SDQ Magazine Edición 15

Page 1






{Foto Alina Vargas-Afanasieva}

José Llano

Director

Catherine Núñez Directora Asociada

Kilia Llano

Subdirectora

Ana Blanco Editora

Karen Cortés Diseñadora

Joel Guzmán

Diseño de portada

David Pou

Fotografía de portada Claudia Veras | Alina Vargas-Afanasieva Fotografía

Hairo Rojas

Fotografía sesión de moda

Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Patricia Minalla | Mariana Ramírez Mac-Lean Glennys M. Advíncola Then Redacción

Sandra Pons | Juan Antonio García Miguel Bennasar | Luis Reynaldo Pérez Karina Larrauri | Dora Tezanos | Daniela Cavada Gina Rivas | José Gómez | Germán Castro Colaboradores

Llegamos a final de año, una fecha en la que muchos nos reencontramos con lo básico, donde todos los días hay una excusa para juntarse y el friíto te da la libertad de dormir un poco más. Momentos en los que el valor de la familia se engrandece y el tiempo con los seres queridos se multiplica. Una época en la que te das cuenta de que las cosas más sencillas son las más básicas y esenciales de la vida. Este 2012 ha sido un año en que SDQ ha hablado de temas que pocos habían tocado, sirva de ejemplo nuestra revista temática de abril sobre nuestros vecinos de Haití, todavía hoy nos la mencionan y solicitan. Movimientos sociales, bullyng, jóvenes talentosos, talentos de siempre, lugares, acciones… Todo lo que es interesante cabe en SDQEsta última edición no es la excepción, es un número muy Ralph Waldo Emerson especial que hemos unido con Poeta y pensador estadounidense dos portadas que tienen el mismo hilo conductor: la radio dominicana. A través de algunas de sus voces más reconocidas despedimos 2012 y le damos la bienvenida a 2013. Dos portadas, mismo concepto. Un año que fue, otro que será. Las página de 2012 están llenas de reportajes acordes a una buena despedida de año, gastronomía, moda, literatura, teatro, deportes… Pasamos la página con el mismo deseo de seguir trabajando para traer una revista que informe, entretenga y, sobre todo, haga reflexionar.

“Pensar es

el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen”.

José Llano. SDQ 6 Diciembre 2012–Enero 2013

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano Columnistas

Intellectia Studio Corrección de estilo

Bethania Manzueta Gerente de Ventas Christina Creighton Gerente Administrativa Ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine

Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. | Tel. 809-732-3624 www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com sdq@sdqmagazine.com

Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com

Servicio de correo Paloma Mensajera Distribución

SDQ (Sentir, Decir y Querer), es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SRL, registrada en el ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado “siempre y cuando” se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.



Columna

Luis Reynaldo Pérez. Poeta, editor y gestor cultural dominicano. Reciente ganador del Premio Internacional de Poesía Pedro Mir 2012 con su obra “Urbania”. En la sección de Páginas nos habla sobre libros adaptados al cine y lo que nos llega el año que viene. José Gómez. Periodista y analista deportivo de radio en la Z 101.3 FM, miembro del staff de operaciones de béisbol de los Leones del Escogido y de la Selección Nacional de Béisbol. Actualmente, es gerente de operaciones de los Reales de La Vega en la Liga Nacional de Baloncesto. Firma un interesante balance del deporte en este 2012. Dora Tezanos. Escritora por vocación y cuentista por accidente. Autora de “Las Crónicas de Lola”, reflejo de la profunda superficialidad femenina. Entusiasta de las redes sociales y sus inmensas posibilidades. Creadora del Blog “Explor-a-Dora” (www.dtezanos.word-

press.com). Miguel Bennasar. Ingeniero de sistemas, con más de 20 años en el ámbito de la informática. Disfruta como pasatiempos el buceo, la fotografía, los viajes, el cine y, claro, el teatro. Nieto de Emilio Aparicio, fundador del Teatro Escuela de Bellas Artes y de la actriz Antonia Blanco. Aunque nunca conoció a su abuelo, le dejó el maravilloso legado del escenario. Sobre esta pasión escribe en SDQ. Daniela Cavada. “Tengo 10 años y vivo en una casa con mi mamá, mi papá y mi hermanito, Miguel Ángel. Escribo una columna que se llama ‘El Mundo de Daniela”. Juan Antonio García. Empresario de origen español, amante y devoto de una buena copa de vino, que comparte con SDQ sus experiencias en torno al universo vinícola y gastronómico en la sección Vinos & Rosas.

La cara oculta de la luna: El cerebro social existe | 10

In mind

Tecno: Conquistaron 2012 | 12 Arte: Cine y literatura: un affaire | 14 Páginas: Cine y literatura: un affaire | 16 Escenario: Ya suena la Navidad | 18 Fíjate en ellos: Jalsen Santana. Tres en uno | 20

Columna

Hilos con puntada: ¿Quién es fashionista? | 22

A la mode

La noche es tuya | 24 Moda: –El otoño te lleva al pasado | 30 –Vestida para la fiesta | 32 De diseño: Una Leiber en tu mano | 34

Columna

Mi vida con Marco: Charlie Chaplin: Take One & Enjoy | 36

Life

Mesa para dos: Sarah Viñas. “Los artistas tienen que sentir que ésta es su casa” | 38 Deporte: 10 momentos | 48 Escápate: Para fin de año quiero… | 50

A FONDO

La Radio conquista la ciudad | 58

Entrevistas

Teo Veras | 61 Carmen Imbert Brugal | 62 Sergio Carlo | 63

Diseño Joel Santos Fotografía David Pou

Gina Rivas. Licenciada en Mercadeo, con un postgrado en Alta Gerencia en Harvard Extension School. Egresada de la Escuela de Artes Culinarias de la PUCMM con entrenamiento en cocina, pastelería y vinos en Florencia. Nos habla sobre el gluten. Germán Castro. Diseñador de interiores por Unibe. Se desarrolla en el área de diseño residencial y comercial, así como en la producción de eventos y montajes efímeros. Sandra Pons. Directora General de la emisora X-102 y presidenta de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras. Escribe para SDQ un interesante artículo sobre la radio actual. 8 Diciembre 2012—Enero 2013

Carmen Imbert Brugal: blusa de Zara y collar de BCBG MaxAzria Teo Veras: camisa de Hugo Boss y bolígrafo de Swarovski Sergio Carlos: camiseta y pantalones de Zara



Páginas {Por Cristina Rodríguez | Foto fuente externa}

Miguel Fernández - Decorador y creador de eventos

ideas a espa De

cios Este santiaguero residente en Nueva York, hace de la literatura y el diseño una sola profesión. Trabaja creando eventos especiales con Básico Design INC. y Fern “N” Décor en Long Island. Sus increíbles bodas al estilo de India, son las más demandadas por sus clientes.

Entre tantas opciones posibles, salí amante del dibujo y de la literatura. Desde temprano me interesé por el dibujo y la pintura. Mis padres me inscribieron en Bellas Artes para perfeccionar lo que ellos entendían era un talento innato en mi. La literatura me interesó genuinamente durante mis estudios universitarios y pude estudiar análisis literario en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid, lo cual elevó aún más mi entusiasmo. Combinar mis conocimientos sobre diseño y literatura en la creación de conceptos decorativos para eventos es sumamente útil. Creo que cada persona tiene una historia que quiere compartir, y por mi parte, concretizo esas experiencias en elementos e ideas palpables que se interpretan a través de la decoración. Para mí, lo más importante para conceptualizar un evento es la visión del cliente y también de cuánto presupuesto dispone para la ejecución de la decoración. No tengo, necesariamente, un solo punto de partida para decorar un espacio. No me gusta limitar mi capacidad 10 Diciembre 2012—Enero 2013

creativa por dinero, pero es necesario tener moderación, explicándole al cliente lo que se puede lograr con los recursos que el mismo dispone. Mi inspiración surge de cualquier cosa. Las fuentes realmente son ilimitadas, sobre todo para mis creaciones personales. Cuando se trata de otra persona me inspiro de lo que capto e interpreto como sus deseos y perfilo, de manera tangible, su concepto para que también se destaque mi labor. En lo personal, me gusta relacionar arte y literatura. Cuando realizaba exposiciones, hacía mis instalaciones ins­ pirándome en obras literarias. Mi primera instalación la hice basándome en la obra “Niebla” de Miguel de Unamuno. ¿El éxito? Creo que la satisfacción que expresan mis clientes se debe a mi habilidad para ejecutar de forma visual sus vivencias, las cuales forman parte de su identidad e individualidad Más información: 917-887-6865 miguelofernandez@yahoo.com


Agosto-Septiembre 2012 11


LA CARA OCULTA DE LA LUNA

No cabe la menor duda de que somos animales sociales. Solo tenemos que echar un vistazo a nuestro alrededor y ver que estamos regidos por la interacción que depende de la aprobación y el rechazo de una mayoría. Homo sapiens es social y hasta el ejemplar más solitario necesita de los demás. En ese sentido, el llamado cerebro social está conformado por esas áreas dedicadas a la interacción con otras personas. Son esas mismas regiones que presentan desórdenes como el autismo, la psicopatología y la esquizofrenia. Precisamente, durante el pasado mes de octubre, en la reunión anual Neurociencia 2012, realizada en la ciudad de Taltal, importantes científicos brindaron detalles sobre las funciones de este interesante, complejo y vital cerebro social. Steve Chang, Cendri Hutcherson y Arpana Gupta informaron en los primeros días sobre la forma de compartir, el altruismo y hasta la discriminación. Chang, por ejemplo, nos cuenta que los primates emplean tres partes diferentes de la corteza pre frontal en decisiones sobre si deben dar o almacenar deliciosas golosinas. Estos hallazgos iluminan un circuito cerebral poco conocido y ofrecen ideas sobre la acción de compartir en el humano. Hutcherson, por otro lado, encontró que diferentes regiones del cerebro están involucradas en esa conducta altruista que es motivada por un interés genuino versus la conducta altruista motivada por la reputación o la imagen de sí mismo. Por último,

{Por Glenys Álvarez | Ilustración fuente externa}

El cerebro social existe Neurociencia 2012 nos regala penetrantes estudios sobre el cerebro social, esa parte del órgano encargada, exclusivamente, de la interacción con otros. Aquí traemos un poco sobre altruismo, imitación facial, discriminación y colaboración.

Gupta explicó que la experiencia de la discriminación racial desencadena actividad en las mismas regiones del cerebro que responden al dolor, al rechazo social y a otras experiencias estresantes.

Lector de expresiones

Otro de los estudios nos habla de cómo, dependiendo del nivel de sociabilidad de un animal, éste emplea más partes de su cerebro en la identificación efectiva de rostros, al diferenciarlos de los demás y, muy importante, intuir a través de la observación, los sentimientos que se dibujan en la cara del otro. En nuestro mundo humano, un buen lector de expresiones faciales está mejor preparado para dar forma a sus relaciones. Ciertamente, la imitación facial la conocemos bien. Se trata de un comportamiento social donde el observador activa de forma automática los mismos músculos del rostro que la persona observada. Estas formas juegan un papel importante en el aprendizaje, la comprensión y la compenetración. “El mimetismo puede evocar emociones correspondientes, tanto positivas como negativas. Los resultados revelan nuevos papeles de la mímica facial y parte de su circuito cerebral subyacente. Por ejemplo, las células cerebrales especiales llamadas ‘células del ojo’, se activan en la amígdala de un mono mirando a otro mono a los ojos, aún mientras el mono imita las expresiones de su contraparte”, expresó Katalin Gothard

La mímica y el estatus social

Christine Parsons explicó cómo las dificultades tempranas entre padres y bebés con labio leporino parecen tener una base neurológica, ya que el cambio en la estructura facial del bebé puede afectar la forma en que los adultos reaccionen. De hecho, Sebastian Korb presentó sus resultados donde la mímica facial subconsciente juega un papel importante en la interpretación del significado de las sonrisas ambiguas. Nuestros cerebros están duramente alambrados para reaccionar intensamente a estas señales. “El estatus social y la auto-percepción de poder afectan la mímica facial, de tal manera que los individuos poderosos reprimen el mimetismo de una sonrisa hacia otras personas de alto estatus, mientras que las personas sin poder imitan las sonrisas de todos”, escribió Evan Carr. Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Publicó en 2011 la novela de ficción "Danza violenta de una melodía" que trata sobre una compleja investigación criminal. 12 Diciembre 2012—Enero 2013



Tecno {Por Patricia Minalla | Fotos fuente externa} • Samsung Galaxy S3. Este aparato de forma redondeada en policarbonato posee una pantalla táctil de 4.8 pulgadas en AMOLED y es el teléfono de gama alta equipado con Android más importante. www.samsung.com

• Kindle Fire. Una serie de 4 lectores de libros con pantallas a color con imagen de alta definición para visualizar libros electrónicos. Es una versión más avanzada del viejo Amazon Kindle que incluye Skype, una aplicación de correo electrónico, una aplicación de Facebook y una nube para partidas de videojuegos llamada WhisperSync. www.amazon.es

Conquistaron

2012

Este año se han comercializado varios productos tecnológicos clave que cambiaron el mercado, modificaron los sistemas de comunicación social y crearon nuevas preferencias en los consumidores a nivel mundial. • Mac Os X Mountain Lion. Este sistema operativo apareció en la página de Apple por sorpresa, puesto que se esperaba un año más tarde. Permite una mayor integración de los dispositivos iOS a través del iCloud, de modo que cuando modifiques algo en el Mac, aparece en tus demás dispositivos Apple. El sistema también ha mostrado un mayor rendimiento, especialmente con el navegador Safari. Además, puedes vincular las redes sociales en un mismo sistema de notificaciones adaptable al fondo de pantalla. www.apple.com • Windows Phone 8. El 29 de octubre Microsoft mostró la versión final del Windows Phone 8, el cual acompañará los móviles Lumia 920, JTC 8x y 8S. La empresa, que se propuso lanzar hasta 100,000 aplicaciones en los primeros meses de uso del nuevo sistema, pronostica colocar en el mercado 400 millones de móviles para el año 2013. www.windowsphone.com

• Lumia 920. El Nokia 920 se ha convertido en uno de los teléfonos más reconocibles. El teléfono inteligente de Nokia tiene una pantalla táctil de 4.5 pulgadas, viene equipado con Windows Phone 8 y se puede cargar inalámbricamente con un cargador que Nokia ha denominado Fatboy Charger. www. nokia.com

• iPhone 5. El smartphone que revolucionó la telefonía móvil en el año 2007, volvió rediseñado con una forma más simple, carcasa de cristal y aluminio anodizado, menor peso y bordes tallados con diamante. Apple vendió cinco millones de iPhone 5 en su primer fin de semana. www.apple.com

Tesla Model S El 22 de junio de 2012 se volvió realidad el sueño de muchos con la entrega de los primeros modelos del auto que podría cambiar la historia del automóvil convencional debido a la competencia totalmente eléctrica para los autos de lujo. El Model S tiene una capacidad de hasta 483 kilómetros con una sola carga, ofrece un diseño atractivo con una pantalla de 17 pulgadas en su tablero y acelera de 0 a 100 kilómetros en cuatro segundos. Marcas como Toyota se han convertido en clientes de esta marca para sus modelos alternativos y Mercedes ya es accionista de la empresa. www.teslamotors.com

14 Diciembre 2012—Enero 2013

• Un iPad Mini. En un intento con competir con sus rivales más pequeños, como el Kindle Fire o el Nexus, llega a finales de este año la versión "mini" del famoso iPad de 77pulgadas. Una pantalla espectacular, un chip A5 súperpotente, cámaras FaceTime HD y conexión inalámbrica ultrarrápida y… cabe en una mano.



Arte {Por Kilia Llano | Fotos fuente externa} Jackson Pollock

Julie Tolentino

Lichtenstein

Apreciación artística o gusto personal

Yoryi Morel

Leonardo Da Vinci

Imagina que estás frente a una obra de arte, sin importar el medio utilizado por el artista para presentarla, y alguien te pregunta: ¿qué te parece? Ahí entran en escena la apreciación artística y el gusto personal. Ni es lo mismo, ni es igual. René Magritte

Cindy Sherman

Pablo Picasso

16 Diciembre 2012—Enero 2013


S

i buscamos una definición general de lo que es la apreciación artística, diría que es observar y analizar una imagen respecto a sus expresiones, identificando elementos de valor en la misma, además de comparar la imagen con otra. Para ello, solo se necesita capacidad para encontrar los detalles mínimos. De todas las que encontré, ésta fue mi definición preferida. Quizás no es la más académica, pero sí la que entiendo que mejor (y este es mi criterio personal) encierra las diferentes formas de apreciar una obra de arte.

Ir al punto medio

Creo que en este mundo en que coexistimos tantos seres humanos diferentes, hay una tendencia de una gran parte a inclinarse por los extremos, pero existe, también, un grupo igual de extenso en todas partes del mundo que aboga por los puntos medios. Encontramos también estos extremismos, en las diferentes lecturas que existen sobre la apreciación artística, no solo en los medios expertos, sino en el público en general, es decir, en el simple espectador. Por suerte, creo que cada vez más las sociedades están extendiendo su conocimiento y, por tanto, su nivel de apreciación del arte. Vemos más personas que, sin tener una educación artística especial, aprecian una obra más allá de su belleza estética (en buen dominicano, de que sean “lindas” o que parezcan casi “una foto”, sin quitarle mérito a todos esos excelentes artistas del hiperrealismo).

Todavía podemos encontrar, sobre todo en nuestro país, gente que entiende que una buena pieza solo puede ser realista y/o la típica pintura en óleo de un flamboyán o un bodegón. Y no es que esté discriminando o criticando a los grandes maestros dominicanos que pintaron obras de esa corriente, sino más bien pensando en que fueron grandes obras en su tiempo y contexto, pero ambos aspectos hoy en día han cambiado y, de igual forma, el arte en sí también debe pasar por ese proceso evolutivo. En la apreciación artística, es relevante que si se está contemplando una pieza de arte no figurativa, no se cometa el prejuicio de pensar que es un disparate “que hasta un niño puede hacer” o al observar una instalación o un performance, se piense que eso no es arte porque no se parece a lo que se está acostumbrado a ver. Ese es un extremo que, en mi parecer, es el menos grave, pues normalmente el espectador carente de educación artística, que muchas veces ni siquiera ha tenido la oportunidad de visitar los grandes museos del mundo, solo necesita que esa educación le llegue de alguna manera, ya sea a través de concursos de arte, de grandes exposiciones, ferias, libros, etc… pero sobre todo en las aulas de las escuelas.

Crear: una forma de expresión

Louise Bourgeois

¿Cómo decir que algo está bien o está mal?, ¿cómo saber esa línea divisoria entre una apreciación artística honesta o una apreciación artística basada solo en el gusto personal? Una tarea titánica nada envidiable de muchos críticos de arte.

El mayor problema para mí es el otro grupo, el que sí ha tenido acceso a educación, el que ha visto las obras de los grandes maestros, el que se supone entiende que el arte es expresión y que, aún después de todo eso, entiende que solo un tipo de arte es el que tiene valor: el que tiene conceptos profundos, preferiblemente negativos o desgarradores, con técnicas modernas que mientras más alejadas estén de las técnicas tradicionales mejor. Ese grupo es el que me preocupa, a veces, pues siento que ellos también se están alejando del entender y analizar el concepto básico de la creación: una forma de expresión. ¿Cómo decir que el arte está bien o está mal?, ¿cómo saber esa línea divisoria entre una apreciación artística honesta o una apreciación artística basada solo en el gusto personal? Una tarea titánica, nada envidiable de muchos críticos de arte, sobre todo los que son justos en sus apreciaciones, que muchas veces pueden caer en lo contrario, pues existe últimamente, una tendencia de un número de críticos de arte y de artistas que

entienden como bueno un solo tipo de arte, recordándonos a ese otro grupo de gente que piensa que una buena obra solo puede ser pintura realista y si es un flamboyán, mucho mejor. La mejor manera de sobrepasar todas estas dudas (que yo misma he utilizado para poder subsistir y además crear constantemente) es, precisamente, intentar alejarme de todos esos prejuicios de ambas partes y concentrarme en lo que realmente es importante para mí a la hora de apreciar una pieza de arte de cualquier tipo: ¿qué intenta decir el artista con esa pieza?, ¿realmente es un mensaje claro?, ¿era importante para el artista trasmitir algo en específico o solo era el deleite de presentar algo que le gusta o le interesa? Me gusta estudiar un poco el contexto en el que vive el autor (si es posible), la técnica, la forma y lugar de los diferentes elementos que la componen, pero sobre todo mis sentimientos como espectadora de esa obra. El impacto que pueda causar sobre mí, incluso aunque la obra me desagrade por alguna razón, puedo ser capaz de apreciar ciertas cosas que le dan un valor ante mis ojos, aunque por cuestiones de gusto nunca pueda adquirirla. En eso se basa la apreciación artística. A mi parecer, no importa si es una técnica tradicional o es un medio moderno, lo importante sigue siendo la obra en sí y el impacto que causa sobre nosotros. Puede ser que como artista, quizás sienta la necesidad de hacer ilustraciones como forma de expresarme y eso también es arte. ¿Por qué esa horrible expresión de que algo “está mal” al expresar que tal obra es “ilustrativa”?, ¿qué pasa si la manera en la que el artista quiere expresar una idea o un sentimiento es, precisamente, a través de ese medio?, ¿qué ocurre si la forma de representar una pieza para un artista sea a través de una acción o performance que no podemos colgar en una pared de nuestra casa? Si el arte es expresión y la manera de hacer arte para un artista es un medio en específico, ¿quién es quién para decir que eso está mal? Cada artista es diferente, puesto que cada persona es distinta, por lo tanto no puede ni debería haber una tendencia de apreciación artística todo lo contrario, la diversidad de materiales, técnicas, conceptos, etc. es lo que prevalece y fortalece una apreciación artística real y positiva que suponga un paso hacia delante en el complejo (y a la vez maravilloso) mundo del arte y la cultura en general. Diciembre 2012—Enero 2013 17


Páginas {Por Luis Reynaldo Pérez | Fotos fuente externa}

Cine y literatura:

un affaire

La disputa entre la literatura concebida como un arte y el cine, calificado de espectáculo, es tan antigua como el propio cine.

C

ine y literatura están unidos por el mismo objetivo: contar historias, además de compartir la palabra como elemento básico para la consecución de este fin. Si recordamos, el lenguaje cinematográfico se desarrolló ante el reto de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado, sintetizando en una hora de proyección, cientos de páginas que constituyen un guión. A través de los años, se han filmado miles de cintas basadas en grandes obras de la literatura que evidencian la

difícil tarea de representar en la pantalla las imágenes literarias. Esto ha llevado a sus creadores a aciertos y desaciertos, sin embargo, resulta primordial reconocer que, si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino complementarios. ¿Cómo no recordar las adaptaciones a la gran pantalla de títulos como “Drácula”, “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “Don Quijote”, “Lo que el viento se llevó”, “El Señor de los Anillos”, “La casa de Bernarda Alba”, la saga de James Bond, “El Padrino” o los innumerables títulos de Stephen King?

Mis favoritas

1 2 3 4 5 The Shining. Basada en la novela homónima de Stephen King, y dirigida por Stanley Kubrick en 1980, cuenta cómo su protagonista (encarnado por el gran Jack Nicholson) empieza a sufrir inquietantes tras­tornos de personalidad al poco de llegar, junto con su mujer y su hijo, a un solitario hotel. Tras la línea dramática principal, se esconden innumerables representaciones simbólicas, indicios subliminales, crítica socio-histórica e indagaciones de índole psicológica en torno a la natu­ra­ leza humana y el mal.

18 Diciembre 2012—Enero 2013

Fresa y Chocolate. Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, este film está basado en el cuento de Senel Paz, titulado “El lobo, el bosque y el hombre nuevo”. La película consigue mostrar lo que une a las personas por encima de las convenciones sociales y muestra los entresijos de la vida en La Habana y la represión que sufre un homosexual en la sociedad cubana de los años setenta, entre otros elementos.

Blow up. Conocida en España e Hispanoamérica como "Deseo de una mañana de verano" y dirigida por Michelangelo Antonioni, la historia está inspirada en el relato de Julio Cortázar “Las babas del diablo”, aparecido en el libro “Las armas secretas”. Cortázar aparece como cameo en una de las fotografías mostradas en la película. En el relato, la pequeña historia y su significado es completamente distinto al del film de Antonioni. El personaje principal está inspirado en un fotógrafo real, Sergio Larraín.

La fiesta del chivo. Basada en la obra homónima de Mario Vargas Llosa, dirigida por el peruano Luis Llosa y producida en España, narra la época en la que el general Trujillo fue dictador de la República Dominicana a través de la historia de Urania Cabral, quien regresa a su tierra natal tras su huida precipitada del país, varios años antes. A su retorno, Urania confesará a su familia el motivo de su huida.

Carnaval de Sodoma. Inspirada en la novela del mismo nombre del dominicano Pedro Antonio Valdez, y dirigida por el mexicano Arturo Ripstein, la historia está ambientada en un burdel de mala muerte, ubicado en Tal de Tal, y retrata a los per­so­najes que desfilan por sus salones: un poeta que nunca ha publicado; un ángel provocador; un burócrata con delirios de bailarín; un chino avaricioso y su timorata esposa; un cura con hedor de santidad y otro con instintos de redentor, entre otros extraños personajes.



Escenario {Por Miguel Bennasar | Fotos fuente externa}

Ya suena la Navidad

Llegó la Navidad y las calles de Nueva York se llenan de Santa Claus y adornos alegóricos a la fecha. Luego de esa caminata obligatoria por la 5ta Avenida, con los ángeles del Rockefeller Center… ¿Qué mejor manera de celebrar que con una obra o show de Broadway? Rockettereindeer, Chicago

E

s imposible no contagiarse de ese espíritu navideño con el show, ya icónico, “Radio City Christ­mas Spectacular” en el que, año tras año, las famosas “Radio City Rockettes” nos deleitan con sus bailes al unísono y sus legendarios “kicks” o patadas y, claro, con el vestuario, escenografía y efectos especiales de primera categoría. ¿Cuántas veces podemos disfrutar de una exhibición de patinaje sobre hielo dentro de un teatro? Es simplemente ¡impresionante! Y sin temor a dañar el final, la recreación del Nacimiento de Jesús con los animales en el escenario, desde los camellos hasta las ovejas, ¡seguro que sacará lágrimas al más “entruñado”! Y este año se celebra el 80 aniversario del show, así que espera alguna que otra sorpresa.

