el encargado de cerrar el evento. Estará presente el chef español Bruno Oteiza, socio propietario del restaurante Biko, en México, seleccionado como uno de los 50 mejores del mundo, según la lista de la publicación londinense Restaurant Magazine. El mixólogo portugués Paulo Figuereido, embajador de World Class para Latinoamérica y el Caribe, tendrá a su cargo la ponencia magistral “Bartender Barchef”. Y como otra novedad, estará la Copa Culinaria Nestlé Profesional.

Calle Ninon Lapeyetta, No. 7B , Viejo Arroyo Hondo, Santo Domingo Tel. 809-565-5632 Web www.cocinacaribe.com

Queso de hoja empanizado, con emulsión de guayaba criolla sobre hojas de lechuga con vinagreta de chinola.

98 Octubre-Noviembre 2012



Interior {Por MIGUELINA VALENZUELA | Fotos PEPE FRANCO}

Sus trabajos no se limitan a lo establecido por las reglas. Son impresionantes y atrevidas construcciones que rompen parámetros y crean un nuevo vocabulario en la arquitectura y el diseño. Es Zaha Hadid y esta es la impronta que dejó en el mundo del vino. 100 Octubre-Noviembre 2012

C

onsiderada la arquitecta con más prestigio internacional y la primera mujer en ganar el codiciado premio Pritzker u Oscar de la arquitectura, Zaha Hadid define su obra como "inclasificable”. ¿Un ejemplo de su diseño arquitectónico? Las bodegas R. López de Heredia Viña Tondonia, las más antiguas del pueblo de Haro y una de las primeras de La Rioja, España.


LA CATA DEL FUTURO

Las bodegas R. López de Heredia Viña Tondonia datan del siglo XIX y están estructuradas con aire clásico, sí, como seguro te la imaginas, todo un laberinto de edificios construidos con recios sillares asentados sobre roca horadada, formando espacios subterráneos. Un interior donde la madera de roble es protagonista, estancias en las que se respira el aire de la construcción industrial del

siglo de su edificación, y casa de una tradicional tonelería, un ejemplo de los valores de su fundador, lugar donde fabrican y reparan sus barricas. Todo esto en una superficie de 53.076 metros cuadrados. En este ambiente de tradición familiar, donde cada rincón narra parte de su historia y así lo demuestra, no solo su construcción, sino los peculiares nombres de las estancias, por ejemplo, la sala la Bisiesta, la Dolorosa o Octubre-Noviembre 2012 101


Interior

Cementerio, Zaha Hadid ha integrado un reflejo de arquitectura moderna. Diseñó una edificación con aire deconstructivista, como a ella le gusta, un añadido que le da un toque contemporáneo a las antiguas instalaciones, logrando unir la arquitectura clásica con la futurista en una perfecta integración. El elemento diseñado es un pabellón de visitantes, una construcción modular metálica localizada en el patio de Viña Tondonia, una entrada impactante y atrevida. Concebido como un edificio desmontable, se estableció para celebrar el 125 aniversario de la bodega, la cual participaría en la feria Alimentaria de Barcelona en el 2002. Valiéndose de técnicas y tecnologías de vanguardia como el DuPont™ Corian® y explorando el lenguaje geométrico, esta prominente arquitecta realizó una increíble propuesta que hoy en día se refleja en una exquisita tiendaboutique de diseño aerodinámico. ¿Qué hizo? La creación de un envoltorio, con un diseño externo similar a un decantador o botella que atrae todas las miradas, algo que solo podía ser obra de Zaha Hadid. Su interior mantiene la modulación exterior, los estantes poseen gran iluminación para apreciar los productos que ofrece la bodega. Además, dentro se localiza un tesoro de R. López de Heredia Viña Tondonia, el stand que utilizó la bodega en 1910 en la “Exposi102 Octubre-Noviembre 2012

ción Universal de Bruselas”, totalmente rehabilitado, logrando la conjugación de dos estilos diferentes. En el piso inferior se localiza la sala de catas. Debido a las características que requería la edificación, el sistema de construcción utilizado fue de “junta seca”, es decir, formado por chapas metálicas con un despiece vertical; y en el exterior, una elegante pintura color dorada. Para lograr la conexión de este anexo con el

resto de la bodega, se utilizó una cubierta escultórica que arropa o envuelve la edificación y se extiende por el patio de la misma. Esta cubierta, crea una estructura de líneas metálicas que son el nuevo pavimento del patio. Esta brillante e impactante reforma, donde se aprecia una interesante riqueza formal, algo característico de Zaha Hadid, fue ganadora del primer premio en la categoría de Instalaciones de los Premios Corian de Diseño de 2010. ¡Quién no se tomaría una copita de vino ahí!


DESDE EL ESTUDIO

De origen iraquí, Zaha Hadid ha vivido y desarrollado su trabajo en Londres. Tiene una forma de diseñar que la ubica en la corriente del deconstructivismo, esto es, gusto por la fragmentación de las formas. Es conocida también por su diseño de interiores como Mind Zone en el Domo del Milenio de Londres y la creación de originales muebles. Entre sus obras: Estación de bomberos Vitra en Weil am Rhein, Alemania; Centro de Arte Contemporáneo, Cincinnati, Ohio; Teleférico Nordkettenbahn, Innsbruck, Austria o Pabellón Puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, Zaragoza, España.

Octubre-Noviembre 2012 103


Escápate {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos fuente externa}

VACACIONES SIN VISA Viajar sin visa: ¡qué comodidad! A menos trámites, mayor disfrute. Aunque la mayoría de los extranjeros entren libremente a nuestro país sin necesidad de solicitar un visado, existen varios destinos que el dominicano puede visitar sin ese documento.

CUBA La isla vecina, tan cerca y tan lejos. ¿Por qué los dominicanos no incluyen a la mayor de las Antillas en su menú a la hora de irse de vacaciones? Hay tanto que ver, conocer y disfrutar en Cuba, que una semana no bastaría. Solo La Habana, su capital, ofrece múltiples y ricas opciones, desde su parte antigua, que comparte con Santo Domingo rasgos de un pasado colonial similar, hasta las zonas del Vedado y Miramar, barrios de la aristocracia durante la primera mitad del siglo XX. Una ciudad detenida en el tiempo, una ciudad para perderse en ella y asomarse a sus balcones para contemplar la majestuosidad de su arquitectura y su bahía, y el desfile de cultura de un pueblo que desafía las adversidades. El Paseo del Prado, el Capitolio, el malecón y la famosa Bodeguita del Medio son algunos de los tantos lugares de visita obligada. Otras ciudades que también cautivarán al viajero son Santiago de Cuba, Camagüey, Cienfuegos y Baracoa, la ciudad primada de la isla. Y de los tantos cayos que componen el archipiélago vale la pena llegarse por Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur y Cayo Santa María. 104 Octubre-Noviembre 2012

A

veces llegan las vacaciones y no sabemos qué rumbo tomar, sobre todo cuando decidimos viajar a última hora. El Viceministerio para Asuntos Consulares y Migratorios, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, se encarga de emitir una lista de los países que no requieren visa para los dominicanos. En la versión más actualizada, son 29 las naciones que aplican en pasaportes ordinarios como resultado de un acuerdo recíproco o disposición de su gobierno. Es importante tener en cuenta que si el vuelo hace escala en algún país de la Unión Europea, se debe tramitar la visa Schengen y, si es por Norteamérica, una visa de tránsito. Dicho esto, solo queda revisar el estado y la vigencia de los documentos personales, armar el equipaje y ponerle nombre a tu destino. O si prefieres, escápate a uno de estos cinco países que recomendamos.


