Desechos marinos: Guía educativa para maestros

Page 1

Desechos marinos GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS



Desechos marinos GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS


Créditos © 2024 Autores Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, MEd, Doris J. Rivera Santiago y Héctor M. Martínez, BS Co-autores Wanda M. Ortiz Báez, MS y Khrystall K. Ramos Callejas, MS Colaboradores Juliebeth Ramos González, MS y Lauryn Martínez Guzmán, BS Redacción del trasfondo científico Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, MEd, Doris J. Rivera Santiago, Héctor M. Martínez Rivera, BS, Wanda M. Ortiz Báez, MS y Khrystall K. Ramos Callejas, MS Redacción de los planes educativos Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Redacción de las actividades Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, MEd, Doris J. Rivera Santiago y Héctor M. Martínez, BS Presentación Doris J. Rivera Santiago y Héctor M. Martínez, BS Redacción de los anejos de cada plan educativo Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, MEd, Doris J. Rivera Santiago y Héctor M. Martínez, BS Edición científica Ariel E. Lugo, PhD y Yaritza Rivera Torres, MS Edición Dalia S. González Díaz, PhD y Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Diseño gráfico y maquetación Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Diseño de la portada y contraportada Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Guía temática Khrystall K. Ramos Callejas, MS Foto de la portada Angela Ferrá Elías, MEd Foto de la contraportada Héctor M. Martínez, BS Fotos Angela Ferrá Elías, MEd, Héctor M. Martínez, BS, Doris J. Rivera Santiago, Wanda M. Ortiz Báez, MS, Khrystall K. Ramos Callejas, MS, Efra Figueroa, BS, Alex Veglia, PhD, Canva.com, Ocean Image Bank, Pexels.com y Pixabay.com Fotos del procedimiento de las actividades Angela Ferrá Elías, MEd y Doris J. Rivera Santiago Ilustraciones Cynthia Lee Gotay Colón, BA, Fabiola Nieves Guerrero, BA y Héctor M. Martínez Rivera, BS Impresión Raúl Omar Ortiz Arroyo, MAG y Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Publicación número UPRSG-E-328 ISBN: 978-1-881719-14-4


Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................................... 1 Trasfondo ................................................................................................................................................... 3 Presentación con notas al maestro ......................................................................................................... 87 Planes y actividades: Elemental ............................................................................................................ 155 1. ¿Qué es basura marina? ¿De dónde proviene y cómo llega al mar? Tipos de basura marina .......................................................................................................... 157 2. Efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos .........................187 3. Manejo de los desechos marinos: Acciones para proteger a los organismos marinos y costeros . ................................................................................................................ 345 4. Manejo de los desechos marinos: Tomando acción ............................................................... 377 Planes y actividades: Secundario .......................................................................................................... 411 1. ¿Qué es basura marina? ¿De dónde proviene y cómo llega al mar? Tipos de basura marina .......................................................................................................... 413 2. Efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos .........................451 3. Manejo de los desechos marinos: Acciones para proteger a los organismos marinos y costeros . ................................................................................................................ 635 4. Manejo de los desechos marinos: Tomando acción ............................................................... 697 Guía temática: Desechos marinos ......................................................................................................... 735 Preprueba y posprueba ......................................................................................................................... 747



Introducción El océano es fuente de vida y es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro planeta. Este nos provee múltiples beneficios económicos, sociales y culturales. Sin embargo, las actividades humanas comprometen cada vez más su bienestar. Los desechos que se producen continuamente, eventualmente, terminan en el mar. Esto se ha convertido en una gran amenaza para los ecosistemas y organismos que habitan allí. Especies marinas tales como los plancton, las tortugas, los mamíferos hasta las aves enfrentan riesgos de muerte por intoxicación, asfixia, inanición y enredamiento, entre otros factores. Por otro lado, ecosistemas tales como los corales y las hierbas marinas se afectan grandemente por los desechos plásticos ya que estos les impiden el acceso a la luz solar y al oxígeno. También la salud humana podría llegar a perjudicarse como resultado de la producción desmedida de este tipo de desperdicios. Es urgente que se tome acción. Tenemos que involucrarnos activamente en la búsqueda de soluciones. Es importante fomentar la educación sobre el daño que causan los desechos marinos en todos los niveles, que esté dirigida hacia la reducción, reúso y reciclaje de la basura que se generan diariamente y hacia el uso sustentable de nuestros recursos, entre otras estrategias de conservación. De esta manera, se pueden lograr cambios en conducta para que actuemos de forma más consciente y trabajemos para preservar nuestro entorno. El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, como parte de sus esfuerzos educativos, ha diseñado una serie de guías educativas para promover el uso sustentable de los recursos marinos y costeros de Puerto Rico. En esta ocasión, le presentamos la guía educativa para maestros sobre desechos marinos. Esta incluye un trasfondo científico sobre el tema, una presentación con notas al maestro, los planes educativos alineados a los estándares del Departamento de Educación de Puerto Rico, actividades, laboratorios, una guía temática y una pre y posprueba para verificar la ganancia en el aprendizaje de los estudiantes. Además, se incluye un DVD que contiene los documentos anteriormente descritos, con sus respectivas claves, para que el maestro pueda editarlos y adaptarlos a su nivel, a las características de sus estudiantes y a los recursos que tiene disponibles en el salón de clases. Las lecciones, que cubren desde el nivel elemental hasta el nivel secundario, están redactadas de forma clara, sencilla y estructurada. En estas se promueve un aprendizaje activo, en el que el estudiante se involucra en el proceso educativo para adquirir de primera mano los conceptos sobre el tema. Además, se integran alternativas tecnológicas para motivar a los alumnos a aprender con herramientas innovadoras y diferentes. Esperamos que esta iniciativa sea de gran utilidad para conocer lo que son los desechos marinos, el efecto que tiene sobre nuestros océanos y los organismos que habitan allí, las implicaciones que tienen sobre nuestro planeta y sobre Puerto Rico, y qué podemos hacer para minimizar su impacto y el daño tan grande que le ocasiona a nuestras costas.

1



Trasfondo

3



Desechos marinos El océano es un recurso esencial para nuestro planeta. Este cubre más del 70% de la superficie terrestre y alberga una gran biodiversidad, indispensable para el bienestar y el buen funcionamiento de la Tierra. Por un lado, produce gran parte del oxígeno que respiramos, nos provee sustento, ayuda a regular el clima y les proporciona refugio y alimento a una variedad de organismos que dependen de él. Mientras que por otro lado, es una parte fundamental de la economía mundial, del turismo y es fuente de energía renovable, entre otros beneficios. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene el océano para mantener la vida en la Tierra, las actividades humanas lo han convertido en un mar de plástico y otros desperdicios. Desde la existencia del ser humano, este ha desarrollado diferentes estrategias y tecnologías que le han ayudado a mejorar su calidad de vida. No obstante, estos adelantos han sido perjudiciales, en gran medida, para nuestro entorno. La producción excesiva de basura, sobre todo de plástico, afecta significativamente muchas áreas de nuestra sociedad. La mayor parte de los desechos producidos terminan en el océano, lo que afecta tanto a los organismos y a los ecosistemas marinos como a la salud humana y a la economía, entre otros sectores. Los desechos marinos se pueden definir como “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007). Estos viajan por el viento o por los ríos y son el resultado de las actividades antropogénicas. Existen diferentes tipos, entre los que se encuentran: el plástico, la madera, el vidrio, el papel, la tela, las gomas de autos, entre muchos otros. A continuación se detallan las distintas clasificaciones de la basura marina, sus efectos y qué puedes hacer para manejarla adecuadamente y conservar nuestros recursos marinos y costeros.

Tipos de basura marina En nuestros océanos, mares y ríos, entre otros cuerpos de agua, se pueden encontrar diferentes tipos de basura. Estos desperdicios llegan allí de muchas maneras, ya sea transportados por escorrentías o dejados directamente en las playas. Cualquier tipo de desperdicio sólido que llegue a nuestros océanos es considerado desechos marinos. Estas pueden ser botellas plásticas o de vidrio, basura médica y latas. Aunque la mayoría de estos desechos son compuestos de plástico, existen también otros tipos de basura marina que debes conocer. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

5


Plásticos ¿De dónde proviene el plástico? Los plásticos que comúnmente utilizamos proceden de fuentes naturales tales como el petróleo, el gas natural y el carbón. Su proceso de elaboración comienza con la destilación del petróleo crudo. Luego, mediante el proceso de polimerización , se unen muchas moléculas simples llamadas monómeros para formar estructuras más complejas conocidas como polímeros (figura 1). Estos plásticos se destacan, primordialmente, por tener propiedades únicas; poco peso, poco color y resistencia a la degradación. Dentro de esta categoría de los tipos de basura plástica se pueden encontrar los microplásticos, la espuma o styrofoam, las colillas de cigarrillo y los neumáticos, entre otros. Estos están divididos en diferentes clases ya que tienen diferentes compuestos y procedencias. Monómero

Átomo de hidrógeno

Enlace doble entre átomos de carbono

Enlace simple entre átomos de carbono

Polímero

Figura 1. Esta ilustración muestra un ejemplo de cómo la unión de muchas moléculas simples llamadas monómeros forman estructuras más complejas conocidas como polímeros. Diagrama tomado y adaptado del libro: Cómo funciona la ciencia, DK Penguin Random House.

Átomos: Es la unidad más pequeña de la materia que forma un elemento químico. Basura: Es cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible que se puede encontrar en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso. Este puede ser orgánico o inorgánico. Carbón: Materia sólida, ligera, negra y muy combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos. Composición química: Combinación de dos o más elementos de la tabla periódica para formar un compuesto. Desechos marinos: Es “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007). Desperdicio sólido: Basura no líquida y no gaseosa generada por la actividad humana. Destilación: Separación de diferentes sustancias por medio del uso de calor. Electronegatividad: Capacidad relativa que tiene un átomo para atraer electrones de otro átomo para enlazarse químicamente y formar un compuesto. Elementos: Sustancia constituida por átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de protones. 6


La composición química de la mayoría de los plásticos está formada por átomos de elementos como el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno(N), el flúor (F), el cloro (Cl) y el silicio (Si), siendo los primeros dos los más abundantes en el uso de la fabricación de los polímeros. Estos se unen a través de enlaces covalentes. Mediante estos enlaces los átomos que tienen electronegatividades similares, comparten pares de electrones entre ellos.

2 Destilación

Extracción de 1 petróleo crudo Figura 2. Este diagrama muestra el proceso de la elaboración del plástico. Primero se extrae el petróleo de la tierra. Luego, se destila para separar las moléculas. Una vez ya están separadas, se añade un catalizador para que comience la polimerización donde los monómeros se transforman en polímeros y se forma el plástico. Cuando termina de formarse, este plástico se moldea para hacer diferentes productos, desde botellas hasta textiles.

Proceso para la elaboración del plástico

3

Polimerización zador

Catali

Monóm

eros

5 Producto final

Diagrama tomado y adaptado del libro: Cómo funciona la ciencia, DK Penguin Random House.

Molde 4 Moldear el plástico

Enlaces covalentes: Enlace químico que se forma por compartir electrones entre dos átomos que se enlazan entre sí. Espuma: Espuma de polietileno o también conocido como styrofoam, es una sustancia plástica y muy ligera que se utiliza como envase para comida y vasos de café. Gas natural: Es un tipo de gas inflamable que consiste en metano y otros compuestos. Este ocurre naturalmente y es usado comúnmente como combustible. Microplásticos: Pedazos de plásticos que miden menos de 5 mm. Monómeros: Es una molécula pequeña o simple, capaz de enlazarse con ella misma o con moléculas semejantes, para formar un polímero. Neumáticos: Cubierta dura compuesta de caucho que se coloca o cubre las gomas de algunos vehículos. Petróleo: Sustancia de color oscuro y olor fuerte. Se encuentra en estado natural en lugares subterráneos. De su destilación se producen materiales como gasolina, plásticos, entre otros. Polimerización: Es una reacción química donde moléculas simples e iguales (monómeros) se unen para formar moléculas más grandes y pesadas (polímeros). Polímero: Es una molécula grande compuesta de la unión de moléculas más pequeñas conocidas como monómeros. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

7


Los plásticos se clasifican de acuerdo a su estructura interna en: termoplásticos, termoestables o elastómeros. Termoplásticos Los termoplásticos son un tipo de polímero que se puede moldear cuando se le administra calor. Bajo altas temperaturas, toman diferentes formas las cuales se mantienen al enfriarse. Esto se debe a que la estructura interna está unida por enlaces débiles que se quiebran con el calor. Algunos ejemplos lo son el vinilo y el polietileno, como las bolsas plásticas y envases de detergentes. Termoestables Los plásticos termoestables son rígidos, duros y resistentes al calor. Una vez se calientan y se moldean por primera vez, sus moléculas se enlazan de forma permanente. Esto hace que, en su estructura interna, los polímeros se endurezcan permanentemente y no se puedan fundir nuevamente. Ejemplos de este tipo de clasificación lo son la resina y el poliuretano, tales como las esponjas de cocina y las suelas de zapato. Elastómeros Estos plásticos se clasifican por su elasticidad y mínima dureza. Se consideran un material intermedio entre los termoplásticos y los termoestables. Algunos ejemplos son: neumáticos, espuma o styrofoam y cierres herméticos (ziploc).

Polietileno: Es el polímero más simple, formado por cadenas de la molécula llamada etileno. Es uno de los materiales de plástico de fabricación más económica y simple. Se utiliza para la elaboración de bolsas de plástico de todo tipo, plástico de envolver (clean wrap), plástico de burbujas (bubble wrap) y hasta cascos de seguridad. Vinilo: plástico fuerte que puede ser doblado, frecuentemente usado para crear discos, entre otros. 8


Código de identificación de resina Si observas los envases plásticos con detenimiento, probablemente notarás que tienen en la parte inferior un triángulo de flechas con un número en el centro. Estos símbolos son llamados códigos de identificación de resina (SPI, por sus siglas en inglés). Los códigos simplifican su clasificación y el reciclaje de los plásticos una vez han sido utilizados. Entre los plásticos más abundantes podemos encontrar siete (7), los cuales están divididos e identificados por su código de identificación de resina, estos son: •

Tereftalato de polietileno (PET o PETE) Es el material más común utilizado en el plástico de un solo uso, en especial en el mercado de bebidas embotelladas. Es llamativo ya que es muy económico, liviano y fácil de reciclar. Ejemplos: botellas de refresco y/o agua

Polietileno de alta densidad (HDPE) Plástico poco flexible; es un componente con varios usos, en especial para el empaque. Son reciclables en una variedad de productos. Ejemplos: envases de leche

Policloruro de vinilo (PVC) o vinilo (V) Es un producto económico que se puede encontrar en una variedad de artículos tales como las tuberías y los empaques. Ejemplos: mangueras y correas de reloj

Polietileno de baja densidad (LDPE) Tipo de plástico flexible usado de muchas maneras gracias a su maleabilidad. Ejemplos: bolsas de basura, platos Petri plásticos (envases que se utilizan en laboratorios para el cultivo de bacterias, entre otros usos)

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

9


Polipropileno (PP) Este plástico se utiliza mayormente en contenedores que aguanten líquidos o productos calientes. Ejemplos: cintas de empacar, sorbetos

Poliestireno (PS) Material plástico que se utiliza en productos de espuma (foam); este es también conocido comúnmente como styrofoam. Ejemplos: Tazas para bebidas calientes, envases de comida para llevar

Otros Son materiales plásticos que no se pueden clasificar en las categorías anteriores, por lo que se agrupan en “otros”. Estos pueden ser acrílicos, nilón o policarbonatos. Ejemplos: electrónicos, piezas de empaque, piezas de auto En la siguiente tabla se encuentran los polímeros más abundantes, junto a su estructura molecular, usos comunes para cada uno y el código de identificación de resina asignado.

Polímeros más abundantes Nombre del polímero

Estructura molecular

Usos comunes Botellas con agua, refrescos o enjuagadores • Contenedores de mantequilla de maní, aceite o aderezos •

Tereftalato de polietileno (PET o PETE) (C10H8O4)n

10

Código de identificación de resina


Polímeros más abundantes Nombre del polímero

Estructura molecular

Polietileno de alta densidad (HDPE)

Usos comunes • • • •

Botellas de jugo Botellas de champú Botellas de limpiadores Envases de mantequilla

• • • • •

Suelas de zapatos Ventanas Tuberías Cobertura de alambres Juguetes

Código de identificación de resina

(C2H4)n

Policloruro de vinilo o vinilo (PVC o V) (C2H3Cl)n

Botellas exprimibles (ej. Tubos de pasta dental) • Bolsas de compras o de mano • Muebles • Anillos de six packs •

Polietileno de baja densidad (LDPE)

(C2H4)n • • • •

Polipropileno (PP)

Contenedores de yogurt Botellas de medicina Tapas Sorbetos

(C3H6)n Desechos marinos: Guía educativa para maestros

11


Polímeros más abundantes Nombre del polímero

Estructura molecular

Usos comunes

Código de identificación de resina

Platos y vasos desechables • Cartones de huevo • Discos compactos (CD’s) •

Poliestireno (PS)

(C8H8)n • • • •

Otros (OTHER)

Gafas Computadoras DVD’s Nilón

(C12H22N2O2)n (Nilón 66)

Degradación: Disminución gradual de las características de un material cuando este entra en contacto la naturaleza. Oxidación: Es la pérdida de uno o más electrones en una reacción química. 12


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

13

Figura 3. El tiempo de degradación de los plásticos depende de factores tales como el lugar, la exposición al sol, su composición, entre otros. Por esta razón, no se puede determinar con exactitud. Sin embargo, tienen una duración de meses hasta miles de años.


Mitos

ALGUNOS MITOS SOBRE LOS DESECHOS MARINOS

Hay una isla sólida de plástico en el océano que es visible desde el espacio. El plástico tarda cientos de años en descomponerse y desaparecer. La mayoría de los residuos plásticos se reciclan. 14


Tamaños de los plásticos Alrededor del mundo, el plástico es uno de los desechos más encontrados en la costa. Al pasar el tiempo, este se degrada causando un problema mayor llamado microplásticos. Los micro y nanoplásticos no solamente son un gran problema de contaminación ambiental, sino que, además, estos pequeños pedazos de plástico se están distribuyendo prácticamente por todas partes, inclusive en el agua que bebemos. Macroplásticos Los macroplásticos son basuras que no se han degradado a un tamaño menor, usualmente son mayores de 5 mm. Entre estos se encuentran los envases plásticos de jugos, tiestos y abanicos, entre otros. Microplásticos Los microplásticos son fragmentos de plástico de 5 mm o menos. Se divide en dos categorías principales dependiendo de las características físicas que tenga. Estas son: microplásticos primarios y microplásticos secundarios. Microplásticos primarios Son plásticos fabricados de un tamaño pequeño para ser utilizados en productos tales como botellas y bolsas. También se usan en cosméticos y exfoliantes, entre otros. Varios ejemplos son: o

Microesferas: Son esferas plásticas no biodegradables, que tienen un diámetro menor o igual a 1 milímetro. Varios productos donde se pueden encontrar las microesferas son: limpiadores faciales, exfoliantes e inclusive en la pasta dental. Son tan pequeñas que pasan a través de los conductos de filtración de agua. Además, estas partículas son ingeridas por varias especies marinas que los confunden con comida. Estas se ven afectadas por malnutrición y pueden causarle hasta la muerte.

o

Gránulos de plástico – Estos gránulos son conocidos como lágrimas de sirena o nurdles en inglés. Son un tipo de microplástico utilizado como materia prima en la manufactura de cualquier tipo de plásticos como botellas y hasta piezas de autos.

Microplásticos secundarios Son aquellas piezas de plástico que, debido a la degradación, ya sea por la exposición al sol, al viento, las olas y/o al agua, se han fragmentado en pedazos más pequeños. Algunos ejemplos son: o

Fibras: Provienen de artículos como ropas, pañales y colillas de cigarrillos. Varias prendas de ropa están fabricadas con fibras sintéticas compuestas de un tipo de poliéster (Tereftalato de polietileno, PET), las cuales son tejidas y cepilladas para formar telas livianas. Una de las muchas maneras en las que estas fibras llegan al mar es por lavar la ropa. Esto envía miles Desechos marinos: Guía educativa para maestros

15


16


de microfibras, las cuales son prácticamente invisibles al ojo humano, por los conductos que desembocan en varios cuerpos de agua que eventualmente, son contaminados por este material. o

Fragmentos: Son piezas pequeñas de plástico, las cuales con el tiempo se han ido degradando de pedazos de plástico de mayor tamaño. Entre los objetos que pueden convertirse en fragmentos están las tapas y las botellas.

o

Espuma: Material utilizado en envases para comida rápida, vasos para café, entre muchos otros.

Nanoplásticos Se clasifica en nanoplásticos aquellos pedazos de plásticos menores de 100 nanómetros. Este tamaño todavía se encuentra en debate.

Otros plásticos de uso diario Gomas de automóviles Por muchas razones, no pensaríamos que las gomas del vehículo o neumáticos que utilizamos a diario podrían ser un gran problema en nuestros océanos, relacionado al tema de los microplásticos. Las gomas que utilizan los autos están compuestas por una mezcla de materiales naturales y polímeros sintéticos que forman el caucho. Este último se rompe y desgasta, por la fricción constante, en pedazos tan pequeños que caen dentro de la categoría de los microplásticos. Estas partículas, dependiendo de su tamaño y peso, viajan por el aire por varios días, inclusive semanas, lo que hace que llegue a lugares tan lejanos como el mar o el océano. Colillas de cigarrillo Las colillas de cigarrillo son uno de los desechos más recogidos en las playas de nuestro archipiélago. Muchos desconocen que los cigarrillos no solo están hechos del papel y su relleno, el filtro de estos o mejor conocido como colillas, están compuestos de un tipo de plástico llamado acetato de celulosa. El problema ambiental no es solo por el plástico que se encuentra en su filtro, también es por los residuos que quedan en el mismo. Por ejemplo, la nicotina y los metales pesados tales como el arsénico y el plomo pueden afectar a los ecosistemas marinos y costeros.

Figura 4. Los neumáticos que llegan a las costas tienen un efecto negativo en el ambiente costero. Esta foto fue tomada en la playa Pastillo de Juana Díaz, Puerto Rico.

Figura 5. Uno de los mayores contaminantes encontrados en las playas del mundo entero son las colillas de cigarrillo. Foto tomada en Santa Isabel, Puerto Rico.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

17


Productos de higiene menstrual Estos productos están hechos de plástico como polietileno, también están envueltos en plástico, sus aplicadores son plásticos, su adhesivo para ponerlo en la ropa interior proviene de plástico e inclusive contienen en su base de absorción materiales sintéticos. Artículos de aseo personal y los efectos del COVID-19 en la basura marina Durante la pandemia del COVID-19 nos hemos visto obligados a utilizar artículos tales como guantes, mascarillas, alcohol, toallas desechables y gel desinfectante de manos. Estos son de suma importancia para la prevención del virus. Muchos de estos productos están hechos de plástico, vienen en envases plásticos o contienen microplásticos. Mascarillas Las mascarillas desechables contienen una cantidad considerable de plásticos no reciclables. Las mascarillas quirúrgicas, por ejemplo, están hechas a base de celulosa. Estas contienen un filtro de polipropileno que contiene fluorocarbonos los cuales funcionan para filtrar el 95% de partículas de 0.1 micras. Además, cuentan con dos cintas de aproximadamente 15 pulgadas de longitud compuestas de polipropileno, también tienen una cinta de acero cubierta de polietileno en el borde superior de la mascarilla. Se han vuelto un gran problema ya que se descartan incorrectamente en las aceras, los parques y los estacionamientos de los centros comerciales. Con el viento, llegan a los ríos y playas donde se van degradando con el sol. Guantes Al igual que las mascarillas, muchas personas se vieron obligadas a utilizar guantes para evitar el contagio del COVID-19. Sin embargo, el uso desmedido y la mala manera de desecharlos, hace que se conviertan en un grave problema en nuestras calles, sobre todo en nuestras playas. Acetato de celulosa: Es un plástico artificial derivado de la celulosa, que es el componente fundamental de la pared de las células vegetales. Biodegradable: Material que se puede descomponer rápida y fácilmente por la acción biológica (p. ej. microorganismos) y es convertido en moléculas más simples. Caucho: Material flexible fabricado por la polimerización de productos derivados de petróleo y utilizado en la industria de neumáticos. Fluorocarbonos: Son compuestos químicos que contienen enlaces carbono-flúor. Los fluorocarbonos tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes. Fricción: Es una fuerza que existe entre dos superficies en contacto y que se opone al deslizamiento. Micras: también conocido como micrómetro, es una unidad de longitud que equivale a una milésima de un milímetro (10-6 m) . Su símbolo es µm. Neumáticos: Cubierta dura compuesta de caucho que se coloca o cubre las gomas de algunos vehículos. Sintético: Producto que se obtiene por métodos y procedimientos artificiales, y es similar en composición y propiedades a un producto natural. 18


Los guantes están compuestos de materiales no reciclables como el látex, el nitrilo y el vinilo, entre otros. Por ejemplo, los guantes de nitrilo son hechos de caucho sintético; esto hace que los guantes sean suaves y cómodos. Tienen, además, una mayor vida útil y resistencia que los compuestos de látex. Por su parte, los guantes de vinilo se caracterizan por su composición de resinas sintéticas de cloruro de polivinilo o PVC y otros plásticos no biodegradables. Estos guantes no son tan duraderos como los de nitrilo o látex. El látex es el material más usado y conocido en guantes. Este es biodegradable y está hecho del material proveniente de látex de árboles de caucho. Sigue siendo el más elástico, resistente y tiene la mejor adaptación a la forma de la mano. Toallas desinfectantes Mucho se han utilizado las toallas desinfectantes para limpiar la compra cuando llegamos a nuestro hogar o simplemente para desinfectar las superficies que tocamos. Sin embargo, estas servilletas no son biodegradables, están hechas de microfibras plásticas. Tienen fibras sintéticas y sustancias que humedecen la toalla como preservativos, limpiadores e hidratantes que limitan las bacterias. El problema es que toallas desechadas incorrectamente, ya sea en la calle o en las playas, se van degradando en fibras de microplásticos que terminan directamente en los mares y océanos. Gel desinfectante o antibacterial Un producto que no puede faltar en nuestros bolsillos es el gel antibacterial. Estos geles están compuestos de aproximadamente 60% de alcohol, perfumes y tintes, entre otros, incluyendo microplásticos. Alguno de los ingredientes que provienen del plástico son los polímeros llamados carbómeros y acrilatos. El carbómero es un polímero compuesto de ácido acrílico, el cual se usa para espesar. Se utiliza comúnmente en cosméticos, geles y bloqueadores solares. Al igual que el carbómero, el acrilato se utiliza en los productos cosméticos para espesar su textura. Al ser un polímero, contiene impurezas tóxicas dañinas para el ambiente.

Figura 6. En la foto de la izquierda se pueden observar diversos artículos de higiene personal tales como guantes, mascarillas y gel desinfectante necesarios para prevenir el contagio con el COVID-19. La imagen de la derecha, muestra el efecto que tienen estos artículos en la vida marina, cuando son descartados incorrectamente. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

19


Papel y cartón En Puerto Rico cerca del 40% de los desperdicios son solo papel y cartón. El papel es un material orgánico que se obtiene del tronco de los árboles. Para poder producirlo se necesita extraer las fibras de celulosa de la madera o del mismo papel reciclado. Las fibras de celulosa se encuentran en las paredes de las células vegetales de los árboles y otras plantas. Estas son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Sin embargo, al observarlas bajo un microscopio parecen cabello humano. Algunos de los árboles utilizados para la creación de papel son: el roble, el arce, el pino Figura 7. Esta imagen muestra cómo se colocan las y el eucalipto. Se estima que la producción de este material representa aproximadamente el 35% de la tala distintas capas de papel para formar cartón. de árboles a nivel mundial. Sin embargo, el papel que se obtiene directamente de la producción de las fibras de celulosa pueden ser reciclados y reutilizado hasta siete veces, dependiendo de la composición de esta fibra. Cuando colocamos diferentes capas de papel, una sobre la otra, obtenemos el cartón. Por lo general, este se construye colocando tres (3) capas de papel: dos (2) capas son lisas y una (1) es ondulada. Las capas lisas se colocan en los exteriores y la capa ondulada en el interior, de esta manera se obtiene la resistencia que lo caracteriza. Mientras más capas de papel se coloquen, más resistente, fuerte y grueso será este material. Por lo tanto, lo que conocemos como cartón también es considerado un tipo de papel. Ácido acrílico: Es un líquido transparente que se utiliza en la fabricación de plásticos y productos para el tratamiento de la piel, entre otros. Acrilatos: Son las sales y ésteres del ácido acrílico. Carbómeros: es un polímero compuesto de ácido acrílico, el cual se usa para espesar. Cartón: Se obtiene cuando se colocan tres (3) capas de papel una sobre otra. Dos (2) capas son lisas y se colocan en los extremos. Una (1) capa es ondulada y se coloca en el centro para que sea más resistente. Ésteres: Sustancia química que se forma cuando se combina un ácido con un alcohol, y se le extrae el agua. Fibras de celulosa: Fibras que se obtienen de las paredes de las células vegetales de la corteza de los árboles, hojas y otras partes de plantas. Son tan pequeñas que solo pueden ser observadas bajo un microscopio. Papel: Material orgánico que se obtiene del tronco de los árboles. 20


Vidrio El vidrio es un tipo de material inorgánico, que a pesar de ser sólido y duro, es muy frágil (se rompe fácilmente). Se compone de una mezcla de arena silícea (sílice) o arcilla. También se puede utilizar una mezcla de cuarzo, sosa y cal. Cualquiera que sea la mezcla que se utilice para crear el vidrio, esta debe colocarse en hornos con temperaturas muy altas (1,400 oC a 1,600 oC). Las altas temperaturas hacen que la mezcla de arena se convierta en un líquido muy espeso y cuando este se deja enfriar, Figura 8. En esta foto se pueden observar copas se obtiene el vidrio. hechas de vidrio de plomo. Por otro lado, es importante conocer que el vidrio y el cristal no son lo mismo. A diferencia del vidrio, el cristal puede encontrarse en la naturaleza, es decir, es un material natural (p. ej. el cuarzo). Sin embargo, en muchas ocasiones también se le llama cristal al tipo de vidrio que se fabrica o se crea añadiendo plomo a la mezcla de arenas. A este se le llama, vidrio de plomo y puede encontrarse o verse comúnmente en los adornos decorativos, en las copas (figura 8), espejos, vasos o hasta en las bombillas que utilizamos en nuestros hogares. No obstante, este material tiene propiedades diferentes al vidrio y no puede reciclarse.

Figura 9. El vidrio descartado en las playas, con el tiempo se fragmenta y puede mezclarse con la arena.

Por su parte, el vidrio puede reciclarse infinita cantidad de veces. Esto se debe a que, a diferencia del papel, este no pierde sus propiedades cada vez que se recicla, sino que se mantiene exactamente igual. Esto ayuda a que sea un material sostenible para el planeta. De hecho, el vidrio reciclado se derrite (funde) a temperaturas mucho más bajas a las que originalmente se necesitan para formar el líquido espeso. Esto representa un ahorro de aproximadamente 30% de energía. Por lo tanto, esto ayuda a que en el proceso de reutilización se consuma mucha menos energía y a su vez, se produzcan menos emisiones de CO2 a la atmósfera.

Regularmente, podemos encontrar fragmentos o pedazos de vidrio en las playas (figura 9). ¿Cómo llega ese vidrio allí? En muchas ocasiones se debe a que los ciudadanos que visitan las playas llevan bebidas en botellas de vidrio y las descartan en el lugar; no se las llevan junto con su basura. Cuando esto pasa, las botellas se rompen y se convierten en pedazos más pequeños. Si estos pedazos pasan mucho tiempo en el ambiente, pueden desgastarse y sus bordes suavizarse, lo que ocasiona que los fragmentos de vidrio se mezclen con la arena que allí se encuentra. Esto ha llevado a que científicos evalúen el efecto que tiene para el ambiente marino convertir el vidrio en arena.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

21


Latas La hojalata, material del que están hechas comúnmente las latas, es una lámina metálica cubierta por estaño, un elemento también metálico resistente a la corrosión. Esta lámina metálica es un objeto muy fino o delgado que se obtiene del acero. El acero es el producto que se consigue cuando se mezcla el hierro y el carbono. Sin embargo, esta lámina metálica también puede obtenerse del aluminio. El aluminio es uno de los metales más abundantes y consumidos en el planeta. Este elemento químico podemos encontrarlo, generalmente, en la corteza terrestre (superficie de la Tierra) ya sea en las rocas, en la vegetación o hasta en animales. De cualquier material que sea obtenida la lámina metálica (hojalata o aluminio), se pueden fabricar los envases o recipientes que conocemos como latas. Las latas tienen un sinnúmero de usos en la vida diaria. Por ejemplo, estas se pueden utilizar para bebidas, para envasar alimentos y para almacenar pinturas, entre muchos otros fines. De hecho, una lata de aluminio puede enfriar una bebida más rápido que cualquier otro envase y las latas que se usan para envasar alimentos, si se mantienen selladas, pueden mantener la calidad del producto por años. Además, una de las ventajas de las latas es que, al igual que el vidrio, no importa las veces que se procesen nunca se deteriora. Es decir, se pueden reciclar todas las veces que sean necesarias. Esto representa un gran beneficio para el ambiente, por lo que utilizar este material, en sustitución del plástico, constituye un aliado para cuidar los océanos.

Acero: Es el producto que se obtiene al mezclar el hierro y el carbono. Aluminio: Metal de color y brillo similares a los de la plata, ligero, maleable y buen conductor del calor y de la electricidad. Cristal: Es un material sólido, con estructura química definida, que se encuentra de manera natural y es formador de rocas. Estaño: Es un elemento químico metálico, con su número atómico 50, con simbología en la tabla periódica (Sm). Su color es plateado y se utiliza para recubrir otros metales, en los envases de alimentos y también es usado en soldaduras. Hojalata: Lámina metálica cubierta de estaño que se utiliza comúnmente para fabricar latas. Lámina metálica: Es un objeto muy fino o delgado que se obtiene del acero. Latas: Envase hecho de hojalata; útil para almacenar bebidas, comida y otros productos. Sílice: Combinación de los elementos oxígeno y silicio (SiO2), también es el nombre que se le asigna al grupo de minerales. Sosa: Nombre común del hidróxido de sodio (NaOH). Vidrio: Material inorgánico, creado de una mezcla de arenas, comúnmente sílice o arcilla, que a pesar de ser sólido se rompe fácilmente. Vidrio de plomo: Tipo de vidrio que se fabrica utilizando una mezcla de arena, puede ser sílice o cualquier otra, y se le añade plomo. 22


Tela La tela es un tejido compuesto de muchos hilos entrecruzados que forman una lámina flexible. Los hilos con los que se crean estos tejidos se obtienen de fibras que pueden ser naturales, artificiales o sintéticas. Algunas fibras naturales comunes son el lino, la lana, el algodón y la seda. Estas se obtienen de la naturaleza, ya sean de plantas o de animales. Las fibras artificiales pueden obtenerse a partir de proteínas vegetales, por lo que tienen propiedades similares a las naturales. Sin embargo, para poder obtener estas proteínas se necesitan implementar procesos químicos manipulados por el ser humano. Por ejemplo, Figura 10. Los hilos de la lana provienen de para crear el rayón, una tela hecha a partir de la pulpa de la fibras naturales. madera, se requieren productos químicos que ayuden a cambiar la estructura de la celulosa contenida en esta pulpa y así convertirlos en filamentos largos. Por otro lado, las fibras sintéticas son aquellas que se crean a partir de procesos completamente químicos utilizando derivados del petróleo. Es decir, son fibras que se desarrollan por el ser humano desde cero en un laboratorio. Cuando se procesa el petróleo químicamente, se obtiene un plástico muy fino (en Figura 11. El rayón es una tela hecha a forma de hilo) que sirve para fabricar tejidos como el poliéster, partir de la pulpa de la madera. el nailon y la tela elástica (elastomérica) conocida como Lycra o spandex. Estas telas resultan ser muy económicas, versátiles, duraderas, resistentes y de fácil cuidado, por lo que representan el 60% de la producción mundial. Sin embargo, cuando este material comienza a degradarse se convierte en microplásticos textiles que podrían llegar al océno. Pero, ¿cómo llegan estos microplásticos al océano? El uso diario y la exposición al ambiente hacen que estas fibras se desgasten y que sus partículas se transporten a través del aire, el agua y otros mecanismos. Cuando estas partículas llegan al agua se convierten en una amenaza para todas las especies que allí habitan.

Figura 12. El poliéster se fabrica utilizando un plástico muy fino que se obtiene al procesar químicamente el petróleo.

Fibra: Cada filamento que forma o compone un producto de cierto material ya sea natural o sintético como el plástico. Fibras artificiales: Material que se obtiene al procesar las proteínas vegetales químicamente para hacer hilos. Fibras naturales: Es un material que se obtiene de plantas o animales para hacer hilos. Fibras sintéticas: Es un material que se crea a partir de procesos completamente químicos utilizando derivados del petróleo para obtener hilos. Tela: Hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa para crear una lámina flexible. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

23


Efectos de la basura marina La problemática de la basura es una situación que aumenta cada vez más y más. Al pasar los años, mucha de esta basura tiene como destino final el océano. Desgraciadamente, esta realidad causa grandes problemas ambientales, económicos, sociales y ecológicos. A continuación, se detallan algunas de los efectos de la basura marina a nivel mundial. Parches de plásticos Los desechos marinos, en especial los plásticos, forman gran parte de nuestros océanos. Muchos de estos (~60% de los plásticos producidos) son menos densos que el agua de mar y, por lo tanto, flotan. Hay ciertos lugares que muestran una gran cantidad de basura flotante, aunque mucho de este material también es muy pequeño y se encuentra oculto bajo el agua. Así que, ¡imagínate de cuánta basura estamos hablando! Este material flotante es transportado por las corrientes oceánicas superficiales. Desafortunadamente, el material plástico tarda mucho tiempo en degradarse y cuando creemos que ha desaparecido, realmente lo que ocurre es que el plástico ha sido convertido en partículas sumamente pequeñas conocidas como microplásticos. Por lo tanto, esas partículas se quedan en el agua. Los organismos marinos las ingieren y eventualmente los seres humanos. Pero, ¿cómo se forman los parches de plástico? El agua del océano está en constante movimiento. La circulación de esta se debe, principalmente, a la rotación natural de la Tierra, al viento y a las masas de tierra. Estos factores causan que el agua se mueva más rápido cercano a las costas, mientras que en el centro, el movimiento es más lento. Por consiguiente, se crean unos círculos llamados giros oceánicos. Toda la basura que llega al mar -accidental o no accidentalmentecomienza a viajar por este sistema de corrientes hasta que llega a lugares donde eventualmente la acumulación de basura es extremadamente alta. Estas grandes concentraciones de basura flotan a la deriva por la superficie del mar. Debido al movimiento de las corrientes oceánicas, la 24

Giro oceánico: Es un sistema de corrientes rotativas causadas por la circulación del viento entre los continentes. En el hemisferio norte, los giros rotan a favor de las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj.


basura queda atrapada en el centro de los giros formando los famosos parches de basuras (garbage patches). No obstante, estos parches son más bien como una especie de mancha donde el plástico es el principal material presente. ¡No creas que es un área sólida por la que puedes caminar!

Cinco grandes giros oceánicos

GIRO DEL ATLÁNTICO NORTE

GIRO DEL PACÍFICO NORTE

GIRO DEL OCÉANO ÍNDICO

GIRO DEL PACÍFICO SUR

GIRO DEL ATLÁNTICO SUR

Figura 13. Este mapa muestra los cinco grandes giros oceánicos que existen en nuestro planeta. En el hemisferio norte, estos giros rotan a favor de las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Debido al movimiento de las corrientes oceánicas, la basura queda atrapada allí, formando parches de basura.

Estos parches de basura existen en todos los océanos, excepto en el Ártico y en el Antártico. Los cinco más grandes son los dos del océano Pacífico (Norte y Sur), los dos del océano Atlántico (Norte y Sur) y el del océano Índico. No obstante, estos pueden sufrir modificaciones y cambiar de tamaño y posición con el pasar del tiempo. Del mismo modo, otros parches de basura pueden ser formados donde existen unas acumulaciones más pequeñas y dispersas. Este ha sido el caso del Mediterráneo y el Caribe. De las acumulaciones de basura, el Gran Parche de Basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch) es el más conocido. Se encuentra al norte del océano Pacífico entre California y Hawái. Se estima que contiene 1.8 millones de partículas de plástico y microplástico, correspondiendo a 80,000 toneladas en peso, y su tamaño es de 1.6 millones km2. Sin embargo, al estar formado principalmente de microplásticos, este número podría ser mayor, ya que estos no son detectables a simple vista. Por su parte, el parche de basura del Pacífico Sur se encuentra en la costa oeste de América del Sur. Mide alrededor de 2.6 km2 y se estiman unas 400,000 partículas por mi2 en su centro. Si nos movemos al área del Atlántico también encontraremos dos giros principales. En cuanto al parche del Atlántico Norte, este se encuentra entre América del Norte y África. No se conoce con exactitud su extensión, pero se estima que la densidad de partículas en algunos puntos pudiera estar cerca de 7,220 unidades/km2. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

25


Por otro lado, el parche del Atlántico Sur se localiza entre América del Sur y África. Es la más pequeña de todos los parches de basura (0.7 km2), conteniendo 2,860 toneladas de plástico aproximadamente. Finalmente, el parche de basura del océano Índico se encuentra entre Australia y África y tiene una extensión entre 2.1 y 5 km2. Independientemente del tamaño y del lugar donde se encuentren estos parches, es evidente que cualquier tipo de basura causa grandes daños a los animales, a los seres humanos y al medio ambiente. Se afectan los ecosistemas marinos, mueren cantidades enormes de animales (p. ej. mamíferos marinos, tortugas y aves), afecta la subsistencia de las personas y comunidades que dependen y viven de la pesca, se deteriora la calidad del aire, promueve la contaminación atmosférica y contribuye al problema del calentamiento global. Los científicos y algunas organizaciones ya han advertido que, de continuar con este patrón, se estima que para el año 2050 la cantidad de plástico en el mar pudiera ser mayor que la cantidad de peces (World Economic Forum, Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company, 2016). No obstante, se ha encontrado que estos parches de basura en el océano han creado nuevos espacios para ser colonizados por algunas especies marinas. Según el estudio de Haram et al. (2023), en el Giro Subtropical del Norte del Pacífico, desechos marinos flotantes, especialmente aquellos hechos de plástico, son ideales para la colonización tanto de animales pelágicos (de mar abierto), como de animales costeros (de la costa). Entre los artículos flotantes, tales como botellas, sogas, boyas, canastas, baldes y redes de pesca, se encontró un promedio de hasta cuatro especies unidas a estos. Los grupos de animales que más se hallaron fueron los briozoarios, los cnidarios y los moluscos. Muchos de estos pertenecían a especies costeras, que de alguna manera se adhirieron a los artefactos en la costa y luego, a modo de balsa (rafting), fueron desplazados a mar abierto. Muchas de estas especies no solo son transportadas fuera de su ambiente de origen, sino que también, si las condiciones fisicoquímicas (temperatura, salinidad, entre otras) del agua del mar son ideales, estas especies costeras pueden reproducirse en mar abierto. Los autores postulan que, gracias a la plastisfera y a la matriz biológica que forman las bacterias colonizadoras de plásticos, se facilita la adhesión de estos animales a los plásticos flotantes. Esto crea preocupación entre los científicos porque esto permite la distribución de especies introducidas a nuevos ambientes marinos. Económico y social: Turismo Ciertamente, viviendo en una isla tropical rodeada de playas, ríos y montañas por todos lados es inevitable que en algún momento uno salga a refrescarse y a compartir con los amigos y familiares.

Figura 14. Esta foto muestra a varios turistas visitando una playa contaminada con basura. 26


Estas salidas son más notables durante el verano. Esta época del año también trae consigo el aumento de la actividad turística donde cientos de personas escogen visitar otros países como destinos vacacionales. Puerto Rico y las islas caribeñas no son la excepción pues muchos turistas escogen visitar áreas costeras con playas cristalinas donde puedan realizar diferentes actividades (p. ej. piragüismo y esnórquel), alojarse en complejos hoteleros, pasear por los campos, entre otros. No obstante, debido al aumento masivo de las personas también ocurre un incremento considerable en los residuos. A nivel global, se ha estimado que anualmente el turismo ha sido el causante de un aumento de 35 millones de toneladas de desperdicios sólidos. De estos, alrededor de 8 – 11 millones de toneladas de plástico entran al océano anualmente. El plástico y los productos sanitarios son los componentes principales de la basura en las áreas turísticas. También, es común ver envolturas de comidas, latas, colillas de cigarrillos, bolsas plásticas, vidrios, guantes, pañales, entre otros. En fin, un diluvio de plástico y desechos. En el año 2019 se estimó que en las costas de España el turismo generó 26% de la basura marina. Los productos plásticos componían el 71.5% del total de los desperdicios. Por otro lado, en el Mediterráneo en temporada alta se produce un 40% de basura marina. En el 2021, la actividad turística generó el 80% de la basura en el Mediterráneo. Los desechos marinos en esta área han estado representados por un 94% de materiales plásticos. Recientemente, en noviembre de 2021, en Colombia se realizó una limpieza en 17 lugares del país que recibieron la mayor actividad turística. En total, se recogieron 6 toneladas de basura. Así que en realidad la producción de desechos es extremadamente alta.

Animales sésiles: Organismo que está pegado sobre sustratos u otras superficies y que no se pueden mover de un lugar a otro. Briozoarios: Grupo de invertebrados acuáticos sésiles que viven en colonias pequeñas incrustados sobre plantas, rocas o conchas. Tienen el cuerpo protegido por una cubierta rígida tubular (en forma de tubo) o en forma de caja, de la que solo la corona de tentáculos asoma al exterior. Actualmente, existen unas 4,500 especies en el mundo. Cnidarios: Animales agrupados dentro del filo Cnidaria que incluye los corales, las aguavivas, las anémonas, las cubozoos y los hidrozoos. Diatomeas: Son un grupo de algas unicelulares (que se componen de una sola célula) microscópicas. Son uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Fitoplancton: Es un organismo planctónico de origen vegetal. Son microalgas que obtienen su energía y sus nutrientes a través de la energía solar por el proceso conocido como fotosíntesis y por ello, casi siempre se encuentran cerca de la superficie del agua. El fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena alimentaria de los sistemas acuáticos. Matriz biológica: Es una capa que se forma por el crecimiento de bacterias y otros microbios que se adhieren unos con otros y a las superficies de diferentes estructuras, como el plástico. Moluscos: Son animales invertebrados que pertenecen al filo Mollusca. Se caracterizan por tener cuerpo blando y, en algunos casos, una concha dura. Plastisfera: Es un término que se utiliza para referirse a la comunidad microbiana que vive en los desechos plásticos. Estos microbios consisten de bacterias, hongos y diatomeas. En un pedazo pequeño de plástico se pueden encontrar más de mil especies distintas de microbios. Esta comunidad de bacterias puede ser diferente a las comunidades de bacterias del ambiente que les rodea.

Ambiental: Deterioro del paisaje marino De por sí, el problema de la basura es una situación generalizada. Si dispones de la basura de forma incorrecta tarde o temprano terminará en el mar. Además, pocas personas reciclan y los que lo hacen no cuentan con muchos lugares para llevar su reciclaje, ya que programas de esta índole son escasos en Puerto Rico. Es tanta la basura que se genera en nuestro archipiélago que los vertederos que hay están casi llenos. Desafortunadamente, debido a las escorrentías, todos estos escombros son arrastrados y depositados en el mar. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

27


La basura que se encuentra en los ambientes marinos puede provenir tanto de áreas terrestres como del propio océano. El porciento de cuánto se origina de fuentes terrestres o de oceánicas podría variar entre países y regiones, pero están relacionados a la actividad humana. Las áreas industrializadas, las regiones de mayor densidad poblacional y las zonas de vertederos o lugares similares son las zonas donde predominan los desechos. El uso inadecuado de artefactos de pesca y la pesca fantasma, es decir, redes, líneas, boyas, entre otros, que viajan a la deriva o flotan por la superficie del mar, contribuyen al problema de desechos marinos. Estos pueden atrapar accidentalmente una gran variedad de organismos y causar daños a los hábitats bentónicos. Probablemente, en algún momento has entrado al mar con tu esnórquel, máscara y chapaletas y has podido ver latas, productos femeninos, gafas, entre otros sobre el sustrato marino. O quizás has salido a pasear en bote con tu familia y has encontrado globos de fiesta flotando sobre el agua. Definitivamente, no es agradable ya que deteriora la belleza única y natural de nuestros paisajes y ecosistemas naturales.

A

B

C

Figura 15. Estas fotos muestran varios tipos de basura resultado de las actividades humanas. A. Las artes de pesca abandonadas atrapan accidentalemente muchas especies marinas. B. Gran parte de la basura que se produce como parte de las actividades cotidianas, se pueden observar flotando en el mar. C. Muchos de los desperdicios generados por los artículos que se utilizan para la protección contra el COVID-19, terminan en el océano.

Por otro lado, la situación de la pandemia del COVID-19 ha incrementado la producción de desperdicios que, eventualmente, llegan a los océanos. Se ha observado que las mascarillas quirúrgicas, guantes y otros equipos de protección personal que son utilizados para combatir dicha pandemia están siendo mal descartados y por desgracia, también están llegando a nuestras playas. Este virus mundial también ha ocasionado el aumento del uso de productos plásticos de un solo uso ya que son eficientes, económicos y brinda seguridad e higiene a las personas. Debido al cierre forzado, donde la ciudadanía debía permanecer en cuarentena, la cantidad de desechos domésticos en los hogares ha aumentado en un 15% en Puerto Rico. Este nuevo escenario amenaza cada vez más nuestra vida marina pues todos Bentónicos: Comunidad formada por organismos que viven en el fondo del mar. Cuarentena: Término de aislamiento entre personas o animales para evitar la propagación de alguna enfermedad. Escorrentías: Escurrimiento de agua sobre el suelo. Pandemia: Propagación mundial de una enfermedad. Sustrato: Superficie donde vive algún organismo animal o vegetal. Vertedero: También llamado sistema de relleno sanitario, es un lugar destinado para almacenar basura y desperdicios sólidos que no son peligrosos. 28


estos productos se suman a los que ya ocasionaban daños directos a las especies marinas, entre los que se encuentran: las redes de pesca, los sorbetos, las bolsas plásticas, los six packs plásticos de refrescos, entre otros. En Puerto Rico, es muy común la realización de limpiezas de playas con el fin de remover la basura y a la misma vez concientizar a las personas que visitan estas áreas para que se lleven consigo los desperdicios generados. Por ejemplo, el 27 de marzo de 2021 se realizó una limpieza en la Playa Jobos de Isabela a cargo de Mi Playa Limpia, Inc. En la misma se recogieron 11,034 libras de basura. En abril de 2021 se realizó otra limpieza en 15 arrecifes y playas de la isla llevada a cabo por Scuba Dogs Society. Esta vez se recogieron más de 5 mil libras de basura. Desgraciadamente, no solo estamos hablando de envolturas y envases plásticos. También se han recogido gomas, colchones, sofás, televisores, entre otros materiales. En definitiva, debemos entender la situación a la que nos enfrentamos y tomar medidas seguras lo más pronto posible. Esto es tarea de todos. Cualquier daño al planeta es un daño hacia nosotros a largo plazo.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

29


Efectos de la basura marina en los ecosistemas marinos La frecuencia con la que la basura marina entra a nuestros océanos es sumamente alarmante. Esta representa una amenaza tanto para las plantas como para los animales que habitan allí. Los manglares, las hierbas marinas, las tortugas, los peces, los corales y las aves marinas, entre otros organismos y ecosistemas marinos sufren los efectos de esta situación continuamente. Estos desperdicios son capaces de transportar contaminantes a través de largas distancias, especialmente los plásticos. Según el estudio del Programa Ambiental de las Naciones Unidas, publicado en 2019, las tres principales fuentes de descargas de plásticos a los ecosistemas marinos provienen de las escorrentías de los ríos, por el vertido directo de basura por las personas, y por los equipos de pesca abandonado, aportando más de 11,000 toneladas métricas por año. Por otro lado, la presencia de basura le quita el valor estético a cualquier paisaje. El problema de los desechos marinos, particularmente la acumulación de plástico, ya es considerado un dilema global al nivel de amenazas como el cambio climático, la acidificación oceánica y la pérdida de biodiversidad. Es importante entonces conocer como estos daños afectan los ecosistemas marinos de nuestra isla, y cuáles son las proyecciones a largo plazo en el deterioro de nuestros océanos de continuar este patrón de acumulación de desperdicios. Manglares Estudios recientes (Martin, C. et al, 2019) demuestran que los bosques de árboles de mangle contienen hasta cuatro (4) veces más desperdicios que las playas o áreas abiertas de costa. Esta abundancia encontrada se debe a la acumulación gradual de desechos a través del tiempo. Aquellos bosques de mangle presentes cerca de desarrollos costeros, áreas costeras pobladas y desembocaduras de ríos, presentan una cantidad mayor de desperdicios antropogénicos, desde empaques de comida hasta enseres electrodomésticos. También presentan una mayor cantidad de basura relacionada a las artes de pesca tales como redes, hilo de pescar y boyas. El manglar ayuda a dispersar y amortiguar la energía del oleaje y las corrientes, y como consecuencia directa, esto permite la deposición de sedimentos y todas aquellas partículas de menor tamaño, tales como los microplásticos. La actividad microbiana en los sedimentos del mangle, la complejidad de los sistemas de raíces, la presencia de fauna incrustante en estas raíces, junto con los movimientos de las mareas ayudan a la fragmentación del plástico para convertirlo en microplástico. Estudios demuestran que una de las fuentes de microplásticos en los bosques de manglares se debe, precisamente, a la fragmentación de la basura local acumulada en estas áreas. Además, se ha encontrado que aquellos bosques cerca a desembocaduras de ríos también contienen mayor cantidad de microplásticos en sus sedimentos, provenientes de desechos de tierra adentro. Por otro lado, la rica materia orgánica presente en los sedimentos de los manglares provee las condiciones ideales para el crecimiento de microorganismos con capacidades enzimáticas que rompen las moléculas

30


de los polímeros de los plásticos, aumentando la fragmentación de este material en el ecosistema. El complejo sistema de raíces aéreas del mangle rojo ayuda a capturar y a acumular aquella basura que es de mayor tamaño, en especial los plásticos, que llega a estos bosques por las corrientes, las mareas y por las escorrentías de los ríos. Los neumatóforos presentes en el mangle negro y en el mangle blanco sirven también como trampas de basura, especialmente de las bolsas plásticas y de las botellas. Los animales sésiles asociados a las raíces del mangle también aportan a la captura de basura presente en el ecosistema. Los ostiones que crecen en las raíces del mangle, con sus conchas rugosas y alargadas, actúan como trampa de desechos, principalmente de bolsas de basura y de filamentos de plástico. Otros que actúan como trampas de la basura que es arrastrada por el viento o por las mareas, son los orificios en el suelo de las cuevas de los cangrejos. También se ha observado que algunos cangrejos arrastran desperdicios hacia sus cuevas confundiéndolos con alimento. Hierbas marinas Las hierbas marinas constituyen una parte fundamental de los ecosistemas marinos que nos rodean. Estas plantas marinas con flores que viven en las costas alrededor de Puerto Rico, diariamente ayudan a mejorar la calidad del agua, absorben dióxido de carbono (CO2), estabilizan los sedimentos y protegen la costa. También proveen refugio y alimento a herbívoros marinos y son criaderos de muchas especies de importancia ecológica y comercial. Por otro lado, sirven de enlace entre los manglares y los arrecifes de coral, aportando al enriquecimiento y a la diversidad de las comunidades marinas. No obstante, debido al desarrollo costero desmedido, la sobrepesca, las descargas de aguas usadas y el uso irresponsable de botes, las hierbas marinas han sufrido daños que amenazan su supervivencia. Además, se le añade los severos efectos del cambio climático tales como el aumento en el nivel del mar y el aumento de la temperatura promedio del océano. Debido a esto, las hierbas marinas corren peligro. Una de las preocupaciones más grandes es la intrusión frecuente de los desechos marinos al ecosistema, especialmente del plástico, el cual llega mediante las escorrentías de áreas pobladas cerca de la costa, por las actividades de pesca y por la descarga directa de basura en la costa. La mayoría de estos plásticos logran desgastarse y depositarse en el ecosistema, ya sea en los sedimentos o en las hojas. Se ha encontrado que los organismos epibiontes que viven en las hojas de las hierbas marinas, especialmente en la hierba de tortuga (Thalassia testudinum), contribuyen al número de partículas de plástico que puedan adherirse a las plantas. Estos epibiontes pueden atrapar los microplásticos presentes en las escorrentías que llegan a las praderas, pegándose o atascándose en sus tejidos. Se ha encontrado que las partículas más abundantes en las hojas de las hierbas marinas son microfibras (81%). Estas microfibras se generan por el uso de polímeros sintéticos tales como el nilón, el polipropileno y el tereftalato de polietileno (PET) encontrados en textiles, vestidos, redes de pesca y otros materiales fibrosos. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

31


Según un estudio realizado por Seng et al. (2021), estos microplásticos entran a la cadena alimenticia a través de la ingesta de las hojas de hierbas marinas y algas por herbívoros marinos tales como peces, gastrópodos, tortugas y mamíferos marinos. La bioacumulación de estas fibras en estos organismos trae repercusiones en todos los eslabones de la cadena alimenticia, hasta eventualmente llegar a las personas. A pesar de que se han realizado estos estudios, científicos entienden que aún no son todavía lo suficiente como para proveer un cuadro completo de las consecuencias de los plásticos en las hierbas marinas. Las hierbas marinas también son susceptibles al efecto de los desechos marinos más grandes, tales como las artes de pesca abandonadas. Según el estudio realizado con trampas de langosta abandonadas por Sheridan et al. (2003) en la Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, demostró que no solo estas trampas aplastan las hierbas marinas, sino que también rompen y desgastan sus tejidos. Estas trampas abandonadas pueden causar mayores estragos en periodos de tormentas. Dependiendo de la especie de hierba marina, estas pueden tardar en recuperarse desde un mes hasta seis meses (NOAA, 2016). Arrecifes de coral Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos sumamente importantes, que no solo proveen hogar a una gran biodiversidad de organismos, sino que también sirven como barreras en la costa ante el fuerte oleaje marino. Estos animales forman enormes estructuras que ofrecen refugio a la vida marina, y que pueden ser vulnerables a los efectos de los desechos marinos. La basura marina puede causar daños físicos y lastimar el tejido del coral, facilitando la invasión de patógenos . Líneas de pesca, trampas abandonadas, anclas, sogas y hasta ropa han sido encontrados enredados en las colonias de corales. Estos residuos lastiman los pequeños pólipos y son capaces de romper pedazos de las colonias y causar daños significativos en el crecimiento del arrecife. 32

Bioacumulación: Proceso que ocurre en los seres vivos, principalmente a través de la digestión y de la respiración, donde se acumulan y se absorben sustancias químicas que alcanzan una concentración más alta que las existentes en el medio ambiente. Estas sustancias no se eliminan a través de acciones metabólicas, por lo tanto, el organismo los absorbe y los almacena en sus tejidos. Capacidades enzimáticas: Es la capacidad que tienen algunos microorganismos para acelerar la reacción química que permite la descomposición del plástico. Dinoflagelados: Son organismos de una sola célula (unicelulares) que se mueven utilizando dos flagelos. La mayoría de las especies son marinas y son uno de los componentes más importante del plancton en los océanos. Algunas especies de dinoflagelados forman relaciones simbióticas con corales, otras especies son bioluminiscentes, mientras que otras especies pueden ser tóxicas. Actualmente, existen unas 2,000 especies en el mundo. Fotosíntesis: Es un proceso que utiliza la energía del sol, agua, nutrientes, la clorofila de las plantas y el dióxido de carbono para producir alimento y oxígeno. Mitosis celular: Es un tipo de división celular donde la célula se duplica en dos células idénticas. Cada una de estas recibe el mismo número y tipo de cromosomas que la original. Todas las células del cuerpo se dividen por mitosis, excepto las células sexuales. Nilón: Es una fibra sintética, elástica y resistente, que se utiliza para fabricar hilos y tejidos. Se emplea en la creación de sogas, cuerdas, ropa y líneas de pesca. Organismos epibiontes: Organismos que crecen sobre la superficie de otro organismo vivo, como las plantas, que lo utilizan como soporte físico para poder alcanzar nutrientes del aire, la lluvia y el agua (en ambientes marinos). Esta interacción no es parasítica. Ostiones: Son un tipo de molusco marino comestible del grupo de los bivalvos, que están relacionados a las ostras. Se distinguen por tener una concha dividida en dos tapas, o valvas, alargadas, irregulares y ásperas de color marrón o gris. Estos animales habitan en aguas de poca profundidad en estuarios, bahías y lagunas costeras. Patógeno: Se refiere a todos aquellos microorganismos que pueden causar enfermedades. Estos incluyen virus, bacterias, protozoarios y hongos. Zooxantelas: Algas microscópicas unicelulares que viven dentro del tejido de algunos invertebrados marinos. La mayoría son dinoflagelados pertenecientes al género Symbiodinium.


Por otro lado, muchos brotes de enfermedades en los corales están asociados a contaminantes de origen terrestre. Por ejemplo, la presencia de plásticos aumentan la susceptibilidad de los corales, siendo afectados especialmente por tres de las seis enfermedades más comunes, skeletal eroding band disease, white syndrome y black band disease. Además, los desechos compuestos de polipropileno son colonizados por comunidades microbianas dominadas por el género Vibrio, una bacteria oportunista perteneciente a un grupo de enfermedades de coral conocidas como síndrome blanco. En Asutralia se descubrió la capacidad que tienen algunos pólipos de corales duros (Scleractineos) de ingerir microplásticos. Estos confunden las partículas de plástico con el plancton, y pueden ingerir hasta 50 µg de microplástico al alimentarse. Aún se desconoce cómo esto afecta el crecimiento de los corales, es importante que se realicen más estudios al respecto. De otra parte, un estudio realizado por Ripken (2020) ha demostrado que la acumulación de nanoplásticos afecta significativamente la fisiología de las zooxantelas . Ripken expuso, en el laboratorio, dinoflagelados del género Symbiodinium y Cladocopium a concentraciones de poliestireno y encontró que estas algas microscópicas, esenciales para la sobrevivencia de los corales, son afectadas a nivel celular por la presencia de nanoplásticos. Genes importantes involucrados en la fotosíntesis y la mitosis celular se afectaron por la presencia de poliestireno en sus tejidos, alterando el ritmo de crecimiento de estas algas. Esto resulta en un impacto negativo para los corales que dependen de estas para poder procesar su alimento. Los corales también se ven afectados por la obstrucción de la luz solar. Los materiales que quedan atrapados sobre estos, tales como ropa y plásticos, obstaculizan la entrada de la luz a la colonia, causando blanqueamiento y su eventual muerte. Otros desperdicios provenientes del plástico, de las artes de pesca y barcos abandonados provocan erosión, fragmentación y alteración a la estructura de los arrecifes de coral. Además, ocasionan enredamiento y asfixia a organismos que viven del arrecife. En una investigación realizada en la Florida, el 84% de los efectos a los tejidos de las esponjas marinas y a los cnidarios fueron por líneas de anzuelo dejadas en el lugar, que llevaron a la mortalidad parcial o total de las colonias estudiadas (USAID, 2019). Arrecife Osborne, una terrible idea En la década de los 70’s, buscando una solución para la acumulación de las gomas de los automóviles, la organización sin fines de lucro Broward Artificial Reef, Inc., desarrolló la idea de utilizar las gomas como base en la construcción de un arrecife artificial en las aguas de Fort Lauderdale, en Florida. Según ellos, las gomas servirían de anclaje para especies de corales, que a su vez atraerían decenas de especies de peces para la pesca deportiva. Con el aval del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos se comenzó a preparar el área para una de las tragedias ambientales más grandes de la costa de Florida. Uniendo las gomas con presillas de acero y nilón, para evitar que se separaran, fueron lanzadas 2 millones de gomas de carros aproximadamente, a más de una milla de distancia de la costa a 65 pies de profundidad. Con el tiempo, las presillas de acero y nilón se corroyeron con el agua salada y las gomas comenzaron a ser transportadas por las corrientes a lugares tan lejanos como las costas de Carolina del Norte y la costa noroeste de Florida. En su travesía por el fondo marino, estas gomas se alojaron en los arrecifes, destruyeron colonias de corales ya establecidas y ahuyentaron la vida marina. Hasta el momento, solo se han realizado dos limpiezas para extraer las gomas del fondo marino del arrecife Osborne, entre los años 2006 y 2017. Con un costo que sobrepasa los $3,000,000, se han podido remover solo unas 135,000. Aun así, los esfuerzos continúan para extraer todas las gomas y poder solucionar este terrible error. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

33


Efectos de la basura en los organismos marinos

A

En un estudio publicado por los investigadores Gall y Thomson (2015), se estimó que un total de 693 especies de organismos B marinos tienen algún tipo de encuentro con basura marina. De Figura 16. Desde la orilla de la playa hasta esta cantidad, 395 especies se vieron afectadas por consumir en las profundidades del océano, la basura o enredarse en esta. Dicha cantidad representa un aumento impacta la vida marina donde quiera que significativo de las 267 especies afectadas, por estas dos se encuentre. A. Orilla de la playa repleta de varios tipos y una cantidad alarmante de amenazas, que se conocían apenas para el año 1997. basura. B. Lata de pintura sobre el fondo de No obstante, con el paso del tiempo, más investigaciones han las profundidades del Mar Caribe. descubierto que la basura marina ha logrado alcanzar zonas Mar adentro: Zona del mar que se donde no se pensaba que esta podía llegar, así como en las encuentra alejada de la costa. zonas de mar adentro, las profundidades de los océanos e incluso hasta en los lugares más remotos del planeta (figura 16). Remoto: Lugar muy lejano. 34

Foto por: NOAA Okeanos Explorer Program, Mid-Cayman Rise Expedition 2011

A partir de la década de los años 60 se comenzó a reportar el efecto perjudicial que tiene la basura sobre los distintos grupos de animales marinos. En la actualidad, se estima que miles de animales mueren cada año a causa de la basura de plástico solamente; es decir, sin tomar en cuenta el resto de los tipos de desechos marinos (metal, vidrio, papel, etc.). La basura marina no solo afecta a los animales, sino que también amenaza a otros seres vivos marinos tales como plantas, algas y microorganismos, entre otros. No obstante, aún queda mucho por investigar puesto que tanto la rapidez con la que progresa, así como la magnitud del efecto que genera la basura en la diversidad de organismos marinos, no es algo que se ha estudiado ampliamente.


Estos nuevos conocimientos posiblemente contribuyen a un aumento en la cantidad de especies e individuos que hoy enfrentan esta amenaza global. Lo que empeora dicha situación es que algunos de esos organismos ya se encuentran en la lista de especies amenazadas de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Debido al aumento en la acumulación de desperdicios en las costas y en los océanos, la exposición de la vida marina a la basura y sus efectos es cada vez mayor. Por los efectos de las corrientes y el viento la basura llega a viajar largas distancias alcanzando los lugares más remotos del planeta e incluso asentándose en las profundidades de los océanos. Ante dicha exposición, la presencia de desechos en distintos hábitats marinos y costeros implica una serie de amenazas para una gran variedad de organismos. El enredamiento y la ingestión de basura marina, particularmente de plástico, se encuentran entre las efectos más comunes y dañinos que enfrentan diversos grupos de animales marinos. A continuación, se describe tanto los efectos mencionados anteriormente como otros que a menudo pasan desapercibidos, pero que también afectan a los animales y a otros seres vivos. Enredamiento Entre las amenazas más reportadas se encuentra el enredamiento. Esto se debe, principalmente, a que el enredamiento es un efecto visible o fácil de observar en comparación con otras amenazas, como por ejemplo, la ingestión de basura. Alrededor de 243 especies han sido reportadas víctimas de enredamiento por desechos marinos de las cuales la mayoría consiste de aves, tortugas y mamíferos marinos. La basura que más se observó en estos casos fue el plástico, particularmente redes y sogas hechas de este tipo de material. Entre las especies marinas que habitan nuestras aguas, el Manatí caribeño (Trichechus manatus), el Carey (Eretmochelys imbricata) y la Tortuga verde o, como también se le conoce en Puerto Rico, el Peje blanco (Chelonia mydas) son algunos ejemplos de animales que han encontrado enredados en basura (figura 17). Más lamentable aún es que ambas tortugas y el manatí se encuentran enlistados bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción Federal. La población que se encuentra en el Caribe de la tortuga verde y el manatí están clasificados como amenazados, mientras que el carey está en peligro de extinción.

A

B

C

Figura 17. Estas imágenes muestran algunas de las especies de Puerto Rico que han sido afectadas por la basura marina y que también se encuentran amenazadas de extinción, según la Ley de Especies en Peligro de Extinción Federal. A. Tortuga verde o Peje blanco, B. Carey y C. Manatí caribeño.

Un animal marino enfrenta varias consecuencias al enredarse en desechos y a la larga le pueden conducir a la muerte. Si la basura en la que el animal se enreda le restringe de movimiento, este no podría nadar eficientemente o en lo absoluto ya sea para evadir o esconderse de sus depredadores y otras amenazas, migrar, buscar alimento o respirar (figura 18). Si para respirar el organismo depende de Desechos marinos: Guía educativa para maestros

35


Foto por: Doug Helton, NOAA/NOS/ORR/ERD

poder nadar continuamente, como ciertos peces, o bien sea emerger a superficie y llenar sus pulmones de aire, como los mamíferos marinos y otros grupos de animales, este podría ahogarse. Asimismo, si el artículo de basura que enreda al animal es muy pesado, además de restringir su movimiento, puede provocar que este se hunda. En este caso el animal quedaría atrapado en el fondo y, dicho sea de paso, si este depende de respirar aire puede que no consiga subir a la superficie para hacerlo.

A

B

C

D

Foto por: Kevin Lino NOAA/NMFS/ PIFSC/ESD

Figura 18. Entre la diversidad de animales marinos que se han observado enredados en basura se encuentran los reptiles, las peces, las aves y los mamíferos, entre otros. A. Tortuga marina intentando moverse arrastrando el peso de la red en la que se encuentra atrapada. B. Muchos peces a menudo son víctimas de la pesca fantasma. C. Un ave marina hallada sin vida tras haberse enredado el ala y el pico en basura. D. Las marsopas son algunos de los muchos mamíferos marinos que se han observado enredados en basura tales como las redes de pesca.

Otro tipo de efecto que se ha observado es cuando algún artículo de basura se enreda alrededor del cuello de un animal comprimiendo su garganta, y en o cerca de la nariz y/o la boca bloqueando parcial o completamente sus vías respiratorias. Como consecuencia, el animal afectado podría presentar dificultad para respirar y, en el peor de los casos, asfixiarse. Artículos que a menudo se Figura 19. Tiburón con un pedazo de plástico ven envueltos alrededor de animales marinos, tales como enredado alrededor de la cabeza. Con el tiempo, el delfines, tiburones y otros peces, aves y tortugas marinas, pedazo de plástico podría atrofiar e incluso lesionar al tiburón a medida que crezca. Además, si el son las sogas, las redes de pesca y los anillos de plástico plástico llegara a lastimar sus branquias e impedir de six-pack (figura 19). Independientemente de la región que este pueda abrir su boca, es posible que le del cuerpo donde se le enrede la basura a un animal, esto dificulte respirar y alimentarse. también le puede causar lesiones externas, así como una incisión, una laceración, una abrasión e incluso hasta una amputación. Abrasión: Lesión que se produce cuando por fricción un objeto raspa o desgasta algún órgano o tejido de un organismo. Amputación: Separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él. Laceración: Herida, lastimadura, golpe o contusión. Marsopa: Son animales pertenecientes al grupo de los cetáceos dentados, de tamaño pequeño y de forma robusta, similares a los delfines. Las marsopas carecen de hocicos muy pronunciados y sus dientes son aplanados, a diferencia de los dientes puntiagudos de los delfines. Existen siete especies en todo el mundo y una de ellas, la Vaquita (Phocoena sinus), es considerada la especie de cetáceo en mayor peligro de extinción. 36


Ingestión y aspiración de desechos Los casos que se han reportado de animales marinos afectados por ingerir basura son menos comunes que aquellos por enredamiento. Se entiende, que esto se debe principalmente a que esta amenaza no es tan obvia ni visible en comparación con ver a un animal enredado en basura. Es por esta razón, que dichos casos pueden pasar completamente desapercibidos en muchas ocasiones a no ser que se observe directamente ya sea a algún animal en el acto de ingerir basura o al realizar una necropsia de un animal fallecido para analizar su contenido estomacal. No obstante, cada vez son más los animales que se observan ya sea comiendo basura o que fallecen luego de ingerirla. Muchas veces, los animales suelen confundir la basura con alimento ya sea por la forma, la textura o los colores llamativos de esta que tanto se asemejan a las características de los alimentos que usualmente consumen. Un ejemplo típico de esto es cuando las tortugas marinas confunden una bolsa plástica de basura con una aguaviva, uno de los alimentos de estos reptiles. Vea la figura 20 para analizar por qué una tortuga marina puede confundir una bolsa plástica de basura con una aguaviva. Asimismo, en el contenido estomacal de las víctimas se han hallado tanto fragmentos como artículos enteros de basura que los seres humanos a menudo desechamos y llegan a los océanos.

A

B

Figura 20. En estas fotos se puede observar una comparación entre una bolsa plástica suspendida en el agua y una aguaviva. A pesar de que las personas pueden detectar las diferencias, a una tortuga marina una bolsa plástica le puede parecer igual o muy similar a un aguaviva. Es por esta similitud en apariencia que a menudo las tortugas confunden las bolsas con su alimento. A. Bolsa de plástico y B. Aguaviva

En la mayoría de los casos, el tipo de basura predominante en el tracto digestivo de estos animales fallecidos es el plástico, especialmente fragmentos de este material o microplásticos. Por cierto, aquellos organismos que se alimentan de material suspendido en el agua o depositado en el fondo, debido al modo en que se alimentan (suspensión o deposición), son muy propensos a ingerir microsplásticos, especialmente fibras. Un ejemplo de esto son los pepinos de mar que al buscar alimento prefieren ingerir microplásticos, particularmente fibrosos, que encuentran depositados en el fondo marino (figura 20). Cabe mencionar que las fibras de plástico son el tipo de microplástico más común y prevalente en los océanos hoy día. Deposición: Modo de alimentación de ciertos organismos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran en o asociadas al fondo acuático o los sedimentos. Suspensión: Modo de alimentación de ciertos organismos acuáticos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran suspendidas en la columna de agua. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

37


Foto por: Claire Fackler

En general, ingerir basura puede afectar a un animal de múltiples maneras. La basura, al ser ingerida, puede provocar atragantamiento al atascarse en cualquier parte del tubo digestivo de un animal, lo que le puede causar molestia e incluso dificultad para tragar su alimento, absorber nutrientes, digerir y defecar. En algunos casos, el material ingerido puede obstruir por completo su aparato digestivo evitando que el organismo pueda realizar ciertas funciones vitales para poder sobrevivir, como el alimentarse (figura 21). De forma similar, si el animal aspira basura esta podría obstruir parcial o completamente sus vías respiratorias provocando dificultad para respirar o asfixia como resultado. Esto sin mencionar las lesiones internas, como cortaduras y demás, que la basura le pueda causar al animal ya sea en sus vías respiratorias o su tubo digestivo al aspirar o ingerirla respectivamente.

Por otra parte, la basura, al no ser un alimento, no le provee ningún tipo de nutrición al animal que la consume. Además, en el caso de que la basura no se atasque antes de llegar Figura 22. Esta imagen muestra un ave marina al estómago, al tampoco poder digerirla, la basura ocuparía hallada muerta con el estómago repleto de plástico y otros tipos de basura. espacio en el estómago de ese animal y es muy probable que permanezca allí por mucho tiempo o hasta que el animal muera. Como resultado, al tener el estómago repleto de basura, el animal tendrá la falsa sensación de llenura. Al sentirse saciado, este eventualmente dejará de comer por lo que pasará hambre y sufrirá de malnutrición. A raíz de esto se desencadena otra serie de consecuencias que lo podrían llevar a su muerte, así como el deterioro de su condición física, la debilidad, la falla de órganos y la inanición (figura 22). Otro efecto incluye que el organismo se convierta en presa fácil de algún depredador pues no tendrá la condición física necesaria para huir y esconderse o bien sea defenderse del animal que lo aseche. También, ingerir basura puede llegar a afectar hasta la tasa de crecimiento de un animal y, en general, disminuir su calidad de vida. Otra amenaza por ingestión que se menciona con poca frecuencia es la toxicidad que generan ciertos tipos de basura como el metal y el plástico. Por ejemplo, el plástico libera químicos tóxicos que pueden envenenar a un organismo al absorber y acumularse en sus tejidos. Asimismo, dichas sustancias tóxicas, que provienen de los aditivos y los contaminantes que se encuentran en el plástico, tienen el potencial de interferir en las funciones fisiológicas que debe llevar a cabo un organismo marino para subsistir y reproducirse. Uno de los efectos observados de toxicidad, específicamente a causa del plástico, es que afecta la reproducción de ciertas aves marinas y que, estas pueden transferir cierto nivel de toxicidad a sus crías. Las toxinas del plástico incluso pueden llegar a interferir en la producción de enzimas y

Figura 21. Pepino de mar de la especie Holothuria (Halodeima) mexicana buscando comida en el fondo marino. 38


hormonas necesarias para el funcionamiento adecuado de los organismos. Asimismo, otros efectos incluyen la carcinogénesis. Es importante señalar que varios estudios sugieren estos impactos, pero aún se necesitan más investigaciones para entender los mecanismos en cómo esto ocurre. Absorción de contaminantes Un organismo marino se encuentra a la merced de un cuerpo de agua inmenso que contiene y transporta todo tipo de sustancias. Entre estas se encuentran químicos tóxicos que muchos organismos, por exposición, los absorben del ambiente marino y los acumulan en sus tejidos. Además de absorber las toxinas del agua que les rodea, los animales también las obtienen de lo que se comen y estas sustancias continúan aumentando en concentración con el tiempo. A esto se le conoce como bioacumulación. Al un depredador alimentarse de presas que por su cuenta ya han acumulado químicos tóxicos en sus tejidos, ya sea por absorberlos del ambiente o por estar presentes en lo que estas mismas se comen, la concentración de esas toxinas aumenta en sus tejidos una vez consume dichas presas. La concentración de dichas toxinas continúa aumentando a medida que un organismo se come a otro, lo que causa que sea cada vez más alta en el último eslabón de esa cadena alimenticia o el depredador tope. A este proceso, en el que se magnifica la concentración de toxinas de un organismo al siguiente que lo consume a lo largo de la cadena alimenticia se le conoce como biomagnificación. En la figura 23 se explica cómo ocurren ambos procesos, entiéndase bioacumulación y biomagnificación, y de qué manera se diferencia uno del otro. Figura 23. Las ilustraciones muestran el aumento y la acumulación de toxinas en organismos marinos a través de los procesos de bioacumulación y biomagnificación. Bioacumulación: Es el aumento en concentración de una sustancia tóxica dentro de un organismo marino a través del tiempo. Esta sustancia es obtenida tanto del agua como del alimento que consumen. Biomagnificación: Es el aumento de la concentración de una sustancia tóxica dentro de un organismo marino debido al consumo de otros organismos que ya han ingerido estas sustancias en la cadena alimentaria. Carcinogénesis: Proceso en el que produce cáncer ocasionado por una sustancia o algún otro agente. Funciones fisiológicas: Proceso físico o químico que ocurre dentro de un organismo; un ejemplo de esto es el metabolismo. Inanición: Cuando un organismo se debilita a causa de la falta de aliento. Tóxica: Sustancia que es venenosa. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

39


Tanto la bioacumulación como la biomagnificación ocurren por la presencia de metales pesados, así como por las toxinas que provienen de otros contaminantes y de la basura en el agua, como el plástico. El resultado de estos procesos es el envenenamiento de los animales que absorben y/o ingieren las toxinas cuando se alimentan de un organismo ya envenado. Por su parte, dicho envenenamiento interviene en la producción de enzimas y hormonas. Además, también afecta otras funciones fisiológicas, como por ejemplo, la reproducción y el metabolismo. Por otro lado, muchos de los desechos marinos, especialmente los plásticos, regresan eventualmente al sistema terrestre. Algunos de los fragmentos, aquellos que no son depositados por los sedimentos, son capaces de regresar a la costa a través de las corrientes y se depositan en los diferentes ecosistemas costeros. También, parte de estos entran en las redes alimenticias del océano. A través del tiempo, estos fragmentos son consumidos por peces, mamíferos marinos, aves marinas y hasta por organismos tan pequeños como el zooplancton. Esta alta concentración de plásticos, junto con las toxinas que estos liberan, se acumulan en los tejidos de estos animales. Eventualmente, estas son consumidas por los humanos y se almacenan en diferentes tejidos del cuerpo. Muchos de estos microplásticos se han encontrado en la sangre, los pulmones, en la leche materna y hasta en la placenta humana. Prevención de procesos fisiológicos Además de lo mencionado anteriormente, la basura también afecta un grupo de organismos marinos de suma importancia para los corales, las zooxantelas. Estas son algas microscópicas que viven dentro de los pólipos de coral y se encuentran en una relación simbiótica con estos animales. Mientras que los pólipos de coral le proveen refugio a las zooxantelas, estas les proveen a cambio, parte del alimento que los pólipos necesitan para sobrevivir (figura 24). Esto último ocurre mediante un proceso llamado fotosíntesis en el que el alga utiliza la luz solar para producir los azúcares de los que se alimentan los pólipos de coral y las mismas zooxantelas. En la figura 25 se puede observar la reacción química que ocurre en el proceso de la fotosíntesis. Alimento Zooxantelas (verde) dentro del pólipo de coral

Pólipos de coral

Coral

Refugio

Figura 24. Esta imagen muestra dónde se encuentran las zooxantelas dentro del coral y la relación simbiótica que existe entre ambos organismos. 40


Figura 25. Este diagrama muestra las reacciones químicas de los procesos de fotosíntesis y respiración. La fotosíntesis utiliza dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) para generar azúcares (C6H12O6) y liberar oxígeno (O2), mientras que la respiración celular descompone los azúcares para producir ATP (energía), utilizando oxígeno y liberando dióxido de carbono y agua. Estos dos procesos están interconectados el uno con el otro a través del ciclo del carbono (C) en la Tierra.

La entrada de luz solar en el agua es necesaria para que este proceso ocurra. Sin embargo, la acumulación de basura en la superficie del agua puede llegar a ser tanta que bloquea la luz solar (figura 26). Cuando esto sucede las zooxantelas no pueden llevar a cabo fotosíntesis y, como resultado, el pólipo de coral no recibe una gran parte de su alimentación. Además, esto puede provocar que las zooxantelas abandonen el coral y este, por consiguiente, comience a blanquearse quedando vulnerable y expuesto a enfermedades entre otras posibles amenazas (figura 27). En el peor de los casos, los corales se pueden morir, y sus esqueletos remanentes se deteriorarán y se destruirán eventualmente. Como consecuencia, la basura por extensión puede alterar la estructura completa de un arrecife coralino y hacer que este pierda la funcionalidad que como ecosistema le provee a los organismos que dependen del mismo. De forma más general, esto se traduce a todo organismo fotosintético, el cual debe ser capaz de recibir y absorber luz solar suficiente como para producir su propio alimento. Entre organismos fotosintéticos que viven sumergidos en el agua, además de las zooxantelas, se encuentra el fitoplancton, las algas filamentosas y las hierbas marinas. Por su parte, estos organismos forman la base de las cadenas alimenticias en los océanos de las que otros organismos se alimentan y dependen para poder sobrevivir.