Radio City Music Hall, Nueva York

Emociones y alegría

La Navidad siempre la asociamos a películas como “It's a Wonderful Life” y “Miracle on 34th Street”, que se repiten en televisión año tras año. En el 1983, la película “A Christmas Story” entró en este grupo, trayéndonos las peripecias del joven Ralphie. Tuvo tanto éxito que, desde hace más de 10 años, se han presentado versiones teatrales de esta cinta. El año pasado se reunió un grupo de productores encabezado por el actor Peter Billingsley, quien encarnó a Ralphie en la película, y crearon una versión musical de la misma. Esta se presentó en varias ciudades antes de llegar este año al teatro LuntFontanne en Broadway. Aunque al momento de escribir este artículo aun no había iniciado, estas son

20 Diciembre 2012—Enero 2013

Opryland, Radio City Music Hall

Annie

de las obras “a prueba de críticos”, que estoy seguro será un éxito de taquilla para un día familiar de teatro. Todos queremos seguir las aventuras de Ralphie para que le regalen su rifle de perdigones en la noche de Navidad y ser partícipes de la famosa escena en la que se queda pegado por la lengua a un poste de luz congelado. Al igual que la anterior, nos llega, de nuevo este año, “Elf”, adaptación musical de la película protagonizada por Will Ferrell en 2003. Ya se había presentado hace dos años en el mismo teatro Al Hirschfeld con críticas regulares, pero éxito en taquilla. Sigue la misma fórmula de “A Christmas Story”, llevar una historia navideña conocida a una obra familiar de teatro, en esta ocasión a manos del ganador del Tony por “The Book of Mormon”, Casey Nicholaw y el actor de “Seinfield”, Wayne Knight, en el papel de Santa Claus. Y si lo que queremos es una velada familiar, se presenta con bombos y platillos una reposición de la famosa “Annie”, que ya es garantizada la calidad musical. Es una historia perenne, que siempre nos traerá emociones, no importa cuántas veces la hayamos visto. Siguen maravillas en cartel y abren otras como “The Anarchist”, con la siempre espectacular Patti LuPone, así que démonos una vuelta por Broadway a final de año, que entre obra y obra, podremos encender ese espíritu navideño entre el tintineo de los Santa Claus en las esquinas y el maravilloso olor a castañas característico de la época. ¡Feliz 2013!



Fíjate en ellos {Por Glennys Advíncola Then | Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Jalsen Santana

Tresenuno Su niñez se resume en tardes de celuloide; su juventud en música académica y muchas actuaciones en cortometrajes experimentales (más de treinta). A sus 32 años, Jalsen Santana, productor de Imakonos Films, músico y actor, conjuga las tres pasiones en un único mundo: el del Séptimo Arte.

1. Cine

¿Qué recuerdas de tu niñez en el pequeño cine de tu padrino? Recuerdo haber visto todas las películas del mundo. Fui afortunado, y tuve un padrino culto que me orientaba con películas y me prestaba libros interesantes. Un montador que se apasionaba hablándome de la actuación, y el proyeccionista que encendía una luz y me ponía a imitar pedazos de escenas. ¿Qué es el cine para ti? Todo, pues combina siete artes y es una forma de comunicar, expresar, fantasear y convertir un sueño en realidad. El cine es lo inverosímil en tus manos. ¿Cómo te encarnas en los personajes para interpretarlos? Profundizo en cada uno de ellos. Me voy a su ambiente natural, hablo su lenguaje, cambio mi voz, mi aspecto; uso muletillas propias de su psicología, para lograr esa veracidad que necesita el personaje. Después, hago el texto

Producir en RD

Actualmente, estoy produciendo una película y empecé con el guión, busqué un guionista, le caí atrás por cuatro meses. Luego, busqué fondos internacionales, después fondos locales, hice la propuesta de actores... Lograr que cada uno de los pasos estén bien amarrados es una tarea intensa y, a pesar de eso, tienes que saber que solo funcionan las cosas si vas con el día a día, de lo contrario se va al olvido aún lo hayas hecho ayer. Cuando el sol se oculta, todo se olvida. Todo depende de ti.

22 Diciembre-Enero 2012

mío y, al hablar, lo convierto en parte del personaje. ¿Qué piensas de los finales felices? Me gustan mucho. Prefiero que no sean tan obvios, que sean inesperados. Eso me toca el alma.

2. Música

¿Qué instrumentos tocas? Guitarra, percusión menor (la güira, me encanta), un poco de teclado y la flauta. ¿Cuál te apasiona más? La guitarra es como una amiga porque expreso muchas cosas a través de ella, me entiende cuando la toco y no me pregunta por qué la toco, solo se deja llevar y hacemos canciones para los dos. ¿Qué caracterizó la banda sonora de la película “El hoyo del diablo”? Tuve que componer, durante cinco meses, propuestas diferentes hasta lograr la correcta. Hubo muchos elementos interesantes, desde la investigación percusiva que se hizo en los tambores evocando nuestra cultura, hasta la utilización de las cuerdas, que muy bien acompañaron toda la película, dándole los matices diferentes a cada escena.

3. Producción

¿Cómo ha sido tu experiencia en la producción? Amplia. Gracias a Dios he trabajado con mucha gente buena y solidaria, la producción es un equipo de trabajo. Nada se logra solo. Imakonos es una fábrica de sueños, y eso me hace feliz.

¿Qué retos has tenido que enfrentar en este área? Muchos, la industria es un poco joven y hay cercos por saltar, pero me gusta porque ser pionero es ser primero. Con “El hoyo del diablo” tenía que rodar en Mao, y tuve que irme por dos meses allí para lograr que todo el pueblo nos apoyara. Cada proyecto es un reto diferente. ¿Si tuvieras que decidir entre una de tus tres carreras, cuál escogerías? No hay una sin tres. Bueno... la verdad es que la actuación me pone de cabeza. ¿Cómo despides el año? Soy tranquilo, reflexiono sobre qué ha de venir y qué cosas no funcionaron en el pasado. Me tomo un vino y emprendo un nuevo camino



HILOS CON PUNTADAS

{Por GUTIÉRREZ & MARCANO | Ilustración Kilia Llano}

¿Quién es fashionista? Hace varios años que esta palabra circula en los ámbitos del mundo de la moda, aunque estos personajes siempre han estado ligados al ambiente fashion internacional. Anteriormente, el acceso al mundo de la moda estaba limitado a un círculo muy cerrado de personas, al que solo unos cuantos tenían la dicha de pertenecer, de ser invitados a los desfiles, tener acceso a las publicaciones o poder adquirir o usar la ropa de diseñadores. En nuestros comienzos, sin internet y con las escasas revistas que llegaban al país, era muy difícil que la gente estuviera informada de los aconteceres mundiales de la moda y, por ende, de las tendencias que surgían internacionalmente. Los seguidores de la moda buscaban estar al tanto de a través de las los magazines y de los viajes que hacían a las capitales de la moda, sin embargo, a pesar de no tener tanta información, buscaban reflejar en el atuendo un sentido de elegancia, calidad y lujo. En la actualidad, este sentido se ha perdido, producto quizás del exceso de información y del afán de individualismo en que vive la sociedad. Llegan tantos mensajes, ideas e imágenes que confunden a los amantes de la moda y hace que surjan unos personajes resultado del caos informativo. Siempre han existido personajes extravagantes, que bien podrían ser “víctimas de la moda” o los verdaderos íconos, quienes muchas veces han inspirado incluso a los mismos creadores. Hoy en día, a las personas amantes de la moda o, mejor dicho, a los fanáticos, se les conoce como “fashionistas”. Muchos de ellos y ellas, admiradores del diseño, son personas con un sentido de la moda muy

especial y sobre todo que la apoyan. La mayoría poseen gran personalidad y seguridad al momento de usar las combinaciones más alocadas, extravagantes, así como también las más simples y elegantes, sin confundir un atuendo moderno y actual con uno ridículo que muchas veces cae en el mal gusto. No todo se puede mezclar y, si se hace, hay que saber hacerlo, sobre todo sin perder la verdadera esencia de la moda, que es la elegancia. Esto último debe siempre ser primordial al momento de vestirnos, a menos que vayamos a disfrazarnos para interpretar un personaje, que es, precisamente lo que parecen muchos fashionistas de nuestro ambiente. En la última y reciente edición de DM, fueron muchos los que se dieron cita, ya que son muy pocas las ocasiones que se presentan en nuestro país, para reverenciar el mundo fashion. Un fashionista no tiene que ser un crítico de moda, ni es un experto en moda (algo casi inexistente en nuestro medio, aunque muchos así lo crean), tampoco es un periodista o estilista de moda, aunque podría darse el caso. Un fashionista es, simplemente, una persona que ama, apoya, compra y utiliza la ropa, accesorios y demás creaciones de los diseñadores. Es una persona que reverencia una buena pieza, conoce la calidad, aprecia la trayectoria de una casa de modas y apoya 100% el arduo trabajo de la industria de la moda. Un verdadero fashionista compra, y no le interesa que le presten (algo solo aceptado a las celebridades), invierte, cree en el trabajo del diseñador, se enorgullece de sus prendas y sabe cómo lucirlas siempre con elegancia, modernidad (sin ridiculez), con clase y, sobre todo, con algo que la mayoría de los mal llamados fashionistas en nuestro país no tienen muy bien desarrollado: el sentido del buen gusto

Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen. 24 Diciembre 2012—Enero 2013


Agosto-Septiembre 2012 25


MODA {Por Catherine Núñez | Fotos Hairo Rojas | Estilismo Edwin Agramonte

| Maquillaje Richard Vásquez | Peluquería Juliana de la Cruz

La noche es tuya

Una época en la que compartir. Una época en la que salir y divertirse. Tú decides de qué manera conquistas la noche. Es tuya.

Con los amigos Vestido en lentejuelas de BCBG Chaqueta de la estilista, camisa y pantalones de El Corte Fiel Vestido dorado de lentejuelas de Nuba Chaqueta de Salvatore Ferragamo, camisa y pantalón de El Corte Fiel Blusa y falta estilo tubo de BCBG

26 Diciembre 2012—Enero 2013


Modelos Patricio Robles, Sal García y Saudy de Ossygeno Models Management y Francisco y Laura de Luis Menieur Models Management}

En pareja

Vestido largo de BCBG Chaqueta, camisa y pantalón de El Corte Fiel

Diciembre 2012—Enero 2013 27


Moda

Solo

Traje, camisa y corbata de Hakett London

28 Diciembre 2012—Enero 2013


Entre dos

Chaqueta, pantalón, corbata y camisa de El Corte Fiel. zapatos de Aldo Mini vestido con apliques de Nuba y pulsera de Swarovski Chaqueta estilo golfista, pantalones y camisa de Hakett London. zapatos de Aldo

Diciembre 2012—Enero 2013 29


Nuevo {Por SDQ | Fotos Alina Vargas-Afanasieva y fuente externa}

We love B/N

Nos encanta...

Keyther Estévez

Strip Factory Es una tienda erótica donde encontrarás juguetes, disfraces y una gran variedad de artículos de decoración para tener la despedida de soltera que siempre soñaste. Además de servicios de stripper para cumpleaños, reuniones, fiestas… y alquiler del Pole Dance, todo para complementar la diversión. En

José Jhan

Strip Factory te darán trucos, informaciones y novedades para hacer de tu fiesta un momento inolvidable. Visítalos en: Ave. Tiradentes # 39, Galerías de Naco, Local D-1, (sótano) Ensanche Naco, frente a Plaza Naco, Santo Domingo | Teléfono: 809683-3411

Moisés Quezada

Gutiérrez & Marcano

Art Deco. Llega la tendencia también de zapatos y carteras con remache metálicos, pero además ropa y accesorios de inspiración art deco, con tonos negros y cremas que no podrás evitar enamorarte. Ideales para un look ejecutivo casual.

Idea Converse con…

Tachuelas. Zapatos de vestir con un toque “punk”, logrado de tal manera que no hace que pierdan su elegancia pero, por el contrario, aportan gran originalidad. Foto: Gucci.

• Combinan perfectamente con vaqueros tipo slim o de pernera recta. Si eres joven y algo osada, entonces deja por encima

30 Diciembre 2012—Enero 2013

Elie Saab

puedes combinar ambas de los pantalones la tus deportivas con faldas lengüeta de tus deportivas. cosas (camiseta y camisa amplias y largas. de cuadros). • ¡Úsalas con leggings! Sí, y • No utilices tus deportivas • Para un toque hippie-chic con una camiseta o con bermudas, suelen camisa suelta. También acortar la figura. en tu atuendo, combina



Moda {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

El otoño te lleva al pasado

Oscar de La Renta

La temporada otoño-invierno es barroca. Los excesos en el vestir, las borlas, los brocados y bordados con hilos metalizados, serán parte del estilismo que proyectará la imagen de una mujer elegante y atrevida. ¿Te animas a ser una chica barroca?

Dolce & Gabbana

E

l otoño será la temporada donde la expresión “menos es más” será reemplazada por “más es más”. Y es que las grandes firmas de moda han decidido apostar por los tapices victorianos y plasmar en piezas de vestir un estilo caracterizado por los aires de suntuosidad del barroco. Los excesos estéticos están permitidos, pues se trata de una tendencia imponente y llamativa. Los looks otoñales estarán marcados por piezas con cierto aire dramático y ornamental, donde brocados, detalles metalizados, pedrería, encajes y el contraste del negro y el dorado serán los grandes protagonistas. Este estilismo, en el que el otoño nos devuelve al pasado, lo veremos en trajes estructurados y vestidos retro, en los que discreción y sobriedad no tienen lugar, con transparencias, en algunos casos, y detalles por todas partes. Pero no solo la ropa entra en la tendencia barroca, la cantidad de complementos que utilices, los collares exuberantes y broches que lleves con tu atuendo, también te ayudarán a seguir el look barroco

Yves Saint Laurent

Oscar de La Renta

Marchesa

32 Diciembre 2012—Enero 2013

¿Quiénes apuestan por él? Dolce & Gabbana es una de las marcas que ha apostado por el estilo barroco. El dúo presenta una colección dominada por el color negro, el blanco y el dorado, llena de volantes, tejidos clásicos y estampados rococó, donde destacan las blusas semitransparentes, las capas y los vestidos de encaje. La firma Balmain lleva el barroco combinado con diseños actuales, cargados de flores bordadas en prendas como los mini vestidos. Finalmente, la reconocida casa de modas Lanvin, presenta vestidos de raso con pedrería, complementados con estolas de piel y joyas.



Moda {Por Patricia Minalla | Fotos fuente externa}

Vestida para la fiesta

Elegante

Gótico

¡Playero!

“Elegí este atuendo porque mantiene la elegancia, sensualidad y juventud que queremos sentir en estas fiestas navideñas. Son piezas exquisitas al ojo y al tacto, diferentes texturas mezcladas como el lace y el leather... ¡Una combinación para impactar!

“La sofisticación y comodidad se fusionan en este atuendo inspirado en el estilo gótico, una de mis tendencias favoritas para este otoño-invierno. Quise dar un plus y encajarlo con la temporada festiva agregándole toques metalizados como el de la falda y los accesorios. La base de este look es la mezcla de texturas, ideal para una mujer arriesgada que no le teme a las tendencias. El top de piel artificial es la pieza protagonista para explotar estas fiestas de fin de año donde contamos con la rica brisa navideña”.

“La mujer sofisticada y sencilla que tiene planes de esperar el Año Nuevo junto al mar, encuentra en este outfit su ideal: un vestido blanco y minimalista que la hará lucir deslumbrante con versátiles zapatos azules. Una combinación llena de misticismo, en la que cada color juega un papel importante: amarillo para la suerte, blanco para recibir las buenas energías y rojo para atraer el amor. Los accesorios y complementos resaltan la feminidad y crean encanto”.

Cindy Haché Estilista y directora de arte

Ignacio Mejía Estilista y bloguero de moda 34 Diciembre 2012—Enero 2013

Mabel Manzano Estilista, artista visual y directora de arte


Conviértete en el ángel de estas fiestas de fin de año con las propuestas que estos selectos estilistas han preparado para ti. Van acorde a las últimas tendencias y te darán garbo y elegancia dignos de la ocasión.

Vanguardista

En rojo

Él viaja fuera

“Este es el estilo perfecto para una chica vanguardista y jovial, que le gusta estar chic, cómoda y disfruta de los excesos. Propongo usar sweaters oversized, porque son un must have de la temporada que estuvo muy presente en las pasarelas de otoño-invierno 2012/2013. Aprovechemos el clima fresco de esta época navideña para combinarlo con una mini o unos shorts de lentejuelas o tachuelas”.

“Esta es la opción perfecta para una mujer creativa que disfruta de los cortes clásicos con un toque vanguardista como el que proporciona este vestido rojo de encaje. La textura de esta tela tiene una caída sensual que sutilmente marca la figura y resalta la feminidad. Los labios rojo pasión y el peinado elegante y práctico la mantendrán regia y llena de esplendor toda la noche. Será la más sencilla y sofisticada de la cena de Navidad”.

“Confortable y audaz, palabras que definen al hombre para esta temporada donde la sobriedad y la mezcla de estampados abstractos rescatan escenas de épocas pasadas sin esconder lo ameno. Los sweaters forman parte de mis prendas favoritas para este otoño-Invierno. Son fáciles de encontrar a muy buen precio. Llévalo con un cárdigan de estampado tribal, pantalones rectos, zapatos tipo Oxford y accesorios como estos, que conforman un look jovial y perfecto para el frío”.

Patricia Berroa Estilista y bloguera de moda

Marlón Hiraldo Estilista de moda

Ondina Sosa Estilista, directora de arte y diseñadora de moda Diciembre 2012—Enero 2013 35


De diseño {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

Una Leiber en tu mano

L

legar a una fiesta con una de las carteras de la diseñadora de accesorios Judith Leiber ha de ser toda una sensación, si no, le puedes preguntar a muchas famosas seguidoras de la moda como Katy Perry, Sarah Jessica Parker, Kelly Osbourne, Lindsay Lohan, Nicole Ritchie o Jennifer López Aunque, ya lucieron en su momento, Greta Garbo o Elizabeth Taylor estos hermosos sobres de mano. Los atractivos clutchs o sobres pequeños, están diseñados para acaparar la atención en las noches de gala, son piezas con las más exóticas, creativas y originales formas, en las que se utilizan cristales austríacos y una gran variedad de piedras semipreciosas.

De cuerdas a joyas

Su creadora es la diseñadora Judith Leiber, judía nacida en Budapest en 1921 que pudo escapar del holocausto gracias a que su padre consiguió un pase hacia Suiza, documento que hoy se puede ver en el Museo del Holocausto en Washington. Aprendió el diseño de carteras y accesorios en su ciudad natal y se dedicó por completo, a su llegada a los Estados Unidos, a perfeccionar su técnica. En sus inicios, Leiber utilizaba cuerdas de sillas viejas, sus manos e imaginación. Hoy en día, el elemento de las cuerdas de sillas viejas ha sido sustituido por la más fina y delicada joyería.

La originalidad es su sello

Cada cartera que diseña la marca Judith Leiber es única y sorprendente. En cada modelo, la platería y cristales incrustados en ellos, unidos a sus ocurrentes formas o diseños, convierten cada bolso en piezas dignas de culto y llenas de glamour, destinadas solo para un exclusivo grupo de féminas, pues las carteras son de edición limitada.

Los clutchs o sobres de mano de la famosa diseñadora Judith Leiber son piezas de arte que destilan opulencia, exclusividad y buen gusto.

Por ejemplo, hace poco, la firma ha dado a conocer la “Deco Oval Minaudiere”. Con un estilo similar al que fue utilizado en los años veinte, esta cartera aporta cierto aire clásico a cualquier atuendo. Posee cristales aplicados a mano con un aire totalmente vintage que quiere recordar los tiempos del Gran Gastby. Su costo ronda los $4,000 dólares. Otro atractivo modelo de la firma es la famosa “Precious Rose” de la que solo existe una pieza en el mundo, y es una cartera que dibuja una llamativa rosa con más de mil zafiros y mil diamantes. ¿Hermosa, verdad? Pero, sin lugar a dudas, uno de los modelos que ha dado la vuelta al mundo y ha hecho más famosa a su diseñadora es el “Cupcake Clutch”, el cual formó parte de película “Sex and The City”. Sí, el bolso que dio dolores de cabeza a Carrie con las travesuras de Lily, la hija de Charlotte. El famoso sobre rodeado de brillantes mide 12 centímetros de alto y 10 de ancho, y está diseñado en lino y cuero dorados. Posee cristales multicolores, todos adheridos por artesanos y pintado a mano. Su valor ronda los ocho mil dólares. Y aún hay más: en las colecciones de Judith Leiber también tienen lugar los diseños de animales, donde los perritos y los búhos sirven de musa para curiosos diseños de cartera Más información: www.judithleiber.com

36 Diciembre-Enero 2012



MI VIDA CON MARCO

{Por pablo ferrer | ilustración kilia llano}

Charlie Chaplin: Take One & Enjoy Ya les he contado otras veces de lo mucho que nos gusta, a Marco y a mí, ir al cine. He tratado de irle mostrando películas que no se enmarquen en el entorno de los “Transformers”, las comedias de Ben Stiller y la pura fantasía animada. Cero reproches hacia esas áreas, en especial la última, que tiene en su catálogo maravillas como 'Up'; soy de los que opino que debe alternarse el caviar con la comida casera y los subproductos de consumo rápido. Simplemente se trata de cuidar las proporciones. Así que me pareció buen momento (Marco cumple ahora 13 años) para presentarle, oficialmente, al señor Charlie Chaplin. Él ya lo conocía, claro, como figura del cine, y había visto imágenes sueltas, además del acertado biopic que protagonizara Robert Downey Jr. hace ya una década larga. Pero llamo una “presentación en regla” a ver una película entera mano a mano, muda y viejuna, de las que reflejan un mundo que Marco no puede asimilar del todo, como ser del muy cibernético siglo XXI.

Una sonrisa que habla

Hay otro asunto con Chaplin: la conciencia social, que también llega a través de la sonrisa. Aunque estemos físicamente al otro lado del Atlántico y no nos agobien los problemas que mucha gente sufre diariamente (también aquí, ojo, con el desempleo galopante y los despidos baratísimos para los patronos), entiendo que no puede estar ajeno a lo que sucede en su país natal, a la lucha contra el status quo conformista y borrego que instauró el dictador y que no alteraron del todo muchos de los gobernantes posteriores. Ya saben, aquello de 'búscatela y sobrevive, no fuñas, porque hay cosas que no se pueden cambiar'. Por eso quise empezar la exploración “Chaplin” de Marco con 'Tiempos Modernos'. Además de ser mi película preferida del maestro, tiene un componente histriónico muy notable... y pasajes condenadamente divertidos, que no esconden un análisis descarnado de una sociedad en la que las desigualdades sociales eran todavía más radicales que ahora. Además, como se puede ver en la película, sí pueden caer torres altas; sí se puede cambiar, sin necesidad de violencia, muchas cosas que nos calificaron de indestructibles. Marco entendió bien la vaina: en la pantalla se relataba una vida en la que cada día era una batalla de supervivencia, un desafío consistente en comer y dormir en un lugar digno, poder llevar adelante un proyecto de vida con la única esperanza de ser feliz, sin que nadie venga a decirte que eso no será posible porque eres un paria. Nos reímos como locos en las hilarantes escenas de la fábrica, y también comentamos la injusticia en el trato a los trabajadores, las penurias que pasaba la chiquilla (magistral Paulette Goddard) y el modo tan tierno en el que une su vida al infortunado Charlie: dos hacen mucha fuerza si pelean juntos contra el mal agüero. La segunda fue 'Gold Rush', llamada en España 'La quimera del oro'. Una película mucho más oscura, con menos chistes y gags (hay excepciones, como la famosa secuencia de la caseta en el borde de la montaña) y mucha carga de profundidad. Los mensajes son muy diversos. Si peleas, sales adelante; la lucha tiene premio; el de buen corazón siempre gana, aunque al principio parezca lo contrario; y sí, hay quien ha llegado a comerse un zapato asado para acallar su estómago en tiempos de penuria extrema. La vimos en una sala universitaria, con pianista en vivo: a la salida, después de un rato de silencio, Marco soltó una de sus frases lapidarias: "A veces me parece que solo los que están un poco locos llegan a ser felices de verdad". Este loco padre tuyo es la prueba viviente, hijo, de que al menos algunos sí lo somos, gracias a gente como tú. La próxima sesión “Chaplin” será 'The Kid', y la siguiente 'El gran dictador'. Luego, nos pasaremos a los Hermanos Marx y la parte contratante de la primera parte. Y sí, ya llegará nuevamente el día de Ben Stiller... Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista, padre soltero y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión. 38 Diciembre 2012—Enero 2013



Mesa para dos {Por Mariana Ramírez Mac-Lean | Fotos Alina Vargas-Afanasieva}

Una historia de esfuerzo

Todo parece coincidir en armonía en torno a esta mujer de éxitos múltiples. A sus 47 años, casada, con cuatro hijos, miembro de diferentes empresas familiares y actual directora comercial de Novo-Centro, Sarah Viñas complementa su vida privada con la laboral con una espontaneidad que lo hace parecer todo fácil. “Me siento muy satisfecha con mi vida profesional y personal, porque todo es un equilibrio en la vida. Es muy importante lograr una familia estable”, comenta con tanta naturalidad, que da gusto. No lo dice, pero su organización es meticulosa. Basta oírla hablar de su vida para notarlo. Oriunda de Moca, octava de nueve hermanos, llegó a la capital a los 13 años. Se graduó del colegio, se apuntó a Economía con licenciatura en Banca en la Universidad APEC, y a los dos días de salir de la escuela, ya estaba trabajando como recepcionista: “a los 18 ya tenía el deseo de ser independiente”. De ahí en adelante no pararía: un trainee en el Banco del Progreso la llevaría directamente al mundo bancario, donde haría carrera y donde también conocería el rubro inmobiliario. Podría haber seguido su meteórica trayectoria, pero se detuvo. Decidió independizarse, y casi lo logra cuando, en el camino, conoció sobre el proyecto de Novo-Centro, y justo cuando el mismo tenía apenas ocho meses de trabajo, Sarah se integró al equipo. Era el año 2009. “Me cautivó. Es un proyecto espectacular, diferente. En Santo Domingo no hay uno con estos estándares. Si ves la estructura de la torre, el sistema antisísmico, la cantidad de ascensores, los sistemas de seguridad, el helipuerto en el piso 18… Su composición de torre empresarial con centro comercial es un mix muy interesante”, dice con entusiasmo.