MÁS DESTINOS De la lista de países a los que el dominicano no necesita visa también te recomendamos estos destinos que de seguro llenarán tus expectativas:

SEYCHELLES Al noreste de Madagascar, en el océano Índico, se encuentra este idílico país formado por 115 islas, de las cuales solo están habitadas 33. Las principales son Mahé, Praslin y La Digue, en las que reina la tranquilidad y la relajante vida de sus habitantes. La belleza de sus playas y exuberantes paisajes hacen de este destino una opción excelente para recién casados. Mahé posee 75 playas de ensueño, como la de Takamaka. La capital, Victoria, es la única ciudad del archipiélago, está ubicada en Mahé y una de sus particularidades –además de ser la capital na-

cional más pequeña del mundo– es que dispone de un solo semáforo. Una parada obligatoria es el parque nacional marino de la isla Curieuse, donde se pueden admirar las tortugas elefantinas de las Seychelles, una especie amenazada por los cazadores furtivos. En la isla de Praslin se encuentra el valle de Mai, un bosque tropical declarado Patrimonio de la Humanidad. En La Digue se halla l’Union Estate, una fábrica de copra (pulpa seca de coco) que es interesante visitar. En la reserva de Veuve habitan aves endémicas como el papamoscas negro del Paraíso, y en la costa sur podemos admirar curiosas formaciones graníticas redondeadas.

Japón. Un viaje con el que muchos sueñan. Sin embargo, Japón no es solo Tokio y Kyoto; en dependencia del tipo de turismo que quieras hacer, arma tu itinerario. Un archipiélago con más de seis mil islas tiene mucho que ofrecer. Turquía. Las zonas más visitadas son Estambul, Capadocia y los montes Tauro, pero existe un menú de opciones para los que buscan variedad: playas mediterráneas, ruinas clásicas, bazares y pueblos en el litoral con una activa vida nocturna. Mozambique. En sus playas se puede practicar submarinismo y si estás de suerte verás al enigmático tiburón ballena o a la manta gigante. En un safari al Parque Nacional de Gorongosa podrás observar leones, elefantes, búfalos y rinocerontes. Filipinas. No es un destino turístico habitual. Aunque las nuevas generaciones ya no hablan español, todavía son visibles los vestigios de cuatro siglos de historia colonial. Te recomendamos visitar Manila y Quezón. Egipto. Pirámides, momias, faraones… son algunos conceptos que nos vienen a la mente cuando escuchamos el nombre de Egipto. No dejes de hacer un recorrido por el Nilo y el Mar Rojo. El Cairo, Lúxor, Alejandría y Asuán son paradas imperdibles.

HONG KONG Considerado desde tiempos inmemoriales como la puerta de entrada a China, el archipiélago, conformado por 234 islas e islotes, es un atrayente destino para inversionistas y turistas. La vida aquí transcurre de prisa, tal vez por ser una de las ciudades más modernas y más densamente pobladas del mundo o por la mezcla de

tradiciones asiáticas y del modo de vida europeo. En 1997 los británicos devolvieron la colonia a China con la condición de que pudiera ser independiente durante los próximos 50 años. En los últimos años Hong Kong se ha impuesto como destino turístico gracias a su exuberante arquitectura moderna, la gran cantidad de eventos festivos, culturales y deportivos, y la ausencia de impuestos en productos y servicios.

La ciudad está divida en tres: Kowloon, la isla de Hong Kong y New Territories. En la isla de Hong Kong encontramos la mayoría de los rascacielos que otorgan a esta gran urbe su peculiar silueta. Ellos son protagonistas todas las noches del sorprendente espectáculo Sinfonía de Luces. Subir al Victoria Peak en tranvía es un recorrido imperdible. Desde la cima, a 522 metros de altura, las vistas de la ciudad son extraordinarias. Octubre-Noviembre 2012 105


Escápate

MARRUECOS Visitar Marruecos es como aventurarse en un viaje mágico. Mezquitas, palacios, murallas y las vibrantes medinas nos revelan un país lleno de tradiciones y con una personalidad seductora. Así son sus grandes ciudades, como Fez y Marrakech. A esta última la distingue el color ocre rosado de sus edificios. A través de la puerta Bab el Jedid, por la avenida que bordea el barrio Hivernage, se llega a los jardines de La Menara, situados fuera de la ciudad antigua. Tánger, puerta de conexión entre España y Marruecos, cuenta con históricos cafés por los que se puede seguir la pista de intelectuales de todo el mundo. Uno de los pueblos más hermosos es Chefchauen, con sus calles blancas y azules que contrastan con las verdes faldas de las montañas. Recorrer las gargantas del Todra y las gargantas del Dadés es una experiencia enriquecedora, ya sea en todoterreno o a pie. Un paseo por las dunas de Merzouga nos da la idea de lo que significa atravesar el Sahara en una de las antiguas caravanas de mercaderes. Y para culminar la jornada, nada mejor que degustar las Medfounas, famosas empanadas locales, o comerse un buen tajine para recuperar fuerzas.

ECUADOR Explorar Quito, la capital ecuatoriana, situada a 2.850 metros de altura, es una aventura irresistible. Las plazas, iglesias, museos y palacios de su casco antiguo conservan su carácter colonial español. Imposible no visitar la región de Latacunga y Ambato, con su paisaje regido por volcanes. El Cotopaxi, de 5.895 metros de altura, es el volcán activo más alto del mundo, y se encuentra en el Parque Nacional Cotopaxi. También vale la pena incluir en nuestro recorrido la ciudad de Cuenca –fundada en 1577–, el antiguo asentamiento inca de Ingapirca y Guayaquil, principal puerto y centro comercial. Islas Galápagos, con su fauna única, es una de las grandes atracciones de Ecuador. El Parque Nacional Galápagos ha designado más de 50 sitios que pueden ser visitados, siempre en compañía de un guía calificado y en tours organizados y controlados. En la Estación Científica Charles Darwin se puede visitar el Centro de Exhibición Van Straelen y el centro de incubación y crianza de tortugas gigantes. Otro sitio de interés es Tortuga Bay, una playa de arena blanca rodeada de mangle verde, ideal para observar tiburones, manta rayas, iguanas marinas y aves acuáticas.

¿Qué son las visas schengen? El nombre proviene de Schengen, pequeña ciudad de Luxemburgo donde en junio de 1985 siete países de la Unión Europea firmaron un acuerdo para poner fin a los controles fronterizos entre ellos y adoptar una política de visados común. El tratado entró en vigencia en marzo de 2001. Según él, la visa para cortas estadías o Schengen permite entrar y viajar por las siguientes naciones: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda, España, Portugal, Italia, Grecia, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega.

106 Octubre-Noviembre 2012



Arte Vivo {Por Kilia Llano | Fotos fuente externa}

¿Quién hace las

cubo-cabezas? Cuando un día Irma Patricia y Mónica decidieron hacer una tarjeta caricaturizada para una primita enferma, nunca imaginaron que estaban viendo el nacimiento de Tarjetas Mapache, un tándem de creación completamente original dentro de este mercado tan competitivo de las tarjetas de felicitación e invitaciones.

