Autor Carlos A. Delannoy Juliรก, PhD
Dedicatoria
A la memoria de mi estudiante, amigo y colega ornitólogo el doctor Jorge Enrique Saliva González. Siempre recordaré su contagiosa alegría, su inigualable sentido del humor y sobre todo su pasión, dedicación y compromiso con el estudio de las aves marinas.
Fotos por JP Zegarra
Agradecimientos Quiero agradecer la invitación que me hizo Cristina D. Olán Martínez del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) para la preparación de esta publicación. Estoy muy agradecido con su apoyo y colaboración en la edición del manuscrito y en la publicación de esta obra. Asimismo, agradezco la oportunidad y el espacio ofrecidos por Ruperto Chaparro Serrano, director del PSGUPR, para desarrollar este trabajo educativo. Deseo destacar y agradecer el trabajo comprometido y profesional de los ilustradores Daniel Irizarri Oquendo y Deifchiramary Tirado Choque. También, agradezco a Tania del Mar López Marrero y a Daniel Irizarri Oquendo quienes tuvieron la excelente idea de añadir mapas de distribución de colonias activas de nuestras aves marinas. Agradezco a Oliver Bencosme Palmer todas las sugerencias que brindó para este proyecto. A todos ellos, muchas gracias.
Sobre el autor Carlos A. Delannoy Juliá nació en Ponce, Puerto Rico. Obtuvo su bachillerato y maestría en el Departamento de Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM). Realizó estudios doctorales en ecología y conservación de aves en la Universidad de Colorado en Boulder, Colorado. Se desempeñó como biólogo de vida silvestre del Servicio Forestal de los EUA en el Proyecto de Conservación de la Cotorra Puertorriqueña en el Bosque Nacional El Yunque. Fue profesor de ornitología en el Departamento de Biología de la UPRM desde 1984 hasta 2014. Actualmente, está jubilado. El doctor Delannoy Juliá ha publicado artículos arbitrados en revistas científicas de ornitología y en portales de la red cibernética. Ha contribuido con capítulos sobre temas de ornitología en libros especializados. Asimismo, ha escrito múltiples informes técnicos de estudios realizados sobre biología y conservación de aves de Puerto Rico en peligro de extinción. Además, ha escrito artículos no arbitrados, impresos y en portales digitales, para público en general. Los trabajos Aves del Río Yagüez y Aves del Río Grande de Añasco, resultado de sus investigaciones realizadas en colaboración con sus estudiantes del Departamento de Biología de la UPRM, están disponibles en https://sites. google.com/site/avesrioyaguez/ y https://sites. google.com/site/avesdelriograndedeanasco/ .
5
Créditos © 2016
Autor
Carlos A. Delannoy Juliá, PhD
Producción y edición
Edición Cristina D. Olán Martínez, MA y Tania del Mar López Marrero, PhD Revisión Lesbia L. Montero Acevedo, BS; Raúl A. Pérez Rivera, MS y Adrianne G. Tossas Cavalliery, PhD Diseño gráfico, diseño de portada y maquetación Daniel Irizarri Oquendo, BA Ilustraciones Daniel Irizarri Oquendo, BA y Deifchiramary Tirado Choque, BA Mapas Daniel Irizarri Oquendo, BA y Tania del Mar López Marrero, PhD Glosario Wanda M. Ortiz Báez y Doris J. Rivera Santiago
Colaboradores del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico Director Ruperto Chaparro Serrano, MA
Directora Asociada Tania del Mar López Marrero, PhD Asistente de Comunicaciones y Especialista en Currículo y Evaluación Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Especialista en Información Alessandra Otero Ramos, MIS Artista Gráfico Oliver Bencosme Palmer, BA Jefe de Impresos Raúl Omar Ortiz Arroyo, MAG Asistente de Impresión Larimar Castro Medina 6
Publicación número UPRSG-B-252 ISBN: 9781881719618
Índice Introducción
8
Aves Pelícano Pardo
16
Tijereta
18
Chirre Piquirrojo
20
Chirre Coliblanco
22
Boba Parda
24
Boba Enmascarada
26
Boba Patirroja
28
Pampero de Audubon
30
Gaviota Gallega
32
Cervera Parda
34
Charrán Real
36
Charrán Piquiagudo
38
Charrán Monja
40
Charrán Oscuro
42
Palometa
44
Charrancito
46
Apéndice 1 Aves que aparecen en la portada
48
Apéndice 2 Diagrama básico del plumaje de las aves marinas
49
Glosario
50
Bibliografía
52
Bibliografía para el glosario
53
7
Introducción Aves marinas: ¿Cuáles son?
Las aves marinas son aquellas que pasan una parte substancial de sus vidas alimentándose y reproduciéndose en el ambiente marino. Se reproducen formando colonias en islas, islotes y cayos retirados de la costa y en playas aisladas. Estas aves pueden ser pelágicas o costeras. Las aves pelágicas sobrevuelan los océanos en busca de peces, calamares y crustáceos, y vienen a tierra firme a reproducirse. Estas se desplazan individualmente sobre el océano abierto, divagan grandes distancias y convergen en grandes cantidades en puntos focales donde se concentra el alimento. A esta concentración de aves, los pescadores le llaman “pajarera”. Durante el periodo reproductivo, forman enormes colonias en islotes o islas aisladas. Cuando van a descansar o a dormir durante la noche, las aves pelágicas flotan pasivamente sobre la superficie del agua. Esto ocurre mayormente fuera de la época de crianza, puesto que no tienen que regresar a sus nidos en colonias y por ende, tampoco tienen que regresar a tierra firme. Las aves costeras, por su parte, se desplazan en las aguas llanas de la plataforma insular u oceánica de las islas y los continentes en búsqueda de peces, crustáceos y moluscos que consiguen cerca de las playas y del litoral costero. Estas especies no son solitarias. Con el propósito de lograr una mayor efectividad durante sus procesos de alimentación, forman bandadas y juntas capturan peces de los cardúmenes. Además, forman colonias durante la época de crianza. Cuando descansan, se posan en los bancos de arenas, en los pilotes de los embarcaderos, en las boyas, en los cayos y en los mangles, como es el caso de los Pelícanos Pardos, por ejemplo. Las aves costeras se posan frente al fuerte viento. En ocasiones, y mientras están posadas, emplean parte de su tiempo “arreglando” su plumaje con el pico, lo que en inglés se conoce como preening (acicalar). De noche, duermen posadas y meten su pico debajo de las plumas de las alas o de las plumas de la espalda. Incluso, duermen por periodos cortos durante el día cuando ya se han abastecido de alimento.
8
¿Qué características especiales poseen las aves marinas?