Figura 26. La basura flotante suele acumularse en la superficie del agua en grandes cantidades, evitando que penetre la luz solar al agua.

Figura 27. Imagen ampliada de un coral duro en proceso de blanqueamiento. En la parte inferior de la foto, se observa la pérdida del color del coral debido a la expulsión de la zooxantela.

Algas filamentosas: Son colonias de algas microscópicas que se enlazan unas con otras para formar fibras en forma de mallas. Normalmente, estas plantas primitivas crecen sobre superficies sólidas en cuerpos de agua, pero pueden formar tapetes flotantes cuando hay un exceso de nutrientes. Algunas especies, como aquellas del género Ulva y Enteromorpha, sirven como indicadores de contaminación en el agua. Pólipos de coral: Uno de los tipos estructurales en los cnidarios, de hábito sésil. El cuerpo del pólipo es tubular o cilíndrico, con una boca y tentáculos en la parte superior, mientras que el extremo opuesto está fijo al sustrato. Relación simbiótica: Se refiere a la asociación cercana y prolongada entre dos o más organismos de diferentes especies. En el caso de los corales, se refiere a la relación existente entre los pólipos y las zooxantelas, en donde ambos organismos se benefician. Los corales reciben de las zooxantelas azúcares y otros componentes orgánicos, mientras que las zooxantelas reciben dióxido de carbono, nutrientes y protección del pólipo de coral. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

41


El oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis (figura 25). Es por esto que los organismos fotosintéticos suplen grandes cantidades de oxígeno a los organismos acuáticos, lo que permite que estos puedan respirar. No solo eso, solamente el fitoplancton, como organismos fotosintéticos, también producen mucho del oxígeno que los organismos terrestres respiran, incluyendo los seres humanos. Sin embargo, cuando la basura se acumula en la superficie o bien sea en la columna de agua, se bloquea la entrada de luz evitando que organismos puedan llevar a cabo fotosíntesis. Por esta razón, se reducen los niveles de oxígeno en el agua creando un ambiente hipóxico o anóxico lo que impide que aquellos organismos que dependen del oxígeno puedan respirar. Invasión biológica El transporte y la dispersión de organismos marinos entre diferentes lugares alrededor del mundo ha ido aumentando desde los tiempos de la industrialización. Algunos de estos vectores de transporte y dispersión incluyen el lastre de agua de las embarcaciones y la acuicultura. No obstante, existen otros medios en los que los organismos marinos se transportan y dispersan hacia otros lugares. Un ejemplo de estos es el rafting . Aunque no es un efecto que se haya estudiado a profundidad, se sugiere que el rafting podría llegar a tener un gran efecto a largo plazo en la biota del lugar a donde llegan los organismos desplazados. Rafting es un término que se utiliza cuando existe un vector ya sea natural o antropogénico que facilita el transporte y la dispersión de organismos marinos de un lugar a otro (figura 28). Este se considera un fenómeno usual y ocurre de forma natural siempre que un organismo se transporta a través de materiales tales como sargazo, rocas volcánicas y troncos de árboles a la deriva. Además de vectores naturales, el rafting también ocurre por objetos creados por el ser humano, y que, asimismo, se desechan y llegan al agua. Estos objetos desechados, entiéndase basura marina, proveen una superficie en la que distintos organismos marinos se asientan y recorren distancias largas a través de los océanos por el movimiento de las corrientes y los vientos. El plástico, por ejemplo, al ser un material que por lo general suele ser liviano, provee una superficie flotante que posiblemente puede llegar a cubrir distancias más largas en comparación con materiales de una composición diferente (p. ej. metal y vidrio). El rafting facilita la introducción, la colonización y la propagación de especies no nativas a un lugar que bien podrían ser invasoras en el hábitat donde estas alcancen a llegar. La basura marina, como

Figura 28. Las botellas de plástico muchas veces sirven como vectores de rafting.

42


modo de rafting, tiene el potencial de transportar y dispersar una cantidad de organismos y especies adicionales a las que ya se desplazan naturalmente. De convertirse en especies colonizadoras, estas no solo afectarían la biodiversidad nativa del lugar, sino que por definición también pueden afectar a los ecosistemas (funciones y servicios) y a la economía de la región. Los resultados serían muy parecidos a la presencia del pez león en el Caribe como especie invasora. Lesión De igual manera, así como hay basura que flota y viaja distancias largas, también hay basura que se hunde. Cuando artículos de gran tamaño o basura en grandes cantidades se precipitan y se asientan sobre el fondo marino pueden sofocar y ahogar a los organismos que viven allí. A estos se les conoce como organismos bénticos. Con respecto a los efectos en los corales, cuando la basura colisiona con estos animales, la basura puede provocar que estos se rompan, fragmenten y sufran lesiones en el tejido vivo (figura 29).

Tejido vivo del coral

Parte muerta del coral

Figura 29. Esta imagen muestra cómo se ve un coral que todavía le queda parte de su tejido vivo; es decir donde aún quedan pólipos de coral. Sin embargo, en la parte inferior, el coral está muerto. Se puede observar cómo algas y esponjas invadieron esta parte muerta, donde quedó expuesto el esqueleto del coral.

Anóxico: Déficit de oxígeno. Béntico: Perteneciente al fondo acuático. Desplazamiento: Traslado de un lugar a otro a través del agua u otro cuerpo sumergido. Dispersión: Extenderse desordenadamente a otro lugar. Hipóxico: Empobrecido o deficiente de oxígeno. Lastre de agua: Volumen de agua que carga una embarcación para balancear su peso, ya sea aumentando el peso de la embarcación al contener el agua o alivianado el peso al soltarla. Rafting: Es un tipo de dispersión biológica que ocurre cuando un organismo viaja de un lugar a otro por medio del mar. Usualmente, pasa cuando los organismos quedan atrapados en masas flotantes de vegetación o de basura, y son transportados por las corrientes marinas a otra localidad fuera de su origen natural. Subproducto: Producto secundario de una reacción química. Vector: Agente (p. ej. un objeto) que transporta un organismo o un objeto de un lugar a otro. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

43


Figura 30. Los corales, como otros animales bentónicos, a menudo se ven afectados por la basura que llega y se arrastra por el fondo marino. 44

Foto por: Andy Collins/NOAA, National Marine

En lugares donde hay una gran cantidad de basura suspendida en la columna de agua o atrapada en el fondo, la presencia de basura puede alterar la abundancia de ciertos organismos sobre otros. Asimismo, Figura 31. Una tortuga marina que llega a una playa puede encontrarse con esta cantidad de basura. De alguna manera, esta hembra debe la acumulación de basura dificulta esquivar toda esta basura para llegar al sitio donde pueda anidar y desovar o impide el paso de los animales para luego, regresar al mar. Si el caso se diera que ella pudiera depositar bentónicos de un lugar a otro. Como sus huevos, ¿qué asegura que esta tortuga no se enrede o se lastime consecuencia, esto disminuye la durante su recorrido? ¿Cómo sus crías llegarán al mar exitosamente una capacidad de ciertas especies, como vez eclosionen de sus huevos, considerando todos los objetos que podrían dificultar o impedir su paso al agua? los gasterópodos, para conseguir alimento y realizar otras actividades. Además, se presume que esto podría ocurrir en las playas también donde la abundancia de basura dificultaría el que un organismo perteneciente a este ecosistema pueda ir en busca de alimento y huir de depredadores entre otras cosas. Lo que también desencadena el cuestionamiento de otros posibles efectos, como por ejemplo, si grandes cantidades de basura impedirían o no el paso de las tortugas marinas a una playa cuando estas llegan a desovar. ¿Qué sucedería en ese caso? Observa la figura 31, ¿será posible que una tortuga marina pueda desovar en un lugar como el que se presenta en la imagen?

Foto por: Personnel of the NOAA Ship NANCY FOSTER

Además de las lesiones que causa la basura en organismos marinos por enredamiento, ingestión y aspiración, se ha observado cómo la basura afecta a las comunidades bénticas incluyendo a los corales (figura 30). Así como los mamíferos marinos, las tortugas marinas, las aves marinas y los peces se enredan en la basura y se lesionan, de forma similar, las esponjas y los cnidarios sufren de lesiones de abrasión por la basura que colisiona y queda atrapada en el fondo marino. Esto puede deteriorar tanto la salud de estos animales como llegar a costarles la vida.


Estos efectos todavía no se han investigado a profundidad por lo que aún queda mucho por descubrir en cuanto a los efectos de la basura en los organismos marinos. Algunos ejemplos de interrogantes que todavía quedan por contestar, siguiendo la misma línea de cuestionamiento sobre las tortugas marinas son: ¿qué pasaría si la basura en una playa altera las propiedades de la arena y como resultado, interviene en la determinación del sexo de las tortugas que se están formando en los huevos? y ¿cómo esto afectaría su población a corto y a largo plazo?, entre otras preguntas. Debido a la magnitud en la que la basura marina progresa en cantidad y alcance en los distintos ecosistemas marinos y costeros, cada vez son más los organismos que se perjudican. En general, la basura no solo tiene el potencial de cambiar la estructura y el funcionamiento de todo un ecosistema, sino que además, puede contribuir a la disminución de abundancia y diversidad de las especies marinas en el mundo por todos los efectos que genera. Entre estos, los efectos que más se destacan son el enredamiento y la ingestión. Sin embargo, existen muchos efectos que a menudo pasan desapercibidos. El efecto de la basura marina es aún más preocupante cuando se toman en cuenta las especies amenazadas o en peligro de extinción que continuamente coinciden y que de alguna manera se ven afectadas por la presencia basura en los océanos.

Algunos datos sobre los efectos de los desechos marinos • 1931: Posiblemente el primer caso registrado de un tiburón atascado en un neumático. • 1960s: Primeros indicios de la problemática de la basura marina debido a observaciones realizadas en focas y aves marinas. Revisiones globales que mostraron especies atrapadas en macroplásticos: Laist, 1997: 136 especies afectadas a nivel mundial – El estudio titulado Impacts of Marine Debris: Entanglement of Marine Life in Marine Debris Including a Comprehensive List of Species with Entanglement and IngestiOn Records se puede acceder en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/ publication/235768493_Impacts_of_Marine_Debris_Entanglement_of_Marine_Life_in_Marine_Debris_ Including_a_Comprehensive_List_of_Species_with_Entanglement_and_IngestiOn_Records Baulch y Perri, 2012: 267 especies afectadas a nivel mundial – El estudio An update on research into marine debris and cetaceans se encuentra en: https://www.researchgate.net/publication/277953204_An_update_on_ research_into_marine_debris_and_cetaceans Gall y Thompson, 2015: 693 especies afectadas a nivel mundial – El estudio The impact of debris on marine life se encuentra en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X14008571

Gasterópodos: Animales agrupados dentro de la clase Gastrópoda del filo de los moluscos que incluye los caracoles y las babosas. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

45


Manejo de la basura marina Disminución de la basura en las costas

Desecha correctamente la basura. En caso de que no sepas cómo disponer de algo en particular, busca información o pregúntale a alguien que tenga conocimiento sobre el tema.

Desafortunadamente, la basura se encuentra en todo el planeta, afecta a todos los organismos vivos y es una amenaza creciente de alarmante preocupación. Podemos encontrarla en los sedimentos oceánicos, en las montañas, en las costas de las islas, en las aguas tropicales y polares. Es decir, en prácticamente cualquier lugar, aunque su tiempo de degradación varíe y algunos materiales se desintegren más rápido que otros. Esta problemática afecta a los ecosistemas terrestres, marinos, de agua dulce y costeros, y a las especies que allí habitan. También se ve comprometida la vida, la seguridad y la salud de los seres humanos, así como el medioambiente. Por eso es importante que actuemos de forma inmediata. A continuación, se detallan algunos cambios que puedes implementar en tu diario vivir y que pueden ayudar a disminuir la basura local:

No utilices productos que contengan microesferas (p. ej. productos de belleza, exfoliantes para la cara, gel de baño, pastas de dientes, entre otros).

Apoya los programas de reciclaje (p. ej. baterías, recipientes plásticos, latas, dispositivos electrónicos y eléctricos, entre otros).

No fomentes la producción y la utilización de plásticos de un solo uso. Por el contrario, puedes optar por utilizar envases de vidrio o porcelana para guardar tus alimentos. En caso de que utilices envases, utensilios y cualquier otro producto de plástico, ¡reutilízalo! También puedes llevar contigo tus propios utensilios.

Utiliza prendas de ropa, manteles de mesa, ropa de cama y cualquier pieza hecha con tela que no sean fabricadas con fibras sintéticas de plástico u otros productos similares. En vez de esto, utiliza productos hechos de algodón, lana o lino.

46


Utiliza la ropa varias veces antes de echarla a lavar. Cada vez que se lavan, estas liberan fibras sintéticas.

Disminuye el consumo de agua, jugos y refrescos embotellados. En cambio, puedes seleccionar envases más sostenibles, como una botella de aluminio, que puedas rellenar cuantas veces desees. Participa en eventos que apoyen la prohibición de los plásticos de un solo uso.

Compra productos frescos y no envasados en vez de consumir alimentos procesados.

No utilices bolsas plásticas de un solo uso cuando salgas a comprar. Por el contrario, utiliza tus propias bolsas reusables y duraderas.

Recoge la basura cuando visites playas, ríos y parques, entre otros, aunque no sea tuya.

Edúcate y educa a los tuyos. Explica el problema de la basura y del uso excesivo del plástico. Puedes contribuir con organizaciones, programas e instituciones en actividades ambientales para aprender y difundir el mensaje. Anímate, ¡colabora y cuida al planeta!

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

47


La solución a este problema ambiental global requiere de cambios, planes y estrategias estructuradas. Se requiere mucho más que la intervención de los ciudadanos. Los países y sus líderes pueden ayudar a frenar y a combatir la contaminación a causa de la basura excesiva. A nivel nacional y estatal se pueden emplear varias prácticas, técnicas y/o métodos que en definitiva ayuden a cumplir con las regulaciones y a adoptar mejores hábitos. A continuación, se presentan algunas acciones proactivas que puede llevar a cabo el gobierno para ayudar a mitigar el problema de la basura:

Limitar las construccio nes y el desarr ollo urban o cercanos a las costas. De esta mane ra, se evita la exposición y la entrad a directa de más basura a los océano s, ríos y otr o s cuerpos de agua.

las ar a que v ti n Ince ias para enos str sm indu plástico tos más uc en utilic s y prod os. o c i ógic tóx ecol

48

ctos n odu mpone r p e o d te. sc l uso s se de ambien de e r tes enta uale edio lem s los c n el m e dien ngo p m e d I te e abl illo l ma o grad ralmen un cep ucal. E . Inclus e d u o b r t a s a r a bi e r E s yn ,u tie ien ta. fácil jemplo a tu hig o en la ompos cerdas e c r Por bú pa scartad de tu ites las a y la e e m u t d a q áre r b ar e se rmar p mero le tes esa s d e a i r pu de fo . Est e pr e co pue ante qu as o qu zafacón no son el sy inz ort imp unas p rtes en lástico s. p con desca on de adable as s iodegr b cerd

Crear leyes para ev itar el uso excesivo de materiales que no se degradan fácilmen te, como, por ejemplo, el plástico.

leyes que Promover el uso fomenten aturales de fibras n s de los en los filtro lillas de Las co cigarrillos. unes n muy com so s lo il rr a cig ras as de nuest en las aren playas.


a el ontr o, c s bi ña mpa En cam os a c r . t enta etos orbe Fom de sorb tilizar s papel, uso r por u ambú, Algunos opta artón, b idrio. te de v de c io o de ialmen tado n en i pec alum ares, es implem cluso, lug a, han gia. In en e id ec com a estrat no ofr est nos ya tos. algu sorbe

Implemen ta permitan re r estrategias que ducir la fab ricación de los plástico s. E mayor porc stos representan un entaje de la basura que se desecha . En caso d e no poder elegir otro s materiale s, optar por p lásticos me se debe nos dañino s.

Impulsar la sustitución de productos de un solo uso (p. ej. plato s, utensilio s y vasos) po r producto s hechos con materiales más sostenible s.

ricar , fab es r a ñ Dise ir textil y teñ ntas no con ti inantes. am cont

cas olíti p r a nt el bre leme Imp leyes so basura. y e la rol d cont

Promover mejores sistemas de manej o con énfasis en el medioambiente y en los seres vivos.

rear r a c s seres a a d Ayu cia a lo pran en de tem do i c s con os des entan s an em arla hum ad impl res, ch re ed s, talle s, ent e e o d curs cursion istema x s e l e y . s, en ción otro educa

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

49


Para poder minimizar el problema de la basura es necesario que los seres humanos comprendan las consecuencias de los desechos que se producen y que son descartados de una manera inadecuada. Tú como ciudadano responsable puedes ayudar en el manejo apropiado y sostenible de los residuos que produces diariamente. ¿Cuál es la clave? Entender y practicar las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Por su parte, el gobierno debe actuar y dirigir su mirada en favor del ambiente. Asociarse con expertos en el tema sería de gran ayuda a la hora de proponer, establecer y promover leyes y reglamentos. La toma de decisiones se haría con un vasto conocimiento y de una manera responsable. Después de todo, este es el único planeta que tenemos y debemos cuidarlo y protegerlo como si fuera una perla preciosa. Reduce, reutiliza y recicla ¿Has pensado en todo el consumo que realizas y el impacto que tiene en nuestro entorno? ¿Qué puedes hacer tú como individuo para disminuir la basura? ¿Qué puedes aportar al planeta Tierra en el poco tiempo que te encuentres en él? Todo lo que hacemos en nuestro diario vivir, como nuestras costumbres y hábitos, tienen repercusiones en nuestras vidas y en el medioambiente. Por lo que, tú, yo y todos los seres humanos somos responsables de cuidar lo que nos rodea. ¿Cómo podemos ayudar? ¿Has escuchado la regla de las 3 “R”? Las 3 “R” se refiere a tres palabras mágicas, pero muy poderosas que nos ayudan a disminuir la basura que generamos, a ahorrar dinero y nos impulsa a ser más responsables con nuestro consumo. Esta iniciativa tiene como propósito orientar a las personas para que se sumerjan en el mundo del reciclaje, que aprendan a manejar adecuadamente los residuos y a conservar el medioambiente. Todo con el mismo fin, aminorar la cantidad de basura en nuestro planeta. Estas palabras son: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para entender mejor estos términos vamos a repasarlos uno por uno. Así, nunca olvidarás la regla de las 3 “R” y podrás empezar a practicarlas. También, vamos a presentar algunos ejemplos de acciones que puedes llevar a cabo y que te van a ayudar a cambiar tu ambiente.

50


REDUCIR

REDUCIR consiste en disminuir lo más que podamos el consumo directo de los productos y lo que compramos. La idea es que se utilicen menos materias primas y agua. A la misma vez, se reduce el aporte de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y el consumo energético. Esta palabra nos invita a crear consciencia y a ser más responsables al momento de utilizar algún producto. ¿No sabes cómo reducir? A continuación, algunas ideas que puedes implementar. •

Disminuye el consumo general para evitar la acumulación de tanta basura. Por ejemplo, puedes realizar una lista antes de salir a comprar lo que necesitas. De esta manera, practicas el consumo responsable.

Al momento de salir a comprar, obtén las cantidades necesarias para ti y tu familia. No compres en exceso, pues si se pasa la fecha de caducidad de los artículos tendrás que descartarlos.

Escoge productos que no tengan envolturas plásticas tales como paquetes de limones, papas, cebollas y guineos. ¡Ya tienen su empaque natural! Visita los mercados de comunidad para comprar y aportar a la economía local.

Repara tus dispositivos dañados (p. ej. equipos eléctricos) antes de comprar uno nuevo.

Evita comprar muchos artículos pequeños de un producto, consigue un producto más grande del mismo. Por ejemplo, en vez de comprar tantas botellas de refresco, compra un botellón. De esta manera, tendrás el mismo producto, pero con menos cantidad de envases.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

51


52


Disminuye el uso de papel. Esto ayuda a que el consumo de los recursos naturales sea menor (p. ej. madera, agua y energía). En cambio, utiliza tu celular o tableta para hacer tus apuntes. También puedes utilizar papel reciclado.

Imprime solo lo que necesites. Puedes leer desde tu computadora. Si te molesta mucho la vista, imprime las hojas y reutilízalas.

Verifica antes, cuidadosamente, el documento que vayas a imprimir (p. ej. ortografía y márgenes) para que no tengas que volver a imprimirlo.

Al momento de compartir información, utiliza carpetas electrónicas para que esté accesible para todos, en vez de imprimir los documentos para cada una de las personas.

REUSAR REUSAR o REUTILIZAR, se basa en volver a utilizar los productos de manera tal que un mismo artículo tenga varios fines alternativos. Así se le da la mayor utilidad posible. Por lo general, no prestamos mucha atención a esta práctica. Pero esta es una forma de ayudar a la economía de nuestro bolsillo. Esta palabra fomenta alargar la vida útil de un artículo antes de descartarlo. También nos ayuda a modificar nuestra mentalidad y a ser más creativos con lo que tenemos disponible. Reutilizar no solo aplica a productos manufacturados. También se aplica a nuestros recursos naturales como el agua. Por ello, te presentamos algunas ideas para empezar a reutilizar. •

Opta por trapos o paños de algodón que puedas lavar en vez de utilizar rollos de papel toalla cada vez que necesites limpiar algo.

Adopta el hábito de utilizar vasos, utensilios y platos de vidrio, cerámica, aluminio, porcelana o cualquier otro material resistente para evitar utilizar artículos desechables.

Haz uso de tus bolsas de tela. Las puedes utilizar cuantas veces desees.

Aprovecha ambos lados del papel cuando necesites escribir y reutiliza los que imprimiste por un solo lado.

Cuando utilices cajas, dóblalas bien de manera que las puedas volver a utilizar en un futuro.

Utiliza sobres previamente membretados para guardar recibos y dinero, en vez de utilizar cada vez un sobre nuevo. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

53


Aprovecha el agua que utilizaste para lavar las frutas o la que te sobró después de beber para regar las plantas.

Utiliza frascos, como, por ejemplo, de comida de bebé o de salsas de pastas para guardar sal, azúcar, nueces, entre otros.

Utiliza baterías recargables y/o solares para tus dispositivos y para alumbrarte en casa. De esta manera, no consumes tanta energía eléctrica.

Decora latas de granos, vegetales y sopas, entre otros para hacer lapiceros para tu mesa de estudio.

Utiliza botellas de plástico para hacer un huerto urbano en vez de comprar tiestos.

Confecciona jarrones para tu mesa utilizando botellas de vidrio de vino y/o de salsas.

Dona juguetes que estén en buenas condiciones y que ya no utilices a centros de caridad, hospitales o algún conocido.

Guarda los elementos viejos de la ropa como botones y cremalleras para otras prendas de ropa.

RECICLAR RECICLAR es el proceso mediante el cual diferentes materiales (ej. plástico, vidrio y metal) se transforman y se convierten en otros productos. Es decir, se rescatan los materiales que ya no son útiles y se reincorporan en la fabricación de nuevos artículos. De esta manera, contribuimos a que estos productos no se desechen en su primer uso. Cuando escuchamos esta palabra pensamos en evitar el daño ambiental. Esto se puede lograr poniendo en práctica desde hábitos domésticos sencillos hasta regulaciones a nivel estatal e internacional. Reciclar es muy fácil y tiene una gran variedad de utilidades y aplicaciones. Además, reduces el tamaño de los vertederos. Sin embargo, antes de reciclar se debe reducir y reutilizar primero porque el reciclaje requiere un gasto de energía. A continuación, se mencionan algunas ideas para reciclar. 54

Baterías

Plástico

Papel

Vidrio

Metal

Electrónicos

Envolturas


Separa la basura según sus materiales y colócalos en contenedores diferentes. Por ejemplo, separa en recipientes diferentes los metales, los plásticos, los cartones, los vidrios y los desechos orgánicos, entre otros.

Funde el vidrio para crear nuevas botellas.

Utiliza los restos de comida como abono para la tierra.

¿Sabías que...? Para poder elaborar una tonelada de papel utilizando celulosa virgen se requieren 2,400 kilos de madera, 200,000 litros de agua y 7,000 kW/h de energía. En cambio, para lograr producir la misma cantidad de papel reciclado se requiere papel usado, 2,000 litros de agua y 2,500 kW/h de energía; ¡una tercera parte de la energía original! Así que reciclar papel ayuda a ahorrar energía y a que se talen menos árboles para producir “nuevo” papel.

La regla de las 3 “R” cada vez se va ampliando más y *Aproximadamente, 17 árboles adultos se salvan cuando se produce una tonelada de se le añaden más erres (p. ej. rediseñar, reemplazar papel reciclado y un solo árbol provee el oxígeno y recuperar). Llevando a cabo la práctica de las 3 “R” necesario para que tres personas respiren al día. ayudamos a reducir la cantidad de residuos sólidos y de los gases de efecto invernadero, la calidad del aire mejora, se ahorran costos y aprendemos a ser más responsables con nosotros y con el medioambiente. Incluye estas palabras mágicas en tu vida. Cada vez que quieras comprar algo pudieras preguntarte primero: ¿Realmente necesito esto? ¿Este producto puede ser dañino para el ambiente? ¿Puedo reutilizar algo que ya tengo para elaborar alguna otra cosa? Muévete a ser parte del cambio con acciones responsables. De esta manera cuidas de ti, de los tuyos, de las plantas y de los animales, de los recursos naturales y del ambiente.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

55


¿Qué se están haciendo en Puerto Rico y en otros países para manejar la basura marina? Los desechos marinos cada vez siguen aumentando. El impacto ambiental de esto, en especial de los microplásticos, es una gran amenaza que día a día causa una gran preocupación. Tan es así que ha despertado considerablemente el interés científico, lo cual ha abierto las puertas a muchas interrogantes a niveles ecológicos, biológicos, fisiológicos, sociales, culturales, entre otros. Movidos por esta intranquilidad, algunos países han tomado acciones implementando diversas estrategias y/o planes para ayudar al planeta y ser parte de la solución de manera colectiva, a corto y a largo plazo. A continuación, se indican algunas de las iniciativas que se han proyectado y/o que se han estado llevando a cabo local y mundialmente. Estrategias locales (en Puerto Rico) •

Plan Estratégico de Puerto Rico para Reducir los Desechos Acuáticos 2023-2028: Esta publicación es una herramienta para promover y guiar el desarrollo de medidas claves para la reducción de los desechos que llegan al mar. Con este documento, se pretende establecer metas claras y enmarcar los retos asociados a las limitaciones de recursos y a identificar actividades, proyectos o iniciativas eficaces para reducir los desechos acuáticos. El documento fue publicado por la NOAA, pero su implementación es un esfuerzo de sobre 70 grupos trabajando por la reducción de los desechos marinos en Puerto Rico. Programa de Desechos Marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (2023). 2023-2028 Plan Estratégico de Puerto Rico para Reducir los Desechos Acuáticos. Silver Spring, MD: Programa de Desechos Marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica https://marine-debris-site-s3fs.s3.us-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/publications-files/ Plan Estratégico de Puerto Rico para Reducir los Desechos Acuáticos_1.pdf?VersionId=UL91dd3. byYpyMSBqV6R3pdsB.byid8Y

Subvención económica para el reciclaje de residuos: Con el propósito de desarrollar proyectos en Puerto Rico para el reciclaje de residuos, la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) otorgó cuatro millones de dólares al Municipio de Trujillo Alto. Este dinero fue otorgado para recolectar material reciclable de hogares y escuelas en áreas rurales del municipio. Además, se espera que se desarrolle un programa educativo en todas las escuelas que pertenecen al pueblo de Trujillo Alto y que las personas que viven en el área puedan manejar sus residuos de forma sustentable. Swissinfo. (2023, 24 octubre). Puerto Rico recibe por primera vez fondos federales para reciclar residuos. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/puerto-rico-reciclaje_puerto-ricorecibe-por-primera-vez-fondos-federales-para-reciclar-residuos/48922332

• 56

Carta Circular 2022 – 002 del Departamento de Asuntos del Consumidor – El documento emitido por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO, según sus siglas), busca establecer las


guías necesarias para hacer valer los planteamientos en la Ley 51-2022. Por lo cual, la carta circular 2022-002 es una herramienta que sirve de estrategia para reforzar las consecuencias que conlleva el incumplimiento de la ley. Gobierno de Puerto Rico. (2022, julio 22). Carta Circular 2022 – 002. https://www.daco.pr.gov/wp-content/uploads/2022/07/Carta-Circular-2022-002.pdf Nota: Mas adelante en la sección Leyes y reglamentos sobre basura en Puerto Rico se presenta un resumen de las leyes creadas en Puerto Rico para el manejo de desperdicios sólidos. Estrategias mundiales •

Leyes estatales sobre depósito de envases de bebidas (State Beverage Container Deposit Laws o Bottle Bill): Debido al alto contenido de contenedores y tomando en cuenta que muchos de ellos son materiales reciclables, algunos estados de Estados Unidos como California, Connecticut, Hawaii, Iowa, Maine, Massachusetts, Michigan, New York, Oregon, Vermont y Guam han implementado una ley de depósito de contenedores. El objetivo de esta ley es reducir la basura y recolectar materiales como botellas y latas para ser reciclados. Dependiendo del tipo de envase, se le asigna un valor entre 2 a 15 centavos. ¿Cómo funciona? Por ejemplo, el comerciante, al por menor, compra y paga un depósito al distribuidor. Luego, el consumidor paga ese depósito al comerciante al momento de comprar su bebida. Una vez el consumidor devuelve el contenedor a la tienda, el depósito es reembolsado tanto al consumidor como al comerciante. Además, el comerciante recibe una cuota de manejo adicional. Esto ocurre en la mayoría de los estados de Estados Unidos.

Prohibición del uso de microplásticos en cosméticos (Microbead-Free Water Act of 2015, EEUU): Algunos productos tales como las pastas de dientes, los jabones y los exfoliantes para la cara contienen microesferas de plásticos. El problema es que, eventualmente, cuando nos bañamos o nos lavamos la cara y los dientes estas microesferas pueden llegar a los ambientes marinos mediante las aguas residuales que pasan por las plantas de tratamiento. Las aguas residuales pasan por estas plantas para ser limpiadas antes de ser devueltas al ambiente. Las microesferas al ser tan pequeñitas tienen la capacidad de traspasar los filtros que allí se utilizan. Por lo tanto, estas pueden llegar a los cuerpos de agua en este proceso. Debido a esto y muy conscientes del daño desmesurado y que ha ido en aumento con el pasar de los años, el gobierno de Estados Unidos aprobó una ley llamada Microbead-Free Water Act en el año 2015 donde se prohíbe vender y distribuir productos cosméticos que contengan microesferas de plástico como parte de sus componentes.

Programa de reducción de basura marina en Florida (Southeast Florida Marine Debris Reporting and Removal Program): Programa coordinado entre Florida Department of Environmental Protection, Florida Fish and Wildlife Conservation Commission y Palm Beach County Reef Rescue. El propósito es reportar y remover la basura marina de los arrecifes de coral en el sureste de Florida, Estados Unidos. Estas entidades tienen el apoyo de buzos locales y tiendas de buceos los cuales reportan cualquier situación. Luego, se realizan limpiezas de playa basados en esos reportes. La información obtenida, es colocada en una base de datos donde se registra la localidad, el tipo y la abundancia de la basura marina. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

57


Sistemas de depósitos y retorno de envases (Comisión Europea): A nivel mundial, Europa es considerado el segundo productor de las materias primas que son utilizadas para fabricar los plásticos; el primer lugar es ocupado por China. Mucho del plástico producido es utilizado para fabricar envases. Europa posee un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) donde a ciertos recipientes se les otorga un valor y se incentiva a la persona que los devuelva. De esta manera, se fomenta el reciclaje y la reutilización. La implementación del SDDR en España ha permitido promover el recogido de ciertos envases y no ha conllevado un costo adicional para los trabajadores de las industrias, es decir, los fabricantes y envasadores. Este sistema ha sido exitoso, tan es así que otras regiones del mundo también están aplicando el mismo, como por ejemplo, Australia, Alemania, California, Nueva York y países nórdicos, entre otros. Más importante aún, esta acción ha tenido un gran impacto positivo pues ha disminuido su aporte al cambio climático en un 47%.

Marine Debris Research, Prevention, and Reduction Act del 2006: El Programa de Desechos Marinos de la NOAA fue autorizado por el Congreso de los Estados Unidos en el 2006, con enmiendas en el 2012, 2018 y 2020. La Ley le requiere al programa que identifique, evalúe, prevenga, reduzca y remueva desechos acuáticos, y que aborde los efectos adversos de los desechos marinos en la economía de Estados Unidos, el medio ambiente marino y la seguridad de la navegación.

NOAA Marine Debris Clearinghouse: Presenta proyectos que se han realizado bajo este programa.

Trash Free Waters: La Oficina del Agua de la EPA creó el programa Aguas Libres de Basura (TFW, por sus siglas en inglés) en 2013 para apoyar los esfuerzos de las partes interesadas por reducir el volumen de basura que entra en las vías fluviales de todo el país y colaborar en todos los programas de la Agencia para aumentar el enfoque en la lucha contra el problema de la basura acuática.

U.S. Virgin Islands Marine Debris Action Plan: Se creó para proteger las costas, las personas y la fauna de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de los efectos de los desechos marinos. https:// marinedebris.noaa.gov/regional-action-plans/us-virgin-islands-marine-debris-action-plan

Estrategias internacionales: •

Día Internacional de Cero Desechos: La iniciativa propuesta en la Asamblea General de las Naciones Unidas buscó decretar el día 30 de marzo de cada año como el Día Internacional de Cero Desechos. La resolución propuesta, contó con la participación de más de cien países. Los países participantes seleccionaron la fecha como el día para realizar actividades encaminadas a crear conciencia sobre las iniciativas de cero desechos y sobre su contribución a lograr el desarrollo sostenible. Por lo tanto, esta celebración tiene el objetivo de promover maneras de consumo y producción que sean sostenibles para el ambiente. De igual forma, pretende fomentar la transición hacia una economía circular en la sociedad y crear conciencia sobre iniciativas “cero desechos” a nivel mundial y así cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Primer Día Internacional de Cero Desechos fortalece las medidas contra la crisis mundial de contaminación. (2023, marzo 30). UN Environment. https://www.unep.org/es/noticias-yreportajes/comunicado-de-prensa/primer-dia-internacional-de-cero-desechos-fortalece-las United Nations. (s. f.). Zero Waste Day ES | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ observances/zero-waste-day

58


Algunos ejemplos del movimiento directo de eliminación de plásticos: •

Reino Unido (2015): Cargo de 5 peniques (aproximadamente 7 centavos americanos) por bolsas de plástico de un solo uso. Esto ha provocado la disminución de un 95% en las ventas de las bolsas plásticas.

Puerto Rico (2015): Prohibición de bolsas plásticas de un solo uso en los establecimientos comerciales.*

Zimbabwe, África (2017): Eliminación de envases de poliestireno (foam).

Kenia, África (agosto 2017): Se aprobó sancionar con multas y cárcel el uso de bolsas o cualquier otro tipo de plástico.

Delhi, India (2017): Prohibición de todos los plásticos desechables incluyendo bolsas, cubiertos, vasos y platos.

Sudáfrica (2018): Campaña Bring Your Own Bag (Trae tu propia bolsa) para disminuir el uso de plásticos desechables.

Canadá (2018): Prohibición del uso de productos para el cuidado de la piel que contengan microesferas.

Australia (2018): Prohibición de bolsas de plástico de un solo uso.*

Tanzania, África (2019): Prohibición de bolsas de plástico a residentes y a turistas. El incumplimiento puede terminar en multas.

Reino Unido (2020): Prohibición de sorbetos, hisopos (palillos para limpiar oídos) y agitadores de plástico. Aplica a comerciantes, fabricantes y distribuidores. De incumplir con la ley se le impondrán multas determinadas por las autoridades locales. Originalmente, debió haber empezado en abril 2020, pero su implementación fue retrasada hasta octubre 2020 debido a la pandemia del COVID-19.

Reino Unido (2021): Prohibición de ventas de bebidas que tengan adheridas al paquete un sorbeto de plástico de un solo uso.

* Lugares que ofrecen bolsas plásticas reusables a bajo costo.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

59


60


Leyes y reglamentos sobre basura en Puerto Rico En Puerto Rico se acumulan miles de toneladas de basura anualmente. Para ayudar a regular esta situación, se han creado algunas leyes y reglamentos que buscan promover el buen uso y el manejo de los desperdicios sólidos con el fin de proteger el ambiente. La mayoría de estas leyes fomentan el desarrollo de campañas y proyectos educativos que impulsan la participación de todos los sectores en actividades de reducción, reutilización y reciclaje. Tal es el caso de la Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992, conocida como la Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico. Esta ley, además de establecer la reducción y el reciclaje de desperdicios sólidos, también indica que la tasa de reciclaje en la isla debe ser de 35%. Sin embargo, en la actualidad esta cifra oscila entre el 12% y el 14%, esto según la Autoridad de Desperdicios Sólidos (Alvarado, 2019). En el año 2020, durante la pandemia del COVID-19, se estima que la generación de basura aumentó en Puerto Rico en un 15%. Sin embargo, cerca del 35% de la basura que se genera en la isla se considera material reciclable. Es por esto que reducir, reutilizar y reciclar resulta, sin duda, en una de las medidas más efectivas para ayudar a reducir estos desechos. Debido a la gran cantidad de basura que se genera en la isla y la falta de acción de parte de las agencias pertinentes, se considera importante implementar medidas más rigurosas que ayuden al manejo de los desperdicios sólidos. En la tabla que se presenta a continuación, se muestra un resumen de algunas de las leyes creadas en Puerto Rico para su manejo en la isla. Ley Núm. 21 de 4 de Junio de 1969: Ley para castigar a toda persona que lance desperdicios en sitios públicos o privados El propósito de esta ley es castigar a todo aquel que lance desperdicios sólidos en lugares públicos o privados. Toda persona que lance algún papel, lata, botella, colilla de cigarrillo, entre otros materiales ofensivos a la salud o seguridad pública recibirá una multa de cien dólares ($100). Sin embargo, si los desperdicios arrojados contienen materiales más grandes en tamaño, como lo son los neumáticos, muebles o enseres eléctricos, el individuo estará sujeto a una multa administrativa hasta de dos mil dólares ($2,000). Dependiendo de la severidad de la infracción al arrojar basura, las multas podrían alcanzar hasta los cinco mil dólares ($5,000). https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/ Ambientales/21-1969/21-1969.pdf Ley Núm. 70 de 18 de Septiembre de 1992: Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico Esta ley se creó con el propósito de ordenar a la Autoridad de Desperdicios Sólidos la creación de un programa para reducir la cantidad de basura que se genera y el reciclaje de esta. También busca conservar los recursos naturales, mejorar el ambiente y la salud del pueblo, entre otros fines. Para esto, la Ley Núm. 70 establece que deben desarrollarse programas educativos que promuevan la participación de todos los sectores, tanto públicos como privados, para estimular el uso de materiales reciclados, promover la reducción de desperdicios y mejores prácticas, entre otros. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/pue174841.pdf, https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/ Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Ambientales/70-1992/70-1992.pdf Desechos marinos: Guía educativa para maestros

61


Ley Núm. 416 de 22 de Septiembre de 2004: Ley Sobre Política Pública Ambiental La Ley Sobre Política Ambiental tiene como propósito principal promover una mayor y más eficaz protección del ambiente en Puerto Rico. De la misma manera, busca asegurar la integración y consideración de los aspectos ambientales en los esfuerzos gubernamentales por atender las necesidades sociales y económicas de nuestra población. Es decir, busca que en todas las agencias de gobierno se cumpla con mantener el bienestar del medio ambiente. También promueve la evaluación de otras políticas, programas y gestiones gubernamentales que puedan confligir o impedir el logro de los objetivos de esta Ley. https://www.drna.pr.gov/wp-content/uploads/2019/12/Ley-416-2004-refrenciasLPRA-2018.pdf

Ley Núm. 41 de 22 de julio de 2009: Ley para el Manejo Adecuado de Neumáticos Desechados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Esta ley pretende lograr un mejor manejo de neumáticos al momento de tener que descartarlos. Para un mejor manejo de este contaminante, se propone establecer programas de manejo adecuado, crear industrias para el reciclaje de este material, desarrollar centros de acopio, educar a la población, entre otros. Para que esta ley se cumpla, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) debe encargarse de fiscalizar y hacer cumplir las disposiciones en esta ley. La JCA tendrá la responsabilidad de asignar las licencias o permisos requeridos a aquellas personas que estén involucradas en el proceso de manejo de estos materiales. Esto, con el propósito de lograr un manejo adecuado y no dañar el medio ambiente en el proceso. https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/ Ambientales/41-2009/41-2009.pdf Nota: La labor realizada por la Junta de Calidad Ambiental ahora recae en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

Ley Núm. 247 del año 2015: Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La Ley Núm. 247 pretende regular el uso de bolsas plásticas en Puerto Rico y establecer un Programa Educativo y de Orientación sobre la importancia de reducir el uso de las bolsas plásticas. Esta ley prohíbe que los establecimientos comerciales brinden bolsas plásticas desechables a sus clientes. Aquellos establecimientos que incumplan con esta ley podrán enfrentarse a penalidades que van desde los cien dólares ($100) por una infracción inicial hasta doscientos dólares ($200) por cada violación posterior. Adicional a esto, podrían tener recargos del diez por ciento (10%) de la multa impuesta de no pagar en un periodo de treinta (30) días. https://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2015/lexl2015247.htm

62


Ley Núm. 66 del año 2017: Ley del Comité Asesor de Reciclaje El propósito de la Ley 66-2017 es establecer el Comité Asesor de Reciclaje. Este comité reúne un grupo de expertos en el tema del manejo apropiado y reciclaje de los desperdicios sólidos en Puerto Rico. Sus miembros son integrantes de diferentes oficinas gubernamentales los cuales tienen la responsabilidad de investigar, crear informes y brindar asesoría, entre otros. Entre sus tareas se destacan las siguientes: • • •

ofrecer recomendaciones sobre la política pública relacionada con la industria del reciclaje. desarrollar alternativas económicamente viables de disposición y reciclaje. establecer programas y medidas para la promoción y concientización del reciclaje.

https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Ambientales/66-2017.pdf

Ley Núm. 51 del año 2022: Ley para prohibir el expendio y utilización de plásticos de un solo uso en todo local comercial, de venta y distribución autorizada a realizar negocios conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Tal como establece su nombre, la Ley Núm. 51-2022 se creó con el propósito de prohibir el consumo y utilización de plásticos de un solo uso en todo establecimiento comercial, esto incluye establecimientos de venta y distribución autorizados a realizar negocios conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. No cumplir con las estipulaciones de esta ley conlleva multas administrativas que van desde los quinientos dólares ($500) hasta cinco mil dólares ($5,000). https://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2022/lexl2022051.htm Reglamento: http://app.estado.gobierno.pr/ReglamentosOnLine/Reglamentos/9570.pdf

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

63


Agencias gubernamentales que regulan la basura en Puerto Rico La agencia gubernamental en Puerto Rico encargada de proteger, conservar y administrar los recursos naturales es el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Anteriormente, existían otras dependencias que se encargaban de regular el manejo de los desperdicios sólidos en la isla. Por ejemplo, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) era la agencia reguladora local que tenía la responsabilidad de establecer los reglamentos necesarios para manejar la basura en la isla. Mientras que la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) se encargaba de monitorear los procesos necesarios para el manejo de cada tipo de residuo. Actualmente, bajo la Ley 171-2018, los programas que componían estas agencias pasaron a ser administrados por el DRNA. Por lo tanto, todas las funciones que realizaban cada una de ellas, ahora las lleva a cabo este departamento. De otra parte, la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) es quien se encarga de regular y hacer cumplir los reglamentos federales en la isla. La EPA es la agencia federal, parte de los Estados Unidos, que se encarga de proteger la salud humana y el medioambiente por medio de la implementación de reglamentos y normas. Regularmente, esta agencia establece estándares nacionales que los diferentes estados y territorios, como Puerto Rico, tienen que hacer cumplir. Por lo tanto, esta agencia y el DRNA trabajan mano a mano para hacer valer los reglamentos y directrices necesarios para monitorear los desperdicios sólidos en la isla. En otras palabras, la EPA crea el estándar (dice lo que se tiene que hacer) y el DRNA crea el reglamento necesario para hacer cumplir el mismo. Por ejemplo, en el año 2002 la EPA comenzó a relacionarse directamente con los diferentes vertederos y sistemas de rellenos en la isla. Su trabajo se enfocó en mejorar las operaciones en estos, cerrar aquellos vertederos que no cumplían con los estándares establecidos, implementar el reciclaje, entre otros. Durante este proceso la EPA y la otrora JCA trabajaron en conjunto para llegar a acuerdos que permitieran un manejo efectivo de los desperdicios en la isla y establecieron acuerdos con otros grupos e instituciones sin fines de lucro para reducir la cantidad de desperdicios que comúnmente se generan. En la actualidad, estos acuerdos se llevan a cabo con el DRNA.

64


Si quieres conocer más acerca de la labor que llevan a cabo estas agencias en Puerto Rico, visita los siguientes enlaces: Agencias Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

Enlaces https://www.drna.pr.gov/

Junta de Calidad Ambiental (La labor realizada por esta agencia, ahora recae en el DRNA.)

https://www.drna.pr.gov/otrorajca/

Autoridad de Desperdicios Sólidos (La labor realizada por esta agencia, ahora recae en el DRNA.)

https://www.drna.pr.gov/otroraads/

Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, siglas en inglés)

https://espanol.epa.gov/

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

65


Algunas organizaciones no gubernamentales que realizan esfuerzos para disminuir la basura en las costas de Puerto Rico Existen diferentes organizaciones que no son parte del Gobierno de Puerto Rico, sin embargo, tienen el propósito y misión de disminuir la basura que se genera en la isla y servir a la comunidad. Por ejemplo, Basura Cero es una organización sin fines de lucro que busca transformar las estrategias de manejo de desperdicios sólidos que ya existen por medio de la educación y la acción. Esta organización promueve y motiva a los puertorriqueños a reducir, reparar, recuperar y rediseñar los diferentes residuos que se producen en la isla. Para lograr esto han creado currículos, videos y otras actividades educativas como talleres, guías e investigaciones. Otro grupo que ha realizado grandes esfuerzos para disminuir la basura en nuestras costas lo es Scuba Dogs Society. Esta organización, dedicada a la conservación y educación ambiental en Puerto Rico, ha desarrollado el esfuerzo de conservación más grande en el mundo dirigido 66


por el Ocean Conservancy, la Limpieza Internacional de Costas. En este han participado más de 10,000 voluntarios y se han recogido cientos de libras de basura de nuestras costas a través de los años. Por ejemplo, durante la Limpieza de Internacional de Costas 2021 participaron 4,300 voluntarios los cuales lograron recoger 43,327 libras de basura en 309 millas recorridas. Otras organizaciones no gubernamentales que realizan un gran esfuerzo para conservar el ambiente y reducir la cantidad de desperdicios sólidos que se generan a diario en Puerto Rico y llegan hasta el mar son las siguientes: AmandOceano es una organización ambiental que busca fomentar la acción de preservar los ecosistemas marinos de Puerto Rico a través de la educación y actividades por un océano saludable para la vida marina y las comunidades que dependen de él. Para lograr esta misión, realizan charlas educativas relacionadas con la conservación de los recursos marinos y organizan limpiezas de playas en conjunto con otras organizaciones para promover la preservación y concientización de los ecosistemas marinos. https://amandoceano.org DACIM es el grupo Defensores del Ambiente y la Cacería en Isla de Mona. Este grupo es parte del Programa Adopta una Playa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). A través de este, realizan limpieza de playas en Isla de Mona. http://dacim.org/ Mi playa limpia Inc. es una organización sin fines de lucro dedicada a concienciar a la ciudadanía sobre el gran impacto ambiental que producen los desperdicios sólidos. Para lograr su meta, realizan periódicamente actividades de limpieza en distintas partes de la isla, en especial en la zona oeste. https://www.facebook.com/Mi-Playa-Limpia-inc-2324312447835953/ La Organización Pro Ambiente Sustentable se enfoca en educar y concientizar sobre las situaciones ambientales que nos afectan. Por medio de la administración de programas internacionales como Bandera Azul y Eco-Schools, promueven la educación ambiental y desarrollan actividades educativas dirigidas a atender la minimización de desperdicios, entre otros temas. https://www.opaspr.org/

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

67


Para la Naturaleza es la organización encargada del manejo de las áreas naturales que corresponden al Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR). Su meta es integrar a la sociedad en la protección y el manejo de nuestras áreas naturales para lograr aumentar el por ciento de terrenos protegidos para la conservación en Puerto Rico. https://www.paralanaturaleza.org/ Sierra Club – Capítulo de Puerto Rico es una organización de base comunitaria la cual busca promover en Puerto Rico mejores prácticas de uso y manejo de nuestros recursos naturales y paisajes a través de nuestras campañas y actividades ambientales. https://puertorico.sierraclub.org/ LimPiaR es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover prácticas para el manejo sustentable de materiales y aumentar la conciencia ecológica a través de la educación. Museo del Reciclaje de Hatillo es una organización sin fines de lucro que busca establecer espacios permanentes para la expresión artística, la educación y la investigación del uso de materiales reciclables a través del diseño y la transformación circular para la manufactura de productos. Conservation Opportunity es una organización sin fines de lucro que conecta a personas con oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro de la conservación ambiental. Esta lleva a cabo eventos al aire libre de educación tales como limpiezas de playa, restablecimiento de poblaciones nativas y endémicas, trabajo en finca con prácticas de agroforestería, entre otras. Surfrider Foundation se dedica a la protección y al disfrute de los océanos, las olas y las playas del mundo, para todas las personas, a través de una poderosa red de activistas.

68


Glosario Abrasión: Lesión que se produce cuando por fricción un objeto raspa o desgasta algún órgano o tejido de un organismo. Acetato de celulosa: Es un plástico artificial derivado de la celulosa, que es el componente fundamental de la pared de las células vegetales. Ácido acrílico: Es un líquido transparente que se utiliza en la fabricación de plásticos y productos para el tratamiento de la piel, entre otros. Acrilatos: Son las sales y ésteres del ácido acrílico. Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés): Es la agencia federal de los Estados Unidos que se encarga de proteger la salud humana y el medio ambiente. Aguas residuales: Aguas que se contaminan después de ser utilizadas por las personas. Algas filamentosas: Son colonias de algas microscópicas que se enlazan unas con otras para formar fibras en forma de mallas. Normalmente, estas plantas primitivas crecen sobre superficies sólidas en cuerpos de agua, pero pueden formar tapetes flotantes cuando hay un exceso de nutrientes. Algunas especies, como aquellas del género Ulva y Enteromorpha, sirven como indicadores de contaminación en el agua. Aluminio: Es uno de los metales más abundantes y consumidos en el planeta. Amputación: Separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él. Animales sésiles: Son animales que están pegados sobre un sustrato u otra superficie y que no se pueden mover de un lugar a otro. Anóxico: Déficit de oxígeno. Antropogénico: Que resulta de las actividades humanas. Arcilla: Sedimentos de origen sedimentario, son granos muy pequeños con un rango de tamaños desde 0.004 mm hasta 0.001 mm. Átomos: Es la unidad más pequeña de la materia que forma un elemento químico. Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS): Agencia que se encargaba de evaluar, planificar e implementar estrategias para manejar y monitorear los procesos necesarios para el manejo de Desechos marinos: Guía educativa para maestros

69


cada tipo de residuo. Actualmente, todos los programas que realizaba esta agencia los administra el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Basura: Es cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible que se puede encontrar en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso. Este puede ser orgánico (que proviene de algún organismo que tuvo vida y se descompone más rápido, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras de frutas, huesos de animales, etc.) o inorgánico (materiales que no tienen vida y que han sido transformados por el ser humano para su uso y por lo tanto, no se biodegradan tan fácilmente. Es decir que no se descomponen por un proceso natural biológico. Algunos ejemplos son: plástico, vidrio, papel, metal, entre otros) (Significados, 2022) Béntico: Perteneciente al fondo acuático. Bentónicos: Comunidad formada por organismos que viven en el fondo del mar. Bioacumulación: Proceso que ocurre en los seres vivos, principalmente a través de la digestión y de la respiración, donde se acumulan y se absorben sustancias químicas que alcanzan una concentración más alta que las existentes en el medio ambiente. Estas sustancias no se eliminan a través de acciones metabólicas, por lo tanto, el organismo los absorbe y los almacena en sus tejidos. Biodegradable: Material que se puede descomponer rápida y fácilmente por la acción biológica (p. ej. microorganismos) y es convertido en moléculas más simples. Briozoarios: Grupo de invertebrados acuáticos sésiles que viven en colonias pequeñas incrustados sobre plantas, rocas o conchas. Tienen el cuerpo protegido por una cubierta rígida tubular (en forma de tubo) o en forma de caja, de la que solo la corona de tentáculos asoma al exterior. Actualmente, existen unas 4,500 especies en el mundo. Caducidad: Pérdida de efectividad de un producto. Cal: Material compuesto por óxido de calcio de color blanco o grisáceo. Capacidades enzimáticas: Es la capacidad que tienen algunos microorganismos para acelerar la reacción química que permite la descomposición del plástico. Carbón: Materia sólida, ligera, negra y muy combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos. Carcinogénesis: Proceso en el que produce cáncer ocasionado por una sustancia o algún otro agente. Cartón: Se obtiene cuando se colocan tres (3) capas de papel una sobre otra. Dos (2) capas son lisas y se colocan en los extremos. Una (1) capa es ondulada y se coloca en el centro para que sea más resistente. Caucho: Material flexible fabricado por la polimerización de productos derivados de petróleo y utilizado en la industria de neumáticos. 70


Celulosa: Molécula orgánica que se encuentra en las plantas y las ayuda a sostener el tejido. Cnidarios: Animales agrupados dentro del filo Cnidaria que incluye los corales, las aguavivas, las anémonas, las cubozoos y los hidrozoos. Composición química: Combinación de dos o más elementos de la tabla periódica para formar un compuesto. Consumo: Utilizar bienes para satisfacer necesidades y/o deseos. Contenido estomacal: Todo aquello que se encuentra dentro del estómago de un organismo en un momento dado. Cristal: Es un material sólido, con estructura química definida, que se encuentra de manera natural y es formador de rocas. Cuarentena: Término de aislamiento entre personas o animales para evitar la propagación de alguna enfermedad. Cuarzo: Es un tipo de mineral formado de sílice, tiene una gran dureza, es transparente, translucido o con variación de colores. Degradación: Disminución gradual de las características de un material cuando este entra en contacto la naturaleza. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA): Agencia gubernamental encargada de proteger, conservar y administrar los recursos naturales y ambientales en Puerto Rico. Deposición: Modo de alimentación de ciertos organismos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran en o asociadas al fondo acuático o los sedimentos. Desechos marinos: Es “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007). Desperdicio sólido: Basura no líquida y no gaseosa generada por la actividad humana. Desplazamiento: Traslado de un lugar a otro a través del agua u otro cuerpo sumergido. Destilación: Separación de diferentes sustancias por medio del uso de calor. Dispersión: Extenderse desordenadamente a otro lugar. Diatomeas: Son un grupo de algas unicelulares (que se componen de una sola célula) microscópicas. Son uno de los tipos más comunes de fitoplancton.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

71


Dinoflagelados: son organismos de una sola célula (unicelulares) que se mueven utilizando dos flagelos. La mayoría de las especies son marinas y son uno de los componentes más importante del plancton en los océanos. Algunas especies de dinoflagelados forman relaciones simbióticas con corales, otras especies son bioluminiscentes, mientras que otras especies pueden ser tóxicas. Actualmente existen unas 2,000 especies de dinoflagelados en el mundo. Elastómeros: Tipo de polímero elástico, también conocido como caucho. Electronegatividad: Capacidad relativa que tiene un átomo para atraer electrones de otro átomo para enlazarse químicamente y formar un compuesto. Elementos: Sustancia constituida por átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de protones. Enlaces covalentes: Enlace químico que se forma por compartir electrones entre dos átomos que se enlazan entre sí. Enlaces: Es la fuerza que une los átomos para formar compuestos químicos. Escorrentías: Escurrimiento de agua sobre el suelo. Espuma: Espuma de polietileno o también conocido como styrofoam, es una sustancia plástica y ligera que se utiliza como envase para comida y vasos de café. Estaño: Es un elemento químico metálico, con su número atómico 50, con simbología en la tabla periódica (Sm). Su color es plateado y se utiliza para recubrir otros metales, en los envases de alimentos y también es usado en soldaduras. Ésteres: Sustancia química que se forma cuando se combina un ácido con un alcohol, y se le extrae el agua. Etileno: Es un monómero gaseoso incoloro de gran importancia en la industria química de la manufactura de plásticos. El 60% del etileno producido se utiliza para la elaboración de polietileno, estireno y otros polímeros. Exfoliantes: Cremas que son utilizadas con el propósito de una limpieza profunda y remoción de células muertas en la cara. Fibra: Cada filamento que forma o compone un producto de cierto material ya sea natural o sintético como el plástico. Fibras artificiales: Material que se obtiene al procesar las proteínas vegetales químicamente para hacer hilos. Fibras de celulosa: Fibras que se obtienen de las paredes de las células vegetales de la corteza de los árboles, hojas y otras partes de plantas. Son tan pequeñas que solo pueden ser observadas bajo un microscopio. 72


Fibras naturales: Es un material que se obtiene de plantas o animales para hacer hilos. Fibras sintéticas: Es un material que se crea a partir de procesos completamente químicos utilizando derivados del petróleo para obtener hilos. Fitoplancton: Es un organismo planctónico de origen vegetal. Son microalgas que obtienen su energía y sus nutrientes a través de la energía solar por el proceso conocido como fotosíntesis y por ello, casi siempre se encuentran cerca de la superficie del agua. El fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena alimentaria de los sistemas acuáticos. Fluorocarbonos: Son compuestos químicos que contienen enlaces carbono-flúor. Los fluorocarbonos tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes. Fotosíntesis: Es un proceso que utiliza la energía del sol, agua, nutrientes, la clorofila de las plantas y el dióxido de carbono para producir alimento y oxígeno. Fricción: Es una fuerza que existe entre dos superficies en contacto y que se opone al deslizamiento. Función fisiológica: Proceso físico o químico que ocurre dentro de un organismo; un ejemplo de un proceso químico es el metabolismo. Gas natural: Es un tipo de gas inflamable que consiste en metano y otros compuestos. Este ocurre naturalmente y es usado comúnmente como combustible. Gasterópodos: Animales agrupados dentro de la clase Gastrópoda del filo de los moluscos que incluye los caracoles y las babosas. Giro oceánico: Es un sistema de corrientes rotativas causadas por la circulación del viento entre los continentes. En el hemisferio norte, los giros rotan a favor de las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj. Hipóxico: Empobrecido o deficiente de oxígeno. Hojalata: Lámina metálica cubierta de estaño que se utiliza comúnmente para fabricar latas. Inanición: Cuando un organismo se debilita a causa de la falta de alimento. Incisión: Cortadura en el cuerpo de un organismo producida por un objeto cortante. Inorgánico: Material o sustancia que no es, ni ha sido parte de un ser vivo. Por lo tanto, no tiene vida ni puede tenerla. Junta de Calidad Ambiental (JCA): Era una agencia que se encargaba de establecer los reglamentos necesarios para manejar los desperdicios sólidos en la isla con el fin de proteger todos los recursos naturales. Actualmente, sus funciones recaen en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Desechos marinos: Guía educativa para maestros

73


Laceración: Herida, lastimadura, golpe o contusión. Lámina metálica: Es un objeto muy fino o delgado que se obtiene del acero. Lastre de agua: Volumen de agua que carga una embarcación para balancear su peso, ya sea aumentando el peso de la embarcación al contener el agua o alivianado el peso al soltarla. Latas: Envase hecho de hojalata, útil para almacenar bebidas, comida y otros productos. Mar adentro: Zona del mar que se encuentra alejada de la costa. Marsopa: Son animales pertenecientes al grupo de los cetáceos dentados, de tamaño pequeño y de forma robusta, similares a los delfines. Las marsopas carecen de hocicos muy pronunciados y sus dientes son aplanados, a diferencia de los dientes puntiagudos de los delfines. Existen siete especies en todo el mundo y una de ellas, la Vaquita (Phocoena sinus), es considerada la especie de cetáceo en mayor peligro de extinción. Materias primas: Elementos que son extraídos de la naturaleza, se procesan y se utilizan posteriormente para elaborar algún producto (p. ej. madera, petróleo, minerales, entre otros). Matriz biológica: Es una capa que se forma por el crecimiento de bacterias y otros microbios que se adhieren unos con otros y a las superficies de diferentes estructuras, como el plástico. Micras: También conocido como micrómetro, es una unidad de longitud que equivale a una milésima de un milímetro. Su símbolo es µm. Microesferas: Partículas pequeñas fabricadas con plástico. Microplásticos: Pedazos de plásticos que miden menos de 5 mm. Mitosis celular: Es un tipo de división celular donde la célula se duplica en dos células idénticas. Cada una de las células nuevas recibe el mismo número y tipo de cromosomas que la célula original. Todas las células del cuerpo se dividen por mitosis, excepto las células sexuales. Moluscos: Son animales invertebrados que pertenecen al filo Mollusca. Se caracterizan por tener cuerpo blando y, en algunos casos, una concha dura. Monómero: Es una molécula pequeña o simple, capaz de enlazarse con ella misma o con moléculas semejantes, para formar un polímero. Existen monómeros de origen natural, como la glucosa, presentes en los organismos vivos, y monómeros de origen sintético que se utilizan para fabricar productos como las pinturas y los plásticos. Neumáticos: Cubierta dura compuesta de caucho que se coloca o cubre las gomas de algunos vehículos. Nilón: Es una fibra sintética, elástica y resistente, que se utiliza para fabricar hilos y tejidos. Se emplea en la creación de sogas, cuerdas, ropa y líneas de pesca. 74


Orgánico: Material o sustancia que tiene como componente el carbono. Por lo tanto, se considera que forma parte de los seres vivos. Organismos epibiontes: Organismos que crecen sobre la superficie de otro organismo vivo, como las plantas, que lo utilizan como soporte físico para poder alcanzar nutrientes del aire, la lluvia y el agua (en ambientes marinos). Esta interacción no es parasítica. Ostiones: Son un tipo de molusco marino comestible del grupo de los bivalvos, que están relacionados a las ostras. Se distinguen por tener una concha dividida en dos tapas, o valvas, alargadas, irregulares y ásperas de color marrón o gris. Estos animales habitan en aguas de poca profundidad en estuarios, bahías y lagunas costeras. Oxidación: Es la pérdida de uno o más electrones en una reacción química. Pandemia: Propagación mundial de una enfermedad. Papel: Material orgánico que se obtiene del tronco de los árboles. Patógeno: Se refiere a todos aquellos microorganismos que pueden causar enfermedades. Estos incluyen virus, bacterias, protozoarios y hongos. Petróleo: Sustancia de color oscuro y olor fuerte. Se encuentra en estado natural en lugares subterráneos. De su destilación se producen materiales como gasolina, plásticos, entre otros. Plantas de tratamiento: Instalaciones que se encargan de limpiar las impurezas del agua. Plastisfera: Es un término que se utiliza para referirse a la comunidad microbiana que vive en los desechos plásticos. Estos microbios consisten de bacterias, hongos y diatomeas. En un pedazo pequeño de plástico se pueden encontrar más de mil especies distintas de microbios. Esta comunidad de bacterias puede ser diferente a las comunidades de bacterias del ambiente que les rodea. Polimerización: Es una reacción química donde moléculas simples e iguales (monómeros) se unen para formar moléculas más grandes y pesadas (polímeros). Polímero: Es una molécula grande compuesta de la unión de moléculas más pequeñas conocidas como monómeros. Polietileno: Es el polímero más simple, formado por cadenas de la molécula llamada etileno. Es uno de los materiales de plástico de fabricación más económica y simple. Se utiliza para la elaboración de bolsas de plástico de todo tipo, plástico de envolver (clean wrap), plástico de burbujas (bubble wrap), envases, tuberías, recubrimientos de cables y hasta cascos de seguridad. Polipropileno: Es un plástico que se forma por la polimerización del gas propileno, un subproducto de la refinación del petróleo. Es uno de los plásticos más utilizados en el mundo por su amplia variedad de aplicaciones, tales como textiles, envases para alimentos, equipo de laboratorio, dispositivos médicos y componentes automovilísticos. Denominado por las siglas PP, su Código de Identificación de Resinas es el 5. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

75


Poliuretano: Tipo de resina de baja densidad (LDPE) que se obtiene por condensación de diferentes poliésteres. Pólipos de coral: Uno de los tipos estructurales en los cnidarios, de hábito sésil. El cuerpo del pólipo es tubular o cilíndrico, con una boca y tentáculos en la parte superior, mientras que el extremo opuesto está fijo al sustrato. Propileno: Es un gas incoloro inflamable que se obtiene del petróleo. Es uno de los productos químicos más importante en la fabricación de plásticos. Remoto: Lugar muy lejano. Relación simbiótica: Se refiere a la asociación cercana y prolongada entre dos o más organismos de diferentes especies. En el caso de los corales, se refiere a la relación existente entre los pólipos y las zooxantelas, en donde ambos organismos se benefician. Los corales reciben de las zooxantelas azúcares y otros componentes orgánicos, mientras que las zooxantelas reciben dióxido de carbono, nutrientes y protección del pólipo de coral. Resina: Compuesto orgánicos o sintético que produce directamente a partir de las secreciones de algunos vegetales o cortezas de árboles. Sílice: Combinación de los elementos oxígeno y silicio (SiO2), también es el nombre que se le asigna al grupo de minerales. Simbiosis: Asociación de provecho que forman individuos de diferentes especies. Sintético: Producto que se obtiene por métodos y procedimientos artificiales, y es similar en composición y propiedades a un producto natural. Sosa: Nombre común del hidróxido de sodio (NaOH). Sostenible: Que se puede mantener durante mucho tiempo. Subproducto: Producto secundario de una reacción química. Suspensión: Modo de alimentación de ciertos organismos acuáticos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran suspendidas en la columna de agua. Sustrato: Superficie donde vive algún organismo animal o vegetal. Tabla periódica: Tablas donde se muestran los elementos químicos ordenados por su número atómico (número de protones), configuración de electrones y propiedades químicas. Tejido vivo de un coral: Tejido que forman los pólipos de un coral que cubre el esqueleto de esa colina. Por lo general, un solo coral se compone de una colonia de pólipos. Tela: Hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa para crear una lámina flexible. 76


Tereftalato de polietileno: Es un tipo de plástico que se utiliza en la fabricación de envases como las botellas de agua y las botellas de bebidas carbonatadas. Se conoce por sus siglas en inglés PET y su Código de Identificación de Resinas es el 1. Termoestables: Tipo de polímero que en su estado inicial es líquido o solido blando que se torna duro al recibir calor. Termoplásticos: Es un material maleable por el calor. En este caso se refiere al tipo de polímero que se puede moldear cuando se le administra calor. Vector: Agente (p. ej. un objeto) que transporta un organismo o un objeto de un lugar a otro. Vertedero: También llamado sistema de relleno sanitario, es un lugar destinado para almacenar basura y desperdicios sólidos que no son peligrosos. Vidrio de plomo: Tipo de vidrio que se fabrica utilizando una mezcla de arena, puede ser sílice o cualquier otra, y se le añade plomo. Vidrio: Material inorgánico, creado de una mezcla de arenas, comúnmente sílice o arcilla, que a pesar de ser sólido se rompe fácilmente. Vinilo: Plástico fuerte que puede ser doblado, frecuentemente usado para crear discos, entre otros. Zooxantelas: Algas microscópicas unicelulares que viven dentro del tejido de algunos invertebrados marinos. La mayoría son dinoflagelados pertenecientes al género Symbiodinium.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

77


Referencias 3M Personal Safety Division (s.f). Technical Specification Sheet. https://multimedia.3m.com/mws/ media/1425065O/tech-spec-3m-healthcare-particulate-respirator-and-surgical-mask-1860-n95.pdf ADS. (2019). Información general de la Autoridad de desperdicios sólidos (ADS). https://311prkb. respondcrm.com/respondweb/Informaci%C3%B3n%20Adicional%20de%20ADS/ADS-001Informacion%20General%20de%20la%20ADS.pdf Alvarado, G. E. (2019, 25 de marzo). Los vertederos perderán su capacidad en cuatro años. El Nuevo Día. https://www.pressreader.com/puerto-rico/el-nuevo-dia1/20190325/281487867695369 Arandes, J., Bilbao, J., y López-Valerio, D. (2004). Reciclado de residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros. http://www.arpet.org/docs/Reciclado-de-residuos-plasticos-RevistaIberoamericana-de-Polimeros.pdf Autor invitado (2016, 16 de noviembre). Zooming in on the Five Types of Microplastics. Lake Ontario Waterkeeper. http://www.waterkeeper.ca/blog/2016/11/15/zooming-in-on-the-five-types-ofmicroplastics Barbosa-de Araújo, M.C. y Ferreira-da Costa, M. (2021). Cigarette butts in beach litter: Snapshot of a summer holiday. Marine Pollution Bulletin, Volumen 172. Barea-Luchena, J. (2020, 4 de mayo). La crisis de las toallitas húmedas. Greenpeace. https:// es.greenpeace.org/es/noticias/la-crisis-de-las-toallitas-humedas/ Belzagui, F., Buscio, V., et. al. (2021). Cigarette butts as a microfiber source with a microplastic level of concern. Science of The Total Environment. Volumen 762. Borunda, A. (2019, 9 de septiembre). Cómo tampones, toallitas y protectores se volvieron tan poco sustentables. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/plastico/tamponesprotectores-poco-sustentables Cajal, A. (2017, 22 de septiembre). ¿De Dónde Proviene el Plástico? Historia y Tipos. Lifeder. https:// www.lifeder.com/donde-proviene-plastico/ Celia, C. (2020, 23 de julio). Diferencias entre guantes de nitrilo, vinilo y látex. Novasan. https://www. novasan.com/blog/diferencias-entre-guantes-de-nitrilo-vinilo-y-latex/

78


Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Las tres “erres” mágicas. Recuperado de https:// www.gob.mx/conanp/es/articulos/las-tres-erres-magicas?idiom=es Container Recycling Institute. Bottle Bill Resource Guide. Recuperado de https://www.bottlebill.org/ index.php/about-bottle-bills/what-is-a-bottle-bill Cousteau, F. (2006). Ocean: The World's Last Wilderness Revealed (1ra ed.). DK* Publishing. Cristina Enea Fundazioa. Inglaterra prohíbe los sorbetes y los hisopos de plástico de un solo uso. Recuperado de https://www.cristinaenea.eus/es/noticias/inglaterra-prohibe-los-sorbetes-y-loshisopos-de-plastico-de-un-solo-uso-ldzeau Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Basura cero. Recuperado de https://www.drna. pr.gov/programas-y-proyectos/prevencion/basura-cero/ DW. (2019, 25 de septiembre). ¿Es el cáñamo realmente una planta milagrosa? Recuperado de https:// www.dw.com/es/es-el-c%C3%A1%C3%B1amo-realmente-una-planta-milagrosa/a-50662466 Ecología Verde. (s.f.). Las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Recuperado de https://www.ecologiaverde. com/las-3r-reducir-reutilizar-y-reciclar-315.html ECOS Environmental Conservation Online System. (s.f.). West Indian Manatee (Trichechus manatus). Recuperado de https://ecos.fws.gov/ecp/species/4469 ECOS Environmental Conservation Online System. (s.f.). Green sea turtle (Chelonia mydas). Recuperado de https://ecos.fws.gov/ecp/species/6199 ECOS Environmental Conservation Online System. (s.f.). Hawksbill sea turtle (Eretmochelys imbricata). Recuperado de https://ecos.fws.gov/ecp/species/3656 edX. (2022). Cursos de fisiología: Fisiología. https://www.edx.org* EFE News. (2020, 4 de diciembre). Puerto Rico aumenta en un 15% la basura durante pandemia, problema para reciclaje. EFE News. https://www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/puerto-ricoaumenta-en-un-15-la-basura-durante-pandemia-problema-para-reciclaje/50000110-4411466 El Mundo. (2017, 29 de agosto). Kenia sancionará el uso de bolsas de plástico con multas de hasta 38.000 dólares y penas de prisión. Recuperado de https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/cienci a/2017/08/29/59a548ace5fdea3d218b4664.html EPA. (2016). Labor de la EPA para atender el tema de vertederos y rellenos sanitarios de Puerto Rico. https://www.epa.gov/sites/default/files/2016-09/documents/puerto_rico_landfills_fact_sheet_ final_spanish_translation_0.pdf EPA. (2021, 2 de junio) Nuestra misión y lo que hacemos. EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/ nuestra-mision-y-lo-que-hacemos Desechos marinos: Guía educativa para maestros

79


Evangeliou, N., Grythe, H., Klimont, Z. et al. (2020). Atmospheric transport is a major pathway of microplastics to remote regions. Nat Commun Volumen 11, 3381. Florida Department of Environmental Protection. (s.f.). Southeast Florida Marine Debris Reporting and Removal Program. Recuperado de https://floridadep.gov/rcp/coral/content/southeast-floridamarine-debris-reporting-and-removal-program Gall, S. C. & Thompson. R. C. (2015). The impact of debris on marine life. Marine Pollution Bulletin. https://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2014.12.041 Greenbear. (s.f.). ¿Para qué sirve el cáñamo? Recuperado de https://greenbear.es/blog/alimentacion/ para-que-sirve-canamo/ Haram, L. E., Carlton, J. T., Centurioni, L., Choong, H., Cornwell, B., Crowley, M., Egger, M., Hafner, J., Hormann, V., Lebreton, L., Maximenko, N., McCuller, M., Murray, C., Par, J., Shcherbina, A., Wright, C., & Ruiz, G. M. (2023). Extent and reproduction of coastal species on plastic debris in the North Pacific Subtropical Gyre. Nature Ecology & Evolution, 7(5), 687–697. Hentschel, B. T. & Shimeta, J. (2008) Suspension Feeders. En Encyclopedia of Ecology. https://www. sciencedirect.com/* Howard, B. C. (2021, 5 de marzo). Exactly What Every Plastic Recycling Symbol Actually Means. Good Housekeeping. https://www.goodhousekeeping.com/home/g804/recycling-symbolsplastics-460321 Huang-Ogata, Z. (2020, 8 de diciembre). Un nuevo tipo de contaminación en los océanos: los desechos del coronavirus. Plastic Oceans. https://plasticoceans.org/los-desechos-del-coronavirus/ ICEX España Exportación e Inversiones. (s.f.). La prohibición de vender pajitas de plástico entra en vigor en Inglaterra. Recuperado de https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestrosservicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/prohibicion-plasticosinglaterra-new2020861923.html?idPais=GB# Independent en Español. (s.f.). Entra en vigor en Inglaterra la prohibición de los popotes de plásticos. Recuperado de https://www.independentespanol.com/noticias/paja-de-plastico-agitadores-debastoncillos-de-algodon-de-inglaterra-b727544.html Iresiduo. (s.f.). Puerto Rico prohíbe las bolsas de plástico. Recuperado de https://iresiduo.com/noticias/ puerto-rico/gobierno-puerto-rico/17/01/02/puerto-rico-prohibe-bolsas-plastico Levin, S. A. [Ed.]. (2013). Deposit Feeder. En Encyclopedia of Biodiversity. https://www.sciencedirect. com/* LexJuris Puerto Rico. (2015). Ley Núm. 247 del año 2015. Recuperado de https://www.lexjuris.com/ lexlex/Leyes2015/lexl2015247.htm

80


LexJuris Puerto Rico. (2010). Ley Núm. 38 de 26 de marzo de 2010. Recuperado de https://www. lexjuris.com/lexlex/Leyes2010/lexl2010038.htm Miller, M. E., Hamann, M. & Kroon. F. J. (2020). Bioaccumulation and biomagnification of microplastics in marine organisms: A review and meta-analysis of current data. PLoS ONE, 15(10): e0240792. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240792 Millette, S. y Morawski, C. (2017). Periodos sin plástico: productos menstruales y contaminación por plástico. Resources Remain Resources. https://www.reloopplatform.org/es/plastic-free-periodsmenstrual-products-plastic-pollution/ Monge Meza, J. (2009). Las especies invasoras vertebradas. Revista Biocenosis, 22(1 - 2). https:// revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1250/1317 National Conference of State Legislatures. (s.f.). State Beverage Container Deposit Laws. Recuperado de https://www.ncsl.org/research/environment-and-natural-resources/state-beverage-containerlaws.aspx National Geographic. (s.f.). ¿Por qué es importante reciclar papel? Recuperado de https://www. nationalgeographic.com.es/mundo-ng/por-que-es-importante-reciclar-papel_13220 National Geographic. (s.f.). La prohibición de plásticos se extiende por toda la India. Recuperado de https://www.nationalgeographicla.com/planeta-o-plastico/2019/02/la-prohibicion-del-plastico-seextiende-por-toda-la-india National Geogrpahic España. (s.f.). Australia: una batalla ganada al plástico. Recuperado de https:// www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/australia-batalla-ganada-plastico_13623 National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2016). Report on Marine Debris Impacts on Coastal and Benthic Habitats. Silver Spring, MD. National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2024). The Mystery of How Long Until It’s Gone. Silver Spring, MD. National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2024). Breaking Down Plastic Facts and Myths for Earth Day. Silver Spring, MD. National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2024). Where Does Marine Debris Come From? Silver Spring, MD. OCE Toronto. (s.f.). Canadá prohíbe las microesferas o microperlas en productos de cuidado de la piel. Recuperado de https://www.proecuador.gob.ec/canada-prohibe-las-microesferas-o-microperlasen-productos-de-cuidado-de-la-piel/ ONU Programa para el medio ambiente. (s.f.). África, en el camino a erradicar los plásticos desechables. Recuperado de https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/africa-en-el-caminoerradicar-los-plasticos-desechables Desechos marinos: Guía educativa para maestros

81


Palmisano, A. C. & Pettigrew, C. A. (1992). Biodegradability of Plastics. BioScience, 42(9), 680 - 685. https://doi.org/10.2307/1312174 Pawar, P. R., Shirgaonkar, S. S. & Patil, R. B. (2016). Plastic marine debris: Sources, distribution and impacts on coastal and ocean biodiversity. PENCIL Publication of Biological Sciences, 3(1): 40 - 54. https://www.semanticscholar.org/paper/Plastic-marine-debris%3A-Sources%2C-distribution-andon-Pawar-Shirgaonkar/bdb70cc60cb4d5841773c1eb5530b17153e87103 Peláez Romero, G. (2006). Selección y procesos de degradación de materiales en instalaciones de tratamiento y conducción de agua. http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4102/ Prabhakar, M. (2021, 26 de enero). About 80% of Hand Sanitizers and Gels Contain Microplastics. Plastic Soup Foundation. https://www.beatthemicrobead.org/about-80-of-hand-sanitisers-gels-containmicroplastics/ Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. (2017). Revista ambiental Marejada. Pyšek, P. & Richardson, D. M. (2010). Invasive Species, Environmental Change and Management, and Health. Annual Review of Environment and Resources, 35: 25 - 55. https://www.annualreviews. org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-033009-095548 Ratpanat. (s.f.). Prohíben el uso de bolsas de plástico en Tanzania a partir del 1 de junio. Recuperado de https://www.ratpanat.com/prohiben-bolsas-de-plastico-tanzania-partir-del-1-junio/ Real Academia Española. (2021). Abrasión. [Def. 1 y 4]. En el Diccionario de la Lengua Española. https:// dle.rae.es/* Real Academia Española. (2021). Anoxia. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Real Academia Española. (2021). Bentos. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Real Academia Española. (2021). Carcinógeno. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https:// dle.rae.es/* Real Academia Española. (2021). Desplazar. [Def. 2 y 4]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/* Real Academia Española. (2021). Dispersión. [Def. 1 y 2]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/* Real Academia Española. (2021). Fibra. [Def. 1 y 4]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Real Academia Española. (2021). Hipoxia. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* 82


Real Academia Española. (2021). Inanición. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https:// dle.rae.es/* Real Academia Española. (2021). Incisión. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Real Academia Española. (2021). Lacerar. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Real Academia Española. (2021). Lastre. [Def. 2.1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Real Academia Española. (2021). Remoto. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Real Academia Española. (2021). Simbiosis. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https:// dle.rae.es/* Real Academia Española. (2021). Vector. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/* Residuos Profesional. (2021, 14 de junio). El 80% de toda la basura marina es plástico. Residuos profesional. https://www.residuosprofesional.com/80-basura-marina-plastico/ Responsabilidad Social y Empresarial (RSE) y Sustentabilidad. 3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar). Recuperado de https://www.responsabilidadsocial.net/3r-la-regla-de-lastres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar/ Rojo-Nieto, E. y Montono, T. (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en acción. Rosario, C. A. (2006). Manejo y operaciones de sistemas de relleno sanitario. DRNA. https://www.drna. pr.gov/wp-content/uploads/formidable/Presentacion-DRNA-C.-Rosario_8-24-06.compressed.pdf Saliu, F., Veronelli, M., Raguso, C., et al. (2021). The release process of microfibers: from surgical face masks into the marine environment. Environmental Advances. Volumen 4. https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S2666765721000132?via%3Dihub Seng, N., Lai, S., Fong, J., Saleh, M., Cheng, C., Cheok, Z., Todd, P. (2020). Early evidence of microplastics on sea grasses and macroalgae. Marine and Freshwater Research. Sociedade Galega Do Medio Ambiente. (s.f.). Las “3R” de la Ecología: Reduce, reutiliza y recicla. Recuperado de http://www.sogama.gal/es/info/las-3r-de-la-ecolog%C3%ADa-reduce-reutiliza-yrecicla Sweet, M., Stelfox, M., Lamb, J. (2019). Plastics and shallow water coral reefs. Synthesis of the science for policy-makers. United Nations Environmental Program. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

83


United States Agency International Development. (2019). Marine Debris and Biodiversity in Latin America and the Caribbean. World Economic Forum, Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company. (2016, January 1). The New Plastics Economy: Rethinking the future of plastics. How to Build a Circular Economy. https:// www.ellenmacarthurfoundation.org/the-new-plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics

84


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

85



Presentación con notas al maestro


88


DESECHOS MARINOS

¿Qué es la basura?

Este video corto muestra una playa llena de basura. Esto es el resultado de descartar incorrectamente la basura y no depositarla en los recipientes designados. Podemos observar vasos de un solo uso, sorbetos, paquetes de comida o dulces, cepillos, tapas de botellas, envases y muchos otros. Para introducir el tema, el docente puede preguntarle al estudiante: ¿Qué material es el que más puedes ver?

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

89


¿Qué es la basura o desechos? • La basura es cualquier desperdicio, desecho, residuo o material no deseado o inservible, que se puede encontrar en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso.

¿Qué es la basura o desechos? • La basura se puede clasificar como:

Basura orgánica

Basura inorgánica

La basura se puede clasificar como basura orgánica o basura inorgánica. La basura orgánica es la que proviene de algún organismo que tuvo vida y que se descompone naturalmente y más rápido. Ejemplo de la basura orgánica son: las hojas, las ramas, las cáscaras de las frutas y vegetales y huesos de animales. Por otro lado, la basura inorgánica son todos aquellos materiales que no tienen vida y que han sido creados y transformados por el ser humano para su uso. Esta basura no se descompone tan fácilmente en el ambiente natural. Algunos ejemplos comunes de la basura inorgánica son: el plástico, el vidrio, el papel y los metales, entre otros. 90


Desechos marinos, ¿qué son? • La NOAA (2007) define los desechos marinos como: “Cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos”.