Mantiene el balance perfecto entre vida familiar y éxito laboral, pero lo que más cautiva de Sarah Viñas, directora comercial de Novo-Centro, es su pasión por el arte. Un entusiasmo que la ha llevado a incorporar la cultura a la misma torre donde trabaja, predicando con el ejemplo que vida empresarial y artística pueden ir de la mano.

40 Diciembre 2012—Enero 2013

S

on las 13 horas en punto y aparece ella, pelo largo, lacio y negro, boca fucsia, ojos verdes, traje marfil. Sonríe, se presenta, y entramos al restaurante “Prima Fila”, tan blanco y negro como la paleta de colores que trae consigo Sarah Viñas. Esparcidas por los muros, grupos de fotografías enmarcadas recuerdan una época de música y celuloide que ha sido retratada sin colores: Charles Chaplin, Marilyn Monroe, los Beatles, Hitchcock. Un mural de máscaras teatrales y un teclado en movimiento nos reciben a un costado de la mesa donde nos sentamos. De fondo, suena jazz. Sarah se acomoda y, sin más necesidad que un par de preguntas, se lanza a conversar con una sonrisa.

Arte y comida

No es de extrañar que “Prima Fila”, uno de los restaurantes en la base de Novo-Centro, haya sido la elección de Sarah Viñas para nuestra conversación. La pasión que emana de su cuerpo cuando habla del proyecto del que forma parte, se multiplica a medida que la plática se desvía hacia el ámbito cultural. “El arte es lo que más me apasiona. Ahora, en Navidad, vamos a instalar el árbol del artista en el patio central: setenta artistas de la calidad de Oviedo, Elsa Núñez, Amaya Salazar, Teté Marella y otros, más jóvenes, están pintando bolas para adornar el árbol. No son solamente pinturas: el que trabaja la cerámica está haciendo su bola en cerámica; el que trabaja en madera, la está haciendo en madera. En enero, vamos a subastar una de ellas y vamos a donar el 50% al programa “Quiéreme como soy”.


Sarah Viñas en Prima Fila

“Los artistas tienen que sentir que ésta es su casa”

Diciembre 2012–Enero 2013 41


Mesa PARA dos Mientras explica el proyecto, su cara se ilumina. La decoración de “Prima Fila” parece converger con ella mejor que nunca, como un marco de cultura. Ha sido Sarah quien ha impulsado el arte en Novo-Centro: “Tenemos la idea de cómo darle vida, que el sector sea más valorado. Le decimos a los artistas que tienen que sentir que ésta es su casa”, cuenta. Gracias a sus gestiones, se realizan ya de manera habitual exposiciones y charlas, a las cuales asisten hasta sus propios hijos. Su pasión es contagiosa: “Mi hijo de 17 años no se pierde una tertulia de arte. Viene a todas, le encantan”. —¿Tienes obras de arte en tu casa?

Prima Fila

Fusión y teatro

—Sí, me encantan. Me he ido haciendo de piezas de buenos artistas dominicanos. Tengo de Teté Marella, de Ulloa, de Oviedo, de Fernando Ureña, Silvio Ávila, Miguel Núñez… —Esta pregunta va a sonar obvia, pero vamos: ¿Por qué elegiste “Prima Fila”? —En Novo-Centro, tenemos una oferta gastronómica muy buena. Muchas veces los que trabajamos acá no necesitamos salir de aquí. Prima Fila es un restaurante internacional, mediterráneo, donde encuentras opciones diferentes. El ambiente es agradable, la decoración, es abierto… disfruto mucho la calidad de la comida y la música. En los años en que se desarrolló el proyecto de Novo-Centro, cuenta, los restaurantes tuvieron un rol protagónico: “Concluimos que es lo que al dominicano más le gusta, por eso les dimos los mejores locales del edificio completo, con una ubicación privilegiada para que tuvieran sus terrazas”, explica. Por lo mismo, hay variedad para todos los gustos: oferta de comida italiana, carnes, asiática, tailandés, pizza rústica, pan… todo, -destaca Sarah- en el primer nivel

Filete de salmón en salsa de mostaza y camarones, puerro al grill y papa asada

Fettuccini estilo paella con guisantes y mariscos en crema de vino blanco y azafrán

42 Diciembre 2012—Enero 2013

• Dirección: Avenida Lope de Vega #29, Novo-Centro, Local 9-13A, Santo Domingo. • Teléfono: (809)-540-2789 • Email: primafila@ restaurante.com.do • Horario: Domingo a jueves: de 12 del mediodía a 12 de la noche Viernes y sábado: de 12 del mediodía a 1 de la mañana • Chef: Antonio Perrucci

El ambiente de Prima

Fila invita al descanso. Su decoración sobria, en blancos y negros, entretiene con los guiños al teatro de principios del siglo XX. A las fotografías que adornan las paredes oscuras, se suman los murales que refieren a máscaras teatrales, música y mimos. Las lámparas que cuelgan sobre el bar, y en el segundo piso, alumbran con luz anaranjada bajo la forma de sombreros antiguos. Charles Chaplin viene a la mente, de tan solo verlas. Wanda Frías, una de las administradoras del local, cuenta que este restaurante, nacido hace un año y medio, se inspiró en la movida neoyorquina de los años treinta. El ambiente es fresco y la música, siempre suave. Frías asegura que la conexión con la cultura va más allá de la decoración: “Siempre tenemos actividades variadas. Los martes y jueves hay música en vivo. Los domingos son de circo, ideales para la familia: los niños se divierten con payasos, mimos y zancos”, cuenta. Y remata: “Este es el bar de los artistas, todos pasan por aquí”. La comida es ecléctica, y el proceso de elaboración de un plato puede ser apreciado gracias a la cocina expuesta en el primer piso. Una mirada rápida a través de los vidrios transparentes permite ver el trabajo detrás de la oferta gastronómica. “Tenemos mucha influencia mediterránea, francesa, española, y algunos platos árabes”, explica el chef Antonio Perrucci. “Ofrecemos buenas entradas, risottos que representan la comida italiana cuya influencia es la mayor, te diría que en un 70%. Pero, tenemos también sándwiches o hamburguesas traídos por la cultura americana”.



Vinos & Rosas {Por Patricia Minalla | Ilustración Kilia LLano}

Cómo beber sin emborracharte

Descubre la fórmula perfecta para que los ‘traguitos’ de estas fiestas de Navidad y fin de año no te caigan mal. Todos queremos aprender cómo tomar sin emborracharnos, y se puede aprender a vincularse correctamente con la bebida para gozar los momentos compartidos con el ‘charm’ que da el alcohol. ¿Cómo lograrlo? No emborracharse es todo un arte, un ejercicio de autocontrol que con el tiempo y con la ayuda de algunos ‘trucos’ podrías sumarlo a una de tus destrezas. ¿Preparado…? • Respeta tu tope. Para conocer tu límite, mantente pendiente de cómo te sientes a medida que vas tomando y evita llegar a marearte antes de parar, pues los efectos del alcohol van a variar según la dosis consumida. A medida que la concentración de alcohol en sangre aumenta, se bloquea más el sistema nervioso y los efectos pueden ser varios: desde experimentar alegría y estar desinhibido, hasta perder los reflejos o el equilibrio. ¡Atento! • Toma mucha agua. La hidratación es clave. Lo aconsejable es tomar agua antes, durante y después de beber, ya que ayuda a eliminar el alcohol del sistema antes de que sea absorbido por el cuerpo. • Come antes de beber. Está comprobado que el alcohol genera mayores niveles de embriaguez cuando el estómago está vacío. La falta de alimentos y calorías en el cuerpo hace que nos emborrachemos mucho más rápido, por eso es recomendable que comas antes de beber e incluso mientras bebes. Es importante que tengas en cuenta que las comidas grasas retardan la absorción del alcohol y que los alimentos ricos en fibra caen muy bien antes de tomar, ya que ayudan a descomponer el alcohol evitando que entren al torrente sanguíneo rápidamente. Comer previamente, no solo te dará más resistencia sino que, además, te aportará una sensación de saciedad que impedirá que tomes demasiado. 44 Diciembre 2012—Enero 2013


Cuidado con el estrés La Organización Mundial de la Salud recomienda no beber solos, tener un límite de cinco tragos, nunca mezclar bebidas y consumirlas con un contenido alcohólico bajo. Además, indica que cuando estamos estresados, el organismo recibe mejor el alcohol, por lo que la OMS también sugiere más moderación aún cuando estés en estas condiciones.

• Evita los dulces. Estos aceleran el proceso de asimilación del alcohol en el cuerpo, que regularmente tarda dos horas.

• Toma con gusto y conscientemente. Si disfrutas mucho algún tipo de bebida en especial, dedícate a apreciar cada trago de lo que tomas. Conviértete en un catador, siente su aroma, su sabor y sus matices, esto resulta agradable y enriquece la experiencia de beber. • Opta por ‘los blanquitos’. Según los expertos los licores más ligeros de color y altamente filtrados de alcohol son más recomendables cuando queremos tomar más de un trago. Entre estos se encuentran el vodka, la ginebra, el Martini que, por su tipo de destilación contienen menos sustancias tóxicas.

¡No me acuerdo de nada! Según el informe Development of a Traffic Safety and Alcohol Program for Senior Adults preparado por el Teachers College de la Universidad de Columbia, durante la fase de intoxicación que produce el alcohol pueden dañarse permanentemente algunas neuronas o incluso desaparecer... y es por eso que al día siguiente puedes olvidar algunos detalles o, incluso, no recordar nada de lo que pasó.

• Bebe lentamente. Tomar lento y de a sorbos es un método de control muy efectivo que ayuda a pasar una noche de rumba estable y sin caer en la alcoholización. Los expertos recomiendan no quedarse con el vaso en la mano, pues aseguran que apoyado en alguna superficie (ya sea la barra o una mesa) hace que tomemos más despacio y evita la ansiedad de tomar un trago tras otro. • ¡No mezcles! Lo correcto es beber un solo tipo de bebida. Mezclar suele causar la embriaguez casi instantánea, además de que descompone el estómago y tiene consecuencias de malestares mayores al día siguiente. • Dile no a las combinaciones carbonatadas. Evita tomar agua tónica o gasificada y los refrescos. También el champán o cualquier otra bebida que tenga burbujas ya que éstas provocan que el estómago se expanda y se produzca una mayor absorción del alcohol. • Tómalo frío. Las bebidas calientes suben más rápido, así que prefiere las frías y/o con hielo. • Uno cada hora. Tomar una unidad de alcohol por hora es una medida considerable para el organismo ya que indica la cantidad promedio que el cuerpo puede metabolizar evitando la acumulación y los efectos indeseables. • Encuentra tu compañero ideal. En general, cualquier bebida mezclada con una bebida gaseosa o con jugos de fruta te hará sucumbir rápidamente ante las ‘garras’ de la borrachera. Esto se debe a que el azúcar lleva más rápido el alcohol a la sangre, por lo que procura seleccionar el trago que mejor puedas administrar

Un pequeño porcentaje (no más del 10%) del alcohol se elimina por el aliento y el sudor, el resto lo quemará en forma de energía tu hígado.

Dile no al café

A pesar de lo que se dice popularmente, el café no ayuda a contrarrestar los efectos del alcohol, solo te mantendrá despierto un poco más de tiempo. El café sirve al alcohol de trampolín para entrar en nuestra sangre y al ser diurético, aumenta la pérdida de agua que el alcohol había comenzado a generar. ¡Al día siguiente estarás más deshidratado!

Mis compañeros {Por Juan Antonio García}

Confieso que desde que me adentré en el mundo del vino me fascinan todas sus vertientes que son muchas y variadas. Una de ellas: la cantidad de accesorios o pequeños instrumentos que existen al calor de una botella de vino. Los llamo mis compañeros porque están a mi lado cuando voy a degustar ese vino, preferiblemente en compañía. Por ejemplo, el abridor, recientemente he descubierto el abre botellas eléctrico que me parece un invento práctico y funcional, aunque siempre me gusta tener uno manual, sobre todo el que se ajusta al cuello de la botella y solo hay que bajar y subir el mecanismo. Los modelos son tantos como gustos existen, incluso el diseño viene cada vez más vanguardista. Igualmente, me fascina el mundo de los decantadores, algo que amerita una sola columna, pero uso dos casi siempre, uno individual (que va conmigo) y es perfecto para oxigenar el vino en cualquier momento y otro más grande que ya tengo en mi casa y utilizo cuando tengo visita, con un cabezal en cristal o metálico. Descubrí recientemente en una visita a una bodega, unas laminitas muy simples que se colocan enroscadas en la botella al momento de servir el vino para evitar que gotee, una versión muy sencilla de los llamados dropstop. Me gustaron. Una vez abierta la botella, lo ideal es bebérsela. Pero hay veces que se debe guardar una parte, y nada mejor para conservar el líquido en perfecto estado que un tapón que lo cierre al vacío. Pudiera hablar eternamente de estos compañeros de mis momentos con una botella de vino, pero ya en 2013 podemos retomar el tema. Aprovecho para desearles una buena entrada de año y, cómo no, bañada en un vino que le traiga un mundo de sensaciones. Diciembre-Enero 2012 45


Life {Por Patricia Minalla | Fotos fuente externa y cocina divertida}

Juanita llegó a cenar

1. El lechón asado

Considerado el protagonista del buffet, el cerdo asado en puya es el platillo principal de la cena de Navidad dominicana. Su proceso de cocción tarda horas, pero el resultado es altamente sabroso. Se asa en una puya, y mientras la grasa destila hacia abajo el lechón suele sazonarse con sal, hierbas, especias naturales y jugo de naranja agria. Una variación más saludable sería el cerdo asado “en caja china” o pernil horneado, que contiene menos grasa y que mantiene el sabor inigualable de esta rica carne. Móvil Grill te lleva cerdo asado en caja china a domicilio. Reserva al 809-481-4603 y 809-3053409. E-mail: freddypereyra@yahoo.com

2. Cóctel Navidad

Nada mejor para compartir y brindar que una bebida refrescante y ligera, ideal para toda la familia: la sangría Navidad. Basta con mezclar un litro de vino tinto de tu preferencia, con medio vaso de jugo de limón, un vaso de jugo de naranja, un vaso de jugo de melocotón, una rama de canela, ¼ taza de azúcar, y ¼ taza de sirope de granadina, con cinco medidas de brandy, hielo y rodajas de limón para decorar. Es un cóctel fácil de preparar, que se toma frío. ¡Disfrútalo! Otra opción a esta sangría es hacerla blanca. Utilizando vino blanco en vez de tinto y obviando el uso de sirope de granadina.

1 dulce

Bizcocho de dátiles de Navidad {Por Cocina Divertida}

Ingredientes 3 dátiles picaditos 2 cucharadas de ron ½ taza de margarina Manicera ½ taza de azúcar parda 3 huevos 2 cucharadas de melaza 1 taza de harina cernida 1 cucharadita de polvo de hornear ½ cucharada de canela en polvo 1 cucharadita de nuez moscada rallada 1 cucharadita de sal ¼ taza de pasas rubias ½ taza de nueces picadas ¼ taza de pistachos ¼ taza de pacanas Para el topping ½ taza de azúcar pulverizada ½ taza de queso crema tipo cream cheese 3 cucharadas de licor de café

46 Diciembre 2012—Enero 2013

Preparación Precalienta el horno a 350 grados. Vierte los dátiles en las dos cucharadas de ron por 1 hora. Reserva. En el recipiente hondo de la batidora, bate la margarina Manicera con el azúcar, agrega los huevos uno a uno rompiendo en un recipiente aparte, adiciona la melaza y continúa batiendo. Cierne la harina con las especies y la sal, únelas en forma envolvente al batido y añade las pasas, las nueces, los pistachos y los dátiles espolvoreados con 1 cucharada de harina, coloca en un molde engrasado tipo terrina de 21x11 cm. Hornea por 45 minutos más o menos. Saca, desmolda y deja refrescar. Añade el topping para decorar.

3. Pescadito al horno

Siempre es bueno contar, en el menú, con un buen pescado que hace más ligera la digestión y permite mil formas de prepararlo. Cocinarlo es sencillo: compra dos pescados dorados frescos y descamados de buen tamaño, adóbalos con sal, ajo, comino molido y ¼ taza de juego de limón. Colócalos en una fuente para asar ligeramente engrasada y llévalos al horno a 360 grados. Veinte minutos después, estarás deleitando a tus comensales con esta deliciosa opción navideña. Para hacer de este platillo algo diferente, puedes untar el interior de la fuente de asar con mantequilla de ajo, y colocar tiras de berenjena y zucchini; echar una pizca de sal y perejil picado debajo del pescado. ¡Para chuparse los dedos!


Como sabemos que cada año te esmeras por preparar esas sabrosas recetas que se mantienen de generación en generación para las fiestas navideñas, queremos brindarte algunas opciones reinventadas o mejoradas de las tradicionales y deliciosas “fórmulas”.

4. Ponche

Cremoso y sabroso. Prepáralo tú mismo. Pon una olla al fuego y prepara un sirope con una taza de azúcar, una taza de agua y una astilla de canela. Una vez tenga espesor, añade una lata de leche evaporada y cuatro yemas de huevo batidas. Sigue mezclando hasta conseguir que compacte. Finalmente, agrega una taza de ron dorado y una taza de licor de anís, retira del fuego y consérvalo en un envase tapado. Cuando se vaya el calor, llévalo al refrigerador. Sírvelo bien frío, con canela y nuez moscada espolvoreada. Para darle un toque ‘especial’ a tu ponche, puedes agregar al preparado media taza de crema de café y servirlo con una bola de helado de macadamia en el fondo.

5. Ensalada verde mixta

Simple, fresca y placentera. Esta ensalada es económica y está llena de nutrientes. ¿Lo mejor? Está elaborada con verduras criollas, y para prepararla solo requiere de repollo verde y morado picados, zanahoria, rábano, cebolla blanca y remolachas ralladas. Mézclalas todas en un platón y agrega pasas sin semillas y almendras rebanadas. Listo. Aderézala con la salsa de miel y mostaza de tu preferencia. Sírvela fría, y usa perejil o albahaca picada para decorar.

6. Pasteles en hoja

Otros que también forman parte de la cena de Noche Buena son los pasteles en hoja. Ya sean de yuca, yautía, guineos verdes, plátano y otros víveres mixtos, están rellenos de carne de res o pollo. Puedes variarlos agregando aceitunas, pasas, frutos secos y alcaparras al relleno de la receta original. También podrías probar la alternativa de rellenarlo de vegetales o de queso, altamente nutritivos, ideales también para comensales vegetarianos.

1 ensalada

Ensalada de fresones, dátiles e higos {Por chef Ana Lebrón}

Ingredientes: 1 bowl de lechugas varias 1 paquete de arúgula 1 paquete fresones cortados en cuartos 1 ramitas de hojas de menta ½ taza de dátiles 1 taza de vainitas italianas de las finas sudadas 1 cebolla blanca cortada a la juliana bien fina 1 cucharadita de comino 2 cucharadas de puerro picadito ¼ taza de aceite de oliva 2 codas de vinagre balsámico blanco ½ taza de nueces caramelizadas Sal y pimienta

Preparación Lavar las lechugas dejar escurrir y colocar en un bowl. Cortar las fresas y reservar. Poner un poco de agua con sal a hervir en una olla y cuando esté hirviendo agregar las vainitas lavadas y desprovistas del filamento. Sacar y dejar refrescar. En una sartén poner unas cucharadas de azúcar al fuego y mover con cuchara de palo, cuando esté comenzando a quemarse agregar el comino y las nueces dejar caramelizar, agregar una cucharada de miel. Cortar las cebollas, poner en un tazón con el vinagre balsámico parte de las nueces, el puerro, los dátiles y el aceite de oliva, mezclar con las vainitas y las fresas y servir sobre las hojas.

Diciembre 2012—Enero 2013 47


Life {Por Gina Rivas | Fotos Claudia Veras y fuente externa}

Una dieta sin

gluten

M

otivada por la necesidad de algunos amigos de adoptar una alimentación más sana, así como por aportar un menú variado a aquellos que, además, sufren de intolerancia al gluten, decidí sacar un espacio dentro de mi experiencia en el ámbito culinario para la producción de alimentos naturales y caseros.

Pancakes de maíz 4 porciones (Receta sin gluten) Ingredientes 1 taza + 2 cucharadas de harina de maíz orgánica 3 cucharadas de harina sin gluten (harina de sorgo o de arroz integral o de avena sin gluten) ½ cucharadita de polvo de hornear ¼ cucharadita de sal 3 cucharadas de mantequilla derretida 1 huevo grande, batido 2 cucharadas de sirope de agave o stevia líquida (puede ser miel si se le permite) 1 taza de leche baja en grasa 1 cucharada de vinagre de vino blanco

¿Y qué es el gluten?

El gluten es el nombre de la proteína que se encuentra en algunos cereales, principalmente en el trigo y sus derivados, la espelta y el kamut. En otros cereales, como el centeno, cebada y avena, aparece por asociación, debido a que este grupo de cereales es sembrado en los mismos campos y producido dentro de las mismas facilidades. El gluten es una proteína del tipo glutamina que se desarrolla en los alimentos al entrar en contacto con líquidos después de mezclar y amasar, aportando elasticidad y textura a los horneados. En otros casos, el gluten funciona como complemento alimenticio espesante. Sabiendo que el gluten proviene del trigo, nos damos cuenta de 48 Diciembre 2012—Enero 2013

Preparación Precalentar una sartén de hierro o no adherente, sobre fuego medio bajo. Mezclar los ingredientes secos: harina de maíz, harina sin gluten, polvo de hornear, sal y combinar bien. Agregar mantequilla, huevo, agave, leche y vinagre y mezclar hasta lograr una consistencia suave y no muy espesa. Cocinar los pancakes por cucharadas grandes en la sartén caliente permitiendo que aparezcan burbujas en la superficie, siendo este el momento de voltear y continuar la cocción por 1 minuto más, hasta que estén ligeramente dorados. Repetir este procedimiento hasta terminar con la mezcla. Acompañar con frutas, yogur o un poco de sirope de agave por encima.

que, desde que tenemos uso de razón, hemos estamos consumiéndolo en todas las formas habidas, pero, tal vez, no sabemos que esta forma milenaria de alimentación es la causante de algunas de nuestras dolencias actuales y, por consiguiente, de algunas enfermedades, incluyendo los trastornos psiquiátricos. Estudios arrojan que existen alrededor de 300 síntomas causados por el consumo de gluten e, incluso, puede no haberlos sin significar por esta ausencia, que no haya daños. Los celíacos ya conocen las consecuencias que produce ser intolerante a esta proteína, sufriendo de dolencias que se desencadenan una tras otra. Para quienes no son intolerantes al gluten, pero que sí pa-


Desde Antares {Por Hinya De Peña}

Gina Rivas

Pancakes de maíz sin gluten

decen síntomas, algunas de las afecciones causadas son: distención y dolor abdominal, hinchazón del estomago, digestión lenta, hígado graso, mala absorción de hierro y calcio, fatiga/letargo, pérdida de peso, dolor en las articulaciones, erupciones cutáneas, osteoporosis y dolor de cabeza recurrente.

Una dieta nueva

Sin embargo, esto no significa que esta condición les impida llevar una vida con una alimentación rica, variada y sana. Existen un sinnúmero de opciones para satisfacer los paladares de quienes no pueden incluir el gluten en su dieta diaria, y de aquellos que han elegido llevar un estilo de alimentación mucho más sana. Hay quienes han dejado

de consumir alimentos con gluten por unos 10 días para observar el comportamiento de su organismo y manifestaron sentirse más activos, más ligeros y con mejor salud digestiva. La buena noticia es que en el mercado local existen tiendas especializadas que ofrecen excelentes opciones de ingredientes que sustituyen el gluten y esos otros productos que causan reacción negativa en algunas personas, como los lácteos, huevos y nueces. En los supermercados han incluido, de manera contundente, una variedad significativa de estos productos, logrando una oferta satisfactoria para quienes necesitan y quieren llevar este tipo de alimentación

Los troncos son tan gruesos que me siento aplastada por su historia. Es una mañana húmeda y dócil. Los personajes de parque son iguales en todo el mundo, y más a las ocho de la mañana de un sábado en que se confunden aquellos que empiezan su día con quienes lo terminan. Sentada en un banco, tratando de leer una revista, siento que las palomas se alborotan ante el paso de alguien: es un borracho añejo, sus ojos miran sin ver, sus jeans gastados se sostienen por un cinturón ancho y ajeno. Lleva la noche sobre los hombros. Trato de seguirle con la mirada, pero me distraen dos mujeres y un joven que buscan retoños con suficiente raíz para plantarlos en su casa: con pericia desechan los recién "prendidos" y discriminan. Me doy cuenta de que mi protagonista anda errante por el parque, pero cual mosca que cae en una trampa, no logra ver la salida; llega a las puertas y da la vuelta, como si no se percatara de ellas. Su ropa está sucia por detrás y en el costado derecho. Durmió en el suelo, quizás en otro parque como éste. Cojea, pero no por dolor; es que su pantalón está mojado, triste símbolo de la vida que ha perdido. Sus formas parecen las de aquel que tuvo mejores días, y al acercarse a unos coralillos amarillos, toma un ramillete con delicadeza y se lo come con naturalidad. Los paseantes que transitan el recinto como atajo le fascinan. Se sienta, y cada vez que alguno nuevo camina frente a él, se levanta y le acompaña en el trayecto desde una respetuosa distancia. Vuelve a sentarse, y el circuito comienza de nuevo. Tiene algo de magia este señor, un mendigo que está en el banco de al lado me dice que es nuevo; no lo había visto antes, le parece que acaba de perder su domicilio. Se mueve intranquilo de banco en banco, de un rastro a otro. Canta bajito y se interrumpe para escupir. Esa mezcla entre vagabundo romántico y loco de atar bien podría pertenecer a un personaje de Oscar Wilde. Ha dado seis o siete vueltas a la estructura central que está donde estaría una glorieta, si no fuera dos mil doce. Ahora come coralillos rojos. Le cuesta un poco más, mastica largo rato. Me mira, se acerca, se sienta junto a mí. Dudo si marcharme, pero lo veo manso, inofensivo. Permanece por unos segundos en silencio y pregunta: ¿podrías regalarme el color de las flores? Respondo: me parece que lo lleva usted por dentro... Diciembre 2012—Enero 2013 49


Deporte {Por José Gómez | Fotos fuente externa }

10

Los Cañeros: como el ave Fénix, ganan la LNB.