Las aves marinas han desarrollado una serie de características que les permiten sobrevivir con éxito en los mares y océanos. El contrasombreo (countershading), la cantidad y la impermeabilidad de sus plumas, las membranas flexibles, el tamaño de sus alas y la tolerancia y manejo de la sal son algunas de estas características. A continuación, las explicamos. Mientras vuelan sobre mares y océanos, las aves marinas no tienen árboles en los cuales resguardarse. Los colores de su plumaje actúan como protector contra depredadores. Muchas aves marinas muestran un contraste entre plumas oscuras en las partes dorsales y plumas claras en sus partes ventrales. Este contraste de plumas oscuras y claras se conoce como contrasombreo. El contrasombreo es particularmente evidente en algunos Charranes. El mismo ofrece camuflaje contra depredadores que atacan desde lo alto y hace más difícil la detección del ave atacante a sus presas bajo del agua. Debido a que pasan gran parte del tiempo flotando o entrando al agua, las aves marinas necesitan mecanismos para mantener la temperatura de su cuerpo. Es por ello que el cuerpo de las aves marinas posee mayor cantidad de plumas en comparación a otros grupos de aves, lo que le ofrece mejor insulación e impermeabilidad. Los espacios de aire atrapado bajo las plumas son importantes en la flotación y en la termorregulación. Al atrapar aire debajo de las plumas, este es calentado con el calor generado por el cuerpo y también permite al ave mantenerse flotando en la superficie del agua. La impermeabilidad de la pluma es el resultado del frotar continuo con el pico (preening) impregnado de un fluido aceitoso producido por la glándula de aceite. Esta glándula está ubicada en la piel debajo de las plumas en la base de la cola. En el caso particular de la Tijereta, la glándula de aceite es muy pequeña, por lo que sus plumas no son suficientemente impermeables como para evitar empaparse si desciende en el agua. En el Charrán Oscuro, por su parte, la insuficiencia de aceites producidos por su glándula evita su impermeabilidad, por lo que tampoco suele descender en el agua. Las aves marinas también necesitan fuerza y agilidad para capturar sus presas y mantenerse en vuelo. Las membranas flexibles en las patas de las aves marinas les ofrecen mayor fuerza y agilidad para perseguir bajo el agua a sus presas y para el despegue al iniciar el vuelo. La forma del ala se ajusta a la necesidad particular del ave marina. Alas largas y estrechas, 9
como las de la Tijereta, por ejemplo, permiten al ave marina aprovechar las corrientes de aire remontándose y manteniéndose en vuelo con un mínimo de esfuerzo por largos periodos de tiempo. Alas más cortas, como las de los Charranes (popularmente conocidos como gaviotas), les ofrecen a algunas aves marinas mejor control y agilidad para volar cerca a la superficie del agua al atacar a sus presas. Algunas aves marinas, como por ejemplo los Pelícanos y las Bobas, que se lanzan en picada y penetran el agua a gran velocidad (plunge dive), amortiguan el impacto con bolsillos de aire atrapado debajo de sus plumas, de los sacos de aire bajo la piel y de los huesos más gruesos. Como pasan gran parte de su vida en el mar, las aves marinas necesitan tolerar y manejar la sal. El riñón de las aves marinas es incapaz de remover el alto contenido de sal que ingieren de sus alimentos y del agua del mar que toman. El exceso de sal en la sangre de muchas aves marinas es excretado a través de la glándula de sal, ubicada encima de los ojos. El fluido salino gotea por las aperturas nasales y se desliza hasta la punta del pico.
¿Cuáles son las aves marinas residentes de Puerto Rico?
Puerto Rico cuenta con 16 especies de aves marinas que se reproducen en nuestro archipiélago y que se consideran residentes. Muchas de estas especies son residentes también de otras islas en el arco de islas en las Antillas Mayores y Menores. Existen otras especies migratorias que habitan en ciertas temporadas en Puerto Rico pero no fueron incluidas en esta publicación. De las dieciséis especies incluidas, once son pelágicas y cinco son costeras. Las especies pelágicas son: la Boba Enmascarada, la Boba Parda, la Boba Patirroja, la Cervera Parda, el Charrán Monja, el Charrán Oscuro, el Chirre Coliblanco, el Chirre Piquirrojo, el Pampero de Audubon, la Palometa y la Tijereta. Cabe destacar que, aunque la tijereta y la cervera parda son principalmente pelágicas, estas consiguen su alimento cerca de las costas. Por otra parte, las aves costeras incluyen: el Charrán Piquiagudo, el Charrán Real, el Charrancito, la Gaviota Gallega, y el Pelícano Pardo. La mitad de las aves marinas que aparecen en este libro—ocho de dieciséis—confrontan algún tipo de reducción en sus poblaciones, en su reproducción y/o en sus lugares de anidamiento en Puerto Rico. De estas ocho, hay dos que están amenazadas de extinción, cuatro se encuentran en estado vulnerable y dos están casi amenazadas. En cada especie, su estado de situación está representado de la siguiente manera: amenazada de extinción
vulnerable
casi amenazada
En este libro, damos a conocer cada una de estas dieciséis especies con su nombre común (en español e inglés), su nombre científico, si son pelágicas o costeras, de qué se alimentan, los lugares y el hábitat de anidamiento en nuestro archipiélago, la extensión de la temporada de reproducción, su peso, su tamaño, la descripción de plumajes para hembras y machos adultos, el estimado de sus poblaciones en Puerto Rico y en la región del Caribe insular, y las especies que depredan sus huevos, pichones y aves adultas. Cada especie está acompañada por un mapa que muestra la ubicación de sus lugares de anidamiento. También, en el apéndice, presentamos dos ilustraciones que muestran los tipos de plumas que tienen las aves. Asimismo, hemos preparado un glosario y una lista de referencias que consultamos para obtener la información que les presentamos en esta publicación. 10
¿Dónde se encuentran las aves marinas en Puerto Rico?
Conocer las aves marinas y dónde anidan es de suma importancia para el manejo y la conservación. Esta aves forman sus colonias y anidan en: acantilados, cavidades, playas aisladas, islas, islotes y cayos alrededor del litoral costero de la isla principal (Puerto Rico). Tienen camadas con uno o dos huevos y sus periodos de incubación y cría son extendidos; en otras palabras, en comparación con otros grupos de aves, el tiempo que les toma empollar los huevos y, posteriormente, criar los polluelos suele ser más largo. A muchas especies de aves marinas, les toma madurar sexualmente entre cinco y diez años. A continuación, presentamos un mapa que resume los lugares de anidamiento de las aves y el número de especies de aves que anidan en cada lugar. Sobresalen la Isla Municipio de Culebra y las Islas de Mona y Monito, donde anidan doce y dieciocho especies de aves, respectivamente. Los cayos de la Reserva Natural de Arrecifes de La Cordillera, al este de Puerto Rico, son lugar de anidamiento para cuatro especies de aves, mientras que en la Reserva Natural de La Parguera, Lajas anidan tres especies. En el resto de los lugares—los acantilados del noroeste entre Aguadilla y Camuy, Desecheo, Caja de Muertos y Vieques—anidan una o dos especies de aves.
Lugar de anidamiento* Especies que anidan en el lugar a. Aguadilla b. Isabela c. Quebradillas d. Barceloneta-Manatí e. La Cordillera f. Culebra
Pelícano Pardo Chirre Coliblanco Chirre Coliblanco, Charrán Monja Palometa Chirre Piquirrojo, Chirre Coliblanco, Gaviota gallega, Charrán Monja Chirre Piquirrojo, Chirre Coliblanco, Boba Parda, Boba Enmascarada, Boba Patirroja, Gaviota Gallega, Cervera Parda, Charrán Real, Charrán Piquiagudo, Charrán Monja, Charrán Oscuro, Palometa
g. Vieques h. Caja de Muertos i. Ponce j. Guayanilla k. Lajas l. Cabo Rojo m. Isla de Mona
Pelícano Pardo, Charrancito Chirre Coliblanco Palometa, Charrancito Palometa, Charrancito Pelícano Pardo, Charrán Piquiagudo, Palometa Charrancito Chirre Coliblanco, Boba Parda, Boba Enmascarada, Boba Patirroja, Gaviota Gallega, Cervera Parda, Charrán Monja, Charrán Oscuro Tijereta, Chirre Coliblanco, Boba Parda, Boba Enmascarada, Boba Patirroja, Pampero de Audubon, Gaviota Gallega, Charrán Monja Boba Patirroja, Charrán Monja
n. Isla de Monito o. Desecheo
* Generalizado a nivel de municipio, isla o islote.
11
¿Qué amenazas confrontan las aves marinas?