Ese toque…

Todo comenzó de una manera espontánea e inesperada. Siempre tenían como costumbre que los regalos deben llevar un detalle con algún toque personalizado y, poco a poco, se fue creando Tarjetas Mapache. En sus proyectos no existen límites. Su objetivo es ayudar a quienes quieren regalar un detalle especial y original, aportando toda su creatividad y mezclando sus ideas con los deseos de sus clientes.

108 Octubre-Noviembre 2012

Al principio comenzaron con la elaboración de tarjetas y, con el tiempo, han ido creando nuevos productos bajo el concepto Mapache, como las cubo-cabezas, las cajas de regalos personalizadas, etc. Los detalles y el servicio 100% personalizado es lo que les caracteriza además de conocer el más mínimo detalle de la persona a quien se le hará el obsequio. Les gusta adentrarse en la historia o mensaje que quieren transmitir sus clientes a través de Mapache y hasta han llegado a producir productos nuevos y exclusivos para algunos clientes. Su sello personal lo logran a través de caricaturas, empleando mezclas de colores vivos. Mientras más psicodélica la mezcla, mejor. Cada tarjeta tiene su historia, y saber que hizo feliz a un cliente para ellas la convierte en exitosa, pero siempre considerarán como la más especial esa primera tarjeta que abrió las puertas a esta aventura. Dentro de sus planes futuros está el estrenar un nuevo servicio de personalización total de eventos además de una nueva línea de productos Mapache que nunca se han visto en el mercado, que creemos que te va a encantar Contacto: tarjetasmapache@gmail.com



Publirreportaje

Ejemplo de los módulos publicitarios

La publicidad que

e v e u m se

Publitrans, empresa que une publicidad y marketing, trae al mercado dominicano los innovadores Módulos Publicitarios Móviles. Impactar en el momento adecuado logra un cliente potencial. Que en ese impacto se muestre una idea, un servicio, marca o producto le da una mayor relevancia. Con los Módulos Publicitarios Móviles se potencia esa posibilidad de impacto ya que las unidades recorren las más destacadas avenidas, las calles del barrio específico en el que se oferta el producto o bien los mayores y mejores puntos de concentración del target objetivo. Estos módulos permiten el desarrollo de producciones especiales, corpóreos, sonido tipo perifoneo, distribución de volantes, activaciones de puntos específicos... realmente no hay límites. Además, Publitrans se involucra con el cliente desde la ejecución de la idea, la ruta y horario más convenientes hasta presentar el reporte detallado de la ejecución, ya que cada módulo en monitoreado 24/7 por un sistema GPS, lo que garantiza la inversión de los clientes. “Nos interesa desarrollar relaciones serias, responsables, cordiales y alegres con clientes y proveedores. Así debe ser el mundo de la publicidad”, expresa Marenna Benedetti, gerente general de Publitrans. ¿Qué esperas? ¡Un cliente potencial está esperando…! Contacto: www.publi-trans.com

110 Octubre-Noviembre 2012



Voz propia {Por Francisco López | Fotos fuente externa}

Isaac me hace feliz

L

a historia de Isaac se resume a que desde el comienzo reté a Dios, si así se quiere decir. Tuve un primer hijo que trajo muchas complicaciones desde su nacimiento. Recuerdo que la madre duró cerca de dos meses ingresada en una clínica hasta que nació. Luego de este trauma, la gente me preguntaba si iba a tener otro y yo me negaba, decía No. No puedo tener más hijos, eso es un trauma… me burlaba. Hasta que pasados los años (unos 12 o 13) cambiamos de opinión y tomamos la decisión de tener otro niño: Isaac. La noticia de que recibiríamos a nuestro querido Isaac llegó de forma bonita a la familia, pero luego se tornó un poco difícil. En su primera sonografía, pudimos ver que el feto se estaba desarrollando con muchísimas dificultades, tantas que cuando consultamos a uno de los mejores médicos de Santiago, éste sugirió que abortáramos. Mi esposa, ante tanta ofuscación por el trance que esta noticia nos causó, llegó a meditar esta posibilidad. Fue entonces cuando le pedí a Dios que me diera fuerzas y me dije “voy a tener este hijo, no importa cómo venga”. Las radiografías indicaban que el feto presentaba quistes en el cerebro, pliegue nucal, líquidos en los pulmones y otras complejidades. Aún así, continuamos con nuestro propósito de traer a Isaac al mundo. A pesar de que los médicos decían que moriría al nacer, nunca perdí mi fe en Dios. Mis padres y todos los que nos conocían oraban por nosotros. Al paso del tiempo y de manera casi milagrosa, cuando faltaba mes y medio para su nacimiento, todas las complicaciones que presentaba el feto desaparecieron. El impacto de los doctores ante estos cambios fue tan grande que el especialista encargado repitió las pruebas tres veces y organizó una reunión ya que no podía entender cómo sucedieron estos cambios. Una vez Isaac nació todo parecía estar bien, hasta que una enfermera me comentó que mi hijo tenía Síndrome de Down. Esto me impactó mucho, no supe qué hacer, me sentí desesperado… Hasta que un día iba en mi vehículo escuchando la radio y supe sobre “Quiéreme como soy”. Luego de oír las palabras de Óscar, quien hablaba del trabajo que hacían y explicaba lo que era un niño especial me sentí identificado, supe que encontraría apoyo y orientación sobre este tema desconocido para mí. Mi experiencia con “Quiéreme como soy es” algo espiritual, lo veo como una esperanza. El año pasado Isaac se tomó fotos con los peloteros y pudo compartir con muchas personas; fue un momento muy bonito y de mucha alegría. Isaac ha llegado a nuestras vidas y se ha convertido en un ejemplo para la familia. Él es lo que necesitaba en mi vida, Dios me lo dio porque tenía un vacío muy grande que llenar. Quienes tienen hijos especiales saben que a pesar de lo sacrificado, ellos tardan para aprender a hablar o a caminar, son lo más hermoso. Isaac vino para dar alegría, porque la misión de los niños especiales es dar felicidad, hacernos felices

112 Octubre-Noviembre 2012

“Quiéreme como soy ha transformado la visión de la sociedad dominicana respecto a los niños especiales”.

“Una Liga de Estrellas” El domingo 18 de noviembre, el Estadio Quisqueya se llenará a partir de las 4 de la tarde de “Una liga de Estrellas”, integrada por los jóvenes atletas de las Olimpiadas Especiales, peloteros de Grandes Ligas, artistas, comunicadores, comediantes y personalidades del país. La boleta cuesta 300 pesos (se entrega una camiseta) y el dinero recaudado se destinará a la Asociación Dominicana de Síndrome de Down, Fundación Manos unidas por Autismo y al Centro de Educación Especial Catalina de San Agustín.” • Para información de compra de boletas: Tel. 809-565-3111, ext. 262 www.quieremecomosoy.com



crónicas de lola {Por Dora Tezanos | Ilustración Kilia Llano}

La gente “presentá”

H

ace días que Lola tiene gripe. De esas que, cuando toses, los que van en el carro de al lado en un semáforo en rojo, se voltean a mirar. Y como no hay cosa más impertinente que la tos, mientras ojeaba una revista en la sala de espera del salón de belleza, de su pecho salió aquel “roco-roco” que sonó igualito al motor del delivery del colmado cuando acelera. El sonido fue tan estruendoso que una joven que estaba con la cabeza metida en el secador se volteó a mirar y arrugó la cara. Y una doña a la que le estaban llenando la cabeza de rolos voceó:

– Esa gripe está dando malísima. ¿Estás tomando algo? Hay que atacarlo desde el principio, antes de que te tumbe. Ya si fue verdad, una mujer como yo que nunca ha entendido la necesidad de hacerse la mejor amiga de la que está delante en la fila del supermercado. No entiendo la capacidad humana de fraternizar tan rápido. Hay gente que a los 5 minutos se conoce más que los compañeros de promoción. Tampoco entiendo por qué hay gente que se ofende cuando uno no tiene interés en entrar en conversa-

ción con ellos, como el taxista que asume que estás deseosa por conocer su vida, sus inclinaciones políticas y hasta de su primo que se fue a Nueva York porque aquí “la cosa está dura” o “floja” que en materia económica es lo mismo. Más por educación que por interés, me digno a responder con un seco “sí, gracias”. Obvio que no fue respuesta suficiente, hay que tener más información para que esta “doctora” me dé su diagnóstico y me recete lo que ella considera (después de 0 años estudiando medicina) mejorará mi salud. Es que no importa el lugar, la gente entiende que si uno tose delante de ellos (sobre todo unos perfectos desconocidos) esto, automáticamente, les da licencia para medicarte. – ¿Qué estás tomando? Luego de dar una lista detallada de todos los jarabes, pastillas y ungüentos, me interrumpe:

– Eso no sirve, lo único bueno es el (inserte aquí el nombre de un jarabe “natural” que lleva desde rábano hasta moringa), cuando a mí me dio gripe lo único que me sanó fue ese jarabe, llévate de mí. Eso es un “cuchillo”. Después de eso, cada mujer que estaba haciéndose manicure, depilándose las cejas o sufriendo el “eterique” del blower, se sintió en libertad de darme su remedio milagroso. – Los médicos lo que quieren es sacarle los cuartos a uno, mi mamá hace una “botella” con bija y ajo que es un escándalo, es más si tú quieres te la llamo… Aló, mami… – No mi hija, déjate caer en la cabeza unos chorros de aceite de higuereta caliente que eso “limpia”. – Prepárate un tecesito de cebolla con limoncillo que eso te saca ese catarro en dos días. – ¿Tú has probado el Noni? – ¿Y la moringa? Sin posibilidad de escapar, aguanté como campeona la cantaleta: tómate esta pastilla, sábila, limón con cebolla, jarabe de rábano con pepino, un té de hojas de no sé qué y dos antigripales (que si no me sana, mínimo me da un viaje encendío), cómete tres dientes de ajo en la mañana (sí, claro, pero eso será cuando yo me decida a vivir sola y no besar a nadie). Aunque Fifa siempre diga “Es que tú no te llevas de nadie”, prefiero, mil veces, que se volteen cuando toso como camión, a envenenarme, que me maten los cólicos por el té de limoncillo o verme abandonada por mis amigos que no aguantaron el olor a ajo, a higuereta, a cebolla… Salí del salón pensando que este país está lleno de gente “presentá”. Nos encanta opinar cuando nadie lo ha pedido. Sin embargo, al final entendí que no es solo el deseo de meternos en lo que no nos importa; estas recomendaciones salen de la bondad de nuestro corazón, porque no hay nada más solidario que un dominicano entremetío

114 Octubre-Noviembre 2012



{Por Kilia Llano | InfografĂ­a Milly Miranda}

116 Octubre-Noviembre 2012


Octubre-Noviembre 2012 117


Fíjate en ellos {Por Miguelina Valenzuela | Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Yo contra las drogas Ha creado un proyecto para darle más alcance a las charlas y tratar de hacerlas llegar a más personas. “Yo contra las drogas”. Hasta el momento existe una página en Facebook donde básicamente re-publica información científica sobre los estudios que demuestran los daños del alcohol y drogas en adolescentes. Trata de hacer entender a los padres/madres lo importante del papel que juegan en la prevención del uso del alcohol y drogas por sus hijos menores de edad. “Y tal vez algún día yo contra las drogas pueda participar de manera más directa ofreciendo opciones interesantes a los adolescentes para así demostrarles que hay muchas maneras de vivir la vida sin tener que incurrir en el uso del alcohol y las drogas”.

118 Octubre-Noviembre 2012


Diego Meyreles

Un camino con retorno

Diego fue adicto a las drogas y al alcohol por años. Hoy utiliza su historia de rehabilitación para dar a conocer a través de las charlas que imparte de manera gratuita, el daño que causa el consumo de estas sustancias.

L

a adicción de Diego por estas sustancias comenzó siendo muy joven. “La primera vez que tomé alcohol tenía unos 12 años. Lo recuerdo bien ya que fue durante el primer cumpleaños de mi abuela luego de la muerte de mi abuelo. Me tomé un vaso de whiskey puro de un solo trago, segundos después, sentí como si de repente se me quitara de encima todo el peso del universo que yo cargaba en mis espaldas y la sensación de opresión que descubrí tener en ese momento, también desapareció”, nos comenta. En el caso de las drogas, Diego confiesa haber tenido su primera experiencia con drogas ilegales muy poco tiempo después, con unos 13 o 14 años. “Luego de una conversación con un amigo decidimos que deberíamos probar la marihuana, ya que no encontrábamos nada en su contra, más que su ilegalidad, y de hecho, Bob Marley y muchas otras estrellas decían que era muy buena”. Así fue como ambos, a través de un compañero del colegio comenzaron a comprar drogas y a utilizarlas cada día con mayor frecuencia, al igual que las cantidades de alcohol. Diego consumía con regularidad unos cuatro tipos de drogas, y lo hacía antes de entrar al colegio, durante el colegio y después del colegio, además, tomaba alcohol seis días a la semana. Cuando inició la universidad a la edad de 17 años, los efectos del alcohol y las drogas comenzaron a notarse. Inició un proceso de degeneración y deterioro que tomó años, llevándolo, como él mismo nos narra, a lo más bajo que jamás podría una persona imaginarse. “Andaba como cualquier loco en la calle, sucio, no comía, buscaba en zafacones a ver si encontraba algo que pudiese vender, en las noches iba a los colmados ya cerrados y juntaba los fonditos que quedaban en las botellas vacías, robaba cualquier cosa, engañaba... en fin, hacía lo que fuera para poder conseguir alcohol o drogas”.