El 5 de octubre de este año, la región Este del país vibró con la obtención del segundo título en tres años consecutivos de la franquicia de Cañeros de la Romana, en la Liga Nacional de Baloncesto. El campeonato de este año tiene un sabor especial para el conjunto, luego de un doloroso sótano en la campaña de 2011. Los Indios de San Francisco de Macorís, campeones del circuito Norte, volvieron a quedarse en la orilla, a pesar de dominar durante toda la temporada los principales departamentos del juego. La LNB tendrá en 2013 el reto de expandir su presencia en la ciudad capital y sostener la atención del público en la final, más allá de los conjuntos que participan en ella.

9

El ciclo de Adrián Beltré. Al entrar el mes de agosto, el tercera base dominicano de los Rangers de Texas, Adrián Beltré, tenía una temporada a la altura de sus estándares, aunque sin ninguna nota resonante. Una semana sería suficiente para cambiarlo todo. El 24 de ese mismo mes, Beltré bateó para el ciclo ante los “Mellizos” de Minnesota y logró la hazaña de conectar sencillo, doble, triple y cuadrangular en un mismo partido, dos veces en su carrera. Adrián coronaría esos mágicos 7 días, bateando tres vuelacercas en un mismo partido y obteniendo el premio al jugador más destacado de esa semana. Su actuación lo puso en la discusión por 50 Diciembre 2012—Enero 2013

Yamilet Peña

Selección Nacional de Fútbol Luguelín Santos

Gabriel Mercedes

el premio al más valioso de la Liga Americana y su guante de oro lo reconfirmó como el mejor tercera base defensivo del béisbol en este momento. Su noche perfecta del ciclo, es lo que lo coloca en este ranking reservado para lo extraordinario.

8

Juego extra Águilas-Licey. La combinación de Tigres del Licey y Águilas del Cibao, es por tradición y arraigo popular, una pugna metida en la idiosincrasia del pueblo dominicano. Sus enfrentamientos siempre pasan a la historia, y las leyendas de sus jugadores se esparcen como la pólvora. En la temporada 2011-12 de la pelota invernal, los “Nuevos Rivales” se enfrentaron en un partido extra para definir quién acompañaría a los Leones a la serie final. Como era de esperarse, ante un Estadio Cibao repleto, el partido se llenó de alternativas. Al final, la gran actuación del zurdo Raúl Valdez llevó a las Águilas a la victoria y recordó por un momento esos años, en que la hegemonía de estos dos colosos dominaba a

Leones del Escogido

Félix Sánchez

El deporte dominicano en El año 2012 que se nos va deja, en el ámbito deportivo, actuaciones históricas y momentos para el recuerdo, demostrando una vez más que en la mente del dominicano la adrenalina de la competencia es parte importante de su vida diaria. su antojo la atención de la Liga y de todo el país.

7

La selección de fútbol da la cara y sube como la espuma. Desconocida y marginada por muchos durante largos años, la Selección Nacional de Fútbol de la República Dominicana ha logrado en este 2012 un cúmulo de logros. Nuestros “Bachata Boys” consiguieron subir, por primera vez, al top 100 del mundo. ¿Cómo alcanzaron ese

hito? Pues gracias a los hombros de la mejor generación que, como país, hemos dado; a la cabeza del referente obligado, Jonathan Faña, y con el respaldo de una fanaticada que cada vez crece más en nuestro país. Hoy, nuestra selección clasificó a la ronda final de la Copa del Caribe y apunta a seguir logrando más éxitos. Con el apoyo necesario y los recursos que hacen falta, el cielo es el límite. La revolución silenciosa del fútbol está aquí, y las victorias son palpables.

6

Yamilet Peña se roba el corazón de todos. El fenómeno Yamilet Peña probablemente sea material para un libro, y el resumen en un par de párrafos no hace justicia al valor social de su aparición. Pero, definitivamente, vale el esfuerzo escribir sobre esta jovencita proveniente de un barrio marginado de la República Dominicana que, con su fuerza de voluntad y habilidades, consiguió colocarse como la sexta mejor atleta del mundo en


Selección Nacional de Baloncesto

Cañeros de La Romana

bió a una lesión que no le impidió demostrar su corazón de acero, pero que revela la fragilidad del atleta de alto rendimiento; y el fallo de Yudelkis, quien partió sin poder levantar un solo intento, nos enseña que nuestros héroes, a pesar de todo, son tremendamente humanos.

3 Adrián Beltré

presagiar que nuestra tricolor podía ser capaz, en un difícil torneo de repechaje, de ganarse su pase a los juegos olímpicos por primera vez en la historia. Sin embargo, y a pesar de tener un gran grupo con Al Horford, Francisco García, Jack Michael Martínez y otras estrellas, el equipo volvió a quedarse en la orilla.

un deporte tan excluyente y elitista como lo es la gimnasia olímpica. Esa es Yamilet Peña, que con sus saltos sobre el potro mantuvo al país en vilo durante los juegos olímpicos. Su sueño de conseguir una medalla se desvaneció en una caída, pero su rostro e historia se hicieron un fenómeno en las redes sociales y los medios de comunicación, mostrándola como ejemplo de superación, logrando que el estado dominicano le otorgara una casa para vivir dignamente. Hoy, Yamilet sigue entre-

nando y volverá buscando ese pódium anhelado en Río 2016.

5

La Selección Nacional de Baloncesto: tan cerca y tan lejos. Que nadie se llame a engaños, la verdadera selección nacional, la que pone a la gente a llorar y a reír es la de baloncesto y, en este 2012, vaya que reímos y lloramos con ella. El oro obtenido en Centrobasket ante Puerto Rico, el pasado 24 de junio, parecía

Ese repechaje mostró que tenemos talento y organización para chocar con cualquiera, y aunque ante Nigeria sufrimos un golpe que nos dejó fuera, el premundial de 2013 será la oportunidad de intentarlo otra vez.

4

Gabriel y Yudelkis, dos dolores olímpicos. Si hay dos atletas que han dado todo por nuestro país, esos son Gabriel Mercedes y Yudelkis Contreras, por eso verlos caer en las olimpíadas de Londres 2012, de la manera en que lo hicieron no era algo que estaba en los planes. El caso de Gabriel se de-

¡Escogido Campeón! 18 años de sequía moldearon el carácter del fanático “escogidista”, pero no pudieron quitarle nunca la persistencia y el deseo de volver a ganar; así quedó demostrado en un grado superlativo, cuando Freddy Guzmán cruzó la goma en el noveno juego de la serie final 2011-12 anotando la carrera del campeonato número 14 de la República Escarlata. Esa serie final, que fue al máximo y rompió récords de audiencia, destiló la pasión de los fanáticos rojos y amarillos, mostró unas aguerridas Águilas que lucharon hasta el final, y unos Leones que, batazo tras batazo, demostraron que las cosas no serían como en aquella negra década de pérdida para su equipo. Los partidos no pudieron ser más emocionantes, y el hecho de que se necesitara un hit de oro por parte de Andy Dirks para lograr borrar el tablazo de Jessie Gutiérrez, que silenció el estadio Quisqueya, fue simplemente la síntesis de una serie para el recuerdo. Los Leones, luego, ganaron la serie del Caribe para coronar un año inolvidable de su equipo, que entre “sostenes”, como se han hecho llamar Águilas y Tigres, definitivamente llegó para quedarse.

2

Una plata dorada para Luguelín Santos.

Crear un medallista olímpico con factura, ADN y formación dominicana es casi tan difícil como “pedirle peras al olmo”. Por eso, la medalla de plata del nativo de Bayaguana, Luguelín Santos, es un logro que resalta en los grandes hitos del deporte dominicano a nivel internacional. En los 400 metros planos, una disciplina dominada por corredores altos y de físico imponente, un jovencito de 19 años, delgado y bajito, se coló entre los grandes y le dio a nuestro país su segunda medalla de plata en la historia de la máxima cita deportiva del mundo.

1

Nuestro Superman de Oro. Para nadie era un secreto que Félix Sánchez, antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, era el atleta dominicano de mayor trascendencia por sus múltiples logros. Lo que jamás pensaron algunos, era que su gloria todavía tenía otra página por escribir. Ese mismo 6 de agosto, en que Luguelín dio la clarinada con su presea de plata, nuestro Supermán le mostró a los críticos de siempre, porqué a los atletas de su estatura nadie los puede mandar a retirar. A pesar de sus 36 años, Sánchez lució como un jovencito durante todo el trayecto de los juegos, presagiando la noche perfecta en la que, otra vez, se casaría con la historia. Ese oro de Sánchez, su segundo olímpico, alentó a todo el país a celebrar, y por segunda vez, su nombre fue sinónimo de bandera y de patria Diciembre 2012—Enero 2013 51


Escápate {Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

Para fin de año quiero… Saltar al vacío en Nueva Zelanda

Pasar el año nuevo en Nueva Zelanda tiene muchas ventajas. La primera, allí es verano. Segundo, la oportunidad de disparar la adrenalina. ¿Cómo? Saltando al vacío. El salto bungee es muy popular, con excelentes locaciones para realizarlo. Se trata de lanzarse desde lugares de gran altura atado a una cuerda elástica. Para los más principiantes, pueden empezar por Ledge Urban, en Queenstown. Con 47 metros de altura tiene la particularidad de que el arnés está diseñado para permitir que la persona adopte cualquier postura durante los segundos de caída libre. También está el Pipeline, que equivale a cuatro segundos de gravedad en el vacío con 102 metros de alto. Los más arriesgados tienen que saltar desde Nevis Highwire, cuya plataforma tiene al río Nevis de panorámica desde 134 metros de alto. Son ocho segundos y medio de caída que permiten visualizar el valle. www.bungy.co.nz

Asistir a un festival culinario en las Islas Caimán Si te divierte experimentar con sabores y texturas en la cocina, quizá prefieras iniciar un nuevo año explorando nuevas ideas culinarias. ¿Qué mejor manera que en las Islas Caimán con el festival culinario Cayman Cookout? Es el evento más grande de este tipo en el Caribe, que se celebrará en 2013 del 17 al 20 de enero. Durante todo un fin de semana, renombrados chefs como Eric Ripert, Anthony Bourdain y Michael Laiskonis participarán en varios eventos y degustaciones, que pueden ser tanto en tierra como en alta mar durante excursiones en catamaranes y lanchas. Suena genial, ¿no?

www.islascayman.com.ar/eventosyofertas/caymancookout.aspx#googtrans(es)

A la caza de la aurora boreal en Finlandia Una vivencia única es admirar una aurora boreal en vivo, conocida también como las luces del norte, y más cuando 2013 es el mejor momento de la década para buscar auroras ya que la actividad solar está en su máximo nivel. Ivalo, en la región de Laponia al norte de Finlandia, es un lugar espectacular para admirar las auroras. Por 180 euros Andy Keen, quien es cazador de auroras, puede darte un tour nocturno por la región en búsqueda de este fenómeno. Durante el día, también hay bastante que hacer, con el Parque Nacional de Urho Kekkonen en las proximidades, y otras actividades como esquiar, snowboarding o paseos en trineo. www.keenonadventure.com 52 Diciembre 2012–Enero 2013


2012 ha sido un año grande. ¿Por qué no despedirlo del mismo modo? Haciendo algo que nunca hayas hecho y siempre hayas querido. Piensa, piensa… mientras te damos algunas ideas.

Un paseo en Noche Vieja por Praga Despedir el año en Praga es una experiencia especial. Se trata de una ciudad de época que en momentos parece estar congelada en el tiempo. Comenzar la velada con un tour en bote que permita admirar las vistas de la zona más antigua, y luego caminar por la ribera del río Moldava, es una buena forma de empezar la Noche Vieja.. Parar en cualquiera de los numerosos cafés o restaurantes para tomar una copa de vino y disfrutar de la relajada atmósfera que caracteriza a la ciudad en Noche Vieja. Llegar hasta el Puente de San Carlos y admirar el Castillo de Praga y la Catedral de San Nicolás. Al dar las doce, Praga estalla con fuegos artificiales, y es el mismo puente uno de los mejores lugares para admirarlos y dar un brindis por el nuevo año que se aproxima. www.pragueexperience.com

Conducir un carro de Fórmula 1 en Abu Dhabi Aquellos que son amantes de la exclusividad, el lujo y la velocidad, encontrarán en Abu Dhabi el destino ideal. Hospedarse en el Hotel Yas, que es uno de los mejores de la ciudad y está rodeado por la pista de Fórmula 1 “Yas Marina”. Y aunque el Grand Prix de Abu Dhabi no coincide con la fecha, en vez de presenciar una carrera en vivo, puedes crear una, ya que la pista está abierta al público para que corran autos de Fórmula 1 y hasta se ofrecen clases. Cerca del hotel también se encuentra el Ferrari World, un parque temático inspirado en la icónica marca de vehículos. www.viceroyhotelsandresorts.com/abudhabi

Dirigir un trineo en Canadá No hay mejor lugar para estar en Navidad que Saskatchewan, donde el clima y entorno natural convierten esta región canadiense en un paraíso de invierno. Para hacer la visita aún más de ensueño, ¿qué tal un tour en trineo? Y no solo eso, sino trineos llevados por perros huskies que servirán de leales guías dentro de la naturaleza canadiense. En Paws’ n’ Paddles se organizan diferentes tours, todos en compañía de perros entrenados y que varían de extensión y recorrido, pero dejan la marcada la impresión del invierno en los campistas. La más extensa es un viaje de aventura que dura seis días explorando el norte de Saskatchewan, viajando hasta 25 millas diarias y conociendo comunidades nativas, locaciones históricas y el bosque boreal junto a sus lagos y ríos congelados. www.pawsandpaddlestours.co Diciembre 2012—Enero 2013 53


Life {Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

¿Qué juguete regalar? Los juguetes están diseñados para motivar a los niños durante sus distintas etapas y en las diferentes áreas de su desarrollo. Con ellos, los niños aprenden a despertar sus sentidos y a desarrollar capacidades como la memoria, la atención, la imaginación y la percepción. Con la asesoría de Paula Cercas, psicóloga clínica infantil, te presentamos una clasificación general de juguetes según la edad de tu pequeño y la necesidad a potenciar en cada momento de su crecimiento.

Tomar en cuenta

• Los niños necesitan tener juguetes que fomenten el desarrollo de juegos compartidos en los que se relacionen socialmente, sobre todo, en este tiempo de tanto aislamiento y torpeza social. • El juego es el único espacio donde el niño puede ser libre y agente de su propia acción.

Juguetes hay muchos. El mercado está repleto de interesantes y divertidas opciones para que tus pequeños se diviertan y eduquen, ¿Sabes cuál regalarle según su edad? De 0 a 2 años: promover la sensorialidad

En esta etapa, todos los sentidos están alerta porque son la vía que ha recibido el niño para conocer el mundo. El tacto, la vista, el olfato, el gusto y oído son las distintas puertas para que el niño se desarrolle. Por esta razón, los objetos que interesan son aquellos que suenan, tienen luces, diferentes texturas y olores.

De 2 a 6 años: juguetes que reflejen la vida diaria

Cuando están en este rango de edad, los niños tienen la necesidad de crear, simular y jugar al "como si". Los juguetes que fomentan el desarrollo del juego simbólico son todos aquellos que representan la vida diaria de los niños. Las cocinitas, comidas, animales, títeres, carritos, máscaras, superhéroes, soldados, granjas, selvas, zoológicos, barcos piratas, camiones, tractores, muñecas, casitas, cajas de cartón, canastas, tapitas, tapones, todos aquellos juguetes u objetos que facilitan la capacidad del niño para representar el mundo. Para esta edad, también existen juegos de concentración o memoria. Es decir, aquellos que fomentan habilidades específicas del aprendizaje formal. Estos objetos son utilizados en las escuelas, así que es muy im- portante

que potencies todos los juegos que fomenten el desarrollo de la imaginación de tu hijo en lugar de los del aprendizaje, ya que de eso se encargará la escuela.

De 6 años en adelante: ya pueden seguir reglas

Aparecen los juegos reglados. En este momento, los niños ya son capaces de realizar juegos colectivos con reglas preestablecidas. Esto facilita el desarrollo de las habilidades de relación social que son fundamentales para los seres humanos y que, en la actualidad, se han visto afectadas por el tipo de vida que viven los niños y niñas. Por esta razón, es importante que compres a tus hijos juegos de mesa como Monopolio, Parchís, Pictionary, Cranium, Trivial, Jenga y Tabú, entre otros

Regálale un libro

Un libro es un regalo auténtico que puedes dar a tu pequeño de acuerdo a su edad e ir fomentado en él el gusto por la lectura. Por ejemplo, entre 1 y 2 años puedes obsequiarle un libro con páginas plastificadas que le ayude a tu bebé a desarrollar el lenguaje. De 2 a 5 años, una buena opción son los libros troquelados, aquellos con mecanismos como tiras de cartón que permiten movimiento. Finalmente, desde los 6 años en adelante, es hora de regalarle un libro donde aparezcan palabras, historias o aventuras. 54 Diciembre 2012—Enero 2013


Crónicas de Lola

La carta a Santa

Después de mucho pensarlo, agotar todas las opciones terrenales a su disposición y en pleno arrebato de locura, Lola decidió que ¿por qué no?, una ayudadita extra en estos momentos de su vida no le caería mal. Sacó el iPad y sin muchos miramientos, comenzó a escribir.

C

Querido Santa: omo mi comportamiento fue impecable este año, me tomé la libertad de preparar una listica, pequeñita y sin muchas exigencias de lo que deseo de regalo esta próxima Navidad.

{Por Dora Tezanos | Ilustración Kilia Llano}

Sí, yo sé que me llevé del gusto y fueron demasiados Grey Goose, pero seamos honestos, si no me los bebía yo, probablemente se lo bebería otra persona, quizás alguien con algún problema renal, o sea, que si lo vemos así, yo estaba haciendo un bien a un individuo. Sí, yo sé que quizás me puse de sabrosa con algún varón, pero vamos a estar claros, lo más seguro esto bajó los niveles de estrés del caballero en cuestión e incluso lo hizo más productivo en el trabajo y más tolerante a los tapones; o sea que, si lo vemos desde ese ángulo, yo hice un bien a la humanidad evitando enfrentamientos con Amets que pudieron haber terminado en tragedia. Por esto, y porque honestamente este año no me ha tratado nada bien, entiendo que yo soy merecedora de, por lo menos, un regalito. Siéntente libre de escoger a tu mejor conveniencia: 1. Unas zapatillas rojas. A mí no me traigas chancletas, quiero zapatillas altas, de 5" para allá; que no nací para el chancleteo, eso es para la casa o en su defecto para la playa. ¡Qué es eso, dizque una mujer que se respete caminando en la calle y que solo se escuche “clac, clac, clac”, y no es que le están aplaudiendo cuando cruza, es el golpe inclemente de la chancleta contra el piso! 2. Unos jeans “skinny”. Nunca me he comprado unos porque las mujeres flacas parecen esquimalitos con eso, y las gorditas parecen barquilla. Pero la verdad es que me muero por probar unos. 3. Un noviecito. Que sea limpio, tenga buen sentido del humor y al que no le de miedo mi familia (eso es mucho decir). A ver si dejo de estar “jalando” aire porque ya está bueno. Desde que Ramón murió en la página 20, esto ha sido una soledad muy desolada. 4. Un viajecito para donde sea, pero que haya que montarse en un avión. Cero turismo interno, que si es interno no es turismo, es un viaje al campo (y no me refiero a la campiña francesa). 5. Un monedero, porque el que me regaló Fifa ya dio la hora. Pero a mí no me traigas monederos de imitación, mejor uno personalizado y bonito, porque el hecho de que un artículo diga Chanel no quiere decir que lo sea, y además es una ordinariez. Es más, si es original que sea cero “branding”, eso de andar con una cartera que por todos los lados tenga el logo de la casa diseñadora, ya está out. Sobeida se encargó de cualquierizar eso. 6. Un certificado de regalo de un spa. Pero no me mandes a hacer manicure y pedicure que eso me lo hago yo en el salón. Mándame a un sitio bien, que me den batica blanca y me brinden mimosas, además… ¿tú no eres Santa? 7. Por último, quiero pedir mucha salud y una entrada special guest para ver a Romeo en el Olímpico que dicen en la calle que ya se acabaron las boletas. Para despedirme, quiero decirte que si no me traes nada de lo que pedí, puedes ir a morir donde no “jiedas”, igual que los “ruyíos” de los Reyes Magos, porque a mí me encantan los gorditos… ¡Pero hombres tacaños no! (Eso azara). ¡Que tengas buen viaje! Con cariño, Lola. Diciembre 2012—Enero 2012–Enero 2013 55


Publirreportaje

56 Diciembre 2012–Enero 2013



NUEVO {Por SDQ | Fotos fuente externa}

The Galleries @ Las Terrazas del Mesón Con el objetivo de reunir en un mismo espacio a adultos contemporáneos que deciden salir a relajarse al inicio de la semana en un entorno armónico y con buena comida, El Mesón de la Cava y Jazz en Dominicana forman una alianza para presentar todos los martes a partir de las 7 de la noche The Galleries @ Las Terrazas.

Bepensa Dominicana

de celebración

Princesa de

Navidad

La marca de pastas Princesa, perteneciente al Grupo Bocel, lanzó su nueva promoción llamada “Pastas Princesa, en esta Navidad muchas noches buenas”. La promoción se acompañó con un empaque alegórico a esta festividad navideña que quiere recoger el espíritu familiar y entrañable de fechas tan importantes.

DAHLIA NOIR de Givenchy

Givenchy presentó su más reciente fragancia femenina, Dahlia Noir, inspirada en la fragilidad de la dalia y en la alta costura. Está disponible en dos versiones, el Eau de Toilette, un aroma floral diurno y fresco con notas de mandarina y durazno combinadas con aromas de pimienta roja y rosa y el Eau de parfum, con notas de haba tonka, pimienta y mimosa.

Las joyas de

Mima

Conocida mundialmente como Mima, esta destacada diseñadora de origen puertorriqueño presentó recientemente en las instalaciones de Casa Virginia la extensa línea de collares, pendientes y anillos de inspiración bohemia y chic con la que se ha dado a conocer mundialmente.

58 Diciembre 2012–Enero 2013

Bepensa, embotellador autorizado de Coca-Cola en República Dominicana, ha obtenido cuatro certificaciones internacionales otorgadas por la prestigiosa empresa internacional certificadora SGS, en Calidad (ISO 9001), Inocuidad de los Alimentos (FSSC 22OOO), Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001) y Gestión Ambiental (ISO 14001). Igualmente, con una mágica velada en la Plaza España Coca-Cola dejó encendido su tradicional árbol, con lo que dio inicio formal a la Navidad.

Johnnie Walker

ofrece cata La reconocida marca de whisky escocés Johnnie Walker ofreció una cata dirigida por el embajador Global de la marca, Ewan Gunn. En esta cata multisensorial, los presentes aprendieron sobre las diferentes etiquetas del whisky, iniciando el recorrido con la degustación del Black Label.

Novedades

BANESCO La Federación Dominicana de Peloteros Profesionales y Banesco firmaron un acuerdo que convirtió al banco en el patrocinador oficial de la selección nacional que participará en el Juego de Estrellas 2012 a celebrarse en el mes de diciembre. Además, Banesco ha inaugurado su novena sucursal en el país, ubicada en el primer nivel del nuevo centro comercial Sambil en Santo Domingo.


Fundaciones en

“Donaciones tPago’’ La plataforma tPago ha querido brindar a las instituciones sin fines de lucro una nueva vía para que reciban sus donaciones de manera fácil, rápida y segura. Fundación Las Margaritas, Heart Care Dominicana, Fundación Fe y Alegría, Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, Fundación Pro Ayuda a la Educación de Diabéticos ‘’Aprendiendo a vivir’’ y Fundación Quiéreme Como Soy, son algunas de las que ya están afiliadas a tPago.

Premio

Pedro Mir 2012 El poeta dominicano Luis Reynaldo Pérez, colaborador de SDQ, ha resultado ganador del Premio Internacional de Poesía Pedro Mir 2012, organizado por la Fundación Global, Democracia y Desarrollo FUNGLODE. El destacado poeta, editor y narrador, obtuvo esta distinción con su libro “Urbania”, con el que concursó bajo el seudónimo Habitante Zeta.

Chili’s ahora en Bella Vista Ha abierto sus puertas el segundo establecimiento de la cadena de restaurantes Chili’s de Santo Domingo, ahora en la zona de Bella Vista. La innovación llega al menú con nuevos sabores y mezclas como la nueva Platinum Margarita Presidente, los Texas Cheese Poppers y la nueva Cilantro Pesto Pasta.

ARS Humano

da su corazón ARS Humano a través de su programa “Yo Doy de Corazón” celebró con los niños una animada fiesta para dar la bienvenida a la Navidad. El programa “Yo Doy de Corazón” ha sido diseñado para apoyar a fundaciones que trabajan en la recuperación de la salud de niños y niñas que padecen enfermedades complejas.

POLAR llega Polar, líder en tecnología deportiva y entrenamiento inteligente, realizó recientemente el lanzamiento de los relojes de entrenamiento deportivo Polar, en las instalaciones de Novo-centro. Además, en el encuentro, la marca mostró a los asistentes los últimos modelos de monitoreo de frecuencia cardiaca para entrenar y su moderno showroom en Novo-centro.