Las aves marinas han sido proveedoras de alimento para los seres humanos, han contribuido a la transferencia de nutrientes, sirven como indicadores de la salud de los ecosistemas y nos proveen servicios recreativos y turísticos. No obstante, algunas de estas actividades han provocado la disminución poblacional de estas especies. Por cientos de años, las aves marinas han sido fuente de carne y huevos para las poblaciones de la región del Caribe. Con el pasar del tiempo, la captura de aves marinas en Puerto Rico ha disminuido. No obstante, esta práctica continúa en otras islas del Caribe. En algunas islas caribeñas, por ejemplo, ocurre la depredación humana de pichones, particularmente de especies tales como: la Boba Parda, el Charrán Oscuro, el Pelícano Pardo y la Palometa. El sobreconsumo de las aves marinas y sus huevos ha provocado una merma en sus poblaciones. A este consumo humano no controlado, se le suma la depredación por parte de especies invasivas. Por ejemplo, la desaparición de aves marinas en Desecheo se atribuye a la depredación de huevos, pichones y aves adultas en anidamiento por parte de: gatos (Felis catus), mangostas (Herpestes javanicus), monos Rhesus (Macaca mulata) y ratas (Rattus rattus). En años recientes, se han implementado programas efectivos dirigidos a erradicar las ratas y los monos en Desecheo con la esperanza de que las aves marinas retornen y aniden.
12
Las actividades biológicas de las aves marinas también han contribuido a la transferencia de nutrientes y a la producción de alimentos para los seres humanos. En el siglo 19, el guano de los murciélagos y de las aves marinas en las cuevas de Isla de Mona fue utilizado como fertilizante para los cultivos. El mismo es rico en fosfato y por ello se utilizó como abono agrícola. El guano depositado en las colonias es ejemplo de la importante participación de aves marinas en el movimiento de nutrientes entre ecosistemas marinos y terrestres, un proceso ecológico vital.
Estos procesos ecológicos siempre se pueden ver afectados por la destrucción del hábitat, la deforestación y la contaminación. Gran cantidad de manglares han sido derribados para dar paso a construcciones en la zona marítimo terrestre, lo que reduce significativamente las áreas de anidamiento. El pelícano pardo, por ejemplo, es una de las aves que se ve afectada por la disminución en la vegetación costera ya que es un ave muy sensible a la cual, incluso, la proximidad de las personas a sus colonias puede provocar el abandono de sus nidos. El ganado vacuno y las cabras también consumen parte de la vegetación costera que pudiera ser utilizada por las aves para anidar. Además, tanto vacas como cabras, aplastan huevos y pichones, tal como ocurre en la Península Flamenco en Culebra. Sin embargo, las vacas y las cabras no son las únicas que aplastan huevos y pichones. Las personas, ante la falta de rotulación y de educación, también aplastan huevos y espantan aves en los lugares de anidamiento. En La Parguera, por ejemplo, la falta de rotulación de cayos y colonias de aves marinas provoca que las personas desembarquen y aplasten una gran cantidad de huevos y espanten los adultos de sus nidos, lo cual deja descubiertos y desprotegidos a sus huevos y pichones por largos periodos de tiempo.
La contaminación también afecta los hábitats terrestres y marinos utilizados por las aves. Las aves marinas y sus crías se intoxican y mueren al ingerir pedazos diminutos de plásticos que se acumulan en la columna de agua. Asimismo, los agroquímicos descargados a los ríos— que eventualmente llegan a los estuarios—, las descargas industriales con metales pesados, los residuos de aguas tratadas que se descargan a las bahías y los derrames de petróleo se bioacumulan en la cadena alimentaria. En otras palabras, todos estos contaminantes son ingeridos y transferidos entre unas especies y otras por medio de la alimentación. En este proceso, las aves nos sirven como bioindicadores de la salud de los mares y los océanos. Cuando la disminución poblacional de aves marinas está ligada a la mortalidad producida por intoxicación de agroquímicos, plásticos, hidrocarburos y metales pesados injeridos en sus alimentos, estas se convierten en bioindicadores de la insalubridad de los mares y océanos. Las aves marinas nos dejan saber el estado de situación ecológica de nuestros ecosistemas. 13
Estos ecosistemas, a su vez, se están viendo afectados por el cambio climático, lo que también constituye una seria amenaza para las aves marinas. El incremento en la temperatura de las aguas de la superficie en mares y océanos, producto del calentamiento global, también amenaza la abundancia y la ubicación de los recursos alimentarios para las aves marinas. Además, el aumento en niveles del mar inundaría las áreas de reproducción. Asimismo, el aumento en la intensidad de huracanes, según se proyecta como consecuencia del cambio climático, constituiría una seria amenaza para las aves marinas cuyos tamaños poblacionales se han reducido y cuyas colonias son pequeñas. Esto es crítico para las aves marinas ya que casi todas muestran fidelidad de uso (filopatria) de los lugares para anidamiento. En otras palabras, la mayor parte de las aves marinas anidan siempre en el mismo lugar, por lo que la destrucción de su hábitat de anidamiento y formación de colonias representarían el fin de su reproducción. Eso es así ya que no se mudan de lugares de anidamiento con facilidad.
14
¿Podemos hacer algo por las aves marinas?
¡Claro que sí! Las amenazas naturales y antropogénicas representan un gran reto para la supervivencia de las aves marinas. No obstante, podemos controlar las actividades humanas que representan un riesgo para la vida de estas especies y respetar las leyes que las protegen. Conservar su hábitat y la vegetación, reducir los contaminantes que llegan a los cuerpos de agua y respetar sus áreas de anidamiento son algunas de las medidas que podemos tomar para contribuir al bienestar de las aves marinas. La observación de aves, además, puede ser realizada en nuestro tiempo de ocio y promovida como una actividad turística; siempre y cuando se realice a una distancia prudente y respetando los espacios y procesos biológicos de las mismas. Estas especies forman parte de nuestros complejos e interconectados ecosistemas marinas y costeros, y constituyen un atractivo para el turismo, la recreación y la contemplación. Es tarea de todas las personas conocer un poco más acerca de las aves marinas de Puerto Rico y colaborar con su conservación y disfrute. Esperamos que este libro les ayude a expandir su conocimiento sobre las aves marinas y deseamos que despierte el interés por su exploración y protección.
15
A.
B.
C.
A. adulto con plumaje nupcial B. adulto con plumaje fuera de época de reproducción C. pelícano en etapa juvenil
16
Pelícano Pardo Brown Pelican
Pelecanus occidentalis El Pelícano Pardo es un ave costera. Tiene todos los dedos de las pata cubiertos con membranas y su cola es corta. Para capturar sus presas, ensancha su mandíbula inferior y las atrapa en la bolsa que se encuentra en su garganta. Su plumaje general, tanto en el macho como en la hembra adultos, es pardo o marrón. No obstante, en la época de reproducción y crianza, hembras y machos adultos tienen plumas color caoba y amarillo en el cuello y amarillo en la cabeza. A este tipo de plumaje se le conoce como plumaje nupcial. El plumaje nupcial favorece el proceso de apareamiento de la especie ya que la hace más vistosa. Los Pelícanos Pardos llegan a medir entre 100 a 137 centímetros (39 a 54 pulgadas) y a pesar hasta 3,500 gramos (7.7 libras). Crían durante todo el año pero lo hacen principalmente entre los meses de abril a junio y de noviembre a enero. En Puerto Rico, tenemos colonias activas en la Bahía Montalva de La Parguera (40 parejas aprox. ), en la Playa Crash Boat de Aguadilla (25 parejas aprox.) y en el Cayo Conejo en Vieques (100 parejas aprox.). Anteriormente, había colonias en la Bahía de Añasco pero ya no se reproducen en ese lugar. Su nido es una plataforma de palitos construida en árboles y arbustos. De no haber vegetación, anidan en el suelo rocoso de los cayos. Esta especie se alimenta de peces y camarones en aguas llanas cercanas a nuestras costas. Los lugares donde se alimenta pueden ser manglares, embalses, bahías y estuarios. El Pelícano Pardo necesita lugares de anidamiento cercanos a sus áreas de alimentación, libres de depredadores, particularmente mamíferos, y libres de intervención humana. La población de pelícanos pardos en Puerto Rico se ha estimado en 120 a 200 parejas. En el año 2009, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos removió al pelícano pardo de la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción. No obstante, en el resto de Caribe insular, donde se estima una población de 1,500 parejas, el pelícano está clasificado como una especie amenazada de extinción. Esto se debe a su reducido tamaño poblacional como consecuencia de la pérdida de hábitat para el anidamiento.
17
A.