Una nueva vida

El año 2000 marcó la vida de Diego inesperadamente. Sin proponérselo, dejó de consumir drogas. “Realmente no tenía pensado dejar de consumir, simplemente manipulaba una situación donde había “negociado” una cantidad de dinero para pagar mis deudas de drogas y así, poder seguir consumiendo”, nos cuenta. Así fue como luego de pedirle a su madre una cantidad exagerada de dinero con la historia de que lo iban a matar por sus deudas, esta se negó rotundamente, más le dio un número de teléfono al cual, le comentó, que si llamaba, podrían ayudarlo. Efectivamente, así fue. Diego, sin saberlo, y con el propósito de buscar dinero para poder seguir consumiendo, llegó a las manos de una

terapeuta en adicciones de la Fundación Fénix, con quien inició una serie de conversaciones que incluían a su familia. “De aquí logré un “negocio”. Me darían una suma de dinero para pagar mis reales deudas y yo entraría a la unidad de higiene mental de una clínica para desintoxicarme. Mis intenciones eran luego del detox o dieta de desintoxicación, volver a consumir”. Al salir de la clínica, Diego duró un mes asistiendo a la Fundación Fénix sin ninguna intención de hacer absolutamente nada para tratar su adicción. De hecho, todos los días insultaba a los terapeutas, pues entendía que lo habían engañado. Sin embargo, el día que cumplió 30 días sin consumir drogas ni alcohol, cambió totalmente su actitud. “En una reunión de Narcóticos Anónimos me entregaron un llavero color naranja que decía “Treinta Días Limpio”. En ese momento me di cuenta de que en los últimos 15 años nunca había pasado un solo día sin consumir drogas, y al parecer, “algo” estaba pasando, ya que en ese momento no sentía deseos de consumir. Es ahí donde Diego decidió participar de manera activa en el programa de recuperación de la Fundación Fénix. El día en que le realizamos esta entrevista, Diego nos comentó con entusiasmo tener 13 años, 1 mes y 5 días sin tomar drogas ni alcohol.

Su historia a través de charlas

A raíz de una invitación que le hiciera a Diego una amiga psicóloga del Liceo Francés para hablar a un grupo de jóvenes sobre su recuperación, surgió la idea de impartir charlas, pues comenzaron a llegarle invitaciones de otros colegios y centros educativos para que éste fuera a impartir estas charlas que, aunque están dirigidas básicamente a adolescentes, no tienen un público limitado. “Gracias a la respuesta de los cientos de jóvenes que han escuchado mi historia, me di cuenta de que existe un gran vacío en cuanto a educación preventiva se refiere, especialmente el tipo de educación que es real y de primera mano y que plantea de manera clara y precisa las consecuencias negativas del uso y abuso de sustancias psicoactivas. Ya sabes, nadie quiere pararse frente a un grupo de personas y decirles que es un fracaso, y menos contárselo con detalles” Contacto: Diego Meyreles Tel. 829-669-3728

No tienes el control

En cada una de sus charlas explica los daños, el dolor, las consecuencias a corto y largo plazo de las cosas que suceden en la vida de una persona que consume. Describe cómo el adicto se engaña pensando que es capaz de consumir y tener el control de su vida, mas no es para nada así. “Mi mensaje general es simple: no hay absolutamente nada beneficioso en el consumo de drogas y alcohol de manera irresponsable.” Octubre-Noviembre 2012 119


Reporte {Por ADRIAN R. MORALES | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Un viaje por la ruta

del tabaco

Visitar una fábrica de cigarros es llegar al corazón de una tradición artesanal de más de 500 años. República Dominicana, que se ha ganado el sobrenombre de “país del tabaco”, cuenta con productores, marcas y eventos que vale la pena conocer.

C

uando Cristóbal Colón llegó a esta isla escribió en su diario que era la tierra más hermosa que ojos humanos hubiesen visto. El Almirante de la Mar Océana describió también la forma amistosa en que fue recibido por sus habitantes. Mucho ha cambiado el mundo en cinco siglos, pero algo se mantiene intacto: la belleza de nuestras tierras y la hospitalidad y alegría de sus moradores. “En nuestra tradición precolombina, los habitantes quemaban hojas secas de tabaco para, a través del humo, comunicarse con sus dioses, pedirles paz y prosperidad. En este momento les pido que rescatemos esa tradición y fumemos nuestros cigarros dominicanos para crear una niebla de paz y enviar un mensaje de tolerancia, amor y amistad al mundo”. Así se expresó Hendrik Kelner, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cigarros (PROCIGAR) y director general de Tabadom Holding, Inc, durante la última edición del Festival ProCigar, celebrada en febrero de 2012. Todas las fábricas de tabaco del país, excepto una, se encuentran en Santiago, específicamente en Navarrete, Villa González y Tamboril. En la llamada “Capital del Tabaco” se dan cita, cada año, cientos de consumidores y representantes de empresas de cigarros de Estados Unidos y Europa, en este prestigioso festival anual, el cual es una iniciativa de PROCIGAR. A través de esa asociación, que promueve y aglutina a los grandes fabricantes del país, puede hacerse la coordinación para visitas, publicaciones o cualquier otro tipo de información para quienes deseen saber sobre tabaco en la República Dominicana.

Cómo se hace un cigarro

Un recorrido por Matasa, Manufactura de Tabaco, guiado por Hostos Fernández Quesada, sobrino de Manuel Quesada, el director, nos permite conocer cada proceso que transita la hoja de tabaco hasta convertirse en ese –para muchos– objeto del deseo: un puro de altísima calidad. Una vez la materia prima entra a la fábrica, pasa al área de procesamiento. El 120 Octubre-Noviembre 2012

tabaco llega de la finca en pacas. También arriba envuelto en tercios, al estilo cubano, que consiste en un tipo de yagua. Ese estilo, dice el joven de 27 años, hace que los jugos y aceites del tabaco se vayan fermentando y den muy buen sabor. Otra forma de almacenar las hojas es en trojas, término que también viene de Cuba, con lo que se logra más añejamiento, sabor y color. “En el segundo piso tenemos tabaco de hace más de 15 y 20 años. Debidamente guardado y añejado no se daña, al contrario, se pone mejor”, explica, y agrega que una fábrica de calidad añeja su tabaco, como si se tratara de ron. “La fábrica que no lo añeja hace trampa. El verdadero conocedor sabe cuándo una capa está cruda, pues sabe identificar el color, el aroma y el sabor”. Luego viene la fermentación, un proceso a base de calor. “Cuando el tabaco está poco fermentado se le pone un spring de agua y se coloca en unos pilones. Cuando la temperatura sube a 50 grados centígrados, se van virando las hojas a mano, hasta que alcancen uniformemente la humedad requerida. Se debe estar atento, la temperatura no debe subir a 60 porque se puede quemar la hoja”, aclara Hostos. En el despalillo se les quita la vena central, antes de entrar a las pacas. El siguiente paso es el zafado, que lo realizan mujeres. Las hojas, que vienen comprimidas unas con otras, se sacuden para despegarlas, y luego se clasifican según el tipo de textura, tamaño y color. Para obtener un producto de calidad es necesario combinar hojas desarrolladas en distintas alturas de la mata. La tripa, o corazón del puro, contiene varios tipos de tabaco para conformar la liga. Por ejemplo, el ligero, que procede de la parte alta de la planta, tiene más vida, fortaleza y es más grueso porque recibe más sol, al estar más cerca de la flor; de esta parte también se obtienen las mejores hojas para la capa. Otro tipo de tabaco es el seco, más fino, que se obtiene de la parte de abajo. También está el viso, que tiende a ser más oscuro por dentro, y se encuentra más o menos a


mitad de la planta. Con las hojas ya clasificadas se hacen las pesadas, bolitas que contienen la liga de un cigarro. Cada pesada da para 50 empuños. El empuño es la tripa y el capote. La fórmula de la composición de cada cigarro consiste en la correcta combinación de hojas para cada tipo de puro. Se obtiene según las especificaciones que se fijen por la mezcla de distintas hojas, en función de la variedad de la planta, el piso foliar que ocupa y el origen geográfico. El carácter de un puro depende de esa mezcla, que puede incluir tabacos de varios países, cosechas y años diferentes. “En una misma liga puede haber tabaco de países distintos. Yo fumo diferentes tabacos para ver qué me dan. Hay que probar el tabaco de cada cosecha. Unos aportan fortaleza y otros, sabor. Lograr la consistencia de una marca es muy difícil. La clave está en lograr que al fumador le guste y le siga gustando”, explica Hostos. Para despalillar el capote se usa una máquina que quita el tallo completo. El capote es una capa interior que envuelve la tripa del puro. A la parte exterior, la que queda en contacto con la boca del fumador, se le llama capa y no puede tener hoyos o manchas de ningún tipo, y el color debe ser uniforme. Las pesadas se depositan en un cuarto frío, donde el tabaquero las va a buscar para elaborar los cigarros. “La temperatura de este cuarto debe estar controlada para que el tabaco pueda mantenerse trabajable. Buscamos que el tabaco no esté seco, pues se quedaría todo en la mano, ni muy mojado, pues se quedaría pegado”, añade el joven.