World Class

Retro Chic

World Class República Dominicana utilizó las instalaciones del restaurante Grappa para reunir a expertos y aficionados de la coctelería y mostrarles la nueva tendencia global del retro chic en la coctelería junto a Justin Smyth, embajador global de Ketel One Vodka. En el evento los asistentes pudieron aprender acerca de las novedades del mundo de la mixología.

Diciembre 2012–Enero 2013 59


{Por Miguelina Valenzuela | Fotos fuente externa}

La radio A conquista la ciudad

sí es la radio, un medio que nos llega a todos de manera personal. Un medio que conquista y entretiene. Cuántos tapones bien pasados a través de ella… ¿Cómo aterrizó este medio de comunicación en República Dominicana cuatro años después de su nacimiento en los Estados Unidos?

Sus inicios

Se considera el medio de comunicación masivo de mayor alcance. Su lenguaje es mágico, pues para comprender el mensaje invita a buscar la imagen sonora y la imaginación en la mente de sus oyentes.

60 Diciembre 2012—Enero 2013

La llegada de la radio a República Dominicana estuvo marcada por el período histórico que se conoce como la primera ocupación norteamericana en el país (1916–1924). Fecha en que se instalaron los primeros sistemas de comunicación radiotelegráfica en territorio nacional. ¿Era para hacer radio? No, la finalidad de estos era meramente estratégica, debido a la situación social que imperaba en el país. Sin embargo, si se trata de citar una fecha en específica para hablar de la radio en el país, es el año 1926 el que dio inicio a la historia de la radiodifusión en República Dominicana. En este año, gracias al ingeniero y aficionado dominicano Frank Hatton Guerrero, se inician las primeras emisiones radiales de broadcasting. Hatton construyó el primer trasmisor de Amplitud Modulada (AM), el cual con tan solo unos vatios y con efímera existencia por las desventajas técnicas que presentaba, se convirtió en la primera señal de broadcasting en el país. En esta estación, que se encontraba próxima a la Catedral de Santo Domingo, la primera trasmisión fue un concierto radiofónico.


Las reglas de…

Primeras emisoras medio utilizado para difundir En 1935 en esta emisora se Durante todo este periodo de la las actividades propagandísrealizó la primera huelga de historia, dentro de las primeras ticas del Partido Dominicano. locutores registrada en el estaciones de radio cabe desMás adelante se unió a esta país. En ella laboraban Carlos tacar: la HIN, una de las primeras emisora la HI5K, formándose Vallejo de la Concha y Enestaciones en presentar radionolas “Emisoras Unidas”, siendo rique Santamaría, quienes velas. También, en esta emisora Homero León Díaz, Juan José decidieron parar las transmise realizaron las primeras grabaBravo y Américo Cruzado, siones de la emisora. ciones comerciales; La Voz del quienes realizaron por priYuna HI1U, en 1943, fundada en 3. HIT, “El Hit del Aire” en 1931, mera vez entrevistas desde la propiedad de Antonio Sala ciudad de Bonao por el Coronel calle. nabia Rojas, HIL, “La Voz del José Arismendi Trujillo Molina, la Trópico” en 1932 propiedad 5. HI9B el 21 de abril de 1936, más popular de la época y una de la “Broadcasting del Hotel de Don Joaquin Custals y las más importantes de América, Mercedes”, que más adeHILS en 1932 desde la ciudad fue la primera estación nacional lante adoptó el nombre de de Puerto Plata, fundada por en contratar figuras artísticas in“La Voz de la Hispaniola”. el Sr. Generoso Sarnelly. En ternacionales en el 1944. lo adelante la emisora se 6. “La Voz del Comercio”, HIG, En un orden cronológico, otras HI5G en la ciudad de La trasladó a la ciudad de Sanemisoras importantes de la época Vega, y HIH en San Pedro de tiago de los Caballeros y más fueron: Macorís, HI9T en la ciudad adelante a San Cristóbal. 1. HIJK en 1929, su propietario de Puerto Plata, entre otras 4. HIN, “La Voz del Partido Doera Don Tuto Báez. más que también salieron a minicano” el 16 de agosto de 2. HI4D, “La Voz de Quisqueya” la luz en los años 50. 1935. En sus inicios era el en 1931 por José Santamaría. “Desde sus inicios (como en el resto del mundo), la radio dominicana era experimental, luego pasó a ser un instrumento político y comercial. Desde el punto de vista técnico, a través del tiempo y por la tenacidad e interés de los radiodifusores criollos, ha estado muy adelantada frente a los países del área”, explica Teo Veras. ¿Qué se escuchaba en radio? Anuncios comerciales en vivo, algunas versiones de juegos de beísbol, peleas de boxeo, en algunas ocasiones música en vivo y por las noches era común toparse con un resumen de las noticias publicadas en el periódico Listín Diario; en definitiva y según narra el destacado empresario radial, productor y locutor Teo Veras en su obra “La historia de las telecomunicaciones en la República Dominicana y Latinoamérica”, hablar por radio era puro entretenimiento. ¿Quiénes hablaban? No existía una regulación que determinara quiénes podían hacer radio y quiénes no. Sin embargo, los dueños de las radiodifusoras trataban de que quienes hablaran fueran intelectuales de amplia cultura y renombrados artistas.

Pioneros

República Dominicana daba sus primeros pasos en el mundo de la radiodifusión, al punto de que fue uno de los primeros países en América Latina en unirse a la radiodifusión internacional. En 1928, la estación que había construido Frank Hatton Guerrero fue sustituida en el gobierno de Horacio Vásquez por una estación con un trasmisor de 250 vatios, gestionada por el director de radiodifusión de la época, el inge-

niero Manuel Emilio Nanita. Es aquí cuando con el nombre de HIX, se da a conocer la primera estación oficial del estado dominicano, y en la cual el 8 de abril de 1928, se transmitió por primera vez el himno nacional dominicano. En esta época, específicamente en los años 30, Teo Veras cataloga la radio como experimental. Además, según narra el productor radial en su libro, aunque la audiencia radiofónica mostraba interés por el nuevo medio, su desarrollo en este período fue muy limitado. Para 1935 existían en el país 17 emisoras comerciales, además de la HIX, emisora del estado. Sin embargo, entrada la década de los 40 la radio vivió una etapa de comercialización y restricción a la vez. No podemos olvidar que el país se encontraba en medio de una dictadura, la de Rafael Leonidas Trujillo. Además, el territorio nacional se vio afectado por el North American Radio Broadcasting Agreement (NARBA) o Acuerdo de Radiodifusión NorteAmericano, acuerdo que firmaron países como Estados Unidos, Canadá y México, pero con el cual República Dominicana se vio afectada, pues este tratado pretendía ordenar el dial a través de la separación de frecuencias, y esto hizo que las radiodifusoras dominicanas utilizaran transmisores en ondas cortas o en ondas medias de muy baja potencia, para proteger así las emisoras de los países que firmaron el acuerdo. El tratado estuvo vigente hasta 1981, con la firma del Acuerdo de Río de Janeiro, y es cuando la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) produjo una reorganización de frecuencias.

Nereyda Castillo

Por 12 años condujo “CDN con la familia”, mantiene “Consejos simples” por CDN radio

1. No dar por sentado que la radio es "fácil", porque el elemento imagen no entra en juego. De hecho, el gran reto es que a través de una buena pre-producción, se enriquezca el programa con sonidos adecuados al tema y con ellos el radio escucha pueda "ver" de qué se está hablando. 2. El programa de radio necesita un guión y un contenido. Es horrible escuchar a los conductores mientras pasan las páginas del periódico "buscando tema". Es un irrespeto para los oyentes. 3. La radio debe ser especializada. De modo que ya los programas que "hablan de todo" deben ir dando un giro demográfico y enfocarse en intereses específicos de grupos determinados. Para allá es que vamos en materia radial.

La radiodifusión en República Dominicana ha evolucionado a través del tiempo. En la actualidad, el país dispone de 265 emisoras en frecuencia modulada (FM) y 145 de Amplitud Modulada (AM).

Auro Sónico

Programa 3 gatos en la emisora “indie” Zulu Radio 88.5FM y online www.zulurd.com

1. El conductor debe tener credibilidad y honestidad en cuanto a... 2. ...el contenido que maneje, que debe servir de entretenimiento o información. 3. Tener identidad, no puede bailar al son de las modas o la industria, no obstante debe estar informado de todo. Diciembre 2012—Enero 2013 61


Los 60: un antes y un después

L

a década de los 50 estuvo marcada por origen a los primeros programas informativos una radio reprimida y comprometida regulares en el país y con el cual la Fuerza Intedebido al régimen político que vivía el ramericana de Paz, con el auspicio de la Orgapaís. Sin embargo, con la muerte del nización de Estados Americanos (OEA), interdictador dominicano en la década de vino República Dominicana. Dentro de los los 60, la radio experimentó mayor libertad y objetivos de los bandos que se enfrentaban dinamismo. No solo aumentó el número de es- estaba tomar el control de Radio Santo Dotaciones en el país, si no que desde ese mo- mingo, emisora oficial del gobierno. En este mento República Dominicana entraba en la mismo periodo, comienza sus operaciones en vanguardia tecnológica que experimentaba la el país la American Forces Radio Service radio a nivel mundial, lo que hizo que la compe- (AFRS), emisora estadounidense que infortencia tecnológica entre las estaciones aumen- maba y entrenaba en inglés a los soldados de la ocupación. tara. Todas querían ofrecer lo Más adelante, específicamejor a nivel de tecnología, es mente el 3 de mayo de 1967, en este momento en el que se iniciaron las primeras emientran en las difusoras del Fran Hatton siones de frecuencia modupaís los aparatos reproducJulio García Alardo lada de manera independiente, tores de cartuchos de cinta Tuto Báez cuya finalidad era incorporar el magnetofónica sin fin (carDavid Santamaría dial FM sin ser utilizado como tridge), un avance en la radio Luis Pelegrín enlace de la señal entre los esa nivel mundial y local. “Esto Fausto Donastor tudios y los transmisores de facilitó la producción de graLos hermos Herros Amplitud Modulada (AM) de baciones dentro de las proVinicio Saladín. algunas difusoras como se pias difusoras (antes se realihacía hasta 1952, fecha en zaban en estudios externos, en cintas de carrete abierto y discos de ace- que salieron al aire las primeras emisiones de tato). Esto agilizó la programación de las esta- frecuencia modulada. Radiolandia FM en Santiago de los Cabaciones, ofreciendo novedosas producciones con menos personal. Entonces fue posible que lleros y Radio HIGO FM, fueron las primeras una sola persona manejara los controles de la estaciones dominicanas de Frecuencia Moduestación y hablara. Fue la época de la aparición lada con una programación propia. Además, el de los “Disc Jockeys” o “Montadiscos”, des- 30 de mayo de 1969, se instaló en el país la cribe Teo Veras. Para 1965, se produce en el primera estación de radio estereofónica en país la Guerra Civil, acontecimiento que dio Frecuencia Modulada: HIJB-FM (95.7 MHz.).

Pioneros

62 Diciembre 2012—Enero 2013

En este periodo no solo se adoptó la modalidad FM, algo que se desplegó por todo el país durante 1978 y que dio paso a una serie de nuevas estaciones en todo el territorio nacional con lo último en tecnología, si no que en esta misma fecha emisoras como Radio Universal AM y FM; HILX-FM (102.1 MHz.); Radio Cima (100.5 MHz.) y Radio Listín FM (99.5 MHz.), comenzaron a transmitir formatos solamente musicales, lo que se convirtió en la moda del momento. La primera, Radio Universal AM y FM, tenía un formato de música popular ininterrumpida, colocándose al nivel de las estaciones radiales de Norteamérica. La programación comenzaba a hacerse más diversa, con más opciones para los receptores, en este reglón cabe mencionar emisoras como: Radio Central, Radio Comercial, Z-101, Hits 92 y La 91 FM en el año 1985. “El siguiente cambio significativo de la radio dominicana se produjo cuando las estaciones empezaron a generar sus programas a través de la red internet en los años 90, y el último gran evento experimentado por la radio nacional ha sido su incursión en las transmisiones digitales en octubre de 2008, siendo Raíces, la radiodifusora de la Fundación E. León Jimenes, Inc., la primera y única (hasta el momento) en ofrecer esta nueva tecnología en el país”, concluye Teo Veras. Fuentes: www.teoveras.com.do | “Historia de las telecomunicaciones en la República Dominicana y Latinoamérica”, de Teo Veras.


{Fotos David Pou | Estilismo Aneury Monegro | Asistentes de estilismo Enmanuel Pichardo y Flérida Suero Maquillaje Richard Vásquez | Peluquería Elvira Sepúlveda}

Teo Veras

La voz que nos despierta Inicios. El contacto con ese mundo me llega desde temprana edad. La visita a la última “Semana Aniversario de La Voz Dominicana” en 1961, fue el detonante para despertar mi interés por los medios electrónicos. Recuerdo que en esa ocasión, mis padres me obsequiaron una entrada como regalo de cumpleaños por la coincidencia de las fechas (1ro de agosto), dejándome solo allí (con apenas 11 años cumplidos), lo que me permitió curiosear por las dependencias y estudios del canal. De ahí en adelante y mientras realizaba mis estudios secundarios y universitarios empecé a frecuentar diferentes emisoras, hasta que me inserté. Primera voz radial que te marcó. Diríamos “las primeras”, porque en una época de muy pocos atractivos para un pre-adolescente, tuve la oportunidad de estar en contacto y sintonizar muy frecuente la radio, por allí escuché y admiré a través del éter grandes voces que definitivamente me marcaron. Herramientas. Mi principal herramienta es el entusiasmo. Sin él es imposible realizar cualquier trabajo. Conocer el sentido de responsabilidad y disciplina que envuelve el oficio de comunicar, son otras de mis herramientas. Para el oyente, “eres” el punto de referencia, la persona confiable, su guía. Frente a la audiencia. Enfrentar la audiencia cada día, lo veo como un nuevo reto. Un encuentro con lo imprevisto. Lo mejor. El propio trabajo. Disfruto lo que hago. Saber que detrás del micrófono tienes todo un auditorio de conocidos y desconocidos es un reto que enfrento a diario y me satisface plenamente. Fama. Por mi temperamento siempre valoro a la audiencia, tanto al aire como de manera personal, sin prejuicios. Estoy consciente de que soy un intruso dentro de los hogares y lugares íntimos de cada oyente, y aunque parezca mentira, soy muy tímido y vergonzoso. Me gusta pasar desapercibido siempre que pueda porque sé que no tengo buena memoria y cuando no saludas a alguien que supones conocer, suele mal interpretarse. Sin embargo, en ocasiones recibes el saludo de alguien a quien nunca has visto pero te siente como si fueras un conocido de años y hasta te pide posar para fotos. Inolvidable. Recuerdo tanto las buenas, como las malas y desagradables. Las valoro todas, porque todas enseñan y aportan. Las buenas, satisfacción y alegría. Las malas, proporcionan la oportunidad de mejorar cada vez. Todas son importantes.

Nombre: Teo Veras Edad: 62 años Programa 1: El Matutino de Teo Veras Dial: 91.3 FM (91.1 MHz y 91.3 MHz) Oficio: Director | Productor | Conductor

Programa 2: Raíces (Radiodifusora de la Fundación Eduardo León Jimenes) Dial: 102.9 MHz y 95.1 MHz Oficio: Director General

Camisa de Formale y chaqueta de Hugo Boss

Diciembre 2012—Enero 2013 63


Carmen Imbert Brugal

Creadora de opinión

Inicios. Desde niña fui seducida por la radiodifusión. Tenía una emisora en mi casa. Micrófono y tocadiscos y hablaba y hablaba. La interrupción de mi carrera judicial determinó mi inicio formal en este fantástico mundo. Primera voz radial que te marcó. Las voces de “La Voz de los EUA”, de Radio Nederland, de las emisoras cubanas y de las narradoras de cuentos infantiles que escuchaba una y otra vez. Dicción perfecta, además me fascinaban las noticias, los reportajes, las historias. Mi abuela materna escuchaba onda corta. Grandes acontecimientos ocurridos durante mi infancia y adolescencia los escuché, no los vi. Radio en RD. La radio ha sido determinante en la historia política dominicana. La usó la tiranía para manipular, la usaba la disidencia para combatir. Después de 1961 los noticiarios y programas, despertaron conciencias. La represión balaguerista tuvo en la radio su mayor resistencia y denuncia. En la capital hubo figuras emblemáticas, también en las provincias. Momentos básicos de la radio. La FM fue trascendente y comenzó otra historia en la radio. La modernización de los receptores fue esencial para la difusión. El radio portátil, con baterías, abrió caminos en montañas y llanuras inhóspitas, acompañó el sueño de empleados diurnos y nocturnos, amenizó fiestas e informó más allá de la vivienda. Herramientas. La información, la búsqueda de datos para avalar afirmaciones, para opinar; la contradicción, el intercambio de pareceres. Frente a la audiencia. Con miedo, entusiasmo y con la compañía de excelentes compañeros de trabajo. Sin ellos no es posible. Desde el encargado de los controles, José Placencia, hasta dos leyendas como el maestro Solano y Armando Almánzar. Lo mejor. La provocación, la intención de despertar a muchos y no con café, el propósito de no callar para complacer a los que siempre se cubren con la sábana de la mentira y la hipocresía. Fama. Aquí no hay fama. Nuestra sociedad cree en el instante. En algunos estamentos soy una perfecta desconocida. Aunque no te niego que por la voz, a veces me dicen: “ay, tú eres la que habla por radio…” Inolvidable. Durante veinte años en el aire sufres, gozas, te indignas, conoces y desconoces, pierdes y ganas. Desde Skármeta a Geraldine Chaplin, desde uno de los sobrevivientes de la tragedia aérea en Los Andes hasta torturados por la dictadura de Pinochet, desde farsantes a próceres. Niños que crecieron escuchándonos y son adultos y continúan en sintonía. Jóvenes que tocaron la puerta de cabina, les buscamos un asiento y luego se convirtieron en figuras prominentes. ¡Imagínate! del 92 a la fecha, Balaguer, Fernández, Mejía. Cuando comenzamos vivían Majluta, Peña Gómez, Bosch, Balaguer…

Nombre: Carmen Imbert Brugal Edad: el programa 20 años, yo 57 Programa: El matutino alternativo Dial: 94.1 FM, y www.fidelityfm.net, desde las 7 a.m. hasta las 9 a.m. Oficio: Directora | Productora | Conductora | Analista Blusa y falda de lentejuelas de BCBGMaxAzria y chaqueta esmoquin de Zara

64 Diciembre 2012—Enero 2013


Sergio Carlo

Al servicio del oyente Inicios. La necesidad de comunicar/entretener. Desde pequeño he sido una especie de “payaso del curso”, siempre participaba de las obras de teatro y eventos del colegio. Entiendo que nací con esa necesidad de estar ahí presente y ser instrumento de conducción. Primera voz radial que te marcó. Muchos años atrás en Santiago. Siempre escuchaba “Radio Amistad” y sus locutores siempre fueron excelentes. No recuerdo un nombre en particular. Radio en RD. Siempre fue importante y siempre tuvo programas muy escuchados que tienen décadas al aire… Pero pienso que brincó al interés de los jóvenes como medio entretenido y de información con la creación de “Botando el golpe”. Se volvió una radio potable y de mucha importancia. Momentos básicos de la radio. Hoy en día es una radio “más acabada” con “mejor terminación”. Se entrega más valor a la producción. Ahora hay que tener 2 y 3 productores dentro de un mismo programa para hacer algo que valga la pena. Hay que producir tanto como para televisión pero sin el maquillaje y con la comodidad de que puedes ir como quieras vestido. Herramientas. Leyendo. Investigando. Hablando. Preguntando. Además tenemos tantas herramientas de comunicación hoy en día que se hace “fácil” hasta cierto sentido producir… Pero que hay que emplear tiempo, no hay duda. Entiendo que con internet y una laptop se hace mucho hoy en día, siempre organizando el contenido y que tenga un inicio y un fin. Muy importante cerrar círculos. Lo mejor. Que activas la imaginación de la gente. La radio es muy personal. La gente piensa que le hablas a él o ella cuando dices algo. Estás en la comodidad de tu espacio y ahí te dejan entrar. Además si dejas algo sembrado después de cada programa cumpliste tu labor como comunicador. Es una gran responsabilidad. Fama. Pues no sé si hay que hacer “frente,” más bien hay que aceptar lo que viene con esa “popularidad” o no que puedas tener. Es gratificante saber que mi profesión cumple con los requisitos de compañías que contratan mis servicios y que de eso pueda vivir dignamente. En cuanto a la exposición que ofrece hablar en público y dar opinión… ¡Ojalá no contar con esa parte de mi trabajo… “ser conocido”! Pero al final todo se olvida cuando alguien te escribe una carta y te da las gracias por algo que pudo mejorar su vida y tú ni te enteras hasta ese momento. Por eso es una gran responsabilidad y privilegio que te den el poder de un micrófono. Inolvidable. Son muchas, pero el sentimiento de ayudar es lo que más me gusta. Saber que estás ofreciendo información buena y que la gente puede usar. La mayor satisfacción es ser un ente de servicio para quienes me escuchan y ven.

Nombre: Sergio Nicolás De Jesús Carlo Pichardo Edad: 35 años Programa: 12 y 2 Dial: 91.3 FM y http://www.12y2.mobi Oficio: Productor | Radio Host Camisa y pantalón de Zara, chaqueta de gamuza de José Jhan y zapatos de MaryPaz

Diciembre 2012—Enero 2013 65


Cerramos un ciclo. Nuestros protagonistas nos cuentan qué les trajo este año y es una forma de reflexionar y pensar qué nos trajo a cada uno para dar entrada a todo lo nuevo que llega con el año que se acerca.

Teo Veras

Este 2012 básicamente me ha traído experiencia… no más.

Carmen Imbert Brugal

El año 2012 fue un año de actividad política extraordinaria, año electoral. La permanencia de un programa como El Matutino Alternativo en un entorno de grandes conflictos, pasiones y opciones, es un logro. La mayoría de los programas de opinión se transmiten a través de emisoras que no son propias, permanecer en el aire, es destacable. Contar con la anuencia, el respeto del dueño de la emisora, invaluable.

66 Diciembre 2012–Enero 2013

Karina Larrauri

A nivel personal, en este año he podido cerrar un sueño importante. Construir la casa que siempre soñamos mi esposo y yo para nuestros hijos. Un espacio que es nuestro pedacito de cielo en medio de la ciudad. A nivel laboral: lograr posicionar mi programa de TV Lunatik y participar de un proyecto tan mágico como Mazola Academy.

Frank Camilo

En lo personal destaco que me acerqué mucho más a Dios. En lo profesional, que pudimos dar continuidad a nuestra misión de vida. Descubrir, mostrar y promover en nuestros medios a

los dominicanos con altos valores humanos y que sobresalen en los deportes.

Sergio Carlo

Ha sido un año significativo porque me ha abierto muchos los ojos... debo decir que involucrarme en la política. Me he dado cuenta de muchas cosas positivas y algunas negativas. Pero al final, el proceso de aprendizaje es excelente.

Zoila Luna

Ha sido para mí un gran año, en el plano personal alcanzo la meta de terminar la carrera de psicología clínica, lo cual se convirtió en un proyecto de cuatro años que me regalé como

forma de iniciar un proceso de reinvención, al tiempo que para mostrarle a las mujeres con quienes comparto día tras día que la muerte física es lo único que determina el final del aprendizaje. Me debía ser psicóloga y me lo regalaré de Navidad.

Jochy Santos

A decir verdad lo más significativo de este año que recién termina, es poder tener un local de mi propiedad donde tengo mi estructura productiva más unida, con mayores facilidades y un personal eficiente y creativo, algo vital para proyectos de esta naturaleza.


Diciembre 2012–Enero 2013 67








{Foto Alina Vargas-Afanasieva}

In mind Ver–2013: Cine “Indie” en tu sala | 8 Avanzar–2013: ¡Qué útiles son! | 10 Leer–2013: Ni pies ni pisadas | 12 Mirar–2013: Delibes visto con los ojos de 15 ilustradores | 14

A la mode Cuidarte–2013: Objetivo: verte bien | 16

Life Correr–2013: La ruta del maratón | 18 Viajar–2013: Si no puedo cruzar el charco... ¿qué hago? | 20

Crecer–2013: Ábrete a la tolerancia | 22 Decorar–2013: Una casa verde | 24 Hablar–2013: ¿De qué hablaremos? | 26 Ser prácticos–2013: Vivir con menos | 30

A FONDO Radio Siglo XXI | 56

Entrevistas Karina Larrauri | 36 Frank Camilo | 37

L

Zoila Luna | 38

a idea de hacer dos portadas nos encanta a todo el equipo. Nuestras mentes bullen pensando en la idea que vaya a impactar en nuestros lectores, tanto como en nosotros mismos. Este año, la transición de un año a otro la hicimos a través de la radio, un medio que ha sabido reinventarse a lo largo de los años y que es, desde luego, nuestro compañero inseparable en esos eternos tapones de ciudad. En esta revista hemos preparado los temas para responder a una pregunta: cómo sacar partido a 2013. Usando como base nuestras secciones y temas, todo lo que leas en estas páginas está enfocados a sentir, decir y querer de cara al año que comienza. Desde SDQ venimos con toda la fuerza y el impulso para que este sea un buen año. Esperamos compartirlo contigo.

Jochy Santos | 39

Diseño de portada Joel Santos Fotografía David Pou

José Llano. SDQ

“El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene”. Ralph Waldo Emerson, Poeta y pensador estadounidense.

6 Diciembre 2012—Enero 2013

Jochy Santos: camisa y jersey de Hugo Boss Frank Camilo: camiseta marinera de Anthony's Karina Larrauri: camisa a cuadros de Zara Zoila Luna: Zoila Luna BCBGMaxAzria




Cómo sacar partido al 2013

En esta ocasión a las siglas de nuestra revista le sumamos una nueva: H. Sí, H de hacer, porque nuestra idea es que este sea un año al que le exprimas toda su energía para que puedas cumplir muchas de tus metas, si no todas. Pero para lograrlo la clave está en una sola palabra: actuar. Así que disfruta las “acciones” que te damos a continuación y suma las tuyas propias.