B.
C.
A. macho adulto en vuelo B. hembra adulta C. macho adulto con bolsa gular roja
18
Tijereta
Magnificent Frigatebird Fregata magnificens
La Tijereta es una especie pelágica. El plumaje en los machos adultos de esta especie es negro. Estos tienen también una bolsa roja en la garganta que inflan para el cortejo, la cual se conoce como bolsa gular. Las hembras, por su parte, tienen el plumaje negro y el pecho blanco. Los jóvenes tienen el plumaje negro con plumas blancas en la cabeza y en el pecho. Las alas de la Tijereta son largas y angostas, la cola es larga y bifurcada y tienen membranas entre los dedos de las patas. Esta especie llega a medir entre 89 a 114 centímetros (35 a 45 pulgadas) y a pesar entre 1,000 y 1,900 gramos (2 a 4 libras). Se alimenta de peces y calamares que captura de la superficie del agua o les quita alimento a otras aves marinas cuando estas van cargando con peces de regreso a sus colonias. Esta ave también depreda pichones del charrán oscuro (Onychoprion fuscatus) y neonatos de tortugas marinas. Su periodo de anidamiento se extiende de agosto a abril, con mayor actividad en noviembre y en febrero. La única colonia de anidamiento activa está en la Isla de Monito y cuenta con 400 a 500 parejas, aproximadamente. Existieron colonias activas en la Isla de Desecheo, en los islotes de Culebra y en las costas del suroeste de Puerto Rico. La tijereta construye sus nidos de palitos formando una plataforma en árboles y arbustos. La población en el Caribe insular se estima en unas 6,300 a 7,700 parejas. La colonia más grande se encuentra en Barbuda y cuenta con 2,000 parejas, aproximadamente. Debido al patrón de disminución poblacional que ha mostrado, la especie se encuentra casi amenazada.
19
B.
A.
A. adulto posado en saliente de acantilado B. adulto en vuelo
20
Chirre Piquirrojo
Red-billed Tropicbird Phaethon aethereus
El Chirre Piquirrojo es un ave pelágica que se lanza en picada y se zambulle en búsqueda de peces y calamares. Su plumaje es blanco con las puntas de las alas negras. Tiene líneas de plumas finas negras en la espalda y en las alas. En su cara, tiene una franja de plumas negras que le rodea los ojos. Esta franja es similar a un antifaz. Su pico es de color rojo brillante y la cola tiene plumas centrales muy largas y finas. Tanto hembras como machos lucen igual durante su etapa adulta. Esta ave llega a medir entre 90 a 105 centímetros (35 a 41 pulgadas) y a pesar hasta 700 gramos (1.5 libras). Anida en cavidades, salientes, depresiones de acantilados y debajo de arbustos y del matorral costero en Culebra y en los cayos de La Cordillera (al este de Puerto Rico), principalmente entre los meses de enero y julio. La población para Puerto Rico se ha estimado en unas 35 a 70 parejas y entre 225 a 430 parejas en la Islas Vírgenes Estadounidenses. Su distribución se extiende desde Puerto Rico hacia el este, a través de la Antillas Menores hacia los islotes en las costas de Venezuela y Panamá. Las colonias más numerosas e importantes de esta especie están en las Antillas Menores, específicamente en las islas de Tobago, Saba y Guadalupe. La población para el Caribe insular se estima en 1,800 a 2,500 parejas. Actualmente, esta especie se encuentra en un estado vulnerable.
21
A.
B.
A. adulto en vuelo B. adulto flotando en el agua
22
Chirre Coliblanco
White-tailed Tropicbird Phaethon lepturus
El Chirre Coliblanco es un ave pelágica que se lanza en picada y zambulle tras peces y calamares. Su plumaje es blanco. Las puntas de sus alas son negras. Posee barras negras diagonales en ambas alas y una franja de plumas negras sobre los ojos la cual da la apariencia de un antifaz. Su pico es amarillo o anaranjado y la cola tiene plumas centrales muy largas y finas. No existen diferencias entre el plumaje de la hembra y el macho adulto. Esta especie llega a medir entre 70 a 82 centímetros (28 a 32 pulgadas) y a pesar entre 220 a 410 gramos (0.5 a 0.9 libras). Anida en cavidades, salientes y depresiones de acantilados en: Quebradillas, Isabela, Ponce, Isla de Mona, Monito, Culebra, Caja de Muertos y en los cayos de La Cordillera, principalmente de marzo a julio. La población de esta especie en el Caribe insular asciende a unas 3,300 a 5,300 parejas, aproximadamente. De ese total, se estima que unas 1,950 parejas habitan en las Antillas Mayores, grupo de islas en las que se encuentran las colonias más numerosas e importantes. La población en Puerto Rico se estima en 320 a 770 parejas. Debido al patrón de disminución poblacional que ha mostrado, esta ave se encuentra en un estado vulnerable.
23
A.
B.
A. adulto en vuelo B. adulto de cuerpo entero
24
Boba Parda Brown Booby Sula leucogaster
La Boba Parda es un ave pelágica que divaga en aguas relativamente cercanas a las costas en búsqueda de peces y calamares que captura lanzándose en picada y zambulléndose tras ellos. Usa sus alas y patas con membranas para nadar tras sus presas. Su plumaje de adulto, tanto en la hembra como en el macho, es marrón excepto por el vientre blanco. Los jóvenes tienen plumaje marrón en todo el cuerpo. Su pico y sus patas son amarillos y la cola es relativamente larga. Tiene una bolsa pequeña en la base de la garganta. Llega a medir entre 64 a 85 centímetros (25 a 33 pulgadas) y a pesar entre 950 a 1,800 gramos (2 a 4 libras). Anida debajo del matorral costero, en el suelo rocoso de cayos, islotes e islas y acantilados. La población en Puerto Rico se estima en 1,500 parejas que anidan en las islas de Mona y Monito, en el Cayo Geniquí en Culebra y, anteriormente, en la Isla de Desecheo y en los cayos de La Cordillera. Sus actividades de anidación las realiza principalmente en los meses de marzo a junio y de septiembre a octubre. La población en el Caribe insular se estima en 8,700 parejas.
25
A.
B.
C.
A. adulto de cuerpo entero B. adulto de cuerpo entero y en vuelo C. variaciรณn en el color de las patas
26
Boba Enmascarada Masked Booby Sula dactylatra
La Boba Enmascarada es un ave pelágica que divaga en búsqueda de peces y calamares que captura lanzándose en picada y zambulléndose tras estos. Usa sus alas y patas con membranas para nadar tras sus presas. Tanto hembras como machos se ven iguales en sus etapas juveniles y adultas. Cuando son adultos, exhiben un plumaje principalmente blanco. El borde de alas, el borde de la cola y la piel alrededor del pico son negros, lo que le da la apariencia de una máscara. Su pico es amarillo y su cola es relativamente corta. Tiene una bolsa pequeña en la base de la garganta. El plumaje de los jóvenes es similar al de los adultos excepto por las plumas marrón que tienen en la cabeza y cerca de la cola. La Boba Enmascarada llega a medir entre 74 a 86 centímetros (29 a 34 pulgadas) y a pesar entre 1,200 a 2,300 gramos (3 a 5 libras). Anidan en el suelo rocoso de cayos y en salientes de acantilados. La temporada de reproducción en las Bahamas y las Antillas Mayores—islas localizadas al norte del Caribe insular—se extiende entre septiembre a abril. Por su parte, en el sur del Caribe insular, el periodo de reproducción es distinto. En los cayos, islotes e islas cercanos a la costa de Venezuela, entre los que se incluyen Aruba, Curaçao, Bonaire, Trinidad y Tobago, este periodo comprende los meses de marzo a septiembre. A pesar de que esta especie habita en múltiples islas, cayos e islotes, sus números poblacionales son muy bajos. La población en Puerto Rico se estima en 100 parejas solamente. Hay colonias de esta ave en Isla de Mona (55 parejas aprox.), en Isla Monito (50 parejas aprox.) y en los islotes de Culebra (3 parejas aprox.). La población en el Caribe insular se ha estimado en 580 a 650 parejas. La colonia más grande se encuentra en las Antillas Mayores, específicamente en los Cayos de Pedro en Jamaica, y se estima en 250 a 350 parejas. Debido a sus bajos números poblacionales, esta ave se encuentra amenazada de extinción.