Desechos marinos, ¿qué son? • La basura marina puede ser transportada por el viento o por los cuerpos de agua. • Estos desechos marinos son el resultado de las actividades antropogénicas.

Los desechos marinos son, en su gran mayoría, plásticos o derivados de los plásticos. Los encontramos en los cuerpos de agua porque se transportan a través del viento o escorrentías. Definir o repasar el significado del término antropogénica/o. Antropogénico: Que resulta de las actividades humanas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

91


Desechos marinos:

¿De dónde provienen?

Desechos marinos: ¿De dónde provienen? • Origen Industrial: son desechos que se originan en procesos de uso y mantenimiento de fábricas o de áreas industriales.

El docente puede preguntarle a los estudiantes de dónde ellos creen que llega la basura al mar. Definir industrial o industria: La industria es un sector cuya actividad es transformar materias primas en productos de consumo. En el proceso de crear productos de consumo se generan muchos desperdicios industriales. Estos llegan al mar a través de escorrentías o porque son depositados directamente. 92


Desechos marinos: ¿De dónde provienen? • Origen doméstico: Es la basura generada en nuestras casas o en otros lugares tales como la playa.

Ya sea en nuestro hogar o en nuestro diario vivir, los seres humanos generalmente producimos unas cuatro libras (4 lbs.) de basura por persona diariamente. El no descartar estos desechos correctamente en un recipiente adecuado lejos de los cuerpos de agua, provoca que, con la acción del viento o de las corrientes de agua, se conviertan en basura marina. Por otro lado, algunas personas dejan los desperdicios en o cerca de algún cuerpo de agua intencionalmente para que estos sean arrastrados por las corrientes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

93


Desechos marinos: ¿De dónde provienen? • Artes de pesca: artículos utilizados por pescadores que fueron perdidos, abandonados y/o descartados en o cerca del mar.

Las también conocidas como redes fantasma, son artículos de pesca que quedan a la deriva en el océano o cualquier cuerpo de agua. Las redes y los hilos de pesca, entre otros, pueden ocasionar que organismos marinos se lesionen o queden atrapados. Estos pueden lastimar, molestar y hasta causarle la muerte a muchos organismos marinos. Las artes de pesca también pueden presentar un peligro para las personas que disfrutan de los cuerpos de agua.

Desechos marinos: ¿De dónde provienen? • Alcantarillado: artículos o desechos transportados por las escorrentías

El alcantarillado es un sistema de tuberías que se encargan de recoger las aguas residuales que provienen de los desechos domésticos, de negocios y de industrias. 94


¿Cuáles son los tipos de desechos marinos?

Tipos de desechos marinos

Plásticos

Vidrios

Cartón/Papel

Latas

Telas

Los tipos de desechos marinos más comunes son: el plástico, el vidrio, el cartón o papel, latas y telas. Es importante señalar que existen otros desechos relacionados con las arte de pesca, embarcaciones abandonadas y construcciones costeras colapsadas. Sin embargo, el enfoque del currículo son los tipos de basura comunes. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

95


Tipos de desechos marinos: Papel y cartón

• El papel es un material orgánico que se obtiene del tronco de los árboles. • Aproximadamente un 40% de los desechos en nuestra Isla son de este material. • El cartón también es considerado un tipo de papel.

Otro material común que se encuentra dentro de los desechos marinos es el papel y el cartón. El papel se genera al extraer fibras de celulosa de maderas de los troncos de árboles como el roble, el arce, el eucalipto y el pino o de papeles reciclados. Aproximadamente un 40% de los desechos en Puerto Rico son de papel y de cartón.

96


Tipos de desechos marinos Vidrios

• Regularmente, podemos encontrar fragmentos o pedazos de vidrio en las playas.

• ¿Cómo llega el vidrio al mar? ⚬ Las personas que visitan la playa dejan los artículos de vidrio, como las botellas, sin descartarlos en un zafacón. ⚬ Cuando esto pasa, las botellas se rompen y se convierten en pedazos más pequeños.

El vidrio es un material inorgánico duro, pero se rompe fácilmente. Está mayormente compuesto por una mezcla de arena de sílice u otros materiales como la sosa y la cal. Es importante reconocer que el vidrio es un material que se puede reciclar muchas veces ya que no pierde sus propiedades al fundirse o romperse, lo que hace que este sea un excelente material para reciclar. Cuando encontramos vidrio en las arenas, ¿sabemos cómo llega allí?. Usualmente, se debe a que las personas cuando visitan las playas llevan bebidas o comida en envases de vidrio, las dejan en el lugar y con el pasar del tiempo, se rompen y se desgastan con la acción de las olas. Aunque comúnmente se le llama cristal al vidrio que usamos diariamente, este término se considera incorrecto. El término cristal se utiliza para referirse a las sustancias naturales conocidas como minerales que presentan una estructura cristalina tales como son el cuarzo, la calcita y los diamantes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

97


Tipos de desechos marinos Latas

• Las latas se pueden fabricar de una variedad de materiales como: hojalata, acero y aluminio. • Estas se utilizan para bebidas, para envasar alimentos y para almacenar pinturas, entre muchos otros usos.

Las latas o latones, son otro material común encontrado en los desechos marinos. Estas se fabrican a partir de otros materiales como la hojalata, el acero y el aluminio. Debido a su composición, son un material que puede reciclarse multiples veces sin deteriorarse. Por eso, se recomienda el uso de latas como sustituto de envases de plástico.

Tipos de desechos marinos Telas

• Las telas son hilos entrecruzados para crear una lámina flexible. • Los hilos con los que se crean las telas se obtienen de fibras que pueden ser naturales, artificiales o sintéticas.

98


Tipos de desechos marinos Telas

Fibras naturales • Lino • Lana • Algodón • Seda

Fibras artificiales • Rayón

Fibras sintéticas • Poliéster • Nailon • Lycra

Las fibras naturales son aquellas que se obtienen de la naturaleza, ya sea de planta o animal. Algunos ejemplos son el lino, la lana, el algodón y la seda. El lino y el algodón son fibras derivadas de las plantas. La lana y la seda son fibras que provienen de animales. Las fibras artificiales se obtienen a partir de proteínas vegetales, por lo que presentan propiedades similares a las naturales. Pero, para obtener estas proteínas es necesario implementar químicos manipulados por el ser humano. Un ejemplo de esto es el rayón. Las fibras sintéticas son todas aquellas que se crean utilizando derivados del petróleo (plástico). Estas fibras son creadas en laboratorios utilizando plásticos muy finos. Varios ejemplos de estas fibras son: el poliéster, el nailon y el lycra. Cuando estas fibras se degradan se convierten en microplásticos textiles. Cerca del 85% de los microplásticos que se encuentran en los océanos provienen del desgaste de las fibras sintéticas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

99


Tipos de desechos marinos Plásticos

• Los plásticos de uso común provienen de fuentes naturales tales como:

• petróleo • gas natural

• carbón

Comenzamos a describir uno de los materiales principales de la basura marina, los plásticos. Estos son el componente mayor en los desechos que se hacen/consumen a diario en Puerto Rico y el mundo. Pero, ¿saben de dónde proviene el plástico y cómo se crea? El plástico se genera a partir de fuentes naturales como: el petróleo, el gas natural y el carbón. El maestro puede preguntar al estudiante si conocen o han escuchado sobre el petróleo, el gas natural y el carbón y que usos tiene en la vida diaria.

100


Tipos de desechos marinos: Plásticos

• ¿Cómo se producen los plásticos? ⚬ Su proceso de elaboración comienza con la destilación del petróleo crudo, que se separa en diferentes sustancias utilizando calor.

La producción de plástico comienza con un proceso que se llama destilación. En este proceso se separan diferentes elementos de una mezcla líquida (el petróleo) utilizando calor. Este proceso se lleva a cabo en refinerías de petróleo, plantas petroquímicas y en plantas de procesamiento de gas natural. El docente puede abundar un poco más sobre la presencia de estas refinerías en Puerto Rico. Por ejemplo, se puede mencionar y estudiar la EcoEléctrica en Peñuelas o la antigua Petroquímica conocida como la Corco.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

101


Tipos de desechos marinos Plásticos

Monómeros

• ¿Cómo se producen los plásticos? ⚬ Mediante un proceso llamado polimerización se unen muchas moléculas simples llamadas monómeros para formar estructuras más complejas conocidas como polímeros.

Polímero

Una vez se separan las elementos del petróleo por la destilación, se lleva a cabo el proceso de polimerización. La polimerización es una reacción química donde se unen moléculas simples y pequeñas para formar moléculas más grandes. Las moléculas más simples y pequeñas son llamadas monómeros. Son la unidad base para formar una molécula grande que se conoce como polímero. El maestro puede utilizar modelos de moléculas tridimensionales en el salón de clases para explicar los términos de monómeros y polímeros. Puede también explicar los monómeros como estudiantes individuales, que al unir a varios de ellos, forman una cadena de polímeros.

102


Tipos de desechos marinos Plásticos

• Los plásticos son muy útiles y los podemos encontrar en casi todo lo que utilizamos. • Estos tienen muchas cualidades que los distinguen. Entre ellas están: ⚬ son livianos

⚬ pueden moldearse en cualquier forma ⚬ son resistentes a la degradación

Alrededor del mundo, el plástico es uno de los desechos más numerosos encontrados tanto en el ambiente terrestre como el los ambientes marinos. Su presencia universal entre los desechos marinos se debe a sus cualidades de resistencia, que es liviano y sus capacidad para ser moldeado en cualquier forma.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

103


Tipos de desechos marinos Plásticos

• Dentro de los tipos de basura plástica se pueden encontrar:

Neumáticos

⚬ los microplásticos

⚬ la espuma o Styrofoam

⚬ las colillas de cigarillo

⚬ los neumáticos, entre otros

Microplásticos

Styrofoam

Cigarillos

El plástico se encuentra en casi todos los artículos diarios que utilizamos, desde la ropa hasta los aparatos electrónicos tales como: los celulares, las computadoras y los televisores. La composición y la estructura interna de los plásticos varía, dándole diferentes usos y cualidades a los artículos. Por lo tanto, se observan diferentes productos a base de diferentes plásticos, como por ejemplo: el styrofoam, los neumáticos y el PVC.

104


Diferentes tamaños de los plásticos Macroplásticos

Tamaño mayor a los 5 mm

Microplásticos

Tamaño igual o menor a 5 mm

Nanoplásticos

Tamaño menor a 100 nm

Los plásticos los podemos categorizar por diferentes tamaños de los artículos: Macroplásticos- son todos aquellos pedazos de plásticos más grande de 5mm. Microplásticos – se refiere a los fragmentos, gránulos o fibras que son igual o menores a los 5mm. Nanóplásticos- es un término que todavía se encuentra en revisión. Este término incluiría a todos aquellos pedazos menores a los 100 nm de grosor.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

105


Tamaños de los plásticos Macroplásticos

• Los macroplásticos son basuras que no se han degradado a un tamaño menor. Usualmente son mayores de 5 mm. • Entre estos se encuentran:

⚬ envases plásticos de bebidas

⚬ tiestos

⚬ abanicos, entre otros.

Los macroplásticos son todos aquellos artículos de plástico que observamos a simple vista, mayores a 5 mm. El maestro puede preguntarle a los estudiantes y hacer una lista de aquellos productos que ellos han visto o entienden son macroplásticos. Ejemplos de estos son: vasos, platos, cubiertos de comida, tapas, sorbetos, galones, etc.

Tamaños de los plásticos Microplásticos

• Los microplásticos son fragmentos de plástico de 5 mm o menos. Se dividen en dos categorías:

• Microplásticos primarios • Microplásticos secundarios

106


Tamaños de los plásticos Microplásticos

Microplásticos primarios ■ Son plásticos fabricados de un tamaño pequeño para ser utilizados en productos tales como botellas y bolsas. También se usan en cosméticos y exfoliantes, entre otros.

El maestro puede preguntarle a los estudiantes si han visto productos con micro beads (microesferas) como los hand sanitizers. Además, puede mostrarle ejemplos de artículos que utilizamos diariamente.

Tamaños de los plásticos Microplásticos

Microplásticos secundarios ■ Son aquellas piezas de plástico que, debido a la degradación, ya sea por la exposición al sol, al viento, a las olas y/o al agua, se han fragmentado en pedazos más pequeños.

Los microplásticos secundarios son todos aquellos pedazos pequeños que se fragmentan de plásticos más grandes debido a la degradación por el sol, el viento o el agua. Algunos ejemplos de estos microplásticos secundarios son: Las fibras sintéticas, que provienen de ropa, pañales y colillas de cigarrillos. Los fragmentos, son aquellos pedazos que se desprenden de plásticos más grandes como tapas y botellas. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

107


Tamaños de los plásticos Nanoplásticos

• Se clasifica en nanoplásticos aquellos pedazos de plásticos menores de 100 nanómetros (0.0000001 m). • Este tamaño todavía se encuentra en debate.

Los nanoplásticos son aquellos pedazos de plástico menores a los 100 nm. Estos pedazos no se observan a simple vista, por lo tanto hay que utilizar microscopios para observarlos. El término de nanoplástico es debatible y se encuentra en revisión.

¿Cuánto microplástico hay en el océano?

Microplásticos primarios 1.5 toneladas anualmente

En los pasados años los desperdicios plásticos a nivel mundial 15-30 % de todos los han alcanzado los 6.3 billones de toneladas. microplásticos en los océanos

La suma total de los microsplásticos en los océanos es de unas 12.7 millones de toneladas. Microplásticos secundarios

Fragmentos derivados de fibras sintéticas (ropa) y, de la degradación y descomposición del plástico.

108


Ciclo del microplástico Modificado de Bank and Hansson (2019).

Deposición atmosférica

Biovectores

Plásticos expuestos a los rayos UV Transportación Ingestión

Plástico de artes de pesca

Bioacumulación

Descargas Excreción Microplásticos Macroplásticos

Biomagnificación

Deposición en sedimentos

*Nota: Las flechas y las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

El ciclo del microplástico, propuesto por Bank and Hansson (2019). Al igual que los ciclos biogeoquímicos del planeta, sugieren un ciclo de la transportación de los plásticos a través de las cadenas tróficas y la incorporación a algunos procesos geoquímicos.

Destino de los desechos plásticos Plásticos expuestos a los rayos UV

Movilidad trófica

Modificado de Andrady et al. (2022)

Foto-oxidación Fragmentación mecánica

Biofragmentación Bioincrustación

Sedimentación

Mineralización CO2, CH4, H2O, H+

*Nota: Las flechas y las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

109


¿Cómo se degradan los plásticos? • El plástico sufre daños al interactuar con la naturaleza. • A este deterioro se le conoce como degradación, que es cualquier cambio químico que comprometa las propiedades físicas y químicas del plástico. • Esta degradación depende de factores como la radiación solar, el calor, el oleaje y algunos microorganismos.

¿Cómo se degradan los plásticos? • Degradación termal (calor) –Las altas temperaturas debilitan las cadenas de polímeros, entre 80 – 100 °C. –A altas temperaturas, la depolimerización convierte los polímeros complejos en monómeros más pequeños. –El inicio de esta reacción requiere también la presencia de luz ultravioleta (UV). Depolimerización o despolimerización – Proceso contrario a la polimerización. Es el proceso de convertir un polímero en un monómero o una mezcla de monómeros.

110


¿Cómo se degradan los plásticos? • Degradación por radiación solar –La foto-oxidación es la degradación de un polímero debido a la acción combinada de la radiación solar (UV) y el oxígeno.

Rayos UV

–Este es el proceso de degradación más típico en los plásticos. –La exposición a los rayos UV debilita los desechos plásticos y los convierte en microplásticos secundarios.

¿Cómo se degradan los plásticos? • Degradación por radiación solar –La foto-oxidación debilita y hace frágil al plástico.

–Sin embargo, la fragmentación ocurre cuando el plástico está sujeto al estrés mecánico del ambiente.

Rayos UV

–Este estrés puede ser: la energía del oleaje, las marejadas, la abrasión con la arena y la interacción con la vida marina.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

111


¿Cómo se degradan los plásticos? • Biodegradación – La biodegradación se refiere a todos aquellos cambios físicos y químicos que ocurren en los plásticos ocasionados por la acción de microorganismos. — Estos microorganismos, tales como bacterias y hongos, se encuentran naturalmente en el medio ambiente. — Estos rompen las cadenas de polímeros. Además, consumen y utilizan el carbono presente como su fuente de energía.

¿Cómo se degradan los plásticos? • Biodegradación – La biodegradación se refiere a todos aquellos cambios físicos y químicos que ocurren en los plásticos ocasionados por la acción de microorganismos. — Estos microorganismos, tales como bacterias y hongos, se encuentran naturalmente en el medio ambiente. Plastisfera — Estos rompen las cadenas de polímeros. Además, consumen y utilizan el carbono presente como su fuente de energía.

112


¿Cómo se degradan los plásticos? • Biodegradación – Este rompimiento se debe a las enzimas que estos microorganismos generan. — Estas se conocen como enzimas degradantes de plásticos y pueden ser divididas en enzimas extracelulares y enzimas intracelulares. — Las enzimas intracelulares son las que degradan el plástico en sustancias inocuas como el CO2, H2O y N2.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

113


¿Cuáles son los efectos de los desechos marinos?

Efectos de los desechos marinos • Al pasar el tiempo, gran cantidad de la basura tiene como destino final el océano. • A nivel mundial, la basura causa problemas: • Ambientales • Económicos

• Sociales

Los desechos marinos tienen un gran efecto en nuestros ecosistemas. Estos efectos no solo pueden perjudicar al ambiente marino, sino también causar estragos en los aspectos económicos y sociales de otros países.

114


Efectos de los desechos marinos Parches de plástico

• La mayoría de los plásticos producidos forman parte de la basura flotante en el mar. • Estos son transportados por las corrientes oceánicas superficiales, que pueden circular por todo el mundo.

Debido a su poca densidad, muchos desechos marinos, especialmente el plástico, forman parte de la basura flotante que llega al mar. Esta flotabilidad los hace susceptibles a las corrientes oceánicas superficiales y pueden ser transportados a grandes distancias. El maestro puede enseñar a los estudiantes sobre las corrientes oceánicas. Puede utilizar un mapa, ya sea en el salón de clases o que los estudiantes lo lleven, para señalar las principales corrientes oceánicas del mundo.

Efectos de los desechos marinos Parches de plástico

• La basura flota a la deriva por la superficie del mar, transportada por las corrientes. • Esta basura se concentra y se acumula en el centro de estas corrientes llamadas giros oceánicos.

GIRO DEL ATLÁNTICO NORTE

GIRO DEL PACÍFICO NORTE

GIRO DEL PACÍFICO SUR

Las corrientes oceánicas forman unos círculos en el agua conocidos como giros oceánicos. Estos son grandes movimientos de agua en forma circular entre los continentes. Aquella basura menos densa, es transportada por las corrientes hasta alcanzar estos giros oceánicos. Por el patron circular de estas corrientes, la basura se acumula en el centro, formando parches de basura, o parches de plástico. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

115


Efectos de los desechos marinos Parches de plástico

• La alta acumulación de basura en el centro de los giros forman los parches de basura.

GIRO DEL ATLÁNTICO NORTE

GIRO DEL PACÍFICO NORTE

GIRO DEL PACÍFICO SUR

Estos parches de basura existen en todos los océanos, excepto en el océano Ártico y en el océano Antártico. Los parches más grandes se encuentran en el océano Pacífico (Norte y Sur), en el océano Atlántico (Norte y Sur), y en el océano Índico. Otros parches de basura pueden formarse donde las acumulaciones de basura sean más pequeñas y dispersas.

Efectos de los desechos marinos Parches de plástico

• El Gran Parche de Basura del Pacífico es el más conocido, entre California y Hawai’i. • Mide aproximadamente 1.6 millones km2. • Contiene unas 80,000 toneladas de partículas de plástico.

GIRO DEL ATLÁNTICO NORTE

GIRO DEL PACÍFICO NORTE

GIRO DEL PACÍFICO SUR

De los parches de basura presentes en los océanos, el Gran Parche de Basura del Pacífico Norte es el más conocido por su tamaño y distribución. Se localiza entre California y Hawai’i y mide aproximadamente 1.6 millones km2. Se estima que este parche contiene unas 80,000 toneladas de partículas de plástico. 116


Efectos de los desechos marinos Turismo

• Se ha estimado que el turismo contribuye a un aumento anual de 35 millones de toneladas de desperdicios sólidos a nivel global. ⚬ De estos, alrededor de 8 – 11 millones de toneladas de plástico entran al océano anualmente. ⚬ El plástico y los productos sanitarios son los componentes principales de la basura en áreas turísticas. ⚬ También se observan: envolturas de comida, latas, colillas de cigarrillos, bolsas plásticas, vidrios, guantes y pañales, entre otros.

El turismo puede tener sus efectos positivos en muchos lugares. Sin embargo, el aumento en la cantidad de personas visitantes a nuestra isla y a otros destinos del mundo es notable por la alta cantidad de basura generada. Por lo general, el turismo es uno de los causantes de la producción de mucha basura y se estima que esta industria genera al menos unos 35 millones de toneladas de desperdicios sólidos a nivel mundial. De estas, unas 8 a 11 toneladas lleguen a los cuerpos de agua durante el año. Los principales desechos generados por el turismo son los empaques plásticos de comida y los productos sanitarios. También se encuentran las colillas de cigarillos, los vidrios y los pañales, entre otros.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

117


Efectos de los desechos marinos Deterioro del paisaje

• Debido a las escorrentías, la basura es arrastrada y depositada en el mar. • Un 80% de la basura marina es de procedencia terrestre.

80% Dado que el problema de la basura es una situación en la que necesitamos tener mucha conciencia, debemos disponer de la basura en los recipientes identificados para que esta no termine en el mar. Lamentablemente, un 80% de los desechos marinos son de procedencia terrestre, que llegan a través de las escorrentías. Las áreas industrializadas, las regiones de mayor densidad poblacional y las zonas de vertederos o lugares similares son las zonas donde predominan los desechos.

Efectos de los desechos marinos Deterioro del paisaje

• El otro 20% proviene de artes de pesca abandonadas. • Las redes de pesca, hilos y boyas, entre otros, viajan a la deriva y son una amenaza a la vida marina.

20%

El resto 20% proviene de actividades humanas en el océano, principalmente de artes de pesca abandonadas, como las redes, los hilos de pesca y las boyas. Estos son abandonados por los pescadores y arrastrados por las corrientes. 118


Efectos de los desechos marinos Ecosistemas marinos

• Los desechos marinos representan una amenaza tanto para la flora como para la fauna que habita en el mar. • Las tres principales fuentes de descarga provienen de: • Escorrentías • Vertido directo por las personas • Equipos de pesca abandonados

Además de los organimos marinos, la basura marina presenta un grave daño hacia los ecosistemas marinos presentes en Puerto Rico. El maestro puede preguntar cuáles son estos ecosistemas, y a modo de repaso, discutir de manera general las diferentes características de estos ecosistemas y donde los encontramos. Nota: Para entrar en detalle sobre los ecosistemas marinos de Puerto Rico, puede utilizar las guías curriculares del Programa Sea Grant sobre manglares, hierbas marinas y arrecifes de coral. De no tenerlas físicamente, puede accederlas en nuestra página: https://seagrantpr.org/educacion/materiales-educativos/ y descargarlas gratuitamente.

Efectos de los desechos marinos Manglares • Los bosques de mangle contienen hasta cuatro veces más desperdicios que las playas o áreas abiertas de costa.

• Aquellos bosques de mangle cerca de desarrollos costeros, áreas costeras pobladas y desembocaduras de ríos, presentan una cantidad mayor de basura.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

119


Efectos de los desechos marinos Manglares • La actividad microbiana, el sistema de raíces, la presencia de fauna incrustrante, junto con el movimiento de las mareas, ayudan a la fragmentación de los plásticos.

Microplásticos Fauna incrustante Bayocas

La mayoría de la basura plástica que llega a estos bosques es fragmentada en pequeños pedazos, dando paso a la creación de microplásticos. La actividad microbiana, el sistema de raíces, la presencia de fauna incrustrante, junto con el movimiento de las mareas, ayudan a la fragmentación de los plásticos. *Fauna incrustante: son organismos que se adhieren y viven pegados a otros organismos. Algunos ejemplo de estos organismos son: bayocas, almejas, esponjas y tunicados. Nota: Para entrar en detalle sobre los ecosistemas marinos de Puerto Rico, puede utilizar las guías curriculares del Programa Sea Grant sobre manglares, hierbas marinas y arrecifes de coral. De no tenerlas físicamente, puede accederlas en nuestra página: https://seagrantpr.org/educacion/materiales-educativos/ y descargarlas gratuitamente.

120


Plastic pollution of four understudied marine ecosystems: a review of mangroves, seagrass meadows, the Arctic Ocean and the deep seafloor Bruno Andreas Walther and Melanie Bergmann, 2022

Las bosques de mangle son trampas de desechos marinos  El sistema de raíces aéreas del mangle rojo le provee una estructura tridimensional compleja que ayuda a atrapar desechos marinos, especialmente el plástico.  La densidad de desechos presentes se relaciona a la densidad de árboles presentes.  Los manglares presentan una abundancia mayor de plásticos que las hierbas marinas y otros humedales.  54% de los hábitats de manglares se encuentran dentro de un rango de 20 km (12 millas) de la desembocadura de ríos.

*Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

Plastic pollution of four understudied marine ecosystems: a review of mangroves, seagrass meadows, the Arctic Ocean and the deep seafloor Bruno Andreas Walther and Melanie Bergmann, 2022

Las bosques de mangle son trampas de desechos marinos  Los estudios sugieren que los desechos plásticos: Obstaculizan la fotosíntesis

Fracturan y parten las plántulas Sofocan y asfixian los neumatóforos

Interrumpen el flujo de agua y, por lo tanto, disminuyen la calidad del suelo

Deformación de las raíces

*Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

121


Plastic pollution of four understudied marine ecosystems: a review of mangroves, seagrass meadows, the Arctic Ocean and the deep seafloor Bruno Andreas Walther and Melanie Bergmann, 2022

Las bosques de mangle son trampas de desechos marinos  Estudios realizados en la isla de Java demostraron que cuando había una 50% de cobertura de basura, los manglares quedaban privados de oxígeno.  En otro estudio, los manglares tuvieron pérdidas significativas de hojas y hubo gran mortandad de árboles, en un período de seis semanas, cuando los neumatóforos quedaron cubiertos de desechos.

 Entre el 11% y el 56% de las fibras de microplásticos que fluyen  Microplásticos encontrados en el 100% de los individuos colectados de invertebrados por los ríos son interceptados por manglares ribereños. incrustantes.

*Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

Efectos de los desechos marinos Hierbas marinas

• Las hojas y raíces de las hierbas marinas pueden atrapar y acumular desperdicios más pequeños como los microplásticos. • Los desechos más grandes aplastan, rompen y desgastan las hierbas marinas. Pez león

• Estos efectos pueden empeorar en períodos de tormentas.

Las hierbas marinas son un gran ecosistema que vive en las costas de nuestras islas. Desechos de gran tamaño y las llamadas redes fantasma hacen que las hierbas marinas sean susceptibles a cambios y al efecto directo ya que se aplanan, se rompen y se desgastan. Es importante mantenerlas ya que pueden tardar mucho tiempo en recuperarse (1 mes hasta 6 meses dependiendo del daño recibido) (NOAA, 2016) Nota: Para entrar en detalle sobre los ecosistemas marinos de Puerto Rico, puede utilizar las guías curriculares del Programa Sea Grant sobre manglares, hierbas marinas y arrecifes de coral. De no tenerlas físicamente, puede accederlas en nuestra página: https://seagrantpr.org/educacion/materiales-educativos/ y descargarlas gratuitamente. 122


Plastic pollution of four understudied marine ecosystems: a review of mangroves, seagrass meadows, the Arctic Ocean and the deep seafloor Bruno Andreas Walther and Melanie Bergmann, 2022

Las hierbas marinas sirven como sumideros y trampa de macro y microplásticos.

Macroplásticos La acumulación mayor de desperdicios se dan en los bordes, cerca de la orilla. La densidad de los macrosplásticos está entre los 0-13.3 artículos por cada 100 m2.

 Mucha de la basura retenida en las hierbas marinas, eventualmente, se deposita en las playas, sirviendo como fuente de contaminación.

N2

N2

N2

N2

N2

La contaminación por plásticos dismunuye el escape de nitrógeno (N2) del detrito de las hierbas marinas. Esto puede afectar el ciclo de nutrientes y la biogeoquímica costera.

N2

*Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

 Los macroplásticos hacen a las hierbas marinas vulnerables a la sedimentación y reducen la cubierta vegetal de estas.

Plastic pollution of four understudied marine ecosystems: a review of mangroves, seagrass meadows, the Arctic Ocean and the deep seafloor Bruno Andreas Walther and Melanie Bergmann, 2022

Las hierbas marinas sirven como sumideros y trampa de macro y microplásticos.

Microplásticos  Comparado con los bosques de mangle y otros humedales, las praderas de hierbas marinas presentan una abundancia menor de plásticos en sus sedimentos (0-1466 artículos/kg) . Sin embargo, los sedimentos de las hierbas marinas presentan una mayor concentración de microplásticos, comparados con fondos arenosos sin vegetación.

*Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

Los microplásticos se han detectado en las hojas de las hierbas marinas, suspendidos en el agua circundante, en el fondo, y pegados en los invertebrados y en los peces.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

123


Efectos de los desechos marinos Arrecifes de coral • La basura marina causa daños físicos, lastima los pólipos y el tejido del coral. • Estos desechos rompen pedazos de la colonia de coral, lo que causa daños significativos al crecimiento del arrecife. • También se ven afectados por la falta de luz solar.

Pólipo de coral

Los arrecifes se ven afectados ya que las zooxantelas (algas microoscopicas que viven en los pólipos del coral) necesitan la entrada de luz solar para funcionar. Si hay gran cantidad de basura en la superficie del agua, esta bloqueará la entrada de luz. Por lo tanto, no pueden llevar a cabo sus procesos de fotosíntesis por lo que el pólipo no recibirá la cantidad adecuada de nutrientes. Nota: Para entrar en detalle sobre los ecosistemas marinos de Puerto Rico, puede utilizar las guías curriculares del Programa Sea Grant sobre manglares, hierbas marinas y arrecifes de coral. De no tenerlas físicamente, puede accederlas en nuestra página: https://seagrantpr.org/educacion/materiales-educativos/ y descargarlas gratuitamente. Impacts of marine debris on coral reef ecosystem: A review for conversation and ecological monitoring of the coral reef ecosystem Suman Nama et al., 2023

El incremento en las temperaturas del océano y los desechos afectan negativamente los arrecifes de coral.

Las artes de pesca abandonadas constituyen de un 10% a un 46% de los desechos marinos encontrados en los arrecifes.  En muchas regiones, el 95% de estas artes de pesca abandonadas son redes de pesca. El enredamiento causa abrasión, arrastre y daños físicos en numerosas especies de corales y esponjas.

 Al adherirse al arrecife sofocan, rompen y desgastan la estructura, matando el sistema completo. *Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

124


Impacts of marine debris on coral reef ecosystem: A review for conversation and ecological monitoring of the coral reef ecosystem Suman Nama et al., 2023

El incremento en las temperaturas del océano y los desechos afectan negativamente los arrecifes de coral.

Muchos de los macroplásticos provienen de empaques de comida y bebida, artes de pesca abandonadas, fragmentos de neumáticos, telas y microbeads.

 Actúan como una barrera física en la adquisición de comida y energía. Esto reduce la tasa de crecimiento del coral. Sofocan porciones de las colonias cuando se enredan. Al reducir el oxígeno y bloquear la luz solar se favorecen las infecciones.

*Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

Impacts of marine debris on coral reef ecosystem: A review for conversation and ecological monitoring of the coral reef ecosystem Suman Nama et al., 2023

El incremento en las temperaturas del océano y los desechos afectan negativamente los arrecifes de coral.

Microplásticos

Los tentáculos atrapan microplásticos directamente de la columna de agua. También se observa un incremento en la producción de mucosa. Ingestión, retención y expulsión. Esto va a depender del tipo, tamaño del plástico y de la especie de coral.  La presencia de microplásticos en el coral aumenta la mortandad celular de algunas especies de zooxantela. Esto disminuye la fotosíntesis, la adquisición de comida, la densidad y el tamaño de las zooxantelas.

*Nota: Las ilustraciones no se encuentran a escala, son solo para fines descriptivos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

125


Efectos de los desechos marinos Organismos marinos

• Enredamiento: • Alrededor de 243 especies han sido reportadas víctimas de enredamiento por basura marina. • La mayoría de las víctimas de enredamiento reportadas consisten de aves, tortugas y mamíferos marinos. • Esta basura restringe el movimiento del animal y les causa la muerte. Los desechos marinos en las costas, en los mares y en los océanos es preocupante. Esto es una gran amenaza para todos los organismos que allí habitan, esto incluye a los corales, los peces, las tortugas y los mamíferos marinos. Se ha reportado unas 243 especies de organismos marinos que son víctimas del enredamiento con basura marina, siendo los principales afectados las aves marinas y costeras, las tortugas marinas y los mamíferos marinos, como las ballenas y los manatíes. Esta basura, al enredarse, restringe el movimiento de estos animales que pueden resultar lastimados y hasta causarles la muerte.

126


Efectos de los desechos marinos Organismos marinos

Asfixia

• Enredamiento: • Se ha observado especies marinas nativas en peligro de extinción como las principales víctimas del enredamiento con la basura marina.

• Las especies marinas como el carey (Eretmochelys imbricata), el peje blanco (Chelonia mydas) y el manatí antillano (Trichechus manatus) son de las más impactadas.

Restricción de movimiento

A partir de la década de 1960, se comenzó a reportar el efecto perjudicial que tiene la basura sobre los distintos grupos de animales marinos. En la actualidad, se estima que miles de animales mueren cada año a causa del plástico solamente, sin tomar en cuenta el resto de los tipos de basura marina como el metal o el vidrio. Especies en peligro de extinción, como el carey, el peje blanco y el manatí antillano han sido reportados como algunas de las especies mayor impactadas por los enredamientos.

Efectos de los desechos marinos Organismos marinos

• Ingestión: • Los animales suelen confundir la basura con alimento. • El tipo de basura predominante en los tractos digestivos es el plástico. • Este plástico puede estar suspendido en la columna de agua o depositado en el fondo. Además de enredarse, los animales marinos pueden ingerir la basura al confundirla con alimento. Artículos como los sorbetos, las tapas de botellas y las bolsas plásticas predominan en los contenidos estomacales de los animales. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

127


Efectos de los desechos marinos Organismos marinos

• Ingestión: • Los animales confunden la basura con alimento, ya sea por la forma, la textura o los colores. • Las tortugas marinas suelen confundir las bolsas plásticas por aguavivas, su alimento principal.

Los animales no reconocen la basura marina como elementos dañinos en el ambiente, sumado a la alta cantidad de basura marina, lleva a los animales a confundirla con comida. La forma, la textura y los colores confunden a los animales. Un ejemplo es la ingestion de bolsas plásticas por las tortugas marinas al confundirlas con uno de sus principales fuentes de alimento, las aguavivas. El docente le puede preguntar a los estudiantes, ¿pueden ver la semejanza entre las bolsas de plástico y las aguavivas?

128


Efectos de los desechos marinos Organismos marinos

• Ingestión: • El tipo de basura predominante en sus estómagos es el plástico. Sin embargo, se han encontrado fragmentos de artículos enteros de basura.

En muchas necropsias se han encontrado grandes cantidades de basura marina en el sistema digestivo de algunas tortugas, siendo el plástico el material principal. Ver el laboratorio sobre necropsias en animales marinos. El maestro utilizará esta información como introducción a ese laboratorio.

Efectos de los desechos marinos Organismos marinos

Obstrucción y asfixia

Mal nutrición Lesiones

• Ingestión: • La basura marina puede obstruir el sistema digestivo o las vias respiratorias. • También puede causar lesiones en los órganos internos.

Una vez la basura es consumida por el animal, esta puede obstruir o tapar, el sistema digestivo o las vías respiratorias. Esta basura causa también lesiones internas en los órganos de los animales. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

129


Orca Orcinus orca

Cachalote Physeter macrocephalus

= 100

130


Biomagnificación: Es el proceso por el cual un compuesto se concentra en los tejidos de los organismos a medida que asciende en la cadena alimenticia.

Microplásticos

Consumidores cuaternarios Plancton Consumidores primarios Consumidores secundarios

Consumidores terciarios

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

131


Bioacumulación: Es la acumulación de una sustancia dentro de un organismo vivo, a lo largo del tiempo. Generalmente, esta sustancia es tóxica y puede alcanzar niveles dañinos.

Tiempo

Los microplásticos llegan a nosotros First evidence of microplastics and their characterization in bottled drinking water from a developing country M. Belal Hossain, Jimmy Yu, Partho Banik, Md. Abu Noman, As-Ad Ujjaman Nur, MD. Rashedul Haque, Md. Mostafizur Rahman, Mohammed Fahad Albeshr and Takaomi Arai Julio 2023

Presence of microplastics contamination in table salt and estimated exposure in humans D.A. Syamsu, D. Deswali, S. Syafrizayanti, A. Putra, Y. Suteja Enero 2024

First evidence of microplastics and their characterization in bottled drinking water from a developing country – Estudios en Australia revelaron que 50 muestras de 10 marcas diferentes de agua embotellada contienen microplásticos. Presence of microplastics contamination in table salt and estimated exposure in humans – Encontraron microplásticos en todas las muestras de sal de mesa estudiadas (21), hasta 313 partículas por kilogramo. Los microplásticos más abundantes eran los fragmentos y las fibras. 132


Los microplásticos llegan a nosotros Detection of microplastics in human lung tissue using µFTIR spectroscopy Lauren C. Jenner, Jeanette M. Rotchell, Robert T. Bennett, Michael Cowen, Vasileios Tentzeris, Laura R. Sadofsky Marzo 2022

Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood Heather A. Leslie, Martin J.M. van Velzen, Sicco H. Brandsma, A. Dick Vethaak, J. García-Vallejo, Marja H. Lamoree Marzo 2022

Detection of microplastics in human lung tissue using µFTIR spectroscopy – Fueron encontrados 39 tipos diferentes de microplásticos en 13 muestras de pulmones, siendo los más numerosos el polipropileno y el polietileno tereftalato. Es posible que estas partículas llegaron a los pulmones por inhalación de microplásticos en el aire. Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood – Se encontraron diferentes

polímeros presentes en la sangre humana de personas saludables. El polietileno tereftalato, polietileno y el estireno fueron los microplásticos más abundantes. Se midió una concentración de 1.6 µg/L en la sangre de los donantes.

Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood Heather A. Leslie, et al.

Polietileno tereftalato

Polietileno

Polimetilmetacrilato (acrílico)

Estireno

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

133


Los microplásticos llegan a nosotros Raman Microspectroscopy Detection and Characterisation of Microplastics in Human Breastmilk Antonio Ragusa, Valentina Notarstefano, Alessandro Svelato, Alessia Belloni, Giorgia Gioacchini, Christine Blondeel, Emma Zucchelli, Caterina De Luca, Sara D’Avino, Alessandra Gulotta, Oliana Carnevali, Elisabetta Giorgini Junio 2022

Plasticenta: First evidence of microplastics in human placenta Antonio Ragusa, Alessandro Svelato, Criselda Santacroce, Piera Catalano, Valentina Notarstefano, Oliana Carnevali, Fabrizio Papa, Mauro Ciro Antonio Rongioletti, Federico Baiocco, Simonetta Draghi, Elisabetta D’Amore, Denise Rinaldo, Maria Matta, Elisabetta Giorgini Enero 2021

Raman Microspectroscopy Detection and Characterisation of Microplastics in Human Breastmilk – Fueron encontrados microplásticos en 26 de 34 muestras de leche materna. El más abundante fue el polietileno. Las partículas fluctuaban entre los 2-12 µm. Plasticenta: First evidence of microplastics in human placenta – Se encontraron 12 fragmentos de microplásticos en 4 muestras de placentas, entre 5-15 µm en diámetro. Estos fragmentos provenían de pinturas, adhesivos, fijadores, pintura (finger paints), productos cosméticos y de higiene personal.

134


Los microplásticos llegan a nosotros

Raman Microspectroscopy evidence of microplastics in human semen Luigi Montano, Elisabetta Giorgini, Valentina Notarstefano, Tiziana Notari, Maria Ricciardi, Marina Piscopo, Oriana Motta Julio 2023

Raman Microspectroscopy evidence of microplastics in human semen – Fueron encontrados 16 fragmentos de microplásticos en 6 de 10 hombres muestreados. Estos microplásticos llegan al sistema reproductor masculino por la exposición ambiental (inhalación, ingestion y contacto dermal).

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

135


Manejo de los desechos marinos ¿Qué podemos hacer?

Manejo de los desechos marinos

Desecha correctamente la basura.

No utilices productos que contengan microesferas.

Apoya los programas de reciclaje.

Desecha correctamente la basura. En caso de que no sepas como disponer de algo en particular, busca información o pregúntale a alguien que tenga conocimiento sobre el tema. No utilices productos que contengan microesferas, por ejemplo: productos de belleza, exfoliantes de la cara, gel de baño y pastas de dientes con microesferas, entre otros. Apoya los programas de reciclaje. Recicla artículos como: las baterías, los recipientes plásticos, las latas y los dispositivos electrónicos, entre otros. 136


Manejo de los desechos marinos

Utiliza productos hechos de algodón, lana o lino.

Reduce el lavado de ropa.

Compra productos frescos y no envasados.

Utiliza productos hechos de fibras naturales, como el algodón, la lana o el lino. Evita el cosumo de productos con fibras sintéticas, como el nailon y el lycra. Reduce el lavado de ropa. Utiliza la ropa varias veces antes de lavarla. Las fibras sintéticas son liberadas cuando lavamos ropa. Compra productos frescos y no envasados en vez de consumir alimentos procesados.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

137


Manejo de los desechos marinos

Utiliza bolsas reusables y duraderas.

Utiliza envases reusables.

Recoge la basura aunque no sea tuya.

Utiliza bolsas reusables y duraderas, no bolsas de plástico de un solo uso. Utiliza envases reusables. Disminuye, o evita por completo, el consumer bebidas en botellas plásticas. En cambio, puedes utilizar una botella de aluminio reusable, que puedes rellenar cuantas veces desees. Recoge la basura cuando visites playas, ríos y parques, aunque no sea tuya.

138


Manejo de los desechos marinos

Apoya la prohibición de los plásticos de un solo uso.

Edúcate y educa a los tuyos.

No fomentes la producción y la utilización de plásticos de un solo uso.

Apoya la prohibición de los plásticos de un solo uso. Edúcate y educa a los tuyos. Explica el problema de la basura marina y del exceso del plástico. Puedes contribuir con organizaciones, programas e instituciones en actividades ambientales para aprender y difundir el mensaje. No fomentes la producción y el uso de plásticos de un solo uso. Utiliza envases y empaques biodegradables.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

139


Un término muy familiar para muchas personas son las 3 R’s (Reduce, Reusa y Recicla). Sin embargo, aunque conocido, muy pocas personas lo ponen en práctica. Es importante poner en práctica estos conceptos ya que ayudan a minimizar el impacto que nuestro consumo tiene en la producción de los desechos marinos. De esta forma, nos convertimos en individuos más responsables con el ambiente.

Reduce, Reusa, Recicla • Las tres palabras que nos ayudan a disminuir la basura que generamos, a ahorrar dinero y nos impulsan a ser más responsables con nuestro consumo. • Esta iniciativa sirve para introducir a las personas al reciclaje, a que aprendan a manejar adecuadamente los residuos y a conservar el medioambiente.

140

R R R


Reduce, Reusa, Recicla • Reduce: consiste en disminuir el

consumo directo de los productos y lo que compramos.

• El propósito es reducir el aporte de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y reducer el consumo energético.

Trata de disminuir en lo más posible la cantidad de basura generada tratando de reutilizar las cosas, revender, regalar y/o reparar tus artículos. Para esto te dejamos varios ejemplos: • Reduce el uso de botellas plásticas utilizando un termo para agua, la misma se mantendrá fría por más tiempo. • Utiliza sorbetos de metal de ser necesario, sino toma directo del vaso, es más fácil • Busca opciones ecoamigables para compartir información, trata de imprimir lo menos posible, mejor comparte todo por carpetas electrónicas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

141


Reduce, Reusa, Recicla • Reusa o Reutiliza: es volver a utilizar los productos con tal de sacarle el mayor provecho.

• Podemos alargar la vida útil de un artículo antes de botarlo.

Lo importante de este término es el volver a darle un uso a los artículos con el fin de que tenga una variedad de fines, para que tengan la mayor utilidad posible y darle una vida útil más larga. Algunos ejemplos con los que puedes reusar tus artículos: • Utiliza paños o trapos de algodón para limpiar • Dale un nuevo uso a los envases de vidrio de salsas para que guardes cualquier cosa que requiera un contenedor. • Usa baterías recargables para tus dispositivos, ahorrarás y disminuyes tu consumo eléctrico.

142


Reduce, Reusa, Recicla • Puedes reusar en tu diario vivir haciendo lo siguiente: ⚬ Utiliza una botella reusable de aluminio para el agua.

⚬ Utiliza bolsas de tela para ir a hacer compras, di no a las bolsas de plástico o de papel. ⚬ Dona los juguetes que no estés usando, otra persona le puede dar un buen uso.

Reduce, Reusa, Recicla • Recicla: Proceso mediante el cual

diferentes materiales (ej. plástico, vidrio y metal) se transforman y se convierten en otros productos.

• ¿Qué puedes hacer? ■ Separa la basura en distintos recipientes según sus materiales. ■ Utiliza los restos de comida como abono para la tierra. Reciclar - Este método intenta minimizar la entrada de materiales reciclables a los vertederos y darle una nueva vida siendo otro producto. Te dejamos varias ideas que puedes utilizar para comenzar a reciclar en tu salón u hogar: • Separa la basura en varios contenedores o zafacones asignados (plástico, vidrio, cartón, entre otros). • Decora las latas o úsalas como tiestos para tus plantas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

143


¿Qué está haciendo Puerto Rico y el mundo para manejar los desechos marinos?

144


Leyes y reglamentos de basura alrededor del mundo Reino Unido

Canada

(2020) Prohibición de sorbetos, hisopos y agitadores de plástico.

(2018) Prohibición de microesferas en los productos de cuidado de la piel.

India Kenya

(2018) Prohibición de bolsas de plástico de un solo uso.

(2017) Sanción con multas y cárcel el uso de bolsas o cualquier otro plástico.

(2017) Sanción con multas y cárcel el uso de bolsas o cualquier otro plástico.

Australia

Esta diapositiva muestra algunos ejemplos del movimiento directo de la eliminación de plásticos a nivel mundial. Europa tiene un sinnúmero de leyes que ayudan a la disminución de basura en sus países. • La Comisión Europea tiene un Sistema de depósitos y retorno de envases. Este sistema incentiva a las personas a que devuelvan los recipientes utilizados ya que les otorga un valor monetario. Otro continente que también ha tomado cartas en el asunto es África. • Varios países como Kenia en el año 2017 aprobaron multar y encarcelar a las personas por el uso de bolsas plásticas. • En Sudáfrica tienen la iniciativa desde el año 2018 de llevar tu propia bolsa para compras.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

145


Leyes y reglamentos de basura en Estados Unidos • Leyes estatales sobre depósito de envases de bebidas (State Beverage Container Deposit Laws o Bottle Bill).

• Prohibición del uso de microplásticos en cosméticos (Microbead-Free Water Act of 2015). • Programa de reducción de basura marina en Florida (Southeast Florida Marine Debris Reporting and Removal Program). En Estados Unidos se han realizado varias leyes que minimizan el uso de plásticos o de reducción de basura en general. • State Beverage Container Deposit Law o Bottle Bill (Ley de depósito de contenedores de bebidas) - Esta ley tiene como objetivo general reducir la basura y materiales reciclables. Estos envases tienen un valor monetario de entre 2 a 15 centavos. Implementado en los estados de California, Connecticut, Hawai’i, Iowa, Maine, Massachusetts, Michigan, New York, Oregon y Vermont. • Microbead-free water act of 2015 (Aguas libres de microplásticos)- Este Proyecto prohíbe la venta y distribución de productos cosméticos que contengan microesferas como parte de sus ingredientes. • Southeast Florida Marine Debris Reporting Program (Programa de reducción de desechos marinos en Florida, EEUU)- Es un programa en conjunto con el Florida Department of Environmental Protection, Florida Fish and Wildlife Conservation Comission y el Palm Beach County Reef Rescue. Su propósito es reportar y remover basura marina de las áreas de arrecifes de coral en Florida, Estados Unidos.

146


Leyes y reglamentos de basura en Puerto Rico • A pesar del pequeño tamaño de Puerto Rico, anualmente se generan miles de toneladas de basura en la isla. • En Puerto Rico cada persona genera hasta 5 libras de basura diaria aproximadamente.

5 libras de basura diaria por persona.

• Sin embargo, 35% de la basura generada es reciclable.

Leyes y reglamentos de basura en Puerto Rico Ley 21-1969 "Ley para castigar a toda persona que lance desperdicios en sitios públicos o privados.”

Ley 70-1992 "Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico.”

• Ley Núm. 21 de 4 de junio de 1969: Ley para castigar a toda persona que lance desperdicios en sitios públicos o privados – Multa a toda persona que lance algún papel, lata, botella, colilla de cigarrillo o cualquier otro material dañino tanto a la salud como a la seguridad pública. La multa es de cien dólares ($100). Si los artículos son de mayor tamaño como enseres u otros será desde los dos mil dólares ($2000) hasta los cinco mil dólares ($5000). • Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992: Ley para la reducción y el reciclaje de desperdicios sólidos en Puerto Rico – Ordena a la Autoridad de Desperdicios sólidos crear un programa para la reducción de basura y que promueva el reciclaje. Además, dispone que se impulse la participación ciudadana y que fomente la reducción de desechos, incluyendo mejores prácticas. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

147


Leyes y reglamentos de basura en Puerto Rico Ley 416-2004 "Ley Sobre Política Pública Ambiental.”

Ley 41-2009 "Ley para el Manejo Adecuado de Neumáticos Desechados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.”

• Ley Núm. 416 de 22 de septiembre de 2004: Ley sobre Política Pública Ambiental – Promueve una protección del ambiente de manera plena en Puerto Rico. Esta ley también promueve la integración y considera los aspectos ambientales para atender las necesidades sociales y económicas de nuestro archipiélago. • Ley Núm. 41 de 22 de julio de 2009: Ley para el Manejo Adecuado de Neumáticos Desechados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico – Procura que se logre un mejor manejo de los neumáticos usados antes de ser descartados. Una de las partes de esta ley propone crear programas de manejo, reciclaje del material, desarrollo de centros de acopio y educación a las comunidades, entre otros.

148


Leyes y reglamentos de basura en Puerto Rico Ley 247-2015 "Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.”

Ley 66-2017 "Ley del Comité Asesor de Reciclaje.”

• Ley Núm. 247 del año 2015: Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico – Regula el uso de bolsas plásticas en los comercios de Puerto Rico. También, establece un programa que educa y orienta sobre la reducción del uso del plástico. Prohíbe que los establecimientos brinden las mismas a su clientela. Las multas comienzan desde los cien dólares ($100) hasta los doscientos dólares ($200). • Ley Núm. 66 del año 2017: Ley del Comité Asesor de Reciclaje – Este comité de expertos en el tema del manejo y reciclaje de desperdicios sólidos en Puerto Rico tienen la responsabilidad de investigar, crear informes y brindar asesoría, entre otros.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

149


Leyes y reglamentos de basura en Puerto Rico Ley 51-2022 "Ley para prohibir el expendio y utilización de plásticos de un solo uso en todo local comercial, de venta y distribución autorizada a realizar negocios conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.”

• Ley Núm. 51 del año 2022: Ley para prohibir el expendio y utilización de plásticos de un solo uso en todo establecimiento comercial, de venta y distribución autorizado a realizar negocios conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico - Ley más reciente que limitará el ofrecimiento o uso de todo tipo de plásticos de un solo uso en los comercios de Puerto Rico. • Esta ley fue aprobada en el año 2022 y comenzará oficialmente a partir del 1 de junio de 2024. En estos momentos se encuentran en proceso de orientación a los comerciantes para buscar alternativas ecoamigables de los contenedores y utensilios que se utilizan o se venden en los establecimientos. • No solo se limitará el uso de estos, sino que también la venta al por mayor, por menor y al detal. • De no cumplirse con las ordenanzas establecidas en la ley, se darán penalidades desde los quinientos dólares ($500) hasta cinco mil dólares ($5000). • Dentro de la ley existe una excepción que si permitiría el uso de estos materiales, los cuales serán exclusivamente en casos de emergencias decretados por el Gobierno de Puerto Rico y/o por la Presidencia de los Estados Unidos.

150


Agencias gubernamentales que regulan la basura en Puerto Rico Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) Junta de Calidad Ambiental y Autoridad de Desperdicios Sólidos (La labor realizada por estas agencias ahora recae en el DRNA.)

Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA)

Puerto Rico Recycling Partnership (apoyo de la EPA)

Agencias gubernamentales y federales que se dedican al manejo, protección del ambiente. • Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) – “Protegiendo, conservando y administrando los recursos naturales y ambientales de nuestra Isla Puerto Rico y todos los cayos, islas e islotes que le rodean” • Esta agencia incluye también: • Junta de Calidad Ambiental (JCA) – Agencia que regulaba y se responsabilizaba de establecer reglamentos necesarios para manejar la basura. La labor realizada por esta agencia ahora recae en el DRNA. • Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) – Monitorea los procesos que son necesarios para el manejo de todo tipo de desechos. La labor realizada por esta agencia ahora recae en el DRNA. • Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) – Protege la salud de los seres humanos, el medio ambiente y los recursos naturales. Son quienes se encargan de hacer cumplir con los estatutos federales en la isla.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 151


Algunas organizaciones no gubernamentales que realizan esfuerzos para disminuir la basura en las costas de Puerto Rico

Algunas organizaciones no gubernamentales que realizan esfuerzos para disminuir la basura en las costas de Puerto Rico Scuba Dogs Society - Esta organización, dedicada a la conservación y educación ambiental en Puerto Rico, ha desarrollado el esfuerzo de conservación más grande en el mundo dirigido por el Ocean Conservancy, la Limpieza Internacional de Costas. En este han participado más de 10,000 voluntarios y se han recogido cientos de libras de basura de nuestras costas a través de los años. Basura Cero es una organización sin fines de lucro que busca transformar las estrategias de manejo de desperdicios sólidos que ya existen por medio de la educación y la acción. Esta organización promueve y motiva a los puertorriqueños a reducir, reparar, recuperar y rediseñar los diferentes residuos que se producen en la isla. Para lograr esto han creado currículos, videos y otras actividades educativas como talleres, guías e investigaciones. AmandOceano es una organización ambiental que busca fomentar la acción de preservar los ecosistemas marinos de Puerto Rico a través de la educación y actividades por un océano saludable para la vida marina y las comunidades que dependen de él. Para lograr esta misión, realizan charlas educativas relacionadas con la conservación de los recursos marinos y organizan limpiezas de playas en conjunto con otras organizaciones para promover la preservación y concientización de los ecosistemas marinos. DACIM es el grupo Defensores del Ambiente y la Cacería en Isla de Mona. Este grupo es parte del Programa Adopta una Playa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). A través de este, realizan limpieza de playas en Isla de Mona. Mi playa limpia Inc. es una organización sin fines de lucro dedicada a concienciar a la ciudadanía sobre el gran impacto ambiental que producen los desperdicios sólidos. Para lograr su meta, realizan periódicamente actividades de limpieza en distintas partes de la isla, en especial en la zona oeste. La Organización Pro Ambiente Sustentable se enfoca en educar y concientizar sobre las situaciones ambientales que nos afectan. Por medio de la administración de programas internacionales como Bandera Azul y Eco-Schools, promueven la educación ambiental y desarrollan actividades educativas dirigidas a atender la minimización de desperdicios, entre otros temas.

152


Para la Naturaleza es la organización encargada del manejo de las áreas naturales que corresponden al Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR). Su meta es integrar a la sociedad en la protección y el manejo de nuestras áreas naturales para lograr aumentar el por ciento de terrenos protegidos para la conservación en Puerto Rico. Sierra Club – Capítulo de Puerto Rico es una organización de base comunitaria la cual busca promover en Puerto Rico mejores prácticas de uso y manejo de nuestros recursos naturales y paisajes a través de nuestras campañas y actividades ambientales. LimPiaR es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover prácticas para el manejo sustentable de materiales y aumentar la conciencia ecológica a través de la educación. Museo del Reciclaje de Hatillo es una organización sin fines de lucro que busca establecer espacios permanentes para la expresión artística, la educación y la investigación del uso de materiales reciclables a través del diseño y la transformación circular para la manufactura de productos. Conservation Opportunity es una organización sin fines de lucro que conecta a personas con oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro de la conservación ambiental. Esta lleva a cabo eventos al aire libre de educación tales como limpiezas de playa, restablecimiento de poblaciones nativas y endémicas, trabajo en finca con prácticas de agroforestería, entre otras. Surfrider Foundation, Capítulo de Rincón - Surfrider Foundation se dedica a la protección y al disfrute de los océanos, las olas y las playas del mundo, para todas las personas, a través de una poderosa red de activistas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 153



Planes y actividades

Nivel Primario


156


1

Unidad: Desechos marinos

¿Qué es basura marina? ¿De dónde proviene y cómo llega al mar? Tipos de basura marina Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: exploración, conceptualización Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: preguntas y respuestas, trabajo cooperativo, discusión, asignación, actividad interactiva Fuentes de los desechos marinos, juego ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, pareo sobre los desechos marinos y sus fuentes, cuento o historia sobre fuentes de los desechos marinos Integración con otras materias: Biología, Ciencias Marinas, Ciencias Ambientales, Matemáticas Materiales: • • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Afiche de paisaje marino Video sobre las fuentes de los desechos marinos y cómo llegan al mar Actividad interactiva sobre los desechos marinos, sus fuentes y cómo llegan al mar (se encuentra en el DVD de la guía) Hoja de pareo sobre los desechos marinos y sus fuentes Clave de identificación de organismos reales del mar Clave de identificación de nuevos habitantes del mar (Basuriformes)

• • • • • • • • • • • • • •

Hoja de tabla sobre tipos de la desechos marinos Tubo de piscina (pool noodle) Pegatinas de ojos (stickers) Paper clip Tijeras o segueta Regla Alambres de chenil Lápiz o marcador Pecera o piscina Vara de madera Hilo de algodón grueso (hilo de cocinar) Pega Segueta Vara de madera con un hilo (simulando una caña de pescar)

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005) Nivel de profundidad: Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido Objetivos: Luego de que se estudie los temas ¿Qué es basura marina?, ¿De dónde proviene y cómo llega al mar? y Tipos de basura marina, el estudiante: • • •

definirá correctamente lo que es basura y basura marina. (conceptual) diferenciará la basura de la basura marina. (conceptual) discutirá con los demás compañeros sobre las fuentes de los desechos marinos. (procedimental)


• • • • • • • •

analizará las formas por las que los desechos llegan al mar. (conceptual) identificará a qué fuente pertenecen varios desechos marinos. (conceptual) analizará las características de los desechos marinos. (conceptual) clasificará los desechos marinos en plásticos, papel, vidrio o metal. (conceptual) sumará los desechos marinos según su clasificación. (procedimental) comparará los desechos marinos con los organismos que viven en el mar. (conceptual) ordenará los desechos marinos por tiempo de degradación. (procedimental) explicará sus hallazgos y clasificaciones. (conceptual)

• • •

creará un cuento o historia sobre la procedencia de los desechos marinos de la caja y cómo llegaron al mar. (procedimental) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar el juego ¡Peligro! – Hay unos nuevos habitantes en el mar! (actitudinal) compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Estamos atados al océano. Y cuando volvemos al mar, ya sea para navegar o mirar, volvemos de dónde venimos.” John F. Kennedy 4. Durante la clase de hoy se comenzará a estudiar lo que son los desechos marinos, de dónde provienen y cómo llegan al mar. Para que los estudiantes puedan definir lo qué es basura marina, el docente les mostrará un dibujo (ya sea proyectado o pegado en la pizarra) que contiene un paisaje costero y marino con diferentes tipos de basura (ver figura 1). Mientras los alumnos observan el dibujo, el maestro, utilizando preguntas y respuestas los guiará a analizar lo que ven. La dinámica podría ser de la siguiente forma. El educador pregunta: ¿Qué observan en este dibujo? Se van anotando las respuestas de los estudiantes en la pizarra. Cuando estos mencionen algún tipo de desecho, el maestro les pedirá que continúen mencionando todo aquello que es basura para ellos.

158


Figura 1. Este dibujo muestra un ambiente marino lleno de basura.

5. Una vez que terminen de identificar lo que les parece basura, el docente hará una tabla en la pizarra. Al lado izquierdo, colocará la palabra basura y al lado derecho escribirá la palabra basura marina.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 159


En este momento, el docente les pedirá a los estudiantes que de la basura que mencionaron identifiquen la que se puede clasificar como basura marina. Según los estudiantes la van clasificando, el maestro les preguntará: ¿Por qué crees que lo que acabas de mencionar es basura marina? De esta forma los va guiando hacia la definición de ambos conceptos. Al terminar la clasificación, los estudiantes con la ayuda del maestro, los definirán. Definiciones: Basura – Es cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible que se puede encontrar en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso. Este puede ser orgánico (que proviene de algún organismo que tuvo vida y se descompone más rápido, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras de frutas, huesos de animales, etc.) o inorgánico (materiales que no tienen vida y que han sido transformados por el ser humano para su uso y por lo tanto, no se biodegradan tan fácilmente. Es decir que no se descomponen por un proceso natural biológico. Algunos ejemplos son: plástico, vidrio, papel, metal, entre otros) (Significados, 2022) Basura marina – Es “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007). Nota: El educador debe aclarar que basura es todo desecho ya sea orgánico o inorgánico en cualquier estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso). Sin embargo, basura marina son los desperdicios sólidos producto de las actividades humanas que se encuentran en el océano. Por ejemplo, cuando ocurre un derrame de petróleo, este contamina el mar, pero no es clasificado bajo la categoría de basura marina porque es un combustible fósil (orgánico) y es líquido. B. Desarrollo 1. Luego de definir y aprender la diferencia entre basura y basura marina, se estudiará de dónde proviene estos desechos marinos y cómo llegan al mar. Para esto, el docente les colocará a los estudiantes parte del video ¿Qué es basura marina? (hasta el minuto 1:14). Este se encuentra en el siguiente enlace https://www.youtube.com/ watch?v=PLNxV-GuYNk o en el DVD de la guía.

160


2. Una vez los estudiantes hayan visto esta parte del video, se les mostrará una infografía interactiva (proyectada en la pizarra). También, esta se les puede enviar por correo electrónico para que puedan verlo en sus computadoras o teléfonos celulares. La infografía tiene información, datos, videos, fotos, entre otros recursos que los alumnos podrán ver al oprimir la fuente de los desechos marinos. Esta se puede acceder en la siguiente dirección: https://view.genial.ly/63dbe5535c16910011cec22b.

Procedencia de los desechos marinos ¿De dónde vienen los desechos?

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 161


3. Mientras los estudiantes interactúan con la infografía, el docente selecciona alumnos voluntarios para que opriman alguna fuente de desechos marinos en la que se está proyectando en la pizarra. Cuando salga la información, foto o video, etc. se realizará una discusión grupal de los que se está observando. De esta forma, se analizará cada fuente de desperdicios y el proceso de cómo estos llegan al mar. C. Cierre 1. Para comprobar que los estudiantes comprendieron lo que es la basura marina, se les entrega una hoja que contiene un dibujo de diferentes tipos de desperdicios. Alrededor, tendrá varias ilustraciones de fuentes. Cada imagen está rodeada por una línea de un color diferente. Los alumnos tendrán que observar los desechos y analizar de qué fuente proviene. Al identificar la fuente, deben parearla con el desecho y trazar una línea del color del borde de la fuente (ver ejemplo en la figura). Luego, describirán cada dibujo y explicarán cómo estos desechos llegaron al mar.

Pareo: Fuentes de desechos marinos

2. Se aclararán las dudas sobre el tema.

162


Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que identifiquen en sus hogares posibles fuentes de desechos marinos y cómo estos podrían llegar al mar. Se les entregará una hoja para este propósito. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Referencias: “Basura”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/basura/ Consultado: 12 de abril de 2022 NOAA. (2022, abril 26). What is Marine Debris? Recuperado de Marine Debris Program Office of Response and Restoration: https://marinedebris.noaa.gov/discover-marine-debris/what-marinedebris

Segundo día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “El agua y la tierra, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en latas globales de basura.” Jacques Cousteau 4. Este segundo día de clase se comenzará repasando lo aprendido en la clase anterior utilizando preguntas abiertas y la asignación que se les dio a los estudiantes en la clase pasada. El maestro preguntará: Recordemos lo que estudiamos en la última clase, ¿Qué es basura? ¿Cómo se define basura marina? ¿Cuál es la diferencia entre ambos conceptos? Una vez los alumnos respondan estas interrogantes, el docente les pedirá que busquen la tarea asignada. Les preguntará: ¿Cuáles fuentes de basura marina encontraron en su casa y cómo Desechos marinos: Guía educativa para maestros 163


llegarán al mar? Según los educandos vayan contestando, se van repasando las distintas fuentes de basura marina y la forma en que esta llega al océano. Desarrollo Después de repasar, los alumnos estudiarán los tipos de basura marina a través del juego: ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar. Para esto, el educador hará el siguiente procedimiento: Alternativa 1: •

El docente conseguirá una piscina pequeña plástica y la ubicará en el centro del salón o en un área en la que se facilite la participación de todos los estudiantes. Esta se utilizará sin agua.

Luego, se colocarán unos peces de foam dentro de la piscina. Para construir los peces, sigue las instrucciones contenidas en la Hoja de instrucciones para hacer los peces de “foam” que se incluye con este plan de clase. Cada uno de los peces tendrá un número del 1 al 9 en la parte inferior. Nota: 1. La cantidad de peces, la establecerá el maestro de acuerdo con el número de alumnos que tenga. 2. El educador puede llevar los peces ya construidos o pedirles a los estudiantes que los realicen ellos mismos.

164

Una vez que los materiales estén listos, se les pedirá a los alumnos que se acomoden alrededor de la piscina.

En ese momento, se les proveerá una vara con un hilo (simulando una caña de pescar) y en el extremo inferior tendrá un paper clip. La idea es que los alumnos puedan utilizar la vara, para pescar los elementos que se encuentran dentro de la piscina. Para construir esta vara puede ver la Hoja de instrucciones para construir la vara de pescar.

Junto con estos materiales, el maestro les entregará a los alumnos tres (3) hojas: una clave de identificación de los nuevos habitantes del mar (Basuriformes), otra que tiene los organismos verdaderos que viven en el mar y la última, que contiene una tabla con varias clasificaciones de la basura marina. Estas son: plástico, papel, vidrio y metal.

Cuando los estudiantes tengan estos materiales y, luego de que el docente les ofrezca las instrucciones, comenzarán a pescar (por turnos) los peces de foam.


Según van extrayendo cada uno, observarán el número colocado en la parte inferior de los “peces”. Entonces, buscarán en la clave de identificación entregada por el maestro, a qué organismo de los Basuriformes pertenece ese número.

Cuando lo haya encontrado, los alumnos deben comparar e identificar a qué especie de la hoja que tiene los organismos verdaderos que habitan en el mar se parece.

Una vez tenga esta información, los estudiantes analizarán las características del nuevo habitante del mar (Basuriforme) y procederán a clasificar su composición en plástico, papel, vidrio o metal. Luego, escribirán en la tabla provista, toda la información obtenida.

Para finalizar, los alumnos observarán detenidamente cada habitante nuevo y, según su perspectiva, colocarán en orden según el tiempo de degradación, comenzando por el que piensan que se degrada más rápido hasta el que se tarda más tiempo en degradarse. Utilizarán el número 1 para el que se entiende que se degrada primero y el 9 para el que se tarda más en degradarse.

Alternativa 2: •

Otra opción es, que los estudiantes utilicen peceras o envases transparentes del tamaño de la pecera, en vez de una piscina. Para esto, el docente colocará los peces de foam en estas peceras. Luego, dividirá el grupo en subgrupos de 3 o 4 personas y les asignará trabajar en una de estas. Los estudiantes realizarán el mismo procedimiento descrito en la alternativa 1.

Alternativa 3: •

El docente puede utilizar basura real en vez de los peces de foam y colocarla en la piscina o peceras (de acuerdo con la alternativa seleccionada). Esta basura debe ser similar en tamaño, forma y composición a la de la clave de identificación sobre los nuevos habitantes del mar. Por eso, el educador usará como guía los organismos de esta clave.

Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan realizado la actividad, explicarán al grupo completo lo que encontraron en su pecera o piscina y cómo lo clasificaron. Mientras ellos hacen esto, el maestro aprovecha para discutir con ellos los tipos de basura marina, cuáles se podrían degradar más rápido (dependiendo de varios factores tanto ambientales como físicos) y a cuáles organismos marinos se parecen. Esto último se utilizará en la próxima clase para discutir el efecto de la basura marina en los ecosistemas y organismos marinos. Desechos marinos: Guía educativa para maestros 165


2. Una vez ofrezcan sus hallazgos al grupo y se realice la discusión, los alumnos crearán una pequeña historia o cuento (puede ser verbal o escrito) de cómo estos nuevos habitantes, posiblemente llegaron allí y de dónde provienen. Con esto demostrarán lo que han aprendido hasta el momento. 3. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que busquen información sobre los organismos marinos que se comen a los nuevos habitantes que hay en el mar y los efectos que esto tiene. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso. Estándares de contenido y expectativas de grado

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: K.IT1 Utiliza prácticas de ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.

K.IT1.2 Desarrolla pensamiento científico y matemático al implementar -de forma sencillaprocesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación; y prácticas de ciencias e ingeniería.

K.IT1.5 Construye modelos para describir y representar ideas científicas, mediante prácticas de ciencias e ingeniería, para solucionar problemas. 1.IT1 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico. 1.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.

166


2.IT1 Aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico. 2.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, al utilizar prácticas de ciencias e ingeniería. 3.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar, optimizar y evaluar diseños que le permitan solucionar problemas. 3.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería. 3.IT1.6 Comunica datos mediante tablas sencillas, algún esquema o un diagrama. 4.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas. 4.IT1.2 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería. 4.IT1.5 Comunica datos mediante tablas; esquemas; diagramas; o gráficas lineales, circulares o pictóricas. 5.IT1 Analiza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas relacionados con las ciencias. 5.IT1.4 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería -mediante los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación- para aplicarlas en el desarrollo de investigaciones y en el diseño de soluciones a problemas. 5.IT1.5 Comunica datos -mediante tablas, gráficas y anotaciones- de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.

Estándar: Ciencias Biológicas K.CB1 Utiliza y desarrolla prácticas de observación a través de los sentidos, para entender el mundo que le rodea y las interacciones de los seres vivos en su entorno natural. K.CB1.1 Distingue entre materia viva y no viva. K.CB1.12 Distingue entre lo que es alimento y lo que no lo es. 2.CB2 Analiza y representa, mediante el diseño de modelos, las interacciones entre organismos (plantas y animales), sus estructuras y el ambiente, que les permiten sobrevivir y reproducirse en los ecosistemas. Desechos marinos: Guía educativa para maestros 167


2.CB2.7 Reconoce los ecosistemas como lugares donde interactúan lo vivo (factores bióticos) y lo no vivo (factores abióticos).

2.CB2.8 Identifica, mediante ejemplos, los componentes vivos y los no vivos en un ecosistema.

Estándar: Ciencias Físicas K.CF1 Describe y agrupa la materia según sus propiedades físicas, para inferir posibles cambios al exponerla al calor.

K.CF1.1 Reconoce y describe los distintos tipos de materia, de acuerdo con sus propiedades físicas.

K.CF1.2 Describe y agrupa la materia según algunas de las propiedades físicas que presentan (la textura, la forma, el color, el tamaño). K.CF1.4 Identifica que el calor puede producir cambios en la materia. 2.CF1 Describe la materia y la clasifica cualitativamente, según las propiedades físicas que posee, para explicar posibles cambios que esta pueda sufrir. 2.CF1.2 Describe y agrupa distintos tipos de materiales, según las propiedades físicas observables que presentan.

2.CF1.3 Compara y contrasta la materia de acuerdo con las propiedades físicas que presentan (tamaño, color, maleabilidad, porosidad, forma, textura, dureza, flexibilidad).

2.CF1.4 Describe cómo los cambios en temperatura pueden producir cambios en algunas propiedades de los materiales (color, forma, tamaño). 3.CF1 Describe y clasifica la materia cualitativa y cuantitativamente, según sus propiedades físicas, para reconocer sistemas de clasificación simples; y describir los posibles cambios que esta pueda sufrir.

3.CF1.1 Utiliza observaciones cualitativas y cuantitativas para describir las propiedades físicas de la materia, incluyendo los estados de la materia, la temperatura, la masa, el volumen, el magnetismo y la flotabilidad, entre otras.

3.CF1.2 Distingue y describe los cambios físicos que pueden sufrir los estados de la materia al aplicarle o quitarle calor.

4.CF1 Analiza la importancia de describir y clasificar adecuadamente la materia, considerando sus propiedades físicas y químicas, así como sus procesos de conservación y cambio.

168


4.CF1.1 Describe, en términos cualitativos y cuantitativos, las propiedades físicas (el tamaño, la masa, el volumen, la temperatura, el magnetismo y la flotabilidad) y químicas (la inflamabilidad, la combustión, la corrosión y la reactividad) de la materia.

Estándar: Ciencias Ambientales 1.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución. 1.CA1.1 Identifica las maneras en las que los seres humanos contaminan su comunidad.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 169


170


Procedencia de los desechos marinos ¿De dónde vienen los desechos?

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 171


172

Fecha: _____________________________ Grado-Grupo: _______________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente las actividades que se están llevando a cabo en los diferentes cuadros. Parea los desperdicios que resultan de estas actividades con aquellos que se encuentran en el mar, trazando una línea del mismo color del borde de la imagen. Luego, describe lo que está ocurriendo en cada dibujo y que ocasionó que la basura llegara al océano. Escribe tu respuesta en el espacio correspondiente al dorso de esta hoja.

Nombre: ___________________________________ Maestro (a): ________________________________

Pareo: Fuentes de desechos marinos

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant


Desechos marinos: Guía educativa para maestros 173

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Describe las diferentes actividades que se están llevando a cabo en cada imagen y que ocasionaron que los desechos llegaran al mar.


174

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Fuentes de desechos marinos en el hogar Nombre: ______________________________ Maestro (a): ___________________________

Fecha: _______________________ Grado-Grupo: _________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente las actividades que se llevan a cabo en tu hogar e identifica posibles fuentes de desechos marinos. Luego, analiza cómo llegarían estos desperdicios al océano. Utiliza el espacio designado para este propósito.

Posibles fuentes de desechos marinos en el hogar _____________________

_____________________ _____________________

_____________________

_____________________ _____________________

_____________________

_____________________ _____________________

_____________________

_____________________ _____________________

_____________________

_____________________ _____________________

¿Cómo llegarían estos desechos al mar? __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 175


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Actividad: ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar Procedimiento para realizar el juego Instrucciones: Después de repasar el material, los alumnos estudiarán los tipos de basura marina a través del juego: ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar. Para esto, el educador hará el siguiente procedimiento: Alternativa 1: 1. El docente conseguirá una piscina pequeña plástica y la ubicará en el centro del salón o en un área en la que se facilite la participación de todos los estudiantes. Esta se utilizará sin agua. 2. Luego, se colocarán unos peces de foam dentro de la piscina. Para construir los peces, sigue las instrucciones contenidas en la Hoja de instrucciones para hacer los peces de “foam” que se incluye con este plan de clase. Cada uno de los peces tendrá un número del 1 al 9 en la parte inferior. Nota: •

La cantidad de peces, la establecerá el maestro de acuerdo con el número de alumnos que tenga.

El educador puede llevar los peces ya construidos o pedirles a los estudiantes que los realicen ellos mismos.

3. Una vez que los materiales estén listos, se les pedirá a los alumnos que se acomoden alrededor de la piscina. 4. En ese momento, se les proveerá una vara con un hilo (simulando una caña de pescar) y en el extremo inferior tendrá un paper clip. La idea es que los alumnos puedan utilizar la vara, para pescar los elementos que se encuentran dentro de la piscina. Para construir esta vara puede ver la Hoja de instrucciones para construir la vara de pescar.

176


5. Junto con estos materiales, el maestro les entregará a los alumnos tres (3) hojas: una clave de identificación de los nuevos habitantes del mar (Basuriformes), otra que tiene los organismos verdaderos que viven en el mar y la última, que contiene una tabla con varias clasificaciones de la basura marina. Estas son: plástico, papel, vidrio y metal. 6. Cuando los estudiantes tengan estos materiales y, luego de que el docente les ofrezca las instrucciones, comenzarán a pescar (por turnos) los peces de foam. 7. Según van extrayendo cada uno, observarán el número colocado en la parte inferior de los “peces”. Entonces, buscarán en la clave de identificación entregada por el maestro, a qué organismo de los Basuriformes pertenece ese número. 8. Cuando lo haya encontrado, los alumnos deben comparar e identificar a qué especie de la hoja que tiene los organismos verdaderos que habitan en el mar se parece. 9. Una vez tenga esta información, los estudiantes analizarán las características de del nuevo habitante del mar (Basuriforme) y procederán a clasificar su composición en plástico, papel, vidrio o metal. Luego, escribirán en la tabla provista, toda la información obtenida. 10. Para finalizar, los alumnos observarán detenidamente cada habitante nuevo y, según su perspectiva, colocarán en orden según el tiempo de degradación, comenzando por el que piensan que se degrada más rápido hasta el que se tarda más tiempo en degradarse. Utilizarán el número 1 para el que se entiende que se degrada primero y el 9 para el que se tarda más en degradarse. Alternativa 2: 1. Otra opción es, que los estudiantes utilicen peceras o envases transparentes del tamaño de la pecera, en vez de una piscina. Para esto, el docente colocará los peces de foam en estas peceras. Luego, dividirá el grupo en subgrupos de 3 o 4 personas y les asignará trabajar en una de estas. Los estudiantes realizarán el mismo procedimiento descrito en la alternativa 1. Alternativa 3: 1. El docente puede utilizar basura real en vez de los peces de foam y colocarla en la piscina o peceras (de acuerdo con la alternativa seleccionada). Esta basura debe ser similar en tamaño, forma y composición a la de la clave de identificación sobre los nuevos habitantes del mar. Por eso, el educador usará como guía los organismos de esta clave.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 177


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Actividad: ¡Peligro! – Nuevos habitantes en el mar Instrucciones para hacer los peces y caña de pescar Para realizar esta actividad necesitas utilizar una caña de pescar y varios peces. Materiales: • • • • • • • • • • • • • •

Tubo de piscina (pool noodle) Pegatinas de ojos Paper clip Tijeras o segueta Regla Alambres de chenil Lápiz o marcador Pecera o piscina Vara de madera Hilo de algodón grueso (hilo de cocinar) Pega Segueta Hoja de organismos marinos parecidos a los nuevos habitantes del mar Hoja de clave de identificación de especies

1

A. Procedimiento para hacer los “peces” 1. Obtén un tubo de piscina (pool noodle) y con una regla toma medidas de 1 pulgada desde el borde del tubo. Luego, le haces una marca, tal como se muestra en la imagen. 2. Después de tomar las medidas, utiliza con cuidado una segueta o unas tijeras para cortar, en ruedas, cada sección que marcaste del tubo de piscina.

178

2


3. Cada rueda la cortarás por la mitad, tal como se muestra en la imagen. 3

4. Luego de cortarlas, utiliza una mitad de la rueda para comenzar a decorar tu pez. Utiliza un alambre de chenil y dóblalo hasta formar un triángulo de aproximadamente 1 pulgada en cada lado. Córtalo, esta será la cola del pez. 4b

4a

5. Coloca la cola en la parte posterior del pez, puedes usar pega para darle seguridad y que no se salga. Del mismo modo, utilizando el alambre, puedes hacer las aletas construyendo un triángulo más pequeño. Colócalo a cada lado (izquierda y derecha) y en la parte superior de tu pez. 5

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 179


6. Pega los ojos y debajo de los mismos inserta un paper clip para formar la boca del pez. 6

7. Una vez que ya tengas todos los elementos puestos, tu pez estará listo. Haz este procedimiento varias veces para que tengas muchos de estos organismos en tu pecera. 7a

B. Procedimiento para realizar la vara para pescar 1. Adquiere una vara de madera (esta puede ser de cualquier grosor), utiliza un lápiz o un marcador para identificar donde la cortarás. La medida que te recomendamos para ella es dos (2) pies. 2. Con una segueta y la ayuda de alguien más, corta la vara en el área que marcaste. 3. Corta, con las tijeras, un pedazo de hilo de algodón grueso (hilo de cocinar). Este debe ser el doble de la medida de

180

7b


la vara, por ejemplo: Si cortaste la madera de dos (2) pies, tu hilo debe ser de cuatro (4) pies de largo. 4. En el extremo final del hilo coloca un paper clip abierto, este simulará en anzuelo. 5. Utiliza pega para colocar el hilo desde la base de la vara hasta el otro extremo. 6. Para que el hilo no se mueva y para decorar tu caña de pescar, coloca alambres de chenil en la base y a lo largo de la vara, tal como lo muestra la imagen. 7. Si los estudiantes tienen dificultades para utilizar la vara con el hilo, pueden modificar el área del hilo y colocar un alambre de chenil en el extremo final, para facilitar el “pescar” los organismos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 181


CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LOS NUEVOS HABITANTES DEL MAR

BASURIFORMES

Pez botella Megalops plasticus

Medusa mascarilla Tripedalia mascarillus Tortuga papelón Eretmochelys papelata

Medusa supermercado Aurelia bolsitis Erizo sorbeto Sorbetus antillarum Pulpo guantes Octupus guantus

Pez lata Holatantus ciliaris Estrella vidrio Oreaster vidreatus

Coral tapita Tapastrea cavernosa

*Nota: Los nombres comunes y científicos utilizados en esta clave de identificación fueron creados para propósitos de esta actividad.

182


CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LOS HABITANTES REALES DEL MAR

Delfín moteado Stenella frontalis

Avispa de mar Tripedalia cystophora

Pulpo Octopus briareus

Coral estrella Montastraea cavernosa

Sábalo Megalops atlanticus

Aguaviva Aurelia aurita

Estrella de mar Oreaster reticulatus Isabelita Holacanthus ciliaris

Cobito Coenobita clypeatus

Carey Eretmochelys imbricata Erizo negro Diadema antillarum

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 183


184

Hoja de datos

Fecha: ______________________________________ Grado-Grupo: ________________________________

3

2

1

Número asignado

Tipo de Basuriforme

Cantidad de especies colectadas

Nombre del nuevo habitante del mar

Nombre del organismo real de la especie Plástico

Papel

Vidrio

Metal

Tipo de basura al que pertenece el Basuriforme Orden de degradación

Instrucciones: Observa cuidadosamente el número que se encuentra debajo del pez que pescaste en el juego: ¡Peligro! - Hay nuevos habitantes en el mar y busca en la siguiente tabla a qué especie pertenece. Luego, suma los organismos de la misma especie que pescaste y escribe la cantidad en la tercera columna de la tabla. Después, escribe el nombre del nuevo habitante (Basuriforme) en la cuarta columna. Para esto, utiliza la clave de identificación provista. Con la clave de organismos reales, verifica a cuál se parece el habitante nuevo (Basuriforme) y anota su nombre en la quinta columna de la tabla. Al final, clasifícalos en plástico, papel, vidrio y metal colocando una X en el espacio correspondiente. Para terminar, ordena según el tiempo de degradación, utilizando el número 1 para el que entiendes que se degrada primero y el 9 para el que se tarda más en degradarse.