La experiencia le dice al empuñero qué cantidad de material debe llevar cada puro para que no quede ni muy flojo ni muy apretado. Con sus dedos sabe si le falta o le sobra. “Algunas personas nos preguntan por qué usamos una máquina para este proceso si estamos en una fábrica manual. Pues porque da más consistencia. Antes se enrolaba con periódicos y nunca quedaba exacto. Pero sigue siendo a mano ya que con la mano se prepara el empuño antes de entrarlo en la máquina de empuñe”. Los puros se colocan en moldes plásticos o madera hasta que logran el aspecto deseado y son enviados a la prensa. Finalmente se coloca la capa, se hace el corte adecuado, y pasan a ser inspeccionados por supervisores. Luego de estos estrictos controles de calidad, pasan al

cuarto de añejamiento, una habitación forrada en cedro de no mucho olor y donde existe entre un 68% y un 70% de humedad. Seis semanas es el tiempo mínimo de añejamiento. “Hace unos meses, tío Manolo (Manuel Quesada) cumplió 65 años y para festejarlos sacó una caja de Fonseca de 1959. La fumamos y estaba en excelente estado”, comenta Hostos antes de llegar al final del recorrido. Lo último es escoger los puros que conformarán las cajas. Debe haber uniformidad, por eso un grupo de mujeres se encarga de clasificar los tonos. Después que se escogen los colores se procede al anillado, estuchado y luego se introduce en sus respectivas cajas –que son hechas en la propia Matasa–, con lo cual los cigarros están listos para la comercialización

Octubre-Noviembre 2012 121


Reporte

Manuel Quesada

Pasión por los puros

E

ntre los productores de tabaco que fortalecen la buena imagen y el posicionamiento del país como cuna del mejor cigarro del mundo se encuentra Manuel Quesada, de origen cubano, que dirige la fábrica Manufactura de Tabaco, Matasa. El patriarca de los Quesada nos cuenta que esa tradición familiar tiene más de un siglo. Procedentes de España, sus antecesores, que se dedicaban al negocio del pan, se instalaron en Cuba y a mediados de la década de 1880 comenzaron con el tabaco, más bien de casualidad. “Tengo entendido que un cliente tenía una deuda con ellos y decidió pagarles con tabaco. Ellos aceptaron, vendieron el tabaco y al ver que les dio resultado, dejaron la panadería”, relata Quesada. Antero González y su hermano Constantino crearon una empresa de compra de la hoja. En 1902 los hermanos se separaron y formaron Casa Antero y Casa Constantino, y se convirtieron en los dos mayores exportadores de tabaco cubano a los mercados internacionales. La Revolución Cubana obligó a los empresarios al exilio y trasladaron sus negocios a República 122 Octubre-Noviembre 2012

Dominicana. Aquí Manuel Quesada González compró los almacenes y estableció el negocio de la hoja de tabaco en la isla. En 1974 surge Manufactura de Tabacos SA, (Matasa), y durante estos 35 años los Quesada han visto crecer la industria del tabaco en el país, a la que aportan varios de los cigarros más famosos del mundo, entre ellos Fonseca, Cubita, Benito José, Casa Blanca, Licenciados, La Primera, Real Dominicana y Ricos Dominicanos. ¿Cómo puede un fumador diferenciar el Fonseca hecho en Cuba del elaborado en República Dominicana, además de leer la etiqueta? Cierto, la etiqueta dice dónde fue confeccionado. Obviamente, Cuba usa tabaco cubano, nosotros usamos tabaco de todas partes del mundo: de aquí, de Nicaragua, Honduras, Ecuador, México, Brasil, África, Estados Unidos… La diferencia es la misma que va haber entre Burdeos y Borgoña, por ejemplo. No podemos decir que Burdeos es mejor que Borgoña, sí podemos decir que nos gusta un cigarro más que otro, pues cada cual tiene peculiaridades intrínsecas dadas por la tierra, a

pesar de que compartimos semillas en todos los países. Es cuestión de gustos y de ubicarse dentro de un mapa de preferencias por los sabores y las sensaciones que se perciben. El Fonseca es una marca cubana, que nosotros solo podemos vender en Estados Unidos. Por motivo del embargo comercial norteamericano impuesto a Cuba, y el tema de la doble propiedad de la marca, Cuba es dueña de ésta en el resto del mundo y nosotros en Estados Unidos. ¿Cómo contribuye la industria tabacalera a posicionar a República Dominicana como marca país? PROCIGAR tiene mucho que ver con eso. La asociación representa a los fabricantes asociados y sus 20 años de trayectoria demuestran seriedad y responsabilidad. El ron está haciendo grandes esfuerzos y está conquistando grandes mercados pero todavía le falta. El primer año que fui a vender tabaco a Estados Unidos me quedé atónito, nadie sabía dónde quedaba República Dominicana. Cuando empiezan a descollar los peloteros dominicanos en Grandes Ligas, como Juan Marichal, Julián Javier, los hermanos Alou, y otros, el país comienza a tener mayor notoriedad. Hasta que llegó el momento de ser reconocidos por el cigarro y eso se debe a la labor de PROCIGAR y al esfuerzo de sus miembros.


Instituto del Tabaco

E

l Instituto del Tabaco es el organismo del Estado dominicano que regula mediante ley la actividad tabacalera nacional. Tiene que ver con la producción, investigación de diferentes variedades, la adaptación de variedades extranjeras al medio nuestro y el mejoramiento de las mismas para poder enfrentar los problemas que se puedan presentar, como plagas o enfermedades, por lo que INTABACO debe buscar la manera de que las cosechas sean resistentes. El Instituto nació en 1962 debido a la necesidad del sector privado, específicamente la Cámara de Comercio y Producción de Santiago. Según narra su director ejecutivo, Lorenzo Fernández, en un inicio se contrató a los mejores profesionales y otros fueron enviados a capacitarse en el extranjero para conocer todo lo relacionado con los diferentes tipos de tabaco, sobre todo del tabaco rubio –que en su momento se cultivó mucho en el país–, el tabaco tipo Virginia, entre otros. “Nuestros espe-