27
A.
B.
C.
A. adulto en fase marrรณn y en vuelo B. adulto en fase marrรณn posado en una rama C. adulto en fase blanca
28
Boba Patirroja
Red-footed Booby Sula sula
La Boba Patirroja es un ave pelágica que divaga en búsqueda de peces y calamares que captura lanzándose en picada y zambulléndose tras estos. Usa sus alas y patas con membranas para nadar tras sus presas. El plumaje de la bobas patirrojas adultas, tanto de las hembras como de los machos, puede variar. Existen dos fases: una marrón y otra blanca. En la fase marrón, su plumaje es principalmente marrón pero la cola y la rabadilla o espalda baja son blancas. Si están en la fase blanca, su plumaje es mayormente blanco, incluyendo la cola, pero los bordes de las alas son negros. Se pueden observar machos en fase marrón apareándose con hembras en fase blanca y viceversa. Su pico es azuloso y la piel alrededor del pico es rosada. Sus patas son rojas. Tiene una bolsa pequeña en la base de la garganta. Las bobas patirrojas llegan a medir 69 a 79 centímetros (27 a 31 pulgadas) y a pesar entre 850 a 1,100 gramos (2 a 2.4 libras). Anidan en colonias y construyen sus nidos de palitos forrados con hierbas en árboles o arbustos en las Islas de Mona y Monito, en el Cayo Geniquí, Culebra y en la Isla de Desecheo. La población en Isla de Mona se estima entre 1,000 a 2,000 parejas, en Isla de Monito hay unas 200 a 400 parejas, en la Isla Desecheo habitan aproximadamente 150 parejas y en Cayo Geniquí, Culebra, solamente viven unas 4 a 5 parejas. Por su parte, la población en el Caribe insular se estima en un máximo de 10,000 parejas.
29
A.
A. adulto posado en el agua B. adulto en vuelo
30
B.
Pampero de Audubon Audubon’s Shearwater Puffinus lherminieri
El Pampero de Audubon es un ave pelágica que divaga en búsqueda de peces y calamares que captura cerca de la superficie o cuando se zambulle tras ellos. Su plumaje de adulto, tanto en la hembra como en el macho, es marrón oscuro en la cabeza, la espalda y la cola, y es blanco en la garganta, en el pecho y en el vientre. Sus alas son largas y estrechas y la cola es relativamente corta. El pico es delgado y oscuro y las patas pueden ser rosadas o azulosas. Tiene membranas entre los dedos de las patas. Llega a medir entre 27 a 33 centímetros (11 a 13 pulgadas) y a pesar entre 150 a 230 gramos (0.3 a 0.5 libras). Anida en cavidades rocosas y salientes de los acantilados, debajo de la vegetación o en una cavidad que excava en el suelo. Posiblemente, anida en la Isla de Monito y anteriormente, anidaba en la Isla de Mona y en Culebra. Se estima que en Puerto Rico habitan entre 12 a 81 parejas. La población en el Caribe insular se estima en 1,600 a 3,800 parejas. Su temporada de reproducción se extiende de febrero a julio. Las colonias más numerosas existen en el archipiélago de Las Bahamas, donde se estima que hay una población de 1,300 a 2,400 parejas. Se ha estimado que 75% de los Pamperos de Audubon migran desde las colonias en el Caribe hacia Cabo Hatteras, Carolina del Norte donde pasan los meses de verano. Esta especie se encuentra casi amenazada.
31
B. A.
A. adulto de cuerpo entero con plumaje nupcial B. adulto fuera de la ĂŠpoca de reproducciĂłn
32
Gaviota Gallega Laughing Gull
Leucophaeus atricilla La Gaviota Gallega es un ave costera. Se alimenta de peces, moluscos y crustáceos que captura cerca de la superficie en aguas llanas de las bahías, los estuarios y las ciénagas. También, acude a vertederos donde se alimenta de comidas desechadas y persigue embarcaciones en espera de que lancen al agua desechos o sobras de la pesca. Además, depreda huevos y pichones de otras aves marinas. Los adultos en plumaje nupcial tienen una caperuza o capucha negra. Alrededor de ambos ojos exhiben dos medias lunas blancas. El cuello, el pecho y el abdomen son blancos; la espalda y las alas son gris oscuro y negro; y las puntas de las plumas primarias de las alas son de color negro. Las Gaviotas Gallegas tienen el pico rojo y las patas son de color marrón oscuro con membranas entre los dedos. La cola es cuadrada y relativamente corta. La temporada de reproducción de esta especie comprende los meses de abril a julio. Pasada esta temporada, los adultos no tienen caperuza negra, la cabeza es blanca con manchas oscuras detrás de ambos ojos, y las alas y la espalda se mantienen de color gris oscuro. No existen diferencias entre el plumaje de la hembra y del macho. Las Gaviotas Gallegas llegan a medir entre 39 a 46 centímetros (15 a 18 pulgadas) y a pesar entre 289 a 338 gramos (0.6 a 0.8 libras). Anidan en el suelo a la sombra de árboles, arbustos o mazos de yerbas. En ocasiones, anidan en suelo rocoso expuesto. Construyen su nido en forma de copa con palitos, vegetación y pedazos de algas. La población en Puerto Rico se estima en 1,200 parejas y cuenta con colonias activas en las Islas de Mona y Monito, en Culebra y en los cayos de La Cordillera. La ubicación de colonias puede cambiar de año a año debido a intervenciones humanas. La población en el Caribe insular se estima en 5,000 a 10,000 parejas.
33
A. B.
A. adulto en vuelo B. adulto de cuerpo entero posado
34
Cervera Parda Brown Noddy Anous stolidus
La Cervera Parda es un ave pelágica que se alimenta de peces y calamares que captura en la superficie del mar. Rara vez se zambulle tras ellos. Se alimenta también en aguas llanas del litoral costero. Su plumaje de adulto, tanto en el macho como en la hembra, es marrón oscuro con plumas blancas en la cabeza. Tiene una cola oscura relativamente larga en forma de cuña y una media luna blanca en ambos ojos. El pico negro es largo y delgado. Los dedos de las patas son de color gris oscuro y están unidos por membranas. Llega a medir 40 a 45 centímetros (16 a 18 pulgadas) y a pesar 180 gramos (0.4 libras). Anida en salientes de acantilados, en arbustos y en árboles. Construye nidos con palitos en forma de plataforma en árboles y arbustos, y en el suelo, los construye con hojas, hierbas y algas marinas. Anidan por primera vez entre los 3 a 7 años de edad. Cuando anidan, ponen un solo huevo. Los lugares de anidamiento en Puerto Rico son la Isla de Mona y los cayos alrededor de Culebra. Su temporada de reproducción se extiende entre los meses de abril a septiembre. La población en Puerto Rico se estima en 970 a 1,110 parejas. La población en el Caribe insular se estima en 43,000 a 48,000 parejas. La remoción no controlada de huevos para consumo humano de colonias de la cervera parda y de otras aves marinas en el Caribe continúa siendo un amenaza para la población de esta especie y un problema para su conservación.
35
B.
A.