Nombre: _________________________________________ Maestro (a): ______________________________________

Tipos de desechos marinos Juego ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant


Desechos marinos: Guía educativa para maestros 185

9

8

7

6

5

4

Número asignado

Tipo de Basuriforme

Cantidad de especies colectadas

Nombre del nuevo habitante del mar

Nombre del organismo real de la especie Plástico

Papel

Vidrio

Metal

Tipo de basura al que pertenece el Basuriforme Orden de degradación


186


2

Unidad: Desechos marinos

Efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: exploración, conceptualización Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: repaso, laboratorio, juego, trabajo cooperativo, discusión, asignación Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, actividad para seleccionar el escenario más apropiado para vacacionar, actividad sobre los efectos de los desechos marinos, informe de laboratorio, lista de recomendaciones o sugerencias para minimizar el impacto de los desechos marinos en los organismos y ecosistemas marinos

• • •

• • • • • • • • • • •

Integración con otras materias: Biología, Ciencias Marinas, Matemáticas Materiales: • • • • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Video sobre especies marinas en las aguas cercanas a Puerto Rico Video: Cómo afectan los desechos plásticos a los animales en el océano Video: ¿Qué es basura marina? Video: La triste historia de la tortuga deformada por la basura Video: Focas piden ayuda y son rescatadas de redes de pescar Hojas de diferentes escenarios para seleccionar el más apropiado para vacacionar Banda elástica (rubber band) Hoja: Efecto de los desechos en los ecosistemas y organismos marinos

• • • • • • • • • • • •

Hoja de datos del laboratorio 1: ¿Qué está pasando con la luz? Hoja de datos del laboratorio 2: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Hoja para hacer lista de recomendaciones o sugerencias para minimizar el impacto de los desechos marinos en los organismos y ecosistemas marinos Semillas de Catgrass Tierra Tres (3) envases plásticos de 2 litros Pala Tijeras Lápiz Luz LED para cultivo (Grow Light – LED) Navaja de un filo Cronómetro Regla Peluches de distintas especies marinas (por ejemplo: tortuga marina, tiburón martillo, delfín, manatí y/o algunos otros organismos que se tengan disponibles) Basura de distintos tamaños (se pueden reutilizar botellas plásticas, mascarillas, pedacitos de plástico de otros productos, hilos, madera, papel, entre otros) Tela de fieltro Velcro Tijeras Lápiz Patrones de órganos de las especies (provistos en los anejos de este plan) Pega de tela Bata de laboratorio o un delantal Gafas de seguridad Guantes Elementos que parezcan alimentos Dibujo de la especie marina, se compone de dos partes: la de arriba y la inferior Bolsa de wipes


Pega o cinta adhesiva Tablero del juego: ¡Vuela y sálvate! Cinco (5) fichas de diferentes aves (pelícano pardo, tijerilla, charrán real, boba patirroja y la palometa) Máscaras de las diferentes aves marinas Tarjetas del juego – dos (2) tipos: unas con borde rojo y otras con borde azul Aplicaciones de dados instaladas en el celular. Se recomiendan Dice Dice para los usuarios de iPhone y Dice para los usuarios de Android. Hoja para anotar los resultados del juego: ¡Vuela y sálvate!

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

• • • • • • •

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

• • •

• • •

Nivel de profundidad: Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema Efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos, el estudiante:

• • • •

188

identificará correctamente diferentes organismos marinos. (conceptual) describirá los diferentes organismos marinos. (conceptual) mencionará varios efectos negativos que ocasiona la basura marina en los organismos y ecosistemas marinos. (conceptual) experimentará el efecto de enredamiento que sufren los organismos marinos a causa de los desechos. (procedimental)

• •

analizará los efectos de los desechos marinos en los organismos marinos. (conceptual) seleccionará un lugar idóneo para vacacionar utilizando lo aprendido en clase sobre el efecto de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos. (procedimental) investigará el efecto que sufren los organismos y ecosistemas marinos causados por los desechos marinos. (procedimental) medirá el crecimiento de plantas para saber el efecto que tiene sobre estas la falta de la luz solar. (procedimental) comparará el crecimiento de plantas expuestas a distintos niveles de luz. (conceptual) analizará el efecto de la luz solar en el crecimiento de las plantas. (conceptual) evaluará el daño que le causan los desechos marinos a las hierbas marinas. (conceptual) calculará la cantidad de desechos marinos que se encuentran tanto en un ecosistema como en varios organismos marinos. (procedimental) clasificará los desechos marinos encontrados en el ecosistema y organismos marinos. (conceptual) graficará el porciento de desechos marinos que encuentren en el ecosistema y organismos marinos. (procedimental) explicará el experimento que realizaron, lo que encontraron y sus conclusiones. (procedimental) reflexionará sobre lo que pueden hacer como individuos tanto en el hogar como en su comunidad para minimizar el efecto de los desechos marinos. (conceptual) escribirá una lista de recomendaciones o sugerencias para minimizar el efecto de los desechos marinos. (procedimental) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar los laboratorios. (actitudinal) compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.


Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Los océanos están en peligro, las cosas están en peligro, nuestros recursos marinos están en peligro. Estos no son desafíos que podamos dejar de lado.” James Watkins 4. Luego de haber estudiado lo que son los desechos marinos, de dónde provienen y cómo llegan al mar, y además, haber aprendido sobre los diferentes tipos de desperdicios que existen, es importante saber cómo estos afectan tanto a los ecosistemas y organismos que viven en el mar como a aquéllos que se alimentan en él. Para comenzar, hay que destacar primero que en el océano viven muchas especies de plantas y animales. También hay diversos organismos que se alimentan allí. Así que el maestro, utilizando preguntas abiertas, les dirá a los estudiantes: ¿Quién puede mencionar algún organismo que habite en el mar o que se alimente en él? Se les permite contestar y cuando hayan indicado algunos, se les puede preguntar: ¿En Puerto Rico, qué especies conoces que vivan allí? Los alumnos pueden nombrar diversos tales como el manatí, las tortugas marinas, las estrellas de mar, los corales y las hierbas marinas, entre otros. Entonces se les puede pedir que los describan. Por ejemplo, cómo son, qué colores tienen, qué comen (si saben), si han visto alguno de ellos, si les agrada observarlos, etc. 5. Una vez que hayan expresado algunos detalles de estos organismos, el docente les colocará un video que contiene varias de estas especies en las aguas cercanas a Puerto Rico. Utilizará los visuales contenidos desde el comienzo del video hasta el minuto 1:21. Les permitirá a los alumnos identificar las especies y comentar sobre estas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 189


6. Una vez que terminen de ver el video, el educador les comentará: “Como pudieron observar, estas especies son hermosas y asombrosas, y en su hábitat encuentran todo lo necesario para alimentarse, protegerse y vivir saludablemente. Sin embargo, si este hábitat se llena de basura, ¿qué pasaría con estas especies?” A modo de repaso se le puede preguntar a los estudiantes: “¿Recuerdan los tipos de basura que estudiamos anteriormente? ¿Qué efecto tendrían estos desechos en los ecosistemas y organismos marinos?” El maestro escucha la opinión de los alumnos. Luego, les permite ver la segunda parte del video para que analicen cómo se deteriora el ambiente marino por la presencia de la basura marina. B. Desarrollo 1. En ese momento, el educador les indica a los alumnos que observen cuidadosamente el video Cómo afectan los desechos plásticos a los animales en el océano para ir estudiando varios de estos efectos en los organismos marinos. Este se encuentra en el siguiente enlace https://www.youtube.com/ watch?v=h9Lw2wpZEwE o en el DVD de la guía. 2. Al terminar de ver el video, el maestro les pregunta a los estudiantes qué efectos observaron. Cuando estos mencionen a los organismos que se enredan a causa de redes de pesca y otros tipos de basura, el docente los invita a realizar un ejercicio que les ayudará a experimentar ese efecto de la basura marina sobre los organismos. Para esto, le brinda a cada estudiante una banda elástica (rubber band) gruesa, que le quede ajustada. 3. Cuando ya cada alumno tenga su banda elástica, el docente les pedirá que se coloquen esta banda por la parte de atrás de la mano enlazando el dedo meñique y el pulgar (como muestra la imagen) y que se imaginen que son un organismo marino. La mano es la cabeza. Luego, estos deben tratar de quitarse la banda sin la ayuda de la otra mano, de ninguna otra parte del cuerpo ni de otro objeto. Se les dará 10 segundos para hacer este proceso. 190


4. Mientras los alumnos pasan por esta experiencia, se les pregunta: ¿qué representa la banda elástica? ¿Si no logras soltarte durante mucho tiempo, siendo una especie marina, podrás alimentarte? Si estás enredado bajo el agua y necesitas salir cada cierto tiempo a la superficie para respirar, ¿qué pasaría? Con las respuestas de los estudiantes, el maestro discutirá el problema del enredamiento de los organismos por desechos tales como: redes o hilos de pescar, plástico de seis (6) o six pack por ejemplo de refresco, entre otros materiales que pudieran enredarlos. Para la discusión, también utilizará imágenes y videos que muestran diferentes especies enredadas y el resultado de esto. Las imágenes se encuentran en el DVD de la guía y los videos podrían ser los siguientes: •

¿Qué es basura marina? (desde el minuto 1:16 hasta el 2:00). Este se encuentra en el siguiente enlace https://www.youtube.com/ watch?v=PLNxV-GuYNk

La triste historia de la tortuga deformada por la basura - https://www.youtube.com/ watch?v=QYPS6gikv2w

Focas piden ayuda y son rescatadas de redes de pescar - https://www.youtube.com/ watch?v=cgmo9f8ZsTc

5. Después de observar los videos, se analizan y se discuten con los estudiantes los efectos negativos que observaron, y a la vez, se va repasando el origen de estos desperdicios marinos. Por ejemplo, algunos de los impactos que podrían discutir es la muerte de los organismos marinos, degradación del ambiente marino, enfermedades causadas por los desechos marinos y el daño a la economía y al turismo por el exceso de basura en las playas, entre otros.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 191


C. Cierre 1. Luego de discutir los impactos, se les pide a los estudiantes que imaginen que van a dar un viaje durante las vacaciones de verano. Deben seleccionar un lugar donde van a disfrutar las mismas. Dentro de las opciones, tienen las siguientes (las demás se encuentran en el DVD de la guía): Nota: El docente proyectará en la pizarra las diferentes fotos para que los alumnos puedan seleccionar y explicar.

Culebra, Puerto Rico

Bali, Indonesia

Vietnam

Florida, Estados Unidos

República Dominicana

2. Al seleccionar el lugar donde pasarían sus vacaciones, los estudiantes podrán explicar la razón de su decisión. Esto servirá para resumir lo enseñado en clase. 3. Para comprobar lo aprendido, se les entregará una hoja que contiene diferentes escenarios. Ellos observarán cuidadosamente cada uno de ellos y seleccionarán aquéllos que muestran algún efecto negativo o que contiene elementos que afectarán directa o indirectamente a los ecosistemas y organismos marinos. 4. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que lleven al salón los siguientes materiales: Nota: No todos los materiales indicados en esta lista los tiene que traer el estudiante. El maestro determinará cuáles debe traer el alumno y cuáles serán provistos por el educador. • • • 192

Semillas de Catgrass Tierra Tres (3) envases plásticos de 2 litros


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Pala Tijeras Lápiz Luz LED para cultivo (Grow Light – LED) Navaja de un filo Cronómetro Regla Peluches de distintas especies marinas (por ejemplo: tortuga marina, tiburón martillo, delfín, manatí y/o algunos otros organismos que se tengan disponibles) Basura de distintos tamaños (se pueden reutilizar botellas plásticas, mascarillas, pedacitos de plástico de otros productos, hilos, papel, entre otros) Tela de fieltro Velcro Tijeras Lápiz Patrones de órganos de las especies (provistos en los anejos de este plan) Pega de tela Bata de laboratorio o un delantal Gafas de seguridad Guantes Elementos que parezcan alimentos Otros que determine el docente

Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Solo nosotros los humanos producimos basura que la naturaleza no puede digerir.” Charles Moore Desechos marinos: Guía educativa para maestros 193


4. Hoy se continuarán estudiando los efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos que habitan en el océano o que dependen de este directa o indirectamente. Para comenzar, se les pide a los estudiantes que busquen la asignación donde tenían que traer información sobre los organismos que se comen a los nuevos habitantes del mar. Ya sabemos que los nuevos habitantes son los desechos que se confunden con alimento y que las especies marinas, al ingerirlas, se ven amenazadas. Entonces, se discute brevemente esta información y cómo se afectarían los organismos, aprovechando para repasar lo aprendido en la clase anterior. B. Desarrollo 1. Una vez que finalice la discusión, el maestro dividirá el grupo en dos (2) subgrupos para realizar dos (2) laboratorios (uno cada subgrupo). La cantidad de estudiantes que trabajará en cada equipo lo determinará el educador de acuerdo con la cantidad de alumnos que tenga en el salón. Sin embargo, no se recomienda que sean muchas personas por subgrupo. Si es necesario, se pueden dividir más y se repiten las actividades. Luego, el docente les entregará una hoja de datos que contiene las instrucciones del laboratorio que realizarán y las áreas correspondientes para la hipótesis, el análisis y las conclusiones. Los laboratorios son los siguientes: Laboratorio 1: ¿Qué está pasando con la luz? En este laboratorio los alumnos descubrirán lo que ocurre con el ecosistema de las hierbas marinas cuando los desechos marinos obstaculizan la entrada de la luz solar. Descripción: Los desechos marinos afectan negativamente las praderas de hierbas marinas. Estos, al acumularse sobre este ecosistema podrían obstaculizar la entrada de la luz solar, que es tan necesaria para que estas plantas realicen fotosíntesis. Para observar este efecto, los estudiantes llevarán a cabo un laboratorio. Sin embargo, como sería difícil hacerlo con las hierbas marinas, se utilizará la hierba llamada Catgrass y se hará el experimento en el salón. A continuación, se explica de forma general el procedimiento. Las instrucciones detalladas se encuentran en el anejo Laboratorio: ¿Qué está pasando con la luz? Materiales: • • • • • • • • • • 194

Semillas de Catgrass Tierra Tres (3) envases plásticos Pala Tijeras Lápiz Luz LED para cultivo (Grow Light – LED) Navaja de un filo Regla Hoja de datos


Antes de comenzar el laboratorio, los alumnos leerán el trasfondo del Laboratorio 1: ¿Qué está pasando con la luz? y analizarán la situación presentada en la hoja de datos para escribir su pregunta de investigación y su hipótesis. Después comenzarán a realizar el procedimiento detallado que se encuentra en esa misma hoja. Procedimiento (de forma general): 1. Los estudiantes tomarán dos (2) botellas plásticas de 2 litros (67.6 onzas) y le cortarán uno de los extremos con la navaja y la tijera. Uno de estos envases será el control y los otros dos los experimentales. Estos se numerarán con 1 y 2. 2. Luego, se utiliza la pala para echarle tierra a cada envase. 3. Una vez estos tengan la tierra, con un lápiz deben realizar 3 huecos. En estos colocarán las semillas de la hierba llamada Catgrass y las taparán. 4. Cuando tengan listos los envases con las semillas sembradas, el envase control (número 1) se colocará en un área del salón que esté preparada con Luz LED para cultivo. A las semillas sembradas en este envase se les echará agua según sea necesario. Notas: •

Cuando prepares el área seleccionada con luz LED para cultivo, puedes colocarle un timer (temporizador) para programar 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. De esta forma, se arregla el lugar lo más parecido posible al ambiente natural.

Si no se tiene la luz LED para cultivo, el envase control se puede colocar fuera del salón en un lugar que tenga las condiciones naturales apropiadas. Por ejemplo: debe tener acceso a la luz del sol, pero con momentos de sombra para que no se queme. También, debe estar en un área que reciba una cantidad de agua que le ayude a crecer sin que se sature. De haber sequía, los alumnos deben echarle agua, según la cantidad que necesite.

5. El segundo envase, el número 2, se colocará en un lugar oscuro del salón, dentro de una caja de cartón con tapa. Si está forrada con papel de estraza o cartulina negra, mejor. Esto es para que no tenga contacto con ningún tipo de luz. También a las semillas sembradas en este envase, se les echará agua según sea necesario. 6. Se verificará cada envase a diario para saber que está ocurriendo con las semillas y se anotarán las observaciones en la hoja de datos incluida en el laboratorio. 7. Si las semillas germinan y comienzan a crecer, se medirán todos los días (con una regla) para establecer una comparación entre ellas. Se anotarán las medidas y las observaciones en la hoja de datos provista.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 195


8. El experimento se llevará a cabo por dos (2) semanas consecutivas. Cuando estas culminen, se analizarán los datos, se realizarán las gráficas y se redactarán las conclusiones.

La idea es que los estudiantes puedan medir y observar la diferencia entre el crecimiento de las plantas cuando tienen luz solar y cuando no tienen ningún tipo de luz. De esta forma, los alumnos podrán determinar el efecto de los desechos en las hierbas marinas, cuando estos le obstruyen la luz solar. 9. Luego, completarán su hoja de datos donde se incluye el análisis y la conclusión relacionada al daño que le ocasionan los desechos marinos a las hierbas marinas. Nota: Puedes ver las instrucciones detalladas para realizar el laboratorio en el anejo preparado con este propósito. Laboratorio 2: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Durante este laboratorio, los estudiantes podrán visualizar el efecto que tienen los desechos marinos en los organismos que viven en el mar cuando estos los ingieren al confundirlos con alimento. Descripción: Muchos de los elementos que descartamos, de una forma u otra, terminan en el mar perjudicando grandemente a los organismos que habitan allí. Como todo ser viviente, estos necesitan alimentarse y tener un hogar seguro para vivir. Con frecuencia, estos animales confunden la basura con alimento y al ingerirla mueren por inanición, asfixia, obstrucción intestinal, aspiración o enredamiento, entre otros. Por otro lado, otras especies confunden los desechos con conchas u otro tipo de caparazón que, usualmente, utilizan 196


para protegerse. Lamentablemente, esto les puede causar la muerte. En este experimento, los alumnos podrán analizar varios organismos marinos y determinar la causa de su fallecimiento. A continuación, se explica de forma general la actividad. Las instrucciones detalladas se encuentran en el anejo Instrucciones para realizar el Laboratorio 2: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Antes de comenzar el laboratorio, los alumnos analizarán la situación presentada en la hoja de datos del laboratorio 2 para escribir su pregunta de investigación y su hipótesis. Después comenzarán a realizar el procedimiento detallado que se encuentra en esa misma hoja. Procedimiento (de forma general): Alternativa 1: Materiales: •

• • • • • • • • • • •

Peluches de distintas especies marinas (por ejemplo: tortuga marina, tiburón martillo, delfín, manatí y/o algunos otros organismos que se tengan disponibles) Basura de distintos tamaños (se pueden reutilizar botellas plásticas, mascarillas, pedacitos de plástico de otros productos, hilos, madera, papel, entre otros) Tela de fieltro Velcro Tijeras Lápiz Patrones de órganos de las especies (provistos en los anejos de este plan) Pega de tela Bata de laboratorio o un delantal Gafas de seguridad Guantes Elementos que parezcan alimentos Hoja de datos

1. El maestro les entregará a los estudiantes un peluche de un organismo marino que contiene en su interior diferentes elementos que este ingirió cuando “estaba en el océano”.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 197


2. Los alumnos se colocarán una bata de laboratorio o un delantal, unas gafas de seguridad (si es posible) y guantes. 3. Luego, analizarán su organismo. Lo observarán y anotarán sus características (qué organismo es, que color tiene, si tiene algún golpe, etc.). 4. Voltearán el organismo marino y lo abrirán por la parte inferior (por debajo) que está cerrada con velcro. De allí comenzarán a explorar e investigar los diferentes órganos que tiene adentro esa especie. 5. Abrirán cada órgano y colocarán en un envase, vaso o papel lo que vayan obteniendo. 6. Una vez tengan todo, clasificarán cada uno de los objetos en alimento o desechos marinos. Los desechos los clasificarán, a su vez, por tipo de desecho. Por ejemplo: plástico, papel, vidrio, etc. 7. Contarán los objetos y calcularán el porciento de existencia de cada uno. 8. Utilizando la hoja de datos provista, realizarán una gráfica de pie o circular para analizar los datos. 9. Al terminar, harán su conclusión sobre la causa de la muerte de la especie marina. Explicarán su respuesta. Nota: Los estudiantes podrían determinar una de las siguientes causas de muerte: Asfixia – si tiene basura en la tráquea Inanición – si tiene basura en el estómago Aspiración – si encuentra basura en los pulmones Obstrucción intestinal – si la basura la encuentra en los intestinos Alternativa 2: 1. Realizarán la misma actividad de laboratorio, pero esta vez el maestro les entregará un organismo marino construido con tela. Para hacerlo, el docente realizará lo siguiente:

198

Busca el patrón que se encuentra en la guía de Desechos marinos y en el DVD. Imprime cada una de sus partes y pégalas para formar el patrón completo.

Luego, utiliza este patrón para cortar la tela de la especie que estés construyendo. La tela puede ser cualquiera que sea bastante resistente. Recuerda que debes cortar esta tela un poco más grande para dejar el espacio para coserla o pegarla.

Cuando se tenga cortada la tela, procede a coserla o pegarla con pega de tela. La tela debe estar al revés. Una vez que la pegues, la volteas al derecho para que quede la figura sin que se le note la costura.


Realizas estos pasos con cada parte del organismo y cuando las tengas, coloca relleno de almohada adentro.

Después, une las piezas y así quedará el animal completo.

Dentro de la parte central del organismo, colócale los órganos, cosidos también y rellenos de basura.

Cierra la parte inferior con velcro.

Nota: Puedes ver las instrucciones detalladas para construir la especie con tela en el anejo preparado con este propósito. Alternativa 3: 1. Realizarán la misma actividad de laboratorio, pero esta vez el maestro les entregará un organismo marino construido de la siguiente manera (esto se hará si no se tiene el peluche): •

Se imprimirá en cartón y se recortará el dibujo de la especie que se va a estudiar y que se encuentra en esta guía sobre desechos marinos. Este dibujo se compone de dos partes: la de arriba y la inferior.

Luego, se tomará una bolsa de papel o algo parecido y se le pegará el dibujo de la especie marina. Por arriba, se le pegará la primera parte del organismo y por debajo, la parte inferior.

Dentro de la bolsa se colocarán los elementos que los estudiantes analizarán y se sella con pega o cinta adhesiva (tape).

2. Una vez se tenga la especie marina, se les entrega a los estudiantes para que lleven a cabo el mismo procedimiento indicado en la alternativa 1. C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado el laboratorio, explicarán al grupo completo lo que realizaron, lo que encontraron y sus conclusiones. Mientras ellos hacen esto, el maestro aprovecha para puntualizar, finalmente, los efectos que tienen los desechos marinos sobre los organismos y ecosistemas marinos. 2. Una vez los estudiantes ofrezcan sus hallazgos al grupo y se realice la discusión, entregarán su informe de laboratorio (la hoja de datos del laboratorio). 3. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 199


Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que reflexionen sobre lo que pueden hacer como individuos tanto en el hogar como en su comunidad para minimizar el impacto de los desechos marinos. Harán una lista de recomendaciones o sugerencias. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Tercer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Las aves son indicadores del medio ambiente. Si están en peligro, sabremos que estaremos pronto en peligro.” Roger Tory Peterson (naturalista, ornitólogo y educador) 4. Durante la clase del día de hoy se continuarán estudiando los efectos de los desechos marinos en los organismos que habitan en el océano o que dependen de este directa o indirectamente. Esta vez, se estudiará el efecto que tienen estos desechos en las aves marinas. Para comenzar, se les proyectará a los estudiantes varias aves marinas que se encuentran en el libro Aves marinas de Puerto Rico publicado por el Programa Sea Grant. Este se encuentra en el siguiente enlace: https://issuu.com/seagrantpr/docs/avesmarinas-mayo11-2016. Mientras los estudiantes observan estas aves, el docente les pregunta: ¿Alguno de ustedes ha visto, por lo menos, una de estas aves? ¿Qué tienen ellas en común? ¿Dónde viven? ¿Saben lo que estas comen? 5. El maestro dirige la discusión y aprovecha para enseñarles a los alumnos lo que son las aves marinas y la importancia que tienen. Puede utilizar la información del libro antes mencionado para ofrecerles estos detalles. 200


B. Desarrollo 1. Una vez que finalice la discusión, el maestro dividirá el grupo en varios subgrupos de hasta cinco (5) estudiantes. Cada subgrupo realizará el juego: ¡Vuela y sálvate!. El propósito de este es que los alumnos puedan aprender sobre las actividades que realizan las aves marinas y el efecto que tienen los desechos marinos que se encuentran en nuestras playas y océanos sobre ellas. La cantidad de estudiantes que trabajarán en cada equipo lo determinará el educador de acuerdo con la cantidad de alumnos que tenga en el salón, pero no pueden ser menos de tres (3) ni pasar de cinco (5). 2. Luego, el docente les entregará el tablero del juego de mesa, unas tarjetas, unas mascaritas de aves marinas y unas fichas de aves marinas que utilizarán para caminar el tablero. Además, les brindará una hoja que contiene las instrucciones del juego. Una vez cada grupo tenga estos elementos, se realizará el mismo. Nota: Las instrucciones detalladas del juego se encuentran en el anejo Hoja de instrucciones para el juego sobre el efecto de la basura marina en las aves marinas: ¡Vuela y sálvate!

C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado el juego, discutirán con el grupo completo los efectos que tienen los desechos marinos en las aves que viven y se alimentan en nuestros mares y océanos. Mientras ellos hacen esto, el maestro aprovecha para puntualizar, finalmente, los efectos que tienen los desechos marinos sobre los organismos y ecosistemas marinos. 2. Una vez los estudiantes terminen la discusión, entregarán su hoja de datos. 3. Se aclararán las dudas sobre el tema. Desechos marinos: Guía educativa para maestros 201


Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados” e. Los humanos afectan el océano en una variedad de maneras. Leyes, reglamentos y gestión de los recursos afectan a lo que se saca y se ponen en el océano. El desarrollo humano y la actividad lleva a la contaminación (contaminación acústica) y las modificaciones físicas (cambios a las playas, costas y ríos). Además, los humanos han eliminado la mayoría de los grandes vertebrados desde el océano. Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: K.IT1 Utiliza prácticas de ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico. K.IT1.1 Reconoce y utiliza instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla, para recopilar información y datos relacionados con las ciencias. 202


K.IT1.2 Desarrolla pensamiento científico y matemático al implementar -de forma sencillaprocesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación; y prácticas de ciencias e ingeniería. K.IT1.3 Ejecuta experimentos y demostraciones científicas sencillas. K.IT1.4 Expresa y sugiere de forma oral posibles soluciones a diferentes problemas. K.IT1.5 Construye modelos para describir y representar ideas científicas, mediante prácticas de ciencias e ingeniería, para solucionar problemas. 1.IT1 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico. 1.IT1.2 Reconoce que en las prácticas de ciencias e ingeniería una hipótesis es una posible solución a un problema. 1.IT1.3 Utiliza y manipula instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla para recopilar información y datos. 1.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería. 2.IT1 Aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico. 2.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas. 2.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema. 2.IT1.3 Utiliza pensamiento matemático para determinar la medida (y las unidades) de algunas propiedades físicas de los objetos, como la longitud y el volumen (de líquidos); e instrumentos de medición, como la regla, el reloj, un envase calibrado y el termómetro. 2.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, al utilizar prácticas de ciencias e ingeniería. 3.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar, optimizar y evaluar diseños que le permitan solucionar problemas.

3.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.

3.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema. 3.IT1.3 Experimenta para identificar variable manipulada y variable de respuesta. Desechos marinos: Guía educativa para maestros 203


3.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería. 3.IT1.5 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y los instrumentos de medición propios a esta [la balanza (masa), el metro y la regla (longitudes grandes o pequeñas, según corresponda), el reloj (tiempo), el termómetro (temperatura), la probeta (volumen de un líquido)]. 3.IT1.6 Comunica datos mediante tablas sencillas, algún esquema o un diagrama. 4.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas. 4.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza. 4.IT1.2 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.

4.IT1.3 Lleva a cabo investigaciones para identificar la variable manipulada, la variable de respuesta, el grupo control y el grupo experimental.

4.IT1.4 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y las conversiones propias de esta. 4.IT1.5 Comunica datos mediante tablas; esquemas; diagramas; o gráficas lineales, circulares o pictóricas. 5.IT1 Analiza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas relacionados con las ciencias. 5.IT1.2 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y las conversiones propias de esta.

5.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones utilizando las prácticas de ciencias e ingeniería

con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación. 5.IT1.4 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería -mediante los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación- para aplicarlas en el desarrollo de investigaciones y en el diseño de soluciones a problemas.

204


5.IT1.5 Comunica datos -mediante tablas, gráficas y anotaciones- de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.

Estándar: Ciencias Biológicas K.CB1 Utiliza y desarrolla prácticas de observación a través de los sentidos, para entender el mundo que le rodea y las interacciones de los seres vivos en su entorno natural. K.CB1.2 Utiliza los sentidos para llevar a cabo observaciones sobre algunos seres vivos (las plantas, los animales, los seres humanos). K.CB1.6 Reconoce que las plantas son parte esencial en la vida de los animales, y en su entorno. K.CB1.12 Distingue entre lo que es alimento y lo que no lo es. K.CB4 Reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener las condiciones adecuadas que favorecen la sobrevivencia de los organismos en su ambiente. K.CB4.2 Describe el entorno físico donde viven los animales, y valora su cuidado. 2.CB2 Analiza y representa, mediante el diseño de modelos, las interacciones entre organismos (plantas y animales), sus estructuras y el ambiente, que les permiten sobrevivir y reproducirse en los ecosistemas.

2.CB2.5 Experimenta e investiga para determinar si las plantas necesitan luz, aire y agua para crecer.

2.CB4 Identifica y reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad y las condiciones ambientales adecuadas que favorecen la interacción de los organismos en su ambiente. 2.CB4.4 Describe la importancia del cuidado de los recursos naturales para organismos (plantas y animales) que viven en los ecosistemas de Puerto Rico. 3.CB2 Reconoce y analiza las necesidades de protección y formación de grupos para poder sobrevivir y adaptarse, entre organismos de una misma especie y en interacción con otras especies, dentro de sus ambientes. 3.CB2.1 Reconoce que los ecosistemas están formados por grupos de organismos denominados especies. 3.CB2.3 Distingue diferentes tipos de especie en un ecosistema; y reconoce que las especies necesitan de otras especies o seres vivos, y del ambiente, para sobrevivir. 5.CB2 Identifica y analiza las necesidades de protección, adaptación e interacción de las especies dentro de sus ecosistemas para la sobrevivencia. Desechos marinos: Guía educativa para maestros 205


5.CB2.5 Explica cómo algunos factores (como la presencia o la ausencia de sol o una fuente de luz, el espacio, el agua, los minerales, el terreno y los tipos de suelo) afectan el crecimiento de las plantas en un ecosistema.

Estándar: Ciencias Físicas 1.CF3 Reconoce diversas manifestaciones de energía, como la luz y el sonido. 1.CF3.2 Presenta ejemplos de la vida diaria en los que percibe las diferentes formas de energía — con énfasis en la luz y el sonido— y su utilidad (como, por ejemplo, que la luz es necesaria para las plantas).

Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio 3.CT1 Establece la relación del Sol con las plantas y el planeta Tierra, al ser fuente primaria de energía; y con los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta, para observar los patrones de cambio continuos sobre la Tierra. 3.CT1.1 Reconoce que el Sol es la fuente de calor y luz necesaria para que ocurran ciertos eventos y procesos en la Tierra. 3.CT1.2 Explica cómo el Sol influye en el crecimiento de las plantas o en el ciclo del agua en la Tierra.

Estándar: Ciencias Ambientales K.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución. K.CA1.1 Menciona prácticas de conservación ambiental. 1.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución. 1.CA1.1 Identifica las maneras en las que los seres humanos contaminan su comunidad. 2.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos, para proveer posibles alternativas de solución.

2.CA1.1 Identifica y explica los efectos de la contaminación en diversos recursos naturales (el agua, el suelo y el aire).

2.CA1.2 Explica cómo las actividades humanas o el impacto de algún fenómeno natural pueden aumentar la contaminación en el ambiente.

206


3.CA1 Desarrolla algún argumento para tomar acción con respecto a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre el ambiente. 3.CA1.1 Reconoce las consecuencias de los daños causados por los seres humanos a otros seres vivos y al ambiente. 3.CA1.2 Analiza los cambios o daños causados al Planeta por fenómenos naturales (huracanes, tormentas, derrumbes) y por las actividades humanas, especialmente en Puerto Rico. 4.CA1 Diseña soluciones a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre los recursos naturales en Puerto Rico. 4.CA1.5 Describe e identifica problemas ambientales causados por la interacción de los seres humanos con los cuerpos de agua, el suelo y el relieve (planicie, montañas, mogotes, colinas, valles, cañones, cañadas, cuencas, cordilleras, llanos).

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 207


208

Culebra, Puerto Rico


Bali, Indonesia Desechos marinos: Guía educativa para maestros 209


210

Florida, Estados Unidos


Vietnam Desechos marinos: Guía educativa para maestros 211


212

República Dominicana


Playa Crash Boat Aguadilla, Puerto Rico Desechos marinos: Guía educativa para maestros 213


214

Playa Whitehaven, Australia


Culebra, Puerto Rico Desechos marinos: Guía educativa para maestros 215


216

Puerto Rico


Puerto Rico Desechos marinos: Guía educativa para maestros 217


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Efecto de los desechos en los ecosistemas y organismos marinos Nombre: ______________________________ Maestro (a): ___________________________

Fecha: ______________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente las siguientes imágenes y escoge aquéllas que muestran algún impacto o que contienen elementos que afectan directa o indirectamente a los ecosistemas y organismos marinos. Escribe una X en el cuadro de la foto seleccionada y utiliza el espacio correspondiente para explicar el efecto de estos elementos en los organismos.

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

____________________ _______________________ _____________________ _______________ ____________________ _______________________ _____________________ _______________ ____________________ _______________________ _____________________ _______________

218


Trasfondo científico: La fotosíntesis y las hierbas marinas La fotosíntesis es uno de los procesos naturales esenciales, no solo para la vida de las plantas, sino también para la sustentabilidad de la vida como la conocemos en nuestro planeta. Este proceso biológico, que ocurre en algas y en plantas, transforma la energía lumínica del sol para convertirla en energía química. Con la luz, las plantas transforman el agua y el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno (O2) y en compuestos orgánicos, como los azúcares (carbohidratos). Este proceso se resume en la siguiente fórmula química:

Este proceso se lleva a cabo en las células de las plantas, específicamente, en unos organelos llamados cloroplastos. Estos son más comunes en las células de las hojas, donde pueden captar fácilmente la luz solar disponible. Es en el interior de los cloroplastos donde encontramos el pigmento llamado clorofila, que es el responsable de darle el típico color verde que conocemos de las plantas. La clorofila se encarga de absorber las longitudes de onda del color rojo y azul de la luz del sol. Sin embargo, la energía de luz verde no se usa, así que esta se refleja y se puede percibir el color verde en las plantas. Los pigmentos en las plantas Se conocen diferentes tipos de pigmentos que reflejan los colores que percibimos en las plantas. Entre las clorofilas encontramos dos tipos principales, la clorofila a y la clorofila b. La clorofila a es el pigmento principal en el proceso de fotosíntesis, y absorbe mayormente los rangos de luz violeta y anaranjado. Por otro lado, la clorofila b absorbe aquellos colores que están en los espectros del azul y el amarillo. Ninguno de estos pigmentos absorbe el color verde, por lo tanto, el color verde que nuestros ojos capturan es debido a que la clorofila lo refleja.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 219


Figura 1. Las clorofilas a y b son responsables de que podamos percibir el color verde de las plantas. Mientras que los carotenos y las xantofilas nos permiten percibir los amarillos y anaranjados de algunas plantas y frutos.

En las plantas podemos encontrar otros pigmentos: los carotenoides y las xantofilas. Estos son los encargados de absorber los rangos de luz violeta y verde, y cumplen con la función de deshacerse del exceso de la energía lumínica del sol. También son los que permiten que los frutos y las semillas tengan colores brillantes para favorecer su consumo y dispersión. Igualmente, proporcionan a las hojas secas sus tonalidades amarillentas y naranjas. El contenido de los pigmentos en las hojas, a menudo, se utiliza como parámetro para determinar el estado fisiológico de las plantas. Estos pigmentos representan uno de los indicadores de su capacidad para realizar fotosíntesis ya que corresponde a una medida de las dimensiones del sistema fotosintético y de su eficiencia. Esto determina la producción de biomasa de la planta bajo diferentes condiciones. ¿Qué es la luz? Para poder entender cómo la luz beneficia a las plantas, cómo los diferentes pigmentos y colores se comportan y como llega la luz a las hierbas marinas, es importante conocer algunas de las propiedades principales de la luz. La luz es energía electromagnética que viaja en forma de ondas. Dependiendo de la energía transmitida, esta tendrá diferentes largos de onda. La luz del sol emite todos los colores del espectro de luz visible, el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, y el violeta. La combinación de todos estos colores forma lo que nosotros vemos o percibimos como la luz

220


blanca. Cada uno de los colores visibles tiene su propia longitud de onda, el color rojo tiene el largo de onda más grande, mientras que el violeta tiene el largo de onda más corto. El largo de onda también se relaciona con el nivel de energía. Aquellos colores con largos de onda corto, como el azul y el violeta, son los colores con más energía, a diferencia de aquellos con largo de onda más grande, como el rojo y el anaranjado que tendrán menos energía. Entonces, cuando la luz penetra el agua, los colores de menor energía (rojo, anaranjado y amarillo) son filtrados Figura 2. La luz visible del sol no penetra por completo en la columna de rápidamente cerca de la agua. Aquellos colores con menor energía serán absorbidos rápidamente en superficie. Mientras que la superficie, como el color rojo y el color anaranjado. Mientras que los los colores azul y violeta, colores con mayor energía pueden llegar a aguas más profundas, como el por tener mayor energía, color azul y el color verde. pueden viajar más profundo en el agua. Esta distribución de luz a través del agua limita entonces la distribución de muchos organismos en el océano. Es por esto que aquellos organismos fotosintéticos los podemos encontrar en zonas del océano que no sobrepasan los 100 metros de profundidad. Las hierbas marinas y la fotosíntesis A pesar de que las hierbas marinas habitan en el fondo del mar, estas no son clasificadas como algas. Luego de millones de años de evolución, a partir de plantas terrestres, las hierbas marinas han mantenido las características de sus ancestros: hojas, raíces, flores, semillas, frutos y tejidos vasculares. Igualmente, utilizan el proceso de fotosíntesis para crear su propio alimento y producir oxígeno en los cloroplastos. Mientras que las plantas terrestres pueden tener cloroplastos en las hojas y en los tallos, las hierbas marinas solo tienen cloroplastos en sus hojas. Las hierbas marinas son plantas vasculares que se han adaptado a vivir en ambientes marinos someros. Al igual que las plantas terrestres, las hierbas marinas dependen de la luz solar para

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 221


poder procesar su alimento a través de la fotosíntesis. Las grandes extensiones de praderas de hierbas marinas, las hace el ecosistema de mayor producción primaria en nuestras costas. Con sus hojas y su sistema de raíces ayudan también a retener el sedimento y a mejorar la calidad del agua. La presencia de la luz solar es un factor clave en el control del rendimiento fotosintético de las hierbas marinas. La escasez de luz, a corto y a largo plazo, interviene en la fotosíntesis de las hierbas marinas y, por lo tanto, afecta su desarrollo y su supervivencia. En años recientes estos ecosistemas se han visto afectados por la obstrucción de la Figura 3. Las hierbas marinas, al igual que las plantas terrestres, luz solar. Ya sea por la llevan a cabo fotosíntesis. Con la luz solar pueden convertir el acumulación de desperdicios dióxido de carbono y el agua, en oxígeno y en carbohidratos. En las sólidos producidos por los hierbas marinas, este proceso se lleva a cabo en los cloroplastos humanos, o por la afluencia de presentes en sus hojas. parchos de sargazo (Sargassum natans y S. fluitans) que pueden afectar el desarrollo de estas angiospermas marinas. La acumulación de basura sobre las hierbas marinas puede alterar la entrada de luz solar que alcanza a las plantas. Al igual que la acumulación en las costas del sargazo durante el verano. En este laboratorio estarás investigando cuán importante es la luz solar para el desarrollo de las plantas y como estas se afectan cuando se les obstruye la luz del sol.

222


Glosario Angiospermas: Las angiospermas son todas aquellas plantas que producen flores y frutos. Ejemplos de estas plantas son: las palmas, el mangó, los bejucos, los pastos y muchas plantas acuáticas como los manglares y las hierbas marinas. Carotenoides o Carotenos: Es un pigmento natural fotosintético que refleja tonos rojizos, amarillentos o anaranjados que provienen de origen vegetal o animal y que se puede encontrar en las hojas, semillas, frutas y flores de las plantas. Estos son responsables de la coloración de alimentos como la zanahoria, la yema de huevo y en los animales, se transforma en vitamina A. Clorofila: Principal pigmento de las plantas, algas y ciertas bacterias, encargada de absorber de la luz solar, la energía necesaria para formar los tejidos de la planta, siendo así un pigmento único que interviene activamente en el proceso de la fotosíntesis. Cloroplastos: Son los organelos presentes dentro de las células de las plantas y de las algas que se encargan de realizar la fotosíntesis. Estas estructuras contienen el pigmento verde clorofila. Energía electromagnética: Es una forma de energía que incluye las ondas de radio, las microondas, los rayos X, los rayos gama y la luz visible. Espectro de luz visible: Es el segmento de la energía electromagnética que el ojo humano puede ver. Los colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta son parte del espectro de la luz visible. Fotosíntesis: Es el proceso que realizan las plantas para crear su alimento. Este proceso utiliza la energía del sol, dióxido de carbono y agua para producir alimento, en forma de azúcares y oxígeno. Cresta

Longitud de onda: Es la distancia física entre dos puntos a partir de los cuales una onda se repite. Por ejemplo, la distancia entre dos crestas. Organelo: Es una estructura específica dentro de una célula. Estos realizan una o más tareas especializadas, vitales para su funcionamiento. Pigmentos accesorios: Estos están encargados de absorber, en el espectro de luz visible, mayor energía de luz solar en rangos de longitudes de ondas que la clorofila no es capaz de absorber. Plantas vasculares: Son un grupo de plantas que se caracterizan por tener un sistema vascular especializado interno. Este sistema vascular es el que se encarga de transportar agua y otros nutrientes a través de la planta. Sargazo: Son un género de macroalgas (Sargassum) del que existen más de 350 especies. La mayoría están ligadas al fondo marino. Sin embargo, hay dos que abundan en el océano

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 223


Atlántico tropical y que están adaptadas a la vida libre en el océano a merced de las corrientes de agua. Las dos especies que llegan, mayormente, a las costas de Puerto Rico son: Sargassum fluitans y S natans. Xantofilas: Son pigmentos que pertenecen al mismo grupo de los carotenoides, cuya función es absorber la energía que no es captada por la clorofila. Se encuentra en los cloroplastos y se refleja en tonos amarillos. Por esta razón, algunas hojas y frutos de las plantas se ven de color amarillo.

224


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Nombre: ________________________________ Profesor (a): _____________________________

Fecha: ________________________ Grado-Grupo: __________________

Laboratorio: ¿Qué está pasando con la luz? La fotosíntesis y las hierbas marinas ¿Sabías que, tanto las plantas como las hierbas marinas son capaces de producir su propio alimento? Por esta razón, no requieren de otros seres vivos para conseguir la enegía suciente para sobrevivir. Recordemos que las plantas son organismos que se encuentran jos en el suelo, de manera que necesitan de otros mecanismos para subsisƟr. Entonces, ¿de dónde obƟenen su energía? Pues, estas poseen hojas que a menudo Ɵenen formas planas y delgadas. Esto permite que tenga una capacidad mayor de absorción de la luz y puedan realizar el proceso de fotosíntensis. Los pigmentos fotosintéƟcos, localizados en los cloroplastos de las células de las plantas, son sustancias orgánicas que se encargan de absorber la energía que proviene de la luz. A su vez, proporcionan el color tan disƟnƟvo de las hojas. Es en estos cloroplastos donde podemos observar verdes sumamente intensos o colores más cálidos como los rojos, amarillos e incluso marrones. Estas diferencias en color, dependen del Ɵpo de pigmento fotosínteƟco que se encuentre en las hojas. Por ejemplo, el color verde que se reeja en las hojas está relacionado con la clorola. Existen varios Ɵpos de esta sustancia. Sin embargo, en las plantas, la clorola a y la clorola b son los pigmentos fotosintéƟcos más comunes. Es importante tener presente que en el caso de la clorola b, este es clasicado como un pigmento accesorio, así como también lo son las xantólas y los carotenoides. Estos son importantes porque se encargan de absorber la luz en largos de onda que la clorola no puede. Por eso, aunque algunos pigmentos realizan una labor más compleja que otros, la realidad es que todos contribuyen a que la planta produzca la mayor canƟdad de alimento que requiere para su buen funcionamiento. La fotosíntesis es un proceso vital para las plantas. Cuando estas no pueden llevarlo a cabo mueren ya que no pueden sinteƟzar (procesar) su alimento. Esto ocurre tanto para las plantas terrestres como para las acuáƟcas, incluyendo a las hierbas marinas. Actualmente, este mecanismo se está viendo afectado por la gran contaminación oceánica. Si los desechos marinos obstaculizan la entrada de la luz solar necesaria para que puedan realizar la fotosíntesis, estas podrían afectarse. ¿Tú crees que los desechos marinos podrían impactar el proceso de fotosíntesis de las hierbas marinas? ¿Qué pasaría si estos desperdicios siguen en aumento en el océano? Realiza el siguiente laboratorio para que puedas invesƟgar la importancia de la luz solar para las plantas y el efecto que Ɵenen los desechos marinos sobre estas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 225


I. Planteamiento del problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, idenƟca el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que, al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación). 1. IdenƟca el problema y explícalo.

2. Escribe la pregunta de invesƟgación.

II. Hipótesis. Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis uƟlizando estas respuestas como guía. 1. ¿Cuán importante es la luz solar para las plantas, incluyendo a las hierbas marinas?

2. ¿Cuáles son los benecios de la fotosíntesis para las plantas?

3. ¿Crees que los desechos marinos podrían afectar el proceso de fotosíntesis en las plantas? Explica.

4. Si se perturba el ecosistema de las hierbas marinas, ¿qué efecto tendría en el océano?

Hipótesis ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

226


III. Efecto de la luz solar en el crecimiento de las hierbas marinas. Los desechos marinos podrían perjudicar las praderas de hierbas marinas durante su proceso de fotosíntesis y, por consiguiente, afectar su crecimiento. Para observar si este efecto ocurre, llevarás a cabo un laboratorio. Sin embargo, como sería diİcil hacerlo con las hierbas marinas, uƟlizarás la hierba llamada Catgrass y harás el experimento en el salón. A conƟnuación, se explica el procedimiento. Materiales:    

       

Dos botellas plásƟcas (preferiblemente de 2 litros reusadas) Bolsa de Ɵerra para culƟvar Un paquete de semillas de la planta catgrass Lámpara LED full spectrum para culƟvo de plantas de interiores (Grow Light – LED) Temporizador (Ɵmer) Caja de cartón con tapa Tijeras y navaja de un lo Pala pequeña Regla Marcador o Sharpie Lápiz Hoja de datos

Antes de comenzar el laboratorio, los alumnos leerán el trasfondo del Laboratorio: ¿Qué está pasando con la luz? Después comenzarán a realizar el procedimiento detallado que se encuentra en esa misma hoja. Medidas de seguridad: 1. Para manipular las botellas plásƟcas, es importante tener precaución con la herramienta que se uƟlice para cortarlos. Esta puede ser una Ɵjera o navaja de un lo. De necesitar ayuda, solicita la asistencia de un adulto para evitar cortaduras o algún otro incidente. Procedimiento: 1. Los estudiantes tomarán dos (2) botellas plásƟcas de 2 litros (67.6 onzas) y le cortarán uno de los extremos con la navaja o la Ɵjera. Uno de estos envases será el control y el otro será experimental. Estos se numerarán con 1 y 2.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 227


1a

2. Luego, uƟliza la pala para echarle Ɵerra a cada envase. Puedes colocar cada botella plásƟca dentro una caja. De esta forma, cuando añadas la Ɵerra, si algo cae fuera del envase, no tendrás problema para recoger el sobrante que caiga fuera. 2

3. Una vez estos tengan la Ɵerra, con un lápiz debes realizar tres (3) huecos. Coloca una (1) semilla de la hierba llamada Catgrass en cada hueco y tápalo. Este hueco no debe sobrepasar los 2 cm de profundidad.

3a

228

3b


4. Cuando tengas listos los envases con las semillas sembradas, el envase control (número 1) se colocará en un área del salón que esté preparada con Luz LED para culƟvo. A las semillas sembradas en este envase se les echará agua según sea necesario. Notas: 

Cuando prepares el área seleccionada con luz LED para culƟvo, puedes colocarle un Ɵmer (temporizador) para programar 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. De esta forma, se arregla el lugar lo más parecido posible al ambiente natural.

Si no se Ɵene la luz LED para culƟvo, el envase control se puede colocar fuera del salón, en un lugar que tenga las condiciones naturales apropiadas. Por ejemplo: debe tener acceso a la luz del sol, pero con momentos de sombra para que no se queme. También, debe estar en un área que reciba una canƟdad de agua que le ayude a crecer sin que se sature. De haber sequía, los alumnos deben echarle agua, según la canƟdad que necesite.

5. El segundo envase, el número 2, se colocará en un lugar oscuro del salón, dentro de una caja de cartón con tapa. Si está forrada con papel de estraza o cartulina negra, mejor. Esto es para que no tenga contacto con ningún Ɵpo de luz. También a las semillas sembradas en este envase, se les echará agua según sea necesario. 5

6. Se vericará cada envase a diario para saber que está ocurriendo con las semillas y se anotarán las observaciones en la hoja de datos incluida en el laboratorio.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 229


7. Una vez las semillas germinen y comiencen a crecer, tendrás que tomar datos todos los días. Esto te ayudará a establecer una comparación entre ellas. La primera semilla que germine será considerada planta 1. Mientras que la segunda semilla en germinar, será considerada planta 2 y así sucesivamente. Si al vericar observas que dos semillas germinaron a la par, asigna un número a cada una. Esto es importante al momento de anotar tus datos en la hoja de datos provista. Observa que hay una tabla de datos para cada planta que germine, ya sea “planta con luz” o “planta sin luz”. Dependiendo de la canƟdad de semillas que germinen, puedes añadir cuantas tablas necesites. 8. El experimento se llevará a cabo por, al menos, dos (2) semanas consecuƟvas. Cuando estas culminen, se analizarán los datos, se realizarán las grácas y se redactarán las conclusiones.

La idea es que puedas medir y observar la diferencia entre el crecimiento de las plantas cuando Ɵenen luz solar y cuando no Ɵenen ningún Ɵpo de luz. De esta forma, podrás determinar el impacto de los desechos en las hierbas marinas, cuando estos le obstruyen la luz solar.

230


Tabla de datos:

PLANTA 1 Fecha

CON LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 231


PLANTA 2 Fecha

232

CON LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales


PLANTA 3 Fecha

CON LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 233


PLANTA 1 Fecha

234

SIN LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales


PLANTA 2 Fecha

SIN LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 235


PLANTA 3 Fecha

236

SIN LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales


V. Grácas. Construye una gráca de barras para comparar el largo de la hoja de las plantas en cada caso (con luz y sin luz) según los datos que obtuviste diariamente. Recuerda incluir en la gráca todas sus partes: ơtulo, escala, eje de X y eje de Y, leyenda, entre otros.

* Recuerda que puedes uƟlizar Excel para hacer las grácas. Si no Ɵenes el programa ni acceso a este, entonces realízala en el espacio provisto.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 237


VI. Análisis. Lee cuidadosamente, contesta las siguientes preguntas claramente y en oraciones completas. 1. Según los datos obtenidos en el experimento, ¿qué plantas crecieron más, las expuestas a la luz o las que no estaban expuestas a la luz? Explica a qué se debió este comportamiento, según tus observaciones.

2. ¿Cómo era el aspecto de las plantas expuestas a la luz? ¿Qué color tenían? ¿Estaban derechas o amorƟguadas? ¿Se veían saludables? Explica.

3. ¿Cómo era el aspecto de las plantas que no estaban expuestas a la luz? ¿Qué color tenían? ¿Estaban derechas o amorƟguadas? ¿Se veían saludables? Explica.

4. Según tu perspecƟva, ¿qué efecto tuvo la luz en las plantas? Explica.

5. Según los datos y las observaciones que realizaste, ¿qué plantas Ɵenen la mayor capacidad para realizar fotosíntesis y las condiciones que le permitan sobrevivir más Ɵempo, las expuestas a la luz o las que no estuvieron expuestas a la luz? Explica.

6. Según tu perspecƟva, ¿cómo puedes relacionar este efecto ocasionado a las plantas con los daños que sufrirían las hierbas marinas por los desechos marinos?

Conclusión: Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la pregunta de invesƟgación que hiciste al principio del trabajo. Analiza si la hipótesis que escribiste es correcta o no y explica. También contesta si los desechos marinos afectan las hierbas marinas y por qué. Por úlƟmo, escribe tus recomendaciones para conservar este ecosistema y uƟlizar sustentablemente los lugares donde habita.

238


Referencias: Alegsa, L. (2023, agosto 8). Denición de xantola. Deniciones-de. hƩps://www.denicionesde.com/Denicion/de/xantola.php Báez, J. E. (2016). Generadores de Colores Naturales: Carotenos y Xantolas. Naturaleza y Tecnología, (7). Editorial, Equipo (2018, sepƟembre 30). Signicado de Xantola. Signicados. hƩps://www.signicados.com/xantola/ InsƟtuto Tecnológico de Boca del Río. (2021). Pigmentos accesorios en organismos fotosintéƟcos. Studocu. hƩps://www.studocu.com/es-mx/document/insƟtuto-tecnologicode-boca-del-rio/biologia-del-desarrollo-animal/pigmentos-accesorios-en-organismosfotosinteƟcos/10221681 Khan Academy. (2024). Luz y pigmentos fotosintéƟcos. Khan Academy. hƩps://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependentreacƟons-of-photosynthesis/a/light-and-photosyntheƟcpigments#:~:text=clorolas%20y%20carotenoides.,Clorola,encuentra%20en%20procariontes%20llamada%20bacterioclorola NaƟonal Geographic Society. (2023, octubre 31). Chlorophyll. NaƟonal Geographic EducaƟon. hƩps://educaƟon.naƟonalgeographic.org/resource/chlorophyll/

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 239


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de cotejo para evaluar el laboratorio ¿Qué está pasando con la luz? Nombre: _______________________________ Maestro (a): ___________________________ Criterios de evaluación

Fecha: ______________________________ Grado‐Grupo: ________________________ 3

2

1

0

Comentarios

1. Contesta todas las preguntas del laboratorio de forma clara, sencilla, en oraciones completas y sin errores de sintaxis. 2. Plantea el problema y lo explica claramente y con precisión. Utiliza oraciones completas y sin errores de sintaxis. 3. Redacta la hipótesis de forma coherente, utilizando los conocimientos previos adquiridos y puede explicarla claramente. 4. Realiza el experimento y recopila los datos. 5. Construye las gráficas correctamente. 6. Analiza efectivamente los resultados encontrados y establece patrones de comportamiento. 7. Logra hacer predicciones basándose en el análisis de los resultados. 8. Redacta conclusiones acertadas y objetivas basadas en las observaciones, experimentación y análisis realizados. 9. Determina si la hipótesis que propuso al inicio es correcta. 10. Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros. 11. Entrega el informe de laboratorio a tiempo, limpio y organizado. SUB‐TOTAL TOTAL

Firma del maestro (a): ____________________ Firma del estudiante:____________________ 240


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Nombre: ____________________________ Maestro (a): _________________________

Fecha: ____________________________ Grado-Grupo: ______________________

Laboratorio: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Durante los últimos años, hemos visto como la contaminación y exceso de basura han impactado de forma negativa nuestro ambiente. Todo lo que los seres humanos usamos y no descartamos correctamente tienen una gran probabilidad de llegar al mar. Las bolsas plásticas, los sorbetos y los globos son ejemplo de artículos que, especies marinas como las tortugas, los tiburones y los manatíes usualmente ingieren por equivocación. Sin embargo, este no es el único peligro que enfrentan estas especies. Los enredamientos, la asfixia y la desnutrición, mayormente provocados por el consumo de basura marina, son algunas de las causas de muerte más comunes en los mamíferos y aves marinas. Usualmente, cuando una especie marina es hallada sin vida y se desconoce la causa de su fallecimiento, se procede a realizar una necropsia. Una necropsia es un examen que se realiza para identificar la causa de muerte en especies que comúnmente están protegidas por ley. Este examen consiste en realizar observaciones directas del cadáver del animal y tomar muestras de tejidos, sangre y otros, que luego son enviados a un laboratorio para analizar. En este laboratorio estaremos realizando la simulación de una necropsia. Para esto, identificaremos el cadáver de una especie marina en particular y analizaremos sus restos para descubrir la causa de su muerte. I. Planteamiento del problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, identifica el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que, al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación).

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 241


1. Identifica el problema y explícalo.

2. Escribe la pregunta de investigación.

II. Hipótesis. Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía. 1. ¿Crees que sea posible identificar la causa de muerte de la especie encontrada? Explica.

2. ¿Qué relación podría existir entre el exceso de basura marina y la muerte de especies como las aves marinas, las tortugas, los manatíes, entre otros?

Hipótesis ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

242


III. ¿Cómo identificar la causa de muerte de la especie encontrada? Para descubrir cómo realizar este proceso, realiza el siguiente experimento. Materiales y equipos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Modelo de tortuga o animal escogido para investigar Gafas de laboratorio Bata de laboratorio Guantes Bisturí de juguete o cuchillo de plástico Pinzas

Medidas de seguridad: 1. Para hacer el modelo de la tortuga marina es importante tener mucha precaución al momento de utilizar equipo de costura. Los alfileres, tijeras y otros instrumentos que estarás utilizando podrían resultar peligrosos. Es importante pedir ayuda de un adulto para evitar accidentes. Procedimiento previo al laboratorio: 1. Para realizar el laboratorio es importante que previamente construyas el modelo de la especie que utilizarás. Estas instrucciones puedes encontrarlas en el anejo Instrucciones para realizar un modelo para realizar la necropsia. Si el modelo ya está construido deberás identificar el tipo de especie con la que estarás trabajando. 2. Asegúrate de tener la hoja de datos correspondiente a la especie que investigarás. Por ejemplo, si tu especie es una tortuga marina ve al anejo Hoja de datos: Necropsia a tortuga marina. Si es un tiburón ve al anejo Hoja de datos: Necropsia a tiburón y así sucesivamente. 3. Prepara tu área de trabajo y verifica que tengas a la mano todos los materiales que vas a necesitar. Recuerda que debes utilizar bata de laboratorio, guantes y gafas de seguridad. Durante el laboratorio: 1. Observa con detenimiento el animal y determina su especie. 2. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo de esta según se muestra en la hoja de datos. 3. Revisa su exterior cuidadosamente y en la hoja de datos completa la información requerida.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 243


4. Luego revisa su interior, para esto déjate llevar por las instrucciones para realizar la examinación interna de tu especie. Esta información se encuentra en la hoja de datos. 5. Anota todas tus observaciones y discute con tus compañeros lo observado. Tablas de datos: En la tabla que se encuentra a continuación, anota los resultados finales obtenidos. Adjunta tu hoja de datos completada al finalizar. De esta forma, toda la información necesaria para realizar el análisis de tus datos estará completa. Información general Especie estudiada: Causa de muerte: Total de basura encontrada: IV. Análisis. Lee cuidadosamente cada pregunta, contéstalas claramente y en oraciones completas. 1. ¿Durante la examinación externa de tu especie, pudiste encontrar algún tipo de golpe o laceración significativa?

2. ¿Durante la examinación interna de tu especie, pudiste encontrar algún tipo de basura marina? ¿Qué encontraste? Explica.

3. Según los datos obtenidos en la gráfica realizada, ¿cuál fue el tipo de material más común descubierto dentro de la especie? ¿A qué crees que se deba esto?

4. ¿Cuál fue la causa de muerte de la especie estudiada? ¿Crees que se pudo haber evitado? Explica.

244


V. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo y los resultados más significativos. Luego, identifica factores, tanto naturales como antropogénicos (debido a los seres humanos), que ocasionan la muerte en la especie estudiada. Finalmente, escribe tus recomendaciones para ayudar a que estos animales no mueran a causa de los desechos marinos.

Fuente: Turtle trash collectors UNCW Marine Quest Modificado y adaptado por Angela Ferrá Elías

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 245


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos Necropsia a tortuga marina Nombre de técnico (s) a cargo: ____________________________________________________ Fecha de la necropsia: ___________________________________________________________ Día en que se encontró la tortuga: __________________________ Lugar: _________________ I. Identifica el tipo de tortuga marina. Observa cuidadosamente el caparazón de tu tortuga, compáralo con las imágenes aquí presentadas y determina el tipo de tortuga marina que es. Marca con una X el cuadro de la respuesta correcta. Si la especie es diferente a las que se muestran a continuación, puedes dibujarla en el espacio provisto. Luego, escribe su nombre común y su nombre científico.

Cabezona Caretta caretta

Carey Eretmochelys imbricata

Tinglar Dermochelys coriacea

Tortuga verde Chelonia mydas

Otra especie de tortuga marina:

Nombre común: __________________________ Nombre científico: _______________________________

246


II. Mide las dimensiones de su caparazón. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo (línea vertical) y el ancho de su caparazón (línea horizontal). Anota la respuesta en el espacio correspondiente.

Medida en cm Largo:

Ancho

Ancho: Largo

Determina su edad aproximada de acuerdo con el largo del caparazón. Escribe una X al lado de la respuesta correcta, en la primera columna de la tabla. X

Edad aproximada Neonato Cría Juvenil Sub-adulto Adulto

Rango de largo menos de 5 cm 5 a 10 cm 10 a 60 cm 60 a 90 cm más de 90 cm

III. Examinación externa de la especie. Observa cuidadosamente la parte externa de la tortuga y responde las siguientes preguntas. Preguntas

No

¿Dónde?

Observaciones

¿Tiene algún tipo de cortadura o laceración reciente? ¿Tiene alguna cicatriz? ¿Tiene alguna mordida? ¿Presenta algún tumor? ¿Le falta alguna extremidad?

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 247


Preguntas

No

¿Dónde?

Observaciones

¿Tiene algún tipo de material o equipo de pesca enredado? ¿Cuál? Hilo de pesca Anzuelo Plástico Red de pesca Otro: En los siguientes diagramas, marca con una X el lugar donde se encuentran las heridas o laceraciones previamente identificadas.

Aletas frontales

Aletas traseras

Parte superior (Caparazón)

Parte inferior (Vientre)

Observaciones adicionales: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

248


IV. Examinación interna de la especie. Para examinar el interior de la tortuga, colócala sobre su caparazón (boca arriba) y por el extremo derecho haz una “incisión” (corte). Es decir, ábrela por el borde derecho y deja expuestos sus órganos, tal como se muestra en la imagen a continuación. Recuerda utilizar pinzas y guantes para explorar tu especie. Revisa minuciosamente cada uno de sus órganos y anota tus hallazgos. Nota: En la realidad, las tortugas tienen músculos y otros órganos. Sin embargo, en este caso solo consideraremos los que se mencionan a continuación.

Órgano

Tráquea

Pulmones

Esófago

¿Pudiste encontrar algo?

Sí No

Sí No

Sí No

¿Qué hallaste?

Descripción del contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro: Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro: Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 249


Órgano

Estómago

Intestino

¿Pudiste encontrar algo?

Sí No

Sí No

Sí No

Otro:

¿Qué hallaste?

Descripción del contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro: Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro: Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

En el siguiente diagrama, marca con una X el lugar donde encontraste el contenido identificado. Esófago Estómago

Intestino

250

Tráquea

Pulmones


En la siguiente tabla, organiza y contabiliza el total de artículos (contenido), de cada material, encontrados dentro de la especie. Para esto, utiliza tus observaciones y anotaciones anteriores. Por ejemplo, si encontraste un globo y una bolsa, al lado de cada artículo, dibuja una línea (|) donde se indica la cantidad. Al finalizar, cuenta la cantidad de líneas (|) y coloca el total en la última columna. Ejemplo: Supongamos que al estudiar tu especie encontraste una bolsa, un globo y un pedazo de otro tipo de plástico. La tabla se vería de esta forma: Material

Plástico

Artículo Bolsa Guante Globo Botella Hilo de pescar Otro:

Cantidad

Total del material

| |

3

|

Anota tus observaciones y resultados: Material

Plástico

Metal

Alimento

Artículo

Cantidad

Total del material

Bolsa Guante Globo Botella Hilo de pescar Otro: Lata Equipo de pesca Otro: Medusa Hierba marina Camarón Otro:

Microplástico Otro

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 251


V. Gráfica. Luego de obtener los datos del experimento, realiza una gráfica de barra donde se muestre la cantidad total de desechos encontrados según el tipo de material. Puedes utilizar Excel para construirla (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio). Si no tienes acceso a este programa, haz esta gráfica en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, entre otros elementos que sean necesarios.

252


VI. Identifica la causa de muerte. Luego de examinar la especie en su totalidad, determina la causa de su muerte. Para esto, responde las siguientes preguntas. 1. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró alguna herida, laceración o indicación de golpe? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el impacto de algún bote. No – Ve al número 2. 2. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró algo en alguno de sus órganos? Sí – Ve al número 3. No – Tu especie pudo haber fallecido por causas naturales (vejez). 3. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró basura en alguno de sus órganos? Si encontraste basura en la tráquea, ve al número 4. Si encontraste basura en el estómago, ve al número 5. Si encontraste basura en los pulmones, ve al número 6. Si encontraste basura en los intestinos, ve al número 7. 4. Si encontraste basura en la tráquea,

tu especie pudo haber fallecido por asfixia.

5. Si descubriste algún tipo de basura marina en el estómago, haber fallecido por inanición.

tu especie pudo

6. Si descubriste algún tipo de basura marina en alguno de sus pulmones, especie pudo haber fallecido por aspiración. 7. Si encontraste basura en los intestinos, alguna obstrucción intestinal.

tu

tu especie pudo haber muerto por

Marca con una X la causa de muerte descubierta: Actividad antropogénica (ej. impacto con vehículos acuáticos) Causa natural (vejez) Asfixia Inanición Aspiración Obstrucción intestinal

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 253


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos Necropsia a mamífero marino Nombre de técnico (s) a cargo: ____________________________________________________ Fecha de la necropsia: ___________________________________________________________ Día en que se encontró la especie: __________________________ Lugar: _________________ I. Identifica el tipo de mamífero marino. Observa cuidadosamente la especie y basándote en sus características, identifica el tipo de mamífero que es. Marca con una X el cuadro de la respuesta correcta. Si la especie es diferente a las que se muestran a continuación, puedes dibujarla en el espacio provisto. Luego, escribe su nombre común y su nombre científico.

Delfín nariz de botella Tursiops truncatus

Manatí antillano Trichechus manatus

Otra especie de mamífero marino:

Nombre común: __________________________ Nombre científico: _______________________________

254


II. Mide el largo del mamífero marino. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo (línea vertical) desde la punta de la nariz hasta el centro de su aleta caudal (cola). Luego, mide el ancho de la aleta caudal (ancho de la cola). Anota la respuesta en el espacio provisto.

Medida en cm Largo: Ancho:

Largo

Ancho

III. Examinación externa de la especie. Observa cuidadosamente la parte externa del mamífero marino y responde las siguientes preguntas. Preguntas

No

¿Dónde?

Observaciones

¿Tiene algún tipo de cortadura o laceración reciente? ¿Tiene alguna cicatriz? ¿Tiene alguna mordida? ¿Presenta algún tumor? ¿Le falta alguna extremidad? ¿Tiene algún tipo de material o equipo de pesca enredado? ¿Cuál? Hilo de pesca Anzuelo Plástico Red de pesca Otro:

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 255


En los siguientes diagramas, marca con una X el lugar donde se encuentran las heridas o laceraciones previamente identificadas.

Aletas pectorales

Área costal (Izquierdo) Aleta dorsal

Aleta caudal (cola)

Cola

Parte superior (Dorso)

Aletas pectorales

Parte inferior (Vientre)

Área costal (Derecho)

Observaciones adicionales:

IV. Examinación interna de la especie. Para examinar el interior del manatí, coloca la especie sobre su dorso (boca arriba) y por el centro de su vientre haz una incisión (corte). Es decir, ábrela (córtala) por el centro o vientre y deja expuestos sus órganos. En caso de que examines un delfín, colócalo de forma que el costado quede sobre la superficie (de lado). Dibujarás un cuadro imaginario en el área costal. Sin embargo, realizarás una incisión en solo tres (3) lados del cuadrado. Estos lados son los extremos verticales y el lado inferior (horizontal). Comienza realizando una incisión vertical que vaya desde la aleta dorsal hasta la aleta pectoral. Luego, realiza una incisión horizontal desde la aleta pectoral hasta el inicio de la cola. Recuerda utilizar pinzas y guantes para explorar tu especie. Revisa minuciosamente cada uno de sus órganos y anota tus hallazgos.

256


Nota: En la realidad, los mamíferos marinos tienen músculos y otros órganos. Sin embargo, en este caso, solo consideraremos los que se mencionan a continuación.

Órgano

Tráquea

Esófago

Pulmones

Estómago

¿Pudiste encontrar algo?

¿Qué hallaste?

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

Descripción del contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 257


Órgano

Intestinos

Otro:

¿Pudiste encontrar algo?

Descripción del contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)

¿Qué hallaste?

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. medusa, camarón, cangrejo, hierba marina) Otro:

En el siguiente diagrama, marca con una X el lugar donde encontraste el contenido identificado.

Esófago

Estómago

Intestino

Esófago

Intestinos Estómago

Tráquea Pulmones Pulmones

258


En la siguiente tabla, organiza y contabiliza el total de artículos (contenido), de cada material, encontrados dentro de la especie. Para esto, utiliza tus observaciones y anotaciones anteriores. Por ejemplo, si encontraste un globo y una bolsa, al lado de cada artículo, dibuja una línea (|) donde se indica la cantidad. Al finalizar, cuenta la cantidad de líneas (|) y coloca el total en la última columna. Ejemplo: Supongamos que al estudiar tu especie encontraste una bolsa, un globo y un pedazo de otro tipo de plástico. La tabla se vería de esta forma: Material

Plástico

Artículo Bolsa Guante Globo Botella Hilo de pescar Otro:

Cantidad

Total del material

| |

3

|

Anota tus observaciones y resultados: Material

Plástico

Artículo Bolsa Guante Globo Botella Hilo de pescar

Cantidad

Total del material

Otro: Metal

Alimento

Lata Equipo de pesca Otro: Medusa Hierba marina Camarón Otro:

Microplástico

Otro

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 259


V. Gráfica. Luego de obtener los datos del experimento, realiza una gráfica de barra donde se muestre la cantidad total de desechos encontrados según el tipo de material. Puedes utilizar Excel para construirla (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio). Si no tienes acceso a este programa, haz esta gráfica en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, entre otros elementos que sean necesarios.

260


VI. Identifica la causa de muerte. Luego de examinar la especie en su totalidad, determina la causa de su muerte. Para esto, responde las siguientes preguntas. Nota: Usualmente, en el caso de los manatíes y los delfines su muerte es provocada por el impacto de embarcaciones. Sin embargo, cuando se les realiza una necropsia, en algunas ocasiones, se encuentran en su interior rastros de otros elementos que les pudieron haber causado la muerte. 1. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró alguna herida, laceración o indicación de golpe? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el impacto de algún bote. No – Ve al número 2. 2. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró algo en alguno de sus órganos? Sí – Ve al número 3. No – Tu especie pudo haber fallecido por causas naturales (vejez). 3. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró basura en alguno de sus órganos? Si encontraste basura en la tráquea, ve al número 4. Si encontraste basura en el estómago, ve al número 5. Si encontraste basura en los pulmones, ve al número 6. Si encontraste basura en los intestinos, ve al número 7. 4. Si encontraste basura en la tráquea,

tu especie pudo haber fallecido por asfixia.

5. Si descubriste algún tipo de basura marina en el estómago, haber fallecido por inanición.

tu especie pudo

6. Si descubriste algún tipo de basura marina en alguno de sus pulmones, especie pudo haber fallecido por aspiración. 7. Si encontraste basura en los intestinos,

alguna obstrucción intestinal.

tu

tu especie pudo haber muerto por

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 261


Marca con una X la causa de muerte descubierta: Actividad antropogénica (ej. impacto con vehículos acuáticos) Causa natural (vejez) Asfixia Inanición Aspiración Obstrucción intestinal

262


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos Necropsia a tiburón Nombre de técnico (s) a cargo: ____________________________________________________ Fecha de la necropsia: ___________________________________________________________ Día en que se encontró la especie: __________________________ Lugar: _________________ I. Identifica el tipo de tiburón. Observa cuidadosamente la especie y basándote en sus características, identifica el tipo de tiburón que es. Marca con una X el cuadro de la respuesta correcta. Si la especie es diferente a las que se muestran a continuación, puedes dibujarla en el espacio provisto. Luego, escribe su nombre común y su nombre científico.

Tiburón de arrecife del Caribe Carcharhinus perezii

Otra especie de tiburón:

Tiburón gata Ginglymostoma cirratum

Tiburón martillo Sphyrna lewini

Nombre común: __________________________ Nombre científico: _______________________________

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 263


II. Mide el largo del tiburón. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo (línea horizontal) desde la punta de la nariz hasta la parte más larga de la cola. Luego, si es un tiburón martillo, mide el ancho de su cabeza. Anota la respuesta en el espacio provisto. Ancho de la cabeza

Medida en cm Largo: Ancho de la cabeza:

(si es un tiburón martillo)

Largo

III. Examinación externa de la especie. Observa cuidadosamente la parte externa del tiburón y responde las siguientes preguntas. Preguntas ¿Tiene algún tipo de cortadura o laceración reciente? ¿Tiene alguna cicatriz? ¿Tiene alguna mordida? ¿Presenta algún tumor? ¿Le falta alguna aleta? ¿Tiene algún tipo de material o equipo de pesca enredado? ¿Cuál? Hilo de pesca Anzuelo Plástico Red de pesca Otro:

264

No

¿Dónde?

Observaciones


En los siguientes diagramas, marca con una X el lugar donde se encuentran las heridas o laceraciones previamente identificadas.

Cabeza Boca

Agallas

Aletas pectorales

Aletas dorsales

Aletas pélvicas Aleta anal

Aleta caudal (cola)

Observaciones adicionales:

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 265


IV. Examinación interna de la especie. Para examinar el interior del tiburón, coloca la especie sobre su dorso (boca arriba) y por el centro de su vientre haz una incisión (corte). Es decir, ábrela (córtala) por el centro o vientre y deja expuestos sus órganos. Recuerda utilizar pinzas y guantes para explorar tu especie. Revisa minuciosamente cada uno de sus órganos y anota tus hallazgos. Nota: En la realidad, los tiburones tienen músculos y otros órganos. Sin embargo, en este caso solo consideraremos los que se mencionan a continuación. Órgano

Agallas

Estómago

Intestino

266

¿Pudiste encontrar algo?

¿Qué hallaste?

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. calamar, camarón, cangrejo, plancton, raya u otro pez) Otro:

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. calamar, camarón, cangrejo, plancton, raya u otro pez) Otro:

Sí No

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. calamar, camarón, cangrejo, plancton, raya u otro pez) Otro:

Descripción del contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)


Órgano

Otro:

¿Pudiste encontrar algo?

Sí No

Descripción del contenido descubierto

¿Qué hallaste?

(ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)

Metal Plástico Microplástico Alimento (ej. calamar, camarón, cangrejo, plancton, raya u otro pez) Otro:

Nota: Por lo general, cuando los tiburones tienen desechos en el estómago o en el intestino, pueden expulsarlos. Sin embargo, se han encontrado pedacitos de basura en las agallas de algunos tiburones. No obstante, en el estómago del Tiburón tigre se ha encontrado desechos grandes tales como: jaulas, neumáticos, entre otros.

En el siguiente diagrama, marca con una X el lugar donde encontraste el contenido identificado.

Agallas

Estómago

Intestino

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 267


En la siguiente tabla, organiza y contabiliza el total de artículos (contenido), de cada material, encontrados dentro de la especie. Para esto, utiliza tus observaciones y anotaciones anteriores. Por ejemplo, si encontraste un globo y una bolsa, al lado de cada artículo, dibuja una línea (|) donde se indica la cantidad. Al finalizar, cuenta la cantidad de líneas (|) y coloca el total en la última columna. Ejemplo: Supongamos que al estudiar tu especie encontraste una bolsa, un globo y un pedazo de otro tipo de plástico. La tabla se vería de esta forma: Material

Plástico

Artículo Bolsa Guante Globo Botella Hilo de pescar Otro:

Cantidad

Total de material

| |

3

|

Anota tus observaciones y resultados: Material

Plástico

Metal

Alimento

Microplástico

268

Artículo Bolsa Guante Globo Botella Hilo de pescar Otro: Lata Equipo de pesca Otro: Medusa Hierba marina Camarón Otro:

Cantidad

Total de material


V. Gráfica. Luego de obtener los datos del experimento, realiza una gráfica de barra donde se muestre la cantidad total de desechos encontrados según el tipo de material. Puedes utilizar Excel para construirla (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio). Si no tienes acceso a este programa, haz esta gráfica en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, entre otros elementos que sean necesarios.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 269


VI. Identifica la causa de muerte. Luego de examinar la especie en su totalidad, determina la causa de su muerte. Para esto, responde las siguientes preguntas. Nota: Usualmente, en el caso de los tiburones, su muerte es provocada por la captura incidental. Es decir, mueren atrapados accidentalmente en redes u otras artes de pesca. Sin embargo, cuando se les realiza una necropsia, en algunas ocasiones se encuentran en su interior rastros de otros elementos que les pudieron haber causado la muerte. 1. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró alguna herida, laceración o indicación de golpe? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el impacto de algún bote. No – Ve al número 2. 2. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró remanentes de alguna red u otro arte de pesca? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el enredamiento en una red u otro arte de pesca. No – Ve al número 3. 3. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró algo en alguno de sus órganos? Sí – Ve al número 4. No – Tu especie pudo haber fallecido por causas naturales (ej. vejez y enfermedad, entre otros). 4. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró basura en alguno de sus órganos? Si encontraste basura en el estómago, ve al número 5. Si encontraste basura en los intestinos, ve al número 6. 5. Si descubriste algún tipo de basura marina en el estómago, haber fallecido por inanición. 6. Si encontraste basura en los intestinos,

alguna obstrucción intestinal.

tu especie pudo

tu especie pudo haber muerto por

Marca con una X la causa de muerte descubierta: Actividad antropogénica (ej. impacto de algún bote, enredamiento con red u otro arte de pesca) Causa natural (ej. vejez y enfermedad, entre otros) Inanición Obstrucción intestinal

270


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para construir gráficas de barras en el programa Microsoft Excel La construcción de gráficas estadísticas son herramientas poderosas y súper útiles para la visualización de datos. Estas permiten representar de forma accesible, información que en ocasiones, puede ser compleja. Para analizar la información recopilada durante la necropsia realizada a la especie estudiada, realizarás una gráfica de barra. La gráfica de barra permite representar datos en forma de rectángulo, ya sea vertical u horizontal, con el fin de brindar una comparación visual y facilitar la interpretación de datos. Algunos de los elementos que esta debe tener son los siguientes: título de la gráfica, ejes, escala y leyenda, entre otros. A continuación, se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu gráfica de barras. 1. Busca en tu computadora el ícono de Microsoft Excel para abrir el programa.

y da doble clic sobre este

2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 271


3. Una vez estés en el workbook, prepara una tabla que contenga los datos tal como los

obtuviste en tu experimento. Por ejemplo: Material

Plástico

Alimento

Artículo Bolsa Guante Globo Botella Hilo de pescar Otro: Medusa Hierba marina Camarón Otro:

Cantidad

Total de material

| |

3

| | 1

4. Una vez que ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir la gráfica. Para esto, selecciona toda la tabla. Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT.

2

1

272


5. Una vez en el tab de INSERT, ve al área de Recommended Charts y selecciona el ícono de gráfica de barra, este es el primer ícono pequeño que aparece en la primera fila. Verás que aparece un menú de opciones, debes seleccionar las gráficas en formato 2-D.

1 2

6. Cuando hayas seleccionado todo en el orden establecido, obtendrás una gráfica como la

siguiente. Para cambiar el título de la gráfica, selecciona la misma haciendo clic sobre la imagen y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Selecciona el que tiene una cruz verde y escoge, con una marca de cotejo, lo siguiente: axes, axis titles, chart title, data labels y gridlines. Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 273


7. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos requeridos, tendrás una gráfica como la siguiente:

Cantidad total de desechos vs. Tipo de material

Cantidad total de desechos

3.5 3

3

2.5 2 1.5 1

1 0.5 0

0 Plástico

0

Metal

Alimento

Tipo de material

274

Microplástico


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para crear el modelo de tortuga marina Alrededor del mundo, existen diferentes especies de tortugas marinas. En Puerto Rico, podemos encontrar especies como el carey (Eretmochelys imbricata), el peje blanco o tortuga verde (Chelonia mydas), la caguama o cabezona (Caretta caretta) y el tinglar o tinglado (Dermochelys coriacea). Para poder sobrevivir, estas especies se alimentan de otros animales y de hierbas marinas. Por ejemplo, el carey vive cerca de los arrecifes de coral y por esta razón, se alimenta de esponjas, peces, cangrejos y otros. Por otro lado, cuando el peje blanco o tortuga verde está en su etapa adulta, se alimenta mayormente de hierbas marinas como la Thalassia testudinum. Sin embargo, muchas veces estos animales marinos confunden su comida con basura u otros desperdicios. Esto las perjudica grandemente y, en ocasiones, hasta les provoca la muerte. Por lo tanto, para estudiar los daños que sufren nuestras especies marinas a causa de la basura que encontramos en el mar, se construirá el siguiente modelo. Este nos ayudará a crear conciencia sobre la importancia de mantener limpios nuestros océanos para salvar estos y otros organismos marinos tan esenciales para el ecosistema. Materiales: 1. Dos (2) yardas de tela de algodón o de su preferencia (puedes reutilizar una sábana) 2. Pega para tela 3. Patrón (molde, ver anejo) 4. Tijera para tela 5. Alfileres 6. Velcro® 7. Tela de fieltro de diferentes colores 8. Algodón sintético (relleno de almohada o fluffy stuff) 9. Hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) (intestinos) 10. Cinta adhesiva Materiales opcionales: 1. 2. 3. 4. 5.