cialistas en tabaco negro recibieron soporte técnico del personal que vino de Cuba entre 1960 y 1962, entre ellos Napoleón Padilla, quien fuera la cabeza intelectual de lo que hoy es el Instituto,” señala Fernández. Este año INTABACO cumplió 50 años de presencia como órgano orientador del productor. “Originalmente, el productor trabajaba con sus conocimientos empíricos, obtenidos durante la práctica en sus campos pero no tenía las orientaciones técnicas que le permitieran un mejoramiento de la calidad”, plantea el ejecutivo. INTABACO comenzó a enseñar a los productores a hacer los semilleros de manera organizada, planificada, con semillas de mejor calidad y producidas en el departamento de investigación del instituto y con la colaboración del sector privado, que son las empresas que financian la producción nacional. “En estos 50 años ha habido una interacción muy importante entre el Instituto del Tabaco, los productores, el sector industrial y el sector privado”, enfatiza Fernández. El instituto creó en su departamento industrial

una especie de escuela que capacita a jóvenes de zonas rurales interesados en participar en la elaboración de los cigarros. “Buena parte de nuestros cigarros son artesanales, lo cual le confiere a la producción un valor agregado. Aunque las empresas hacen su instrucción, nosotros, como forma de asumir responsabilidades, tenemos un taller-escuela para estos muchachos”, explica el ejecutivo. “Dadas las buenas relaciones que tenemos con PROCIGAR, de la que somos miembro de honor pasivo, nos cedieron algunos equipos para esos fines”. Uno de los logros de INTABACO es su banco genético para investigaciones, que garantiza que no se pierdan ciertas variedades. “Sabemos que esas variedades de años están ahí y en cualquier momento pueden ser base para tomar algún gen y conferirle a otra variedad una resistencia o característica específica”, puntualiza Fernández. Hace poco los expertos lograron que el tabaco piloto cubano creara resistencia al moho azul, lo cual disminuye los costos de producción. Contactos:

• INTABACO www.intabaco.gov.do • Davidoff Sara Tio saratio@tabadom.com 809-580-0291 (Ext. 236) • MATASA Hostos Fernández Quesada hostos@matasa.com 809-575-1987 • ProCigar Catherine Llibre cllibre@procigar.org 809-580-4754

Lorenzo Fernández, director ejecutivo de INTABACO

Octubre-Noviembre 2012 123


Reporte

L

o llaman “Maestro de maestros”, es fanático de todo lo que rodea al mundo del tabaco y tiene una facilidad increíble para hacer amigos. Por sus venas corre sangre holandesa y dominicana. A principios del siglo XX sus antecesores llegaron a América: dos se establecieron en República Dominicana, entre ellos su padre Klaas Pieter, y otros dos se fueron a Brasil, todos en el negocio del tabaco. Los descendientes continuaron en el sector, pero Hendrik, por consejo de su padre, debía ser la excepción. Por eso estudió ingeniería. Su objetivo era trabajar en esa área; sin embargo, su primer empleo fue en la industria tabacalera. “No fue mi decisión, fue el destino o quizás el llamado de la sangre”, confiesa. Actualmente es director general de Tabadom Holding.

A la hora de crear un nuevo cigarro, ¿qué toma en cuenta para elaborar la mezcla? Es un asunto filosófico. Yo considero que un buen cigarro debe provocar estimulaciones

Un gurú llamado Hendrik Kelner completas (en todas las áreas), balanceadas y positivas. Con investigación y excelencia se llega a conocer cómo las diferentes variedades de tabaco estimulan los sentidos y cómo y en qué proporción se deben utilizar para la elaboración de las mezclas para satisfacer la demanda del mercado, que es el primer factor a tener en cuenta para definir las intensidades de estimulación que se desea. Se elaboran varios prototipos, pero la decisión final se hará al fumarlos.

¿Qué fase del proceso de producción de un puro le atrae más? Definitivamente el desarrollo de los tabacos y sus procesos, o sea, desde la semilla hasta el añejamiento. La elaboración es importante y debe ejecutarse bajo un control estricto de la calidad, pero al final no es más que ensamblaje. ¿Cuál es la diferencia entre el tabaco dominicano y el cultivado en otros países? La diminuta semilla de tabaco tiene una gran capacidad genética, pero es sensible al tipo de suelo y al clima donde se desarrolla, por lo que es casi imposible que tabacos sembrados en nuestro país puedan ser proporcionados en otros países con las mismas características organolépticas y viceversa. Pero, en sentido general, nuestros tabacos tienen mejor combustión, más complejidad de sabores y menor fortaleza. ¿Qué hace que la marca Davidoff sea tan prestigiosa? La elaboración esmerada, la belleza y perfección de los cigarros, la consistencia de la fumada y la conservación hasta el consumidor final son una garantía que es apreciada por el mercado, que la considera única en su clase, de ahí su prestigio. ¿Con qué le gusta acompañar un cigarro Premium? ¿Cuál es el maridaje perfecto? Eso depende del cigarro, del momento, del ambiente y de lo que se ha precedido a la fumada. Uno de los mejores maridajes es con ron añejo, pero un whisky de malta o un vino tinto potente pueden ser muy apropiados de acuerdo con los sabores residuales (“after taste”) del cigarro, y que dependerá de los tipos de tabacos usados. ¿Cuál es el cigarro que fuma con más frecuencia? De tamaño el robusto, específicamente Davidoff Special “R” o Puro D’Oro Magnífico. Hace dos años presentamos la línea Davidoff Puro D’ Oro, que es el primer puro Davidoff con capa cosechada en la finca que tenemos en Yamasá. ¿Qué importancia le concede a la celebración de un evento como ProCigar? Es considerado uno de los eventos de tabaco más relevantes del mundo y es el más importante que se celebra en nuestro país. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que puso en el mapa tabacalero mundial, no solo a Santiago, sino a República Dominicana. Al festival asisten 300 personas de 22 países, tiene categoría mundial. ¿Por qué podemos decir que Santiago reúne las condiciones para ser nombrada la ruta oficial del tabaco en República Dominicana? Alrededor de Santiago, con una tradición de 500 años, se ha formado el clúster más importante de cigarros Premium del mundo. Esto la convierte en la capital mundial del cigarro y en ruta obligada del tabaco.

124 Octubre-Noviembre 2012



{Por ADRIAN R. MORALES| Foto Claudia Veras}

Niños contra el

bullying

“El bullying es muy malo porque le puede bajar la autoestima a quien lo sufre. Incluso he oído casos de niños que se han suicidado por no soportar la presión. Me gustaría enseñarles a todos que una simple burla puede convertirse en algo mayor. En mi escuela hay un niño obeso al que algunos le dicen ‘gordo’, lo cual no está bien. A nadie le gusta que lo llamen así. Yo no le digo así.” Daniela, 11 años

“El bullying es algo que puede afectar física y mentalmente. Conozco un niño que habla muy agudo y siempre se burlan de él. En clase hemos tratado el tema del bullying. En mi escuela advierten a los alumnos de séptimo que si hacen bullying los expulsan a las 10 notificaciones”. Lucas, 10 años

“De más pequeño me agredían. Ya no sucede. No sabía que se trataba de bullying. En toda aula siempre va a ver algún niño pasado de peso al que molesten y le digan gordo. Por suerte no todos los gordos se dejan molestar, algunos saben defenderse. Si tuviera un amigo al que le hicieran bullying, trataría de resolverlo hablando primero con el que lo agrede y después, si eso no da resultado, se lo diría a los profesores”. Tadeo, 12 años