Diciembre-Enero 2012 9


Ver - 2013 {Por Patricia Minalla | Fotos fuente externa}

Cine “Indie” en tu sala

Independientes o indies, son esas películas que llegan a ser la contraparte de las grandes producciones y cumplen las expectativas de los ávidos amantes del séptimo arte. ¿Qué nos espera este año?

Drama y comedia bajo la dirección de Aprill Winney. Este filme nos adentra en la vida de David, un locutor de un show radial en Buffalo (New York) que lucha con las dudas sobre sí mismo cuando su hermana le pide que sea la figura paterna del niño brasileño que ella planea adoptar. La historia explorará la relación entre hermano-hermana y su impacto en el espíritu humano. El reparto está encabezado por Don Scime, Guy Adkins, Antoinette LaVecchia y Jordan Bake, excelente selección de actores con los que Winney pretende seguir explorando los temas íntimos y de relaciones interpersonales como lo hizo en su primera película “Counting Backwards”. 10 Diciembre 2012—Enero 2013

De los creadores de “Drive”, escrita y dirigida por Nicholas Winding Refn, esta cinta tiene como protagonistas a Ryan Gosling y a la actriz anglo-francesa Kristen Scott Thomas, conocida por su papel en “El paciente inglés”. Julian (Gosling) es un exiliado en Bangkok que dirige un club de boxeo tailandés, el cual es una fachada para el contrabando de drogas de la red que opera su familia. Cuando el hermano de Julian es asesinado, su madre Jenna (Scott Thomas) le exige venganza. Se espera que esta película llegue a los cines el 23 de mayo.


Una comedia negra sobre un ladrón experto en cajas de seguridad quien, al salir de la cárcel, busca a su ex-jefe para cobrar una deuda. La película estará protagonizada por Jude Law, Emilia Clarke (conocida por su papel de Khaleesi en “Game of Thrones”) y el mexicano Demian Bichir que saltó a la fama por la película “A Better Life” en 2011. Dirigida y escrita por Richard Shepard, aún se espera la confirmación de la fecha de estreno.

“Easy Rider” fue, según wikipedia, la primera producción independiente distribuida por una empresa grande, concretamente Universal. Todo un éxito, allá por 1969. Otra de sus obras polémicas, a las que el director danés Lars Von Trier nos tiene acostumbrados. Está en proceso de filmación y, según su director, es posible que sea la más controversial de todas, pues tendrá escenas de sexo real. Trata sobre la vida erótica de una mujer que es encontrada por un viejo soltero llena de golpes en un callejón. Luego de llevarla a su apartamento, ella le cuenta ocho capítulos de su vida. El reparto estará encabezado por Charlotte Gainsbourg, Stellan Skargad, Shia Lebouf, Jamie Bell, Uma Thurman, Jesper Christensen, Stacy Martin y Christian Slater. Está previsto que el filme se estrene en el Festival de Cannes de 2013, a pesar de que su director tiene prohibido asistir por un conflicto sucedido el año pasado.

Veinte años después de un encuentro en una taberna, cinco amigos de la niñez se reúnen cuando uno de ellos trata de ganar un maratón de bebida. En un intento de reconciliar el pasado y el futuro, se darán cuenta de que su verdadera lucha es por el futuro de la humanidad. La película está protagonizada por Simon Pegg, Nick Frost, Martin Freemand, Rosamund Pike, Paddy Considine y Eddie Marsan y está dirigida por Edgar Wright

Independientemente exitosos

• “Blue Velvet” (1986). El filme que movió la crítica, fue dirigido por David Lynch.

• “Memento” (2000). Un thriller de Christopher Nolan, más conocido por la trilogía de Dark Knight.

• “Lost in Translation” (2003). Escrita y dirigida por Sofía Coppola.

• “La noche de los muertos vivientes” (1968). Escrita y dirigida por George Romero.

• “El lado oscuro del corazón” (1992). Dirigido por el maestro Eliseo Subiela, este es un filme idílico, intenso y metafórico. • “Pulp Fiction” (1994). Obra maestra de Quentin Tarantino, influyó ampliamente en la forma de hacer cine.

• “Reservoir Dogs” (1992). Considerada como un hito del cine independiente y lograda con apenas 1.2 millones de dólares, fue el debut cinematográfico de Quentin Tarantino.

Diciembre 2012—Enero 2013 11


Avanzar - 2013 {Por Patricia Minalla | Fotos fuente externa}

¡Qué útiles son!

Las innovaciones de reconocimiento de voz de Apple en su sistema operativo iOs posibilitan la traducción instantánea de voz en múltiples idiomas. Esta herramienta podrá utilizarse desde cualquier hardware de Apple, eliminando las barreras del lenguaje. www.apple.com

La revolución tecnología ha dado lugar a aparatos, programas y equipos de todo tipo que hacen la vida más fácil para la humanidad. Entre los más atractivos se encuentran los dedicados al hogar, trabajo, ocio, en fin, al diario vivir.

El sistema operativo abierto de Firefox para smartphones saldrá al mercado en 2013 impulsado por su casa Mozilla y por Telefónica, y se augura que pueda convertirse en un fiel competidor de Android. Una de sus principales características sería que es 100% código abierto y que vendrá en móviles de bajo costo. http://www.firefoxos.es

Amazon tiene pensado consolidar el libro electrónico en los centros educativos como algo cotidiano a través de la iniciativa llamada Whispercast, una aplicación gratuita descargable en línea que permite gestionar contenidos, no solo desde cualquiera de las versiones de la Kindle, sino también desde cualquier tablet o computadora equipada con la aplicación Kindle. https://whispercast.amazon.com

12 Diciembre-Enero 2012

Esta aplicación permite recorrer un negocio con un iPad o iPhone de forma online. El programa se basa en escoger productos, aprovechar promociones y dar vueltas por góndolas de forma virtual, evitando congestiones y filas. Disponible de forma gratuita en la AppStore, próximamente tendrá una versión para Android. http://groceryglee.com

En este nuevo OS se habilita el teclado táctil, así como la capacidad de reconocer idiomas y sugerir palabras según lo que escriba el usuario. Este incorporará una nueva tienda de aplicaciones donde se podrá acceder a todo tipo de opciones. Se espera que este nuevo sistema sea lanzado en marzo de 2013.

Este software para Windows permite limpiar el cúmulo de datos inservibles dentro de la computadora que van ralentizando las funciones. Este programa trabaja con 25 navegadores y funciona con Windows 8, 7, Vista y XP. www.tuneup.es

La famosa suite de Microsoft que contiene los programas Power Point, Word, Excel, Access estará disponible para el mundo móvil a través del Windows Phone 8 y en los sistemas de Android y Apple. Se sabe que esta versión del famoso paquete estará disponible en marzo de 2013.

Esta tableta de Google fabricada por Samsung y equipada con Android tiene una pantalla de 10.1 pulgadas y una resolución de 2,560 por 1600 píxeles. www.google.com/nexus/10



Leer - 2013 {Por Luis Reynaldo Pérez | Fotos fuente externa}

Ni pies ni pisadas

Te presento algunos de los acontecimientos ya previstos en el ambiente literario para el año que llega, tanto a nivel local como internacional. No les pierdas ni pies ni pisadas. • El ganador del Premio Nobel de Literatura 2012, Mo Yan, presentará a principios del próximo año su más reciente novela, “Pow!”, una historia que gira en torno a un viejo monje que escucha las depravadas y carnales historias que le cuenta un joven noviciado. De éste hasta ahora desconocido narrador chino, también recomendamos “Las baladas del ajo” (2008) y “Sorgo Rojo”(2009). • Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, adelantó que su nueva novela que lleva como título provisorio “El héroe discreto”, estará lista en 2013 y transcurre en Piura, ciudad norteña donde el escritor peruano-español conoció a su padre recién cuando cumplió 10 años. Sin embargo, Vargas Llosa expresó que no será una historia autobiográfica.

los 50 años del derrocamiento del profesor Juan Bosch, los 50 del asesinato de Manolo Tavárez Justo y los 250 años de la Restauración de la República.

Mario Vargas Llosa

En el ámbito local será presentado el poemario “Debí dibujar el mar en alguna parte”, libro ganador del Premio Anual de Poesía 2012 de la autoría de la poetisa dominicana residente en México, Ariadna Vásquez Germán. Asímismo, se publicará “El álbum K”, poemario de José Ángel Mercedes Brattini, con el cual ganó el Premio Nacional de Poesía Joven de la Feria Internacional del Libro 2012 y que será presentado durante la XVI Feria Internacional del Libro a celebrarse en el año 2013.

Poesía cantada

La banda de spokenword “Poebeats”, conformada por los poetas dominicanos Alexéi Tellerías, Ricardo Cabrera y Luis Reynaldo Pérez, acompañados del Dj y productor Manuel Miller, presentará su primer disco: “Versos Versus Viniles”, una fusión de poesía y música electrónica matizada con géneros como el jazz, el rock y el folklore afro caribeño.

La XVI Feria Internacional del Libro 2013 será celebrada en la Plaza de la Cultura y contará este año con Ecuador como país invitado. Este ya tradicional espacio cultural será el escenario de la conmemoración de cinco importantes acontecimientos de la historia nacional: el bicentenario de Juan Pablo Duarte, el centenario del poeta Pedro Mir, 14 Diciembre 2012—Enero 2013

Mo Yan Ariadna Vásquez Germán

Dentro de las novedades relacionadas a la literatura que veremos en el 2013, estarán presentes las ya acostumbradas adaptaciones cinematográficas de libros que han sido exitosos en el mercado editorial y que las grandes productoras llevarán a la gran pantalla. Uno de estos esperados estrenos es el film “Los Juegos del Hambre: En llamas” que será presentado en noviembre de 2013 y está basado en el libro “En Llamas” de Suzanne Collins. También será presentada “La chica que jugaba con fuego”, la segunda novela de la aclamada trilogía Millenium, de Stieg Larsson. En la naciente industria cinematográfica nacional, serán presentadas las películas “Princesa de Capotillo” adaptación de la novela homónima de Luis R. Santos y “Biodegradable”, basada en “Una rosa en el quinto infierno” de William Mejía



Mirar - 2013 {Por Kilia Llano | Fotos fuente externa}

Delibes visto con los ojos de

ilustradores

"Naturaleza viva", obra de Mónica Gutiérrez Serna

"Unos contra otros", obra de Elena Odriozola

"Dos amigos", obra de Pablo Auladell

El mundo de Daniela El nuevo año

Bueno, yo creo que al igual que mucha gente uno siempre empieza de nuevo cada año nuevo y piensa que va a ser un año mejor. Siempre he creído en eso porque, cuando empieza un año, lo bueno es que uno puede cambiar cosas de su vida o arreglar cosas que haya hecho mal. A mí me encanta empezar los años y para los que dicen que este año se va a acabar el mundo, ajá sí, bueno, yo no pienso que pase eso y además siento que van a pasar muchas cosas positivas en el 2013. Yo deseo que este año 2013 la educación mejore pero, para poder hacer eso, todo el mundo tiene que poner de su parte. Además, deseo que esos políticos en vez de quedarse todo el dinero también repartan un poco para ayudar a este país y para las cosas que necesitan ser arregladas y para que sea real el 4%. Creo que este año va a ser mucho mejor y todo va a mejorar y para que eso ocurra todos debemos pensar positivo y poner de nuestra parte, pues todos unidos hacemos un mundo mejor. 16 Diciembre 2012—Enero 2013

L

a exposición “Patria común. Delibes ilustrado”, organizada por la Fundación Miguel Delibes, propone un recorrido por el universo literario de Miguel Delibes contado desde la mirada y la voz de sus protagonistas infantiles, los personajes memorables que nos ofrecieron la visión más pura e intuitiva de la vida. Igual que los pequeños narradores de sus novelas, Miguel Delibes supo contar de manera sencilla las cosas complejas. Así lo han hecho también los quince ilustradores que participan en la exposición, ellos son los “otros narradores” de la patria común, los que nos cuentan el universo literario de Delibes desde el lenguaje visual, con imágenes capaces de encerrar grandes verdades y en ellas, apreciamos esa “patria común de todos los mortales”, la infancia, a la que se refirió Miguel Delibes. Ajubel, Pablo Amargo, Pablo Auladell, Arnal Ballester, Alberto Gamón, Mónica Gutiérrez Serna, Violeta Lópiz, Raquel Marín, Elena Odriozola, Javier Olivares, Claudia Ranucci, Antonio Santos, Emilio Urberuaga, Noemí Villamuza y Óscar Villán, son los ilustradores de esta interesante exposición. Han empleado desde técnicas tradicionales hasta el uso de medios digitales, para interpretar la obra del escritor vallisoletano en un homenaje que es, además, una muestra valiosa de la diversidad de la ilustración contemporánea en España



Cuidarte - 2013 {Por SDQ | Fotos fuente externa}

Objetivo: vertebien

• Kerry Washington, tez oscura que casa bien con los tonos más neutros que combinan cálido y frío. Opción: MAC Color Ruby Woo. www.maccosmetics.com

• Jessica Alba, el tono medio sincroniza bien con los colores cálidos, en este caso, con base naranja. Opción: Lancome Rouge in Love. www.lancome-usa.com

• Emma Stone, a la tez clara le favorecen los rojos fríos. Opción: MAC Russian Red. www.maccosmetics.com

Si estás en el grupo de las mujeres que desean retrasar el proceso de envejecimiento de la piel, el Caviar Essential Performance (Artdeco) es la solución. El velo de colágeno Matricol Caviar retarda el proceso de envejecimiento de la piel. Las pequeñas arrugas y líneas se reducen de manera visible desde la primera aplicación, la línea incluye 10 productos desde suero a contorno de ojos. www.artdeco.de

¿Problemas con tu rizos? ¿Tienes el pelo debilitado y sin vida? Aquí la solución: Moroccanoil. Una exclusiva línea de productos para el cabello elaborados con aceite de erguén, vitaminas y elementos naturales que fortalecen el cabello y lo protegen de un clima como el nuestro. http://moroccanoil.com

Utiliza la línea Max Factor Xperience de Max Factor que ha sido creada con una combinación de ingredientes naturales que proporcionan un acabado de primera. Por ejemplo, la base Xperience Weightless Foundation, creada con jojoba, rosa mosqueta y agua de pepino, la cual, además de dejar la piel fresca y sedosa da al rostro una cobertura uniforme, un aspecto ligeramente mate y posee la protección SPF10 para que la piel respire todo el día. www.maxfactor.es

18 Diciembre 2012—Enero 2013

Hemos elegido el tratamiento Jet Clear de Nossospa by CECILIP porque, definitivamente, ayuda a mejorar la apariencia y la textura de la piel y activa la microcirculación desde la primera sesión. Jet Clear permite destapar los poros y eliminar cualquier residuo alojado sobre la piel logrando que luzca totalmente rejuvenecida. Además, en Nossospa by CECILIP, encontrarás todo lo necesario para combatir: celulitis, flaccidez, estrías… www.cecilip.com

¿Quieres brillar en esa salida inesperada? • Usa una base de maquillaje lo más parecida al color de tu piel. • No olvides el iluminador. • Opta por un blush de color dorado. • Atrévete a usar unas pestañas postizas. • Para dar profundidad a tu mirada: un delineador. • Opta por las sombras de ojos oscuras como el negro, violeta, azules intensos y verdes, todas con un ligero efecto dorado o brillo.


Ideas para que este año ambos, hombres y mujeres, se cuiden y se sientan bien, con todas las ganas de comerse el 2013.

La reconocida firma Alexander McQueen propone una colección inspirada en looks urbanos y en el estilo "british". Se suma la casa Burberry, y a nivel local, el diseñador José Jhan. ¿Cómo lograrlo? Pantalones ajustados, camisas y jerseys con estampados y chaquetas de cortes rectos y con remaches en las coderas.

Si no puedes ir al gimnasio eso no es problema, anota los dos ejercicios que te presentamos a continuación para marcar abdominales: 1. Colócate en el suelo boca arriba con las piernas estiradas y las palmas de las manos apoyadas en el suelo. Luego, sube las piernas 60 centímetros del suelo, coge aire y vuelve a bajar lentamente expulsando el aire. Haz 10 series de 10 repeticiones. 2. Ahora, colócate en el suelo, preferiblemente sobre algo acolchado, con las piernas flexionadas. Primero harás una serie de 12, luego una de 72. Eleva el tronco del cuerpo hacia el frente expulsando el aire y baja lentamente cogiendo aire. Logra hacer seis repeticiones. Al terminar las seis repeticiones eleva el tronco de tu cuerpo hacia el lateral izquierdo y realiza tres repeticiones. Sin detenerte, haz lo mismo esta vez del lado derecho, tres repeticiones, igual que en el primer ejercicio pero en vez de ir al frente, ve con el codo a los laterales. Haz una serie de seis repeticiones que hacen un total de 72 abdominales y descansa por un minuto. Después, deberás repetirlo cinco veces más hasta que hagas un total de 432 abdominales.

Si quieres que tu piel luzca suave e hidratada, solo deberás elaborar un zumo con dos zanahorias, dos dátiles, dos naranjas y dos nueces. Consúmelo, mínimo, dos veces por semana y verás los resultados.

Una camisa de cuadros. Están de última y las puedes usar en contraste con los colores neutros del pantalón. Además, combínalas con jeans para dar un toque moderno y sofisticado o con pantalones de vestir. Mira los modelos de la firma británica Burberry, que van desde las camisas 100% estilo leñador hasta los cuadros más elegantes.

1. Adiós a la fatiga. El nuevo High Recharge Flash Masque de Biotherm es un poderoso cóctel elaborado con vitaminas y ginseng con el que dirás adiós a la fatiga, ya que este producto nutre la piel y estimula la actividad celular. High Recharge Flash Masque está recomendado para todo tipo de pieles. Aplícalo en el rostro una o dos veces a la semana por cinco minutos. www.biotherm.es 2. Un afeitado sin irritaciones. Con la crema de afeitar Malin+Goetz afeitarte será todo un placer. Malin+Goetz está elaborada a base de vitamina E, mentol y aminoácidos, elementos que proporcionan un afeitado suave y sin irritaciones, diseñado para todo tipo de pieles. Además, su fórmula evita la sequedad. www.malinandgoetz.es 3. Las curvas deseadas. Ya podrás tener las curvas que tanto anhelas con Body Creator Abdomen Toning Gel de Shiseido Men, una crema reductora que ayuda a eliminar y quemar el exceso de grasa. Gracias a su textura ligera y refrescante, proporciona firmeza y favorece la circulación sanguínea de áreas como el abdomen. Aplícala de día y de noche con unos pequeños masajes hasta que se absorba completamente. www.shiseido.es Diciembre 2012—Enero 2013 19


6k por fuera 8k por dentro

Correr - 2013

Parque Botánico

{Por Mariana Ramírez Mac-Lean (periodista y proyecto de maratonista) | Infografía Milly Miranda}

LN

NCO

Parque Mirador

EL SUR

ADOR D QUE MIR

REPUB

DA S

I AVEN

L SUR

DE IRADOR E U RM RQ U A P S L E D R MIRADO PARQUE AVENIDA DE LA SALUD

AVENIDA CAYETANO GERMOEN

AVENIDA CAYETANO GERMOEN

bea

I AVEN

TA RASO

SA NIDA SOETA AV ARA

A. Bo

OTA ARAS DA S

Pedro

Llamada así debido a las fuertes cuestas que tiene en su recorrido. Es un buen trayecto para fortalecer los músculos. Los maratonistas que más la utilizan son los que están entrenando para un maratón como el de New York y San Francisco. Ideal para trabajar resistencia.

Recorrido plano sobre asfalto y/o grama, así como una ruta interna en el parque. Horario exclusivo y cerrado para deportistas entre 5 y 7 (am y pm). Ideal para trabajar velocidad.

20 Diciembre 2012—Enero 2013

M LI

Ruta de la muerte

10k por fuera 12k por dentro

PAR AVENIDA ANACAONA AVENIDA ANACAONA

AHA ABR

18k

Rutas para correr en la ciudad

AVENIDA ANACAONA

IDA

El entrenamiento para un maratón requiere de muchas horas. Los consultados para este reportaje confesaron correr entre 4 y 5 veces por semana. De ahí la importancia de variar las rutas: tanto para evitar el tedio, como las lesiones que puede ocasionar el correr sobre asfalto. “Prefiero entrenar al menos dos veces por mes en rutas con trillos (el Higüero) y correr entre semana en rutas urbanas. Es parte de la magia de correr, solo hay que ponerse los tenis donde uno esté y salir a correr”, dice Thais. Munné tiene su preferencia clara: “Mi ruta preferida debe incluir Ciudad Nueva, la calle César Nicolás Pensón, Bella Vista y el Jardín Botánico por fuera, aunque estos recorridos solo se pueden hacer muy temprano en la mañana”. Santiago Morel (40 años), triatleta y editor de Sport3 Magazine, vive en Santiago, pero ocasionalmente entrena en Santo Domingo. En la capital, sus preferencias son clásicas: “Utilizo la zona del Mirador Sur externa e interna (la parte de tierra con trillos y árboles), y me gusta también el Jardín Botánico, a pesar de tener el factor humedad en mi contra”

N AVE

“L

AVENID A

Los entusiastas del running lo saben: correr es una adicción, pero las largas horas que se dedican al deporte pueden volverse tediosas cuando el recorrido se repite. Por eso, consultamos a grandes maratonistas dominicanos cuáles son los caminos que prefieren para entrenar en la ciudad y nos encontramos con muchas novedades. a ciudad de Santo Domingo tiene todo lo que puedes necesitar para un entrenamiento: plano, subidas, bajadas, sol, calor, sombra, etc”, asegura de entrada José Luis Munné (44 años). Sabe de lo que habla: con 16 años dedicados al deporte, lleva en el cuerpo numerosas maratones y triatlones. Dentro de sus últimos desafíos aparece una ultramaratón de –nada menos– 80 kilómetros. Su colega en el proyecto “Kilómetros por la Educación” –que reúne fondos para escuelas vulnerables–, Thais Herrera (35 años), maratonista y triatleta, también se apasiona con la capital. “Me encanta correr al amanecer por la Zona Colonial, me imagino las damas de la época caminando frente a la Fortaleza Ozama”, dice. Samuel Núñez (29 años), vicepresidente de la revista Santo Domingo Corre, coincide: “Una de las rutas que más disfruto es la del Parque Mirador—Zona Colonial. Te hace disipar la mente por calles no tan transitadas de nuestra ciudad, y comparado con otras rutas urbanas, estas son las avenidas con menos contaminación”.

NIDA REP. DE A RG AVE EN TINA

LICA D E COLO MBIA

La ruta del maratón

Recorrido con subidas y bajadas sobre asfalto o concreto así como una ruta interna en el parque sobre asfalto pero bajo sombra. Ideal para trabajar resistencia.


Tipo de pisadas Beneficios del running

Pronador

Los tobillos tienden a girar hacia dentro.

Asfalto

-Ideales para correr en pavimento y superficies con pocas irregularidades. -Ligeras y flexibles.

Supinador

Las zapatillas se comprimen o desgastan a todo lo largo de los bordes externos y no sólo en la zona del talón.

Mejora el sistema cardiovascular y pulmonar.

Fortalece los huesos y las articulaciones.

Neutro

Los tobillos no tienden a girar hacia el interior del pie, ni hacia el exterior.

Terreno variado/“trail running” -Ideales para correr por pasto, tierra y piedras. -Ofrecen estabilidad y soporte.

Ayuda a controlar el peso.

ZZ

ZZ

Aumenta la calidad del descanso.

3k N AVE

(por fuera y por dentro más dos pistas de 400 metros)

30k

IDA

Centro Olímpico

Antiguo Medio Maratón Extendido a la Zona Colonial

NCO

M LI

AHA ABR

Recorrido plano sobre asfalto o concreto en las rutas por fuera y por dentro. En las pistas, carpeta de goma.

LN

ado

IDA Z OME

M. G

IDA

N AVE

¡Si vas a correr! • Es recomendable que las rutas urbanas se recorran en horas de la mañana, el clima estará más agradable y con menos contaminación. • Para las rutas urbanas, hay que tener en cuenta que es más seguro correr en vía contraria al tránsito para mantener la visibilidad. • Los maratonistas aseguran que es más entretenido correr acompañado de un grupo de amigos. En este caso, sugieren

cado

elg

rD

N AVE

OLN

INC

ML

LIVAR AVENIDA BO

l

a Peaton

in Palo H

AVENIDA BOLIVAR

to Doc

AHA ABR

AVENIDA BOLIVAR

Conde

Las Damas

IDA

N AVE

des

rce

Me

Arz. Meriño

Ideal para trabajar velocidad o ejercicios de intervalos en las pistas.

Duarte

Se pasa por una gran variedad de puntos históricos: Iglesia Regina Angelorum, Convento de los Dominicos, Fortaleza Ozama, entre otros. El retorno por la Bolívar tiene un ligero grado de pendiente. Ideal para fondos largos en grupos.

I

A

NCI

NDE

PE NDE

G AVENIDA GEOR

ON GT IN H AS EW

hacer filas de 2 en 2 para no ocupar tanto espacio en la avenida ni obstaculizar el paso a otros corredores. • Como precaución, es útil correr acompañado de un franqueador en automóvil o motocicleta. De no ser el caso, es recomendable llevar dinero para un taxi para tener cómo reaccionar rápidamente ante un imprevisto o una lesión. • Antes de realizar las rutas urbanas, es bueno analizar el tipo de evento en el

que se va a participar, y preparar un plan de entrenamiento que se adapte al terreno y necesidades de la carrera. • El asfalto genera más impacto en las rodillas. Es bueno alternar con rutas con senderos o trillos y recorridos técnicos que mejoran la propiocepción (sentido que informa al organismo de la posición de los músculos), y fortalecen las articulaciones y ligamentos.