Pintura acrílica Pinceles Marcadores Hilo y aguja para coser Máquina de coser

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 275


Medidas de seguridad: 1. Para hacer el modelo de la tortuga marina, es importante tener mucha precaución al momento de utilizar equipo de costura. Los alfileres, tijeras y otros instrumentos que estarás utilizando podrían resultar peligrosos. Es importante pedir la ayuda de un adulto para evitar accidentes. Procedimiento: Patrón de costura Imprime las imágenes que se encuentran en la guía sobre desechos marinos para formar el patrón de costura y sigue las siguientes instrucciones. 1. Como verás en las imágenes para hacer el patrón, el caparazón de la tortuga está dividido en cuatro partes. Para formarlo correctamente, recorta el patrón por donde lo indica la línea entrecortada. Si recortas por el borde de la imagen (línea continua) no tendrás espacio suficiente para realizar la costura necesaria más adelante.

1. Recorta

2. Luego, dobla los bordes internos por donde se indica para que la forma de la imagen se vea continua. 3. Cuando tengas las partes recortadas y dobladas por donde se indica, utiliza cinta adhesiva para unirlas como si fuera un rompecabezas. Puedes colocar la cinta adhesiva donde se te haga más fácil. Lo importante es que cada una de las partes queden juntas y formen la figura correctamente.

2. Dobla

Nota: Asegúrate de tener todas las piezas del patrón recortadas antes de continuar. Esto incluye el caparazón, las cuatro (4) aletas y la cabeza. Luego trabajaremos con los órganos.

3. Pega

276


Crea las piezas de tela

1

En esta parte, estarás creando las piezas de tela. Para que el caparazón sea diferente, puedes utilizar tela de algodón de un color distinto. 1. Comienza doblando la tela de algodón por la mitad, esto hará que tengas dos capas (pedazos), una encima de la otra.

2

2. Luego, coloca sobre la tela cada una de las piezas del patrón ya recortadas. Para que estas no se muevan, en el borde del papel, pon alfileres. 3. Recorta cada pieza dejando, al menos, media pulgada de distancia desde el borde del papel. Este espacio adicional servirá, más adelante, para unir los dos (2) pedazos de tela y formar la figura.

3

Notas: 

Para crear las piezas de tela, puedes reutilizar una sábana, camisa y toalla, entre otros.

Luego de recortar, NO remuevas los alfileres. Es importante que el patrón se quede sobre la tela para que más adelante puedas identificar las partes correctamente.

Antes de continuar, asegúrate de tener todas las piezas que corresponden a la figura de la tortuga. Estas son: cuatro (4) aletas (dos delanteras y dos traseras), la cabeza, el caparazón y el vientre. Este último, en términos del patrón necesario, es igual que el caparazón. Por lo tanto, haz la misma pieza dos (2) veces. Una vez la tengas, pega su borde dejando un espacio sin unir. Luego, rellénala de algodón sintético y séllala.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 277


Pega o cose las partes Llegó el momento de pegar o coser las partes. Este proceso puedes completarlo utilizando pega para tela o aguja e hilo para coser. De igual forma, puedes unir cada pieza cosiéndola a mano o usando una máquina de coser. Notas: 

Comienza por las aletas y la cabeza, deja para último el caparazón y el vientre de la tortuga.

Cuando comiences a unir tus piezas es importante que recuerdes lo siguiente, al pegar o coser cada una de las partes debes dejar un espacio (apertura o hueco) sin unir. Es decir, sin pegar o coser. Esto te permitirá rellenar la pieza con el algodón sintético más adelante.

1. Levanta la tela superior y en el interior, entre ambos pedazos (por el borde) coloca pega para tela. Recuerda que también puedes coser cada pieza. De esta forma, estarás uniendo las dos capas (la parte frontal y la trasera) de tu modelo. Recuerda dejar un espacio SIN UNIR para que puedas rellenarlo con el algodón sintético más adelante. Nota: Si utilizaste pega para tela, espera unos minutos. Es importante que el pegamento este seco antes de continuar. Así te aseguras de no dañar la pieza. 2. Una vez el pegamento esté completamente seco o termines de coser, por el espacio que dejaste sin unir, vira la pieza de adentro hacia fuera, como si fuera una media. Esto es para que las uniones o costuras queden dentro y la pieza tenga un acabado más limpio y delicado.

1

2a

2b

3. Rellena cada una de las piezas con el algodón sintético. Comienza por las aletas y la cabeza. Luego, sella el hueco (apertura) con pegamento o cóselo para que el relleno quede dentro.

3a

278

3b

3c

3d

3e


Forma la figura En esta etapa, trabajaremos con la pieza que representa el caparazón. Alrededor de este, estaremos pegando las cuatro (4) aletas y la cabeza.

1

1. Para que tengas una idea de cómo colocar cada pieza (aletas y cabeza) antes de pegarlas, pon alrededor del caparazón las aletas y la cabeza donde se supone que vayan. Las aletas más largas van arriba y las más cortas abajo. 2. Dejándote llevar por el patrón, marca con un lápiz sobre la tela de algodón los espacios donde colocarás las cuatro (4) aletas y la cabeza. Estos son los cinco (5) espacios que dejarás sin unir (sin pegar) inicialmente. 3. Levanta la tela superior y en el interior, entre ambos pedazos (por el borde), coloca pega para tela. Recuerda que solo pegarás los espacios que NO marcaste. Espera unos minutos en lo que la pega se seca y luego, tal como hiciste anteriormente, voltea la pieza de adentro hacia fuera para que los bordes o costuras queden dentro. Nota: Observa la imagen 4a antes de comenzar a pegar. Así te aseguras de unir las partes correctamente.

2

3

4. En los espacios que quedaron sin unir, coloca las aletas según corresponde. Introduce la aleta y acomoda la tela para que quede dentro de la costura. Una vez este acomodado, sella la tela añadiendo abundante pega. Con los dedos, presiona el área para que la pieza quede fija. Nota: Asegúrate de colocar suficiente pegamento en cada una de las uniones y espera hasta que este seco. 4a

4b

4c

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 279


5. Por el espacio donde va la cabeza, introduce al caparazón el algodón sintético hasta que se llene. Luego, pega la cabeza siguiendo el paso anterior. Asegúrate de colocar pega en ambos lados de la tela. Presiona el área y espera a que se seque. 5a

5d

5c

5b

6. Una vez completado el caparazón, repite el procedimiento para hacer el vientre. Une los bordes dejando un espacio para luego rellenarlo con algodón sintético. 7. Para unir el vientre o parte inferior de la tortuga al modelo, debes pegar solo el borde izquierdo. Esto hará que esta abra como un libro. Coloca suficiente pega de tela alrededor y para fijarlo coloca pinches de madera o metal. Esto ayudará a que las piezas queden fijas. Luego, en el borde, coloca algunos pedazos grandes de velcro®. 7a

7b

7c

Construcción de órganos Para crear los órganos, repite todo el procedimiento antes mencionado. Es decir, recorta el patrón correspondiente, pega o cose las partes y luego, forma la figura. Sin embargo, en vez de utilizar tela de algodón, te recomendamos que utilices tela de fieltro de diferentes colores. Nota: En el caso de los mamíferos marinos (tortuga, manatí y delfín) los órganos son los mismos en términos de su sistema respiratorio y digestivo. Es decir, todos tienen tráquea y pulmones para respirar, además de esófago, estómago e

280

1a

1b


intestino para realizar la digestión. Sin embargo, el tamaño y la forma de cada uno de estos puede variar. Es importante que revises los anejos incluidos al momento de realizar la construcción de órganos. En el caso del tiburón, por ser un pez cartilaginoso, sus órganos son diferentes a los de los mamíferos marinos. Asegúrate de leer y observar cuidadosamente las instrucciones brindadas. 1. Comienza por el corazón, esta será la única pieza que estarás rellenando con algodón sintético. Por lo tanto, crea la pieza, cuando pegues sus bordes deja un espacio sin unir, rellena con algodón y séllalo.

1c

1d

2. Por otro lado, cuando formes las figuras de los pulmones y el estómago, debes dejar el borde de un área sin unir o pegar. Esto te servirá para introducir los elementos de basura y/o “comida” que desees colocar dentro de cada órgano. 2a

2b

3. Por otro lado, para crear el esófago solo necesitarás crear un cilindro con la tela de fieltro. Corta un cuadro de 3 x 3 pulgadas y une cualquiera de los bordes formando la figura de un cilindro. 3a

3b

3c

4. Para crear la tráquea, recorta un rectángulo de tela de fieltro que mida 3 pulgadas de ancho y 5 pulgadas de largo. Forma un cilindro envolviendo el lado más corto de la tela en tu dedo índice y coloca pega en el borde hasta la mitad de la figura. Luego, en el otro extremo, haz un corte por el centro. Esto hará que ahora la tela este dividida en dos. Finalmente, con los dos pedazos restantes, forma un cilindro en cada uno y pégalos por el borde. La figura debe quedar en forma de Y invertida. 4a

4b

4c

4d

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 281


Para crear los intestinos utiliza hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn). Recorta un pedazo que mida 42 pulgadas de largo. También puedes utilizar un pedazo largo de la tela de algodón sobrante y hacer un cilindro tal como se hizo anteriormente con el esófago.

5

5. Cuando todos los órganos estén listos, fíjalos a tu modelo en el orden que le corresponde. Para esto, pega un pedazo de velcro®. Luego, coloca un pedazo pequeño en cada unión. De esta manera, podrás abrir y cerrar cada órgano por dentro y remover cada parte cuando sea necesario. 5a

5b

Nota: Asegúrate de fijar bien los pedazos de velcro® a la tela, con el tiempo y el uso estos pueden despegarse fácilmente. 6. Revisa que tengas todos los elementos del modelo completados y junta las partes. 6a

6b

6c

6d

7. Una vez tengas tu modelo completado, podrás comenzar. Recuerda tener la hoja de datos y las instrucciones del laboratorio a la mano antes de empezar.

282


Instrucciones adicionales para construcción de órganos del tiburón El tiburón es un pez cartilaginoso, por lo que no cuenta con un sistema respiratorio y digestivo como el que tienen las tortugas marinas, los manatíes y los delfines. En este caso, para realizar el modelo de un tiburón, solo consideraremos las agallas, el esófago, el estómago y el intestino. 1. Para realizar las agallas toma un pedazo de fieltro y córtalo en forma de rectángulo. La figura debe medir 1.5 x 1 (1.5 pulgadas de largo y una pulgada de alto). Luego, realiza pequeños cortes tal como se muestra a continuación. Debes tener dos (2) piezas iguales.

1a

1b

2. El estómago del tiburón, a diferencia del estómago de los mamíferos marinos, es alargado (figura 2b). Sin embargo, para hacer el modelo de este órgano puedes utilizar el patrón provisto previamente (figura 2a) o puedes utilizar las siguientes imágenes como referencia. 2b

2a

3. De igual forma, el intestino del tiburón es mucho más corto que los intestinos de los mamíferos marinos. Para hacer el intestino del modelo del tiburón, recorta un pedazo de hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) que mida 5 pulgadas de largo.

3

4. Finalmente, para crear el esófago, solo necesitarás crear un cilindro con la tela de fieltro. Corta un cuadro de 3 x 3 pulgadas y une cualquiera de los bordes formando la figura de un cilindro. 4a

4b

4c

5

5. Una vez finalizado el modelo, debería verse como se muestra en la imagen.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 283


Segunda alternativa Instrucciones para la construcción de un modelo para realizar la necropsia con un peluche Si tienes la oportunidad de utilizar un peluche para crear un modelo, puedes seguir las siguientes instrucciones y realizar el laboratorio de la necropsia sin mayores contratiempos. A continuación, encontrarás un ejemplo para elaborar tu especie marina. Materiales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Peluche de especie marina (tortuga, manatí, delfín o tiburón) Tijera Pega o cinta adhesiva Alfileres Pedazo de cartón Descosedor para tela Patrón (molde, ver anejo)

Materiales opcionales: Construcción de órganos 6. 7. 8. 9.

Tela de fieltro de diferentes colores Hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) (intestinos) Pega para tela Velcro®

Medidas de seguridad: 1. Para hacer el siguiente modelo, es importante tener mucha precaución al momento de utilizar equipo de costura. Los alfileres, tijeras y otros instrumentos que estarás utilizando podrían resultar peligrosos. Es importante pedir ayuda de un adulto para evitar accidentes. Procedimiento: En esta alternativa, como ya tienes el peluche, solo necesitarás el molde o patrón que corresponde a los órganos de la especie que seleccionaste. Imprime las imágenes que corresponden a la especie escogida y sigue las instrucciones indicadas para la construcción de órganos.

284


Tortuga

1a

1. Para abrir el peluche de tortuga, colócalo sobre su caparazón e identifica dónde se encuentra la costura que une la parte inferior (vientre) con el resto del cuerpo. Una vez la tengas identificada, con una tijera o un descosedor, remueve solo el lado derecho de esta costura. Asegúrate de descoser solo hasta donde se encuentran las otras aletas del lado izquierdo. Es decir, el extremo izquierdo debe quedarse unido.

1b

Nota: Ten mucho cuidado al manejar la tijera o el descosedor. Busca ayuda de un adulto de ser necesario. 2. Una vez tengas el peluche abierto tal como se muestra en la figura, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al caparazón. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente.

2a

3. Para que el relleno quede dentro del peluche, coloca un pedazo de cartón o de tela que cubra todo el interior. Puedes utilizar una regla, cinta métrica, tapa o hasta un plato redondo para medir el diámetro del espacio que debes cubrir. Si usas una regla para medir el área, tendrás las medidas exactas. Recorta el pedazo de cartón y cúbrelo con un pedazo de tela de fieltro blanco. Para que no se mueva, coloca abundante pega para tela alrededor y asegúrate de unir los bordes del cartón al peluche.

3a

3b

3c

3d

4. Cuando tengas el interior del peluche cubierto, asegúrate de pegar los bordes que se descosieron. Esto incluye el borde de la cabeza, las aletas y la tela externa.

3e

4

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 285


5. Para volver a juntar el pedazo de tela que se descosió con el pedazo de cartón añadido, coloca varios pedazos de velcro en el borde.

5

6. Para la construcción de órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas. Manatí

1

1. Para abrir el peluche deberás cortar el centro en forma de I. Coloca el peluche de forma que el vientre quede hacia arriba. Utilizando una tijera realiza un pequeño corte, en el centro del peluche (abajo), justo donde comienza la cola. Introduce la tijera en este hueco y deslízala hacia arriba creando una apertura vertical en el mismo centro. Esta apertura debe ir, de abajo hacia arriba, desde donde queda el inicio de la cola hasta donde comienzan las aletas pectorales. 2. Luego, en el extremo superior de esta apertura central, realiza dos pequeños cortes horizontales (de 1 pulgada aprox.), uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. En este punto, debes tener un corte en forma de T justo en el centro del peluche. Nota: De ser necesario, en la parte inferior donde realizaste el primer corte sobre la cola, repite los cortes horizontales. Esto es para extender el espacio entre la tela y el interior del peluche. Ahora debes tener el corte en forma de I en el centro del peluche. 3. Una vez tengas el peluche abierto, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al dorso del modelo. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó, vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente. 4. Para que el relleno quede dentro del peluche, debes colocar un pedazo de tela (rectángulo) que cubra todo el interior. Para determinar las dimensiones (largo y ancho) de este trozo de tela, utiliza una cinta métrica o una regla. Al resultado que obtengas añádele 4 pulgadas. Es mejor tener tela de más, a tener de menos.

286

2b

2a

2c

3


Notas: 

Prueba el pedazo de tela cortado antes de fijarlo al peluche. Es importante que la tela cubra todo el interior.

Debe haber suficiente espacio dentro del modelo para añadir los órganos al final. 4a

4b

4c

5. Una vez tengas el pedazo de tela necesario para cubrir el interior del peluche, acomódala de forma que cubra todo el interior. Puedes utilizar alfileres para colocar la tela provisionalmente. Comienza uniendo el borde izquierdo, al llegar al extremo derecho notarás que hay un sobrante de tela. Antes de recortar este sobrante, asegúrate de dejar, al menos, un borde de una pulgada. Este borde puedes hacerlo doblando la tela o, si tienes demasiada, recórtala del tamaño indicado. Este espacio se utilizará más adelante para colocar velcro y cerrar el peluche. Cuando entiendas que está correcto, une los extremos colocando pega para tela alrededor, tal como se muestra en la figura. 5a

5c

5b

6. En el borde de tela añadida coloca varios pedazos de velcro, esto servirá para unir ambos extremos (cerrar) en el centro.

5d

6

7. Para la construcción de los órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 287


Delfín 1. Coloca el peluche de forma que el costado quede sobre la superficie. Dibujarás un cuadro imaginario en el área costal y utilizando una tijera, cortarás solo tres (3) lados del cuadrado. Estos lados son los extremos verticales y el lado inferior (horizontal). Comienza realizando el corte vertical que vaya desde la aleta dorsal hasta la aleta pectoral. Luego realiza el corte horizontal desde la aleta pectoral hasta el inicio de la cola.

1b

1a

1c

Aleta dorsal

Aletas pectorales

1d

2. Una vez tengas el peluche abierto, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al delfín. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó, vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente.

2

3. Para que el relleno quede dentro del peluche, debes colocar un pedazo de tela (rectángulo) que cubra todo el interior. Para determinar las dimensiones (largo y ancho) de este trozo de tela, utiliza una cinta métrica o una regla. Al resultado que obtengas añádele 4 pulgadas. Es mejor tener tela de más, a tener de menos. Notas: 

Prueba el pedazo de tela cortado antes de fijarlo al peluche. Es importante que la tela cubra todo el interior.

Debe haber suficiente espacio dentro del peluche para añadir los órganos al final.

3a

288

3b

3c

Cola (aleta caudal)


4. Una vez tengas el pedazo de tela necesario para cubrir el interior del peluche, acomódala de forma que cubra todo el interior. Puedes utilizar alfileres para colocar la tela provisionalmente. Comienza uniendo la tela al borde inferior y a los lados. Al llegar al extremo superior (pedazo de tela del peluche cortado), notarás que hay un sobrante de la tela que estas añadiendo.

4

5. Antes de recortar el sobrante de tela añadido, asegúrate de dejar, al menos, un borde de una pulgada en los tres (3) lados del cuadro. Estos bordes puedes hacerlos doblando la tela o recortándola del tamaño indicado. Este espacio se utilizará más adelante para colocar velcro y cerrar el peluche. Cuando entiendas que está correcto, une los extremos colocando pega para tela alrededor. 5b

5a

5c

6

6. En el borde de tela añadida coloca varios pedazos de velcro, esto servirá para unir ambos extremos (cerrar) en el centro. 7. Para la construcción de los órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas. Tiburón Nota: A diferencia de la tortuga, el manatí y el delfín, que son mamíferos marinos, el tiburón es un pez cartilaginoso. Sin embargo, para realizar el modelo para necropsia utilizando un peluche seguiremos unas instrucciones similares a las que se brindan para realizar el manatí.

1

1. Inicia cortando el peluche en el centro en forma de I. Coloca el peluche de forma que el vientre quede hacia arriba. Utilizando una tijera realiza un pequeño corte, en el centro del peluche (abajo), justo donde comienza la aleta caudal. Introduce la tijera en este

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 289


hueco y deslízala hacia arriba creando una apertura vertical en el mismo centro. Esta apertura debe ir, de abajo hacia arriba, desde donde queda el inicio de la cola hasta donde comienzan las aletas pectorales. 2

2. Luego, en el extremo superior de esta apertura central, realiza dos pequeños cortes horizontales (de 1 pulgada aprox.), uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. En este punto debes tener un corte en forma de T justo en el centro del peluche. Nota: De ser necesario, en la parte inferior donde realizaste el primer corte sobre la cola, repite los cortes horizontales. Esto es para extender el espacio entre la tela y el interior del peluche. Ahora debes tener el corte en forma de I en el centro del peluche.

3

3. Una vez tengas el peluche abierto, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al dorso del modelo. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó, vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente. 4. Para que el relleno quede dentro del peluche, debes colocar un pedazo de tela (rectángulo) que cubra todo el interior. Para determinar las dimensiones (largo y ancho) de este trozo de tela, utiliza una cinta métrica o una regla. Al resultado que obtengas añádele 4 pulgadas. Recuerda, es mejor tener tela de más, a tener de menos. Notas: 

Prueba el pedazo de tela cortado antes de fijarlo al peluche. Es importante que la tela cubra todo el interior.

Debe haber suficiente espacio dentro del modelo para añadir los órganos al final. 4a

4b

4c

5. Una vez tengas el pedazo de tela necesario para cubrir el interior del peluche, acomódala de forma que cubra todo el interior. Puedes utilizar alfileres para colocar la

290


tela provisionalmente. Comienza uniendo el borde izquierdo, al llegar al extremo derecho notarás que hay un sobrante de tela. Antes de recortar este sobrante, asegúrate de dejar, al menos, un borde de una pulgada. Este borde puedes hacerlo doblando la tela o, si tienes demasiada, recórtala del tamaño indicado. Este espacio se utilizará más adelante para colocar velcro y cerrar el peluche. Cuando entiendas que está correcto, une los extremos colocando pega para tela alrededor, tal como se muestra en la figura. 5a

5b

5c

6. En el borde de tela añadida coloca varios pedazos de velcro, esto servirá para unir ambos extremos (cerrar) en el centro. 7. Para la construcción de los órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 291


Tercera alternativa Instrucciones para la construcción de un modelo para realizar la necropsia con una bolsa de papel Si no tienes disponible un peluche o tela para construir la especie, puedes utilizar una bolsa de papel para crear un organismo marino y realizar el laboratorio de la necropsia sin mayores contratiempos. Lo importante es dejar volar tu imaginación y ser creativo. A continuación, encontrarás un ejemplo para elaborar tu especie marina. Materiales: 1. 2. 3. 4.

Bolsa de papel Tijera Pega o cinta adhesiva Materiales para colorear (ej. crayones, marcadores, entre otros) 5. Patrón (molde, ver anejo) Materiales opcionales: Construcción de órganos 1. Tela de fieltro de diferentes colores 2. Hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) (intestinos) 3. Pega para tela 4. Velcro® Materiales opcionales: Construcción de bolsa 1. Papel de estraza, cartulina o cualquier otro tipo de papel 2. Pega 3. Tijera Medidas de seguridad: 1. Para hacer el siguiente modelo es importante tener mucha precaución al momento de utilizar las tijeras para recortar. Por esta razón, asegúrate de utilizar una que sea apropiada para tu edad o busca la ayuda de un adulto.

292


Procedimiento: Bolsa de papel En caso de que no tengas una bolsa de papel disponible a la mano, puedes hacer una utilizando un pedazo de papel de estraza o cualquier otro tipo de papel. Para formarla, puedes acceder el siguiente enlace para ver un video explicativo sobre cómo hacerlo: https://www.youtube.com/watch?v=Ub5drjfHspA De igual forma, puedes escanear con tu celular el código QR provisto o buscar otras referencias en línea. Coloca en tu buscador favorito “cómo hacer una bolsa de papel”. Verás que hay diferentes opciones disponibles. Escoge la que prefieras y forma tu bolsa. Nota: El tamaño de la bolsa dependerá de cuán grande quieres que sea tu modelo. Si utilizas la imagen de la especie tal y como se provee (imagen en página completa 8.5” x 11”) necesitarás una bolsa que mida 14 cm (5.51 pulg.) de largo, 6 cm (2.36 pulg.) de ancho y 22 cm (8.66 pulg.) de alto aproximadamente. Sin embargo, si deseas realizar el modelo de la tortuga marina tal y como se presenta en el patrón de costura, debes utilizar una bolsa más grande que cubra el caparazón completo.

22 cm

14 cm

6 cm

Forma la figura de la especie Escoge la especie que deseas trabajar. Imprime las imágenes que se encuentran en la guía sobre desechos marinos para formar el patrón de costura.

1

1. Una vez selecciones la especie, procede a recortar, doblar y pegar cada una de las partes según se explica previamente en las instrucciones indicadas para formar el patrón de costura de la especie. Nota: Si deseas, puedes pegar las partes del patrón de costura sobre un pedazo de cartulina o cartón para que la figura tenga mayor estabilidad al ser colocada sobre la bolsa.

2a

2b

2. Para crear los órganos, puedes imprimir las imágenes provistas para cada una de las especies o puedes crearlas en tela de fieltro utilizando las instrucciones indicadas anteriormente para esto.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 293


Prepara la bolsa para necropsia Antes de comenzar a preparar la bolsa, asegúrate de tener todos los elementos necesarios, estos son: figura de la especie (patrón de costura) recortado, imágenes recortadas o figuras de los órganos, bolsa de papel y el tipo de basura marina que será identificado. Nota: A continuación, se muestra cómo preparar el modelo para un manatí. Sin embargo, las instrucciones de construcción son las mismas para todas las especies. 1. Comienza colocando dentro de la bolsa los órganos correspondientes a la especie escogida. Para fijarlos a la bolsa utiliza un poco de pega. Asegúrate de colocar primero la imagen del sistema digestivo y luego coloca, en la parte superior, la imagen del sistema respiratorio. 2. Selecciona el tipo de basura marina que debe ser encontrado dentro de la especie. Puedes colocar un solo elemento en un órgano específico. Para que la basura quede fija, coloca un poco de pega y espera a que seque. 3. En el exterior de la bolsa coloca la imagen del cuerpo de la especie (patrón de costura) recortado inicialmente. Asegúrate de pegar cada parte en los extremos correspondientes. Por ejemplo, el dorso del manatí debe ir pegado justo detrás de donde se colocaron los órganos. Mientras que la imagen del vientre debe ir en el extremo opuesto. 3b 3a

294

3c


4. Luego, cuando el pegamento seque, cierra la bolsa realizando un doblez en el borde. Coloca un pedazo de cinta adhesiva o un poco de pega para que no se abra.

4

Nota: Al realizar la actividad, el modelo debe verse tal como se muestra a continuación. Para cortar la bolsa, puedes utilizar una tijera o una navaja de un filo.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 295


Patrones para costura Tortuga marina

296


Patrones para costura Tortuga marina Cabeza

Desechos marinos: Guía educativa para maestros 297


Caparazón

298


Desechos marinos: Guía educativa para maestros 299


300


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

301


Ale ta s

up

eri

or

izq

uie

rda

Aleta superior izquierda

302


Aleta superior derecha

or

eri

up

s ta Ale ha

rec

de

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

303


Alet a in feri o

r izq

uier da

Aleta inferior izquierda

304


Aleta inferior derecha

a

rech

r de

o feri ta in Ale

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

305


Patrones para costura y bolsa Manatí

Notas: • Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes. • Para hacer la bolsa, imprime la parte del frente y la parte de abajo de la especie. • Para costura, imprime solamente una parte y se corta dos veces en la tela.

306


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

307


Delfín

Notas: • Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes. • Para hacer la bolsa, imprime la parte del frente y la parte de abajo de la especie. • Para costura, imprime solamente una parte y se corta dos veces en la tela.

308


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

309


Tiburón

Notas: • Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes. • Para hacer la bolsa, imprime la parte del frente y la parte de abajo de la especie. • Para costura, imprime solamente una parte y se corta dos veces en la tela.

310


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

311


Tortuga (solo para bolsa) Nota: Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

312


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

313


Órganos para costura Pulmones, corazón y estómago para tortuga marina Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida de la tortuga que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

314


Órganos para bolsa Sistema digestivo para tortuga marina y manatí Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida de la tortuga/manatí que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

315


Órganos para bolsa Sistema respiratorio para tortuga marina Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida de la tortuga que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

316


Órganos para bolsa Sistema respiratorio para manatí \Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida del manatí que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

317


Órganos para bolsa Sistema digestivo y respiratorio para delfín Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida del delfín que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Sistema digestivo

Sistema respiratorio

318


Órganos para bolsa Sistema digestivo para tiburón Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida del tiburón que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

319


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para imprimir más grande los organismos marinos y sus órganos Para realizar el laboratorio de la necropsia, se utilizarán distintos organismos marinos, ya sea en papel como en tela. Estos se pueden imprimir de un tamaño más grande, según la medida a la que se desee hacer el patrón (tela) o la ilustración (bolsa). Para esto, se debe realizar el siguiente procedimiento: 1. Busca el ícono de Adobe Acrobat en tu computadora programa.

y da doble clic para abrir el

2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Menu - Open.

1 2

3. Te saldrá una ventana donde seleccionarás el archivo de la especie que imprimirás. Este se encuentra en los documentos de la guía sobre desechos marinos. Una vez lo escojas, oprime Open para abrirlo.

320


1

2

4. Al abrir el archivo, verás el organismo en la pantalla. Ahora vas a proceder a imprimirlo. Selecciona Menu – Print.

1

2

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

321


5. Cuando se abra la ventana para imprimir, selecciona el printer que utilizarás. Luego, en la sección de Page Sizing & Handling, escoge Poster. Después, en la caja de Tile Scale, coloca el porciento al que deseas ampliar la imagen que imprimirás. Asegúrate de que los encasillados de Cut marks y Portrait estén seleccionados. Al terminar, oprime Print y tendrás tu organismo más grande. Notas: 

Verás la imagen de la especie con líneas entrecortadas encima. Esto significa la cantidad de hojas en las que se divide la figura. Cuando termines de imprimir, recorta por la línea marcada y une las partes del dibujo colocando cinta adhesiva (tape) por la parte de atrás. Puedes pegarla sobre un cartón para que quede firme.

Fíjate que sobre la imagen entrecortada, verás la cantidad de páginas que utilizarás y el tamaño que cubren estas hojas (no necesariamente es el tamaño final de la especie). 1

2

3

4

5

322


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de cotejo para evaluar el laboratorio ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Nombre: _______________________________ Maestro (a): ___________________________ Criterios de evaluación

Fecha: ______________________________ Grado‐Grupo: ________________________ 3

2

1

0

Comentarios

1. Contesta todas las preguntas del laboratorio de forma clara, sencilla, en oraciones completas y sin errores de sintaxis. 2. Plantea el problema y lo explica claramente y con precisión. Utiliza oraciones completas y sin errores de sintaxis. 3. Redacta la hipótesis de forma coherente, utilizando los conocimientos previos adquiridos y puede explicarla claramente. 4. Realiza el experimento y recopila los datos. 5. Construye las gráficas correctamente. 6. Analiza efectivamente los resultados encontrados y establece patrones de comportamiento. 7. Logra hacer predicciones basándose en el análisis de los resultados. 8. Redacta conclusiones acertadas y objetivas basadas en las observaciones, experimentación y análisis realizados. 9. Determina si la hipótesis que propuso al inicio es correcta. 10. Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros. 11. Entrega el informe de laboratorio a tiempo, limpio y organizado. SUB‐TOTAL TOTAL

Firma del maestro (a): ____________________ Firma del estudiante:____________________ Desechos marinos: Guía educativa para maestros

323


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de instrucciones para el juego sobre el efecto de la basura marina en las aves marinas ¡Vuela y sálvate! Por años, los humanos han depositado millones de libras de basura al ambiente. Mucha de esta basura llega a nuestras costas, donde nuestros ecosistemas marinos y las miles de especies que allí habitan se perjudican. Desperdicios de gran tamaño tales como gomas, madera y metales, entre otros pueden romper y lastimar a los corales. Basura como el plástico puede integrarse en la cadena alimenticia del océano y perjudicar animales tan pequeños como el plancton y tan grandes como las ballenas. Además de esto, las prácticas de pesca recreacionales abandonadas como los hilos y las redes de pesca, pueden lastimar y matar a muchos animales marinos. Un grupo grandemente afectado por la basura marina son las aves. Cientos de especies de aves tales como los pelícanos pardos, las tijerillas y las gaviotas, habitan los ambientes marinos y costeros del mundo y en Puerto Rico. Muchas de estas especies se ven amenazadas por los desechos marinos de manera directa o indirectamente. Mientras que unas depositan basura en sus nidos durante su periodo de anidamiento, a otras la basura les llega por las marejadas. Algunas llegan a ingerir basura cuando la confunden con comida o la llevan hasta el nido para alimentar a sus polluelos. ¿Conoces del daño que representan los desechos marinos para las aves marinas? ¿Reconoces qué tipo de basura abunda en nuestras costas y cómo esta daña la vida marina de Puerto Rico? ¿Sabes cuáles son las especies de aves marinas que habitan en Puerto Rico que son afectadas por la basura marina? ¿Estás al tanto de cuáles son aquellas prácticas de tu día a día que ayudarían a estas especies? Con nuestro juego ¡Vuela y sálvate! podrás aprender sobre lo que está sucediendo con nuestra avifauna y qué tú puedes hacer para ayudar a proteger estas especies de los desechos marinos. Materiales: 1. Tablero del juego ¡Vuela y sálvate! 2. Cinco (5) fichas de diferentes aves (pelícano pardo, tijerilla, charrán real, boba patirroja y la palometa) 3. Máscaras de las diferentes aves 4. Tarjetas del juego – dos (2) tipos: unas con borde rojo y otras con borde azul 5. Aplicaciones de dados instaladas en el celular. Se recomiendan Dice Dice para los usuarios de iPhone y Dice para los usuarios de Android.

324


Procedimiento: 1. El educador imprimirá las hojas correspondientes al tablero de juego de ¡Vuela y sálvate! que se encuentra en la guía sobre desechos marinos. Siguiendo el patrón de la ilustración del tablero, el maestro acomodará y pegará las hojas para armarlo. 2. Luego, se imprimirán y se recortarán las fichas de las cinco (5) especies de aves marinas incluidas en la guía para que se puedan utilizar en el juego. Estas fichas son de las siguientes aves marinas: el pelícano pardo, la tijerilla, el charrán real, la boba patirroja y la palometa. También se imprimirán las máscaras de estas mismas especies. 3. La cantidad de participantes del juego puede fluctuar desde tres (3) personas como mínimo hasta cinco (5) estudiantes como máximo. Cada alumno escogerá su ave marina preferida. 4. También se imprimirán y se recortarán las tarjetas del juego que están incluidas en los anejos de la guía. Cada una de estas tarjetas contiene una situación y una acción. La acción determinará los pasos a seguir sobre el tablero con la ficha que se haya escogido. Ejemplos de estas acciones son: “Avanza dos pasos”, “Retrocede un paso”, etc.

Mientras caminabas por la playa una botella rota lastimó tus patas. Retrocede dos pasos

Situación

Acción

5. Uno de los jugadores debe descargar la aplicación de los dados a su celular. Para iPhone está la aplicación Dice Dice en el App Store y los usuarios de Android utilizarán la aplicación Dice. Se incluye un anejo que contiene las instrucciones para descargar e instalar la aplicación a su teléfono móvil. Reglas del juego: 1. Cada persona escogerá, libremente, una ficha representativa de una de las aves marinas de Puerto Rico. Estas fichas son: el pelícano pardo, la tijereta, la boba patirroja, el charrán real y la palometa. Una vez seleccione su ficha, se le entregará la máscara correspondiente a esa especie. 2. Las fichas deben acomodarse en el espacio o área de “Comienzo” del tablero. 3. Cada alumno se colocará la máscara del ave que representa.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

325


Nota: Este paso es opcional. El estudiante puede utilizar la máscara cuando está jugando en el tablero o dejarla para la segunda alternativa de este juego.

4. Una vez las fichas estén acomodadas en el lugar correspondiente, cada jugador utilizará la aplicación Dice Dice o Dice instalada en el celular seleccionado (uno solo), para “lanzar” los dados. El turno de cada participante será a favor de las manecillas del reloj. 5. El primer jugador que obtenga el número seis (6) en los dados, será el que comience el juego. Una vez sale el número seis, el jugador debe lanzar los dados nuevamente para comenzar a mover su ficha. 6. Los jugadores moverán sus fichas a través del tablero según el número que salga al tirar los dados. 7. De caer en alguna de las casillas marcadas con la silueta de la gaviota, el jugador procederá a tomar una tarjeta. La tarjeta que escogerá dependerá del color que tenga esta gaviota. Si es azul tomará una tarjeta azul, pero si cae en la gaviota roja tomará una tarjeta roja. 8. Luego, el jugador debe leer cuidadosamente la situación que se encuentra en dicha tarjeta y realizar en el tablero la acción que esta indique. Por ejemplo, si la tarjeta dice “Avanza dos pasos”, el jugador deberá mover su ficha dos pasos hacia adelante. 9. Una vez leída la tarjeta, esta deberá ser colocada debajo del resto del paquete de tarjetas del color que le corresponda para que se pueda volver a utilizar, de ser necesario. 10. El tablero tiene varias casillas que contienen un huracán. Esto significa que cuando el jugador caiga en este encasillado, deberá moverse cinco (5) espacios hacia atrás. Por otro lado, si el jugador cae en las casillas que tienen una botella (basura), perderá la oportunidad de lanzar los dados y no podrá volver a jugar hasta el próximo turno. 11. En caso de que el juego se tranque, de tal manera de que los jugadores no puedan mover sus fichas, estos deberán lanzar los dados hasta que uno de los jugadores saque un número seis (6). Entonces, ese jugador tirará los dados nuevamente y se moverá las veces que este indique.

326


12. Siguiendo estas instrucciones, aquel jugador que llegue primero a la casilla de “Llegada”, será el ganador del juego. Nota: Se puede continuar jugando hasta que todos los participantes lleguen a la casilla de “Llegada”. Sin embargo, esto dependerá del tiempo de clase y de la disponibilidad del educador. Anejos: 1. 2. 3. 4. 5.

Tablero (6 páginas) Fichas de las cinco aves marinas Tarjetas del juego Instrucciones para descargar las aplicaciones de los dados al celular Máscaras

Segunda alternativa del juego ¡Vuela y sálvate! Materiales: 1. Cinco (5) máscaras de diferentes aves (pelícano pardo, tijerilla, charrán real, boba patirroja y la palometa) 2. Tarjetas del juego – dos (2) tipos: unas con borde rojo y otras con borde azul 3. Aplicaciones de dados instaladas en el celular. Se recomiendan Dice Dice para los usuarios de iPhone y Dice para los usuarios de Android. 4. Tizas de colores Procedimiento: 1. El educador imprimirá las máscaras de las cinco (5) especies de aves marinas, incluidas

en la guía sobre desechos marinos, para que se puedan utilizar en el juego. Estas máscaras son de las siguientes aves marinas: el pelícano pardo, la tijerilla, el charrán real, la boba patirroja y la palometa.

2. La cantidad de participantes del juego puede fluctuar desde tres (3) personas como mínimo hasta cinco (5) estudiantes como máximo. Cada persona escogerá su ave marina preferida. 3. También se imprimirán y se recortarán las tarjetas del juego que están incluidas en los anejos de la guía. Cada una de estas tarjetas contiene una situación y una acción. La acción determinará los pasos a seguir sobre el tablero con la ficha que se haya escogido. Ejemplos de estas acciones son: “Avanza dos pasos”, “Retrocede un paso”, etc.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

327


4. Uno de los jugadores debe descargar la aplicación de los dados a su celular. Para iPhone está la aplicación Dice Dice en el App Store y los usuarios de Android utilizarán la aplicación Dice. Se incluye un anejo que contiene las instrucciones para descargar e instalar la aplicación a su teléfono móvil. Reglas del juego: 1. El educador dibujará el tablero del juego en la cancha de la escuela o en un lugar que sea ideal para realizarlo. Para esto, se utilizará tizas de colores. Nota: Los estudiantes pueden ayudar a dibujar este tablero y luego jugar. 2. Cada persona escogerá, libremente, una máscara representativa de una de las aves marinas de Puerto Rico. Estas máscaras son: el pelícano pardo, la tijereta, la boba patirroja, el charrán real y la palometa. 3. Los estudiantes se colocarán sus respectivas máscaras y se convertirán en las fichas vivientes del tablero. 4. El maestro le asignará un número del 1 al 5 a cada estudiante. Este número determinará el turno que seguirán los participantes del juego al momento de tirar los dados y moverse. 5. Las fichas vivientes deben acomodarse en el espacio o área de “Comienzo” del tablero. 6. Una vez las fichas vivientes estén acomodadas en el lugar correspondiente, cada jugador utilizará la aplicación Dice Dice o Dice instalada en el celular seleccionado (uno solo), para “lanzar” los dados. Luego, el turno de lanzar los dados seguirá de acuerdo con el número asignado por el docente. 7. El primer jugador que obtenga el número seis (6) en los dados, será el que comience el juego. Una vez sale el número seis, el jugador debe lanzar los dados nuevamente para comenzar a mover su ficha. 8. Los jugadores se moverán a través del tablero, según el número que salga al tirar los dados. 9. De caer en alguna de las casillas marcadas con la silueta de la gaviota, el jugador procederá a tomar una tarjeta. La tarjeta que escogerá dependerá del color que tenga esta gaviota. Si es azul tomará una tarjeta azul, pero si cae en la gaviota roja tomará una tarjeta roja.

328


10. Luego, el jugador debe leer cuidadosamente la situación que se encuentra en dicha tarjeta y realizar en el tablero la acción que esta indique. Por ejemplo, si la tarjeta dice “Avanza dos pasos”, el jugador deberá moverse dos pasos hacia adelante. 11. Una vez leída la tarjeta, esta deberá ser colocada debajo del resto del paquete de tarjetas del color que le corresponda para que se pueda volver a utilizar, de ser necesario. 12. El tablero tiene varias casillas que contienen un huracán. Esto significa que cuando el jugador caiga en este encasillado, deberá moverse cinco (5) espacios hacia atrás. Por otro lado, si el jugador cae en las casillas que tienen una botella (basura), perderá la oportunidad de lanzar los dados y no podrá volver a jugar hasta el próximo turno. 13. En caso de que el juego se tranque, de tal manera de que los jugadores no puedan mover sus fichas, estos deberán lanzar los dados hasta que uno de los jugadores saque un número seis (6). Entonces, ese jugador tirará los dados nuevamente y se moverá las veces que este indique. 14. Siguiendo estas instrucciones, aquel jugador que llegue primero a la casilla de “Llegada”, será el ganador del juego. Nota: Se puede continuar jugando hasta que todos los participantes lleguen a la casilla de “Llegada”. Sin embargo, esto dependerá del tiempo de clase y de la disponibilidad del educador.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

329








PALOMETA

BOBA PATIRROJA

336

TIJERETA

PELÍCANO PARDO

CHARRÁN REAL


Mientras buscabas alimento, confundiste los pedazos de globos con comida. Los ingeriste todos.

Los municipios costeros han desarrollado nuevos programas para manejar las artes de pesca abandonadas.

Retrocede dos pasos

Avanza dos pasos

Acumulaste líneas de sogas de pesca en la construcción de tu nido.

Un grupo de voluntarios te llevó a una clínica veterinaria para remover un anzuelo de tu ala.

Retrocede un paso

Quédate en tu lugar

Demasiada basura en la costa te obligó a buscar otra área de anidamiento.

Detuvieron la construcción de una piscina en la costa. Tu hábitat ha sido protegido.

Retrocede un paso

Avanza dos pasos

Después de una tormenta, las escorrentías llevaron basura de municipios de la montaña hasta la desembocadura del río. La playa se llenó de basura.

Las personas han aprendido a utilizar artículos reusables para evitar la basura marina. Avanza tres pasos

Retrocede dos pasos

Encontraste comida en una bolsa plástica abandonada en la playa. Tu cabeza se quedó atrapada. Regresa al inicio

Después de tres años de haber nombrado tu área de anidamiento como reserva natural, la población de tu especie ha aumentado. Avanza dos pasos


Mientras buscabas comida, tus patas se enredaron en una red de pesca.

Un grupo de voluntarios hizo un recogido de basura en tu zona de anidamiento.

Retrocede dos pasos

Avanza un paso

Se acumuló microplástico en el sistema digestivo en dos de tus tres polluelos. Estos dos murieron.

La pesca es abundante. Puedes alimentar a tus crías. Avanza un paso

Retrocede tres pasos

Una marejada depositó basura marina en tu nido. No puedes poner huevos esta temporada de anidamiento.

Los polluelos salieron de los huevos y puedes alimentarlos por la abundancia de comida.

Regresa al inicio

Avanza dos pasos

Una línea de hilo de pesca se enredó en tu pico, mientras buscabas comida para tus polluelos. Los pichones y tú murieron de hambre.

Tu área de anidamiento fue incorporada a un Área Marina Protegida. Avanza tres pasos

Regresa al inicio

Una anilla de plástico se enredó en tu pico. Retrocede un paso

Nuevas leyes gubernamentales prohíben la utilización de plásticos de un solo uso. Avanza tres pasos


Mientras buscabas alimento, confundiste los pedazos de globos con comida. Los ingeriste todos.

Los municipios costeros han desarrollado nuevos programas para manejar las artes de pesca abandonadas.

Retrocede dos pasos

Avanza dos pasos

Acumulaste líneas de sogas de pesca en la construcción de tu nido.

Un grupo de voluntarios te llevó a una clínica veterinaria para remover un anzuelo de tu ala.

Retrocede un paso

Quédate en tu lugar

Demasiada basura en la costa te obligó a buscar otra área de anidamiento.

Detuvieron la construcción de una piscina en la costa. Tu hábitat ha sido protegido.

Retrocede un paso

Avanza dos pasos

Después de una tormenta, las escorrentías llevaron basura de municipios de la montaña hasta la desembocadura del río. La playa se llenó de basura.

Las personas han aprendido a utilizar artículos reusables para evitar la basura marina. Avanza tres pasos

Retrocede dos pasos

Encontraste comida en una bolsa plástica abandonada en la playa. Tu cabeza se quedó atrapada. Regresa al inicio

Después de tres años de haber nombrado tu área de anidamiento como reserva natural, la población de tu especie ha aumentado. Avanza dos pasos


Mientras buscabas comida, tus patas se enredaron con una red de pesca.

Un grupo de voluntarios hizo un recogido de basura en tu zona de anidamiento.

Retrocede dos pasos

Avanza un paso

Se acumuló microplástico en el sistema digestivo en dos de tus tres polluelos. Estos dos murieron.

La pesca es abundante. Puedes alimentar a tus crías. Avanza un paso

Retrocede tres pasos

Una marejada depositó basura marina en tu nido. No puedes poner huevos esta temporada de anidamiento.

Los polluelos salieron de los huevos y puedes alimentarlos por la abundancia de comida.

Regresa al inicio

Avanza dos pasos

Una línea de hilo de pesca se enredó en tu pico, mientras buscabas comida para tus polluelos. Los pichones y tú murieron de hambre.

Tu área de anidamiento fue incorporada a un Área Marina Protegida. Avanza tres pasos

Regresa al inicio

Una anilla de plástico se enredó en tu pico. Retrocede un paso

Nuevas leyes gubernamentales prohíben la utilización de plásticos de un solo uso. Avanza tres pasos


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para descargar la aplicación Dice Roll Juego: ¡Vuela y sálvate! Paso 1. Entra a Google Play (

) o App Store (

) y en el área de búsqueda

escribe Dice Roll. Paso 2. Una vez lo encuentres, selecciónalo y oprime el botón de Install o Get para descargar la aplicación al celular.

Paso 3. Espera a que descargue en tu dispositivo. Una vez esté listo, oprime Open o lo buscas en el área de tus aplicaciones móviles.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

341


Paso 4. Abre el programa, allí encontrarás el siguiente mensaje el cual debes leer. Por ser una aplicación gratuita, Dice Roll pide que le autorices a rastrearte. Eso queda a discresión del usuario.

Paso 5. Al aceptar, te saldrá oficialmente la aplicación lista para ser utilizada. Para que la aplicación funcione, presiona sobre el dado y salgdrán los números.

342


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

343


344


3

Unidad: Desechos marinos

Manejo de los desechos marinos: Acciones para proteger a los organismos marinos y costeros Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: exploración, conceptualización y aplicación Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: repaso, dramatización, trabajo cooperativo, discusión, preguntas y respuestas, asignación, juego Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, hoja de la actividad reduce, reutiliza y recicla Integración con otras materias: Ciencias Marinas, Arte, Español Materiales: • • • • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Cuento: Pepe y Lulo, ¡Atrapados! Presentación del cuento Pepe y Lulo . . . ¡Atrapados! Máscaras de los personajes del cuento Pepe y Lulo . . . ¡Atrapados! Hoja de la tabla desechos marinos, organismos afectados y esfuerzos para ayudarlos en el cuento Pepe y Lulo . . . ¡Atrapados! Video ¿Qué es basura marina? (desde el minuto 3:16 hasta el final) Video Basura Cero PR: Del 10 al 1 hasta llegar a 0 Hoja de la actividad reduce, reutiliza y recicla Hoja del juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas!

• • • • • • • • •

Hoja de anotaciones del juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! Fotos de organismos marinos y costeros que hay que rescatar en el juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! (laminados) Cinta adhesiva (duct tape) o tiza Silbatos (pitos) Cronómetros Envases plásticos (vacíos y limpios) Tabla para anotar Marcadores Moneda o algún objeto para determinar el equipo que comienza

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar. Tipo de taxonomía: N. Webb (2005) Nivel de profundidad: Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido Objetivos: Luego de que se estudie el tema Manejo de los desechos marinos: acciones para proteger a los organismos marinos y costeros, el estudiante: •

mencionará algunas estrategias para minimizar los desechos marinos y su impacto. (conceptual)


• • •

• •

dramatizará el cuento Pepe y Lulo, ¡Atrapados! (procedimental) identificará diversas acciones que se pueden llevar a cabo para ayudar a los ecosistemas y a los organismos marinos. (conceptual) escribirá los diferentes desechos marinos que encuentran los personajes del cuento, qué organismo o ecosistema se está afectando y las acciones que se mencionan en el cuento para ayudar a los organismos y proteger el ambiente. (procedimental) analizará cuidadosamente las soluciones propuestas en el video ¿Qué es basura marina? (desde el minuto 3:16 hasta el final). (conceptual) comparará las soluciones del video antes mencionado con las del cuento y destacará aquéllas que le parecen más viables para llevarlas a cabo en su hogar y en su comunidad. (conceptual) discutirá a profundidad la importancia de reducir,

• • • • •

reutilizar y reciclar, enfatizando en las primeras dos (reducir y reutilizar). (conceptual) analizará diferentes artículos que tienen en su hogar e indicará aquéllos que se pueden reducir, reutilizar y reciclar. (conceptual) efectuará el juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! (procedimental) construirá, a partir de un artículo existente, un objeto nuevo que tenga otro uso y que se utilice realmente en la vida diaria. (procedimental) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar las actividades. (actitudinal) compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Ahora más que nunca está claro que debemos trabajar unidos si queremos resolver los mayores desafíos del planeta. Al enseñar a las generaciones futuras sobre los problemas ambientales, y aprender de ellas, podemos dar grandes pasos para vencer la contaminación”, Atif Butt, jefe de campañas del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. 4. En la clase anterior se estudiaron los efectos de los desechos marinos tanto en los ecosistemas y organismos que viven en el mar como en aquéllos que se alimentan en él. Ahora, los estudiantes aprenderán cómo manejar la basura marina o qué hacer para minimizarla y así ayudar a proteger nuestros recursos marinos y costeros. Para lograrlo, el maestro comenzará preguntando: ¿Alguien puede mencionar algunas estrategias para minimizar los desechos marinos y su impacto? Se permite que los alumnos expresen sus ideas y recomendaciones sin evaluar las mismas. El educador puede anotar varias de ellas en la pizarra.

346


B. Desarrollo 1. Luego de escuchar las recomendaciones, el docente invita a sus estudiantes a escuchar y a actuar el cuento Pepe y Lulo . . . ¡Atrapados! El maestro lo utilizará para que los estudiantes recuerden lo que ya se ha aprendido y, a su vez, puedan identificar diversas acciones que se pueden llevar a cabo para ayudar a los ecosistemas y a los organismos marinos. Este les ofrece las siguientes instrucciones: •

Cada uno de ustedes recibirán una mascarita de un personaje que se encuentra en el cuento Pepe y Lulo . . . ¡Atrapados!

Según se va leyendo el cuento, actuarán como el personaje que les tocó, desde sus asientos.

Deben estar muy atentos a la trama ya que de allí podrán repasar lo aprendido y obtener ideas de diversas iniciativas que se pueden realizar para minimizar el impacto de los desechos marinos en el océano.

2. El maestro procede a repartir las máscaras. Ya debe tener proyectada la presentación que contiene las imágenes del cuento y su respectivo sonido. Nota: tanto las máscaras como la presentación del cuento se encuentran en el DVD de la guía. 3. Una vez que los alumnos tengan su máscara puesta, el docente procederá a leer el cuento haciendo las voces y las exclamaciones de los personajes. Mientras esto sucede, los estudiantes van dramatizando lo que sucede. 4. Al terminar de leer, el educador repasa con los estudiantes lo que es la basura marina, algunos tipos de esta y cómo se afectan los organismos y ecosistemas marinos (esto ha sido estudiado en la clase anterior). Después, les entrega una hoja que contiene la tabla mostrada a continuación. En esta los estudiantes escribirán los diferentes desechos marinos que encuentran los personajes del cuento, qué organismo o ecosistema se está afectando y las acciones que se mencionan en el cuento para ayudar a los organismos y proteger el ambiente. Esta actividad pueden realizarla de forma individual o en pequeños grupos de 3 o 4 personas. Desecho marino encontrado

Organismo y/o ecosistema afectado

Acciones o esfuerzos que se realizan en el cuento para ayudar a los organismos y proteger el ambiente

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

347


Desecho marino encontrado

Organismo y/o ecosistema afectado

Acciones o esfuerzos que se realizan en el cuento para ayudar a los organismos y proteger el ambiente

5. Para facilitar el que los estdiantes puedan identificar cada elemento especificado en la tabla, el maestro puede guiarlos haciéndole preguntas sobre el cuento. Por ejemplo: • • • • • • • • •

¿Qué encontraron Pepe y Lulo cuando estaban tirándose por las raíces del manglar? ¿En qué se enredó Lulo en la playa mientras jugaba con Pepe? ¿Dentro de qué objeto quedó atrapado Lulo y que luego no podía salir? ¿Qué objetos vio Pepe mientras buscaba a Lulo? El cobito Clau estaba dentro de un objeto ¿cuál era? ¿Qué tenía en el cuello Lola, la tortuga verde? ¿Qué comía Carite que le daba dolor de barriga? ¿Qué tenía Carite en una de sus patitas? ¿En qué estaba enredado el tiburón martillo Martín?

Luego, los alumnos van describiendo y completando las otras columnas según recuerdan la historia. 6. Cuando los estudiantes terminen de hacer esta actividad, se discutirá en la clase. Estos mencionarán los desechos encontrados, qué o a quién afecta, pero sobre todo, explicarán cómo las acciones indicadas en el cuento ayudan a minimizar el impacto de los desechos marinos. 348


C. Cierre 1. Para finalizar, el maestro les colocará el video ¿Qué es basura marina? (desde el minuto 3:16 hasta el final). Este se encuentra en el siguiente enlace https://www.youtube.com/ watch?v=PLNxV-GuYNk. Allí, ellos observarán distintas soluciones al problema de la basura. Los estudiantes analizarán cuidadosamente estas soluciones, las compararán con las del cuento y destacarán aquéllas que le parecen más viables para llevarlas a cabo en su hogar y en su comunidad. Nota: Es importante que se discuta a profundidad la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, enfatizando en las primeras dos (reducir y reutilizar). 2. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que vean el video Basura Cero PR: Del 10 al 1 hasta llegar a 0 que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=s5JDfWVxCQ. Luego, realizarán la actividad de la Hoja Reduce, Reutiliza y Recicla. En esta se presentan diversas actividades que se realizan en el hogar y diferentes objetos que se utilizan diariamente. Ellos tendrán que analizar cada uno de estos artículos que tienen en su hogar e indicar aquéllos que se pueden reducir, reutilizar y reciclar. Además, escribirán en la parte posterior de la hoja, aquellos artículos que compró su familia y que ellos entienden que no eran necesarios. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

349


Segundo día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Cuando protegemos nuestros océanos protegemos nuestro futuro.” Bill Clinton 4. Para comenzar la clase de hoy se discutirá la asignación del día anterior. En esta, los estudiantes tenían que ver el video Basura Cero PR: Del 10 al 1 hasta llegar a 0 y luego indicar, en la hoja provista, cuáles de los diferentes artículos o actividades que se muestran allí se pueden reducir, reutilizar o reciclar. Los alumnos ofrecerán sus respuestas y explicaciones. Es fundamental que se enfatice en la importancia de reducir y reutilizar antes de decidir reciclar. B. Desarrollo 1. Una vez que finalice la discusión, el maestro invitará a sus estudiantes a realizar el juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! Mediante este juego, se destacará la importancia de llevar a cabo acciones que ayuden a proteger nuestros recursos marinos y costeros. Una de estas acciones es no tirar basura y la segunda es involucrarse en la limpieza y recogido de desechos que afectan a nuestras especies marinas y costeras. Para hacer este juego, se utilizará la cancha de la escuela o un lugar amplio al que se le pueda dibujar un rectángulo similar a una cancha. El procedimiento es el siguiente (de manera general): •

El educador dividirá el grupo en dos sub-grupos y cada uno seleccionará un anotador.

A cada extremo de la cancha se colocará una línea. Al frente de la línea se pegarán las fotos de varias especies marinas que los estudiantes tienen que salvar.

Cada equipo se colocará detrás de su línea y formarán filas detrás de cada especie (según el tamaño del grupo).

En el centro de la cancha se colocarán muchos plásticos de diferentes clases. Estos deben estar limpios. El maestro o la persona que este designe será el árbitro.

350

Utilizando una moneda se seleccionará el equipo que tomará el plástico primero y de allí en adelante se alternarán.

Cuando todos estén listos, el árbitro gritará fuerte el nombre de una de las especies que tienen que salvar. De ambos equipos, los alumnos que representan dicha especie, saldrán corriendo hacia el centro de la cancha. Al que le toca tomar el plástico tratará de


cogerlo (uno a la vez), mientras el oponente tratará de tocarlo para impedir que se lleve el mismo. Si el jugador logra llevarse el plástico y cruzar la línea de su equipo, ganará los puntos asignados a ese plástico. Para esto hay una hoja de anotaciones que indica las diferentes puntuaciones. •

Después, le tocará al otro equipo buscar el plástico y así sucesivamente. El que más puntos obtenga ganará el juego y habrá logrado salvar todas sus especies.

Las instrucciones detalladas las encontrará en el anejo llamado Hoja de instrucciones para el juego ¡Recoge el bonche y salva las especies! Además, podrás acceder los elementos necesarios para llevarlo a cabo. Estos elementos son: la hoja de anotaciones y las fotos de las especies marinas y costeras.

C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado el juego, se regresará al salón. Allí se discutirá la experiencia y el valor de tomar acción para proteger los ecosistemas y los organismos marinos y costeros. Se enfatizará en la relevancia de hacer un compromiso real con nuestro ambiente y con nuestros océanos para cuidarlos ya que de esta forma nos cuidamos a nosotros mismos. 2. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que seleccionen aquellos artículos que tienen en sus hogares, que ya no interesan y van a descartar o botar. Utilizando su creatividad, escogerán uno de ellos y lo modificarán o construirán un objeto nuevo que tenga otro uso. Deben crear algo que se utilice realmente en la vida diaria. El maestro decidirá la fecha de entrega. Nota: El educador le puede ofrecerles a los alumnos varios ejemplos de lo que se está pidiendo.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

351


2. Llevarán su creación al salón el día especificado, explicarán lo que hicieron y cómo se utilizará. Una vez que hayan terminado, y el docente colocado su puntuación, el alumno escogerá una persona (ya sea de su familia, amigos o compañeros de clase) y le obsequiará el artículo. Para esto, el estudiante debe haber analizado qué persona le dará el mejor uso. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados” e. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano. Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.

352


Estándares de contenido y expectativas de grado

Estándar: Ciencias Biológicas Expectativas e indicadores: 3.CB2 Reconoce y analiza las necesidades de protección y formación de grupos para poder sobrevivir y adaptarse, entre organismos de una misma especie y en interacción con otras especies, dentro de sus ambientes. 3.CB2.8 Plantea una solución a un problema causado por la intervención humana, y que altera el ambiente y la vida de plantas o animales en algún hábitat específico. 5.CB4 Explica la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad y las condiciones ambientales adecuadas que favorecen la interacción, la sobrevivencia y la reproducción de los organismos en su ambiente. 5.CB4.2 Identifica un ecosistema cercano a su comunidad, para describir formas en las que puede evitarse la contaminación que altera los organismos en su ambiente.

5.CB4.4 Diseña soluciones para que los seres humanos puedan ayudar a manejar y proteger los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.

Estándar: Ciencias Ambientales K.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución. K.CA1.1 Menciona prácticas de conservación ambiental.

K.CA1.2 Representa, por medio de dibujos, algunas actividades humanas para conservar el ambiente.

K.CA1.3 Expresa de forma oral las relaciones entre los seres humanos y su ambiente. K.CA1.4 Explica maneras en las que los seres humanos pueden reducir, reusar y reciclar desechos para promover prácticas de conservación ambiental. 1.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución. 1.CA1.1 Identifica las maneras en las que los seres humanos contaminan su comunidad. 1.CA1.2 Establece la diferencia entre reciclar, reusar y reducir, para ofrecer alternativas de solución a la contaminación ambiental. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

353


1.CA1.3 Diseña un plan para proteger los recursos naturales (como el agua y el suelo). 2.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos, para proveer posibles alternativas de solución.

2.CA1.3 Desarrolla un plan de acción dirigido a llevar a cabo prácticas de conservación ambiental (reducir, reutilizar y reciclar) en su comunidad.

3.CA1 Desarrolla algún argumento para tomar acción con respecto a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre el ambiente.

3.CA1.3 Desarrolla un plan para reducir los daños y los efectos causados por los seres humanos a los sistemas de la Tierra; como la contaminación, el uso excesivo de recursos naturales, el uso inadecuado de los terrenos, los derrames de contaminantes, la caza excesiva y la contaminación tecnológica (móviles, GPS, ordenadores, grabadores).

3.CA1.4 Desarrolla un argumento lógico sobre la importancia del uso adecuado y la conservación de los recursos naturales. 4.CA1 Diseña soluciones a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre los recursos naturales en Puerto Rico.

4.CA1.7 Diseña alternativas de solución a problemas ambientales provocados por el impacto de

las actividades humanas sobre los recursos renovables y no renovables, y por el uso inadecuado de los recursos naturales en Puerto Rico. 5.CA1 Provee y diseña soluciones para los problemas ambientales provocados por las actividades humanas, con énfasis en el calentamiento global y su efecto en los ecosistemas de Puerto Rico. 5.CA1.5 Obtiene y analiza información sobre la forma en la que las comunidades y los individuos usan las ideas científicas para proteger el ambiente y los recursos naturales.

5.CA1.6 Desarrolla alguna alternativa de solución, o proyectos comunitarios, para proteger el

ambiente local y contribuir a disminuir los efectos del calentamiento global y el cambio climático en Puerto Rico.

354


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

355


356


Pepe y Lulo . . . ¡Atrapados! Por: Delmis del C. Alicea Segarra, Doris J. Rivera Santiago, Angela Ferrá Elías, Héctor M. Martínez Rivera, Khrystall K. Ramos Callejas y Wanda Ortiz Báez

—¡Yupitiiii, qué divertidooooo!!!! —gritaba Lulo mientras se deslizaba, junto a su amigo Pepe, por las raíces de uno de los árboles de mangle. —¡Dale, Lulo, dale que vamos a disfrutar en la playa! —exclamaba Pepe emocionado. Era una mañana despejada y hermosa en el hogar de Lulo, el manglar de Guayama, Puerto Rico. Seguían tirándose alegres por esas raíces, cuando de repente Lulo sintió que sus patitas tropezaban, su cuerpo brincaba y no podía continuar con la misma facilidad. —¡Mamiiiii, mamiiii, mamiii! ¿Qué es esto, qué está pasando? Esto es raro — gritó Lulo un poco asustado. Pepe se detuvo para investigar qué estaba ocurriendo y observó un objeto grande y oscuro que nunca había visto en ese lugar. Era áspero, gomoso y no permitía que se movieran adecuadamente sobre esta superficie. Entonces Pepe preguntó: —¿Esto no es lo que yo vi en aquellos carros cuando crucé la carretera el día que conocí a Lulo? —Sííí, es verdad —dijo Lulo. Esto es lo que usan los carros para ir de un lado a otro. ¿Y cómo llegó esto aquí? Esto es horrible y daña nuestro manglar. Lulo y Pepe continuaron avanzando hasta que llegaron a la playa. Estaban contentos porque habían llegado allí para divertirse, pero se quedaron muy preocupados por lo que vieron en el manglar. Lulo comenzó a jugar con Pepe y sin querer, se enredó con un hilo de pescar. Al tratar de soltarse, quedó atrapado dentro de una botella plástica. Estaba encerrado allí y no podía salir porque sus patitas se resbalaban y, para acabar de completar, no encontraba la salida. —¡Mamiii, mamiii, mamiii!! ¿Dónde estoy?, ¡Pepe sácame de aquí que me asfixio! —gritaba Lulo. Pepe lo escuchaba, pero no sabía dónde estaba. Buscaba y buscaba y no lo veía. —¡Sigue gritando para poder encontrarte! —exclamó Pepe mirando a través de toda la basura que allí se encontraba. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

357


Movía las tapas de las botellas, los pedazos de plástico, sorbetos y otros tipos de desechos que él no conocía. Esto antes no estaba aquí, ¿qué será todo esto? Entonces, observó que algo se movía. Era un envase de medicina pequeño y él pensó que su amigo Lulo podía estar allí. Así que, corrió hacia este objeto y al acercarse se dio cuenta que era un cobito (cangrejo ermitaño). El cobito había seleccionado este envase como la nueva concha que lo protegería. No se había dado cuenta que el envase, realmente, no era una concha. —Oye, ¿qué tú haces allí metido? Eso no parece una concha, es algo muy extraño —le dijo Pepe. —¡Ay, esto a mí me gusta! ¿No ves que es diferente a las demás y hasta brilla? Y como no encontré más nada... Lo único es que hace mucho calor aquí adentro; a veces pienso que me voy a sofocar —contestó el cobito Clau. —Ten mucho cuidado, no todo es lo que parece —sabiamente le respondió Pepe. Luego de hablar con Clau, Pepe continuó buscando a su amigo Lulo. —¿Lulo, estás allí? —¡Síííí, estoy aquí! —gritó Lulo. —Pero ¿dónde?, no te veo —volvió a preguntarle Pepe, preocupado. —Sigue mi voz, sigue mi voz y ¡avanza que ya no puedo respirar y estoy viendo como una luz! —le dijo Lulo. Mientras Lulo hablaba, Pepe logró acercarse a la botella donde se encontraba. —¡Válgame y ahora cómo sales de allí!, ¿cómo podré sacarte? —exclamó Pepe. Deja ver si puedo encontrar algo o a alguien que nos ayude, pero ¡quédate conmigo, no sigas la luz! En eso, Pepe se dio cuenta que la tortuga Lola, la amiguita que los acompañó en su viaje a las hierbas marinas, había salido del agua. —¡Lola!, ¿eres tú?, ¡Ayúdanos, corre! Lola, al ver a Pepe y escucharlo gritar, se acercó lo más rápido que le permitían sus aletas, para ver qué pasaba. —¿Qué te pasa Pepe? —preguntó Lola. —Mira a mi amigo Lulo allí adentro. Sin querer cayó ahí y ahora no puede salir. Cada vez que lo intenta, se resbala. Yo no he podido sacarlo y se está muriendo. ¿Puedes ayudarnos? —le dijo Pepe.

358


—¡Claro! —exclamó Lola. Lulo, ¡ten calma que te voy a sacar! Entonces, la tortuga volteó la botella hacia el área abierta con su cabeza y Lulo pudo asomarse. Pepe rápidamente lo haló hacia afuera y este pudo respirar. —¡Por fin, gracias por su ayuda! —exclamó Lulo, agradecido. —¡Oye!, ¿y qué tú haces aquí fuera del agua? —le preguntó extrañado a la tortuga. —Pues, yo vengo a desovar. Sin embargo, no encuentro en esta playa un lugar, porque está cubierta por todas partes de todas estas cosas tan extrañas y desconocidas para mí —respondió Lola. Pepe, observándola de cerca notó que esta tenía algo transparente y con seis huecos colgando de su cuello. —Y eso que tienes en el cuello, ¿qué es? —preguntó Pepe mientras miraba de lejos con mucha curiosidad. —No tengo idea, solo sé que estaba nadando y lo encontré flotando en el agua. Al verlo pensé que se vería bonito como mi nuevo bling bling, pero me aprieta y a veces se me enreda, lo que me impide respirar bien —contestó Lola bajando triste su cabecita. —¿Y por qué te lo dejas puesto, si te hace daño? —volvió a preguntar Pepe. —Es que después que me puse el bling bling ahora no me lo puedo quitar —contestó Lola. —Ah, ¡pues vamos a ayudarte! —exclamaron a coro Pepe y Lulo. Ambos trataron y trataron de romper el bling bling con sus palanquitas, pero por más esfuerzo que hacían no podían cortarlo. Cuando ya se habían dado por vencidos, notaron que una pelícana parda se lanzó al agua, en picada, para alimentarse. El movimiento fue tan rápido que se asustaron. —¡Madre mía!! ¿Por qué ella se tiró así? —dijo Lulo. —Es que vengo a alimentarme —dijo la pelícana saliendo del agua. —Que es la que… to’ bien, ¿se asustaron corillo? Mi nombre es Carite y acostumbro a comer por aquí ya que el alimento es bueno, aunque últimamente he notado que algunos son muy duros, no saben a na’ y no los puedo digerir bien. En muchas ocasiones, me da dolor de barriga. Estuve observando cómo han tratado de liberar a Lola de su collar, sin éxito. Yo creo, en opinión muy mía de mi propiedad, que podríamos ir hacia el otro lado de la playa. Allí hay unas personas realizando una limpieza de costas y podrían ayudarnos, porque si no se han dado cuenta... yo también tengo una pulsera en unas de mis patas. Al principio, me parecía chévere, pero me duele y mi patita no me funciona igual. Necesito salir de esto antes de que... —les explicaba la pelícana Carite. —¡Qué bueno pues vamos pa’llá rápido! —la interrumpieron con entusiasmo Pepe y Lulo. Así que, los cangrejitos se subieron sobre Lola e invitaron también al cobito Clau y comenzaron a trasladarse hacia el otro lado de la playa. Carite sobrevolaba el área para asegurarse de que estuvieran Desechos marinos: Guía educativa para maestros

359


seguros. El recorrido era muy lento porque con tantos desperdicios que había en la arena se les hacía difícil moverse. Sin embargo, no perdían la esperanza de poder llegar a tiempo. De momento, Pepe divisó a unos niños que trabajaban afanosamente recogiendo toda la basura que encontraban. —¡Allí están, avancemos! —exclamó Pepe —Sí, estoy segura de que nos pueden ayudar. Yo los escuché hablando horita y sus padres y maestros también están aquí. Ellos podrán quitarnos estas cosas —dijo Carite. Apretaron el paso y lograron llegar al lugar. Cuando los niños los vieron, comenzaron a gritar de emoción. —¡WOW, que gran recibimiento! —exclamó el cobito Clau. Poco a poco, los chicos se aproximaron para observarlos de cerca. Inmediatamente, uno de ellos comentó —Benditooo, mira la tortuga, tiene un plástico en el cuello. —observó uno de los niños —Y el pelícano tiene un aro plástico en la patita —comentó preocupada una niña. —¡Vamos a llamar a la maestra! ¡Y nuestros padres! ¡Síiiii, para que se los quiten! —gritaban unos y otros al mismo tiempo como si fuera un alegre coro de niños. Como la maestra estaba muy pendiente, rápidamente procedió a quitarle, con mucho cuidado, los plásticos a la tortuga y a la pelícana. Además, se dio cuenta de que el cobito necesitaba una casita nueva y buscó una que estaba en la playa y ayudó al cobito a tener una verdadera concha para protegerse. Los chicos aplaudían alegres porque habían ayudado a estas especies marinas y costeras a vivir. Satisfechos, soltaron a los amiguitos y continuaron su labor, limpiando y educando sobre la necesidad de reciclar, reutilizar y reducir. Todo esto en colaboración con el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y SCUBA Dogs, organización dedicada a proteger nuestros recursos marinos y costeros de la basura. Finalmente, Lola junto a sus amigos se dirigieron hacia el agua muy agradecidos y libres al fin. Lola decidió darle una trillita a Pepe y a Lulo por debajo del agua. Cuando estaban jugando, escucharon un ruido que los asustó y vieron una silueta enoooorme que se acercaba. —¡Mamiiii! ¿qué es eso? —gritó Lulo. —No se preocupen, es mi amigo el tiburón Martín —dijo Lola. —¿Por qué tiene la cabeza tan rara? Es como alargada hacia los lados —preguntaba el curioso Pepe. 360


—Es que es un tiburón martillo —así Lola aprovechó la ocasión para explicarles. Entonces, la silueta se fue aclarando mientras se acercaba. Lulo observa que tenía algo que lo sujetaba de una de sus aletas. —Creo que este es otro que está enreda’o. Pero, ¿cuántos más? Esto no se acaba —exclamó Lulo muy frustrado. —¡Sí, y me duele mucho! —se quejó Martín desesperado. Mientras Pepe, Lulo y Lola le removían el pedazo de soga de su aleta, Martín les contaba: —Este fue el regalo de mis últimas vacaciones. Cuando pasé por el Mar de los Sargazos en el norte del Océano Atlántico, me encontré tremendos parchos que parecían islas, pero estas eran muy diferentes. Estaban hechas de materiales que se veían rotos, usados y desgastados. No sé por qué han llegado allí. Si quieren, los llevo un día de estos para que los vean —animándoles ahora que ya tenían la experienciade cómo evitar lastimarse nuevamente. De esta forma, Pepe y Lulo comenzaron a planificar su próxima aventura.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

361


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Desechos marinos, organismos afectados y esfuerzos para ayudarlos en el cuento Pepe y Lulo, ¡Atrapados! Nombre: _____________________________ Maestro (a): __________________________

Fecha: ______________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Luego de haber escuchado y actuado el cuento Pepe y Lulo, ¡Atrapados!, identifica los desechos marinos que encuentran los protagonistas de la historia, los organismos afectados y las acciones o esfuerzos realizados para ayudar a los ecosistemas y a estas especies. Escribe cada una de estas respuestas en la siguiente tabla. Desecho marino encontrado

362

Organismo y/o ecosistema afectado

Acciones o esfuerzos para ayudar a los organismos y proteger el ambiente


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Reduce, Reutiliza y Recicla Nombre: _____________________________ Maestro (a): __________________________

Fecha: ______________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente los dibujos que se encuentran a continuación. Estos muestran actividades que haces diariamente en tu casa y objetos que podrías tener. Parea cada uno de ellos con el concepto que le corresponda. Traza una línea desde la actividad o el objeto hasta el concepto. Verifica el ejemplo presentado. Luego, escribe al dorso de esta hoja, aquellos artículos que ha comprado tu familia y entiendes que no son necesarios. Reducir: Disminuir la cantidad de desechos que se generan, objetos que se compran o recursos que se utilizan.

Reutilizar: Darle un nuevo uso a los objetos desechados.

Reciclar: Utilizar el objeto desechado para crear un objeto nuevo.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

363


Artículos que adquirió tu familia en la última compra y que entiendes que no son necesarios __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

364


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de instrucciones para el juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! Los microplásticos son pedazos de plástico que miden menos de 5 mm. Estos se forman de dos maneras diferentes: por la degradación de los plásticos más grandes a causa del sol y el viento, y por el plástico manufacturado, como la elaboración de microesferas de polietileno y polipropileno, entre otros materiales, que colocan en algunos productos de belleza, de higiene personal y en medicamentos. Los plásticos, de por sí, ya representan un problema ambiental por los enormes daños que ocasionan a nuestros ecosistemas y a los organismos que habitan en ellos. Estos microplásticos transportan distintos contaminantes y microorganismos que se establecen en sus superficies y que son nocivos para muchas especies marinas. ¿En algún momento te has detenido a pensar cuánto plástico consumes y que luego va a parar a nuestro ambiente? ¿Sabes qué productos contienen microplásticos? ¿Cuán informada está tu comunidad sobre este problema tan alarmante? ¿Qué harías para mitigar y disminuir la huella negativa que estamos dejando en nuestro planeta? Por medio del juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! podrás aprender sobre la importancia de tomar acción y eliminar el número de plásticos en nuestros océanos para salvar nuestros organismos marinos. Materiales 1. Hoja de instrucciones para el juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! 2. Hojas de las especies a ser utilizadas (laminadas) 3. Cinta adhesiva (duct tape) o tiza 4. Silbatos (pitos) 5. Cronómetros 6. Envases plásticos (vacíos y limpios) 7. Hoja para anotar los puntos 8. Tabla para anotar 9. Marcadores 10. Moneda o algún objeto para determinar el equipo que comienza

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

365


Procedimiento El ejercicio consiste en recoger la mayor cantidad de potenciales microplásticos y llevarlos hasta la zona de anotación. Para llevar a cabo este juego se utilizará el siguiente procedimiento: 1. Se preparará una sección del patio de la escuela o la cancha de baloncesto. Si se utiliza una cancha de baloncesto, la línea de tiro libre será la línea de salida, como se muestra en la figura. El círculo del centro será la zona de plásticos. Si se utiliza el patio de la escuela, se delineará un rectángulo que simulará la cancha. Las líneas de salida y el círculo central se marcarán con cinta adhesiva o tiza. 2. Las especies seleccionadas para realizar el juego se pegarán en el suelo, detrás de las dos líneas de salida, donde se encuentran las equis (X) y los ceros (O) en la figura. Estas se colocarán de forma horizontal (una al lado de la otra). 3. Se dividirá el grupo en dos (2) equipos que tengan la misma cantidad de participantes. Cada equipo seleccionará un estudiante que tendrá la responsabilidad de anotar los puntos en la hoja de anotaciones provista. 4. Los equipos se ubicarán detrás de las líneas de salida. Dependiendo de la cantidad de participantes se ubicarán en varias filas en la parte posterior de las especies pegadas previamente en el suelo (tiburón gata, tortuga verde, ballena jorobada, copépodo, mero cabrilla y tijereta). Por ejemplo, si el grupo total es de 32 participantes, cada equipo tendrá 15 jugadores y un anotador. Estos 15 jugadores se ubicarán formando 5 filas. Por lo tanto, cada fila tendrá 3 jugadores. 5. El maestro o líder se encargará de ser el árbitro. Se hará cargo de dirigir el partido en todo momento. Este utilizará un silbato para mantener el orden y aplicar las reglas del juego. También tendrá un cronómetro para tomar el tiempo. 6. En cuanto a los plásticos y potenciales microplásticos, estos se colocarán en forma de montaña en el centro de la zona designada como “área de juego”, mostrado en la figura. 7. A cada plástico se le colocará una puntuación del 1 al 10 dependiendo del tamaño. Los plásticos más pequeños pueden tener más valor que los grandes o viceversa, esto depende del nivel de dificultad que se desee implantar. Por ejemplo:      

366

Botellas de detergente grandes = 1 punto Envases o tapas de plástico pequeños = 2 puntos Botellones de refresco = 6 puntos Cubiertos (cucharas, tenedores o cuchillos) = 8 puntos Envases de medicamentos = 8 puntos Tapas de botellas = 10 puntos


Zona de anotación

Zona de anotación

Línea de salida

Zona de plásticos

Área de juego Equipo A

Equipo B

Reglas del juego 1. El árbitro asignará un turno ofensivo y un turno defensivo a cada equipo. Para esto se les pedirá a los anotadores que seleccionen una opción entre cara (ofensivo) o cruz (defensivo). Si no hay una moneda disponible, el árbitro determinará la forma de hacer esta selección. De aquí en adelante los turnos ofensivos y defensivos se alternarán por equipo. 2. Una vez que se hayan establecidos los turnos, se llamarán a jugar a los participantes según la especie asignada a su fila. Por ejemplo, si el árbitro llama a la ballena jorobada, el primer jugador de cada equipo que se encuentra detrás de la fila identificada como “Ballena jorobada” corren hacia el centro donde se encuentra la zona de plásticos. 3. Los dos jugadores que estén en el centro (un jugador ofensivo y otro defensivo, ya seleccionados previamente), tendrán 15 segundos para efectuar la jugada. 4. El jugador ofensivo es quién tomará el plástico de la zona designada “zona de plásticos”. El jugador defensivo tratará de impedir que el contrario llegue a la zona de anotación. 5. Si el jugador ofensivo logra llegar a la zona de anotación, se completará la jugada, y se le adjudicarán los puntos correspondientes al plástico que seleccionó. 6. Si el jugador es interceptado (tocado por el jugador del equipo contrario) dentro de la zona central, perderá la jugada. Es decir, para completar la jugada y acumular puntos, el jugador ofensivo debe llevar el plástico recogido desde la zona central hasta la zona de

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

367


anotación sin ser tocado por el participante del equipo contrario. Todo esto dentro de los 15 segundos estipulados. Si en este periodo de tiempo no se completa la jugada, se cancela el turno. 7. El equipo que más puntos anote será el ganador y habrá salvado todas las especies asignadas. El grupo con menos puntos acumulados será el casi ganador y solamente habrá salvado al mero y a la tijereta. Nota: Para interceptar el jugador ofensivo no se debe utilizar la violencia bajo ninguna circunstancia. Solamente se permitirá que se toque al oponente, de no respetar esta regla se le aplicarán penalidades determinadas en la sección de faltas. De haber un incumplimiento severo se cancelará el juego. Faltas y penalidades Faltas personales Halar la camisa Halar el cabello Halar alguna extremidad del cuerpo Forcejeo Golpear (puño, codazo, patada) Escupir o morder Faltas técnicas Dejarse caer para simular una falta. Ignorar advertencias del árbitro, tocar irrespetuosamente al árbitro y/o anotadores. Utilizar un lenguaje o realizar gestos que puedan interpretarse como ofensivos. Tocar irrespetuosamente al árbitro y/o anotadores.

Nivel bajo -2 -5 -4 -4 -5 -5

Penalidades

Nivel alto -4 -10 -8 -8 -10 -10

Penalidades Le da la oportunidad al equipo contrario para buscar un plástico, como un turno adicional. Le otorga 5 puntos al equipo contrario. Le otorga 10 puntos al equipo contrario. El jugador que comete la falta se retirará del juego.

Notas: 1. El árbitro tendrá la autoridad para decidir la penalidad que se le aplicará a cada falta cometida, de acuerdo a la gravedad que él observe. 2. Cualquier otra falta identificada (que no esté mencionada previamente) por el árbitro puede ser penalizada según este entienda.