126 Octubre-Noviembre 2012


A través de sus ojos, de sus experiencias, cuatro niños dan su opinión sobre el acoso escolar porque lo han visto o porque lo han vivido. Como ellos, muchos más… “El bullying es malo y puede lastimar. Una vez en mi escuela fui a responder una pregunta y por un momento gagueé y uno de mis compañeros se burló. Normalmente yo no hablo así. A cualquier niño le puede pasar. Pero la profesora lo regañó”. Miguel Ángel, 7 años

Octubre-Noviembre 2012 127


NUEVO {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

La tarjeta de

Caminantes

Desde el primero de octubre, a propósito de conmemorarse el mes del cáncer, la Fundación Caminantes por la Vida pone a disposición del público la tarjeta de Crédito Fundación Caminantes por la Vida del Banco Popular, pensando en las personas que desean continuar su apoyo a las entidades benéficas que trabajan por la prevención y el tratamiento del cáncer. Se trata de una tarjeta MasterCard de consumo local e internacional, con facturación en pesos y con un programa de lealtad donde los clientes acumulan "pasos" que representan aportes a la Fundación. Algunos de los beneficios de esta tarjeta son: emisión gratis por el lanzamiento del producto, membresía anual de RD$600.00; Plan de Lealtad: por cada $100 pesos consumidos en puntos de venta la tarjeta generará un “Paso”. Cada paso equivale a RD$ 1.00 a favor de la Fundación Caminantes por la Vida; club de descuentos con el apoyo de la Fundación y sus negocios afiliados a la causa; acceso al Plan de Beneficios de Banco Popular, entre muchos otros. Para conocer más detalles pueden visitar www.caminantesporlavida.com o dirigirse a cualquiera de las oficinas de Banco Popular Dominicano en todo el país.

Costas limpias Una vez más Bepensa Dominicana y The Coca-Cola Company se unieron a la convocatoria de limpieza de costas realizada por la Fundación Vida Azul y el Ministerio de Medio Ambiente a propósito de conmemorarse el Día Internacional de Limpieza de las Playas el segundo sábado del mes de septiembre. Para esta ocasión, la iniciativa contó con la participación de más de 300 colaboradores por parte de The CocaCola Company y Bepensa Dominicana.

Universal estuvo de convención

Bajo el marco de su plataforma ‘Universal Activities’, con la que conmemoran sus 48 años presentes en el mercado de las aseguradoras y ARS locales, el Grupo Universal celebró su convención de ventas con intermediarios de seguros en el Hard Rock Hotel & Casino de Punta Cana. 128 Octubre-Noviembre 2012

911 te monta

Durante un evento celebrado en las instalaciones de Taboo Bamboo, José Vélez, Gerente de Mercadeo del Grupo Rojas & Co, empresa de fabricación y distribución de 911 Energy Drink, el energizante preferido de los dominicanos, explicó la nueva promoción de la marca: Móntate Pa’ Que Goces. Según las palabras de Vélez, el objetivo de esta promoción es premiar a los consumidores con una mecánica bien simple: Destapa, Participa y Gana.

A esquiar

con Travelwise

Entre expertos internacionales en todos los destinos de nieve, veteranos esquiadores, aficionados y público en general, la prestigiosa agencia de viajes Travelwise realizó un Ski Open House, donde recomendaron sus mejores opciones para unas vacaciones blancas. Entre sus destinos: Vail, Tremblant, Vermont, Park City, Whistler, Aspen, Deer Valley, y destinos de Europa, América del Sur y Nueva Zelanda.


Reality y comida "Mazola Academy", primer reality dominicano de las artes culinarias, es la propuesta de los ejecutivos de MercaSID y su marca Mazola. Un espacio para los amantes de la comida a disfrutar por Antena Latina que está cosechando una gran audiencia.

Doble Diamante

En un ameno encuentro, la familia Amway celebró la distinción de Doble Diamante de la pareja de empresarios Theo y Maribel Galán. Luego de 18 años como empresarios independientes de Amway, Theo y Maribel Galán hoy ven el fruto de ese esfuerzo y trabajo tesonero al entrar a la lista de parejas que son Doble Diamante de la corporación Amway a nivel mundial.

Grupo SID celebra 75 Aniversario Con la participación artística de Juan Luis Guerra, el Grupo SID celebró por todo lo alto su 75 aniversario en el mercado dominicano. Actualmente, está conformado por varias empresas pioneras y líderes en los mercados en que participa así como en acciones de responsabilidad social: MercaSID, S.A., Induveca, S.A., Agua Crystal, S.A., Induspalma, S.A., SID Franquicias, SID Entertainment, Flordom, S.A. y Cítricos Tropicales, S.A., entre otros.

René del Risco en Amazon El poeta dominicano Miguel D. Mena ha compilado la publicación de la obra Completa de René del Risco en Amazon. Este proyecto que inició como su tesis de grado de la Licenciatura en Sociología en 1987, hoy es toda una realidad a la que pueden acceder sociólogos, estudiantes, historiadores y público en general.

Octubre-Noviembre 2012 129


{Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

¡Diversión! Tierra de gritos y diversión 1.

En el área Jardín del cuarto nivel de Agora Mall se encuentra ScreamLand, uno de los parques de atracciones bajo techo más grandes del mundo. Diseñado por la empresa de arquitectura Forrec Ltd., creadores de Universal Studios & Islands of Adventure. No te pierdas: “Sky Flyer“ para volar por los cielos.

3

2.

Baloncesto épico

Conocido como el equipo de baloncesto más famoso del mundo, los Originales Trotamundos de Harlem estarán presentándose en el Palacio de los Deportes el viernes 19 y el sábado 20 de octubre, y en la Gran Arena del Cibao el domingo 21, con un espectáculo que ha recorrido más de 120 países del mundo. Las boletas estarán a la venta en UepaTickets de Bella Vista Mall, MovieMax, Jumbo y Supermercados Nacional, con precios a partir de los RD $375.00.

3.

¡Qué conciertos!

Noviembre va a ser un mes intenso de opciones musicales. Diego, El Cigala, estará presentando su "Flamenco & Tango" el día 22 en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Por su parte, el cantautor José Luis Perales deleitará con su propuesta “Calle Soledad” los días 23 y 24 en la sala Carlos Piantini del mismo teatro. Boletas en Ticket Express.

4.

Celebrando la dominicanidad

grandes

5.

El 24 de noviembre el Estadio Olímpico será la sede del concierto de música latina más importante que ha recorrido América este año, "GIGANT3S". Tres grandes voces: Chayanne, Marc Anthony y Marco Antonio Solís, se presentarán juntos ese día a partir de las siete de la noche. Las boletas ya están disponibles en Ticket Express.

A partir del 20 de noviembre el director Haffe Serulle trae su nueva propuesta teatral “De Arriba Abajo“, un espectáculo que busca mostrar la alegría del pueblo dominicano y sus distintas manifestaciones. La función contará con la participación de actores, acróbatas, payasos, trapecistas y magos locales, que juntos contarán la historia de la coronación del rey zanquero que ha tenido la humanidad en un ambiente de magia y festividad.

cine 6criollo

Continúa la ola del

Para traernos un nuevo capítulo de la vida de los protagonistas de “Lotoman“, una de las películas más vistas del cine dominicano, llega el primero de noviembre “Lotoman 2.0“, dirigida también por Archie López y con la participación de Raymond Pozo y Miguel Céspedes, además de otros artistas como Irving Alberti, Cheddy García y Dalisa Alegría.

PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRE EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.SDQMAGAZINE.COM

130 Octubre-Noviembre 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.