Diciembre 2012—Enero 2013 21


Viajar - 2013 {Por Patricia Minalla | Fotos fuente externa}

Si no puedo cruzar el charco… ¿qué hago? El Carnaval Vegano es uno de los más esperados del país y todo el Caribe, por eso atrae tantos turistas extranjeros y locales desde el primer fin de semana de febrero. Te recomendamos planificar un weekend en La Vega: hospédate en uno de sus hoteles y empieza tu itinerario de visitas en la Casa de la Cultura, donde conocerás obras de artistas plásticos veganos, exposiciones y muestras temáticas, como la tradicional exhibición de caretas de los Diablos Cojuelos celebrada cada año. Comedores y restaurantes están por todas partes, así que ¡no dejes de probar la torta de maíz dulce o salada de la localidad de Bayacanes! El viaje se enriquecerá si conoces a los sastres, careteros y vejigueros que confeccionan los trajes de las caravanas, mientras que en las zonas aledañas al Parque Central de la Vega, encontrarás recuerdos como las estatuillas de los diablos cojuelos en miniatura o llaveros curiosos alusivos a estas fiestas populares. Las noches veganas son pura alegría y diversión, pues las discotecas se llenan de algarabía con la Coronación del Rey del Carnaval o la elección de la Reina del Carnaval. El domingo en la mañana, date un chapuzón en el Río Verde, y luego únete al desfile de comparsas, donde se baila con las presentaciones de artistas en vivo y se burea por las cuevas de Las Fieras, Los Broncos y los demás grupos populares. Entre las montañas de la Sierra de Bahoruco se encuentra uno de los tesoros mejores guardados del Caribe: Casa Bonita Tropical, un exclusivo hotel ecológico de 12 reconfortantes habitaciones con vistas al mar y a la impresionante Sierra de Bahoruco, un escenario de significativos eventos históricos, lugar que permite disfrutar al máximo los encantos naturales de la isla. Con un spa y restaurante con gastronomía hecha con productos de la mejor cosecha nacional, se complementa la oferta de Casa Bonita. Desde este acogedor hotel es posible salir a bucear o simplemente explorar las playas de Los Patos, San Rafael o El “Quemaíto”; también ir de excursión al pueblo de Barahona y realizar visitas guiadas al Parque Nacional Jaragua, al Lago Enriquillo e incluso, a las minas de larimar. El hotel ofrece el Canopy Tour, un programa de actividades para huéspedes en el que explorar la flora y fauna local, armonizar con la naturaleza y deslizarse por la jungla a través de los árboles, el cual se torna en una experiencia incomparable y única para gozar de las zonas vírgenes del país. www.casabonitadr.com 22 Diciembre 2012—Enero 2013


Estas opciones para vacacionar (sin salir del país), constituyen grandiosas ideas de fin de semana para disfrutar los atractivos que nos brinda nuestra paradisíaca tierra caribeña, República Dominicana.

Quienes buscan diversión ecológica, aventura y disfrute pueden explorar estos charcos vírgenes de los municipios de Altamira e Imbert (Puerto Plata). Aguas cristalinas, frescas y frías rodeadas de cuevas y grandes rocas entre montañas, componen esta zona donde confluye el Río Damajagua con numerosas cataratas y manantiales que se forman en las cimas de las montañas. El Rancho Típico Damajagua es el lugar ideal para pasar un día en comunión con la naturaleza. ¡Lánzate a la aventura! www.exploradominicana.com

Ir de excursión al Pico Duarte a inicios de año resulta ser un viaje exploratorio inolvidable, y a la vez una oportunidad especial para meditar y reconectarnos con nuestro interior. Aprovecha uno de los tantos viajes que organizan las agencias locales y lánzate a vivir esta aventura en la montaña más alta de las Antillas. La Cordillera Central tiene hermosos paisajes que podrás descubrir, gozar y fotografiar a tu antojo. Además, el senderismo permite establecer un contacto directo con la Madre Tierra y disfrutar del límpido aire de las lomas y sus bajas temperaturas, en medio de una atmósfera renovadora.

Santiago de los Caballeros es el lugar perfecto para pasar un fin de semana largo. Allí, los amantes del jazz, las artes y la buena comida encontrarán atractivas opciones para disfrutar. No faltarán las alternativas gastronómicas variadas compuestas por exquisitos restaurantes que satisfacen los paladares más exigentes, así como incursionar en las originales recetas, propias de esta zona, como la “yaroa”, el puerco asado “en puya”, el sándwich “chimichurri” o el llamado “riki taki”. Dentro de las opciones culturales disponibles allí tendrás el Centro de la Cultura y Casa de Arte, donde nunca faltan exposiciones y presentaciones, mientras que el espacio independiente “La 37 por las Tablas” y el Gran Teatro Regional del Cibao, se encargarán de suplir la parte teatral con presentaciones frecuentes de obras y recitales. El Centro Cultural Eduardo León Jimenes engalana esta urbe con la más atractiva oferta expositiva y un amplio programa de actividades que serán inolvidables para quienes lo realicen.

Por más de 30 años se celebran los “Lunes de jazz”, donde una cofradía de músicos nacionales y extranjeros se reúnen, cada semana, en la azotea de Bella Terra Mall para entregar una descarga musical superior, no te lo pierdas, pero trata de comenzar la noche con una cena romántica en el Camp David Ranch, hotel-restaurante desde donde se aprecia una hermosa vista nocturna de toda la ciudad. Cualquiera de los bares de Santiago son excelentes para continuar el recorrido del fin de semana: bohemios, sofisticados hasta rockeros, los hay de todos los estilos. Cierra tu salida con broche de oro en uno de los locales con música en vivo disfrutando en todo su esplendor de una fiesta bailable de merengue típico. También puedes lanzarte a conocer las principales discotecas y clubes de entretenimiento que ofrecerán diversión, buena música y el mejor ambiente santiaguero. Diciembre 2012—Enero 2013 23


Crecer - 2013 {Por Patricia Minalla | Fotos fuente externa}

Ábrete a la tolerancia

U

no de los atributos más importantes hoy en día y quizás el más necesario para mantener el éxito en las relaciones interpersonales, es la tolerancia. Este valor universal nos permite respetar el parecer de los demás, aún cuando sea distinto o contrario al nuestro, y nos lleva a sobrellevar situaciones o comportamientos que a diario nos molestan o hacen sentir incómodos.

Un sueño alcanzable

Tolerar es entender que cada individuo en particular puede tener sus propias convicciones, derechos y libertades, aceptando las actitudes de quienes están a nuestro alrededor sin transgredirlo. Como confirman muchos expertos en conducta humana y tal y como afirma el blog espe-

Una guía que te ayudará a entender mejor al otro y a ser más tolerante y comprensivo con los demás.

cializado en el tema www.toleremos.wordpress. com, la tolerancia es una meta alcanzable: “Vivir en un mundo donde la gente de tez blanca sea capaz de tolerar a la gente de tez negra; donde judíos, cristianos y musulmanes puedan convivir pacíficamente; que las personas homosexuales no sean vetadas en ciertos lugares por su orientación sexual; donde una mujer no reciba un trato distinto al que recibe un hombre; un mundo donde las personas puedan expresar sus ideas y sus emociones sin miedo o restricción alguna, no es solo un sueño; es una realidad que podemos alcanzar”, aclaran en una de sus publicaciones. Un ser tolerante acepta la diversidad y evita crear prejuicios hacia los demás sobre la base de su religión, nacionalidad o género. Esta actitud se debe a que ser tolerante implica flexibilidad mental, aceptación de quienes nos ro-

dean tal y como son y, sobre todo, interiorizar que las demás personas tienen el derecho de ser ellos mismos. Gracias a la tolerancia, podemos vivir en armonía con los demás. ¿Por qué es importante? Transigir es vital para desarrollar vínculos con los demás, mejorar las relaciones interpersonales y ayudar a ampliar el círculo social. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), la tolerancia propicia ideas nuevas, sensibiliza la toma de conciencia hacia la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas y religiones del mundo. ¡Súbete al carro de la tolerancia! Tomando en cuenta que muchas veces no sabemos cómo ejercitar este valor, a continuación te damos algunas sugerencias que te pueden ayudar a lograrlo:

3 mujeres, 1 historia Tres mujeres de distintas nacionalidades y culturas se unieron con el fin de abrir a los jóvenes nuevos caminos hacia la tolerancia. Marisa Bergman (45, judía, psicóloga y con una hija); María Eugenia Castro (55, católica con cinco hijos) y Nancy Falcón (30, musulmana, soltera y sin dependientes), desde hace tres años coordinan en Argentina un programa de integración que conecta a estudiantes musulmanes, cristianos y judíos de 18 a 30 años con el propósito de promover entre ellos relaciones constructivas de entendimiento y confianza. Amparadas bajo la organización ‘Constructores de Puentes’, ellas organizan programas formativos y de estudio que pretenden borrar fronteras y prejuicios. Este proyecto conecta a una diversidad de jóvenes en la búsqueda de las herramientas necesarias para planificar, comprometerse y apoyar acciones interreligiosas en el ámbito local. www.constructoresdepuentes.com

24 Diciembre 2012—Enero 2013


Ingredientes necesarios

Al leer este artículo, muchos se estarán preguntando cómo pueden llegar a ser más tolerantes. ¡Mucho ojo! Para lograrlo, hay que desarrollar otras capacidades como paciencia, flexibilidad y poner en práctica la concepción de respeto. • Regla número uno por excelencia: trata a los demás como quieres ser tratado. • Tómate un momento para reflexionar sobre todo lo que está sucediendo en el mundo actual y todo lo que se podría evitar si tan solo las personas respetaran las diferencias existentes entre cada individuo (guerras, asesinatos, conflictos, exilios, divorcios, discusiones). • Escucha más, con cuidado y atención, sin sacar conclusiones precipitadas. • Trata de entender el punto de vista de tu interlocutor, ponte en su lugar pero sin imponer “lo que hubieras hecho o harías”. • Habla con gente más joven, la edad da una perspectiva diferente de las cosas. • Cuando haya diferencias, ¡háblalas! Es un ejercicio enriquecedor escuchar los distintos puntos de vista de la gente frente a los nuestros. • ¡Viaja! Ver y convivir con otras culturas lleva a una mejor comprensión del mundo y de quienes te rodean. • Medita sobre esta frase del escritor chino Zhang Xianlang: “La dificultad no es soñar, es aceptar y comprender los sueños de los demás”. • Aprende a reconocer tus errores, equivocarse no es un defecto. • Mantén tu sentido del humor, esto aligera muchos temas. • Evita ser rígido contigo mismo y con los demás. • Antes de ‘crearte’ una idea de los demás, escucha lo que

esa persona tiene que decir sobre sí mismo. • Leer libros, conocer historias y situaciones de diversos personajes te hará saber sobre variados puntos de vista, reacciones y pareceres que si te correspondiera vivirlos quizás no te sorprendan tanto. • Aprende a estar de acuerdo con el desacuerdo. Todos somos diferentes, entender que cada persona tiene sus convicciones y opiniones hace más fáciles las conversaciones. • Ten presente que para tener amigos e interactuar con otras personas no es necesario cambiar su forma de pensar, ni tu forma de ser. • Al relacionarte con alguien, piensa que el objetivo primordial es compartir, céntrate en escuchar, aceptar y gozar ese momento. • Disfruta la diversidad y las diferencias: cada ser es único y especial. • ¡Practica la empatía! Identifica y comprende las emociones de otros, sus motivaciones y sentimientos. Esto suele ser útil en la prevención y la solución de discusiones o altercados. • Piensa que todos, alguna vez, nos sentimos inseguros; si en algún momento encuentras esa actitud en alguna persona, no la rechaces, trata de ser amable. • Recuerda el dicho popular: “De toda persona se aprende algo” Diciembre 2012—Enero 2013 25


Decorar - 2013 {Por Germán Castro | Fotos fuente externa}

V

ivimos en tiempos donde el contacto con la naturaleza en las extensiones urbanas es cada vez más improbable. La tendencia a diseñar espacios con conciencia es un grito de esperanza frente a una conducta social caracterizada por el desapego a los recursos naturales. Dicha tendencia busca, a través de la implementación de nuevas aplicaciones, conectar al hombre con el medio ambiente para conservarlo y hacerlo parte de su cotidianidad. Una buena forma de empezar a colaborar con el medio ambiente desde nuestros hogares es la reducción de energía a través de la iluminación. Las luminarias con adaptación a bombillas Led son idóneas para este propósito y están a la venta en casi todos los modelos imaginables. Del mismo modo que la tendencia a diseñar espacios abiertos y con buena entrada de luz natural proporciona, no solo un ambiente fresco y relajado a los interiores, sino que también propicia el ahorro de electricidad.

Una casa

verde

Sobre los eco materiales

Actualmente existe en el mercado, un sinnúmero de materiales de construcción y terminación que sirven como sustitutos a los que usualmente se utilizan para estos fines, con la notoria diferencia de tener componentes de menor incidencia negativa medioambiental. Un buen ejemplo de estas variantes, en el renglón de las maderas, es el uso de los derivados del bambú, por tratarse de una tala sostenible, de fácil reposición y durabilidad y que puede ser empleado en parquets para suelos, laminados para revestimientos e incluso, como materia prima básica para la elaboración de mobiliario. Otros materiales “amigables” para detalles de terminación son los mosaicos de vidrio reciclado, la eco resina, el linóleum y las fibras naturales como la abacá (extraída de la hoja de banano), el mimbre y el rattan

¿Y para 2013?

1

Los colores neutrales (blanco, gris, beige, marrón y negro) servirán como base a casi todos los espacios. El uso de colores vibrantes se reserva para los accesorios y complementos, creando así acentos, no estridencia.

26 Diciembre 2012—Enero 2013

2

Los empapelados y las cerámicas vendrán a invadir las paredes para el próximo año. Lo más actual en el mercado es el papel tapiz con doble textura y los azulejos tridimensionales. Los espacios más atinados para su uso son los vestíbulos, baños y comedores.

Renovado y práctico

3

La madera para revestimientos estará siendo muy empleada por arquitectos y diseñadores. Alternar distintos tonos a modo de mosaico podrá dars un estilo más depurado y moderno a los interiores.

Existen varias formas para dar un aspecto renovado a nuestros espacios sin incurrir en gastos económicos elevados ni en una larga duración de tiempo. A continuación, algunas pautas para lograrlo: 1. Combina: la rotación de elementos decorativos dentro de las distintas estancias del hogar puede cambiar significativamente el aspecto de éste. Lo ideal es combinar las formas y los colores sin divorciarse de la línea de diseño general del ambiente. 2. Modifica: no cambies los muebles, ¡retapízalos! El empleo de nuevos colores y estampados en el mobiliario puede ser la clave de un gran cambio en la decoración. 3. Enmarca: otro gran aliado de las paredes aburridas son los cuadros. Una forma muy atractiva de utilizar los enmarcados es combinar con imágenes algunas telas de patrones similares a los empleados para el tapizado de los muebles.



Hablar - 2013 {Por Mariana Ramírez Mac-Lean | Fotos fuente externa}

¿De qué hablaremos Sociedad

Movilizaciones y demandas ¿Qué pasará?

E

l año 2012 fue una continuación de los grandes movimientos de indignados en el mundo, que surgieron durante 2011. Las manifestaciones en contra de las secuelas de la crisis financiera, la desconfianza hacia los políticos y empresarios, y la mayor conciencia participativa de las personas se mantuvieron –e incluso, se acrecentaron- durante el año que cierra. En España, uno de los países más golpeados por la debacle, las protestas en las plazas dieron paso a huelgas a nivel nacional. En República Dominicana, en tanto, los movimientos surgieron con más fuerza de la esperada. Si bien se pronosticaban las manifestaciones en torno a la exigencia del 4% para la educación, surgieron nuevas causas que llevaron a las masas a protestar en la calle: el anuncio de la reforma tributaria y la modificación al Código Penal en lo referente a las altas tasas de feminicidios en el país. Por primera vez en muchos años, los dominicanos y dominicanas han iniciado un movimiento ciudadano continuo en protesta por la corrupción y los atropellos cometidos por parte de los dirigentes del país.

28 Diciembre 2012—Enero 2013

Los movimientos locales seguirán teniendo como eje de protesta los grandes temas que se mantuvieron y los que nacieron durante este año. De acuerdo a la antropóloga social Tahira Vargas, la economía, la corrupción, la educación y los feminicidios continuarán movilizando a las personas. “El hecho de que se esté manejando un paquete fiscal generará impacto en las condiciones de vida tanto de los estratos pobres como de los medios. Puede ser que el movimiento que está gestándose de “justicia fiscal” adquiera relevancia en las demandas sociales alrededor del manejo del presupuesto, así como en lo que tiene que ver con la rendición de cuentas, y reducción del gasto público por parte del gobierno”, apunta Vargas. En la misma línea, asegura que “ha ido creciendo la demanda hecha al gobierno de que someta a la justicia a los exfuncionarios corruptos. Es probable que este movimiento que demanda transparencia e intervención en los expedientes pendientes de corrupción se fortalezca”. Las demandas al gobierno no se detendrán ahí: “El incremento de la inseguridad ciudadana y de la violencia social va generando movimientos sociales en distintos lugares del país y se convierte cada vez más en una necesidad sentida de la población que el gobierno ofrezca seguridad a la ciudadanía y genere procesos de cambio en los organismos de seguridad, como son la policía y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), los cuales, cada vez más, pierden confianza y credibilidad”. “El crecimiento del rechazo hacia los feminicidios se ha ido convirtiendo en un tema sensible para la población en general, y se convierte, cada vez más, en un tema que moviliza a grupos y sectores sociales que trascienden el movimiento feminista y de mujeres”. “Con respecto al 4%, esta puede ser una demanda que continúe movilizando a la población, dependiendo de la respuesta que de el gobierno y el congreso se reciba sobre el presupuesto y el cumplimiento de los acuerdos firmados por el Presidente Danilo Medina en su campaña electoral 2012”


en 2013? Tecnología

Cloud Computing, dispositivos móviles y comercio electrónico

E

l Cloud Computing, como predijimos, fue el gran tema para los amantes de la tecnología. Este concepto, en términos simples, significa almacenar todos nuestros archivos e información en Internet, sin depender de una gran infraestructura. De acuerdo a estimaciones del proveedor de análisis de mercado IDC, la inversión mundial en Cloud Computing alcanzará, para 2012, los 42,000 millones de dólares. En términos locales, el aumento de las tiendas virtuales y el uso del comercio electrónico fueron los grandes protagonistas. “En este año, grandes empresas han entrado en el mercado, como por ejemplo, la Tienda en Línea de Claro, permitiendo contratar y comprar en línea, e implementando el ciclo completo hasta la entrega a domicilio”, apunta Javier Sánchez, Director de Ingeniería y Arquitectura de Agilisa Technologies, empresa pionera en comercio electrónico.

¿Qué pasará?

A nivel internacional, Sánchez destaca dos aspectos principales. Por una parte, los teléfonos móviles desplazarán a los computadores personales como el dispositivo más común de acceso a Internet. “Relacionado a esto, se predice que más empresas desarrollarán e implementarán aplicaciones móviles para sus servicios en línea”, explica. El Cloud Computing continuará en boga: “Se visualiza la utilización de más servicios personales en la nube (personal cloud), permitiendo, cada vez más, a los usuarios almacenar su información en servicios públicos (gratis o pagados), así como el acceso a aplicaciones y servicios en línea de uso diario (calendario, correo, archivos, fotos, tareas, administración)”, detalla. En lo que a República Dominicana se refiere, Sánchez visualiza una extensión de las tendencias mundiales. Por una parte, el comercio electrónico no se detendrá: “Se espera que continúe su crecimiento en el país, especialmente en la consolidación de servicios para pago de servicios y facturas vía Internet, así como la entrada de los grandes retailers locales, los cuales hasta el momento han realizado esfuerzos tímidos en este sentido”. Los teléfonos inteligentes seguirán en auge: “Se incrementará la disponibilidad de aplicaciones locales para dispositivos móviles, especialmente en el área de servicios de empresas locales y tiendas virtuales”. En lo que a Cloud Computing se refiere, Sánchez realiza una predicción técnica para quienes entienden del tema: “Se espera el incremento del uso del Cloud Computing, especialmente en la modalidad IaaS (Infraestructure as a Service), como sitio alternativo a la infraestructura principal y recuperación de desastres, así como en la modalidad SaaS (Software as a Service), comenzando a utilizar aplicaciones de negocios disponibles en la nube (ERP, CRM, etc.)”

Diciembre 2012—Enero 2013 29


Hablar - 2013

No se trata de tener una bola de cristal para predecir el futuro. Los movimientos sociales, el avance tecnológico, la política y la ciencia siguen un rumbo que los especialistas del área conocen bien. Ciencia

De cáncer y prevención ¿Qué pasará?

L

as investigaciones científicas que luchan por encontrar una cura al cáncer fueron tema durante 2012, y los descubrimientos genéticos que se han sumado, a lo largo de los años, han significado pasos avanzados hacia este fin. El año pasado no estuvo exento de este tipo de avances: en abril, se publicó un estudio en la revista especializada Molecular Cell, en relación a la forma en que el cáncer se extiende y que apunta a la acción de una proteína sobre determinados genes. Tanto en lo que se refiere al cáncer de mama, de pulmón o de próstata, la genética obtuvo resultados que apuntan a mejorar la prevención, detección temprana y diagnóstico. “El cáncer siempre será un tema importante, ya que es la causa de un elevado porcentaje de muerte a nivel internacional sin distinción de raza, sexo y edad”, subraya la doctora Fátima Núñez, coordinadora de Relaciones Interinstitucionales para el Área de Salud del INTEC.

30 Diciembre 2012—Enero 2013

A nivel mundial, el gran tema continuará siendo el cáncer. “Cáncer, cáncer, cáncer y más cáncer. Mientras la mortalidad siga alta, siempre será importante”, asegura Núñez. Al igual que lo ocurrido en los últimos años, el campo de la genética continuará protagonizando la lucha contra esta enfermedad. Uno de los descubrimientos de fines de este 2012 se perfeccionará durante el año venidero, y tiene optimista a la comunidad científica. El genetista estadounidense Adrian Krainer, ha estudiado la existencia de una proteína –efecto de la mutación en el gen PK-M- que sería la responsable del crecimiento anómalo de las células cancerígenas. Para el 2013, este científico pretende demostrar el descubrimiento de una molécula que anularía la creación de esta proteína y conseguiría, de esta manera, que las células vuelvan a comportarse de una manera normal. A nivel nacional, la doctora Núñez prefiere destacar los temas que le parecen más relevantes para el país. Dentro de ellos, menciona la importancia de contar con un sistema de prevención ¿prevención de qué? En República Dominicana, la enseñanza de la medicina, y la educación sexual. Este último va ligado al tema del aborto, muy pertinente en la población, a raíz de su absoluta prohibición: “El aborto es ya noticia vieja, pero no deja de sorprender, tanto como patología como por sus aspectos bioéticos”, señala la doctora. No olvidemos que, a pesar de su penalización, se estima que ocurren 36 abortos por cada mil adolescentes en República Dominicana. Esta cifra va de la mano con las últimas tasas de embarazos en adolescentes en el país, que señalan que afecta a un 20.6% de las jóvenes, especialmente a las más pobres. Las provincias más afectadas son Azua (37 % de embarazo adolescente), San Juan (36 %), Elías Piña (34%), y el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo (35%)


El año pasado dimos luces acerca de los grandes temas que protagonizarían 2012. Aquí, lo hacemos de nuevo: este es el contenido que aparecerá en nuestras conversaciones del año venidero. Política

Los ojos puestos en China… y en el PRD ¿Qué pasará?

E

l año que cierra fue, ciertamente, un evento electoral en sí mismo. Tanto en Estados Unidos como en República Dominicana, se llevaron a cabo elecciones apasionadas y de resultado incierto. En el país del norte , el presidente Barack Obama logró la reelección tras una campaña intensa que, según las últimas encuestas realizadas antes del día de las elecciones, lo mostraban virtualmente empatado con el candidato republicano, Mitt Romney. En nuestro país, por otro lado, las encuestas publicadas daban resultados contradictorios en un mismo día. La incertidumbre solo se resolvió el 20 de mayo con los resultados que ya todos conocemos, en unas elecciones marcadas por el, ya tradicional, bipartidismo y por acusaciones del uso de fondos públicos para favorecer la campaña del candidato oficialista.

En el ámbito internacional, el gran tema de conversación continuará siendo la crisis económica global, asegura el cientista político y director de la Fundación Consenso, Renovación y Cambio (CRC), Luis González. El cambio de poder en China, en marzo de 2013, y los conflictos entre ese país y Japón, serán los nuevos asuntos que traerá el año entrante. Xi Jinping sucederá a Hu Jintao en la presidencia del gigante asiático, según lo ha establecido el Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), que gobierna el país. Xi, de 59 años, ya ha declarado su intención de proseguir con el proceso de reformas y apertura que se han llevado a cabo en las últimas décadas. Aunque los medios han destacado su personalidad –más empática que la de Hu-, los analistas coinciden en señalar que es difícil que introduzca grandes cambios en un país acostumbrado a la continuidad. Al parecer, sí le tocará enfrentar la creciente tensión con Japón, un conflicto que los más pesimistas aseguran puede derivar en un enfrentamiento armado. El origen de la disputa se remonta a la intención japonesa de comprar un grupo de islas reclamadas por Japón, China y Taiwán. Esto ha generado una escalada de protestas en China, donde muchas empresas niponas, como Panasonic o Toyota, han debido suspender, momentáneamente, sus operaciones. En el interior de República Dominicana, los conflictos son de otra índole. Según Luis González, uno de los tópicos relevantes será la crisis por la que atraviesa el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Las disputas por el liderazgo, iniciadas antes de las elecciones, se han visto agravadas por la derrota en las urnas. El conflicto entre los partidarios de Miguel Vargas, presidente del PRD, y el ex candidato presidencial Hipólito Mejía, los han llevado incluso a enfrentarse a balazos, en una escalada de violencia que no favorece al partido ni a la democracia

Diciembre 2012—Enero 2013 31


Ser prácticos - 2013 {Por Mariana Ramírez Mac-Lean | Fotos fuente externa}

Vivir con

menos

No necesitamos el último smartphone, la yipeta más grande ni los zapatos de diseñador. Eso, aunque muchas veces nos hagamos los desentendidos, lo sabemos. Pero hay quienes lo saben tan bien que han abandonado el consumismo impuesto por la sociedad para enfocarse en lo primordial: vivir.