368


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Hoja de anotación de puntos para juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! Equipo: Producto plástico recogido Tapas de botellas (de colores, están sueltas) Tapas de envases (transparentes y aplastaditas)

Valor por cada uno

Cantidad de productos o contenedores recogidos

Total

10 puntos

____x 10 =

9 puntos

____x 9 =

Cubiertos (cuchillos, tenedores, cucharas)

8 puntos

____x 8 =

Envases de vitaminas o de medicinas

8 puntos

____x 8 =

Productos de belleza

7 puntos

____x 7 =

Botellones (agua o refresco)

6 puntos

____x 6 =

Rollos de hilo

5 puntos

____x 5 =

5 puntos (pequeños)

____x 5 =

4 puntos (grandes)

____x 4 =

Empaque de dulces

3 puntos

____x 3 =

Tapas con medidas (transparentes, ej. detergentes)

2 puntos

____x 2 =

Envases de detergentes

1 punto

____x 1 =

Botellas de champú, acondicionador o agua

1 punto

____x 1 =

Envases de yogurt

Total de puntos: ____________________________________ Desechos marinos: Guía educativa para maestros

369


370


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

371


372


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

373


374


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

375


376


4

Unidad: Dsechos marinos Manejo de los desechos marinos: Tomando acción

Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: aplicación Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: repaso, excursión, trabajo cooperativo, discusión, asignación, práctica, juego, exposición Técnica de assessment (avalúo): diario reflexivo Integración con otras materias: Ciencias Marinas, Arte, Matemáticas Materiales: • • • • • • •

• • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Aplicación del Ocean Conservancy para registrar la basura recogida Programa Google Earth Aplicación Pa’la Playa de CARICOOS Juego: Limpiar el océano de contaminación Hoja de datos para recoger basura (el maestro puede construir una con sus estudiantes, sino puede utilizar el que se muestra en esta actividad y adaptarlo a sus necesidades) Hoja de instrucciones detalladas para el recogido de basura y microplásticos Tabla de identificación de microplásticos Diario reflexivo Lápiz o bolígrafo Guantes Cinta métrica Bolsas para basura Cernidor de arena (puede hacerse con madera y una malla metálica “screen” o conseguir un colador de metal grande)

• • • •

Pala pequeña (de jardín) Balanza Lupa GPS o celular con GPS

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar. Tipo de taxonomía: N. Webb (2005) Nivel de profundidad: Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento Extendido Objetivos: Luego de que se estudie el tema Manejo de los desechos marinos: tomar acción, el estudiante: • •

• • • • •

buscará información la costa que trabajará y el efecto que los desechos marinos han tenido allí. (procedimental) utilizará programas tales como Google Earth, aplicaciones del Ocean Conservancy y Pa’la Playa para verificar, analizar y enviar datos. (procedimental) practicará la limpieza de playas con el juego Limpiar el océano de contaminación. (procedimental) tomará fotografías de la playa antes y después de la limpieza. (procedimental) efectuará una limpieza a la playa seleccionada. (procedimental) comparará y contrastará el ecosistema antes y después de la limpieza. (procedimental) medirá el área en que realizará la limpieza. (procedimental)


• • •

investigará si hay microplásticos en el área que está llevando a cabo la limpieza. (procedimental) reconocerá la importancia de tomar acción para proteger nuestros recursos marinos y costeros. (conceptual) presentará a sus compañeros a la comunidad los esfuerzos que está realizando para conservar la playa seleccionada y, por consiguiente, los recursos marinos y costeros. (procedimental) educará a la comunidad sobre la importancia de conservar nuestros ecosistemas marinos y costeros utilizando videos, exposición de fotografías, carteles, entre otros. (procedimental) reflexionará sobre la importancia de tomar acción para conservar nuestros recursos marinos y costeros. (conceptual)

• • • •

valorará los ecosistemas marinos y costeros. (actitudinal) responsabilizará del cuidado de los recursos marinos y costeros. (actitudinal) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar las actividades. (actitudinal) compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Eres lo que haces, no lo que dices que harás”. C.G. Jung 4. En clases anteriores se estudiaron lo que son los desechos marinos, los diferentes tipos que existen, las fuentes de procedencia, el impacto que tienen sobre los ecosistemas y organismos marinos y costeros, así como varias maneras para ayudar a minimizar su efecto negativo. Ahora llegó el momento para tomar acción y llevar a cabo alguna iniciativa que les permita a los estudiantes poner en práctica lo aprendido y sean parte de la solución ante esta problemática. Para esto, el maestro llevará a los alumnos a una playa cercana a su comunidad donde realizarán una limpieza de playas, un estudio de microplásticos y varias actividades relacionadas. 5. Para comenzar, antes de ir a la playa deben analizar y buscar qué costa está más cerca de ellos. El propósito es que los estudiantes adopten una playa para que la visiten varias veces al año. De esta forma, pueden monitorear los desechos que llegan allí, llevar un registro de lo que se encuentra en la zona y mantenerla limpia. Al momento de seleccionarla, deben asegurarse de que es de fácil acceso y que el riesgo de trabajar en ella es mínimo. Nota: Si cerca de su comunidad no hay una playa, se puede optar por escoger un río ya que los desechos que se tiran en estos, además de afectar los ecosistemas circundantes, llegan al mar provocando serios problemas a los organismos que viven en el océano. 378


B. Desarrollo 1. Luego de haber seleccionado la playa, se realizan los siguientes preparativos para visitarla (esto se puede realizar de forma individual o divididos en subgrupos, el maestro lo determinará): •

Busca información sobre el área: dónde está ubicada, si hay desarrollo en ella, cuál es el mayor uso que se le da, si se han visto tortugas anidando u otros organismos utilizando el ecosistema, si hay o ha habido algún problema previo (erosión, llegada de mucha basura, alto oleaje, fuertes corrientes, etc.).

Utiliza el programa Google Earth para buscar fotos actuales e históricas del lugar. Este programa te permite buscar fotos pasadas, es decir, de años anteriores. Con estas, puedes comparar o verificar cómo ha cambiado la costa a través del tiempo y qué factores pudieron provocar este cambio.

Descarga la aplicación Ocean Swell diseñada por el Ocean Conservancy para registrar los desechos recogidos en la playa. Con esta aplicación podrás enviar los datos obtenidos en la limpieza de playa a la base de datos de esta agencia. Así, se podrá establecer una comparación de los distintos monitoreos que realicen en la costa que seleccionaron. Las instrucciones para bajarla y utilizarla la encontrarán en un anejo que acompaña este plan.

El docente coordinará la excursión haciendo los trámites correspondientes tales como: completar los documentos requeridos por su institución, pedir los permisos necesarios (administrativos, a los padres, etc.) y buscar la transportación de los estudiantes, entre otros.

También pueden comunicarse con Scuba Dogs para coordinar con ellos el envío de los datos y verificar si pueden participar del Día de Limpieza de Costas. Además, pueden participar de campañas en pro del ambiente limpiando y educando sobre la importancia de proteger nuestro océano.

El docente debe asegurarse de coordinar con el municipio para disponer de la basura recogida.

C. Cierre 1. Para finalizar, el maestro repasará con los alumnos las reglas y medidas de seguridad para visitar la playa escogida. Algunas de estas son las siguientes. El educador puede añadir aquéllas que entienda que son esenciales. •

Se deben seleccionar áreas de fácil acceso y seguras.

Antes de comenzar el viaje de campo, infórmale a tu familia el lugar que estarás visitando. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

379


Debes conocer las condiciones del tiempo antes de tu visita para que no comprometas tu seguridad en el agua. Por eso, busca cuáles son las condiciones del tiempo para la playa ese día. Esto lo puedes hacer a través de una aplicación gratuita que puedes descargar desde el celular llamada Pa’ la Playa desarrollada por el Sistema Caribeño de Observación Oceánica Costera (CARICOOS). Para saber cómo descargarlo, lee el anejo incluido sobre esta aplicación. Nota: Pa’ la Playa no contiene información de todas las playas de Puerto Rico. Por lo tanto, si no consigues las playas seleccionadas en esta, busca en la página del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan utilizando el enlace: https://www.weather.gov/ sju/. Allí, verifica si hay en efecto alguna advertencia sobre las condiciones marítimas.

380

Al llegar a la costa seleccionada, sigue las instrucciones de tu maestro o líder en todo momento ya que este ecosistema es sumamente peligroso dependiendo de su geografía, el lugar de la Isla, las condiciones del tiempo, entre otros factores. Por eso, debes tener mucho cuidado al realizar tu trabajo.

Es importante que todos utilicen zapatos cerrados, apropiados para caminar en áreas costeras y que se puedan mojar.

El uso de sombrero o gorra es altamente recomendable.

También debes utilizar un bloqueador solar que sea seguro para ti y para el ambiente.

Lleva al menos una botella de agua potable para consumo en el campo. También puedes llevar merienda.

Ten siempre disponible y accesible algún medicamento antihistamínico, en caso de que alguien desarrolle alguna alergia por picadas de insectos o por contacto con organismos marinos.

Lleva un kit de primeros auxilios, las caídas y cortaduras son muy comunes en este ambiente.

Visita áreas donde la fuerza del oleaje sea menor y cuando las mareas estén más bajas. Por otro lado, evita lugares de mucha profundidad cerca de la costa.

Es importante que nunca le des la espalda al mar y que tampoco recojan basura solos.

Personas que no sepan nadar deben permanecer siempre lejos del agua.

Se espera que los estudiantes respeten los organismos que encuentren en el lugar. De removerse algún organismo temporeramente, deben ser devueltos al mismo lugar y posición.

Utiliza guantes para recoger la basura.


Ten cuidado con basura peligrosa, la seguridad es lo más importante. Si tienes dudas sobre la peligrosidad del tipo de basura que encontraste (por ejemplo: jeringuillas, químicos, etc.), mejor no la toques. Llama a tu líder para que se decida qué hacer.

2. El docente dividirá al grupo en equipos de 3 o 4 personas para que cuando lleguen a la playa puedan realizar el trabajo en distintas secciones a la misma vez y así avanzar en el proceso de limpieza. 3. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que practiquen la limpieza del océano utilizando el juego Limpiar el océano de contaminación. Este se encuentra en el siguiente enlace: https://www. cokitos.com/limpiar-el-oceano-decontaminacion/play/. 2. El maestro les pedirá a los alumnos que traigan los siguientes materiales y algún otro que entienda necesario. Materiales: • • • • • • • • •

Hoja de datos (el maestro puede construir una con sus estudiantes, sino puede utilizar el que se muestra en esta actividad y adaptarlo a sus necesidades) Lápiz o bolígrafo Guantes Cinta métrica Bolsas para basura Cernidor de arena (puede hacerse con madera y una malla metálica “screen” o conseguir un colador de metal grande) Pala pequeña (de jardín) Balanza Lupa

Nota: El educador y/o los estudiantes pueden conseguir auspicio de diferentes organizaciones que les faciliten estos materiales. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

381


Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “No pasa nada hasta que algo se mueve”. Albert Einstein 4. Hoy se visitará la playa seleccionada para realizar la limpieza de los desechos que se encuentren allí. El maestro y los estudiantes se dirigirán al punto de encuentro acordado para tomar la transportación que los llevará hasta el lugar. Si algún padre desea involucrarse, también podrá asistir. 5. Cuando estén listos en la guagua, el maestro les recordará las reglas establecidas y las medidas de seguridad. Inmediatamente iniciarán el viaje. B. Desarrollo 1. Una vez que lleguen al lugar, observen cuidadosamente la costa que van a limpiar. Tomen fotografías y anoten todo lo que ven en la misma. Por ejemplo, si existe algún desarrollo costero (negocios, viviendas, hoteles, fábricas, entre otros), uso que se le da (personas haciendo deportes acuáticos o en la orilla, descansando, etc.), flora y fauna del lugar, entre otros elementos que te parezcan importantes. 2. Luego, se procederá a dividir la playa en secciones. De esta forma, cada equipo (previamente establecido) pueda encargarse de una de ellas. El tamaño de las secciones lo pueden determinar el docente y los alumnos de acuerdo con la longitud de la playa y la cantidad de estudiantes que trabajarán en la misma. Nota: Si la playa es muy grande o larga, se puede seleccionar trabajar en una parte solamente. Lo importante es que siempre se realice la limpieza en esa misma área para poder establecer comparaciones. 3. Se determinará dónde se irá colocando la basura que se recoja.

382


4. Los equipos se ubicarán en la sección que les corresponde y marcarán el punto utilizando el GPS de su celular. Así, cuando regresen podrán monitorear el mismo lugar y hacer comparaciones a través del tiempo. 5. Cada equipo anotará la medida del área que le tocó. También buscarán la aplicación de celular del Ocean Conservancy para ir entrando los datos. 6. Inmediatamente se pondrán los guantes, tomarán bolsas de basura y comenzarán a recoger todos los desechos. Recuerden tener cuidado con basura peligrosa, la seguridad es lo más importante. Si tienes dudas sobre la peligrosidad del tipo de basura que encontraste, mejor no la toques. Llama a tu líder para que se decida qué hacer. 7. Según van recogiendo los desperdicios, entren los datos en la aplicación para que esta sume los artículos que encuentren. 8. Al terminar de recoger la basura que ven de forma superficial, o sea la más grande, coloquen las bolsas en el lugar designado, revisen que todos los datos están en la aplicación y los envían para que se registren en el Ocean Conservancy. 9. Después de esto, procederán a verificar si hay microplásticos en el área que les tocó. Para hacerlo, tracen una línea recta (un transecto) desde la parte de atrás de la playa hasta la línea de marea alta (frente al agua y de forma perpendicular a esta). Puede ser de 2 m (~7 pies). 2 m (~7 pies)

Línea de marea alta

1 m (~3 pies)

1 m (~3 pies)

10. Una vez trazada la línea, mide y marca 1 m a cada lado de esta. Quedará un cuadro o cuadrante de 2 m2 aproximadamente.

2 m (~7 pies)

Línea de marea alta

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

383


11. Comienza a tomar muestras de arenas de los primeros 5 cm (2 pulg. aprox.) de profundidad con la pala de jardín (dentro del cuadro medido inicialmente). 12. Deposita la muestra de arena en el cernidor o colador de metal grande y ciérnela. 13. Observa, con una lupa, los fragmentos que van quedando. Selecciona los que son de microplásticos y sepáralos de los demás (véase tabla de identificación de microplásticos). 14. Si tienes una balanza pesa los microplásticos para determinar cuántos gramos recogiste. Nota: 1. Durante los trabajos, los alumnos pueden tomar agua y la merienda, según acordado con el maestro. C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado la limpieza de la playa, tomarán fotos para comparar y contrastar con las fotos iniciales. 2. Luego, regresarán al grupo principal junto a su maestro. Allí, reflexionarán sobre la experiencia y enfatizarán en la importancia de mantener este recurso limpio y conservado. Es fundamental tomar acción para ser parte de la solución y no del problema. 3. Se les entregará a los estudiantes un diario reflexivo para que valoren su experiencia y se lo entreguen al maestro. Esto se puede realizar en la playa o cuando regresen al salón. 4. Una actividad opcional que se puede llevar a cabo al terminar el recogido de desechos es la siguiente. Pueden hacer una competencia de esculturas de arena utilizando algunos artículos de los desechos recogidos. Cada equipo, usando su creatividad, usará parte de los materiales colectados y construirá una escultura de arena y basura. Le tomarán fotos y se votará por el diseño más original. Luego, se devolverá la basura a las bolsas para que sean descartados por la agencia correspondiente.

Actividad final: 1. Al regresar a la escuela, organizarán un evento en el que le presentarán a la comunidad los esfuerzos que están realizando para mantener las playas de Puerto Rico limpias. Además, durante la actividad educarán a los presentes sobre la importancia de conservar nuestros recursos marinos y costeros. Para esto, pueden hacer diferentes trabajos o proyectos que destaquen el valor de estos ecosistemas. Por ejemplo, una exposición de fotos, carteles, videos, exposición de artículos que han reutilizado, entre otros. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. 384


Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados” e. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano. Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

385


Estándares de contenido y expectativas de grado

Estándar: Ciencias Biológicas Expectativas e indicadores: 3.CB2 Reconoce y analiza las necesidades de protección y formación de grupos para poder sobrevivir y adaptarse, entre organismos de una misma especie y en interacción con otras especies, dentro de sus ambientes. 3.CB2.8 Plantea una solución a un problema causado por la intervención humana, y que altera el ambiente y la vida de plantas o animales en algún hábitat específico. 5.CB4 Explica la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad y las condiciones ambientales adecuadas que favorecen la interacción, la sobrevivencia y la reproducción de los organismos en su ambiente. 5.CB4.2 Identifica un ecosistema cercano a su comunidad, para describir formas en las que puede evitarse la contaminación que altera los organismos en su ambiente.

5.CB4.4 Diseña soluciones para que los seres humanos puedan ayudar a manejar y proteger los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.

Estándar: Ciencias Ambientales K.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución. K.CA1.1 Menciona prácticas de conservación ambiental.

K.CA1.2 Representa, por medio de dibujos, algunas actividades humanas para conservar el ambiente.

K.CA1.3 Expresa de forma oral las relaciones entre los seres humanos y su ambiente. K.CA1.4 Explica maneras en las que los seres humanos pueden reducir, reusar y reciclar desechos para promover prácticas de conservación ambiental. 1.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución. 1.CA1.1 Identifica las maneras en las que los seres humanos contaminan su comunidad.

386


1.CA1.2 Establece la diferencia entre reciclar, reusar y reducir, para ofrecer alternativas de solución a la contaminación ambiental.

1.CA1.3 Diseña un plan para proteger los recursos naturales (como el agua y el suelo). 2.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos, para proveer posibles alternativas de solución.

2.CA1.3 Desarrolla un plan de acción dirigido a llevar a cabo prácticas de conservación ambiental (reducir, reutilizar y reciclar) en su comunidad.

3.CA1 Desarrolla algún argumento para tomar acción con respecto a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre el ambiente.

3.CA1.3 Desarrolla un plan para reducir los daños y los efectos causados por los seres humanos a los sistemas de la Tierra; como la contaminación, el uso excesivo de recursos naturales, el uso inadecuado de los terrenos, los derrames de contaminantes, la caza excesiva y la contaminación tecnológica (móviles, GPS, ordenadores, grabadores).

3.CA1.4 Desarrolla un argumento lógico sobre la importancia del uso adecuado y la conservación de los recursos naturales. 4.CA1 Diseña soluciones a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre los recursos naturales en Puerto Rico.

4.CA1.7 Diseña alternativas de solución a problemas ambientales provocados por el impacto de

las actividades humanas sobre los recursos renovables y no renovables, y por el uso inadecuado de los recursos naturales en Puerto Rico. 5.CA1 Provee y diseña soluciones para los problemas ambientales provocados por las actividades humanas, con énfasis en el calentamiento global y su efecto en los ecosistemas de Puerto Rico. 5.CA1.5 Obtiene y analiza información sobre la forma en la que las comunidades y los individuos usan las ideas científicas para proteger el ambiente y los recursos naturales.

5.CA1.6 Desarrolla alguna alternativa de solución, o proyectos comunitarios, para proteger el

ambiente local y contribuir a disminuir los efectos del calentamiento global y el cambio climático en Puerto Rico.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

387


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Nombre: ________________________________ Maestro (a): _____________________________

Fecha: ____________________ Grado‐Grupo: ______________

Anejo para trabajar con Google Earth Tema: Manejo de los desechos marinos ‐ Tomando acción Llegó el momento de tomar acción y convertirte en parte de la solución de este problema tan alarmante de los desechos en nuestras playas. Para esto, debes seleccionar una playa de tu comunidad o la que te quede más cercana para visitarla y limpiarla. Antes de salir a realizar tu trabajo de campo, lee cuidadosamente estas instrucciones de cómo descargar y utilizar la herramienta de imágenes históricas de Google Earth. Este programa te ayudará a obtener información sobre la costa que escogiste y dónde está ubicada. Además, te permitirá ver fotos anteriores y actuales del lugar. Paso 1. En tu buscador de internet predilecto Earth Pro.

busca Google

Paso 2. Selecciona la primera opción disponible en los resultados de búsqueda.

388


Paso 3. Una vez presiones el enlace, te enviará a la página principal del programa. Te darán tres opciones de uso (en línea, en el celular o en la computadora). La opción que usaremos será la que bajarás directo a tu computadora.

Paso 4. Comienza a descargar la aplicación en tu computadora, te saldrá una pantalla que te indica la versión que estas bajando, además de las condiciones de uso. Luego, oprimes aceptar y descargar.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

389


Paso 5. Una vez aceptes, te bajará el ejecutable para instalar el programa, en la parte inferior izquierda. Te saldrá una notificación para que le des acceso a la instalación del Google Earth. Verás una pantalla que indica que la instalación está realizándose.

Paso 6. Ya teniendo instalado el programa en la computadora, automáticamente se colocará el ícono del programa en tu pantalla principal.

Busca el siguiente logo en tu “desktop”

390


Paso 7. Abre el programa, te aparecerá una pantalla para navegar en Google Earth. La puedes cerrar para continuar con el uso de la aplicación.

Paso 8. Cuando ya estés por comenzar a utilizar el programa, te aparecerá el mapa del mundo en el área de Norte América.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

391


Paso 9. Coloca el cursor sobre del mapa del mundo y muévelo hasta localizar a Puerto Rico.

Paso 10. Selecciona el área de estudio o la playa que adoptaron. Acerca la imagen hasta unos 500 pies de altura, puede ser más o menos (aproximadamente).

392


Paso 11. Para observar la imagen más reciente del área de estudio escogida, presiona la herramienta de imágenes históricas . Te aparecerá una caja en la que puedes mover el cursor de derecha a izquierda para cambiar las fechas que aparecen disponibles.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

393


Paso 12. Para asegurarte de que es la imagen que necesitas o la fecha que estas buscando, verifica en la parte inferior derecha la fecha de la foto tomada por satélite.

394


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Nombre: ________________________________ Maestro (a): _____________________________

Fecha: ____________________ Grado‐Grupo: ______________

Instrucciones para descargar la aplicación móvil Clean Swell Como parte del esfuerzo por conservar nuestros recursos marinos y costeros, seleccionarás una playa para protegerla y cuidarla. Una vez que te encuentres en la playa escogida, realizarás una limpieza de costa. Mientras haces esta labor, llevarás un récord de la basura que encuentres y lo enviarás al Ocean Conservancy para su registro y publicación. A continuación, se detallan los pasos que debes seguir para descargar en tu celular la aplicación Clean Swell, diseñada por esta agencia para facilitar el envío de los datos. Paso 1. Descarga la aplicación desde tu plataforma de preferencia: Google Play o Apple Store

. En el área de búsqueda escribe Clean Swell

.

Paso 2. Cuando la encuentres, selecciónala y dale clic al botón de Install o descargar.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

395


Paso 3. Espera a que descargue en tu dispositivo. Una vez termine, oprime Open. Otra opción es buscarlo en el área de tus aplicaciones.

Paso 4. Abre tu aplicación y encontrarás la información para iniciar la sesión (Paso 4a). Si es tu primera vez utilizándola (Paso 4b), ingresa tu correo electrónico y una clave para crear tu cuenta. Otra opción (Paso 4c) es que puedes utilizar alguna red social (Facebook o Google) para conectarte.

Paso 4a. Inicia la sesión si ya tienes cuenta. Si no tienes una, pasa a la sección de “No account?”

396

Paso 4c. Conecta tu cuenta utilizando alguna red social. Paso 4b. Si no tienes cuenta, ingresa tu correo electrónico y asegúrate de marcar los términos y condiciones de uso.


Paso 5. Verifica las opciones de privacidad. Como resides en Puerto Rico, marca NO, en la sección de residencia de la unión europea, luego le das clic a Continue. Nota: Esta opción no saldrá en todos los dispositivos, solo en algunos.

Paso 6. Tienes la opción para conocer un poco más la aplicación que estarás utilizando. Para eso, puedes tomar un quick tour interactivo que te explicará, paso a paso, las instrucciones antes de comenzar a hacer tu recogido de basura.

Tip #1 Te puedes deslizar a través de diferentes categorías de limpieza desde la pantalla de inicio.

Tip #2 Toca una vez el ícono y añadirás un ítem del artículo. Si lo dejas presionado podrás anotar una cantidad mayor o editar tus totales.

Tip #3 Añade fotos de tu limpieza. Esto permite conocer mejor los detalles de esta.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

397


Paso 7. Desliza entre las tres opciones para seleccionar la categoría de limpieza que deseas realizar.

Paso 8. Antes de comenzar la limpieza, se te preguntará si deseas que la aplicación pueda acceder a la localización donde te encuentras o donde se realizará la limpieza. De no tener dispositivo Apple, continúa con el paso 11.

Dispositivo Android

398

Dispositivo iPhone


Paso 9. Si tienes un dispositivo Apple (iPhone) te saldrá una sección para recibir notificaciones. Si deseas recibirlas, presiona Allow notifications. Si por el contrario, no quieres recibirlas presiona Don’t allow.

Paso 10. Otra notificación que te saldrá si tienes un dispositivo Apple será la autorización para acceder a tu álbum de fotos. Estas serán utilizadas para analizar los datos obtenidos en tu recogido de basura y en algunas publicaciones de Ocean Conservancy.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

399


Paso 11. ¡Ahora sí, comienza tu aventura! En los recuadros colocarás la cantidad de personas que estarán contigo trabajando, el nombre del grupo (opcional), tipo de limpieza (tierra, bajo agua, desde un bote) y el pueblo donde realizarán la limpieza.

Aquí colocarás la cantidad de personas que trabajarán contigo desde 1 hasta 1000.

Asígnale nombre a tu grupo, se original y muestra tu creatividad.

Tipo de limpieza que se realizará. En tierra (costa, playa), bajo agua o desde un bote.

Coloca el pueblo donde estarás realizando la limpieza. Una vez completes toda la información anterior, presiona Start a new cleanup.

400


Paso 12. Cuando comiences, oficialmente, a colectar la basura del área donde estás trabajando, procura colocar cada uno de los ítems en las categorías que tiene la aplicación. Esta tomará el tiempo, la distancia recorrida y el total de libras de basura que colectaron. Cantidad de artículos recolectados Peso aproximado, en libras, de los objetos colectados

Artículos recogidos, lo presionas una vez y te contará un ítem. Si lo dejas presionado unos segundos, podrás añadir cualquier cantidad.

Distancia recorrida, en millas, durante la limpieza Tiempo de duración del recogido

Categoría de los artículos encontrados comúnmente en las limpiezas

Otras categorías que puedes utilizar dependiendo de los artículos que encuentres.

En esta sección puedes añadir las fotos de los artículos o de la limpieza.

Cuando finalices la limpieza, presiona Finish this cleanup.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

401


Paso 13. Si ya realizaste una limpieza y no pudiste utilizar la aplicación, pero tienes la cantidad de bolsas que se llenaron y toda la información de tu colecta anotada en tu libreta, puedes entrar a Record a past cleanup para registrar los datos.

402


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para obtener datos de la aplicación móvil Pa’ la Playa Pa’ la Playa es una aplicación móvil gratuita creada para el sistema operativo Androide y iOS. Esta aplicación es desarrollada por el Sistema Caribeño de Observación Oceánica Costera, mejor conocido por sus siglas en inglés como CARICOOS. Pa’ la Playa brinda información sobre las condiciones atmosféricas, marítimas y la calidad del agua en las distintas playas alrededor de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Los datos, las observaciones y los pronósticos presentados son gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, la Fundación Surfrider y la Junta de Calidad Ambiental. 1. Utiliza tu teléfono celular o tableta y dirígete al buscador de aplicaciones (ej: Google Play o App Store).

Coloca en el área de búsqueda Pa’ la Playa y

descarga.

2. Al abrir la aplicación, verás los términos y condiciones de la misma. Luego de leerlos, selecciona “Aceptar” en la parte inferior derecha.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

403


3. En el menú principal, verás las diferentes opciones presentadas por los creadores. Selecciona “Buscar Playas”.

4. En esta parte puedes ver las playas que estén cerca del área donde te encuentras. Para esto, selecciona “Cerca de mí”. Esta opción requiere autorización del usuario para poder utilizar el GPS del celular. Una vez des acceso, verás una lista de las playas cercanas. Para volver a la página anterior, presiona la flecha en la esquina superior izquierda.

404


5. Si deseas encontrar una playa en específico, puedes escribir el nombre de la playa en el buscador. También puedes ver la lista de las playas por región. Escoge la opción que prefieras.

6. Por ejemplo, entre las playas del norte se encuentra el Balneario de Carolina. Al seleccionarlo, puedes ver fotos del balneario, un pronóstico del tiempo, las condiciones del oleaje y la calidad del agua. Si hay algún aviso emitido por el Servicio Nacional de Meteorología para esa playa, también estará disponible en la parte superior de la pantalla.

Referencias: Diseños del Arte Inc. (s.f.) Pa’ la Playa. Recopilado de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waveapp.caricoos

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

405


406

Telas sintéticas

Contenedores de jugos, detegentes, entre otros. Exfoliantes, pasta dental, hand sanitizers, entre otros.

Se pueden encontrar en una variedad de colores. Su tamaño varía pero se pueden comparar con el grosor de una hebra de cabello. Piezas que tienen un tamaño menor de 5 mm. Son coloridos y sus bordes son angulares.

Son de forma redondeada y de tamaño pequeño ya que se fabrican de esta manera.

Fibras

Fragmentos

Esferas

¿Cómo se ven?

Descripción general

Formas

¿Dónde los puedes encontrar?


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Desechos Marinos Diario reflexivo

Nombre: _____________________________ Profesor(a): ___________________________

Fecha: ____________________________ Grado-Grupo: ______________________

Instrucciones: Selecciona en la siguiente tabla, el dibujo que mejor representa tus sentimientos sobre la experiencia que has tenido mientras tomas acción limpiando la playa escogida. Escribe una X debajo de la figura. Luego, contesta las preguntas que se encuentran debajo de la tabla.

Criterios Excelente/Mucho

Regular

Mal/Poco

No aplica

¿Cómo ha sido tu experiencia estudiando el tema de desechos marinos? ¿Las actividades realizadas me ayudaron a reconocer la importancia de conservar los ecosistemas marinos? ¿Las actividades realizadas me ayudaron a aprender acerca del efecto que tienen los desechos marinos sobre los organismos y ecosistemas marinos?

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

407


Criterios Excelente/Mucho

Regular

¿La limpieza de la playa me ayudó a entender que puedo tomar acción para disminuir el daño que le hacemos a nuestros ecosistemas marinos? ¿Cómo te sentiste estudiando el tema? ¿Entendiste todo lo estudiado? ¿Cómo fue tu participación en la clase? ¿Cuál de las actividades realizadas fue tu favorita?

¿Qué se debe mejorar?

408

Mal/Poco

No aplica


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

409



Planes y actividades

Niv e l S e c u n d a r io


412


1

Unidad: Desechos marinos

¿Qué es basura marina? ¿De dónde proviene y cómo llega al mar? Tipos de basura marina Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: exploración, conceptualización Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: preguntas y respuestas, trabajo cooperativo, discusión, asignación, actividad interactiva Fuentes de los desechos marinos, juego ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar

• • •

Hoja de tabla sobre tipos de desechos marinos Paquete de desechos marinos Hoja de Técnica REI

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar. Tipo de taxonomía: N. Webb (2005) Nivel de profundidad:

Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, Técnica REI, animación, tirilla cómica, ensayo breve, representación pictórica, diagrama o mapa conceptual sobre fuentes de los desechos marinos

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Integración con otras materias: Biología, Ciencias Marinas, Ciencias Ambientales, Matemáticas

Objetivos:

Materiales: • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Fotos de basura y basura marina Video sobre las fuentes de los desechos marinos y cómo llegan al mar Infografía interactiva sobre los desechos marinos, sus fuentes y cómo llegan al mar (se encuentra en el DVD de la guía) Clave de identificación de organismos reales del mar Clave de identificación de nuevos habitantes del mar (Basuriformes)

Luego de que se estudie los temas ¿Qué es basura marina?, ¿De dónde proviene y cómo llega al mar? y Tipos de basura marina, el estudiante: • • • • •

definirá correctamente lo que es basura y basura marina. (conceptual) diferenciará la basura de la basura marina. (conceptual) discutirá con los demás compañeros sobre las fuentes de los desechos marinos. (procedimental) analizará las formas por las que los desechos llegan al mar. (conceptual) identificará a qué fuente pertenecen varios desechos marinos. (conceptual)


• • • • • • •

analizará las características de los desechos marinos. (conceptual) clasificará los desechos marinos en plásticos, papel, vidrio o metal. (conceptual) clasificará los plásticos según su código de identificación de resina. (conceptual) sumará los desechos marinos según su clasificación. (procedimental) comparará los desechos marinos con los organismos que viven en el mar. (conceptual) explicará sus hallazgos y clasificaciones. (conceptual) creará una animación, tirilla cómica, ensayo breve, representación pictórica, diagrama o mapa conceptual sobre los tipos de desechos

• •

marinos (incluyendo el plástico), las fuentes de estos desechos, su procedencia y cómo llegaron al mar. (procedimental) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar el juego ¡Peligro! – Hay unos nuevos habitantes en el mar! (actitudinal) compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Estamos atados al océano. Y cuando volvemos al mar, ya sea para navegar o mirar, volvemos de dónde venimos.” John F. Kennedy 4. Durante la clase de hoy se comenzará a estudiar lo que son los desechos marinos, de dónde provienen y cómo llegan al mar. Para que los estudiantes puedan definir lo qué es basura marina, el docente colocará debajo de varios asientos algunas fotos de basura marina y, debajo de otras sillas, pegará fotos de basura que no es considerada desechos marinos. El maestro dividirá la pizarra por la mitad y escribirá o colocará dos franjas: Basura y Basura marina (como muestra el dibujo). 5. Luego de preparar el salón, el educador dividirá el grupo en dos equipos para realizar una competencia. Les ofrecerá las siguientes instrucciones a los estudiantes: “En este momento, realizaremos un juego para definir lo que es basura y basura marina. Debajo de algunos de sus asientos hay fotos que representan estos conceptos. Cada equipo tendrá unos 30 segundos para buscar cada foto e identificar si esta corresponde a basura marina. Al analizarla, la pegará debajo del nombre que le corresponda. Por ejemplo, si encuentran una foto que piensan que corresponde a basura marina, la colocan debajo de esta franja y así sucesivamente. Una vez terminen, deben explicar porque las clasificaron de esa manera. El equipo que termine primero y de forma correcta o más cercano a lo correcto, ganará”.

414


Notas: 1. El maestro puede realizar el juego primero con un equipo y una vez este termine, juega el otro. Es para tener mayor control y poder tomar el tiempo que se tardan de forma ordenada. 2. Las fotos que se colocarán debajo de los asientos se encuentran luego del plan y en el DVD de la guía. El maestro puede añadir otras imágenes.

Equipo 1

Basura

Equipo 2

Basura marina

Basura

Basura marina

Cuando los estudiantes del primer equipo hayan explicado la razón de la clasificación que hicieron, el segundo equipo puede debatir la clasificación y exponer lo que piensan de las fotos de sus compañeros. Luego, le toca al segundo equipo hacer su clasificación y el primero debate. El maestro facilitará la discusión y al terminar, definirán y diferenciarán los términos. Definiciones: Basura – Es cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible que se puede encontrar en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso. Este puede ser

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

415


orgánico (que proviene de algún organismo que tuvo vida y se descompone más rápido, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras de frutas, huesos de animales, etc.) o inorgánico (materiales que no tienen vida y que han sido transformados por el ser humano para su uso y por lo tanto, no se biodegradan tan fácilmente. Es decir que no se descomponen por un proceso natural biológico. Algunos ejemplos son: plástico, vidrio, papel, metal, entre otros) (Significados, 2022) Basura marina – Es “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007). Nota: El educador debe aclarar que basura es todo desecho ya sea orgánico o inorgánico en cualquier estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso). Sin embargo, basura marina son los desperdicios sólidos producto de las actividades humanas que se encuentran en el océano. Por ejemplo, cuando ocurre un derrame de petróleo, este contamina el mar, pero no es clasificado bajo la categoría de basura marina porque es un combustible fósil (orgánico) y es líquido. B. Desarrollo 1. Luego de definir y aprender la diferencia entre basura y basura marina, se estudiará de dónde proviene estos desechos marinos y cómo llegan al mar. Para esto, el docente les colocará a los estudiantes parte del video ¿Qué es basura marina? (hasta el minuto 1:14). Este se encuentra en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=PLNxV-GuYNk o en el DVD de la guía.

416


2. Una vez los estudiantes hayan visto esta parte del video, el maestro les pedirá a los alumnos que tomen un papel (previamente preparado) de un sobre o una canasta. Este papel tendrá un número del 1 al 5. Cuando cada estudiante tenga su número, todos los números iguales harán un grupo. Es decir, todos los estudiantes que tengan el número 1 formarán un subgrupo, los que tengan el 2 formarán otro y así sucesivamente. Luego, el docente les mostrará una infografía interactiva sobre la procedencia de los desechos marinos. Esta se les puede enviar por correo electrónico para que puedan verlo en sus computadoras o teléfonos celulares. La infografía tiene información, datos, videos, fotos, entre otros recursos que los alumnos podrán ver al oprimir la fuente de estos desperdicios marinos. El educador le asignará una procedencia o fuente según el número que le tocó: 1 – Viviendas 2 – Industrias 3 – Tirar basura en la calle y alcantarillas 4 – Actividades en la playa 5 – Artes de pesca (basura que proviene del oficio de la pesca) 3. Entonces cada subgrupo buscará la fuente que le tocó en la infografía interactiva. También deben buscar información en internet y en los recursos que tengan a la mano. Luego, discutirán con sus compañeros de subgrupo sobre el tema asignado. 4. Al terminar, cada subgrupo seleccionará un líder para exponer los detalles de la fuente de desechos marinos que están analizando. También los demás miembros del equipo pueden aportar. Cuando termine el primer subgrupo, comienza el segundo y así hasta terminar. Mientras los estudiantes interactúan con la infografía y explican, el docente va facilitando esta discusión grupal para profundizar en el tema. De esta forma, se analizará cada fuente de desperdicios y el proceso de cómo estos llegan al mar. C. Cierre 1. Para comprobar que los estudiantes comprendieron lo que es la basura marina, se les entrega una hoja que contiene una Técnica REI en la que deben completar cada pregunta según lo que aprendieron. Como parte de este mismo assessment, los alumnos tendrán que Desechos marinos: Guía educativa para maestros

417


observar varios dibujos, describir lo que está ocurriendo, identificar los objetos o artículos que se pueden convertir en desechos marinos y explicar cómo estos desechos llegarán al mar. 2. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que identifiquen en sus hogares posibles fuentes de desechos marinos y cómo estos podrían llegar al mar. Se les entregará una hoja para este propósito. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Referencias: “Basura”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/basura/ Consultado: 12 de abril de 2022 NOAA. (2022, abril 26). What is Marine Debris? Recuperado de Marine Debris Program Office of Response and Restoration: https://marinedebris.noaa.gov/discover-marine-debris/what-marine-debris

Segundo día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “El agua y la tierra, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en latas globales de basura.” Jacques Cousteau 418


4. Este segundo día de clase se comenzará repasando lo aprendido en la clase anterior utilizando preguntas abiertas y la asignación que se les dio a los estudiantes en la clase pasada. El maestro preguntará: Recordemos lo que estudiamos en la última clase, ¿Qué es basura? ¿Cómo se define basura marina? ¿Cuál es la diferencia entre ambos conceptos? Una vez los alumnos respondan estas interrogantes, el docente les pedirá que busquen la tarea asignada. Les preguntará: ¿Cuáles fuentes de basura marina encontraron en su casa y cómo llegarán al mar? Según los educandos vayan contestando, se van repasando las distintas fuentes de basura marina y la forma en que esta llega al océano. B. Desarrollo 1. Después de repasar, los alumnos estudiarán los tipos de basura marina a través del juego: ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar. Para esto, el educador hará el siguiente procedimiento: •

El docente preparará 5 paquetes que contengan diferentes tipos de desechos marinos, incluyendo plásticos. Es importante que la mayoría de estos artículos se parezcan a los que se encuentran en la clave de identificación de los Basuriformes. Por ejemplo, guantes, mascarillas y tapas de botellas, entre otros. Estos desechos pueden estar en bultos, cajas, canastas o cualquier envase que el educador tenga a la mano.

Una vez que los materiales estén listos, se les pedirá a los alumnos que formen cinco (5) subgrupos y les asignará trabajar con uno de los paquetes a cada uno.

Junto con estos materiales, el maestro les entregará a los alumnos tres (3) hojas: una clave de identificación de los nuevos habitantes del mar (Basuriformes), otra que tiene los organismos verdaderos que viven en el mar y la última, que contiene una tabla con varias clasificaciones de la basura marina. Estas son: plástico, papel, vidrio y metal. Además, se le incluirá una tabla para la clasificación de los plásticos.

Cuando los estudiantes tengan estos materiales y, luego de que el docente les ofrezca las instrucciones, comenzarán a extraer los desechos del envase (bulto, caja, etc.).

Según van extrayendo cada uno, determinarán el tipo de desecho que es. Entonces, buscarán en la clave de identificación entregada por el maestro, a qué organismo de los Basuriformes se parece.

Cuando lo haya encontrado, los alumnos deben comparar e identificar a qué especie de la hoja que tiene los organismos verdaderos que habitan en el mar se asemeja.

Una vez tenga esta información, los estudiantes analizarán las características de del nuevo habitante del mar (Basuriforme) y procederán a clasificar su composición en plástico, papel, vidrio o metal. Luego, escribirán en la tabla provista, toda la información obtenida. Si el Basuriforme es plástico, entonces procederá a identificar el tipo de plástico que es. Para esto, utilizarán la tabla provista que muestra los distintos códigos de identificación de resina. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

419


Luego de identificar el tipo de plástico, indicarán si este plástico se hubiese podido reducir. Es decir, que no era tan necesario adquirir un artículo como este. Después, determinará si se puede reutilizar y, por último, si se puede reciclar o si se recicla en Puerto Rico.

Para finalizar, los alumnos observarán detenidamente cada habitante nuevo y al organismo que se parece. Entonces analizarán cómo este afectaría a otros organismos que viven en el mar.

C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan realizado la actividad, explicarán al grupo completo lo que encontraron en su envase y cómo lo clasificaron. Mientras ellos hacen esto, el maestro aprovecha para discutir con ellos los tipos de basura marina, a cuáles organismos marinos se parecen, las distintas clasificaciones de los plásticos, si se pueden reducir, reutilizar o reciclar y, según su perspectiva, cómo afecta la basura marina a los organismos que viven en el océano. Esto último se utilizará en la próxima clase para discutir el efecto de la basura marina en los ecosistemas y organismos marinos. 2. Una vez ofrezcan sus hallazgos al grupo y se realice la discusión, los alumnos crearán una animación, tirilla cómica, ensayo breve, representación pictórica, diagrama o mapa conceptual sobre los nuevos habitantes del mar, los diferentes tipos de desechos marinos (incluyendo a los plásticos) y cómo estos, posiblemente llegaron allí y de dónde provienen. Con esto demostrarán lo que han aprendido hasta el momento. Nota: El maestro puede ofrecerle al estudiante la oportunidad de seleccionar el tipo de trabajo que crearán. Lo pueden realizar de forma tradicional (en papel) o utilizar enlaces como los siguientes: Hacer animaciones Visme: https://www.visme.co/es/ Renderforest: https://www.renderforest.com/animation-videos Animatron: https://www.animatron.com/studio Pencil 2d: https://www.pencil2d.org/ Synfig Studio: https://www.synfig.org/ Blender: https://www.blender.org/ Krita: https://krita.org/es/ Hacer tirillas cómicas Canva: https://www.canva.com/es_co/ Storyboard: https://www.storyboardthat.com/ Make Beliefs Comix: https://makebeliefscomix.com/ Pixton: https://www.pixton.com/welcome BDnF The Comics Factory: https://bdnf.bnf.fr/en Lywi: https://lywi.com/ 420


Mapas conceptuales Creately: https://creately.com/es/home/ Miro: https://miro.com/es/mapa-conceptual/ GitMind: https://gitmind.com/es/?apptype=chn-educacion Lucidchart: https://www.lucidchart.com/ Lucidspark: https://lucidspark.com/es/crea/mapas-conceptuales-online Coggle: https://coggle.it/ Wisemapping: https://www.wisemapping.com/ Mindly: https://www.mindlyapp.com/index.html KWHL Chart: https://www.enchantedlearning.com/graphicorganizers/KWHL/ Draw.io: https://app.diagrams.net/ Apps SimpleMind+: https://apps.apple.com/us/app/simplemind-mapa-mental/id305727658?l=es (iOS) MindMeister: https://apps.apple.com/es/app/id381073026?affId=1946545 (iOS) Inspiration 9: https://inspiration.softonic.com/ (Android) Flowdia Diagrams: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bezapps. flowdiademo&pli=1 (Android y iOS) Pocket Maps: https://play.google.com/store/apps/details?id=io.kinesthetic.pokemap (Android) 2. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que busquen información sobre los organismos marinos que se comen a los nuevos habitantes que hay en el mar y los efectos que esto tiene. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

421


Estándares de contenido y expectativas de grado SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: 6.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación. 6.IT1.5 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas. 6.IT1.6 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas. SÉPTIMO GRADO: QUÍMICA PREPARATORIA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: 7.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias químicas, y en la solución de problemas de investigación. 7.IT1.2 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias químicas. 7.IT1.4 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, paraestablecer conclusiones claras y precisas.

Estándar: Ciencias Físicas - Química Expectativas e indicadores: 7.CFQ1 Obtiene, comunica y representa información de la estructura, las propiedades, los cambios y la organización de la materia, a partir de la estructura del átomo, mediante el uso de modelos e investigaciones sencillas.

422


7.CFQ1.2 Distingue y compara propiedades físicas (intensivas y extensivas) y propiedades químicas de la materia.

7.CFQ1.3 Describe cualitativamente la materia, incluyendo las siguientes propiedades: densidad, solubilidad, transparencia (materia transparente, translúcida u opaca), elasticidad, magnetismo, compresibilidad y divisibilidad, entre otras. 7.CFQ1.11 Elabora un esquema gráfico (diagrama, representación pictórica o mapa conceptual) que representa el sistema de clasificación de la materia y las propiedades físicas y químicas de la materia, considerando su conocimiento previo. OCTAVO GRADO: FÍSICA PREPARATORIA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: 8.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias físicas, y en la solución de problemas de investigación. 8.IT1.2 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias físicas. 8.IT1.4 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas. BIOLOGÍA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: ES.B.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la Biología, y en la búsqueda de soluciones a problemas de investigación. ES.B.IT1.1 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación; y las prácticas de ciencias e ingeniería, al investigar en el campo de la Biología sobre el desarrollo y el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra, así como las condiciones que les permiten a los organismos realizar funciones esenciales para la vida.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

423


424

Basura marina

Basura


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

425


426


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

427


428


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

429


430


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

431


432


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

433


434


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

435


436


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

437


438

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

439

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA


440


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Técnica REI: Fuentes de desechos marinos Nombre: _____________________________ Maestro (a): __________________________

Fecha: _____________________________ Grado-Grupo: _______________________

Instrucciones: Lee cuidadosamente las premisas que se presentan a continuación y contesta cada una de ellas, utilizando el conocimiento que adquiriste durante la clase. Escribe tu respuesta en el espacio provisto. 1. Basura marina es: ________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2. La diferencia entre basura marina y basura es: _________________________________ _______________________________________________________________________ 3. Menciona algunas de las fuentes de donde proceden los desechos marinos: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4. Observa cuidadosamente los dibujos, describe lo que está ocurriendo en cada uno, identifica los objetos o artículos que podrían convertirse en basura marina y explica el proceso mediante el cual estos llegarán al océano. Escribe tu respuesta en el espacio correspondiente. ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

441


________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

442


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Fuentes de desechos marinos en el hogar Nombre: ______________________ Fecha: ______________________ Maestro (a): ___________________ Grado-Grupo: ________________ Instrucciones: Observa cuidadosamente las actividades que se llevan a cabo en tu hogar e identifica posibles fuentes de desechos marinos. Luego, analiza cómo llegarían estos desperdicios al océano. Utiliza el espacio designado para este propósito. Posibles fuentes de desechos marinos en el hogar ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ___________________ __________________ __________________ ¿Cómo llegarían estos desechos al mar? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Desechos marinos: Guía educativa para maestros

443


CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LOS NUEVOS HABITANTES DEL MAR

BASURIFORMES

Pez botella Megalops plasticus

Medusa mascarilla Tripedalia mascarillus Tortuga papelón Eretmochelys papelata

Medusa supermercado Aurelia bolsitis Erizo sorbeto Sorbetus antillarum Pulpo guantes Octupus guantus

Pez lata Holatantus ciliaris Estrella vidrio Oreaster vidreatus

444

Coral tapita Tapastrea cavernosa

*Nota: Los nombres comunes y científicos utilizados en esta clave de identificación fueron creados para propósitos de esta actividad.


CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LOS HABITANTES REALES DEL MAR

Delfín moteado Stenella frontalis

Avispa de mar Tripedalia cystophora

Pulpo Octopus briareus

Coral estrella Montastraea cavernosa

Sábalo Megalops atlanticus

Aguaviva Aurelia aurita

Estrella de mar Oreaster reticulatus Isabelita Holacanthus ciliaris

Cobito Coenobita clypeatus

Carey Eretmochelys imbricata Erizo negro Diadema antillarum Desechos marinos: Guía educativa para maestros

445


Tabla de plásticos y sus códigos de identificación de resina Polímeros más abundantes Nombre del polímero

Estructura molecular

Usos comunes Botellas con agua, refrescos o enjuagadores • Contenedores de mantequilla de maní, aceite o aderezos •

Tereftalato de polietileno (PET o PETE) (C10H8O4)n

Polietileno de alta densidad (HDPE)

• • • •

Botellas de jugo Botellas de champú Botellas de limpiadores Envases de mantequilla

• • • • •

Suelas de zapatos Ventanas Tuberías Cobertura de alambres Juguetes

(C2H4)n

Policloruro de vinilo o vinilo (PVC o V) (C2H3Cl)n

Botellas exprimibles (ej. Tubos de pasta dental) • Bolsas de compras o de mano • Muebles • Anillos de six packs •

Polietileno de baja densidad (LDPE)

(C2H4)n 446

Código de identificación de resina


Polímeros más abundantes Nombre del polímero

Estructura molecular

Usos comunes • • • •

Polipropileno (PP)

Código de identificación de resina

Contenedores de yogurt Botellas de medicina Tapas Sorbetos

(C3H6)n Platos y vasos desechables • Cartones de huevo • Discos compactos (CD’s) •

Poliestireno (PS)

(C8H8)n • • • •

Otros (OTHER)

Gafas Computadoras DVD’s Nilón

(C12H22N2O2)n (Nilón 66)

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

447


448

Fecha: ______________________________________ Grado-Grupo: ________________________________

Tipo de Basuriforme o desecho marino

Cantidad de especies colectadas

Nombre del nuevo habitante del mar

Nombre del organismo real de la especie Plástico

Papel

Vidrio

Metal

Tipo de basura al que pertenece el Basuriforme o desecho marino

Código de identificación de resina (si es plástico)

Reducir Reutilizar Reciclar Reducir Reutilizar Reciclar

Reducir Reutilizar Reciclar

Indica si el plástico se puede reducir, reutilizar y/o reciclar

Instrucciones: Observa cuidadosamente los desechos marinos que se encuentran en el paquete del juego: ¡Peligro! - Hay nuevos habitantes en el mar y busca en la siguiente tabla a qué especie pertenece. Si no se encuentra en la tabla, indícalo o dibújalo en la categoría Otros. Luego, suma los organismos de la misma especie que encontraste y escribe la cantidad en la segunda columna de la tabla. Después, escribe el nombre del nuevo habitante (Basuriforme) en la tercera columna. Para esto, utiliza la clave de identificación de Basuriformes provista. Con la clave de organismos reales, verifica a cuál se parece el habitante nuevo (Basuriforme) y anota su nombre en la cuarta columna de la tabla. Al final, clasifícalos en plástico, papel, vidrio y metal colocando una X en el espacio correspondiente. Si es plástico, clasifícalo según el código de identificación de resina y coloca el número en la novena columna. Para terminar, determina si ese artículo se puede reducir, reutilizar y/o reciclar.

Nombre: _________________________________________ Maestro (a): ______________________________________

Hoja de datos

Tipos de desechos marinos Juego ¡Peligro! – Hay nuevos habitantes en el mar

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

449

Otros:

Tipo de Basuriforme o desecho marino

Cantidad de especies colectadas

Nombre del nuevo habitante del mar

Nombre del organismo real de la especie Plástico

Papel

Vidrio

Metal

Tipo de basura al que pertenece el Basuriforme o desecho marino Código de identificación de resina (si es plástico)

Reducir Reutilizar Reciclar

Reducir Reutilizar Reciclar

Reducir Reutilizar Reciclar

Reducir Reutilizar Reciclar

Reducir Reutilizar Reciclar

Reducir Reutilizar Reciclar

Reducir Reutilizar Reciclar

Indica si el plástico se puede reducir, reutilizar y/o reciclar


450


2

Unidad: Desechos marinos

Efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: exploración, conceptualización Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: repaso, laboratorio, juego, trabajo cooperativo, discusión, asignación Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, actividad para seleccionar el escenario más apropiado para vacacionar, actividad sobre los efectos de los desechos marinos, informes de laboratorio, lista de recomendaciones o sugerencias para minimizar el impacto de los desechos marinos en los organismos y ecosistemas marinos Integración con otras materias: Biología, Ciencias Marinas, Matemáticas Materiales: • • • • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Video sobre especies marinas en las aguas cercanas a Puerto Rico Video: Cómo afectan los desechos plásticos a los animales en el océano Video: ¿Qué es basura marina? Video: La triste historia de la tortuga deformada por la basura Video: Focas piden ayuda y son rescatadas de redes de pescar Hojas de diferentes escenarios para seleccionar el más apropiado para vacacionar Banda elástica (rubber band) Hoja: Efecto de los desechos en los ecosistemas y organismos marinos

• • •

• • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • •

Hoja de datos del laboratorio 1: ¿Qué está pasando con la luz? Hoja de datos del laboratorio 2: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Hoja para hacer lista de recomendaciones o sugerencias para minimizar el impacto de los desechos marinos en los organismos y ecosistemas marinos Semillas de Catgrass Tierra Tres (3) envases plásticos de 2 litros Pala Tijeras Lápiz Luz LED para cultivo (Grow Light – LED) Navaja de un filo Cronómetro Regla Peluches de distintas especies marinas (por ejemplo: tortuga marina, tiburón martillo, delfín, manatí y/o algunos otros organismos que se tengan disponibles) Basura de distintos tamaños (se pueden reutilizar botellas plásticas, mascarillas, pedacitos de plástico de otros productos, hilos, madera, papel, entre otros) Tela de fieltro Velcro Tijeras Lápiz Patrones de órganos de las especies (provistos en los anejos de este plan) Pega de tela Bata de laboratorio o un delantal Gafas de seguridad Guantes

Elementos que parezcan alimentos Dibujo de la especie marina, se compone de dos partes: la de arriba y la inferior Bolsa de wipes


Pega o cinta adhesiva Tablero del juego: ¡Vuela y Sálvate! Cinco (5) fichas de diferentes aves (pelícano pardo, tijerilla, charrán real, boba patirroja y la palometa) Máscaras de las diferentes aves marinas Tarjetas del juego – dos (2) tipos: unas con borde rojo y otras con borde azul Aplicaciones de dados instaladas en el celular. Se recomiendan Dice Dice para los usuarios de iPhone y Dice para los usuarios de Android. Hoja para anotar los resultados del juego: ¡Vuela y Sálvate!

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema Efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos, el estudiante:

• • • • • • •

452

identificará correctamente diferentes organismos marinos. (conceptual)

• • • •

• •

describirá los diferentes organismos marinos. (conceptual) mencionará varios efectos que ocasiona la basura marina en los organismos y ecosistemas marinos. (conceptual) experimentará el efecto de enredamiento que sufren los organismos marinos a causa de los desechos. (procedimental) analizará los efectos de los desechos marinos en los organismos marinos. (conceptual) seleccionará un lugar idóneo para vacacionar utilizando lo aprendido en clase sobre el efecto de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos marinos. (procedimental) investigará el efecto que sufren los organismos y ecosistemas marinos causados por los desechos marinos. (procedimental) medirá el crecimiento de plantas para saber el efecto que tiene sobre estas la falta de la luz solar. (procedimental) comparará el crecimiento de plantas expuestas a distintos niveles de luz. (conceptual) analizará el efecto de la luz solar en el crecimiento de las plantas. (conceptual) evaluará el daño que le causan los desechos marinos a las hierbas marinas. (conceptual) calculará la cantidad de desechos marinos que se encuentran tanto en un ecosistema como en varios organismos marinos. (procedimental) clasificará los desechos marinos encontrados en el ecosistema y organismos marinos. (conceptual) graficará el porciento de desechos marinos que encuentren en el ecosistema y organismos marinos. (procedimental) explicará el experimento que realizaron, lo que encontraron y sus conclusiones. (procedimental) reflexionará sobre lo que pueden hacer como


• •

individuos tanto en el hogar como en su comunidad para minimizar el impacto de los desechos marinos. (conceptual) escribirá una lista de recomendaciones o sugerencias para minimizar el efecto de los desechos marinos. (procedimental) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar los laboratorios. (actitudinal)

compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el DVD de la guía.

Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Los océanos están en peligro, las cosas están en peligro, nuestros recursos marinos están en peligro. Estos no son desafíos que podamos dejar de lado.” James Watkins 4. Luego de haber estudiado lo que son los desechos marinos, de dónde provienen y cómo llegan al mar, y además, haber aprendido sobre los diferentes tipos de desperdicios que existen, es importante saber cómo estos afectan tanto a los ecosistemas y organismos que viven en el mar como a aquéllos que se alimentan en él. Para comenzar, hay que destacar primero que en el océano viven muchas especies de plantas y animales. También hay diversos organismos que se alimentan allí. Así que el maestro, hará con sus estudiantes una buceada virtual. Para esto, utilizará un video preparado por el Programa Sea Grant para este propósito. Se proyectará desde el principio hasta el minuto 1:21. Mientras los alumnos Desechos marinos: Guía educativa para maestros

453


ven el video, deben ir identificando las especies que ven, además de observar cómo está el ambiente donde habitan. Por ejemplo, si está claro, limpio o tienen alguna situación. Esto lo escribirán en la hoja de la buceada virtual.

5. Cuando terminen de ver la buceada virtual, los estudiantes mencionarán los organismos que vieron y discutirán las condiciones ambientales (del océano) donde se encuentran. Los alumnos pueden nombrar especies tales como las tortugas marinas, los tiburones, los corales y las hierbas marinas, entre otros. Entonces se les puede pedir que los describan. Por ejemplo, cómo son, qué colores tienen, qué comen (si saben), si han visto alguno de ellos, si les agrada observarlos, etc. 6. Una vez que finalicen la discusión, el educador les comentará: “Como pudieron observar, estas especies son hermosas y asombrosas, y en su hábitat encuentran todo lo necesario para alimentarse, protegerse y vivir saludablemente. Sin embargo, si este hábitat se llena de basura, ¿qué pasaría con estas especies?” A modo de repaso se le puede preguntar a los estudiantes: “¿Recuerdan los tipos de basura que estudiamos anteriormente? ¿Qué impacto tendrían estos desechos en los ecosistemas y organismos marinos?” El maestro escucha la opinión de los alumnos. Luego, les permite ver la segunda parte del video para que analicen cómo se deteriora el ambiente marino por la presencia de la basura marina. B. Desarrollo 1. En ese momento, el educador les indica a los alumnos que observen cuidadosamente el video Cómo afectan los desechos plásticos a los animales en el océano para ir estudiando varios de estos impactos en los 454


organismos marinos. Este se encuentra en el siguiente enlace https://www.youtube.com/ watch?v=h9Lw2wpZEwE o en el DVD de la guía. 2. Al terminar de ver el video, el maestro les pregunta a los estudiantes qué efectos observaron. Cuando estos mencionen a los organismos que se enredan a causa de redes de pesca y otros tipos de basura, el docente los invita a realizar un ejercicio que les ayudará a experimentar ese efecto de la basura marina sobre los organismos. Para esto, le brinda a cada estudiante una banda elástica (rubber band) gruesa, que le quede ajustada. 3. Cuando ya cada alumno tenga su banda elástica, el docente les pedirá que se coloquen esta banda por la parte de atrás de la mano enlazando el dedo meñique y el pulgar (como muestra la imagen) y que se imaginen que son un organismo marino. La mano es la cabeza. Luego, estos deben tratar de quitarse la banda sin la ayuda de la otra mano, de ninguna otra parte del cuerpo ni de otro objeto. Se les dará 10 segundos para hacer este proceso. 4. Mientras los alumnos pasan por esta experiencia, se les pregunta: ¿qué representa la banda elástica? ¿Si no logras soltarte durante mucho tiempo, siendo una especie marina, podrás alimentarte? Si estás enredado bajo el agua y necesitas salir cada cierto tiempo a la superficie para respirar, ¿qué pasaría? Con las respuestas de los estudiantes, el maestro discutirá el problema del enredamiento de los organismos por desechos tales como: redes o hilos de pescar, plástico de seis (6) por ejemplo de refresco, entre otros materiales que pudieran enredarlos. Para la discusión, también utilizará imágenes y videos que muestran diferentes especies enredadas y el resultado de esto. Las imágenes se encuentran en el DVD de la guía y los videos podrían ser los siguientes: •

¿Qué es basura marina? (desde el minuto 1:16 hasta el 2:00). Este se encuentra en el siguiente enlace https://www.youtube.com/ watch?v=PLNxV-GuYNk

La triste historia de la tortuga deformada por la basura https://www.youtube.com/ watch?v=QYPS6gikv2w

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

455


Focas piden ayuda y son rescatadas de redes de pescar - https://www. youtube.com/watch?v=cgmo9f8ZsTc

5. Después de observar los videos, se analizan y se discuten con los estudiantes los efectos que observaron, y a la vez, se va repasando el origen de estos desperdicios marinos. Por ejemplo, algunos de los efectos que podrían discutir es la muerte de los organismos marinos, degradación del ambiente marino, enfermedades causadas por los desechos marinos y el daño a la economía y al turismo por el exceso de basura en las playas, entre otros. C. Cierre 1. Luego de discutir los impactos, se les pide a los estudiantes que imaginen que van a dar un viaje durante las vacaciones de verano. Deben seleccionar un lugar donde van a disfrutar las mismas. Dentro de las opciones, tienen las siguientes (las demás se encuentran en el DVD de la guía): Nota: El docente proyectará en la pizarra las diferentes fotos para que los alumnos puedan seleccionar y explicar.

Culebra, Puerto Rico

Vietnam

456

Bali, Indonesia

Florida, Estados Unidos

República Dominicana


2. Al seleccionar el lugar donde pasarían sus vacaciones, los estudiantes podrán explicar la razón de su decisión. Esto servirá para resumir lo enseñado en clase. 3. Para comprobar lo aprendido, se les entregará una hoja que contiene diferentes escenarios. Ellos observarán cuidadosamente cada uno de ellos y seleccionarán aquéllos que muestran algún efecto o que contiene elementos que afectarán directa o indirectamente a los ecosistemas y organismos marinos. 4. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que lleven al salón los siguientes materiales: Nota: No todos los materiales indicados en esta lista los tiene que traer el estudiante. El maestro determinará cuáles debe traer el alumno y cuáles serán provistos por el educador. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Semillas de Catgrass Tierra Tres (3) envases plásticos de 2 litros Pala Tijeras Lápiz Luz LED para cultivo (Grow Light – LED) Navaja de un filo Temporizador (timer) Regla Peluches de distintas especies marinas (por ejemplo: tortuga marina, tiburón martillo, delfín, manatí y/o algunos otros organismos que se tengan disponibles) Basura de distintos tamaños (se pueden reutilizar botellas plásticas, mascarillas, pedacitos de plástico de otros productos, hilos, papel, entre otros) Tela de fieltro Velcro Tijeras Lápiz Patrones de órganos de las especies (provistos en los anejos de este plan) Pega de tela Bata de laboratorio o un delantal Gafas de seguridad Guantes Elementos que parezcan alimentos

Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

457


Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Solo nosotros los humanos producimos basura que la naturaleza no puede digerir.” Charles Moore 4. Hoy se continuarán estudiando los efectos de los desechos marinos en los ecosistemas y organismos que habitan en el océano o que dependen de este directa o indirectamente. Para comenzar, se les pide a los estudiantes que busquen la asignación donde tenían que traer información sobre los organismos que se comen a los nuevos habitantes del mar. Ya sabemos que los nuevos habitantes son los desechos que se confunden con alimento y que las especies marinas, al ingerirlas, se ven amenazadas. Entonces, se discute brevemente esta información y cómo se afectarían los organismos, aprovechando para repasar lo aprendido en la clase anterior. B. Desarrollo 1. Una vez que finalice la discusión, el maestro dividirá el grupo en dos (2) subgrupos para realizar dos (2) laboratorios (uno cada subgrupo). La cantidad de estudiantes que trabajará en cada equipo lo determinará el educador de acuerdo con la cantidad de alumnos que tenga en el salón. Sin embargo, no se recomienda que sean muchas personas por subgrupo. Si es necesario, se pueden dividir más y se repiten las actividades. Luego, el docente les entregará una hoja de datos que contiene las instrucciones del laboratorio que realizarán y las áreas correspondientes para la hipótesis, el análisis y las conclusiones. Los laboratorios son los siguientes: Laboratorio 1: ¿Qué está pasando con la luz? En este laboratorio los alumnos descubrirán lo que ocurre con el ecosistema de las hierbas marinas cuando los desechos marinos obstaculizan la entrada de la luz solar.

458


Descripción: Los desechos marinos impactan negativamente las praderas de hierbas marinas. Estos, al acumularse sobre este ecosistema podrían obstaculizar la entrada de la luz solar, que es tan necesaria para que estas plantas realicen fotosíntesis. Para observar este efecto, los estudiantes llevarán a cabo un laboratorio. Sin embargo, como sería difícil hacerlo con las hierbas marinas, se utilizará la hierba llamada Catgrass y se hará el experimento en el salón. A continuación, se explica de forma general el procedimiento. Las instrucciones detalladas se encuentran en el anejo Instrucciones para realizar el Laboratorio 1: ¿Qué está pasando con la luz? Materiales: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Semillas de Catgrass Tierra Tres (3) envases plásticos Pala Tijeras Lápiz Luz LED para cultivo (Grow Light – LED) Navaja de un filo Cronómetro (se puede utilizar el celular) Regla Hoja de datos Marcador permanente (sharpie) Cinta adhesiva (tape) Cronómetro (se puede utilizar el celular) Guantes Dos (2) Hojas de la planta (con sol/luz artificial y sin sol/luz artificial) Un (1) Filtro de café Mortero Alcohol (concentración del 70% al 90% de isopropílico) Embudo Dos (2) vasos de cristal (beaker) de 200 ml o vaso plástico de 7 onz. limpio Probeta (también se puede utilizar una taza de medir) Papel toalla

Antes de comenzar el laboratorio, los alumnos analizarán la situación presentada en la hoja de datos del Laboratorio 1: ¿Qué está pasando con la luz? para escribir su pregunta de investigación y su hipótesis. Después comenzarán a realizar el procedimiento detallado que se encuentra en esa misma hoja. Procedimiento (de forma general): •

Los estudiantes tomarán dos (2) botellas plásticas de 2 litros (67.6 onzas) y le cortarán uno de los extremos con la navaja y la tijera. Uno de estos envases será el control y los otros dos los experimentales. Estos se numerarán con 1 y 2. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

459


Luego, se utiliza la pala para echarle tierra a cada envase.

Una vez estos tengan la tierra, con un lápiz deben realizar 3 huecos. En estos colocarán las semillas de la hierba llamada Catgrass y las taparán.

Cuando tengan listos los envases con las semillas sembradas, el envase control (número 1) se colocará en un área del salón que esté preparada con Luz LED para cultivo. A las semillas sembradas en este envase se les echará agua según sea necesario. Nota: 1. Cuando prepares el área seleccionada con luz LED para cultivo, puedes colocarle un timer (temporizador) para programar 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. De esta forma, se arregla el lugar lo más parecido posible al ambiente natural. 2. Si no se tiene la luz LED para cultivo, el envase control se puede colocar fuera del salón en un lugar que tenga las condiciones naturales apropiadas. Por ejemplo: debe tener acceso a la luz del sol, pero con momentos de sombra para que no se queme. También, debe estar en un área que reciba una cantidad de agua que le ayude a crecer sin que se sature. De haber sequía, los alumnos deben echarle agua, según la cantidad que necesite.

460

El segundo envase, el número 2, se colocará en un lugar oscuro del salón, dentro de una caja de cartón con tapa. Si está forrada con papel de estraza o cartulina negra, mejor. Esto es para que no tenga contacto con ningún tipo de luz. También a las semillas sembradas en este envase, se les echará agua según sea necesario.

Se verificará cada envase a diario para saber que está ocurriendo con las semillas y se anotarán las observaciones en la hoja de datos incluida en el laboratorio.

Si las semillas germinan y comienzan a crecer, se medirán todos los días (con una regla) para establecer una comparación entre ellas. Se anotarán las medidas y las observaciones en la hoja de datos provista.

El experimento se llevará a cabo por dos (2) semanas consecutivas. Cuando estas culminen, se analizarán los datos, se realizarán las gráficas y se redactarán las conclusiones.


La idea es que los estudiantes puedan medir y observar la diferencia entre el crecimiento de las plantas cuando tienen luz solar y cuando no tienen ningún tipo de luz. De esta forma, los alumnos podrán determinar el efecto de los desechos en las hierbas marinas, cuando estos le obstruyen la luz solar. Laboratorio 2: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Durante este laboratorio, los estudiantes podrán visualizar el efecto que tienen los desechos marinos en los organismos que viven en el mar cuando estos los ingieren al confundirlos con alimento. Descripción: Muchos de los elementos que descartamos, de una forma u otra, terminan en el mar perjudicando grandemente a los organismos que habitan allí. Como todo ser viviente, estos necesitan alimentarse y tener un hogar seguro para vivir. Con frecuencia, estos animales confunden la basura con alimento y al ingerirla mueren por inanición, asfixia, obstrucción intestinal, aspiración o enredamiento, entre otros. Por otro lado, otras especies confunden los desechos con conchas u otro tipo de caparazón que, usualmente, utilizan para protegerse. Lamentablemente, esto les puede causar la muerte. En este experimento, los alumnos podrán analizar varios organismos marinos y determinar la causa de su fallecimiento. A continuación, se explica de forma general la actividad. Las instrucciones detalladas se encuentran en el anejo Instrucciones para realizar el Laboratorio 2: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Antes de comenzar el laboratorio, los alumnos analizarán la situación presentada en la hoja de datos del laboratorio 2 para escribir su pregunta de investigación y su hipótesis. Después comenzarán a realizar el procedimiento detallado que se encuentra en esa misma hoja. Procedimiento (de forma general): Alternativa 1: Materiales: •

Peluches de distintas especies marinas (por ejemplo: tortuga marina, tiburón martillo, delfín, manatí y/o algunos otros organismos que se tengan disponibles) Basura de distintos tamaños (se pueden reutilizar botellas plásticas, mascarillas, pedacitos de plástico de otros productos, hilos, madera, papel, entre otros) Tela de fieltro Desechos marinos: Guía educativa para maestros

461


• • • • • • • • • •

Velcro Tijeras Lápiz Patrones de órganos de las especies (provistos en los anejos de este plan) Pega de tela Bata de laboratorio o un delantal Gafas de seguridad Guantes Elementos que parezcan alimentos Hoja de datos

El maestro les entregará a los estudiantes un peluche de un organismo marino que contiene en su interior diferentes elementos que este ingirió cuando “estaba en el océano”.

Los alumnos se colocarán una bata de laboratorio o un delantal, unas gafas de seguridad (si es posible) y guantes.

Luego, analizarán su organismo. Lo observarán y anotarán sus características (qué organismo es, que color tiene, si tiene algún golpe, etc.).

Voltearán el organismo marino y lo abrirán por la parte inferior (por debajo) que está cerrada con velcro. De allí comenzarán a explorar e investigar los diferentes órganos que tiene adentro esa especie.

Abrirán cada órgano y colocarán en un envase, vaso o papel lo que vayan obteniendo.

Una vez tengan todo, clasificarán cada uno de los objetos en alimento o desechos marinos. Los desechos los clasificarán, a su vez, por tipo de desecho. Por ejemplo: plástico, papel, vidrio, etc.

Contarán los objetos y calcularán el porciento de existencia de cada uno.

Utilizando la hoja de datos provista, realizarán una gráfica de pie o circular para analizar los datos.

Al terminar, harán su conclusión sobre la causa de la muerte de la especie marina. Explicarán su respuesta. Nota: Los estudiantes podrían determinar una de las siguientes causas de muerte: Asfixia – si tiene basura en la tráquea Inanición – si tiene basura en el estómago Aspiración – si encuentra basura en los pulmones Obstrucción intestinal – si la basura la encuentra en los intestinos

462


Alternativa 2: •

Realizarán la misma actividad de laboratorio, pero esta vez el maestro les entregará un organismo marino construido con tela. Para hacerlo, el docente realizará lo siguiente: •

Busca el patrón que se encuentra en la guía de Desechos marinos y en el DVD. Imprime cada una de sus partes y pégalas para formar el patrón completo.

Luego, utiliza este patrón para cortar la tela de la especie que estés construyendo. La tela puede ser cualquiera que sea bastante resistente. Recuerda que debes cortar esta tela un poco más grande para dejar el espacio para coserla o pegarla.

Cuando se tenga cortada la tela, procede a coserla o pegarla con pega de tela. La tela debe estar al revés. Una vez que la pegues, la volteas al derecho para que quede la figura sin que se le note la costura.

Realizas estos pasos con cada parte del organismo y cuando las tengas, coloca relleno de almohada adentro.

Después, une las piezas y así quedará el animal completo.

Dentro de la parte central del organismo, colócale los órganos, cosidos también y rellenos de basura.

Cierra la parte inferior con velcro.

Nota: Puedes ver las instrucciones detalladas para construir la especie con tela en el anejo preparado con este propósito. Alternativa 3: •

Realizarán la misma actividad de laboratorio, pero esta vez el maestro les entregará un organismo marino construido de la siguiente manera (esto se hará si no se tiene el peluche): •

Se imprimirá en cartón y se recortará el dibujo de la especie que se va a estudiar y que se encuentra en esta guía sobre desechos marinos. Este dibujo se compone de dos partes: la de arriba y la inferior.

Luego, se tomará una mica (colocando la abertura hacia abajo), bolsa de wipes o algo parecido y se le pegará el dibujo de la especie marina. Por arriba, se le pegará la primera parte del organismo y por debajo, la parte inferior.

Dentro de la mica se colocarán los elementos que los estudiantes analizarán y se sella con pega o cinta adhesiva (tape).

Una vez se tenga la especie marina, se les entrega a los estudiantes para que lleven a cabo el mismo procedimiento indicado en la alternativa 1. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

463


C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado el laboratorio, explicarán al grupo completo lo que realizaron, lo que encontraron y sus conclusiones. Mientras ellos hacen esto, el maestro aprovecha para puntualizar, finalmente, los efectos que tienen los desechos marinos sobre los organismos y ecosistemas marinos. 2. Una vez los estudiantes ofrezcan sus hallazgos al grupo y se realice la discusión, entregarán su informe de laboratorio (la hoja de datos del laboratorio). 3. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que reflexionen sobre lo que pueden hacer como individuos tanto en el hogar como en su comunidad para minimizar el efecto negativo de los desechos marinos. Harán una lista de recomendaciones o sugerencias. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Tercer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Las aves son indicadores del medio ambiente. Si están en peligro, sabremos que estaremos pronto en peligro.” Roger Tory Peterson (naturalista, ornitólogo y educador) 4. Durante la clase del día de hoy se continuarán estudiando los efectos de los desechos marinos en los organismos que habitan en el océano o que dependen de este directa o indirectamente. Esta vez, se estudiará el efecto que tienen estos desechos en las aves marinas. Para comenzar, se les proyectará a los estudiantes varias aves marinas que se 464


encuentran en el libro Aves marinas de Puerto Rico publicado por el Programa Sea Grant. Este se encuentra en el siguiente enlace: https://issuu.com/seagrantpr/docs/aves-marinas-mayo11-2016. Mientras los estudiantes observan estas aves, el docente les pregunta: ¿Alguno de ustedes ha visto, por lo menos, una de estas aves? ¿Qué tienen ellas en común? ¿Dónde viven? ¿Saben lo que estas comen? 5. El maestro dirige la discusión y aprovecha para enseñarles a los alumnos lo que son las aves marinas y la importancia que tienen. Puede utilizar la información del libro antes mencionado para ofrecerles estos detalles. B. Desarrollo 1. Una vez que finalice la discusión, el maestro dividirá el grupo en varios subgrupos de hasta cinco (5) estudiantes. Cada subgrupo realizará el juego: ¡Vuela y sálvate! El propósito de este es que los alumnos puedan aprender sobre las actividades que realizan las aves marinas y el efecto que tienen los desechos marinos que se encuentran en nuestras playas y océanos sobre ellas. La cantidad de estudiantes que trabajarán en cada equipo lo determinará el educador de acuerdo con la cantidad de alumnos que tenga en el salón, pero no pueden ser menos de tres (3) ni pasar de cinco (5). 2. Luego, el docente les entregará el tablero del juego de mesa, unas tarjetas, unas mascaritas de aves marinas y unas fichas de aves marinas que utilizarán para caminar el tablero. Además, les brindará una hoja que contiene las instrucciones del juego. Una vez cada grupo tenga estos elementos, se realizará el mismo. Nota: Las instrucciones detalladas del juego se encuentran en el anejo Hoja de instrucciones para el juego sobre el efecto de la basura marina en las aves marinas: ¡Vuela y sálvate! C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado el juego, discutirán con el grupo completo los efectos que tienen los desechos marinos en las aves que viven y se alimentan en nuestros mares y océanos. Mientras ellos hacen esto, el maestro aprovecha para puntualizar, finalmente, los efectos que tienen los desechos marinos sobre los organismos y ecosistemas marinos. 2. Una vez los estudiantes terminen la discusión, entregarán su hoja de datos. 3. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: Se les proveerá a los estudiantes varias noticias y documentos en las que se muestren diferentes esfuerzos que se están llevando a cabo en Puerto Rico y en el mundo para manejar la basura. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

465


Ellos también pueden buscar información en Internet. Además, se les pedirá que lean las partes de Manejo de los desechos marinos y Leyes y reglamentos sobre la basura marina en Puerto Rico (incluyendo las agencias que regulan la basura en Puerto Rico y las organizaciones no gubernamentales que realizan esfuerzos para disminuir la basura en las costas de nuestro archipiélago) que se encuentran en el Manual del estudiante de esta guía. Esta información la utilizarán para participar del conversatorio que tendrán en la próxima clase. Notas: 1. El maestro invitará varios expertos que laboran en las agencias gubernamentales que se encargan de manejar los desechos marinos en Puerto Rico y otros que trabajan en las organizaciones no gubernamentales (ONG) que realizan esfuerzos para minimizar la basura marina. También se puede invitar personal académico (de escuelas y universidades). El propósito es que estos puedan hablar con los alumnos sobre lo que es la basura marina y qué se está haciendo con respecto a la situación de la basura. No tienen que ser muchos, por lo menos un representante de cada área (una de las agencias gubernamentales y otro de las ONG, etc.). Los estudiantes deben ir preparados (con lo que leyeron) para hacer preguntas, aportaciones, ideas de manejo para poder conversar con los recursos. 2. Las noticias y documentos sobre basura marina se encuentran en los anejos del Plan 3 y en el DVD de la guía. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados” e. Los humanos afectan el océano en una variedad de maneras. Leyes, reglamentos y gestión de los recursos afectan a lo que se saca y se ponen en el océano. El desarrollo humano y la actividad lleva a la contaminación (contaminación acústica) y las modificaciones físicas (cambios a las playas, costas y ríos). Además, los humanos han eliminado la mayoría de los grandes vertebrados desde el océano. Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.

466


Estándares de contenido y expectativas de grado SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: 6.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación. 6.IT1.2 Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación. 6.IT1.3 Desarrolla preguntas basadas en datos relevantes, sobre problemas de investigación en ciencias, para definir problemas de ingeniería. 6.IT1.4 Redacta hipótesis para un problema de investigación relacionado con las ciencias biológicas. 6.IT1.5 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas. 6.IT1.6 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas. 6.IT1.7 Analiza y distingue entre datos útiles y datos irrelevantes. 6.IT1.8 Aplica destrezas de comunicación al preparar informes de laboratorio y de experimentos, así como informes orales y escritos.

6.IT1.9 Aplica las prácticas de ingeniería —define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución— considerando los siguientes aspectos:

● Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema. ● Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución. ● Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución. 6.IT2 Diseña soluciones óptimas para mejorar una solución a problemas de la vida real, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

467


6.IT2.5 Conoce los conceptos fundamentales inherentes a la creación de una propuesta de

investigación (con énfasis en conocer el método científico y las bases para el desarrollo de una propuesta de investigación: identificación de problemas de investigación, identificación de variables, redacción de hipótesis, medición, medios para recopilar e interpretar datos, y aspectos de ética y seguridad).

Estándar: Ciencias Biológicas Expectativas e indicadores: 6.CB1 Analiza y explica los aspectos de organización, estructura y función, así como de crecimiento, desarrollo y reproducción en los organismos.

6.CB1.27 Explica que la energía radiante del Sol es transformada en energía química a través del

proceso de fotosíntesis; y describe, mediante algún diagrama o modelo, el proceso de fotosíntesis y su importancia para las plantas. 6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad. 6.CB2.3 Explica la importancia de los ecosistemas para el ambiente. 6.CB2.6 Explica las formas en las que puede contribuir a la conservación de los ecosistemas en Puerto Rico.

6.CB2.15 Reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad de los organismos en los ecosistemas.

6.CB2.16 Describe cómo la destrucción del hábitat afecta la biodiversidad. SÉPTIMO GRADO: QUÍMICA PREPARATORIA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: 7.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias químicas, y en la solución de problemas de investigación. 7.IT1.2 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas

468


de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias químicas. 7.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación. 7.IT1.4 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, paraestablecer conclusiones claras y precisas. 7.IT1.5 Formula preguntas basadas en datos relevantes e información científica corroborable, sobre problemas de investigación en las ciencias químicas, para definir problemas de ingeniería. 7.IT1.6 Aplica las prácticas de ingeniería —define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución— considerando los siguientes aspectos: ● Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema. ● Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución. ● Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución. 7.IT1.7 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al comunicar pensamiento crítico y computacional en la representación de datos, en la preparación de informes de laboratorio y de experimentos, así como en la elaboración de informes orales y escritos. 7.IT2 Diseña soluciones óptimas para mejorar una solución a problemas de la vida real, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.

7.IT2.5 Conoce los conceptos fundamentales inherentes a la creación de una propuesta de

investigación (con énfasis en conocer las prácticas de ciencias e ingeniería, y las bases para el desarrollo de una propuesta de investigación: identificación de problemas de investigación, identificación de variables, redacción de hipótesis, medición, medios para recopilar e interpretar datos, y aspectos de ética y seguridad).

Estándar: Ciencias Físicas - Química Expectativas e indicadores:

7.CFQ1.13 Distingue entre los métodos físicos de separación de mezclas (filtración,

cromatografía, decantación, cristalización y destilación, entre otros) y los métodos químicos de descomposición de compuestos (calentamiento, electrólisis, fotólisis).

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

469


CIENCIAS TERRESTRES Y DEL ESPACIO

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: ES.T.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias terrestres, y en la solución de problemas de investigación. ES.T.IT1.2 Formula problemas de investigación, e hipótesis corroborables, relacionados con las ciencias terrestres y del espacio. ES.T.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y aplica las prácticas de las ciencias y e ingeniería para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica; y considera las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, así como las medidas de seguridad necesarias.

Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio Expectativas e indicadores: ES.T1 Evalúa evidencia científica a la luz de la teoría del Big Bang, sobre los orígenes, la evolución y la composición del universo, así como el lugar de la Tierra, en este. ES.T1.10 Explica la importancia del Sol como fuente de energía para la vida, los ciclos solares, las tormentas magnéticas, y la fusión y fisión nuclear. BIOLOGÍA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: ES.B.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la Biología, y en la búsqueda de soluciones a problemas de investigación. ES.B.IT1.1 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación; y las prácticas de ciencias e ingeniería, al investigar en el campo de la Biología sobre el desarrollo y el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra, así como las condiciones que les permiten a los organismos realizar funciones esenciales para la vida. ES.B.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la biología.

470


ES.B.IT1.3 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.