A. adulto de cuerpo entero posado y con plumaje nupcial B. adulto fuera de la ĂŠpoca de reproducciĂłn
36
Charrán Real Royal Tern
Thalasseus maximus
El Charrán Real es un ave costera que se alimenta de peces, calamares y crustáceos que captura lanzándose en picada en aguas llanas de bahías, estuarios, lagunas y ciénagas. Los adultos con plumaje nupcial tienen plumas negras en la cabeza que forman una especie de “gorra” y terminan en forma de cresta en la nuca; su garganta, cuello, pecho y abdomen son blancos, la espalda y las alas son color gris claro y la cola es bifurcada y corta. El pico es grueso y anaranjado y las patas son negras con membranas entre los dedos. Pasada la temporada de reproducción, los adultos no tienen la “gorra” negra. Esta es sustituida por un “penacho” con una cresta de plumas negras en la nuca y la frente es blanca. El pico se torna amarillo y el resto del plumaje se queda igual. No existen diferencias entre el plumaje de las hembras y de los machos adultos de esta especie. Los Charranes Reales llegan a medir 51 centímetros (20 pulgadas) y a pesar entre 380 a 500 gramos (0.8 a 1 libra). Entre los meses de mayo a agosto, anidan en el suelo rocoso o arenoso de los cayos cercanos a Culebra. Anidan en colonias pequeñas que suman aproximadamente 12 a 21 parejas por colonia. La población en el Caribe insular se estima en 1,150 a 1,700 parejas. Actualmente, la especie se encuentra amenazada de extinción.
37
A.
B.
A. adulto fuera de la ĂŠpoca de reproducciĂłn B. adulto de cuerpo entero posado y con plumaje nupcial
38
Charrán Piquiagudo Sandwich Tern
Thalasseus sandvicensis El Charrán Piquiagudo es un ave costera que se alimenta de peces, calamares y crustáceos que captura lanzándose en picada en aguas llanas de bahías, estuarios, lagunas y ciénagas. Los adultos, tanto hembras como machos, tienen la garganta, el cuello, el pecho y el abdomen de color blancos; sus espaldas y las alas son de color gris claro; y la cola es bifurcada y corta. Durante la temporada de reproducción, exhiben un plumaje nupcial caracterizado por plumas negras en la cabeza las cuales se asemejan a una “gorra” y terminan en forma de cresta en la nuca. Pasada la temporada de reproducción, los adultos pierden la “gorra” negra. Esta es sustituida por un “penacho” con una cresta de plumas negras en la nuca y en la frente y la cabeza adquiere un color blanco salpicado con manchas negras. El charrán piquiagudo llega a medir 38 centímetros (15 pulgadas) y a pesar entre 170 a 210 gramos (0.4 a 0.5 libras). La apariencia del Charrán Piquiagudo puede variar levemente si se reproduce e hibridiza con el Charrán de Cayenne (T.s.eurygnatha), subespecie de Sur América que es idéntica pero con distinto color en el pico. El adulto de Charrán Cayanne, a diferencia del piquiagudo, tiene el pico completamente amarillo. Al mezclarse estas dos subespecies, los híbridos exhiben distintos colores en sus picos. Estos pueden ser de color negro predominantemente manchado con amarillo/anaranjado, amarillo/anaranjado predominantemente manchado con negro, o pueden ser mitad negro y mitad amarillo. El Charrán Piquiagudo anida en el suelo rocoso o arenoso entre los meses de mayo a julio. Se estima que la población en Puerto Rico es de 500 parejas. Existen colonias activas en los cayos alrededor de Culebra (50 parejas aprox.) y cayos cercanos a La Parguera (450 parejas aprox.). Los Ostreros (Haematopus palliatus) y las Gaviotas Gallegas (Leucophaeus atricilla) depredan sus huevos y pichones. La población en el Caribe insular se estima en 2,100 a 3,000 parejas. Esta especie se encuentra en estado vulnerable.
39
A.
B. C.
A. adulto fuera de la ĂŠpoca de reproducciĂłn B. adulto en vuelo y con plumaje nupcial C. adulto de cuerpo entero posado y con plumaje nupcial
40
Charrán Monja Bridled Tern
Onychoprion anaethetus
El Charrán Monja es un ave pelágica que se alimenta de peces pequeños y, ocasionalmente, de calamares y crustáceos que captura con el pico en la superficie del agua. Su plumaje de adulto, tanto en la hembra como en el macho, es marrón oscuro en la espalda y en las alas, tiene una caperuza negra y su frente es blanca. El color blanco de su frente se extiende hasta detrás de ambos ojos y la nuca, la garganta, el pecho y el abdomen son blancos. La cola es relativamente corta pero muy horquillada. Tanto su pico delgado como sus patas con dedos cubiertos de membranas son negros. Llega a medir entre 30 a 32 centímetros (12 a 13 pulgadas) y a pesar entre 110 a 180 gramos (0.4 a 0.5 libras). El Charrán Monja anida en el suelo rocoso de cayos e islotes, en salientes y cavidades de acantilados y debajo del matorral costero. La población en Puerto Rico se estima en 161 a 250 parejas las cuales están distribuidas en colonias dispersas en cayos alrededor de Culebra, en los cayos de La Cordillera, en las islas de Mona, Monito y Desecheo y en los acantilados de Guajataca, Quebradillas. Su temporada de reproducción se extiende entre los meses de abril a julio. Forman colonias pequeñas de aproximadamente 20 parejas. La población en el Caribe insular se estima en 8,900 parejas.
41
A. C. B.
A. adulto fuera de la ĂŠpoca de reproducciĂłn B. adulto de cuerpo entero posado y con plumaje nupcial C. adulto en vuelo y con plumaje nupcial
42
Charrán Oscuro Sooty Tern
Onychoprion fuscatus El Charrán Oscuro es un ave pelágica que se alimenta de peces pequeños y calamares que atrapan con el pico de la superficie del agua. Su plumaje de adulto es negro en: la nuca, la espalda, las alas y la cola. No hay diferencia entre el plumaje de machos y hembras adultos. Esta especie tiene una caperuza negra y su frente es blanca y menos extensa que la del Charrán Monja (Onychoprion anaethetus). La garganta, el pecho y el abdomen son blancos. La cola es relativamente corta pero muy horquillada. El grado de bifurcación (división) de su cola es considerablemente mayor al promedio para otras aves marinas. Tanto su pico delgado como sus patas con dedos cubiertos de membranas son negros. El Charrán Oscuro llega a medir entre 36 a 45 centímetros (14 a 18 pulgadas) y a pesar 200 gramos (0.44 libras). En los meses de abril a agosto, anida en la sombra, debajo del matorral costero. La población en Puerto Rico se ha estimado en un máximo de 40,600 parejas con colonias activas en Culebra e Isla de Mona, y anteriormente en los cayos de La Cordillera y de la Isla de Monito. La población en el Caribe insular se estima en 230,000 a 500,000 parejas. El factor más importante que afecta la supervivencia del Charrán Oscuro en la Península de Flamenco, Culebra y en los islotes adyacentes es la depredación; un total de 14 depredadores matan y consumen huevos, pichones y adultos del charrán oscuro. Entre los depredadores están: el Halcón Peregrino (Falco peregrinus), el Guaraguao (Buteo jamaicensis), el Múcaro Real (Asio flammeus), el Halcón Común (Falco sparverius), los Perros Asilvestrados (Canis familiaris) y los Gatos Asilvestrados (Felis cattus). Estos provocan gran agitación en la colonia al atacar adultos y juveniles del Charrán Oscuro. Además, provocan el abandono temporero del nido y su contenido, lo que trae como consecuencia que la Gaviota Gallega (Leucophaeus atricilla) y los Cangrejos Terrestres (Gecarcinus ruricola y Caenobita clypeatus) depreden sus huevos y pichones. Se añaden a la lista de depredadores de huevos y pichones del Charrán Oscuro, la Yaboa Común (Nyctanassa violacea), la Garza Ganadera (Bubulcus ibis), las Ratas (Rattus norvegicus y Rattus rattus) y las Hormigas (Solenopsis invicta).
43
A.
C.
B.