H

a hecho noticia por su austeridad más que por su cargo: José “Pepe” Mujica, el presidente de Uruguay, recibe un salario de $12,500 dólares mensuales, pero vive solo con $960. Todo el resto lo dona a distintos organismos porque: “con ese dinero me alcanza”, asegura. Su patrimonio se reduce a un Volkswagen Fusca -un escarabajo celeste-, mientras que la modesta chacra donde vive está inscrita a nombre de su esposa. No tiene deudas y, dice, duerme tranquilo. ¿Cuántos de nosotros podemos decir lo mismo? La alemana Heidemarie Schwermer, puede. Hace 16 años, esta ex psicoterapeuta de 70 años decidió probar un mes a vivir sin dinero. El

experimento se transformó en su forma de vida, y hoy subsiste en base al trueque. Sus pertenencias son mínimas, aunque incluyen un computador y un teléfono móvil. Regala su pensión, pero hace hincapié en no vivir del Estado: lo suyo es una economía de lo básico, pero una economía independiente al fin y al cabo. Su experiencia ha llamado tanto la atención, que escribió un libro y protagonizó un documental. Tanto Mujica como Schwermer pueden ser catalogados como downshifters. Este término, surgido en los años ochenta, define a un movimiento social que busca reducir el nivel de consumo para mejorar la calidad de vida. Su impulsor, John Drake, autor del best seller “Vivir más, trabajar menos”, plantea cubrir las nece-

sidades reales y dejar de lado el materialismo. El objetivo es tener más tiempo para disfrutar lo que debiera ser prioridad para todos: la familia, los amigos, la creatividad, la salud y el bienestar. "Esta simplicidad voluntaria tiene la finalidad de redescubrir lo verdaderamente valioso de la vida para recuperar el contacto con la felicidad perdida", es una de las premisas más interesantes de esta filosofía de vida. Las preguntas que surgen son varias. ¿Cómo lograrlo? ¿Es preciso llegar al extremo de Schwermer? Las alternativas para disminuir el estrés asociado al consumo son varias, y de carácter muy práctico. No es necesario desprenderse de todo dejar de lado placeres asociados a un alto costo, como viajar.

Hoy, es posible vivir con menos y vivir mejor. Aquí algunos datos que pueden servir de inspiración: Leer, no acumular:

Muchas de las iniciativas para disminuir el consumo suponen una vuelta al sentido de la comunidad, a la solidaridad, a la ecología. Esta idea no es la excepción. Puesta en marcha en diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina, supone el trueque de libros y puede ser impulsada en República Dominicana, al menos en su nivel más básico: el intercambio entre vecinos. La web sevillana LibrosCompartidos.com es un ejemplo del uso de internet para lograr una mayor eficiencia: en ella, los usuarios se registran y detallan qué obras ofrecen y cuáles necesitan. Si encuentran a alguien fuera de la ciudad, el sitio dispone de un servicio de recogida y envío. En Bogotá, en tanto, anualmente se realiza el “Trueque el libro”, una actividad apoyada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de las Artes, con el apoyo de diferentes editoriales del sector privado. Durante un día, en un parque, las personas se acercan para intercambiar libros. Las editoriales, a su vez, donan algunas obras. 32 Diciembre 2012—Enero 2013

Viajar con lo puesto:

Hay prácticas asociadas al lujo, o al menos, a un costo no menor. Viajar por el mundo es una de ellas, pero siempre hay maneras de reducir el gasto. A una buena organización y ojo para las ofertas aéreas, añadiríamos una opción poco conocida que sirve para evitar todos los gastos de alojamiento. El sitio www.couchsurfing.org ofrece un catálogo de personas de buena voluntad, que ofrecen sus casas a los viajeros. ¿A cambio de qué? De nada, solo de conocer otra gente. Esta alternativa no solo permite un ahorro considerable, sino que da la oportunidad de entrar en contacto con locales, vivir el día a día con ellos y –mejor aún-, obtener recomendaciones turísticas de quienes llevan años en el lugar.


Una vida ecológica:

Se ha dicho hasta el cansancio: reducir el consumo de energía, reciclar y reutilizar los productos, disminuir el uso y tamaño del carro son todas medidas que ayudan al medio ambiente y a nuestro bolsillo. Piénsalo: ¿es tan importante vivir en un departamento grande? ¿Necesita tantas habitaciones con aire acondicionado? Movilizarse en bicicleta es una opción complicada en una ciudad como Santo Domingo, pero sí es cierto que una yipeta por persona es, cuanto menos, una exageración.

Un armario compacto:

Seamos claros. Ni usamos toda la ropa que tenemos, ni necesitamos más prendas que, de poco a poco, acumulan polvo en los cajones. La opción es ser francos: ver qué está en buen estado y qué no utilizamos, y venderlo por internet. Ebay es la referencia por excelencia para los envíos hacia el extranjero, mientras que en el país, lapulga.com.do es el sitio de referencia para vender absolutamente de todo. En el caso de los que encuentren mucho material sin uso, pueden animarse a realizar una pequeña feria, diversos sitios en la Zona Colonial acogen eventos de venta de accesorios, ropa y creaciones artesanales.

Priorizar los bienes materiales:

Es evidente, pero no por ello lo hacemos. ¿Qué objetos necesitamos realmente para nuestra vida cotidiana? Dave Bruno, californiano, decidió un día responder a esta pregunta. En 2008, a sus 37 años, lanzó el desafío en su blog (http://guynameddave.com/100-thing-challenge). Haría una lista con las cosas que le parecían realmente indispensables y se desharía del resto. En el transcurso de la experiencia, Bruno fue tomando nota tanto de él mismo como de la sociedad que lo rodea. Él ha resumido su aprendizaje en tres principios, que tienen tanto sentido común que no está de más reforzarlo: El primero: “Dar un buen uso a nuestro dinero, lo que implica comprar menos cosas”. No solo le estaremos haciendo un favor a nuestro bolsillo, sino al medio ambiente también. El segundo: “Es bueno ahorrar, y es conveniente invertir”. ¿Invertir en qué? En lo que nos hace felices. El tercero, y tal vez el centro de todo este asunto: “Ama a las personas, no a las cosas. Comprarás menos y harás tu entorno más amigable” Diciembre 2012—Enero 2013 33


{Por SDQ | Fotos fuente externa}

¡Diversión 2013! 2013 en las tablas

Más ideas, eventos y actividades para después en este año que comienza

1.

2.

El Circo del Sol en la gran pantalla

Este año el teatro inicia con risas en la Sala Ravelo del Teatro Nacional con el “Show # 1 de Chicos de Risa”, un espectáculo a cargo de cuatro actores, producido, escrito y dirigido por José Roberto Díaz García. La obra está protagonizada por Alek Morillo, Tati Trini, Judith Rodríguez y Edward Díaz, y se presentará del diez al trece de enero con un costo de $350 pesos por persona. También se estará presentará la obra “El Túnel”, del 18 al 20 de enero en la Sala Ravelo. Producida por Iván Mejía, esta cuenta la historia de locura del pintor Juan Pablo Castel, marcada por la presencia del amor y el odio que dan forma a sus obsesiones.

El diez de enero se estrenará la película “Cirque du Soleil”, dirigida por el director de “Shrek” y las “Crónicas de Narnia”, Andrew Adamson, y producida por James Cameron. La película, en 3D, incluirá algunas de las producciones más elaboradas del reconocido circo y sus actuaciones artísticas y acrobáticas. Está protagonizada por Dallas Barnett, Jason Berrent, Lutz Halbhubner y Matt Gillanders.

3.

Un tour gastronómico

italiano

Acompaña a las chefs Gabriela Reginato y Silvana Recupero en el Tour Gastronómico Siciliano. Ocho días recorriendo las ciudades y atracciones más importantes de la región italiana de Sicilia y degustando su gastronomía, una de las mejores del mundo. El viaje se realizará en abril de 2013. www.bookandboard.com

PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRA EN NUESTRA PÁGINA WEB: www.sdqmagazine.com 34 Diciembre 2012—Enero 2013


4.

Ellas con Gilberto Santa Rosa

Los días 14 y 16 de febrero la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional serán el punto de encuentro para celebrar San Valentín junto a Gilberto Santa Rosa y su espectáculo “Ellas“, con un orquesta compuesta totalmente por mujeres. Las boletas ya están a la venta con un costo de RD $2,200 en balcón y RD $3,200 en platea y en foro. www.ticketexpress.com

5 cuerpo

Explorando el

humano En Ágora Mall está la exposición “Body Worlds: un viaje por el corazón“ traída desde Alemania por CEDIMAT y con el apoyo de ARS Humano, Laboratorios Amadita, Listín Diario y Centro Cuesta Nacional. Durante el recorrido podrá observar más de 20 cuerpos y 200 órganos humanos reales, preservados a través de un proceso de “plastinación“ creado por el Dr. Gunther Von Hagens. La exposición está abierta al público general todos los días en un horario de diez de la mañana a diez de la noche. www.bodyworldsrd.com

6.

Creatividad en Chavón

Desde el 3 al 25 de enero, la Escuela de Arte y Diseño de Altos de Chavón estará realizando una serie de cursos intensivos como parte de la iniciativa “Detona tu creatividad“. Entre los cursos están el diseño de accesorios, escribir para cine, fotografía digital, escultura, arte terapia, entre otros. Teléfono: 809- 563- 2802

Facebook: WWW.SDQMAGAZINE.COM

Diciembre 2012—Enero 2013 35


{Por Sandra Pons | Fotos fuente externa}

Las redes sociales {Por Carlotti Peralta, directora programación 91 FM}

“Las redes sociales y la proliferación de la portabilidad de la tecnología, nos hace llegar como medio mucho más lejos y a muchas más personas de las que imaginamos en cualquier parte del mundo. Con relación al twitter y al facebook, son una forma de comunicación cálida y directa con nuestros oyentes. Han influenciado positivamente pues, a través de las redes, el oyente se siente más cómodo para expresar las opiniones con respecto a cualquier cosa. En cuanto a la conexión con los talentos, es increíble como la comunicación es más cercana y amena. ¡Definitivo! Las redes sociales y el internet han hecho que la radio crezca mucho más. La competencia obviamente es más fuerte porque la radio del mundo entero está al alcance de un tweet, de un link o un simple click”.

36 Diciembre 2012—Enero 2013

N

os encontramos actualmente en un proceso de cambio interesantísimo provocado en parte por la convergencia tecnológica digital. Los desafíos que enfrenta la radio hoy en día son: La conquista de nuevos oyentes. Los jóvenes de hoy en día están siendo bombardeados por mucha tecnología y la radio no es su primera elección como método de entretenimiento. El internet es su mundo, el celular su vida, y estos cambios hay que entenderlos y planificar la forma en que la radio penetre en sus vidas a través de lo que la juventud entiende imprescindible: vivir sin internet, vivir sin celular. La fragmentación de la audiencia. Se puede

escuchar radio de tantas formas distintas que se hace casi imposible realizar un estudio de audiencia para saber cuántos oyentes tiene una emisora de radio. La calidad de los contenidos con miras a mantener y aumentar el número de oyentes. El contenido y la calidad del mismo son vitales para una radio, es difícil encontrar personas interesantes e inteligentes que la gente quiera escuchar y seguir, esto se convierte en un gran reto. El surgimiento del internet como método de propagación. A través de la difusión de una emisora por internet, se rompe con una de las grandes limitaciones de la radio tradicional: el alcance, pues el mundo se con-

Siglo XXI El modelo de negocio de la radio está cambiando, hoy en día no se hace radio de la misma manera que se hacía cincuenta años atrás, ni siquiera cinco años atrás.


Las reglas de… vierte en la audiencia, con los retos que esto conlleva. Otra de las grandes ventajas de la difusión por internet es la posibilidad de ofrecer a los oyentes programaciones a la medida a través de la descarga de podcast, empoderando al oyente a decidir cuándo y dónde desea oír su programa favorito. La necesidad de que exista la comunicación de doble vía, emisora-oyente y oyente-emisora.

Generadores de contenidos

La radio ha de valerse de los medios sociales, facebook, twitter y los que surgen en el porvenir como forma de fidelizar a la audiencia, mostrándoles su casa e invitándoles a escuchar sus pro-

gramas, participar en sus concursos, asistir a sus eventos y ser su mejor compañero. La radio del futuro no solo debe proveer información y entretenimiento, sino que debe incentivar la participación de sus oyentes, acercarse a ellos, permitiéndoles participar en chats, foros en líneas, llamadas telefónicas, ser ellos los que elijan los temas a tratar y hacerles generadores de contenido. Con los tiempos que corren, hay que cuidar, mimar y proteger la marca y ser capaces de adaptarse a los grandes cambios que trae consigo la convergencia digital donde ya no solo podemos ofrecer voz, sino también datos e imágenes. Es un gran reto. Optimismo e imaginación son básicos para subsistir.

Angely Báez

Conductora y productora de Vitamina X por la emisora músical, La X 102 (www.lax102.fm)

1. Pasión: cuando amas lo que haces te aseguras de que el resultado final sea excelente. 2. Respeto: entiendo que todo locutor al momento de sentarse frente a un micrófono debe recordar la responsabilidad social que le acompaña. Cuando entiendes esto, eres incapaz de irrespetar a tu público. 3. Empatía: aprendes a conectarte con tus oyentes, a transmitirles calidez, energía y complicidad con tus palabras. Que te sientan como una amiga que les acompaña en el trayecto, incluso eso se refleja en una atinada selección musical.

{Por Patricia Minalla}

María Estela Rosario Liriano es ejecutiva de ventas de las emisoras en frecuencia modulada La 91, 100.1 y Caliente 104.1 FM. Lleva 20 años en esta industria. ¿Cómo se vende un programa radial? Lo primero es tener pleno dominio del perfil y estructura del programa, identificarte con él y enamorarse del mismo. Siempre pongo de ejemplo que para tú recomendar un plato es bueno probarlo y saborearlo antes para transmitir y convencer al cliente. Todo va a depender de esta experiencia. Actualmente, ¿qué debe tener claro un vendedor de medios o un productor al vender un radio show? Identificar la audiencia objetivo o meta, tener claro a qué segmento de mercado se dirige y qué desea lograr de éste. Según tu consideración, ¿a qué retos se enfrentan las emisoras actuales? Una competencia más agresiva y un público cada vez más exigente. ¿Cuáles son los tipos de programa más exitosos y escuchados por los oyentes en nuestra sociedad? Aquellos cuyo equipo de producción se ocupa de elaborar temas que realmente estén acordes con el diario vivir, donde expresen la

problemática y posibles soluciones, donde el público pueda estar informado de una manera profesional y divertida. ¿Y el tipo de emisora? Aquellas que están dirigidas a un público ejecutivo, juvenil y sobre todo familiar. La radio online es un hecho en RD, ¿funciona comercialmente? Sí es un hecho real al cual debemos ponerle mucha atención por el amplio y fácil uso, es una audiencia que va en crecimiento continuo. ¿Funciona el negocio de las emisoras web? Sí, por la alta penetración de millones de usuarios. Los smartphones hacen esta radio sumamente portable y la mayor parte de la gente en sus oficinas sintoniza a través de computadores por ser más personalizadas y personales. Eso hace importante no solo que haya una radio por internet, sino que la sintonía de la radio tradicional pueda hacerse con buena calidad a través de la red.

“Actualmente, el mercado de la radio y los competidores a nivel nacional están más decididos a obtener más ventas, éxito y rentabilidad”.

Sabías que la primera emisora que operó de manera clandestina en el país llevaba por nombre “La Voz del Papagayo”, en la Romana, fundada por los hermanos puertorriqueños Herros.

Javier Noguera

Especialista en medio ambiente, colabora con varios programas de radio

1. Documentarse con temas de actualidad y cultura general. 2. Tener buena dicción. 3. Mantenimiento de la voz, es decir, modular frente al micrófono, no recurrir a gritos o tonos de voz muy elevados. Diciembre 2012—Enero 2013 37


{Fotos David Pou}

Karina Larrauri

Conectar con la gente Inicios. Me inicié hace 12 años en la misma estación donde estoy. ¡Mi casa de siempre! La 91FM. La 91 buscaba insertar locutores en horarios específicos después de ser, por muchos años, completamente musical. Me llamó Don Teo Veras, lo que para mí fue una sorpresa y un honor, y fue casi inmediato. Primera voz radial que te marcó. Definitivamente la referencia en radio siempre fue Teo Veras. Un visionario que revolucionó la radio. Como voz femenina siempre admiré a Zoila Luna. Una perfecta dicción, un timbre de voz que envuelve y un manejo estupendo de la información. Radio en RD. El cambio más importante en la radio se dio en los 80 cuando arrancó la FM y luego en los 90 cuando empezó a digitalizarse todo. Después empezaron los talk shows y programas que tenían más acceso a la información por la disponibilidad de internet. ¿Figuras que revolucionaron? Teo Veras, Jochy Santos, Bienvenido Rodríguez y… ¡muchos más! Momentos básicos de la radio. Mantiene al pueblo informado y su accesibilidad ha hecho que el dominicano se exprese de forma más fácil y sincera a través de cientos de programas interactivos. Creo que la radio, como internet, ha contribuido a que el dominicano esté informado, se exprese y se divierta. Herramientas. Información. En cualquier programa, de la línea que sea, necesitas información. La radio a diferencia de la televisión solo tiene audio. Necesitas capturar al oyente con lo que dices. En la televisión tienes la herramienta de la imagen. Es imposible hacer radio sin información, por lo menos en este tiempo donde este mercado es tan competitivo. Lo mejor. ¡Todo! Poder capturar el interés y lograr que un público permanezca interesado, solo por lo que dices, es un gran reto. Lograrlo una gran satisfacción. Además tener la libertad de hacerlo sin maquillaje y ropa incomoda es maravilloso. (risas) Fama. El reconocimiento lo recibo con humildad y mucha gratitud. Es un privilegio y una gran responsabilidad poder llegar a tantos. Inolvidable. Mis inicios. Mis compañeros de trabajo, pero en especial a Carlotti Peralta, directora de programación de la 91. Recuerdo en una oportunidad que bajó de su oficina para corregirme una muletilla que utilizaba a diario. Morí de la vergüenza y a día de hoy jamás he pronunciado la palabra “pues” en radio.

Nombre: Karina Larrauri Edad: 33 años Programa: 12 y 2 Dial: 91.3 FM Oficio: Productora | Locutora Yestido de Jacqueline Then y pulsera de triagata

38 Diciembre 2012—Enero 2013


{Estilismo Aneury Monegro | Asistentes de estilismo Enmanuel Pichardo y Flérida Suero Maquillaje Richard Vásquez | Peluquería Elvira Sepúlveda}

Frank Camilo

Una sensación de libertad Inicios. Siendo muy pequeño conocí a un hombre, ya viejo, que en su juventud fue muy famoso en los medios de comunicación. Su fama llegó a señalarlo como una de las voces más cotizadas en la era de Trujillo. Hablaba correctamente siempre, hasta con sus nietos que el destino colocó como mis vecinitos y mejores amigos. Le hice muchas preguntas de su oficio y escuchándolo hablar soñaba con que algún día me tocaría a mí ser como él. Al cabo de los años empecé en los medios y él me bautizó como el nieto que sin ser de su sangre fui el único heredero de su talento. Ese hombre en vida se llamó Julio Cesar “BUBITO” Félix. Primera voz radial que te marcó. La de Teo Veras. Su voz, entonación, pronunciación y estilo siempre jocoso me llamó la atención. En ese momento nunca pensé que estaría a su lado trabajando con las informaciones deportivas. Momentos básicos de la radio. ¡Son Muchos! Al ser el único medio de comunicación que puedes disfrutar mientras haces otra cosa, además de ser el de mayor penetración en los rincones más lejanos desde antes de existir el internet o la satelital, la radio se ha prestado para la alfabetización a distancia, informaciones ininterrumpidas en crisis por huracanes, campañas educativas y en la actualidad es el medio de mayor interactividad. Herramientas. En estos tiempos es indispensable para hacer radio tener acceso a internet y a los portales informativos. Es la principal herramienta. Además debes tener algún vínculo a las redes sociales para hacer la comunicación realmente interactiva. Frente a la audiencia. Siempre es un tema de responsabilidad. Por respeto al público usamos la técnica de escuchar todo lo que sale al aire al mismo tiempo que producimos. Tratamos de sentir la reacción de la gente que recibe nuestro trabajo, buscando mejorar cada día. Lo mejor. La libertad de expresión, la libertad en general. La radio te permite ser original, espontáneo y conectar con la gente de manera directa e instantánea. Es un medio mágico que no tiene tantas exigencias de imagen como la tv. Fama. No tengo problemas con eso. Siempre digo que soy conocido, no “famoso”. Si algo le agradezco a ser cronista deportivo es que la gente que me identifica me pone temas que a ellos y a mí nos divierten, aunque muchos creen que por eso no paro nunca de trabajar. Inolvidable. Tengo muchas experiencias inolvidables como por ejemplo la llamada de aquel amigo oyente en Míster Deportes que me dictó una receta de un flan de aguacate sin más, ni más. Nunca entendí cómo encajó aquello en un programa deportivo, pero gustó mucho. Pero una de las experiencias que más me llena como comunicador fue la narración a través de la 91 FM de la carrera que dio la primera medalla de oro en Juegos Olímpicos a nuestro país.

Nombre: Frank Manuel Camilo Sánchez Edad: 44 años (real), 21 años (espíritu) Programas: Mr. Deportes | El Matutino de Teo Veras Dial: 92.5 FM | 91.3 FM Oficio: Productor deportivo | Locutor Total look de Zara

Diciembre 2012—Enero 2013 39


Zoila Luna

La voz de la mujer Inicios. “Solo para mujeres” se concibió como un proyecto de televisión, a raíz de unas reuniones entre amigas. Finalmente salió al aire un día 6 de junio de 2001. Pasamos a una fase educativa, hasta que el programa tomó vida propia y adquirió la personalidad de lo que es hoy día: una producción que las mujeres han hecho suya porque se trata de un espacio donde más que escuchar, podemos “decir” y “ser” verbos fundamentales en la psicología femenina. Primera voz radial que le marcó. Siempre me llamó mucho la atención de Doña Norma Gravelei, me entusiasmaba la idea de ver cómo se introducían los actores del entonces famoso “Suceso de Hoy” dentro del aparato de radio, pensaba que vivían ahí dentro. Sin embargo, nunca me concebí como una mujer de la radio, llegué a ella por casualidad. Momentos básicos de la radio. Hay un nivel de radio informativa, educativa y formativa que ha generado un gran impacto en nuestro espectro social. No podemos perder de vista, que la forma de comunicar ha cambiado, la vida que hoy tenemos los dominicanos es distinta, somos una sociedad más rápida, por lo que para ser atractivas como propuesta radial, hay que adecuarse a estos nuevos tiempos, sin perder de vista que el privilegio de la audiencia es una oportunidad única de cumplir con uno de los principales objetivos de comunicar: educar. Herramientas. Me nutro de la cotidianidad, de las necesidades del público femenino. No soy capaz de tratar un tema sobre el cual no tenga un nivel básico de conocimiento a fin de poder sacar el mejor provecho del tiempo, el entrevistado y la atención de la audiencia. Desde que inicié en el mundo de la comunicación, mi padre, tutor y mentor Yaqui Núñez del Risco me enseñó que comunicar es un compromiso de seriedad y respeto, un privilegio que hay que ganarse día tras día. Frente a la audiencia. Me planteo el reto de aprender algo nuevo cada día, y por supuesto de poder ser hilo conductor de formación para quienes me distinguen con su interés y sintonía, y dejar en ese auditorio la sensación de que ha valido la pena el tiempo dedicado a escucharnos. Lo mejor. El inmediatismo, siento que mientras estoy en la cabina es como si estuviese conversando con una amiga por teléfono. Confío mucho en el potencial de formación y educación de la comunicación bien hecha, y la radio es para mí un medio idóneo de transmisión y adquisición de conocimiento tanto para la audiencia como para quienes desde la posición de enfrente podemos beneficiarnos de la experiencia de quienes depositan en nosotras la confianza de compartirnos sus más íntimas confesiones. Fama. Me alimenta más no me desenfoca. Desde siempre he asumido que mi trabajo no es más importante que el de una de mis “oyentas”, la diferencia radica en que el mío es más público que el suyo.

Nombre: Zoila Luna Edad: 51 años Programa: Solo para mujeres Dial: 106.5 FM Oficio: Productora general | Conductora Vestido de encaje de BCBGMaxAzria y aretes de Triagata

40 Diciembre 2012—Enero 2013


Jochy Santos

El hombre entretenimiento Inicios. Bueno mi inicio viene porque siempre me gustó la comunicación desde pequeño. Como inicio formal lo ubico cuando comencé a trabajar en radio Tricolor. Primera voz radial que te marcó. Yo no tengo una persona o locutor que me influenciara así por primera vez, pero si pudiera decir que de muchacho vivía cerca de La Voz Dominicana y manifestaba mucha admiración por los locutores de la época. Radio en RD. Yo creo que el boom comenzó hace unos 20/25 años atrás, cuando te hablo de boom de la radio es cuando se logran los altos niveles de penetración y facturación. De programas, la memoria no me permite ubicarlos bien, pero como figura que dio inicio al movimiento de la radio sin lugar a dudas es Teo Veras. Momentos básicos de la radio. Yo creo que el más importante cambio se da en la parte tecnológica, estamos muy avanzados tecnológicamente hablando, así como también los denominados programas Talk Show donde el público es el protagonista de los espacios. Herramientas. Mi principal herramienta es tener dominio del tema que voy a exponer. Frente a la audiencia. La audiencia la enfrentamos mi equipo y yo en base a mucha creatividad y altos niveles de improvisación. Lo mejor. Lo mejor sin lugar a dudas es tener contacto diario con el público. Fama. Yo lo acepto con humildad, cariño y mucho respeto. Nunca volverse loco. Inolvidable. Son tantas las experiencias que de verdad vivimos una todos los días.

Nombre: José Luis de los Santos Edad: 58 años Programa: El mismo golpe Dial: 106.5 FM Oficio: Presentador | Conductor | Animador | Humorista Total look de Hugo Boss

Diciembre 2012—Enero 2013 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.