Estándar: Biología Expectativas e indicadores: ES.B1 Desarrolla modelos e investigaciones sobre la estructura y los procesos que ocurren en la célula, los cuales contribuyen a desempeñar las funciones esenciales para la vida, proveer energía y mediar en la reproducción de los organismos.

ES.B1.16 Utiliza modelos y diagramas para ilustrar los procesos de transferencia y

transformación de energía lumínica en los cloroplastos, durante el proceso de fotosíntesis. ES.B5 Construye un modelo que explique cómo la información genética de una especie, así como otros factores ambientales, proveen evidencia sobre la evolución de la especie y el proceso de selección natural. ES.B5.8 Analiza la evidencia científica que establece que los cambios en las condiciones ambientales (la deforestación, la pesca excesiva, el uso de fertilizantes, las sequías y las inundaciones, entre otros), pueden resultar en el aumento del número de individuos de una especie, en el surgimiento de nuevas especies o en la extinción de otras especies. QUÍMICA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: ES.Q.IT1 Aplica modelos matemáticos, destrezas de medición y prácticas de las ciencias e ingeniería, para explicar la importancia de obtener datos válidos y confiables en el estudio de la Química. ES.Q.IT1.2 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería, utilizando procedimientos de seguridad y unidades estándares del sistema internacional de unidades (SI), para representar las propiedades físicas y las propiedades químicas de la materia, y considerar posibles fuentes de error en las mediciones.

Estándar: Química Expectativas e indicadores: ES.Q1 Investiga, desarrolla y utiliza modelos para explicar y analizar la estructura, las propiedades, los cambios, el comportamiento y las interacciones de la materia.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

471


ES.Q1.7 Diseña y experimenta con un procedimiento donde aplique los métodos adecuados para separar mezclas, considerando sus propiedades e identificando las sustancias presentes en estas.

ES.Q1.8 Provee ejemplos de la utilidad y las aplicaciones de los procesos de separación de mezclas (filtración, decantación, cromatografía, cristalización y destilación, entre otros) en el diario vivir, en la industria y otros ámbitos. CIENCIA AMBIENTAL

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: ES.A.IT1 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias ambientales, y en la solución de problemas de investigación. ES.A.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la rama de las Ciencias Ambientales. ES.A.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) en las prácticas de ciencias e ingeniería, para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el oxígeno disuelto, la masa, el volumen y el área, entre otros. ES.A.IT1.4 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al considerar las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, y las medidas de seguridad necesarias, al llevarse a cabo una investigación científica y durante la solución de problemas. ES.A.IT1.5 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.

Estándar: Ciencias Ambientales Expectativas e indicadores: ES.A2 Analiza la dinámica y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra, que causan una coevolución continua en la superficie terrestre y en la vida que existe en ella. ES.A2.3 Explica la importancia del agua para los organismos y la necesidad de proteger este recurso con estrategias para mitigar la contaminación de los cuerpos de agua, incluyendo parámetros ambientales e índices de calidad de agua. ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y mitigar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra. ES.A3.3 Describe, basándose en evidencia científica, cómo la disponibilidad de los recursos naturales (agua, tierra fértil, minerales y combustibles fósiles) ha sido afectada por las actividades humanas. 472


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Buceada virtual: Efecto de los desechos marinos Nombre: _____________________________ Maestro (a): __________________________

Fecha: _____________________________ Grado-Grupo: _______________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente el video de la buceada virtual e identifica los organismos que se encuentran allí. Describe cada uno de ellos y el ambiente que los rodea. Utiliza el espacio provisto a continuación para escribir los detalles.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

473


474

Culebra, Puerto Rico


Bali, Indonesia Desechos marinos: Guía educativa para maestros

475


476

Florida, Estados Unidos


Vietnam Desechos marinos: Guía educativa para maestros

477


478

República Dominicana


Playa Crash Boat Aguadilla, Puerto Rico Desechos marinos: Guía educativa para maestros

479


480

Playa Whitehaven, Australia


Culebra, Puerto Rico Desechos marinos: Guía educativa para maestros

481


482

Puerto Rico


Puerto Rico Desechos marinos: Guía educativa para maestros

483


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Efecto de los desechos en los ecosistemas y organismos marinos Nombre: ______________________________ Maestro (a): ___________________________

Fecha: ______________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente las siguientes imágenes y escoge aquéllas que muestran algún impacto o que contienen elementos que afectan directa o indirectamente a los ecosistemas y organismos marinos. Escribe una X en el cuadro de la foto seleccionada y utiliza el espacio correspondiente para explicar el efecto de estos elementos en los organismos.

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

____________________ _______________________ _____________________ _______________ ____________________ _______________________ _____________________ _______________ ____________________ _______________________ _____________________ _______________

484


Trasfondo científico: La fotosíntesis y las hierbas marinas La fotosíntesis es uno de los procesos naturales esenciales, no solo para la vida de las plantas, sino también para la sustentabilidad de la vida como la conocemos en nuestro planeta. Este proceso biológico, que ocurre en algas y en plantas, transforma la energía lumínica del sol para convertirla en energía química. Con la luz, las plantas transforman el agua y el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno (O2) y en compuestos orgánicos, como los azúcares (carbohidratos). Este proceso se resume en la siguiente fórmula química:

Este proceso se lleva a cabo en las células de las plantas, específicamente, en unos organelos llamados cloroplastos. Estos son más comunes en las células de las hojas, donde pueden captar fácilmente la luz solar disponible. Es en el interior de los cloroplastos donde encontramos el pigmento llamado clorofila, que es el responsable de darle el típico color verde que conocemos de las plantas. La clorofila se encarga de absorber las longitudes de onda del color rojo y azul de la luz del sol. Sin embargo, la energía de luz verde no se usa, así que esta se refleja y se puede percibir el color verde en las plantas. Los pigmentos en las plantas Se conocen diferentes tipos de pigmentos que reflejan los colores que percibimos en las plantas. Entre las clorofilas encontramos dos tipos principales, la clorofila a y la clorofila b. La clorofila a es el pigmento principal en el proceso de fotosíntesis, y absorbe mayormente los rangos de luz violeta y anaranjado. Por otro lado, la clorofila b absorbe aquellos colores que están en los espectros del azul y el amarillo. Ninguno de estos pigmentos absorbe el color verde, por lo tanto, el color verde que nuestros ojos capturan es debido a que la clorofila lo refleja.


Figura 1. Las clorofilas a y b son responsables de que podamos percibir el color verde de las plantas. Mientras que los carotenos y las xantofilas nos permiten percibir los amarillos y anaranjados de algunas plantas y frutos.

En las plantas podemos encontrar otros pigmentos: los carotenoides y las xantofilas. Estos son los encargados de absorber los rangos de luz violeta y verde, y cumplen con la función de deshacerse del exceso de la energía lumínica del sol. También son los que permiten que los frutos y las semillas tengan colores brillantes para favorecer su consumo y dispersión. Igualmente, proporcionan a las hojas secas sus tonalidades amarillentas y naranjas. El contenido de los pigmentos en las hojas, a menudo, se utiliza como parámetro para determinar el estado fisiológico de las plantas. Estos pigmentos representan uno de los indicadores de su capacidad para realizar fotosíntesis ya que corresponde a una medida de las dimensiones del sistema fotosintético y de su eficiencia. Esto determina la producción de biomasa de la planta bajo diferentes condiciones. ¿Qué es la luz? Para poder entender cómo la luz beneficia a las plantas, cómo los diferentes pigmentos y colores se comportan y como llega la luz a las hierbas marinas, es importante conocer algunas de las propiedades principales de la luz. La luz es energía electromagnética que viaja en forma de ondas. Dependiendo de la energía transmitida, esta tendrá diferentes largos de onda. La luz del sol emite todos los colores del espectro de luz visible, el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, y el violeta. La combinación de todos estos colores forma lo que nosotros vemos o percibimos como la luz


blanca. Cada uno de los colores visibles tiene su propia longitud de onda, el color rojo tiene el largo de onda más grande, mientras que el violeta tiene el largo de onda más corto. El largo de onda también se relaciona con el nivel de energía. Aquellos colores con largos de onda corto, como el azul y el violeta, son los colores con más energía, a diferencia de aquellos con largo de onda más grande, como el rojo y el anaranjado que tendrán menos energía. Entonces, cuando la luz penetra el agua, los colores de menor energía (rojo, anaranjado y amarillo) son filtrados Figura 2. La luz visible del sol no penetra por completo en la columna de rápidamente cerca de la agua. Aquellos colores con menor energía serán absorbidos rápidamente en superficie. Mientras que la superficie, como el color rojo y el color anaranjado. Mientras que los los colores azul y violeta, colores con mayor energía pueden llegar a aguas más profundas, como el por tener mayor energía, color azul y el color verde. pueden viajar más profundo en el agua. Esta distribución de luz a través del agua limita entonces la distribución de muchos organismos en el océano. Es por esto que aquellos organismos fotosintéticos los podemos encontrar en zonas del océano que no sobrepasan los 100 metros de profundidad. Las hierbas marinas y la fotosíntesis A pesar de que las hierbas marinas habitan en el fondo del mar, estas no son clasificadas como algas. Luego de millones de años de evolución, a partir de plantas terrestres, las hierbas marinas han mantenido las características de sus ancestros: hojas, raíces, flores, semillas, frutos y tejidos vasculares. Igualmente, utilizan el proceso de fotosíntesis para crear su propio alimento y producir oxígeno en los cloroplastos. Mientras que las plantas terrestres pueden tener cloroplastos en las hojas y en los tallos, las hierbas marinas solo tienen cloroplastos en sus hojas. Las hierbas marinas son plantas vasculares que se han adaptado a vivir en ambientes marinos someros. Al igual que las plantas terrestres, las hierbas marinas dependen de la luz solar para


poder procesar su alimento a través de la fotosíntesis. Las grandes extensiones de praderas de hierbas marinas, las hace el ecosistema de mayor producción primaria en nuestras costas. Con sus hojas y su sistema de raíces ayudan también a retener el sedimento y a mejorar la calidad del agua. La presencia de la luz solar es un factor clave en el control del rendimiento fotosintético de las hierbas marinas. La escasez de luz, a corto y a largo plazo, interviene en la fotosíntesis de las hierbas marinas y, por lo tanto, afecta su desarrollo y su supervivencia. En años recientes estos ecosistemas se han visto afectados por la obstrucción de la Figura 3. Las hierbas marinas, al igual que las plantas terrestres, luz solar. Ya sea por la llevan a cabo fotosíntesis. Con la luz solar pueden convertir el acumulación de desperdicios dióxido de carbono y el agua, en oxígeno y en carbohidratos. En las sólidos producidos por los hierbas marinas, este proceso se lleva a cabo en los cloroplastos humanos, o por la afluencia de presentes en sus hojas. parchos de sargazo (Sargassum natans y S. fluitans) que pueden afectar el desarrollo de estas angiospermas marinas. La acumulación de basura sobre las hierbas marinas puede alterar la entrada de luz solar que alcanza a las plantas. Al igual que la acumulación en las costas del sargazo durante el verano. En este laboratorio estarás investigando cuán importante es la luz solar para el desarrollo de las plantas y como estas se afectan cuando se les obstruye la luz del sol.


Glosario Angiospermas: Las angiospermas son todas aquellas plantas que producen flores y frutos. Ejemplos de estas plantas son: las palmas, el mangó, los bejucos, los pastos y muchas plantas acuáticas como los manglares y las hierbas marinas. Carotenoides o Carotenos: Es un pigmento natural fotosintético que refleja tonos rojizos, amarillentos o anaranjados que provienen de origen vegetal o animal y que se puede encontrar en las hojas, semillas, frutas y flores de las plantas. Estos son responsables de la coloración de alimentos como la zanahoria, la yema de huevo y en los animales, se transforma en vitamina A. Clorofila: Principal pigmento de las plantas, algas y ciertas bacterias, encargada de absorber de la luz solar, la energía necesaria para formar los tejidos de la planta, siendo así un pigmento único que interviene activamente en el proceso de la fotosíntesis. Cloroplastos: Son los organelos presentes dentro de las células de las plantas y de las algas que se encargan de realizar la fotosíntesis. Estas estructuras contienen el pigmento verde clorofila. Energía electromagnética: Es una forma de energía que incluye las ondas de radio, las microondas, los rayos X, los rayos gama y la luz visible. Espectro de luz visible: Es el segmento de la energía electromagnética que el ojo humano puede ver. Los colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta son parte del espectro de la luz visible. Fotosíntesis: Es el proceso que realizan las plantas para crear su alimento. Este proceso utiliza la energía del sol, dióxido de carbono y agua para producir alimento, en forma de azúcares y oxígeno. Cresta

Longitud de onda: Es la distancia física entre dos puntos a partir de los cuales una onda se repite. Por ejemplo, la distancia entre dos crestas. Organelo: Es una estructura específica dentro de una célula. Estos realizan una o más tareas especializadas, vitales para su funcionamiento. Pigmentos accesorios: Estos están encargados de absorber, en el espectro de luz visible, mayor energía de luz solar en rangos de longitudes de ondas que la clorofila no es capaz de absorber. Plantas vasculares: Son un grupo de plantas que se caracterizan por tener un sistema vascular especializado interno. Este sistema vascular es el que se encarga de transportar agua y otros nutrientes a través de la planta. Sargazo: Son un género de macroalgas (Sargassum) del que existen más de 350 especies. La mayoría están ligadas al fondo marino. Sin embargo, hay dos que abundan en el océano


Atlántico tropical y que están adaptadas a la vida libre en el océano a merced de las corrientes de agua. Las dos especies que llegan, mayormente, a las costas de Puerto Rico son: Sargassum fluitans y S natans. Xantofilas: Son pigmentos que pertenecen al mismo grupo de los carotenoides, cuya función es absorber la energía que no es captada por la clorofila. Se encuentra en los cloroplastos y se refleja en tonos amarillos. Por esta razón, algunas hojas y frutos de las plantas se ven de color amarillo.


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Nombre: ________________________________ Profesor (a): _____________________________

Fecha: ________________________ Grado-Grupo: __________________

Laboratorio: ¿Qué está pasando con la luz? La fotosíntesis y las hierbas marinas ¿Sabías que, tanto las plantas como las hierbas marinas son capaces de producir su propio alimento? Por esta razón, no requieren de otros seres vivos para conseguir la enegía suciente para sobrevivir. Recordemos que las plantas son organismos que se encuentran jos en el suelo, de manera que necesitan de otros mecanismos para subsisƟr. Entonces, ¿de dónde obƟenen su energía? Pues, estas poseen hojas que a menudo Ɵenen formas planas y delgadas. Esto permite que tenga una capacidad mayor de absorción de la luz y puedan realizar el proceso de fotosíntensis. Los pigmentos fotosintéƟcos, localizados en los cloroplastos de las células de las plantas, son sustancias orgánicas que se encargan de absorber la energía que proviene de la luz. A su vez, proporcionan el color tan disƟnƟvo de las hojas. Es en estos cloroplastos donde podemos observar verdes sumamente intensos o colores más cálidos como los rojos, amarillos e incluso marrones. Estas diferencias en color, dependen del Ɵpo de pigmento fotosínteƟco que se encuentre en las hojas. Por ejemplo, el color verde que se reeja en las hojas está relacionado con la clorola. Existen varios Ɵpos de esta sustancia. Sin embargo, en las plantas, la clorola a y la clorola b son los pigmentos fotosintéƟcos más comunes. Es importante tener presente que en el caso de la clorola b, este es clasicado como un pigmento accesorio, así como también lo son las xantólas y los carotenoides. Estos son importantes porque se encargan de absorber la luz en largos de onda que la clorola no puede. Por eso, aunque algunos pigmentos realizan una labor más compleja que otros, la realidad es que todos contribuyen a que la planta produzca la mayor canƟdad de alimento que requiere para su buen funcionamiento. La fotosíntesis es un proceso vital para las plantas. Cuando estas no pueden llevarlo a cabo mueren ya que no pueden sinteƟzar (procesar) su alimento. Esto ocurre tanto para las plantas terrestres como para las acuáƟcas, incluyendo a las hierbas marinas. Actualmente, este mecanismo se está viendo afectado por la gran contaminación oceánica. Si los desechos marinos obstaculizan la entrada de la luz solar necesaria para que puedan realizar la fotosíntesis, estas podrían afectarse. ¿Tú crees que los desechos marinos podrían impactar el proceso de fotosíntesis de las hierbas marinas? ¿Qué pasaría si estos desperdicios siguen en aumento en el océano? Realiza el siguiente laboratorio para que puedas invesƟgar la importancia de la luz solar para las plantas y el efecto que Ɵenen los desechos marinos sobre estas.


I. Planteamiento del problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, idenƟca el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que, al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación). 1. IdenƟca el problema y explícalo.

2. Escribe la pregunta de invesƟgación.

II. Hipótesis. Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis uƟlizando estas respuestas como guía. 1. ¿Cuán importante es la luz solar para las plantas, incluyendo a las hierbas marinas?

2. ¿Cuáles son los benecios de la fotosíntesis para las plantas?

3. ¿Crees que los desechos marinos podrían afectar el proceso de fotosíntesis en las plantas? Explica.

4. Si se perturba el ecosistema de las hierbas marinas, ¿qué efecto tendría en el océano?

Hipótesis ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________


Primera parte: Importancia de la luz solar para el desarrollo de las plantas III. Efecto de la luz solar en el crecimiento de las hierbas marinas. Los desechos marinos podrían perjudicar las praderas de hierbas marinas durante su proceso de fotosíntesis y, por consiguiente, afectar su crecimiento. Para observar si este efecto ocurre, llevarás a cabo un laboratorio. Sin embargo, como sería diİcil hacerlo con las hierbas marinas, uƟlizarás la hierba llamada Catgrass y harás el experimento en el salón. A conƟnuación, se explica el procedimiento. Materiales:    

       

Dos botellas plásƟcas (preferiblemente de 2 litros reusadas) Bolsa de Ɵerra para culƟvar Un paquete de semillas de la planta catgrass Lámpara LED full spectrum para culƟvo de plantas de interiores (Grow Light – LED) Temporizador (Ɵmer) Caja de cartón con tapa Tijeras y navaja de un lo Pala pequeña Regla Marcador o Sharpie Lápiz Hoja de datos

Antes de comenzar el laboratorio, los alumnos leerán el trasfondo del Laboratorio: ¿Qué está pasando con la luz? Después comenzarán a realizar el procedimiento detallado que se encuentra en esa misma hoja. Medidas de seguridad: 1. Para manipular las botellas plásƟcas, es importante tener precaución con la herramienta que se uƟlice para cortarlos. Esta puede ser una Ɵjera o navaja de un lo. De necesitar ayuda, solicita la asistencia de un adulto para evitar cortaduras o algún otro incidente.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

493


Procedimiento: 1. Los estudiantes tomarán dos (2) botellas plásƟcas de 2 litros (67.6 onzas) y le cortarán uno de los extremos con la navaja o la Ɵjera. Uno de estos envases será el control y el otro será experimental. Estos se numerarán con 1 y 2. 1a

2. Luego, uƟliza la pala para echarle Ɵerra a cada envase. Puedes colocar cada botella plásƟca dentro una caja. De esta forma, cuando añadas la Ɵerra, si algo cae fuera del envase, no tendrás problema para recoger el sobrante que caiga fuera. 2

494


3. Una vez estos tengan la Ɵerra, con un lápiz debes realizar tres (3) huecos. Coloca una (1) semilla de la hierba llamada Catgrass en cada hueco y tápalo. Este hueco no debe sobrepasar los 2 cm de profundidad. 3b

3a

4. Cuando tengas listos los envases con las semillas sembradas, el envase control (número 1) se colocará en un área del salón que esté preparada con Luz LED para culƟvo. A las semillas sembradas en este envase se les echará agua según sea necesario. Notas: 

Cuando prepares el área seleccionada con luz LED para culƟvo, puedes colocarle un Ɵmer (temporizador) para programar 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. De esta forma, se arregla el lugar lo más parecido posible al ambiente natural.

Si no se Ɵene la luz LED para culƟvo, el envase control se puede colocar fuera del salón, en un lugar que tenga las condiciones naturales apropiadas. Por ejemplo: debe tener acceso a la luz del sol, pero con momentos de sombra para que no se queme. También, debe estar en un área que reciba una canƟdad de agua que le ayude a crecer sin que se sature. De haber sequía, los alumnos deben echarle agua, según la canƟdad que necesite.

5. El segundo envase, el número 2, se colocará en un lugar oscuro del salón, dentro de una caja de cartón con tapa. Si está forrada con papel de estraza o cartulina negra, mejor. Esto es para que no tenga contacto con ningún Ɵpo de luz. También a las semillas sembradas en este envase, se les echará agua según sea necesario.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

495


5

6. Se vericará cada envase a diario para saber que está ocurriendo con las semillas y se anotarán las observaciones en la hoja de datos incluida en el laboratorio. 7. Una vez las semillas germinen y comiencen a crecer, tendrás que tomar datos todos los días. Esto te ayudará a establecer una comparación entre ellas. La primera semilla que germine será considerada planta 1. Mientras que la segunda semilla en germinar, será considerada planta 2 y así sucesivamente. Si al vericar observas que dos semillas germinaron a la par, asigna un número a cada una. Esto es importante al momento de anotar tus datos en la hoja de datos provista. Observa que hay una tabla de datos para cada planta que germine, ya sea “planta con luz” o “planta sin luz”. Dependiendo de la canƟdad de semillas que germinen, puedes añadir cuantas tablas necesites. 8. El experimento se llevará a cabo por, al menos, dos (2) semanas consecuƟvas. Cuando estas culminen, se analizarán los datos, se realizarán las grácas y se redactarán las conclusiones.

496


La idea es que puedas medir y observar la diferencia entre el crecimiento de las plantas cuando Ɵenen luz solar y cuando no Ɵenen ningún Ɵpo de luz. De esta forma, podrás determinar el impacto de los desechos en las hierbas marinas, cuando estos le obstruyen la luz solar. Tabla de datos:

PLANTA 1 Fecha

CON LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

497


PLANTA 2 Fecha

498

CON LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales


PLANTA 3 Fecha

CON LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

499


PLANTA 1 Fecha

500

SIN LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales


PLANTA 2 Fecha

SIN LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

501


PLANTA 3 Fecha

502

SIN LUZ

Altura de la planta (cm)

Color

Observaciones generales


Segunda parte: IdenƟcación de los pigmentos presentes en las hojas de las plantas IV. Efecto de la luz solar sobre los pigmentos fotosintéƟcos. Los pigmentos en las hojas de las plantas, a menudo, se uƟlizan como parámetro para determinar el estado siológico de las plantas y su capacidad para realizar fotosíntesis. En el siguiente experimento, realizarás el proceso de cromatograİa para obtener los pigmentos presentes en las hojas de las plantas que culƟvaste durante la primera parte del laboratorio. La cromatograİa es un método que se uƟliza para separar los componentes de un compuesto con el n de determinar o idenƟcar cuáles están presentes. En esta segunda parte del trabajo, separarás los pigmentos contenidos en las hojas de las plantas estudiadas, para vericar el efecto de la luz solar en estos. Materiales:               

Un marcador permanente (sharpie) Dos lápices Cinta adhesiva (tape) Tijeras Regla Cronómetro (se puede uƟlizar el celular) Guantes Dos (2) hojas de la planta (con sol/luz arƟcial y sin sol/luz arƟcial) Tres (3) ltros de café Mortero Alcohol (concentración del 70% al 90% de isopropílico) Embudo Dos (2) vasos de vidrio (beaker) de 200 ml o vasos plásƟcos de 7onz. limpio Probeta (también se puede uƟlizar una taza de medir) Papel toalla

Medidas de Seguridad: 1. Al preparar el papel de ltro de café, hazlo siempre con guantes para evitar que otras sustancias, por ejemplo, el aceite de tus manos contamine o afecte el experimento. 2. De igual forma, es importante que tu área de trabajo esté limpia antes de comenzar. Para eliminar cualquier residuo puedes uƟlizar una hoja de papel toalla con un poco de alcohol o cualquier otro detergente que te permita desinfectar y limpiar la supercie. 3. Al momento de triturar (machacar) las hojas en el mortero, debes uƟlizar tus gafas y guantes protectores. De esta manera, evitas que cualquier salpicadura de alcohol tenga contacto con tus ojos o piel.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

503


Procedimiento antes del experimento: 1. Limpia y desinfecta tu área de trabajo antes de comenzar con el experimento. Limpia tus manos bien y coloca los guantes que estarás uƟlizando para el buen manejo de los equipos. 2. Antes de comenzar el laboratorio, rotula dos vasos de vidrio (beakers) con el marcador permanente (Sharpie). Uno será rotulado con el nombre “Con luz” y el otro será rotulado “Sin luz”.

Con luz

Sin luz

3. Prepara dos (2) lápices con los dos pedazos de papel de ltro. Para esto, necesitarás un ltro de café, dos lápices, una regla, cinta adhesiva y Ɵjera. a. Toma un ltro de café y uƟlizando una regla y un lápiz dibuja una gura rectangular de aproximadamente tres (3) pulgadas de largo por una (1) pulgada de ancho. Para maximizar el papel de ltro de café, ten en cuenta que de cada ltro salen 2 rectángulos. Luego, recorta cuidadosamente, el rectángulo dibujado en el centro del papel. 3a.1

3a.2

3a.3

b. UƟlizando el lápiz como soporte, pega con cinta adhesiva, el papel de ltro al lápiz. Un extremo de la cinta adhesiva lo pegarás al centro del lápiz para crear soporte, mientras que en el extremo sobrante de la cinta adhesiva pegarás el papel de ltro de café. 3b.1

504

3b.2


Nota: El largo del pedazo de cinta adhesiva que uƟlizarás dependerá de cuán profundo es el beaker o el envase que uƟlices. Notarás que el pedazo de papel de ltro debe quedar justo sobre el fondo del envase, pero sin tocarlo. Para asegurarte de que el papel quede en el largo correcto, pruébalo antes de conƟnuar. Este debe quedar tal como se muestra a conƟnuación. Luego de obtener todas las medidas, remueve el lápiz y colócalo sobre un pedazo de papel toalla.

4. Una vez que completes la preparación de los materiales que uƟlizarás, procederás a preparar la solución que necesitas para estudiar los pigmentos en tu hoja. Para esto, seguirás las siguientes instrucciones.

4a

a. Selecciona de tres (3) a cuatro (4) hojas de las plantas que estuvieron expuestas al sol o a la luz arƟcial, y cuidadosamente recórtalas en trozos pequeños. Estos trozos debes colocarlos directamente en el mortero. b. Agrega al mortero 10 ml de alcohol isopropílico de 70% a 90% y cuidadosamente comienza a machacar la hoja. Observarás un cambio en el color del alcohol. c. Luego de añadir el alcohol, cuidadosamente, tritura (machaca) las hojas hasta que comiences a ver que estas pierden su color y comienzan a verse transparentes.

4b

4c

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

505


Nota: Es importante que tritures (machaques) suavemente la hoja, pero ejerciendo suciente fuerza sin que el líquido se salga del interior del mortero. De esta manera, podrás obtener la mayor concentración de pigmentos. 4c

d. Una vez triturada la hoja, uƟliza el vaso de vidrio

(beaker) previamente rotulado (con luz) para añadir la solución creada para la hoja expuesta a la luz. Coloca sobre el vaso un ltro de café, de modo que este quede como si fuera un embudo. Luego añade, cuidadosamente, el líquido obtenido. Esto permiƟrá ltrar la solución separando el líquido de los sólidos (pedazos de hoja). Espera varios minutos en lo que se ltra por completo la solución.

4d

e. Luego de esperar varios minutos y asegurarte de que no

queda nada de líquido en el ltro, descarta en un zafacón el ltro con los remanentes sólidos (pedazos de hoja). Guarda el líquido en el vaso de vidrio (beaker).

Procedimiento durante el experimento: 5. Para realizar el experimento, necesitarás el lápiz con el pedazo de ltro que preparaste previamente, el vaso de vidrio (beaker) con la solución obtenida y un cronómetro. Nota: Para completar el procedimiento correctamente, debes asegurarte de tener el cronómetro listo para comenzar una vez coloques el lápiz con el papel dentro de la solución. 5a

506

5b


6. Una vez listo para comenzar, coloca el lápiz con ltro de café dentro de la solución y comienza a tomar el Ɵempo en el cronómetro.

6

Nota: Asegúrate que solamente la punta del papel de ltro toque la solución. No permitas que el ltro de café se doble o se empape más de la mitad en la solución. Observarás que el alcohol, junto con los pigmentos, se desplazarán lentamente en el papel de ltro, por lo que debes monitorear constantemente. 7. Observarás que el alcohol y los pigmentos se desplazarán lentamente por el papel de ltro. Una vez pasado 30 minutos, reƟra el papel de ltro de café del vaso de vidrio (beaker) y pon a secar sobre papel toalla. Una vez que esté seco, observarás unas bandas de diferentes colores. 7

8. Repite los pasos del 4 al 7 para la hoja que no estuvo expuesta al sol o a la luz arƟcial.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

507


IdenƟcando pigmentos Para idenƟcar los pigmentos fotosintéƟcos presentes en tu muestra, realiza los siguientes procesos: 1. Compara el color de las bandas que obtuviste con el diagrama que se muestra a conƟnuación. Nota: Es importante saber que la concentración de los pigmentos presentes en una muestra vegetal puede variar ampliamente, dependiendo del metabolismo de la planta y de otros factores sicoquímicos como son la luz, la temperatura, la disponibilidad de nutrientes, la presencia de ciertos ácidos, el fotoperiodo o el nitrógeno que contenga la planta. 2. Calcula el factor de retención para medir el movimiento del pigmento por el papel. Diagrama 1. Esta ilustración muestra cómo se van acomodando los pigmentos en el ltro de café.

Foto 1. Esta imagen muestra un ejemplo real de cómo se van acomodando los pigmentos en el ltro de café.

508


Según vayas realizando tus observaciones y cálculos, uƟliza la tabla de datos provista para organizar la información obtenida. Calculando el factor de retención El factor de retención (RF) es una medida relaƟva de cuánto se mueve una sustancia por una fase estacionaria que, en este caso, es un pedazo de papel de ltro de café. Su valor se encuentra entre 0 y 1. Un valor de RF cercano a 0 indica que el compuesto Ɵene una baja anidad con la fase estacionaria y Ɵende a moverse rápidamente con la fase móvil que, en este caso es el alcohol. Por lo tanto, la distancia recorrida por la sustancia es menor. De otra parte, un valor de RF cercano a 1 indica que el compuesto Ɵene una alta anidad con la fase estacionaria y Ɵende a moverse lentamente con la fase móvil. Esto ocasiona que la distancia recorrida por la sustancia sea mayor. Entonces, a mayor distancia recorrida por el pigmento mayor será el factor de retención. Para calcular el factor de retención (RF) uƟlizarás la siguiente ecuación. Verica el ejemplo. �� �

𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 �𝑫𝑫𝒑𝒑� 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 �𝑫𝑫𝒅𝒅�

Diagrama 2. Esta ilustración muestra la forma correcta de medir la distancia recorrida por cada pigmento. UƟliza una regla marcada en cenơmetros (cm) para realizar la medida.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

509


Ejemplo: IdenƟca los pigmentos que conƟene una planta expuesta a la luz y otra que no fue expuesta a la luz. Observa los siguientes cromatogramas de cada una de estas y anota tus datos. 1. Compara el color de las bandas con el cromatograma del diagrama 2 y anota en la tabla tu resultado. Alcohol (disolvente)

Alcohol (disolvente)

Pigmento 4 Pigmento 3 Pigmento 2

Pigmento 1

Pigmento 1

Cromatograma de plantas expuestas a la luz.

Cromatograma de plantas NO expuestas a la luz.

2. Calcula el factor de retención para cada pigmento como se muestra en el diagrama 3. 1. Mide, con una regla en cenơmetros (como se ve en el diagrama 3), la distancia recorrida del disolvente. 2. Mide la distancia recorrida por el pigmento 1. Datos obtenidos: Dp � 2.31 cm Dd � 6.88 cm

3. SusƟtuye los datos obtenidos en la ecuación de factor de retención.

�� �

𝟐𝟐.𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟔𝟔.𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒄𝒄𝒄𝒄

� 0.33

Diagrama 3. Esta ilustración muestra un ejemplo de cómo medir la distancia recorrida por cada pigmento (Dp) y por el disolvente (Dd).

El factor de retención (RF) es 0.33.

Nota: Realiza el mismo procedimiento para calcular los demás factores de retención.

510


Tablas de datos: Plantas expuestas a la luz Pigmentos (de abajo hacia arriba)

Pigmento 1

Pigmento 2

Pigmento 3

Pigmento 4

Color Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A

Distancia recorrida por el pigmento (Dp)

Distancia recorrida por el disolvente (Dd)

Factor de Retención (RF)

Nombre del pigmento idenƟcado

2.31 cm

6.88 cm

0.33

Clorola b

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

511


Plantas NO expuestas a la luz Pigmentos (de abajo hacia arriba)

Pigmento 1

Pigmento 2

Pigmento 3

Pigmento 4

512

Color Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A

Distancia recorrida por el pigmento (Dp)

Distancia recorrida por el disolvente (Dd)

Factor de Retención (RF)

Nombre del pigmento idenƟcado

3.1 cm

6.71 cm

0.46

Caroteno


Una vez que has entendido el ejemplo, te corresponde realizar el mismo procedimiento para idenƟcar los pigmentos en tus cromatogramas. Realiza la comparación de color para idenƟcar los pigmentos basado en este parámetro. Luego, uƟliza una regla marcada en cenơmetros para determinar la distancia recorrida por cada pigmento y por el disolvente encontrado en el papel de ltro de café. Observa el diagrama 2 para que puedas colectar los datos correctamente. Organiza estos datos obtenidos en las tablas provistas y calcula el factor de retención para cada pigmento presente. Una vez que tengas el factor de retención, escribe en las tablas el nombre de los pigmentos encontrados. 1. Cromatogramas: Pega en los siguientes cuadros los cromatogramas que obtuviste. Luego, compara los colores que conƟene cada uno, con la escala de colores que se muestra al lado de los cromatogramas.

Plantas con luz

Plantas sin luz

2. Factor de retención: Mide, con una regla calibrada en cenơmetros, las distancias recorridas por el pigmento y por la fase móvil o disolvente (alcohol). Anótalas en la tabla provista. Luego, calcula el factor de retención para cada pigmento y uƟlizando el resultado, determina qué pigmento es. Verica si coincide con la idenƟcación por color. UƟliza esta área para escribir tus cálculos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

513


Tablas de datos: Plantas expuestas a la luz Pigmentos (de abajo hacia arriba)

Pigmento 1

Pigmento 2

Pigmento 3

Pigmento 4

514

Color Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A

Distancia recorrida por el pigmento (Dp)

Distancia recorrida por el disolvente (Dd)

Factor de Retención (RF)

Nombre del pigmento idenƟcado


Plantas NO expuestas a la luz Pigmentos (de abajo hacia arriba)

Pigmento 1

Pigmento 2

Pigmento 3

Pigmento 4

Color Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A Anaranjado Amarillento Verde intenso Verde claro N/A

Distancia recorrida por el pigmento (Dp)

Distancia recorrida por el disolvente (Dd)

Factor de Retención (RF)

Nombre del pigmento idenƟcado

Explicación: UƟliza el siguiente espacio para explicar los criterios que tomaste en consideración para idenƟcar cada uno de los pigmentos. Recuerda mencionar cómo determinaste cuál es el pigmento, observando su color y calculando su factor de retención. Para esto, también puedes analizar la ecuación que uƟlizaste y la información que leíste al comenzar esta sección acerca de cómo calcular este factor.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

515


V. Grácas. Construye una gráca de barras para comparar el largo de la hoja de las plantas en cada caso (con luz y sin luz) según los datos que obtuviste diariamente. Recuerda incluir en la gráca todas sus partes: ơtulo, escala, eje de X y eje de Y, leyenda, entre otros.

* Recuerda que puedes uƟlizar Excel para hacer las grácas. Si no Ɵenes el programa ni acceso a este, entonces realízala en el espacio provisto.

516


Construye otra gráca de barras para comparar los diferentes pigmentos encontrados en el ltro de café en cada caso (con luz y sin luz) según su factor de retención. Recuerda incluir en la gráca todas sus partes: ơtulo, escala, eje de X y eje de Y, leyenda, entre otros.

* Recuerda que puedes uƟlizar Excel para hacer las grácas. Si no Ɵenes el programa ni acceso a este, entonces realízala en el espacio provisto.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

517


VI. Análisis. Lee cuidadosamente, contesta las siguientes preguntas claramente y en oraciones completas. 1. Según los datos obtenidos en el primer experimento, ¿qué plantas crecieron más, las expuestas a la luz o las que no estaban expuestas a la luz? Explica a qué se debió este comportamiento, según tus observaciones.

2. ¿Cómo era el aspecto de las plantas expuestas a la luz? ¿Qué color tenían? ¿Estaban derechas o amorƟguadas? ¿Se veían saludables? Explica.

3. ¿Cómo era el aspecto de las plantas que no estaban expuestas a la luz? ¿Qué color tenían? ¿Estaban derechas o amorƟguadas? ¿Se veían saludables? Explica.

4. Según tu perspecƟva, ¿qué efecto tuvo la luz en las plantas? Explica.

5. Considerando los datos que recopilaste del papel de ltro de café (en el segundo experimento), ¿qué pigmentos se observaron en las plantas que estuvieron bajo las condiciones de luz? y ¿qué pigmentos se observaron en las plantas que no estuvieron bajo luz?

6. ¿Cuál condición, con luz o sin luz, en las plantas presentó mayor canƟdad de pigmentos?

7. Observando la segunda gráca realizada, ¿cuál planta se vio afectada bajo las condiciones de luz o sin luz? ¿cuáles son los efectos que puede presentar la planta afectada?

8. Según los datos y las observaciones que realizaste en ambos experimentos, ¿qué plantas Ɵenen la mayor capacidad para realizar fotosíntesis y las condiciones que le permitan sobrevivir más Ɵempo, las expuestas a la luz o las que no estuvieron expuestas a la luz? Explica.

518


9. Según tu perspecƟva, ¿cómo puedes relacionar este efecto ocasionado a las plantas con los daños que sufrirían las hierbas marinas por los desechos marinos?

Conclusión: Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la pregunta de invesƟgación que hiciste al principio del trabajo. Analiza si la hipótesis que escribiste es correcta o no y explica. También contesta si los desechos marinos afectan las hierbas marinas y por qué. Por úlƟmo, escribe tus recomendaciones para conservar este ecosistema y uƟlizar sustentablemente los lugares donde habita.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

519


Referencias: Alegsa, L. (2023, agosto 8). Denición de xantola. Deniciones-de. hƩps://www.denicionesde.com/Denicion/de/xantola.php Báez, J. E. (2016). Generadores de Colores Naturales: Carotenos y Xantolas. Naturaleza y Tecnología, (7). Editorial, Equipo (2018, sepƟembre 30). Signicado de Xantola. Signicados. hƩps://www.signicados.com/xantola/ InsƟtuto Tecnológico de Boca del Río. (2021). Pigmentos accesorios en organismos fotosintéƟcos. Studocu. hƩps://www.studocu.com/es-mx/document/insƟtuto-tecnologicode-boca-del-rio/biologia-del-desarrollo-animal/pigmentos-accesorios-en-organismosfotosinteƟcos/10221681 Khan Academy. (2024). Luz y pigmentos fotosintéƟcos. Khan Academy. hƩps://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependentreacƟons-of-photosynthesis/a/light-and-photosyntheƟcpigments#:~:text=clorolas%20y%20carotenoides.,Clorola,encuentra%20en%20procariontes%20llamada%20bacterioclorola NaƟonal Geographic Society. (2023, octubre 31). Chlorophyll. NaƟonal Geographic EducaƟon. hƩps://educaƟon.naƟonalgeographic.org/resource/chlorophyll/

520


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de cotejo para evaluar el laboratorio ¿Qué está pasando con la luz? Nombre: _______________________________ Maestro (a): ___________________________ Criterios de evaluación

Fecha: ______________________________ Grado‐Grupo: ________________________ 3

2

1

0

Comentarios

1. Contesta todas las preguntas del laboratorio de forma clara, sencilla, en oraciones completas y sin errores de sintaxis. 2. Plantea el problema y lo explica claramente y con precisión. Utiliza oraciones completas y sin errores de sintaxis. 3. Redacta la hipótesis de forma coherente, utilizando los conocimientos previos adquiridos y puede explicarla claramente. 4. Realiza el experimento y recopila los datos. 5. Construye las gráficas correctamente. 6. Analiza efectivamente los resultados encontrados y establece patrones de comportamiento. 7. Logra hacer predicciones basándose en el análisis de los resultados. 8. Redacta conclusiones acertadas y objetivas basadas en las observaciones, experimentación y análisis realizados. 9. Determina si la hipótesis que propuso al inicio es correcta. 10. Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros. 11. Entrega el informe de laboratorio a tiempo, limpio y organizado. SUB‐TOTAL TOTAL

Firma del maestro (a): ____________________ Firma del estudiante:____________________ Desechos marinos: Guía educativa para maestros

521


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Nombre: ____________________________ Maestro (a): _________________________

Fecha: ____________________________ Grado-Grupo: ______________________

Laboratorio: ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Durante los últimos años, hemos visto como la contaminación y exceso de basura han impactado de forma negativa nuestro ambiente. Todo lo que los seres humanos usamos y no descartamos correctamente tienen una gran probabilidad de llegar al mar. Las bolsas plásticas, los sorbetos y los globos son ejemplo de artículos que, especies marinas como las tortugas, los tiburones y los manatíes usualmente ingieren por equivocación. Sin embargo, este no es el único peligro que enfrentan estas especies. Los enredamientos, la asfixia y la desnutrición, mayormente provocados por el consumo de basura marina, son algunas de las causas de muerte más comunes en los mamíferos y aves marinas. Usualmente, cuando una especie marina es hallada sin vida y se desconoce la causa de su fallecimiento, se procede a realizar una necropsia. Una necropsia es un examen que se realiza para identificar la causa de muerte en especies que comúnmente están protegidas por ley. Este examen consiste en realizar observaciones directas del cadáver del animal y tomar muestras de tejidos, sangre y otros, que luego son enviados a un laboratorio para analizar. En este laboratorio estaremos realizando la simulación de una necropsia. Para esto, identificaremos el cadáver de una especie marina en particular y analizaremos sus restos para descubrir la causa de su muerte. I. Planteamiento del problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, identifica el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que, al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación).

522


1. Identifica el problema y explícalo.

2. Escribe la pregunta de investigación.

II. Hipótesis. Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía. 1. ¿Crees que sea posible identificar la causa de muerte de la especie encontrada? Explica.

2. ¿Qué relación podría existir entre el exceso de basura marina y la muerte de especies como las aves marinas, las tortugas, los manatíes, entre otros?

Hipótesis ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

523


4. Luego revisa su interior, para esto déjate llevar por las instrucciones para realizar la examinación interna de tu especie. Esta información se encuentra en la hoja de datos. 5. Anota todas tus observaciones y discute con tus compañeros lo observado. Tablas de datos: En la tabla que se encuentra a continuación, anota los resultados finales obtenidos. Adjunta tu hoja de datos completada al finalizar. De esta forma, toda la información necesaria para realizar el análisis de tus datos estará completa. Información general Especie estudiada: Causa de muerte: Total de basura encontrada: IV. Análisis. Lee cuidadosamente cada pregunta, contéstalas claramente y en oraciones completas. 1. ¿Durante la examinación externa de tu especie, pudiste encontrar algún tipo de golpe o laceración significativa?

2. ¿Durante la examinación interna de tu especie, pudiste encontrar algún tipo de basura marina? ¿Qué encontraste? Explica.

3. Según los datos obtenidos en la gráfica realizada, ¿cuál fue el tipo de material más común descubierto dentro de la especie? ¿A qué crees que se deba esto?

4. ¿Cuál fue la causa de muerte de la especie estudiada? ¿Crees que se pudo haber evitado? Explica.

524


III. ¿Cómo identificar la causa de muerte de la especie encontrada? Para descubrir cómo realizar este proceso, realiza el siguiente experimento. Materiales y equipos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Modelo de tortuga o animal escogido para investigar Gafas de laboratorio Bata de laboratorio Guantes Bisturí de juguete o cuchillo de plástico Pinzas

Medidas de seguridad: 1. Para hacer el modelo de la tortuga marina es importante tener mucha precaución al momento de utilizar equipo de costura. Los alfileres, tijeras y otros instrumentos que estarás utilizando podrían resultar peligrosos. Es importante pedir ayuda de un adulto para evitar accidentes. Procedimiento previo al laboratorio: 1. Para realizar el laboratorio es importante que previamente construyas el modelo de la especie que utilizarás. Estas instrucciones puedes encontrarlas en el anejo Instrucciones para realizar un modelo para realizar la necropsia. Si el modelo ya está construido deberás identificar el tipo de especie con la que estarás trabajando. 2. Asegúrate de tener la hoja de datos correspondiente a la especie que investigarás. Por ejemplo, si tu especie es una tortuga marina ve al anejo Hoja de datos: Necropsia a tortuga marina. Si es un tiburón ve al anejo Hoja de datos: Necropsia a tiburón y así sucesivamente. 3. Prepara tu área de trabajo y verifica que tengas a la mano todos los materiales que vas a necesitar. Recuerda que debes utilizar bata de laboratorio, guantes y gafas de seguridad. Durante el laboratorio: 1. Observa con detenimiento el animal y determina su especie. 2. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo de esta según se muestra en la hoja de datos. 3. Revisa su exterior cuidadosamente y en la hoja de datos completa la información requerida.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

525


V. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo y los resultados más significativos. Luego, identifica factores, tanto naturales como antropogénicos (debido a los seres humanos), que ocasionan la muerte en la especie estudiada. Finalmente, escribe tus recomendaciones para ayudar a que estos animales no mueran a causa de los desechos marinos.

Fuente: Turtle trash collectors UNCW Marine Quest Modificado y adaptado por Angela Ferrá Elías

526


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos Necropsia a tortuga marina Nombre de técnico (s) a cargo: ____________________________________________________ Fecha de la necropsia: ___________________________________________________________ Día en que se encontró la tortuga: __________________________ Lugar: _________________ I. Identifica el tipo de tortuga marina. Observa cuidadosamente el caparazón de tu tortuga, compáralo con las imágenes aquí presentadas y determina el tipo de tortuga marina que es. Marca con una X el cuadro de la respuesta correcta. Si la especie es diferente a las que se muestran a continuación, puedes dibujarla en el espacio provisto. Luego, escribe su nombre común y su nombre científico.

Cabezona Caretta caretta

Carey Eretmochelys imbricata

Tinglar Dermochelys coriacea

Tortuga verde Chelonia mydas

Otra especie de tortuga marina:

Nombre común: __________________________ Nombre científico: _______________________________

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

527


II. Mide las dimensiones de su caparazón. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo (línea vertical) y el ancho de su caparazón (línea horizontal). Anota la respuesta en el espacio correspondiente.

Medida en cm Largo:

Ancho

Ancho: Largo

Determina su edad aproximada de acuerdo con el largo del caparazón. Escribe una X al lado de la respuesta correcta, en la primera columna de la tabla. X

Edad aproximada Neonato Cría Juvenil Sub-adulto Adulto

Rango de largo menos de 5 cm 5 a 10 cm 10 a 60 cm 60 a 90 cm más de 90 cm

III. Examinación externa de la especie. Observa cuidadosamente la parte externa de la tortuga y responde las siguientes preguntas. Preguntas ¿Tiene algún tipo de cortadura o laceración reciente? ¿Tiene alguna cicatriz? ¿Tiene alguna mordida? ¿Presenta algún tumor? ¿Le falta alguna extremidad?

528

No

¿Dónde?

Observaciones


Preguntas

No

¿Dónde?

Observaciones

¿Tiene algún tipo de material o equipo de pesca enredado? ¿Cuál? Hilo de pesca Anzuelo Plástico Red de pesca Otro: En los siguientes diagramas, marca con una X el lugar donde se encuentran las heridas o laceraciones previamente identificadas.

Aletas frontales

Aletas traseras

Parte superior (Caparazón)

Parte inferior (Vientre)

Observaciones adicionales: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

529


IV. Examinación interna de la especie. Para examinar el interior de la tortuga, colócala sobre su caparazón (boca arriba) y por el extremo derecho haz una “incisión” (corte). Es decir, ábrela por el borde derecho y deja expuestos sus órganos, tal como se muestra en la imagen a continuación. Recuerda utilizar pinzas y guantes para explorar tu especie. Revisa minuciosamente cada uno de sus órganos y anota tus hallazgos. Nota: En la realidad, las tortugas tienen músculos y otros órganos. Sin embargo, en este caso solo consideraremos los que se mencionan a continuación.

Órgano

¿Pudiste encontrar algo?

Tráquea

Sí No

Esófago

Sí No

Pulmones

Sí No

Estómago

Sí No

Intestino

Sí No

Otro:

530

Sí No

¿Qué hallaste? Describe el contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)


En el siguiente diagrama, marca con una X el lugar donde encontraste el contenido identificado.

Esófago Estómago

Intestino

Tráquea

Pulmones

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

531


En la siguiente tabla, organiza y contabiliza el total de artículos (contenido), de cada material, encontrados dentro de la especie. Para esto, utiliza tus observaciones y anotaciones anteriores. Por ejemplo, si encontraste un pedazo de plástico en la columna Artículo escribe tipo de plástico (globo, guante, bolsa, entre otros). Luego, utilizando la tabla para estimar el peso aproximado de artículos encontrados, anota en la columna Cantidad el peso estimado de cada artículo. Al finalizar, calcula el peso total del material encontrado. Material Plástico

Metal

Vidrio

Papel

Foam

Alimento

Microplástico

Otro

532

Artículo

Cantidad (lbs.)

Peso total de material


Análisis de resultados. Utilizando los resultados obtenidos en la tabla anterior, calcula el porcentaje por material encontrado. Para esto, suma el total del material, divídelo entre el total de artículos encontrados y multiplica por cien (100). Realiza el cálculo para cada tipo de material.

Porciento (%) de material = Cantidad de artículos encontrados por material Cantidad TOTAL de artículos encontrados

x 100

Ejemplo: Supongamos que, al contabilizar el total de artículos encontrados, descubriste tres (3) artículos de plástico. Si el total de artículos identificados fue 10, ¿qué porciento (%) representa la cantidad de artículos de plásticos? Porciento (%) de plástico =

3 x 100 10 Porciento (%) de plástico = 30 %

Una vez que calcules el porciento para cada tipo de material, anótalo en la siguiente tabla: Cantidad de artículos encontrados por material

Material

Porcentaje (%)

Plástico Metal Vidrio Papel Foam Alimento Microplástico Otro Total

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

533


V. Gráfica. Luego de obtener los datos del experimento, realiza una gráfica de barra donde se muestre el peso total de desechos encontrados según el tipo de material. Luego, realiza una gráfica de pastel o pie donde presentes la cantidad de artículos encontrados por material. Puedes utilizar Excel para construirla (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio). Si no tienes acceso a este programa, haz esta gráfica en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, entre otros elementos que sean necesarios.

534


VI. Identifica la causa de muerte. Luego de examinar la especie en su totalidad, determina la causa de su muerte. Para esto, responde las siguientes preguntas. 1. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró alguna herida, laceración o indicación de golpe? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el impacto de algún bote. No – Ve al número 2. 2. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró algo en alguno de sus órganos? Sí – Ve al número 3. No – Tu especie pudo haber fallecido por causas naturales (vejez). 3. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró basura en alguno de sus órganos? Si encontraste basura en la tráquea, ve al número 4. Si encontraste basura en el estómago, ve al número 5. Si encontraste basura en los pulmones, ve al número 6. Si encontraste basura en los intestinos, ve al número 7. 4. Si encontraste basura en la tráquea,

tu especie pudo haber fallecido por asfixia.

5. Si descubriste algún tipo de basura marina en el estómago, haber fallecido por inanición.

tu especie pudo

6. Si descubriste algún tipo de basura marina en alguno de sus pulmones, especie pudo haber fallecido por aspiración. 7. Si encontraste basura en los intestinos,

alguna obstrucción intestinal.

tu

tu especie pudo haber muerto por

Marca con una X la causa de muerte descubierta: Actividad antropogénica (ej. impacto con vehículos acuáticos) Causa natural (vejez) Asfixia Inanición Aspiración Obstrucción intestinal

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

535


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos Necropsia a mamífero marino Nombre de técnico (s) a cargo: ____________________________________________________ Fecha de la necropsia: ___________________________________________________________ Día en que se encontró la especie: __________________________ Lugar: _________________ I. Identifica el tipo de mamífero marino. Observa cuidadosamente la especie y basándote en sus características, identifica el tipo de mamífero que es. Marca con una X el cuadro de la respuesta correcta. Si la especie es diferente a las que se muestran a continuación, puedes dibujarla en el espacio provisto. Luego, escribe su nombre común y su nombre científico.

Delfín nariz de botella Tursiops truncatus

Manatí antillano Trichechus manatus

Otra especie de mamífero marino:

Nombre común: __________________________ Nombre científico: _______________________________

536


II. Mide el largo del mamífero marino. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo (línea vertical) desde la punta de la nariz hasta el centro de su aleta caudal (cola). Luego, mide el ancho de la aleta caudal (ancho de la cola). Anota la respuesta en el espacio provisto.

Medida en cm Largo: Ancho:

Largo

Ancho

III. Examinación externa de la especie. Observa cuidadosamente la parte externa del mamífero marino y responde las siguientes preguntas. Preguntas

No

¿Dónde?

Observaciones

¿Tiene algún tipo de cortadura o laceración reciente? ¿Tiene alguna cicatriz? ¿Tiene alguna mordida? ¿Presenta algún tumor? ¿Le falta alguna extremidad? ¿Tiene algún tipo de material o equipo de pesca enredado? ¿Cuál? Hilo de pesca Anzuelo Plástico Red de pesca Otro:

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

537


En los siguientes diagramas, marca con una X el lugar donde se encuentran las heridas o laceraciones previamente identificadas.

Aletas pectorales

Área costal (Izquierdo) Aleta dorsal

Aleta caudal (cola)

Cola

Aletas pectorales

Parte superior (Dorso)

Parte inferior (Vientre)

Área costal (Derecho)

Observaciones adicionales:

IV. Examinación interna de la especie. Para examinar el interior del manatí, coloca la especie sobre su dorso (boca arriba) y por el centro de su vientre haz una incisión (corte). Es decir, ábrela (córtala) por el centro o vientre y deja expuestos sus órganos. En caso de que examines un delfín, colócalo de forma que el costado quede sobre la superficie (de lado). Dibujarás un cuadro imaginario en el área costal. Sin embargo, realizarás una incisión en solo tres (3) lados del cuadrado. Estos lados son los extremos verticales y el lado inferior (horizontal). Comienza realizando una incisión vertical que vaya desde la aleta dorsal hasta la aleta pectoral. Luego, realiza una incisión horizontal desde la aleta pectoral hasta el inicio de la cola. Recuerda utilizar pinzas y guantes para explorar tu especie. Revisa minuciosamente cada uno de sus órganos y anota tus hallazgos.

538


Nota: En la realidad, los mamíferos marinos tienen músculos y otros órganos. Sin embargo, en este caso solo consideraremos los que se mencionan a continuación. Órgano

¿Pudiste encontrar algo?

Tráquea

Sí No

Esófago

Sí No

Pulmones

Sí No

Estómago

Sí No

Intestinos

Sí No

Otro:

¿Qué hallaste? Describe el contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)

Sí No

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

539


En el siguiente diagrama, marca con una X el lugar donde encontraste el contenido identificado.

Esófago

Tráquea

Estómago

Pulmones

Intestino

Esófago

Intestinos Estómago

Pulmones

540


En la siguiente tabla, organiza y contabiliza el total de artículos (contenido), de cada material, encontrados dentro de la especie. Para esto, utiliza tus observaciones y anotaciones anteriores. Por ejemplo, si encontraste un pedazo de plástico en la columna Artículo escribe tipo de plástico (globo, guante, bolsa, entre otros). Luego, utilizando la tabla para estimar el peso aproximado de artículos encontrados, anota en la columna Cantidad el peso estimado de cada artículo. Al finalizar, calcula el peso total del material encontrado. Material

Tipo de artículo

Cantidad (lbs.)

Peso total de material

Plástico

Metal

Vidrio

Papel

Foam

Alimento

Microplástico

Otro

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

541


Análisis de resultados. Utilizando los resultados obtenidos en la tabla anterior, calcula el porcentaje por material encontrado. Para esto, suma el total del material, divídelo entre el total de artículos encontrados y multiplica por cien (100). Realiza el cálculo para cada tipo de material.

Porciento (%) de material = Cantidad de artículos encontrados por material Cantidad TOTAL de artículos encontrados

x 100

Ejemplo: Supongamos que, al contabilizar el total de artículos encontrados, descubriste tres (3) artículos de plástico. Si el total de artículos identificados fue 10, ¿qué porciento (%) representa la cantidad de artículos de plástico? Porciento (%) de plástico =

3 x 100 10

Porciento (%) de plástico = 30 % Una vez que calcules el porciento para cada tipo de material, anótalo en la siguiente tabla: Cantidad de artículos encontrados por material

Material Plástico Metal Vidrio Papel Foam Alimento Microplástico Total

542

Porcentaje (%)


V. Gráfica. Luego de obtener los datos del experimento, realiza una gráfica de barra donde se muestre el peso total de desechos encontrados según el tipo de material. Luego, realiza una gráfica de pastel o pie donde presentes la cantidad de artículos encontrados por material. Puedes utilizar Excel para construirla (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio). Si no tienes acceso a este programa, haz esta gráfica en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, entre otros elementos que sean necesarios.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

543


VI. Identifica la causa de muerte. Luego de examinar la especie en su totalidad, determina la causa de su muerte. Para esto, responde las siguientes preguntas. Nota: Usualmente, en el caso de los manatíes y los delfines su muerte es provocada por el impacto de embarcaciones. Sin embargo, cuando se les realiza una necropsia, en algunas ocasiones, se encuentran en su interior rastros de otros elementos que les pudieron haber causado la muerte. 1. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró alguna herida, laceración o indicación de golpe? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el impacto de algún bote. No – Ve al número 2. 2. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró algo en alguno de sus órganos? Sí – Ve al número 3. No – Tu especie pudo haber fallecido por causas naturales (vejez). 3. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró basura en alguno de sus órganos? Si encontraste basura en la tráquea, ve al número 4. Si encontraste basura en el estómago, ve al número 5. Si encontraste basura en los pulmones, ve al número 6. Si encontraste basura en los intestinos, ve al número 7. 4. Si encontraste basura en la tráquea,

tu especie pudo haber fallecido por asfixia.

5. Si descubriste algún tipo de basura marina en el estómago, haber fallecido por inanición.

tu especie pudo

6. Si descubriste algún tipo de basura marina en alguno de sus pulmones, especie pudo haber fallecido por aspiración. 7. Si encontraste basura en los intestinos,

alguna obstrucción intestinal.

544

tu

tu especie pudo haber muerto por


Marca con una X la causa de muerte descubierta: Actividad antropogénica (ej. impacto con vehículos acuáticos) Causa natural (vejez) Asfixia Inanición Aspiración Obstrucción intestinal

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

545


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos Necropsia a tiburón Nombre de técnico (s) a cargo: ____________________________________________________ Fecha de la necropsia: ___________________________________________________________ Día en que se encontró la especie: __________________________ Lugar: _________________ I. Identifica el tipo de tiburón. Observa cuidadosamente la especie y basándote en sus características, identifica el tipo de tiburón que es. Marca con una X el cuadro de la respuesta correcta. Si la especie es diferente a las que se muestran a continuación, puedes dibujarla en el espacio provisto. Luego, escribe su nombre común y su nombre científico.

Tiburón de arrecife del Caribe Carcharhinus perezii

Otra especie de tiburón:

Tiburón gata Ginglymostoma cirratum

Tiburón martillo Sphyrna lewini

Nombre común: __________________________ Nombre científico: _______________________________

546


II. Mide el largo del tiburón. Utilizando una cinta de medir o una regla, mide el largo (línea horizontal) desde la punta de la nariz hasta la parte más larga de la cola. Luego, si es un tiburón martillo, mide el ancho de su cabeza. Anota la respuesta en el espacio provisto. Ancho de la cabeza

Medida en cm Largo: Ancho de la cabeza:

(si es un tiburón martillo)

Largo

III. Examinación externa de la especie. Observa cuidadosamente la parte externa del tiburón y responde las siguientes preguntas. Preguntas

No

¿Dónde?

Observaciones

¿Tiene algún tipo de cortadura o laceración reciente? ¿Tiene alguna cicatriz? ¿Tiene alguna mordida? ¿Presenta algún tumor? ¿Le falta alguna aleta? ¿Tiene algún tipo de material o equipo de pesca enredado? ¿Cuál? Hilo de pesca Anzuelo Plástico Red de pesca Otro:

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

547


En los siguientes diagramas, marca con una X el lugar donde se encuentran las heridas o laceraciones previamente identificadas.

Cabeza Boca

Agallas

Aletas pectorales

Aletas dorsales

Aletas pélvicas Aleta anal

Aleta caudal (cola)

Observaciones adicionales:

548


IV. Examinación interna de la especie. Para examinar el interior del tiburón, coloca la especie sobre su dorso (boca arriba) y por el centro de su vientre haz una incisión (corte). Es decir, ábrela (córtala) por el centro o vientre y deja expuestos sus órganos. Recuerda utilizar pinzas y guantes para explorar tu especie. Revisa minuciosamente cada uno de sus órganos y anota tus hallazgos. Nota: En la realidad, los tiburones tienen músculos y otros órganos. Sin embargo, en este caso solo consideraremos los que se mencionan a continuación. Órgano

¿Pudiste encontrar algo?

Agallas

Sí No

Estómago

Sí No

Intestino

Sí No

Otro:

¿Qué hallaste? Describe el contenido descubierto (ej. una bolsa, tres globos, una lata, etc.)

Sí No

Nota: Por lo general, cuando los tiburones tienen desechos en el estómago o en el intestino, pueden expulsarlos. Sin embargo, se han encontrado pedacitos de basura en las agallas de algunos tiburones. No obstante, en el estómago del Tiburón tigre se ha encontrado desechos grandes tales como: jaulas, neumáticos, entre otros.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

549


En el siguiente diagrama, marca con una X el lugar donde encontraste el contenido identificado.

Agallas

Estómago

Intestino

En la siguiente tabla, organiza y contabiliza el total de artículos (contenido), de cada material, encontrados dentro de la especie. Para esto, utiliza tus observaciones y anotaciones anteriores. Por ejemplo, si encontraste un pedazo de plástico, en la columna Artículo escribe tipo de plástico (globo, guante, bolsa, entre otros). Luego, utilizando la tabla para estimar el peso aproximado de artículos encontrados, anota en la columna Cantidad el peso estimado de cada artículo. Al finalizar, calcula el peso total del material encontrado. Material Plástico

Metal

550

Tipo de artículo

Cantidad (lbs.)

Peso total de material


Material

Tipo de artículo

Cantidad (lbs.)

Peso total de material

Vidrio

Papel

Foam

Alimento

Microplástico

Otro

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

551


Análisis de resultados. Utilizando los resultados obtenidos en la tabla anterior, calcula el porcentaje por material encontrado. Para esto, suma el total del material, divídelo entre el total de artículos encontrados y multiplica por cien (100). Realiza el cálculo para cada tipo de material.

Porciento (%) de material = Cantidad de artículos encontrados por material Cantidad TOTAL de artículos encontrados

x 100

Ejemplo: Supongamos que, al contabilizar el total de artículos encontrados, descubriste tres (3) artículos de plástico. Si el total de artículos identificados fue 10, ¿qué porciento (%) representa la cantidad de artículos de plásticos? Porciento (%) de plástico =

3 x 100 10

Porciento (%) de plástico = 30 % Una vez que calcules el porciento para cada tipo de material, anótalo en la siguiente tabla: Cantidad de artículos encontrados por material

Material Plástico Metal Vidrio Papel Foam Alimento Microplástico Total

552

Porcentaje (%)


V. Gráfica. Luego de obtener los datos del experimento, realiza una gráfica de barra donde se muestre el peso total de desechos encontrados según el tipo de material. Luego, realiza una gráfica de pastel o pie donde presentes la cantidad de artículos encontrados por material. Puedes utilizar Excel para construirla (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio). Si no tienes acceso a este programa, haz esta gráfica en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, entre otros elementos que sean necesarios.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

553


VI. Identifica la causa de muerte. Luego de examinar la especie en su totalidad, determina la causa de su muerte. Para esto, responde las siguientes preguntas. Nota: Usualmente, en el caso de los tiburones, su muerte es provocada por la captura incidental. Es decir, mueren atrapados accidentalmente en redes u otras artes de pesca. Sin embargo, cuando se les realiza una necropsia, en algunas ocasiones se encuentran en su interior rastros de otros elementos que les pudieron haber causado la muerte. 1. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró alguna laceración o indicación de golpe? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el impacto de algún bote. No – Ve al número 2. 2. Durante la examinación externa de la especie, ¿se encontró remanentes de alguna red u otro arte de pesca? Sí – Tu especie pudo haber fallecido por el enredamiento en una red u otro arte de pesca. No – Ve al número 3. 3. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró algo en alguno de sus órganos? Sí – Ve al número 4. No – Tu especie pudo haber fallecido por causas naturales (ej. vejez y enfermedad, entre otros). 4. Durante la examinación interna de la especie, ¿se encontró basura en alguno de sus órganos? Si encontraste basura en el estómago, ve al número 5. Si encontraste basura en los intestinos, ve al número 6. 5. Si descubriste algún tipo de basura marina en el estómago, haber fallecido por inanición. 6. Si encontraste basura en los intestinos,

alguna obstrucción intestinal.

554

tu especie pudo

tu especie pudo haber muerto por


Marca con una X la causa de muerte descubierta: Actividad antropogénica (ej. impacto de algún bote, enredamiento con red u otro arte de pesca ) Causa natural (ej. vejez y enfermedad, entre otros) Inanición Obstrucción intestinal

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

555


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para construir gráficas de barras y de pastel o pie en el programa Microsoft Excel La construcción de gráficas estadísticas son herramientas poderosas y súper útiles para la visualización de datos. Estas permiten representar de forma accesible información que, en ocasiones, puede ser compleja. Para analizar la información recopilada durante la necropsia realizada a la especie estudiada, realizarás una gráfica de barra y/o una gráfica de pastel o pie. La gráfica de barra permite representar datos en forma de rectángulo, ya sea vertical u horizontal, con el fin de brindar una comparación visual y facilitar la interpretación de datos. Mientras que una gráfica de pastel se compone de un círculo dividido en partes, donde el área de cada una es proporcional al número de datos obtenidos de cada categoría. Este tipo de gráfica se utiliza para representar la proporción de la información que conseguiste. No importa cuál sea el tipo de gráfica que se realice, ambas representaciones deben tener algunos de los siguientes elementos: título, nombre en sus ejes, escala y leyenda, entre otros. A continuación, se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu gráfica de barras. 1. Busca en tu computadora el ícono de Microsoft Excel para abrir el programa.

y da doble clic sobre este

2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook.

556


3. Una vez estés en el workbook, prepara una tabla que contenga los datos tal como los

obtuviste en tu experimento. Por ejemplo: Material Plástico

Metal Vidrio Papel Foam Alimento Microplástico Otro

Tipo de artículo Bolsa de compra Globo Tapa de botella -------------------

Cantidad (lbs.) 0.02 0.01 0.005 0 0 0 0 0 0

Peso total del material 0.03 0.005 0 0 0 0 0 0

4. Una vez que ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir la gráfica. Para esto, selecciona toda la tabla. Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT.

2

1

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

557


5. Una vez en el tab de INSERT, ve al área de Recommended Charts y selecciona el ícono de gráfica de barra, este es el primer ícono pequeño que aparece en la primera fila. Verás que aparece un menú de opciones, debes seleccionar las gráficas en formato 2-D.

1 2

6. Cuando hayas seleccionado todo en el orden establecido, obtendrás una gráfica como la

siguiente. Para cambiar el título de la gráfica, selecciona la misma haciendo clic sobre la imagen y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Selecciona el que tiene una cruz verde y escoge, con una marca de cotejo, lo siguiente: axes, axis titles, chart title, data labels y gridlines. Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.

558


Nota: Si al realizar la gráfica observas que los datos en el eje de Y (peso total en libras) necesita ser ajustado para tener una mejor escala, haz doble clic sobre los números. Observarás que aparece el menú Format Axis a la derecha de tu pantalla. Cambia el valor máximo según entiendas necesario.

7. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos requeridos, tendrás una gráfica como la siguiente:

Peso total vs. Material 0.035

Peso total (Lbs.)

0.03

0.03

0.025 0.02 0.015 0.01 0.005 0

0.005 0

0

0

0

0

0

Material

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

559


8. Luego de hacer la gráfica de barras, debes construir una de pastel o pie. Así podrás comparar la cantidad de basura encontrada, según el tipo de material. Para esto, prepara una tabla que contenga los datos tal como los obtuviste en tu experimento. Por ejemplo: Material

Porcentaje (%)

Plástico

Cantidad de artículos encontrados por material 2

Metal Vidrio Papel Foam Alimento Microplástico Otro

1 -------------------

33.3 % 0 0 0 0 0 0

66.6 %

9. Una vez que ingreses los datos, procederás a construir la gráfica. Primero, selecciona toda la tabla. Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT. En el área de Recommended Charts, selecciona el ícono de gráfica de pastel o pie. Este es el primero en la última fila. Una vez seleccionado, verás que aparece la gráfica. Es importante que selecciones las gráficas en formato 2-D.

2 3 1

560


10. Al hacer clic en el ícono indicado, verás que aparece la gráfica de pie y, a su vez, la pestaña (tab) cambia automáticamente de INSERT a DESIGN. Dado que es recomendable que utilices una gráfica que contenga el porciento dentro de cada sección del círculo, selecciona la tercera opción en la pestaña DESIGN.

11. Para cambiar el título de la gráfica, selecciona la misma gráfica y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Haz clic en el que tiene una cruz verde y escoge, con una marca de cotejo, lo siguiente: chart title, data lables y legend. Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo. Al finalizar, tendrás una gráfica como la siguiente:

Porcentaje por material encontrado Plástico Metal

0%

Vidrio

33%

Papel

67%

Foam Alimento Microplástico Otro

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

561


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para crear el modelo de tortuga marina Alrededor del mundo, existen diferentes especies de tortugas marinas. En Puerto Rico, podemos encontrar especies como el carey (Eretmochelys imbricata), el peje blanco o tortuga verde (Chelonia mydas), la caguama o cabezona (Caretta caretta) y el tinglar o tinglado (Dermochelys coriacea). Para poder sobrevivir, estas especies se alimentan de otros animales y de hierbas marinas. Por ejemplo, el carey vive cerca de los arrecifes de coral y por esta razón, se alimenta de esponjas, peces, cangrejos y otros. Por otro lado, cuando el peje blanco o tortuga verde está en su etapa adulta, se alimenta mayormente de hierbas marinas como la Thalassia testudinum. Sin embargo, muchas veces estos animales marinos confunden su comida con basura u otros desperdicios. Esto las perjudica grandemente y, en ocasiones, hasta les provoca la muerte. Por lo tanto, para estudiar los daños que sufren nuestras especies marinas a causa de la basura que encontramos en el mar, se construirá el siguiente modelo. Este nos ayudará a crear conciencia sobre la importancia de mantener limpios nuestros océanos para salvar estos y otros organismos marinos tan esenciales para el ecosistema. Materiales: 1. Dos (2) yardas de tela de algodón o de su preferencia (puedes reutilizar una sábana) 2. Pega para tela 3. Patrón (molde, ver anejo) 4. Tijera para tela 5. Alfileres 6. Velcro® 7. Tela de fieltro de diferentes colores 8. Algodón sintético (relleno de almohada o fluffy stuff) 9. Hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) (intestinos) 10. Cinta adhesiva Materiales opcionales: 1. 2. 3. 4. 5.

562

Pintura acrílica Pinceles Marcadores Hilo y aguja para coser Máquina de coser


Medidas de seguridad: 1. Para hacer el modelo de la tortuga marina, es importante tener mucha precaución al momento de utilizar equipo de costura. Los alfileres, tijeras y otros instrumentos que estarás utilizando podrían resultar peligrosos. Es importante pedir la ayuda de un adulto para evitar accidentes. Procedimiento: Patrón de costura Imprime las imágenes que se encuentran en la guía sobre desechos marinos para formar el patrón de costura y sigue las siguientes instrucciones. 1. Como verás en las imágenes para hacer el patrón, el caparazón de la tortuga está dividido en cuatro partes. Para formarlo correctamente, recorta el patrón por donde lo indica la línea entrecortada. Si recortas por el borde de la imagen (línea continua) no tendrás espacio suficiente para realizar la costura necesaria más adelante.

1. Recorta

2. Luego, dobla los bordes internos por donde se indica para que la forma de la imagen se vea continua. 3. Cuando tengas las partes recortadas y dobladas por donde se indica, utiliza cinta adhesiva para unirlas como si fuera un rompecabezas. Puedes colocar la cinta adhesiva donde se te haga más fácil. Lo importante es que cada una de las partes queden juntas y formen la figura correctamente.

2. Dobla

Nota: Asegúrate de tener todas las piezas del patrón recortadas antes de continuar. Esto incluye el caparazón, las cuatro (4) aletas y la cabeza. Luego trabajaremos con los órganos.

3. Pega

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

563


Crea las piezas de tela

1

En esta parte, estarás creando las piezas de tela. Para que el caparazón sea diferente, puedes utilizar tela de algodón de un color distinto. 1. Comienza doblando la tela de algodón por la mitad, esto hará que tengas dos capas (pedazos), una encima de la otra.

2

2. Luego, coloca sobre la tela cada una de las piezas del patrón ya recortadas. Para que estas no se muevan, en el borde del papel, pon alfileres. 3. Recorta cada pieza dejando, al menos, media pulgada de distancia desde el borde del papel. Este espacio adicional servirá, más adelante, para unir los dos (2) pedazos de tela y formar la figura. Notas:

564

Para crear las piezas de tela, puedes reutilizar una sábana, camisa y toalla, entre otros.

Luego de recortar, NO remuevas los alfileres. Es importante que el patrón se quede sobre la tela para que más adelante puedas identificar las partes correctamente.

Antes de continuar, asegúrate de tener todas las piezas que corresponden a la figura de la tortuga. Estas son: cuatro (4) aletas (dos delanteras y dos traseras), la cabeza, el caparazón y el vientre. Este último, en términos del patrón necesario, es igual que el caparazón. Por lo tanto, haz la misma pieza dos (2) veces. Una vez la tengas, pega su borde dejando un espacio sin unir. Luego, rellénala de algodón sintético y séllala.

3


Pega o cose las partes Llegó el momento de pegar o coser las partes. Este proceso puedes completarlo utilizando pega para tela o aguja e hilo para coser. De igual forma, puedes unir cada pieza cosiéndola a mano o usando una máquina de coser. Notas: 

Comienza por las aletas y la cabeza, deja para último el caparazón y el vientre de la tortuga.

Cuando comiences a unir tus piezas es importante que recuerdes lo siguiente, al pegar o coser cada una de las partes debes dejar un espacio (apertura o hueco) sin unir. Es decir, sin pegar o coser. Esto te permitirá rellenar la pieza con el algodón sintético más adelante.

1. Levanta la tela superior y en el interior, entre ambos pedazos (por el borde) coloca pega para tela. Recuerda que también puedes coser cada pieza. De esta forma, estarás uniendo las dos capas (la parte frontal y la trasera) de tu modelo. Recuerda dejar un espacio SIN UNIR para que puedas rellenarlo con el algodón sintético más adelante. Nota: Si utilizaste pega para tela, espera unos minutos. Es importante que el pegamento este seco antes de continuar. Así te aseguras de no dañar la pieza. 2. Una vez el pegamento esté completamente seco o termines de coser, por el espacio que dejaste sin unir, vira la pieza de adentro hacia fuera, como si fuera una media. Esto es para que las uniones o costuras queden dentro y la pieza tenga un acabado más limpio y delicado.

1

2a

2b

3. Rellena cada una de las piezas con el algodón sintético. Comienza por las aletas y la cabeza. Luego, sella el hueco (apertura) con pegamento o cóselo para que el relleno quede dentro.

3a

3b

3c

3d

3e

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

565


Forma la figura En esta etapa, trabajaremos con la pieza que representa el caparazón. Alrededor de este, estaremos pegando las cuatro (4) aletas y la cabeza.

1

1. Para que tengas una idea de cómo colocar cada pieza (aletas y cabeza) antes de pegarlas, pon alrededor del caparazón las aletas y la cabeza donde se supone que vayan. Las aletas más largas van arriba y las más cortas abajo. 2. Dejándote llevar por el patrón, marca con un lápiz sobre la tela de algodón los espacios donde colocarás las cuatro (4) aletas y la cabeza. Estos son los cinco (5) espacios que dejarás sin unir (sin pegar) inicialmente. 3. Levanta la tela superior y en el interior, entre ambos pedazos (por el borde), coloca pega para tela. Recuerda que solo pegarás los espacios que NO marcaste. Espera unos minutos en lo que la pega se seca y luego, tal como hiciste anteriormente, voltea la pieza de adentro hacia fuera para que los bordes o costuras queden dentro. Nota: Observa la imagen 4a antes de comenzar a pegar. Así te aseguras de unir las partes correctamente. 4. En los espacios que quedaron sin unir, coloca las aletas según corresponde. Introduce la aleta y acomoda la tela para que quede dentro de la costura. Una vez este acomodado, sella la tela añadiendo abundante pega. Con los dedos, presiona el área para que la pieza quede fija. Nota: Asegúrate de colocar suficiente pegamento en cada una de las uniones y espera hasta que este seco. 4a

566

4b

4c

2

3


5. Por el espacio donde va la cabeza, introduce al caparazón el algodón sintético hasta que se llene. Luego, pega la cabeza siguiendo el paso anterior. Asegúrate de colocar pega en ambos lados de la tela. Presiona el área y espera a que se seque. 5a

5d

5c

5b

6. Una vez completado el caparazón, repite el procedimiento para hacer el vientre. Une los bordes dejando un espacio para luego rellenarlo con algodón sintético. 7. Para unir el vientre o parte inferior de la tortuga al modelo, debes pegar solo el borde izquierdo. Esto hará que esta abra como un libro. Coloca suficiente pega de tela alrededor y para fijarlo coloca pinches de madera o metal. Esto ayudará a que las piezas queden fijas. Luego, en el borde, coloca algunos pedazos grandes de velcro®. 7a

7b

7c

Construcción de órganos Para crear los órganos, repite todo el procedimiento antes mencionado. Es decir, recorta el patrón correspondiente, pega o cose las partes y luego, forma la figura. Sin embargo, en vez de utilizar tela de algodón, te recomendamos que utilices tela de fieltro de diferentes colores.

1a

1b

Nota: En el caso de los mamíferos marinos (tortuga, manatí y delfín) los órganos son los mismos en términos de su sistema respiratorio y digestivo. Es decir, todos tienen tráquea y pulmones para respirar, además de esófago, estómago e

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

567


intestino para realizar la digestión. Sin embargo, el tamaño y la forma de cada uno de estos puede variar. Es importante que revises los anejos incluidos al momento de realizar la construcción de órganos. En el caso del tiburón, por ser un pez cartilaginoso, sus órganos son diferentes a los de los mamíferos marinos. Asegúrate de leer y observar cuidadosamente las instrucciones brindadas. 1. Comienza por el corazón, esta será la única pieza que estarás rellenando con algodón sintético. Por lo tanto, crea la pieza, cuando pegues sus bordes deja un espacio sin unir, rellena con algodón y séllalo.

1c

1d

2. Por otro lado, cuando formes las figuras de los pulmones y el estómago, debes dejar el borde de un área sin unir o pegar. Esto te servirá para introducir los elementos de basura y/o “comida” que desees colocar dentro de cada órgano. 2a

2b

3. Por otro lado, para crear el esófago solo necesitarás crear un cilindro con la tela de fieltro. Corta un cuadro de 3 x 3 pulgadas y une cualquiera de los bordes formando la figura de un cilindro. 3a

3b

3c

4. Para crear la tráquea, recorta un rectángulo de tela de fieltro que mida 3 pulgadas de ancho y 5 pulgadas de largo. Forma un cilindro envolviendo el lado más corto de la tela en tu dedo índice y coloca pega en el borde hasta la mitad de la figura. Luego, en el otro extremo, haz un corte por el centro. Esto hará que ahora la tela este dividida en dos. Finalmente, con los dos pedazos restantes, forma un cilindro en cada uno y pégalos por el borde. La figura debe quedar en forma de Y invertida. 4a

568

4b

4c

4d


Para crear los intestinos utiliza hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn). Recorta un pedazo que mida 42 pulgadas de largo. También puedes utilizar un pedazo largo de la tela de algodón sobrante y hacer un cilindro tal como se hizo anteriormente con el esófago.

5

5. Cuando todos los órganos estén listos, fíjalos a tu modelo en el orden que le corresponde. Para esto, pega un pedazo de velcro®. Luego, coloca un pedazo pequeño en cada unión. De esta manera, podrás abrir y cerrar cada órgano por dentro y remover cada parte cuando sea necesario. 5a

5b

Nota: Asegúrate de fijar bien los pedazos de velcro® a la tela, con el tiempo y el uso estos pueden despegarse fácilmente. 6. Revisa que tengas todos los elementos del modelo completados y junta las partes. 6a

6b

6c

6d

7. Una vez tengas tu modelo completado, podrás comenzar. Recuerda tener la hoja de datos y las instrucciones del laboratorio a la mano antes de empezar.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

569


Instrucciones adicionales para construcción de órganos del tiburón El tiburón es un pez cartilaginoso, por lo que no cuenta con un sistema respiratorio y digestivo como el que tienen las tortugas marinas, los manatíes y los delfines. En este caso, para realizar el modelo de un tiburón, solo consideraremos las agallas, el esófago, el estómago y el intestino. 1. Para realizar las agallas toma un pedazo de fieltro y córtalo en forma de rectángulo. La figura debe medir 1.5 x 1 (1.5 pulgadas de largo y una pulgada de alto). Luego, realiza pequeños cortes tal como se muestra a continuación. Debes tener dos (2) piezas iguales.

1a

1b

2. El estómago del tiburón, a diferencia del estómago de los mamíferos marinos, es alargado (figura 2b). Sin embargo, para hacer el modelo de este órgano puedes utilizar el patrón provisto previamente (figura 2a) o puedes utilizar las siguientes imágenes como referencia. 2b

2a

3. De igual forma, el intestino del tiburón es mucho más corto que los intestinos de los mamíferos marinos. Para hacer el intestino del modelo del tiburón, recorta un pedazo de hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) que mida 5 pulgadas de largo.

3

4. Finalmente, para crear el esófago, solo necesitarás crear un cilindro con la tela de fieltro. Corta un cuadro de 3 x 3 pulgadas y une cualquiera de los bordes formando la figura de un cilindro. 4a

4b

4c

5

5. Una vez finalizado el modelo, debería verse como se muestra en la imagen.

570


Segunda alternativa Instrucciones para la construcción de un modelo para realizar la necropsia con un peluche Si tienes la oportunidad de utilizar un peluche para crear un modelo, puedes seguir las siguientes instrucciones y realizar el laboratorio de la necropsia sin mayores contratiempos. A continuación, encontrarás un ejemplo para elaborar tu especie marina. Materiales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Peluche de especie marina (tortuga, manatí, delfín o tiburón) Tijera Pega o cinta adhesiva Alfileres Pedazo de cartón Descosedor para tela Patrón (molde, ver anejo)

Materiales opcionales: Construcción de órganos 6. 7. 8. 9.