A. adulto fuera de la ĂŠpoca de reproducciĂłn B. adulto de cuerpo entero posado y con plumaje nupcial C. adulto en vuelo y con plumaje nupcial
44
Palometa
Roseate Tern Sterna dougallii
La Palometa es un ave pelágica que se alimenta de peces pequeños que captura lanzándose en picada en aguas llanas de bahías, estuarios, lagunas y ciénagas. Los adultos con plumaje nupcial tienen plumas negras en la cabeza, los cuales forman una caperuza que se extiende hacia la nuca. Sus espaldas y sus alas son de color gris y la garganta, el pecho y el abdomen son blancos. La cola blanca es muy horquillada y sobrepasa en longitud el largo de las alas recogidas en reposo. El pico es rojo con la punta negra y las patas, con dedos cubiertos de membranas, son también rojas. Pasada la temporada de reproducción, los adultos, tanto hembras como machos, pierden la caperuza negra. Esta es sustituida por un “penacho” de plumas negras en la nuca y su frente se torna blanca. El pico, por su parte, se torna negro. La palometas llegan a medir entre 33 a 41centímetros (13 a 16 pulgadas) y a pesar 100 gramos (0.2 libras). Entre los meses de mayo a julio, anidan en el suelo rocoso o arenoso de los cayos y entre salientes rocosas de los acantilados. Prefieren algo de vegetación para cubrir el nido y los pichones y protegerlos de los depredadores aéreos. Entre los depredadores de huevos y pichones se encuentran: la Tijereta (Fregata magnificens), la Gaviota Gallega (Leucophaeus atricilla), el Guaraguao (Buteo jamaicenis), el Halcón Peregrino (Falco peregrinus), el Múcaro Real (Asio flammeus), la Garza Ganadera (Bubulcus ibis), la Yaboa Real (Nycticorax nycticorax), el Playero Turco (Arenaria interpres), el Ostrero (Haematopus palliatus), el Ruiseñor (Mimus polyglottos), el Cangrejo Hermitaño (Caenobita clypeatus), el Cangrejo Terrestre (Geocarcinus ruricola), el Cangrejo Marino (Grapsus grapsus), el gato asilvestrado (Felis cattus), las Hormigas (Solenopsis invicta) y las Ratas (Rattus rattus, Rattus norvegicus). La población de palometas en Puerto Rico se estima en 382 a 1,230 parejas y cuenta con colonias activas en los cayos alrededor de Culebra, en La Parguera, en los cayos alrededor de Guayanilla y en los cayos alrededor de Barceloneta-Manatí. La población en estos lugares se estima en los siguientes números: los cayos alrededor de Culebra (5 a 30 parejas), La Parguera (300 a 650 parejas), los cayos alrededor de Guayanilla (2 a 350 parejas) y los cayos alrededor de Barceloneta-Manatí (75 a 200 parejas) La población de palometas en el Caribe insular se estima en 4,000 a 6,000 parejas. Esta especie se encuentra amenazada de extinción.
45
A. B.
A. adulto fuera de la ĂŠpoca de reproducciĂłn B. adulto de cuerpo entero posado y con plumaje nupcial
46
Charrancito Least Tern
Sternula antillarum
El Charrancito es un ave de costa que se alimenta de peces pequeños que captura lanzándose en picada en aguas llanas de bahías, estuarios, lagunas y ciénagas. Los adultos tienen una “gorra” negra que se extiende hacia la nuca y un parche de plumas blancas en la frente. La garganta, el pecho y el abdomen son blancos; la espalda y las alas son de color gris. No existe diferencia entre el plumaje de la hembra y el macho adultos. El pico es amarillo y las patas son amarillas y tienen dedos cubiertos por membranas. La cola es blanca y relativamente corta y horquillada. El Charrancito llega a medir entre 21 a 23 centímetros (8.3 a 9 pulgadas) y a pesar entre 47 a 50 gramos (0.1 libras). Entre los meses de abril a agosto, anida en los salitrales y en el suelo arenoso del área del Faro de Cabo Rojo, en las barras de arena en los cayos cercanos a Vieques, en la Bahía de Guayanilla y en Punta Cucharas, Ponce. Necesita buenas áreas de alimentación cerca a sus lugares de anidamiento. La población en Puerto Rico se estima en 47 a 145 parejas. La especie se encuentra en un estado vulnerable.
47
Apéndice 1
Aves que aparecen en la portada 1. 2. 3. 4. 5. 6.
48
Boba Patirroja Boba Parda Boba Enmascarada Pelícano Pardo Gaviota Gallega Tijereta (hembra)
7. Tijereta (macho) 8. Cervera Parda 9. Charrán Monja 10. Charrán Real 11. Charrán Piquiagudo 12. Palometa
13. Pampero de Audubon 14. Chirre Piquirrojo 15. Charrán Oscuro 16. Chirre Coliblanco 17. Charrancito
Apéndice 2
Plumas principales del ala en detalle Identificar las capas de plumas principales del ala es necesario para poder distinguir las especies de aves marinas y conocer en qué etapa de su vida se encuentran. El plumaje es indicativo de su condición reproductiva y también nos permite diferenciar un ave adulta de una juvenil.
En esta ilustración, a manera de ejemplo, se muestra a una gaviota en vuelo y posada. La gaviota en vuelo tiene el ala extendida y las plumas primarias, más al exterior, están identificadas en color azul. Más al interior del ala, y contiguas a las plumas primarias, están la plumas secundarias señaladas en color rojo. Las plumas terciarias, identificadas en color amarillo, están al interior del ala y más cercanas al cuerpo.
La gaviota posada en reposo con el ala recogida tiene las plumas primarias identificadas en color azul, las cuales forman la punta del ala. Las plumas primarias de la punta del ala pueden ser del mismo largo que la cola o hasta más largas. Este detalle de la longitud de las plumas primarias en relación a la cola ayuda en la identificación de algunas aves marinas. Más al interior del ala recogida del ave, están las plumas secundarias, marcadas en color rojo, y las terciarias, señaladas en color amarillo.
49
Glosario 1. acantilado – Costa rocosa cortada verticalmente. 2. agroquímicos – Químicos usados en la agricultura (ej. fertilizantes, pesticidas). 3. algas marinas – Organismos simples que contienen clorofila. Pueden ser parecidos a las hierbas marinas pero no son plantas reales. No tienen raíces, hojas, flores o frutos. Tienen láminas y una estructura de fijación que permite que se queden ancladas al sustrato. Hacen fotosítesis en las células de todo su cuerpo, a diferencias de las plantas que realizan este proceso en sus hojas solamente. 4. antropogénico – Causado por el ser humano. 5. asilvestrado – Especie que pasa de ser doméstica a ser salvaje. Forma y caza en jaurías y se reproduce en estado silvestre. 6. aves costeras – Aves que se desplazan en las aguas llanas de la plataforma insular y oceánica de las islas y continentes en búsqueda de alimento. 7. aves pelágicas – Aves que se mueven a través de los océanos en búsqueda de alimento y vienen a tierra firme a reproducirse. 8. bahías – Cuerpos de agua de extensión considerable que se encuentran parcialmente cerrados por tierra. Estas se forman por la entrada del mar en la costa. 9. bioacumular – Cuando se acumulan sustancias químicas en el cuerpo de los organismos vivos que llegan a estos por medio de la alimentación. El organismo absorbe una cantidad de sustancias mayor a la que puede eliminar. 10. bioindicadores – Sistemas biológicos que nos dan información sobre las condiciones del medio ambiente. Pueden ser especies, poblaciones o comunidades. Sirven para detectar la presencia de contaminación y medir los impactos antropogénicos. 11. cardúmenes – Conjuntos o grupos de peces. 12. cavidades – Espacios huecos dentro de una superficie. 13. ciénagas – Lugares pantanosos o llenos de lodo. 14. columna de agua – Concepto de cómo visualizar las capas de agua en el plano vertical, desde la superficie hasta el fondo. 15. depresiones – Concavidades de alguna extensión de terreno; hondonadas. 16. embalses – Depósitos grandes de aguas de río o de arroyos que se han formado artificialmente. 17. especie amenazada de extinción – Especie que muestra un patrón de disminución poblacional de un 50% a 79% en dos generaciones (un largo de generación para un ave marina corresponde a 20 años). Su población se ha reducido a menos de 3,000 adultos o 1,500 parejas que procrean pero están disminuyendo y sus lugares de anidamiento se han reducido a cuatro o menos ubicaciones que también continúan disminuyendo. 18. especie casi amenazada de extinción – Especie que muestra un patrón de disminución poblacional de un 10% a 19% en dos generaciones. Su población se ha reducido a menos de 10,000 adultos o 5,000 parejas que procrean pero están disminuyendo y sus lugares de anidamiento se han reducido a diez o menos ubicaciones que también continúan disminuyendo. 19. especie vulnerable – Una especie vulnerable muestra un patrón de disminución poblacional 50
de un 20% a 49% en dos generaciones. Su población se ha reducido a menos de 6,000 adultos o 3,000 parejas que procrean pero están disminuyendo y sus lugares de anidamiento se han reducido a ocho o menos ubicaciones que también continúan disminuyendo. 20. estuarios – Cuerpo de agua donde se mezcla el agua dulce con el agua de mar; la mezcla puede ser continua o periódica. 21. filopatria – Fidelidad de uso de los lugares de anidamiento. Cuando existe filopatria, las aves vuelven a los mismo lugares a anidar. 22. guano – Sustancia creada por el excremento de aves marinas y murciélagos rica en fosfato, nitrógeno y potasio que puede ser utilizada como fertilizante agrícola. 23. hibridizar – Cuando una especie se entrecruza con otra y produce polluelos exitosamente. 24. hidrocarburos – Compuestos orgánicos constituidos principalmente por carbono e hidrógeno. El petróleo, el gas natural y el carbón son fuentes de hidrocarburos. Se usan ampliamente para la producción de energía y plástico y como combustible. 25. hierbas marinas – Plantas vasculares que producen flores y frutos con semillas y están adaptadas a vivir en agua salada o salobre y en suelos arenosos y fangosos, ricos en material orgánico y en carbonato de calcio. 26. horquillada – Cola dividida o bifurcada. 27. impermeabilidad – Que el agua u otro fluido no pueden penetrar. 28. incubación – Acción y efecto de calentar los huevos hasta que nacen los polluelos. 29. insulación – Que reduce o previene la transmisión de calor. 30. lagunas – Cuerpo de agua de poca profundidad, generalmente costanero y de agua salobre o salada, aunque también los hay de agua dulce. 31. manglares – Bosque o conjunto de árboles de mangle que se desarrolla en las áreas costeras entre la tierra y el mar. 32. neonatos – Organismos recién nacidos. 33. pajarera – Concentración de aves en los lugares donde hay muchos peces y crustáceos que les sirven como alimento. 34. plataforma insular – Escalón de extensión y profundidad variable que rodea las islas. En su límite hay una acentuación brusca de la pendiente, que se conoce como talud oceánico. 35. plumaje nupcial – Plumaje que exhiben las aves durante los periodos de reproducción. 36. salientes – Partes que sobresalen en los acantilados. 37. termorregulación – Capacidad que tiene un organismo para regular y/o mantener su temperatura corporal.
51
Bibliografía Alderfer, J. (Ed.) (2006). National Geographic Complete Birds of North America. Washington, DC: National Geographic. Bradley, P. E. & Norton, R.L. (Eds.) (2009). An Inventory of Breeding Seabirds of the Caribbean. Gainsville, Florida: University Press of Florida. Hayes, F.E. (2004). Variability and Interbreeding of Sandwich Terns and Cayenne Terns in the Virgin Islands, with Comments on their Systematic Relationship. North American Birds, 57, 566-572. Johnston, D. (1979). The Uropigial Gland of the Sooty Tern. Condor, 81, 430-432. Lowrie, K., Lowrie, D. & Collier, N. (2012). Seabird Breeding Atlas of the Lesser Antilles. Charleston, SC: Environmental Protection in the Caribbean (EPIC). Oberle, M. W. (2010). Puerto Rico’s Birds in Photographs. (3rd ed.). Seattle, Washington: Editorial Humanitas. Raffaele, H., Wiley, J. Garrido, O. Keith, A. & Raffaele, J. (1998). A Guide to the Birds of the West Indies. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Saliva, J.E. (2013) Seabirds. Working Group Two Report: Ecology and Biodiversity. Recuperado de http://pr-ccc.org/download/PR%20State%20of%20the%20Climate-WG2.pdf Schreiber, E.A. & Burger, J. (Eds.) (2001). Biology of Marine Birds. Florida, USA: CRC Press, Boca Raton, Florida, USA. Schreiber, E.A. & Lee, D.S. (Eds.) (2000). Status and Conservation of West Indian Seabirds. Society of Caribbean Ornithology Special Publication Number 1. Ruston, LA: Society of Caribbean Ornithology. Sibley, D. A. (2001). The Sibley Guide to Birds. New York: Alfred A. Knopf, Inc. Stimmelmayr, R. Smith-Varner, R. & Sullivan, M. (2013). Notes on the breeding status of Least Tern (Sternulla antillarum) on St. Kitts, West Indies. Journal of Caribbean Ornithology, 26, 39-43. US Fish and Wildlife Service. (2010). Caribbean Roseate Tern and North Atlantic Roseate Tern (Sterna dougallii dougallii). Five Year Review Document: Summary and Evaluation. Boquerón, PR: USFWS Southeast Region, Caribbean Ecological Services Field Office. Wege, D.C. & Anadón-Irizarry V. (Eds.). (2008). Important Bird Areas in the Caribbean: Key Sites for Conservation. Birdlife Conservation Series No. 15. Cambridge, UK: Birdlife International. Wingate, D.B. & Talbot P. (2003). Implications of global warning and sea-level rise for coastal nesting birds in Bermuda. En Pienkowski, M. (Ed.). Proceedings from UKOTCF 2003 Conference: A sense of direction: A conference on conservation in UK overseas territories and other small island communities. Recuperado de http://www.ukotcf.org/pdf/BermConf/pages235to256.pdf.
52
Bibliografía para el glosario Barreto, M. (2011). Plataforma insular. (Fundación Puertorriqueña de las Humanidades) Enciclopedia de Puerto Rico. Biaggi, V. (1997). Las aves de Puerto Rico. San Juan, P.R: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza. (2011). Breve Enciclopedia del Ambiente. Recuperado de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.htm (n.d.). (GALE CENGAGE Learning) Gale Virtual Reference Library. Guiry, M. D. R. (2015). The Seaweed Site: Information on marine algae. Recuperado de http:/www.seaweed.ie/algae/algae.php Francisco, P. A., & Antonio, C. L. (2003). Zoología Aplicada. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos Lugo, A. Ramos, A. Mercado, A. La Luz, D. Cintrón, G., Márquez, L. Chaparro, R. Fernández, J. Peisch, S. & Rivera, J. (2004). Cartilla de la Zona Marítimo- Terrestre (UPRSG-B-200). Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y Servicio Federal de los Estados Unidos. Puerto Rico Sea Grant. (2015). Guías Temáticas. Recuperado de https://sites.google.com/site/ criemguiastematicas/ Quintero, A. (2016). Insulación. Diccionario Abierto de Español. Recuperado de http://www.significadode.org/insulacion.htm System Of Registries. (2013). EPA: Terms & Acronyms. Recuperado de https://iaspub.epa.gov/ sor_internet/registry/termreg/searchandretrieve/termsandacronyms/search.do US Department of Commerce, & National Oceanic Atmospheric Administration. (2013). Glossary | NOAA’s State of the Coast. Recuperado de http://stateofthecoast.noaa.gov/glossary.html US Department of Commerce, & National Oceanic Atmospheric Administration. (2015). What is an estuary? Recuperado de http://oceanservice.noaa.gov/facts/estuary.html (2012). (Real Academia Española) Diccionario de la lengua española. (2015). (Unidad Editorial Información General S.L.U.) El Mundo. (2016). (Real Academia Española). Impermeable, Impermeablidad. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=L3UgfjW
53
54
Notas
ISBN 9781881719618
9 781881 719618 UPRSG-B-252