Tela de fieltro de diferentes colores Hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) (intestinos) Pega para tela Velcro®

Medidas de seguridad: 1. Para hacer el siguiente modelo, es importante tener mucha precaución al momento de utilizar equipo de costura. Los alfileres, tijeras y otros instrumentos que estarás utilizando podrían resultar peligrosos. Es importante pedir ayuda de un adulto para evitar accidentes. Procedimiento: En esta alternativa, como ya tienes el peluche, solo necesitarás el molde o patrón que corresponde a los órganos de la especie que seleccionaste. Imprime las imágenes que corresponden a la especie escogida y sigue las instrucciones indicadas para la construcción de órganos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

571


Tortuga

1a

1. Para abrir el peluche de tortuga, colócalo sobre su caparazón e identifica dónde se encuentra la costura que une la parte inferior (vientre) con el resto del cuerpo. Una vez la tengas identificada, con una tijera o un descosedor, remueve solo el lado derecho de esta costura. Asegúrate de descoser solo hasta donde se encuentran las otras aletas del lado izquierdo. Es decir, el extremo izquierdo debe quedarse unido.

1b

Nota: Ten mucho cuidado al manejar la tijera o el descosedor. Busca ayuda de un adulto de ser necesario. 2. Una vez tengas el peluche abierto tal como se muestra en la figura, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al caparazón. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente.

2a

3. Para que el relleno quede dentro del peluche, coloca un pedazo de cartón o de tela que cubra todo el interior. Puedes utilizar una regla, cinta métrica, tapa o hasta un plato redondo para medir el diámetro del espacio que debes cubrir. Si usas una regla para medir el área, tendrás las medidas exactas. Recorta el pedazo de cartón y cúbrelo con un pedazo de tela de fieltro blanco. Para que no se mueva, coloca abundante pega para tela alrededor y asegúrate de unir los bordes del cartón al peluche.

3a

3b

3c

3d

4. Cuando tengas el interior del peluche cubierto, asegúrate de pegar los bordes que se descosieron. Esto incluye el borde de la cabeza, las aletas y la tela externa.

572

3e

4


5. Para volver a juntar el pedazo de tela que se descosió con el pedazo de cartón añadido, coloca varios pedazos de velcro en el borde.

5

6. Para la construcción de órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas. Manatí

1

1. Para abrir el peluche deberás cortar el centro en forma de I. Coloca el peluche de forma que el vientre quede hacia arriba. Utilizando una tijera realiza un pequeño corte, en el centro del peluche (abajo), justo donde comienza la cola. Introduce la tijera en este hueco y deslízala hacia arriba creando una apertura vertical en el mismo centro. Esta apertura debe ir, de abajo hacia arriba, desde donde queda el inicio de la cola hasta donde comienzan las aletas pectorales. 2. Luego, en el extremo superior de esta apertura central, realiza dos pequeños cortes horizontales (de 1 pulgada aprox.), uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. En este punto, debes tener un corte en forma de T justo en el centro del peluche.

2b

2a

Nota: De ser necesario, en la parte inferior donde realizaste el primer corte sobre la cola, repite los cortes horizontales. Esto es para extender el espacio entre la tela y el interior del peluche. Ahora debes tener el corte en forma de I en el centro del peluche. 3. Una vez tengas el peluche abierto, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al dorso del modelo. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó, vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente.

2c

3

4. Para que el relleno quede dentro del peluche, debes colocar un pedazo de tela (rectángulo) que cubra todo el interior. Para determinar las dimensiones (largo y ancho) de este trozo de tela, utiliza una cinta métrica o una regla. Al resultado que obtengas añádele 4 pulgadas. Es mejor tener tela de más, a tener de menos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

573


Notas: 

Prueba el pedazo de tela cortado antes de fijarlo al peluche. Es importante que la tela cubra todo el interior.

Debe haber suficiente espacio dentro del modelo para añadir los órganos al final. 4a

4b

4c

5. Una vez tengas el pedazo de tela necesario para cubrir el interior del peluche, acomódala de forma que cubra todo el interior. Puedes utilizar alfileres para colocar la tela provisionalmente. Comienza uniendo el borde izquierdo, al llegar al extremo derecho notarás que hay un sobrante de tela. Antes de recortar este sobrante, asegúrate de dejar, al menos, un borde de una pulgada. Este borde puedes hacerlo doblando la tela o, si tienes demasiada, recórtala del tamaño indicado. Este espacio se utilizará más adelante para colocar velcro y cerrar el peluche. Cuando entiendas que está correcto, une los extremos colocando pega para tela alrededor, tal como se muestra en la figura. 5a

5b

6. En el borde de tela añadida coloca varios pedazos de velcro, esto servirá para unir ambos extremos (cerrar) en el centro. 7. Para la construcción de los órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas.

574

5c

5d

6


Delfín 1. Coloca el peluche de forma que el costado quede sobre la superficie. Dibujarás un cuadro imaginario en el área costal y utilizando una tijera, cortarás solo tres (3) lados del cuadrado. Estos lados son los extremos verticales y el lado inferior (horizontal). Comienza realizando el corte vertical que vaya desde la aleta dorsal hasta la aleta pectoral. Luego realiza el corte horizontal desde la aleta pectoral hasta el inicio de la cola.

1b

1a

1c

Aleta dorsal

Aletas pectorales

Cola (aleta caudal)

1d

2. Una vez tengas el peluche abierto, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al delfín. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó, vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente.

2

3. Para que el relleno quede dentro del peluche, debes colocar un pedazo de tela (rectángulo) que cubra todo el interior. Para determinar las dimensiones (largo y ancho) de este trozo de tela, utiliza una cinta métrica o una regla. Al resultado que obtengas añádele 4 pulgadas. Es mejor tener tela de más, a tener de menos. Notas: 

Prueba el pedazo de tela cortado antes de fijarlo al peluche. Es importante que la tela cubra todo el interior.

Debe haber suficiente espacio dentro del peluche para añadir los órganos al final.

3a

3b

3c

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

575


4. Una vez tengas el pedazo de tela necesario para cubrir el interior del peluche, acomódala de forma que cubra todo el interior. Puedes utilizar alfileres para colocar la tela provisionalmente. Comienza uniendo la tela al borde inferior y a los lados. Al llegar al extremo superior (pedazo de tela del peluche cortado), notarás que hay un sobrante de la tela que estas añadiendo.

4

5. Antes de recortar el sobrante de tela añadido, asegúrate de dejar, al menos, un borde de una pulgada en los tres (3) lados del cuadro. Estos bordes puedes hacerlos doblando la tela o recortándola del tamaño indicado. Este espacio se utilizará más adelante para colocar velcro y cerrar el peluche. Cuando entiendas que está correcto, une los extremos colocando pega para tela alrededor. 5b

5a

5c

6

6. En el borde de tela añadida coloca varios pedazos de velcro, esto servirá para unir ambos extremos (cerrar) en el centro. 7. Para la construcción de los órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas. Tiburón Nota: A diferencia de la tortuga, el manatí y el delfín, que son mamíferos marinos, el tiburón es un pez cartilaginoso. Sin embargo, para realizar el modelo para necropsia utilizando un peluche seguiremos unas instrucciones similares a las que se brindan para realizar el manatí. 1. Inicia cortando el peluche en el centro en forma de I. Coloca el peluche de forma que el vientre quede hacia arriba. Utilizando una tijera realiza un pequeño corte, en el centro del peluche (abajo), justo donde comienza la aleta caudal. Introduce la tijera en este

576

1


hueco y deslízala hacia arriba creando una apertura vertical en el mismo centro. Esta apertura debe ir, de abajo hacia arriba, desde donde queda el inicio de la cola hasta donde comienzan las aletas pectorales. 2

2. Luego, en el extremo superior de esta apertura central, realiza dos pequeños cortes horizontales (de 1 pulgada aprox.), uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. En este punto debes tener un corte en forma de T justo en el centro del peluche. Nota: De ser necesario, en la parte inferior donde realizaste el primer corte sobre la cola, repite los cortes horizontales. Esto es para extender el espacio entre la tela y el interior del peluche. Ahora debes tener el corte en forma de I en el centro del peluche.

3

3. Una vez tengas el peluche abierto, descarta parte del relleno. Deja solo la cantidad de relleno que entiendas necesaria para darle forma al dorso del modelo. Si durante el proceso de descoser el peluche alguna parte se despegó, vuélvela a unir antes de continuar. Asegúrate de colocar suficiente pega en el área correspondiente. 4. Para que el relleno quede dentro del peluche, debes colocar un pedazo de tela (rectángulo) que cubra todo el interior. Para determinar las dimensiones (largo y ancho) de este trozo de tela, utiliza una cinta métrica o una regla. Al resultado que obtengas añádele 4 pulgadas. Recuerda, es mejor tener tela de más, a tener de menos. Notas: 

Prueba el pedazo de tela cortado antes de fijarlo al peluche. Es importante que la tela cubra todo el interior.

Debe haber suficiente espacio dentro del modelo para añadir los órganos al final. 4a

4b

4c

5. Una vez tengas el pedazo de tela necesario para cubrir el interior del peluche, acomódala de forma que cubra todo el interior. Puedes utilizar alfileres para colocar la

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

577


tela provisionalmente. Comienza uniendo el borde izquierdo, al llegar al extremo derecho notarás que hay un sobrante de tela. Antes de recortar este sobrante, asegúrate de dejar, al menos, un borde de una pulgada. Este borde puedes hacerlo doblando la tela o, si tienes demasiada, recórtala del tamaño indicado. Este espacio se utilizará más adelante para colocar velcro y cerrar el peluche. Cuando entiendas que está correcto, une los extremos colocando pega para tela alrededor, tal como se muestra en la figura. 5a

5b

5c

6. En el borde de tela añadida coloca varios pedazos de velcro, esto servirá para unir ambos extremos (cerrar) en el centro. 7. Para la construcción de los órganos, sigue las instrucciones previamente indicadas.

578


Tercera alternativa Instrucciones para la construcción de un modelo para realizar la necropsia con una bolsa de papel Si no tienes disponible un peluche o tela para construir la especie, puedes utilizar una bolsa de papel para crear un organismo marino y realizar el laboratorio de la necropsia sin mayores contratiempos. Lo importante es dejar volar tu imaginación y ser creativo. A continuación, encontrarás un ejemplo para elaborar tu especie marina. Materiales: 1. 2. 3. 4.

Bolsa de papel Tijera Pega o cinta adhesiva Materiales para colorear (ej. crayones, marcadores, entre otros) 5. Patrón (molde, ver anejo) Materiales opcionales: Construcción de órganos 1. Tela de fieltro de diferentes colores 2. Hilo grueso de felpilla (Chenille Chunky Yarn) (intestinos) 3. Pega para tela 4. Velcro® Materiales opcionales: Construcción de bolsa 1. Papel de estraza, cartulina o cualquier otro tipo de papel 2. Pega 3. Tijera Medidas de seguridad: 1. Para hacer el siguiente modelo es importante tener mucha precaución al momento de utilizar las tijeras para recortar. Por esta razón, asegúrate de utilizar una que sea apropiada para tu edad o busca la ayuda de un adulto.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

579


Procedimiento: Bolsa de papel En caso de que no tengas una bolsa de papel disponible a la mano, puedes hacer una utilizando un pedazo de papel de estraza o cualquier otro tipo de papel. Para formarla, puedes acceder el siguiente enlace para ver un video explicativo sobre cómo hacerlo: https://www.youtube.com/watch?v=Ub5drjfHspA De igual forma, puedes escanear con tu celular el código QR provisto o buscar otras referencias en línea. Coloca en tu buscador favorito “cómo hacer una bolsa de papel”. Verás que hay diferentes opciones disponibles. Escoge la que prefieras y forma tu bolsa. Nota: El tamaño de la bolsa dependerá de cuán grande quieres que sea tu modelo. Si utilizas la imagen de la especie tal y como se provee (imagen en página completa 8.5” x 11”) necesitarás una bolsa que mida 14 cm (5.51 pulg.) de largo, 6 cm (2.36 pulg.) de ancho y 22 cm (8.66 pulg.) de alto aproximadamente. Sin embargo, si deseas realizar el modelo de la tortuga marina tal y como se presenta en el patrón de costura, debes utilizar una bolsa más grande que cubra el caparazón completo.

22 cm

14 cm

6 cm

Forma la figura de la especie Escoge la especie que deseas trabajar. Imprime las imágenes que se encuentran en la guía sobre desechos marinos para formar el patrón de costura.

1

1. Una vez selecciones la especie, procede a recortar, doblar y pegar cada una de las partes según se explica previamente en las instrucciones indicadas para formar el patrón de costura de la especie. Nota: Si deseas, puedes pegar las partes del patrón de costura sobre un pedazo de cartulina o cartón para que la figura tenga mayor estabilidad al ser colocada sobre la bolsa. 2. Para crear los órganos, puedes imprimir las imágenes provistas para cada una de las especies o puedes crearlas en tela de fieltro utilizando las instrucciones indicadas anteriormente para esto.

580

2a

2b


Prepara la bolsa para necropsia Antes de comenzar a preparar la bolsa, asegúrate de tener todos los elementos necesarios, estos son: figura de la especie (patrón de costura) recortado, imágenes recortadas o figuras de los órganos, bolsa de papel y el tipo de basura marina que será identificado. Nota: A continuación, se muestra cómo preparar el modelo para un manatí. Sin embargo, las instrucciones de construcción son las mismas para todas las especies. 1. Comienza colocando dentro de la bolsa los órganos correspondientes a la especie escogida. Para fijarlos a la bolsa utiliza un poco de pega. Asegúrate de colocar primero la imagen del sistema digestivo y luego coloca, en la parte superior, la imagen del sistema respiratorio. 2. Selecciona el tipo de basura marina que debe ser encontrado dentro de la especie. Puedes colocar un solo elemento en un órgano específico. Para que la basura quede fija, coloca un poco de pega y espera a que seque. 3. En el exterior de la bolsa coloca la imagen del cuerpo de la especie (patrón de costura) recortado inicialmente. Asegúrate de pegar cada parte en los extremos correspondientes. Por ejemplo, el dorso del manatí debe ir pegado justo detrás de donde se colocaron los órganos. Mientras que la imagen del vientre debe ir en el extremo opuesto. 3b 3a

3c

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

581


4. Luego, cuando el pegamento seque, cierra la bolsa realizando un doblez en el borde. Coloca un pedazo de cinta adhesiva o un poco de pega para que no se abra. Nota: Al realizar la actividad, el modelo debe verse tal como se muestra a continuación. Para cortar la bolsa, puedes utilizar una tijera o una navaja de un filo.

582

4


Patrones para costura Tortuga marina Cabeza

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

583


Caparazón

584


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

585


586


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

587


Ale ta s

up

eri

or

izq

uie

rda

Aleta superior izquierda

588


Aleta superior derecha

or

eri

up

s ta Ale ha

rec

de

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

589


Alet a in feri o

r izq

uier da

Aleta inferior izquierda

590


Aleta inferior derecha

a

rech

r de

o feri ta in Ale

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

591


Patrones para costura y bolsa Manatí

Notas: • Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes. • Para hacer la bolsa, imprime la parte del frente y la parte de abajo de la especie. • Para costura, imprime solamente una parte y se corta dos veces en la tela.

592


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

593


Delfín

Notas: • Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes. • Para hacer la bolsa, imprime la parte del frente y la parte de abajo de la especie. • Para costura, imprime solamente una parte y se corta dos veces en la tela.

594


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

595


Tiburón

Notas: • Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes. • Para hacer la bolsa, imprime la parte del frente y la parte de abajo de la especie. • Para costura, imprime solamente una parte y se corta dos veces en la tela.

596


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

597


Tortuga (solo para bolsa) Nota: Imprime el organismo del tamaño que aplique según la medida que desees trabajar. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

598


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

599


Órganos para costura Pulmones, corazón y estómago para tortuga marina Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida de la tortuga que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

600


Órganos para bolsa Sistema digestivo para tortuga marina y manatí Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida de la tortuga/manatí que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

601


Órganos para bolsa Sistema respiratorio para tortuga marina Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida de la tortuga que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

602


Órganos para bolsa Sistema respiratorio para manatí \Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida del manatí que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

603


Órganos para bolsa Sistema digestivo y respiratorio para delfín Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida del delfín que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Sistema digestivo

Sistema respiratorio

604


Órganos para bolsa Sistema digestivo para tiburón Nota: Imprime los órganos del tamaño que aplique según la medida del tiburón que estés trabajando. Para saber cómo imprimir la imagen más grande, verifica el anejo donde se ofrecen las instrucciones correspondientes.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

605


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para imprimir más grande los organismos marinos y sus órganos Para realizar el laboratorio de la necropsia, se utilizarán distintos organismos marinos, ya sea en papel como en tela. Estos se pueden imprimir de un tamaño más grande, según la medida a la que se desee hacer el patrón (tela) o la ilustración (bolsa). Para esto, se debe realizar el siguiente procedimiento: 1. Busca el ícono de Adobe Acrobat en tu computadora programa.

y da doble clic para abrir el

2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Menu - Open.

1 2

3. Te saldrá una ventana donde seleccionarás el archivo de la especie que imprimirás. Este se encuentra en los documentos de la guía sobre desechos marinos. Una vez lo escojas, oprime Open para abrirlo.

606


1

2

4. Al abrir el archivo, verás el organismo en la pantalla. Ahora vas a proceder a imprimirlo. Selecciona Menu – Print.

1

2

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

607


5. Cuando se abra la ventana para imprimir, selecciona el printer que utilizarás. Luego, en la sección de Page Sizing & Handling, escoge Poster. Después, en la caja de Tile Scale, coloca el porciento al que deseas ampliar la imagen que imprimirás. Asegúrate de que los encasillados de Cut marks y Portrait estén seleccionados. Al terminar, oprime Print y tendrás tu organismo más grande. Notas: 

Verás la imagen de la especie con líneas entrecortadas encima. Esto significa la cantidad de hojas en las que se divide la figura. Cuando termines de imprimir, recorta por la línea marcada y une las partes del dibujo colocando cinta adhesiva (tape) por la parte de atrás. Puedes pegarla sobre un cartón para que quede firme.

Fíjate que sobre la imagen entrecortada, verás la cantidad de páginas que utilizarás y el tamaño que cubren estas hojas (no necesariamente es el tamaño final de la especie). 1

2

3

4

5

608


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de cotejo para evaluar el laboratorio ¡Oh, nooo! ¿Qué pasó? Nombre: _______________________________ Maestro (a): ___________________________ Criterios de evaluación

Fecha: ______________________________ Grado‐Grupo: ________________________ 3

2

1

0

Comentarios

1. Contesta todas las preguntas del laboratorio de forma clara, sencilla, en oraciones completas y sin errores de sintaxis. 2. Plantea el problema y lo explica claramente y con precisión. Utiliza oraciones completas y sin errores de sintaxis. 3. Redacta la hipótesis de forma coherente, utilizando los conocimientos previos adquiridos y puede explicarla claramente. 4. Realiza el experimento y recopila los datos. 5. Construye las gráficas correctamente. 6. Analiza efectivamente los resultados encontrados y establece patrones de comportamiento. 7. Logra hacer predicciones basándose en el análisis de los resultados. 8. Redacta conclusiones acertadas y objetivas basadas en las observaciones, experimentación y análisis realizados. 9. Determina si la hipótesis que propuso al inicio es correcta. 10. Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros. 11. Entrega el informe de laboratorio a tiempo, limpio y organizado. SUB‐TOTAL TOTAL

Firma del maestro (a): ____________________ Firma del estudiante:____________________ Desechos marinos: Guía educativa para maestros

609


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de instrucciones para el juego sobre el efecto de la basura marina en las aves marinas ¡Vuela y sálvate! Por años, los humanos han depositado millones de libras de basura al ambiente. Mucha de esta basura llega a nuestras costas, donde nuestros ecosistemas marinos y las miles de especies que allí habitan se perjudican. Desperdicios de gran tamaño tales como gomas, madera y metales, entre otros pueden romper y lastimar a los corales. Basura como el plástico puede integrarse en la cadena alimenticia del océano y perjudicar animales tan pequeños como el plancton y tan grandes como las ballenas. Además de esto, las prácticas de pesca recreacionales abandonadas como los hilos y las redes de pesca, pueden lastimar y matar a muchos animales marinos. Un grupo grandemente afectado por la basura marina son las aves. Cientos de especies de aves tales como los pelícanos pardos, las tijerillas y las gaviotas, habitan los ambientes marinos y costeros del mundo y en Puerto Rico. Muchas de estas especies se ven amenazadas por los desechos marinos de manera directa o indirectamente. Mientras que unas depositan basura en sus nidos durante su periodo de anidamiento, a otras la basura les llega por las marejadas. Algunas llegan a ingerir basura cuando la confunden con comida o la llevan hasta el nido para alimentar a sus polluelos. ¿Conoces del daño que representan los desechos marinos para las aves marinas? ¿Reconoces qué tipo de basura abunda en nuestras costas y cómo esta daña la vida marina de Puerto Rico? ¿Sabes cuáles son las especies de aves marinas que habitan en Puerto Rico que son afectadas por la basura marina? ¿Estás al tanto de cuáles son aquellas prácticas de tu día a día que ayudarían a estas especies? Con nuestro juego ¡Vuela y sálvate! podrás aprender sobre lo que está sucediendo con nuestra avifauna y qué tú puedes hacer para ayudar a proteger estas especies de los desechos marinos. Materiales: 1. Tablero del juego ¡Vuela y sálvate! 2. Cinco (5) fichas de diferentes aves (pelícano pardo, tijerilla, charrán real, boba patirroja y la palometa) 3. Máscaras de las diferentes aves 4. Tarjetas del juego – dos (2) tipos: unas con borde rojo y otras con borde azul 5. Aplicaciones de dados instaladas en el celular. Se recomiendan Dice Dice para los usuarios de iPhone y Dice para los usuarios de Android. 6. Hojas para anotar (tarjetas del perfil de las aves marinas)

610


Procedimiento: 1. El educador imprimirá las hojas correspondientes al tablero de juego de ¡Vuela y sálvate! que se encuentra en la guía sobre desechos marinos. Siguiendo el patrón de la ilustración del tablero, el maestro acomodará y pegará las hojas para armarlo. 2. Luego, se imprimirán y se recortarán las fichas de las cinco (5) especies de aves marinas incluidas en la guía para que se puedan utilizar en el juego. Estas fichas son de las siguientes aves marinas: el pelícano pardo, la tijerilla, el charrán real, la boba patirroja y la palometa. También se imprimirán las máscaras de estas mismas especies. 3. La cantidad de participantes del juego puede fluctuar desde tres (3) personas como mínimo hasta cinco (5) estudiantes como máximo. Cada alumno escogerá su ave marina preferida. 4. También se imprimirán y se recortarán las tarjetas del juego que están incluidas en los anejos de la guía. Cada una de estas tarjetas contiene una situación y una acción. La acción determinará los pasos a seguir sobre el tablero con la ficha que se haya escogido. Ejemplos de estas acciones son: “Avanza dos pasos”, “Retrocede un paso”, etc.

Mientras caminabas por la playa una botella rota lastimó tus patas. Retrocede dos pasos

Situación

Acción

5. Luego, se imprimirán y se recortarán Las tijerillas son conocidas por las tarjetas de perfil de las aves Puntos: robarle el alimento a otras aves. Cuando compartas una casilla con marinas. Hay cinco tarjetas de perfil la boba patirroja, avanza dos pasos. que representan a las aves marinas, Durante las tormentas, las una para cada jugador. Cada tarjeta tijerillas esquivan o sobrevuelan sobre las nubes. En la casilla del de perfil tiene dos situaciones y dos huracán, quédate en tu lugar. Total: acciones. El jugador debe estar pendiente y seguir lo que estas dicen, TIJERETA según progresa el juego. Además, en la sección de “Puntos” se deben anotar los puntos que el jugador va colectando a través del juego. 6. Uno de los jugadores debe descargar la aplicación de los dados a su celular. Para iPhone está la aplicación Dice Dice en el App Store y los usuarios de Android utilizarán la aplicación Dice. Se incluye un anejo que contiene las instrucciones para descargar e instalar la aplicación a su teléfono móvil.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

611


Reglas del juego: 1. Cada persona escogerá, libremente, una ficha representativa de una de las aves marinas de Puerto Rico. Estas fichas son: el pelícano pardo, la tijereta, la boba patirroja, el charrán real y la palometa. Una vez seleccione su ficha, se le entregará la máscara correspondiente a esa especie. 2. Cada ficha debe estar acompañada de la tarjeta de perfil que pertenece al ave que escogió. Estas tarjetas contienen unas situaciones y unas acciones que son importantes para que el jugador pueda avanzar a través el juego. 3. Las fichas deben acomodarse en el espacio o área de “Comienzo” del tablero. 4. Cada alumno se colocará la máscara del ave que representa. Nota: Este paso es opcional. El estudiante puede utilizar la máscara cuando está jugando en el tablero o dejarla para la segunda alternativa de este juego.

5. Una vez las fichas estén acomodadas en el lugar correspondiente, cada jugador utilizará la aplicación Dice Dice o Dice instalada en el celular seleccionado (uno solo), para “lanzar” los dados. El turno de cada participante será a favor de las manecillas del reloj. 6. El primer jugador que obtenga el número seis (6) en los dados, será el que comience el juego. Una vez sale el número seis, el jugador debe lanzar los dados nuevamente para comenzar a mover su ficha. 7. Los jugadores moverán sus fichas a través del tablero, según el número que salga al tirar los dados. 8. En las tarjetas de perfil de aves encontrarás las “situaciones y acciones” que tienen las aves en el tablero del juego. Por ejemplo, el jugador con la tijereta podrá avanzar dos pasos en el tablero cada vez que coincida en una casilla con el jugador de la boba patirroja. Cada uno de los jugadores debe estar pendiente de estas características presentes en su ave. 9. De caer en alguna de las casillas marcadas con la silueta de la gaviota, el jugador procederá a tomar una tarjeta. La tarjeta que escogerá dependerá del color que tenga esta gaviota. Si es azul tomará una tarjeta azul, pero si cae en la gaviota roja tomará una tarjeta roja.

612


10. Luego, el jugador debe leer cuidadosamente la situación que se encuentra en dicha tarjeta y realizar en el tablero la acción que esta indique. Por ejemplo, si la tarjeta dice “Avanza dos pasos”, el jugador deberá mover su ficha dos pasos hacia adelante. 11. Las acciones de estas tarjetas se añadirán como puntuación a cada jugador: a. b. c. d. e. f. g. h.

Avanza un paso = 1 punto Avanza dos pasos = 2 puntos Avanza tres pasos = 3 puntos Quédate en tu lugar = 0 puntos Retrocede un paso = -1 punto Retrocede dos pasos = -2 puntos Retrocede tres pasos = -3 puntos Regresa al inicio = borrar todos los puntos

12. Una vez leída la tarjeta, esta deberá ser colocada debajo del resto del paquete de tarjetas del color que le corresponda para que se pueda volver a utilizar, de ser necesario. 13. El tablero tiene varias casillas que contienen un huracán. Esto significa que cuando el jugador caiga en este encasillado, deberá moverse cinco (5) espacios hacia atrás. Por otro lado, si el jugador cae en las casillas que tienen una botella (basura), perderá la oportunidad de lanzar los dados y no podrá volver a jugar hasta el próximo turno. 14. En caso de que el juego se tranque, de tal manera de que los jugadores no puedan mover sus fichas, estos deberán lanzar los dados hasta que uno de los jugadores saque un número seis (6). Entonces, ese jugador tirará los dados nuevamente y se moverá las veces que este indique. 15. Siguiendo estas instrucciones, los jugadores irán acercándose a la casilla de “Llegada”. 16. Una vez todos los jugadores hayan pasado la casilla de “Llegada”, se sumarán los puntos obtenidos en el juego. Aquel jugador con la mayor cantidad de puntos acumulados será el ganador. Anejos: 1. 2. 3. 4. 5.

Tablero (6 páginas) Fichas de las cinco aves marinas Tarjetas del juego Instrucciones para descargar las aplicaciones de los dados al celular Máscaras

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

613


Segunda alternativa del juego ¡Vuela y sálvate! Materiales: 1. Cinco (5) máscaras de diferentes aves (pelícano pardo, tijerilla, charrán real, boba patirroja y la palometa) 2. Tarjetas del juego – dos (2) tipos: unas con borde rojo y otras con borde azul 3. Aplicaciones de dados instaladas en el celular. Se recomiendan Dice Dice para los usuarios de iPhone y Dice para los usuarios de Android. 4. Tizas de colores 5. Hoja para anotar (tarjetas del perfil de las aves marinas) Procedimiento: 1. El educador imprimirá las máscaras de las cinco (5) especies de aves marinas, incluidas

en la guía sobre desechos marinos, para que se puedan utilizar en el juego. Estas máscaras son de las siguientes aves marinas: el pelícano pardo, la tijerilla, el charrán real, la boba patirroja y la palometa.

2. La cantidad de participantes del juego puede fluctuar desde tres (3) personas como mínimo hasta cinco (5) estudiantes como máximo. Cada persona escogerá su ave marina preferida. 3. También se imprimirán y se recortarán las tarjetas del juego que están incluidas en los anejos de la guía. Cada una de estas tarjetas contiene una situación y una acción. La acción determinará los pasos a seguir sobre el tablero con la ficha que se haya escogido. Ejemplos de estas acciones son: “Avanza dos pasos”, “Retrocede un paso”, etc. 4. Luego, se imprimirán y se recortarán las tarjetas de perfil de las aves marinas. Hay cinco tarjetas de perfil que representan a las aves marinas, una para cada jugador. Cada tarjeta de perfil tiene dos situaciones y dos acciones. El jugador debe estar pendiente y seguir lo que estas dicen, según progresa el juego. Además, en la sección de “Puntos” se deben anotar los puntos que el jugador va colectando a través del juego. 5. Uno de los jugadores debe descargar la aplicación de los dados a su celular. Para iPhone está la aplicación Dice Dice en el App Store y los usuarios de Android utilizarán la aplicación Dice. Se incluye un anejo que contiene las instrucciones para descargar e instalar la aplicación a su teléfono móvil. Reglas del juego: 1. El educador dibujará el tablero del juego en la cancha de la escuela o en un lugar que sea ideal para realizarlo. Para esto, se utilizará tizas de colores. Nota: Los estudiantes pueden ayudar a dibujar este tablero y luego jugar.

614


2. Cada persona escogerá, libremente, una máscara representativa de una de las aves marinas de Puerto Rico. Estas máscaras son: el pelícano pardo, la tijereta, la boba patirroja, el charrán real y la palometa. 3. Los estudiantes se colocarán sus respectivas máscaras y se convertirán en las fichas vivientes del tablero. 4. Cada ficha debe estar acompañada de la tarjeta de perfil que pertenece al ave que escogió. Estas tarjetas contienen unas situaciones y unas acciones que son importantes para que el jugador pueda avanzar a través el juego. 5. El maestro le asignará un número del 1 al 5 a cada estudiante. Este número determinará el turno que seguirán los participantes del juego al momento de tirar los dados y moverse. 6. Las fichas vivientes deben acomodarse en el espacio o área de “Comienzo” del tablero. 7. Una vez las fichas vivientes estén acomodadas en el lugar correspondiente, cada jugador utilizará la aplicación Dice Dice o Dice instalada en el celular seleccionado (uno solo), para “lanzar” los dados. Luego, el turno de lanzar los dados seguirá de acuerdo con el número asignado por el docente. 8. El primer jugador que obtenga el número seis (6) en los dados, será el que comience el juego. Una vez sale el número seis, el jugador debe lanzar los dados nuevamente para comenzar a mover su ficha. 9. Los jugadores se moverán a través del tablero, según el número que salga al tirar los dados. 10. En las tarjetas de perfil de aves encontrarás las “situaciones y acciones” que tienen las aves en el tablero del juego. Por ejemplo, el jugador con la tijereta podrá avanzar dos pasos en el tablero cada vez que coincida en una casilla con el jugador de la boba patirroja. Cada uno de los jugadores debe estar pendiente de estas características presentes en su ave. 11. De caer en alguna de las casillas marcadas con la silueta de la gaviota, el jugador procederá a tomar una tarjeta. La tarjeta que escogerá dependerá del color que tenga esta gaviota. Si es azul tomará una tarjeta azul, pero si cae en la gaviota roja tomará una tarjeta roja. 12. Luego, el jugador debe leer cuidadosamente la situación que se encuentra en dicha tarjeta y realizar en el tablero la acción que esta indique. Por ejemplo, si la tarjeta dice “Avanza dos pasos”, el jugador deberá moverse dos pasos hacia adelante.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

615


13. Las acciones de estas tarjetas se añadirán como puntuación a cada jugador: a. b. c. d. e. f. g. h.

Avanza un paso = 1 punto Avanza dos pasos = 2 puntos Avanza tres pasos = 3 puntos Quédate en tu lugar = 0 puntos Retrocede un paso = -1 punto Retrocede dos pasos = -2 puntos Retrocede tres pasos = -3 puntos Regresa al inicio = borrar todos los puntos

14. Una vez leída la tarjeta, esta deberá ser colocada debajo del resto del paquete de tarjetas del color que le corresponda para que se pueda volver a utilizar, de ser necesario. 15. El tablero tiene varias casillas que contienen un huracán. Esto significa que cuando el jugador caiga en este encasillado, deberá moverse cinco (5) espacios hacia atrás. Por otro lado, si el jugador cae en las casillas que tienen una botella (basura), perderá la oportunidad de lanzar los dados y no podrá volver a jugar hasta el próximo turno. 17. En caso de que el juego se tranque, de tal manera de que los jugadores no puedan mover sus fichas, estos deberán lanzar los dados hasta que uno de los jugadores saque un número seis (6). Entonces, ese jugador tirará los dados nuevamente y se moverá las veces que este indique. 18. Siguiendo estas instrucciones, los jugadores irán acercándose a la casilla de “Llegada”. 19. Una vez todos los jugadores hayan pasado la casilla de “Llegada”, se sumarán los puntos obtenidos en el juego. Aquel jugador con la mayor cantidad de puntos acumulados será el ganador.

616








PALOMETA

BOBA PATIRROJA

TIJERETA

PELÍCANO PARDO

CHARRÁN REAL

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

623


Mientras buscabas alimento, confundiste los pedazos de globos con comida. Los ingeriste todos.

Los municipios costeros han desarrollado nuevos programas para manejar las artes de pesca abandonadas.

Retrocede dos pasos

Avanza dos pasos

Acumulaste líneas de sogas de pesca en la construcción de tu nido.

Un grupo de voluntarios te llevó a una clínica veterinaria para remover un anzuelo de tu ala.

Retrocede un paso

Quédate en tu lugar

Demasiada basura en la costa te obligó a buscar otra área de anidamiento.

Detuvieron la construcción de una piscina en la costa. Tu hábitat ha sido protegido.

Retrocede un paso

Avanza dos pasos

Después de una tormenta, las escorrentías llevaron basura de municipios de la montaña hasta la desembocadura del río. La playa se llenó de basura.

Las personas han aprendido a utilizar artículos reusables para evitar la basura marina. Avanza tres pasos

Retrocede dos pasos

Encontraste comida en una bolsa plástica abandonada en la playa. Tu cabeza se quedó atrapada. Regresa al inicio

Después de tres años de haber nombrado tu área de anidamiento como reserva natural, la población de tu especie ha aumentado. Avanza dos pasos


Mientras buscabas comida, tus patas se enredaron en una red de pesca.

Un grupo de voluntarios hizo un recogido de basura en tu zona de anidamiento.

Retrocede dos pasos

Avanza un paso

Se acumuló microplástico en el sistema digestivo en dos de tus tres polluelos. Estos dos murieron.

La pesca es abundante. Puedes alimentar a tus crías. Avanza un paso

Retrocede tres pasos

Una marejada depositó basura marina en tu nido. No puedes poner huevos esta temporada de anidamiento.

Los polluelos salieron de los huevos y puedes alimentarlos por la abundancia de comida.

Regresa al inicio

Avanza dos pasos

Una línea de hilo de pesca se enredó en tu pico, mientras buscabas comida para tus polluelos. Los pichones y tú murieron de hambre.

Tu área de anidamiento fue incorporada a un Área Marina Protegida. Avanza tres pasos

Regresa al inicio

Una anilla de plástico se enredó en tu pico. Retrocede un paso

Nuevas leyes gubernamentales prohíben la utilización de plásticos de un solo uso. Avanza tres pasos


Mientras buscabas alimento, confundiste los pedazos de globos con comida. Los ingeriste todos.

Los municipios costeros han desarrollado nuevos programas para manejar las artes de pesca abandonadas.

Retrocede dos pasos

Avanza dos pasos

Acumulaste líneas de sogas de pesca en la construcción de tu nido.

Un grupo de voluntarios te llevó a una clínica veterinaria para remover un anzuelo de tu ala.

Retrocede un paso

Quédate en tu lugar

Demasiada basura en la costa te obligó a buscar otra área de anidamiento.

Detuvieron la construcción de una piscina en la costa. Tu hábitat ha sido protegido.

Retrocede un paso

Avanza dos pasos

Después de una tormenta, las escorrentías llevaron basura de municipios de la montaña hasta la desembocadura del río. La playa se llenó de basura.

Las personas han aprendido a utilizar artículos reusables para evitar la basura marina. Avanza tres pasos

Retrocede dos pasos

Encontraste comida en una bolsa plástica abandonada en la playa. Tu cabeza se quedó atrapada. Regresa al inicio

Después de tres años de haber nombrado tu área de anidamiento como reserva natural, la población de tu especie ha aumentado. Avanza dos pasos


Mientras buscabas comida, tus patas se enredaron con una red de pesca.

Un grupo de voluntarios hizo un recogido de basura en tu zona de anidamiento.

Retrocede dos pasos

Avanza un paso

Se acumuló microplástico en el sistema digestivo en dos de tus tres polluelos. Estos dos murieron.

La pesca es abundante. Puedes alimentar a tus crías. Avanza un paso

Retrocede tres pasos

Una marejada depositó basura marina en tu nido. No puedes poner huevos esta temporada de anidamiento.

Los polluelos salieron de los huevos y puedes alimentarlos por la abundancia de comida.

Regresa al inicio

Avanza dos pasos

Una línea de hilo de pesca se enredó en tu pico, mientras buscabas comida para tus polluelos. Los pichones y tú murieron de hambre.

Tu área de anidamiento fue incorporada a un Área Marina Protegida. Avanza tres pasos

Regresa al inicio

Una anilla de plástico se enredó en tu pico. Retrocede un paso

Nuevas leyes gubernamentales prohíben la utilización de plásticos de un solo uso. Avanza tres pasos


Se realizó una siembra de árboles de mangle en los alrededores de la reserva marina donde anidas. Avanza tres pasos

Te quedaste acicalándote las plumas en el nido mientras tu pareja busca comida. Quédate en tu lugar

Mientras caminabas por la playa una botella rota lastimó tus patas. Retrocede dos pasos

Demasiado styrofoam se acumuló en tu nido. Las altas temperaturas provocadas por esta basura dañaron tus huevos. Regresa al inicio

Los educadores del Programa Sea Grant llevaron charlas a las escuelas para crear conciencia sobre la importancia de reducir la basura marina y de esta manera, conservar las aves.

Mientras buscabas comida, uno de tus polluelos ingirió un pedazo de globo. Retrocede dos pasos

Avanza dos pasos

Cientos de jóvenes se unen a los programas de ciencia ciudadana para estudiar y conservar la población de tu especie. Avanza tres pasos

Condiciones ideales del tiempo contribuyeron a que llegaras más rápido al cayo donde anidas. Avanza cinco pasos

Una marejada depositó una gran cantidad de gomas usadas en la costa y tu nido fue dañado. Retrocede tres pasos

La basura marina hizo que tu comida escaseara, dañó tu nido, y mató tus polluelos. Eliminado del juego


Puntos:

Cada vez que el pelícano caiga en la casilla de la botella de plástico, tome una carta roja.

Durante las tormentas los pelícanos buscan refugio dentro de los estuarios. En la casilla del huracán, quédate en tu lugar.

Total:

PELÍCANO PARDO Puntos:

Las tijerillas son conocidas por robarle el alimento a otras aves. Cuando compartas una casilla con la boba patirroja, avanza dos pasos. Durante las tormentas, las tijerillas esquivan o sobrevuelan sobre las nubes. En la casilla del huracán, quédate en tu lugar.

Total:

TIJERETA


Puntos:

Los charranes forman colonias con otras especies de charranes. Cuando compartas una casilla con la palometa, toma una carta azul. Los charranes anidan en el suelo de los cayos. En la casilla del huracán, retrocede cinco pasos y pierdes un turno.

Total:

CHARRÁN REAL Puntos:

Las bobas son hostigadas por las tijeretas. Cuando compartas casilla con la tijereta, pierdes un turno. Las bobas evitan las tormentas huyendo hacia el mar abierto. En la casilla del huracán, quédate en tu lugar.

Total:

BOBA PATIRROJA


Puntos:

Los charranes forman colonias con otras especies de charranes. Cuando compartas una casilla con el charrán real, toma una carta azul. Cuando la palometa caiga en la casilla de la botella plástica, toma una carta roja.

Total:

PALOMETA

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

631


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para descargar la aplicación Dice Roll Juego: ¡Vuela y sálvate! Paso 1. Entra a Google Play (

) o App Store (

) y en el área de búsqueda

escribe Dice Roll. Paso 2. Una vez lo encuentres, selecciónalo y oprime el botón de Install o Get para descargar la aplicación al celular.

Paso 3. Espera a que descargue en tu dispositivo. Una vez esté listo, oprime Open o lo buscas en el área de tus aplicaciones móviles.

632


Paso 4. Abre el programa, allí encontrarás el siguiente mensaje el cual debes leer. Por ser una aplicación gratuita, Dice Roll pide que le autorices a rastrearte. Eso queda a discresión del usuario.

Paso 5. Al aceptar, te saldrá oficialmente la aplicación lista para ser utilizada. Para que la aplicación funcione, presiona sobre el dado y salgdrán los números.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

633


634


3

Unidad: Desechos marinos

Manejo de los desechos marinos: Acciones para proteger a los organismos marinos y costeros Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: exploración, conceptualización y aplicación Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: repaso, dramatización, trabajo cooperativo, discusión, preguntas y respuestas, asignación, juego Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, hoja de la actividad reduce, reutiliza y recicla Integración con otras materias: Ciencias Marinas, Arte, Español Materiales: • • • • • • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Manual para estudiantes: Desechos marinos Noticias sobre manejo de basura en Puerto Rico y otros países del mundo Hoja de manejo de desechos marinos Video ¿Qué es basura marina? (desde el minuto 3:16 hasta el final) Video Basura Cero PR: Del 10 al 1 hasta llegar a 0 Hoja de la actividad reduce, reutiliza y recicla Calculadora de huella de plástico Hoja del juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! Hoja de anotaciones del juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! Fotos de organismos marinos y costeros que hay que rescatar en el juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! (laminados)

• • • • • • •

Cinta adhesiva (duct tape) o tiza Silbatos (pitos) Cronómetros Envases plásticos (vacíos y limpios) Tabla para anotar Marcadores Moneda o algún objeto para determinar el equipo que comienza

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar. Tipo de taxonomía: N. Webb (2005) Nivel de profundidad: Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido Objetivos: Luego de que se estudie el tema Manejo de los desechos marinos: acciones para proteger a los organismos marinos y costeros, el estudiante: • •

mencionará algunas estrategias para minimizar los desechos marinos y su efecto. (conceptual) leerá noticias y documentos relacionados a los esfuerzos que se están realizando en Puerto Rico y otros países del mundo para manejar la basura. (procedimental) realizará un conversatorio relacionado a los esfuerzos que se están llevando a cabo en Puerto Rico y otros países del mundo para manejar la basura. (procedimental)


• • •

• • • •

identificará diversas acciones que se pueden llevar a cabo para ayudar a los ecosistemas y a los organismos marinos. (conceptual) analizará cuidadosamente las soluciones propuestas en el video ¿Qué es basura marina? (desde el minuto 3:16 hasta el final). (conceptual) comparará las soluciones del video antes mencionado con las discutidas durante el conversatorio y destacará aquéllas que le parecen más viables para llevarlas a cabo en su hogar y en su comunidad. (conceptual) discutirá a profundidad la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, enfatizando en las primeras dos (reducir y reutilizar). (conceptual) analizará diferentes artículos que tienen en su hogar e indicará aquéllos que se pueden reducir, reutilizar y reciclar. (conceptual) efectuará el juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! (procedimental) construirá, a partir de un artículo existente, un

• • •

objeto nuevo que tenga otro uso y que se utilice realmente en la vida diaria. (procedimental) calculará cuánto plástico aporta a nuestro planeta utilizando la calculadora de Huella de plástico. (procedimental) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar las actividades. (actitudinal) compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el DVD de la guía.

Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Ahora más que nunca está claro que debemos trabajar unidos si queremos resolver los mayores desafíos del planeta. Al enseñar a las generaciones futuras sobre los problemas ambientales, y aprender de ellas, podemos dar grandes pasos para vencer la contaminación”, Atif Butt, jefe de campañas del Programa de la ONU para el Medio Ambiente. 4. En la clase anterior se estudiaron los efectos de los desechos marinos tanto en los ecosistemas y organismos que viven en el mar como en aquéllos que se alimentan en él. Ahora, los estudiantes aprenderán cómo manejar la basura marina o qué hacer para minimizarla y así ayudar a proteger nuestros recursos marinos y costeros. El maestro habrá preparado previamente el salón, colocando las sillas en un círculo para que los alumnos puedan verse e interactuar. Nota: Se sugiere colocar las sillas en círculo, pero el docente organizará el salón de acuerdo a los recursos que tenga, a las necesidades y a las características de sus alumnos.

636


5. Una vez que los estudiantes se acomoden en sus asientos, el maestro comenzará la clase. Para abordar el tema, el maestro preguntará: ¿Alguien puede mencionar algunas estrategias que se puedan utilizar para minimizar los desechos marinos y su impacto? Se permite que los alumnos expresen sus ideas y recomendaciones sin evaluar las mismas. El educador puede anotar varias de ellas en la pizarra. B. Desarrollo 1. Luego de escuchar las recomendaciones, el docente les explicará a sus alumnos la actividad que se llevará a cabo ese día. Les puede decir lo siguiente: “Durante el día de hoy estaremos realizando un conversatorio entre líderes que representan las agencias gubernamentales encargadas de regular la basura en Puerto Rico, de organizaciones no gubernamentales que se dedican a conservar nuestras costas y personal académico. Ellos harán una exposición, desde su perspectiva sobre lo qué es la basura, la basura marina y los diferentes esfuerzos que se están realizando para minimizar el impacto de estos desechos. Una vez los invitados culminen su presentación ustedes podrán hacerle preguntas, comentarios, proponer ideas y, conversar abiertamente con ellos y con los demás estudiantes. Siempre se debe conservar el orden y el respeto mutuo”. 2. Luego, el profesor presenta a sus invitados y le permite comenzar su exposición. El docente debe establecer el tiempo que tendrán, según la cantidad de invitados y la duración de la clase. Es importante programar tiempo suficiente para completar el objetivo de la lección. 3. Cuando los expertos hayan terminado, el docente permitirá y motivará a los estudiantes para que comiencen a preguntar, comentar, a proponer y a contrastar ideas (utilizando el conocimiento adquirido hasta el momento y las lecturas de las noticias, documentos e información asignada en la clase anterior). El maestro facilitará la discusión del tema haciendo preguntas y guiando la conversación entre los expertos, alumnos y participantes en general. Los educandos pueden conversar tanto con los líderes invitados como con los compañeros de clase. Lo importante es que se fomente una discusión profunda, ordenada, respetuosa y muy provechosa para crear conciencia sobre la necesidad de conservar nuestros recursos marinos y costeros, y establecer distintas maneras de tomar acciones contundentes encaminadas a minimizar el efecto de los desechos marinos. C. Cierre 1. Para finalizar, los estudiantes reflexionarán sobre lo que aprendieron durante la actividad y las posibles acciones que ellos como individuos podrían tomar para ayudar a manejar efectivamente la basura para proteger a los ecosistemas y organismos marinos. Nota: Es importante que se destaque la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, enfatizando en las primeras dos (reducir y reutilizar). 2. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

637


Asignación: 1. El maestro les pedirá que observen el video ¿Qué es basura marina? (desde el minuto 3:16 hasta el final). Este se encuentra en el siguiente enlace https://www. youtube.com/watch?v=PLNxVGuYNk. Allí, ellos observarán distintas soluciones al problema de la basura. Los estudiantes analizarán cuidadosamente estas soluciones, las compararán con las discutidas durante el conversatorio y destacarán aquéllas que le parecen más viables para llevarlas a cabo en su hogar y en su comunidad. 2. Se les pedirá a los estudiantes que vean el video Basura Cero PR: Del 10 al 1 hasta llegar a 0 que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=s5J-DfWVxCQ. Luego, realizarán la actividad de la Hoja Reduce, Reutiliza y Recicla. En esta se presentan diversas actividades que se realizan en el hogar y diferentes objetos que se utilizan diariamente. Ellos tendrán que analizar cada uno de estos artículos que tienen en su hogar e indicar aquéllos que se pueden reducir, reutilizar y reciclar. Además, escribirán en la parte posterior de la hoja, aquellos artículos que compró su familia y que ellos entienden que no eran necesarios. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

638


Segundo día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Cuando protegemos nuestros océanos protegemos nuestro futuro.” Bill Clinton 4. Para comenzar la clase de hoy se discutirá la asignación del día anterior. En esta, los estudiantes tenían que ver dos (2) videos: ¿Qué es basura marina? (desde el minuto 3:16 hasta el final) y el video Basura Cero PR: Del 10 al 1 hasta llegar a 0. Utilizando el primero, los alumnos debían comparar las soluciones indicadas allí con las discutidas en el conversatorio y destacar las acciones que ellos pueden hacer en sus hogares y en su comunidad. Luego, con el segundo video deben indicar, en la hoja provista, cuáles de los diferentes artículos o actividades que se muestran se pueden reducir, reutilizar o reciclar. Los alumnos ofrecerán sus respuestas y explicaciones. Es fundamental que se enfatice en la importancia de reducir y reutilizar antes de decidir reciclar. B. Desarrollo 1. Una vez que finalice la discusión, el maestro invitará a sus estudiantes a realizar el juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! Mediante este juego, se destacará la importancia de llevar a cabo acciones que ayuden a proteger nuestros recursos marinos y costeros. Una de estas acciones es no tirar basura y la segunda es involucrarse en la limpieza y recogido de desechos que afectan a nuestras especies marinas y costeras. Para hacer este juego, se utilizará la cancha de la escuela o un lugar amplio al que se le pueda dibujar un rectángulo similar a una cancha. El procedimiento es el siguiente (de manera general): •

El educador dividirá el grupo en dos sub-grupos y cada uno seleccionará un anotador.

A cada extremo de la cancha se colocará una línea. Al frente de la línea se pegarán las fotos de varias especies marinas que los estudiantes tienen que salvar.

Cada equipo se colocará detrás de su línea y formarán filas detrás de cada especie (según el tamaño del grupo).

En el centro de la cancha se colocarán muchos plásticos de diferentes clases. Estos deben estar limpios.

El maestro o la persona que este designe será el árbitro.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

639


Utilizando una moneda se seleccionará el equipo que tomará el plástico primero y de allí en adelante se alternarán.

Cuando todos estén listos, el árbitro gritará fuerte el nombre de una de las especies que tienen que salvar. De ambos equipos, los alumnos que representan dicha especie, saldrán corriendo hacia el centro de la cancha. Al que le toca tomar el plástico tratará de cogerlo (uno a la vez), mientras el oponente tratará de tocarlo para impedir que se lleve el mismo. Si el jugador logra llevarse el plástico y cruzar la línea de su equipo, ganará los puntos asignados a ese plástico. Para esto hay una hoja de anotaciones que indica las diferentes puntuaciones.

Después, le tocará al otro equipo buscar el plástico y así sucesivamente. El que más puntos obtenga ganará el juego y habrá logrado salvar todas sus especies.

Las instrucciones detalladas las encontrará en el anejo llamado Hoja de instrucciones para el juego ¡Recoge el bonche para salvar las especies marinas! Además, podrás acceder los elementos necesarios para llevarlo a cabo. Estos elementos son: la hoja de anotaciones y las fotos de las especies marinas y costeras.

C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado el juego, se regresará al salón. Allí se discutirá la experiencia y el valor de tomar acción para proteger los ecosistemas y los organismos marinos y costeros. Se enfatizará en la relevancia de hacer un compromiso real con nuestro ambiente y con nuestros océanos para cuidarlos ya que de esta forma nos cuidamos a nosotros mismos. 2. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Los estudiantes calcularán su huella de plástico para verificar cuánto están aportando a nuestro planeta. Para completar el cuestionario, deben entrar al siguiente enlace: https://083a1071-bfad-45a4-9299-df5c818be9c2.htmlcomponentservice.com/get_ draft?id=083a10_a05e2753af53ef3aa8d0af62f80bab03.html. Una vez finalicen, imprimirán sus resultados o tomarán un screenshot (enviárselo por correo electrónico o Whatsapp) y lo llevarán al salón de clases.

Nota: También pueden utilizar el cuestionario que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.thegravitywave.com/huella-de-plasticoi/. 640


2. Se les pedirá a los estudiantes que seleccionen aquellos artículos que tienen en sus hogares, que ya no interesan y van a descartar o botar. Utilizando su creatividad, escogerán uno de ellos y lo modificarán o construirán un objeto nuevo que tenga otro uso. Deben crear algo que se utilice realmente en la vida diaria. El maestro decidirá la fecha de entrega. Nota: El educador le puede ofrecerles a los alumnos varios ejemplos de lo que se está pidiendo.

3. Llevarán su creación al salón el día especificado, explicarán lo que hicieron y cómo se utilizará. Una vez que hayan terminado, y el docente colocado su puntuación, el alumno escogerá una persona (ya sea de su familia, amigos o compañeros de clase) y le obsequiará el artículo. Para esto, el estudiante debe haber analizado qué persona le dará el mejor uso. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

641


Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados” e. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano. Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.

Estándares de contenido y expectativas de grado SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA

Estándar: Ciencias Biológicas Expectativas e indicadores: 6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad. 6.CB2.6 Explica las formas en las que puede contribuir a la conservación de los ecosistemas en Puerto Rico.

6.CB2.15 Reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad de los organismos en los ecosistemas.

6.CB2.17 Explica, con argumentos científicos, la importancia de la conservación de recursos naturales. 6.CB2.18 Explica por qué es importante preservar la biodiversidad en los ecosistemas. 6.CB2.23 Propone soluciones para un problema ambiental (contaminación atmosférica, cambio climático, desgaste de suelo, erosión de costas, desperdicios sólidos, desechos tóxicos, deforestación, quema de combustible y otros) que esté alterando los ecosistemas en Puerto Rico. 642


CIENCIAS TERRESTRES Y DEL ESPACIO

Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio Expectativas e indicadores: ES.T3 Analiza cómo los procesos que ocurren en la superficie terrestre intervienen en la disponibilidad de recursos naturales y en la presencia de los eventos naturales que afectan la vida en la Tierra. ES.T3.6 Comprende que los océanos cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra y explica las iniciativas que pueden tomarse para la protección de los recursos naturales que nos proveen. BIOLOGÍA

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: ES.B.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad. ES.B.IT2.1 Analiza un problema o reto global de mayor impacto sobre la salud, el ambiente, la ingeniería genética, la biodiversidad y la biotecnología, para especificar las limitaciones y los criterios cuantitativos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad; así como los beneficios y perjuicios que pueden representar estos retos.

ESB.IT2.2 Identifica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con la

Biología, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería. ES.B.IT2.4 Usa la tecnología para presentar una simulación en la solución de un problema real y complejo relacionado con la salud, el ambiente, la ingeniería genética, la biodiversidad o la biotecnología.

Estándar: Biología Expectativas e indicadores: ES.B3 Evalúa las relaciones de interdependencia en los ecosistemas, producto del movimiento cíclico de la materia y la energía, que contribuyen a la biodiversidad que beneficia a los seres humanos. ES.B3.16 Presenta una solución para reducir el impacto de actividades humanas, como la creación de vertederos, la construcción de urbanizaciones y la introducción de especies exóticas en diferentes ecosistemas, la cual tenga un efecto positivo en la biodiversidad. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

643


ES.B5 Construye un modelo que explique cómo la información genética de una especie, así como otros factores ambientales, proveen evidencia sobre la evolución de la especie y el proceso de selección natural.

ES.B5.14 Evalúa la responsabilidad que tienen los seres humanos de mantener el ambiente en buen estado para la supervivencia de las especies. CIENCIA AMBIENTAL

Estándar: Ingeniería y Tecnología Expectativas e indicadores: ES.A.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de la sociedad. ES.A.IT2.1 Analiza un reto global de mayor impacto sobre problemas ambientales, biodiversidad, desastres naturales y agricultura, para especificar las limitaciones y los criterios cuantitativos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad, así como los beneficios o perjuicios que pueden representar estos retos. ES.A.IT2.2 Identifica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con las ciencias ambientales, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería. ES.A.IT2.3 Propone formas efectivas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales, como la contaminación del aire, del suelo y del agua; el manejo de desperdicios; la protección de especies y recursos; al igual que el desarrollo sostenible.

ES.A.IT2.5 Identifica proyectos innovadores en agricultura, biodiversidad, recursos de agua, descontaminación, reciclaje, tecnología y energía, que permiten un desarrollo de manera sustentable.

ES.A.IT2.7 Analiza situaciones que afectan al ambiente y la calidad de vida, y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales. ES.A.IT2.8 Evalúa soluciones de optimización de diseño, a nivel global, que están compitiendo para desarrollar, manejar y utilizar recursos de energía y minerales que enfaticen en la conservación, el reciclaje, y la reutilización de los recursos a base de índices de costo y beneficios. ES.A.IT2.9 Propone una solución tecnológica que reduce los impactos de las actividades humanas (emisión de contaminantes, cambios en la biomasa y diversidad de especies, cambios en la superficie del terreno), en los sistemas naturales.

644


Estándar: Ciencias Ambientales Expectativas e indicadores: ES.A2 Analiza la dinámica y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra, que causan una coevolución continua en la superficie terrestre y en la vida que existe en ella. ES.A2.3 Explica la importancia del agua para los organismos y la necesidad de proteger este recurso con estrategias para mitigar la contaminación de los cuerpos de agua, incluyendo parámetros ambientales e índices de calidad de agua. ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y mitigar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra. ES.A3.10 Investiga y analiza documentos y comunicados acerca de las leyes, los protocolos, los acuerdos y las proposiciones gubernamentales -estatales y federales- sobre la conservación del ambiente, la protección de especies, el control de especies exóticas y la regulación de emisiones de gases a la atmósfera.

ES.A3.20 Recopila e interpreta información de la oficina gubernamental a cargo del control ambiental, sobre el manejo de los desperdicios sólidos en su municipio de residencia.

ES.A3.21 Examina las leyes sobre la reducción y el reciclaje de desperdicios sólidos en Puerto Rico, y las acciones que se toman para su implementación, con énfasis en la Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992 y las enmiendas incorporadas hasta la Ley Núm. 46 de 22 de enero de 2018.

ES.A3.22 Plantea soluciones para el bienestar del ambiente natural (como, por ejemplo, mejorar

el manejo de desperdicios sólidos y desechos biomédicos, reducir la contaminación del agua y el aire y conservar los recursos no renovables), considerando las necesidades de desarrollo científico y económico de Puerto Rico. ES.A3.23 Diseña e implementa un plan de acción para la reducción de los desperdicios sólidos que se generan en la escuela y en su comunidad.

ES.A3.25 Describe las condiciones actuales de los diferentes ecosistemas de Puerto Rico

(terrestre, acuático) y argumenta sobre la importancia de la conservación y protección de estos, y la conservación y protección de los organismos nativos. ES.A3.29 Propone alternativas que ayudan a preservar nuestros ecosistemas para las generaciones futuras, asegurando que incluyen el desarrollo económico y la sustentabilidad. ES.A3.30 Diseña un método sencillo de monitoreo para minimizar los efectos de algún impacto humano sobre el ambiente (manejo de desperdicios y reciclaje, contaminación de suelo y agua, contaminación lumínica o por ruido), a partir de la aplicación de principios científicos.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

645


Vital proteger el 30 % del océano y su biodiversidad - Primera Hora

1 of 3

646

https://www.primerahora.com/noticias/mundo/notas/vital-proteger-el-30-...

8/22/2023, 10:45 AM


Vital proteger el 30 % del océano y su biodiversidad - Primera Hora

2 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/mundo/notas/vital-proteger-el-30-...

8/22/2023, 10:45 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

647


Voluntarios recogen 3,762 libras de desperdicios en costa del este - Prime...

1 of 3

648

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/voluntarios-rec...

8/22/2023, 10:40 AM


Voluntarios recogen 3,762 libras de desperdicios en costa del este - Prime...

2 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/voluntarios-rec...

8/22/2023, 10:40 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

649


Voluntarios recogen 790 libras de basura en las costas de Ponce - Primer...

1 of 3

650

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/voluntarios-rec...

8/22/2023, 10:51 AM


Voluntarios recogen 790 libras de basura en las costas de Ponce - Primer...

2 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/voluntarios-rec...

8/22/2023, 10:51 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

651


Voluntarios recogen 790 libras de basura en las costas de Ponce - Primer...

3 of 3

652

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/voluntarios-rec...

8/22/2023, 10:51 AM


Recogen 900 libras de basura dejada por bañistas en playa de Loíza - Pri...

1 of 2

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/recogen-900-lib...

8/22/2023, 10:59 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

653


Recogen 900 libras de basura dejada por bañistas en playa de Loíza - Pri...

2 of 2

654

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/recogen-900-lib...

8/22/2023, 10:59 AM


Recogen 770 kilos de basura en Puerto Rico en un evento apoyado por B...

1 of 1

https://www.swissinfo.ch/spa/p-rico-medioambiente_recogen-770-kilos-...

8/22/2023, 11:16 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

655


Reconocimiento oficial al creador del #basurachallengebuyé - Primera Hora

1 of 4

656

https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/reconoci...

8/22/2023, 11:05 AM


Reconocimiento oficial al creador del #basurachallengebuyé - Primera Hora

2 of 4

https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/reconoci...

8/22/2023, 11:05 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

657


Reconocimiento oficial al creador del #basurachallengebuyé - Primera Hora

3 of 4

658

https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/reconoci...

8/22/2023, 11:05 AM


San Germán comienza con el recogido de vertederos clandestinos - Prime...

1 of 2

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/san-german-co...

8/22/2023, 10:54 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

659


San Germán comienza con el recogido de vertederos clandestinos - Prime...

2 of 2

660

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/san-german-co...

8/22/2023, 10:54 AM


Exigen la eliminación de un centro de acopio de desperdicios sólidos en...

1 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/exigen-la-elimin...

8/22/2023, 10:44 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

661


Exigen la eliminación de un centro de acopio de desperdicios sólidos en...

2 of 3

662

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/exigen-la-elimin...

8/22/2023, 10:44 AM


Exigen la eliminación de un centro de acopio de desperdicios sólidos en...

3 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/exigen-la-elimin...

8/22/2023, 10:44 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

663


Hay 10 veces más plástico de lo estimado en el Atlántico - Primera Hora

1 of 3

664

https://www.primerahora.com/noticias/mundo/notas/hay-10-veces-mas-pl...

8/22/2023, 10:37 AM


Hay 10 veces más plástico de lo estimado en el Atlántico - Primera Hora

2 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/mundo/notas/hay-10-veces-mas-pl...

8/22/2023, 10:37 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

665


Hay 10 veces más plástico de lo estimado en el Atlántico - Primera Hora

3 of 3

666

https://www.primerahora.com/noticias/mundo/notas/hay-10-veces-mas-pl...

8/22/2023, 10:37 AM


Inicia la exportación de desperdicios sólidos en la Isla | Otros | elvocero.com https://www.elvocero.com/economia/otros/inicia-la-exportaci-n-de-desp...

https://www.elvocero.com/economia/otros/inicia-la-exportaci-n-de-desperdicios-s-lidos-en-laisla/article_b85974e6-0959-11ed-84ab-d708166002d4.html CONTENIDO DESTACADO

A consecuencia del alza en el costo de transportación y la reducción de espacio disponible para la disposición Efraín Montalbán Ríos, EL VOCERO 22/07/2022

Ante el creciente problema de manejo de desperdicios sólidos en la Isla —particularmente la falta de espacio debido al cierre de vertederos y el incremento en el costo de transportación de la basura— hay industrias que han comenzado a exportar los desechos, informó Eric Santiago, presidente de la Asociación de Industriales. 1 of 7

8/14/2023, 4:09 PM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

667


Inicia la exportación de desperdicios sólidos en la Isla | Otros | elvocero.com https://www.elvocero.com/economia/otros/inicia-la-exportaci-n-de-desp...

En Puerto Rico, además de la carencia de espacio, no hay incineradores de desechos, por lo que las empresas han recurrido a exportar. Tanto el destino, como el costo del transporte lo determina la clasificación de la basura y la empresa que la maneja, explicó Santiago.

En las compañías “hay procesos que generan desperdicios y al no poderse depositar en Puerto Rico hay empresas que coordinan la transportación de estos desperdicios a los lugares correctos para la disposición de los mismos”, sostuvo el presidente de la Asociación. Santiago expuso que aunque las industrias no han reportado aumento sustancial en la facturación por el manejo de los desperdicios en la Isla, han tenido ajustes en el precio de la transportación, y expresó preocupación por el efecto adverso que pudiera tener para las comunidades. “Las empresas al día de hoy no están viendo eso en su facturación, aunque sí reciben notificaciones de ajustes por el costo de la transportación de la basura”, indicó. “Es bien preocupante qué va a ocurrir con los costos de disponer estos desperdicios y es bien preocupante qué va a ocurrir con las comunidades y con las familias trabajadoras”, expuso Santiago en referencia a que se establezcan vertederos clandestinos. Basura como activo económico

2 of 7

668

8/14/2023, 4:09 PM


Inicia la exportación de desperdicios sólidos en la Isla | Otros | elvocero.com https://www.elvocero.com/economia/otros/inicia-la-exportaci-n-de-desp...

El representante de los industriales fue enfático en que se debe atender el manejo de la basura doméstica, dado que muchos municipios no cuentan con programas de reciclaje, mientras que la basura que es exportada se recicla y le sacan provecho. “En muchas ocasiones se hacen productos derivados de estas materias que se exportan como plásticos, PVC y otros. Eso como tal —que es un buen uso de lo que inicialmente acá se llamaría desperdicio— está ocurriendo en el curso normal del negocio”, destacó Santiago. Por su parte, el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Hernández, entiende que la Isla tiene la oportunidad de utilizar la basura que genera para aportar al rendimiento económico de los ayuntamientos, al mismo tiempo que resuelve parte de los problemas de manejo de desperdicios.

“El País está perdiendo una gran oportunidad de emplear el desperdicio sólido como un activo y para eso hace un tiempo atrás habíamos sugerido que se viera con seriedad la propuesta de la generación circular. Mientras el País no tenga esa visión, vamos a seguir ese mismo diálogo de cuánto nos cuesta (la basura), en lugar de decir cuánto pudiéramos sacarle de provecho a gran parte de los desperdicios sólidos”, expresó Hernández. El alcalde apuntó a que el costo del manejo de la basura de los

3 of 7

8/14/2023, 4:09 PM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

669


Inicia la exportación de desperdicios sólidos en la Isla | Otros | elvocero.com https://www.elvocero.com/economia/otros/inicia-la-exportaci-n-de-desp...

municipios se ha duplicado y el costo por la disposición de desperdicios en los vertederos ha aumentado hasta 25%. “Los costos de disposición de basura se están duplicando y casi triplicando, por varias razones. La primera es el costo por combustible, es una de las razones principales. Lo otro es, obviamente, la situación que tenemos de que cada día hay menos vertederos donde se pueda disponer”, explicó Hernández. Fomentar el reciclaje doméstico El presidente de los industriales estableció que se deben ejecutar estrategias que mejoren el manejo de los desperdicios en la Isla, como la incorporación de planes municipales para el reciclaje y fortalecer los programas educativos sobre la práctica de reducir, reciclar y reusar la basura doméstica. “Tenemos que como país unir los esfuerzos y ponernos a recolectar y separar estos artículos —plástico, vidrio, cartón y papel— que son salvables y que no deben llegar a los vertederos. ¿Qué solución también hay al problema? La educación... y suena como algo trillado. Hay que reforzar los programas educativos de las tres ‘R’: reducir, reciclar y reusar”, agregó Santiago.

Insistió en que se debe evitar la exportación la basura doméstica por falta de espacio para depositarla, debido a que encarecería el costo y 4 of 7

670

8/14/2023, 4:09 PM


Inicia la exportación de desperdicios sólidos en la Isla | Otros | elvocero.com https://www.elvocero.com/economia/otros/inicia-la-exportaci-n-de-desp...

provocaría incertidumbre respecto al destino donde se dispondrá. “El riesgo de nosotros es quedarnos sin espacio para depositar basura, donde ya hay elementos que son exportados de forma legal. Tenemos que como país evitar a toda costa que perdamos la capacidad de nosotros manejar nuestros propios desperdicios. Está el lado fundamentalmente ético de dónde vas a depositar tu basura y a qué costo, entonces”, subrayó el presidente de los Industriales. Reacciona Recursos Naturales EL VOCERO estuvo en comunicación con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), y notificó que aún no ha cerrado ninguno de los 11 vertederos que tienen orden de cierre de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). “Como el proceso de cierre es uno que es gradual, en este año no se ha cerrado, todavía, ninguno (de los vertederos) que haya empezado con su proceso de cierre, porque usualmente la primera etapa es que dejan de recibir desperdicios”, informó Antonio Ríos, ayudante especial de la secretaría de Recursos Naturales. Informó que los municipios que están más adelantados en el proceso son Cayey, Moca, Lajas y Juncos; en estos dos últimos comenzaron a preparar de áreas adicionales para disponer los desperdicios. Pese a las quejas por falta de espacio para la basura, el funcionario aseguró que en Puerto Rico hay capacidad para depositar residuos por los próximos 28 años.

5 of 7

8/14/2023, 4:09 PM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

671


“Entendemos que tenemos capacidad para manejar los residuos sólidos del País para los próximos 28 años; lo que pasa es que no todas las facilidades van a estar. Esto lo que va a ocasionar es que estas instalaciones van a necesitar de una estructura adicional como unas estaciones de transbordo”, detalló Ríos. Según el ayudante especial, aunque las estaciones de transbordo aumentarían el costo del servicio de manejo, maximizarían la transportación de basura en los pueblos sin vertederos. Cada estación equivale a unos cinco camiones de desechos. Según los datos que han trascendido en vistas públicas en la Legislatura, se estima que en Puerto Rico se generan 4.9 libras diarias de basura por persona, —8,100 toneladas de basura— que es el doble de lo que generan los países de Europa y más de lo que se genera en los Estados Unidos, que son 4.3 libras.

Inicia la exportación de desperdicios sólidos en la Isla | Otros | elvocero.com https://www.elvocero.com/economia/otros/inicia-la-exportaci-n-de-desp...

6 of 7

8/14/2023, 4:09 PM

Administrador de la EPA tiene el ojo puesto sobre la planta de carbón Applied Energy Services en Guayama

Efraín Montalbán Ríos, EL VOCERO 672


Declaran dos playas de Hawai como no aptas por la cantidad de basura - ...

1 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/estados-unidos/notas/declaran-dos...

8/22/2023, 10:58 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

673


Declaran dos playas de Hawai como no aptas por la cantidad de basura - ...

2 of 3

674

https://www.primerahora.com/noticias/estados-unidos/notas/declaran-dos...

8/22/2023, 10:58 AM


Declaran dos playas de Hawai como no aptas por la cantidad de basura - ...

3 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/estados-unidos/notas/declaran-dos...

8/22/2023, 10:58 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

675


Setenta organizaciones rechazan que Estados Unidos envíe residuos plást...

1 of 3

676

https://www.primerahora.com/noticias/estados-unidos/notas/setenta-orga...

8/22/2023, 10:50 AM


Setenta organizaciones rechazan que Estados Unidos envíe residuos plást...

2 of 3

https://www.primerahora.com/noticias/estados-unidos/notas/setenta-orga...

8/22/2023, 10:50 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

677


Setenta organizaciones rechazan que Estados Unidos envíe residuos plást...

3 of 3

678

https://www.primerahora.com/noticias/estados-unidos/notas/setenta-orga...

8/22/2023, 10:50 AM


Fanaticada de Senegal recoge la basura tras partido en el Mundial - Prime... https://www.primerahora.com/deportes/futbol/notas/fanaticada-de-senega...

1 of 2

8/22/2023, 11:10 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

679


Fanaticada de Senegal recoge la basura tras partido en el Mundial - Prime... https://www.primerahora.com/deportes/futbol/notas/fanaticada-de-senega...

2 of 2

680

8/22/2023, 11:10 AM


Máquinas que dan dinero a cambio de basura - Primera Hora

1 of 2

https://www.primerahora.com/noticias/mundo/notas/maquinas-que-dan-d...

8/22/2023, 11:08 AM

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

681


Máquinas que dan dinero a cambio de basura - Primera Hora

2 of 2

682

https://www.primerahora.com/noticias/mundo/notas/maquinas-que-dan-d...

8/22/2023, 11:08 AM


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Reduce, Reutiliza y Recicla Nombre: _____________________________ Maestro (a): __________________________

Fecha: ______________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente los dibujos que se encuentran a continuación. Estos muestran actividades que haces diariamente en tu casa y objetos que podrías tener. Parea cada uno de ellos con el concepto que le corresponda. Traza una línea desde la actividad o el objeto hasta el concepto. Verifica el ejemplo presentado. Luego, escribe al dorso de esta hoja, aquellos artículos que ha comprado tu familia y entiendes que no son necesarios. Reducir: Disminuir la cantidad de desechos que se generan, objetos que se compran o recursos que se utilizan.

Reutilizar: Darle un nuevo uso a los objetos desechados.

Reciclar: Utilizar el objeto desechado para crear un objeto nuevo.

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

683


Artículos que adquirió tu familia en la última compra y que entiendes que no son necesarios __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

684


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de instrucciones para el juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! Los microplásticos son pedazos de plástico que miden menos de 5 mm. Estos se forman de dos maneras diferentes: por la degradación de los plásticos más grandes a causa del sol y el viento, y por el plástico manufacturado, como la elaboración de microesferas de polietileno y polipropileno, entre otros materiales, que colocan en algunos productos de belleza, de higiene personal y en medicamentos. Los plásticos, de por sí, ya representan un problema ambiental por los enormes daños que ocasionan a nuestros ecosistemas y a los organismos que habitan en ellos. Estos microplásticos transportan distintos contaminantes y microorganismos que se establecen en sus superficies y que son nocivos para muchas especies marinas. ¿En algún momento te has detenido a pensar cuánto plástico consumes y que luego va a parar a nuestro ambiente? ¿Sabes qué productos contienen microplásticos? ¿Cuán informada está tu comunidad sobre este problema tan alarmante? ¿Qué harías para mitigar y disminuir la huella negativa que estamos dejando en nuestro planeta? Por medio del juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! podrás aprender sobre la importancia de tomar acción y eliminar el número de plásticos en nuestros océanos para salvar nuestros organismos marinos. Materiales 1. Hoja de instrucciones para el juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! 2. Hojas de las especies a ser utilizadas (laminadas) 3. Cinta adhesiva (duct tape) o tiza 4. Silbatos (pitos) 5. Cronómetros 6. Envases plásticos (vacíos y limpios) 7. Hoja para anotar los puntos 8. Tabla para anotar 9. Marcadores 10. Moneda o algún objeto para determinar el equipo que comienza

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

685


Procedimiento El ejercicio consiste en recoger la mayor cantidad de potenciales microplásticos y llevarlos hasta la zona de anotación. Para llevar a cabo este juego se utilizará el siguiente procedimiento: 1. Se preparará una sección del patio de la escuela o la cancha de baloncesto. Si se utiliza una cancha de baloncesto, la línea de tiro libre será la línea de salida, como se muestra en la figura. El círculo del centro será la zona de plásticos. Si se utiliza el patio de la escuela, se delineará un rectángulo que simulará la cancha. Las líneas de salida y el círculo central se marcarán con cinta adhesiva o tiza. 2. Las especies seleccionadas para realizar el juego se pegarán en el suelo, detrás de las dos líneas de salida, donde se encuentran las equis (X) y los ceros (O) en la figura. Estas se colocarán de forma horizontal (una al lado de la otra). 3. Se dividirá el grupo en dos (2) equipos que tengan la misma cantidad de participantes. Cada equipo seleccionará un estudiante que tendrá la responsabilidad de anotar los puntos en la hoja de anotaciones provista. 4. Los equipos se ubicarán detrás de las líneas de salida. Dependiendo de la cantidad de participantes se ubicarán en varias filas en la parte posterior de las especies pegadas previamente en el suelo (tiburón gata, tortuga verde, ballena jorobada, copépodo, mero cabrilla y tijereta). Por ejemplo, si el grupo total es de 32 participantes, cada equipo tendrá 15 jugadores y un anotador. Estos 15 jugadores se ubicarán formando 5 filas. Por lo tanto, cada fila tendrá 3 jugadores. 5. El maestro o líder se encargará de ser el árbitro. Se hará cargo de dirigir el partido en todo momento. Este utilizará un silbato para mantener el orden y aplicar las reglas del juego. También tendrá un cronómetro para tomar el tiempo. 6. En cuanto a los plásticos y potenciales microplásticos, estos se colocarán en forma de montaña en el centro de la zona designada como “área de juego”, mostrado en la figura. 7. A cada plástico se le colocará una puntuación del 1 al 10 dependiendo del tamaño. Los plásticos más pequeños pueden tener más valor que los grandes o viceversa, esto depende del nivel de dificultad que se desee implantar. Por ejemplo:      

686

Botellas de detergente grandes = 1 punto Envases o tapas de plástico pequeños = 2 puntos Botellones de refresco = 6 puntos Cubiertos (cucharas, tenedores o cuchillos) = 8 puntos Envases de medicamentos = 8 puntos Tapas de botellas = 10 puntos


Zona de anotación

Zona de anotación

Línea de salida

Zona de plásticos

Área de juego Equipo A

Equipo B

Reglas del juego 1. El árbitro asignará un turno ofensivo y un turno defensivo a cada equipo. Para esto se les pedirá a los anotadores que seleccionen una opción entre cara (ofensivo) o cruz (defensivo). Si no hay una moneda disponible, el árbitro determinará la forma de hacer esta selección. De aquí en adelante los turnos ofensivos y defensivos se alternarán por equipo. 2. Una vez que se hayan establecidos los turnos, se llamarán a jugar a los participantes según la especie asignada a su fila. Por ejemplo, si el árbitro llama a la ballena jorobada, el primer jugador de cada equipo que se encuentra detrás de la fila identificada como “Ballena jorobada” corren hacia el centro donde se encuentra la zona de plásticos. 3. Los dos jugadores que estén en el centro (un jugador ofensivo y otro defensivo, ya seleccionados previamente), tendrán 15 segundos para efectuar la jugada. 4. El jugador ofensivo es quién tomará el plástico de la zona designada “zona de plásticos”. El jugador defensivo tratará de impedir que el contrario llegue a la zona de anotación. 5. Si el jugador ofensivo logra llegar a la zona de anotación, se completará la jugada, y se le adjudicarán los puntos correspondientes al plástico que seleccionó. 6. Si el jugador es interceptado (tocado por el jugador del equipo contrario) dentro de la zona central, perderá la jugada. Es decir, para completar la jugada y acumular puntos, el jugador ofensivo debe llevar el plástico recogido desde la zona central hasta la zona de

Desechos marinos: Guía educativa para maestros

687


anotación sin ser tocado por el participante del equipo contrario. Todo esto dentro de los 15 segundos estipulados. Si en este periodo de tiempo no se completa la jugada, se cancela el turno. 7. El equipo que más puntos anote será el ganador y habrá salvado todas las especies asignadas. El grupo con menos puntos acumulados será el casi ganador y solamente habrá salvado al mero y a la tijereta. Nota: Para interceptar el jugador ofensivo no se debe utilizar la violencia bajo ninguna circunstancia. Solamente se permitirá que se toque al oponente, de no respetar esta regla se le aplicarán penalidades determinadas en la sección de faltas. De haber un incumplimiento severo se cancelará el juego. Faltas y penalidades Faltas personales Halar la camisa Halar el cabello Halar alguna extremidad del cuerpo Forcejeo Golpear (puño, codazo, patada) Escupir o morder Faltas técnicas Dejarse caer para simular una falta. Ignorar advertencias del árbitro, tocar irrespetuosamente al árbitro y/o anotadores. Utilizar un lenguaje o realizar gestos que puedan interpretarse como ofensivos. Tocar irrespetuosamente al árbitro y/o anotadores.

Nivel bajo -2 -5 -4 -4 -5 -5

Penalidades

Nivel alto -4 -10 -8 -8 -10 -10

Penalidades Le da la oportunidad al equipo contrario para buscar un plástico, como un turno adicional. Le otorga 5 puntos al equipo contrario. Le otorga 10 puntos al equipo contrario. El jugador que comete la falta se retirará del juego.

Notas: 1. El árbitro tendrá la autoridad para decidir la penalidad que se le aplicará a cada falta cometida, de acuerdo a la gravedad que él observe. 2. Cualquier otra falta identificada (que no esté mencionada previamente) por el árbitro puede ser penalizada según este entienda.

688


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Hoja de anotación de puntos para juego ¡Recoge el bonche y salva las especies marinas! Equipo: Producto plástico recogido Tapas de botellas (de colores, están sueltas) Tapas de envases (transparentes y aplastaditas)

Valor por cada uno

Cantidad de productos o contenedores recogidos

Total

10 puntos

____x 10 =

9 puntos

____x 9 =

Cubiertos (cuchillos, tenedores, cucharas)

8 puntos

____x 8 =

Envases de vitaminas o de medicinas

8 puntos

____x 8 =

Productos de belleza

7 puntos

____x 7 =

Botellones (agua o refresco)

6 puntos

____x 6 =

Rollos de hilo

5 puntos

____x 5 =

5 puntos (pequeños)

____x 5 =

4 puntos (grandes)

____x 4 =

Empaque de dulces

3 puntos

____x 3 =

Tapas con medidas (transparentes, ej. detergentes)

2 puntos

____x 2 =

Envases de detergentes

1 punto

____x 1 =

Botellas de champú, acondicionador o agua

1 punto

____x 1 =

Envases de yogurt

Total de puntos: ____________________________________ Desechos marinos: Guía educativa para maestros

689


690


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

691


692


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

693


694


Desechos marinos: Guía educativa para maestros

695


696


4

Unidad: Dsechos marinos Manejo de los desechos marinos: Tomando acción

Tiempo: dos periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes) Estrategia de enseñanza: ECA Fases: aplicación Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: repaso, excursión, trabajo cooperativo, discusión, asignación, práctica, juego, exposición Técnica de assessment (avalúo): diario reflexivo

• • • •

y una malla metálica “screen” o conseguir un colador de metal grande) Pala pequeña (de jardín) Balanza Lupa GPS o celular con GPS

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar. Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Integración con otras materias: Ciencias Marinas, Arte, Matemáticas

Nivel de profundidad:

Materiales:

Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

• • • • • • •

• • • • • • • •

Desechos marinos: Guía educativa para maestros Presentación: Desechos marinos Aplicación del Ocean Conservancy para registrar la basura recogida Programa Google Earth Aplicación Pa’la Playa de CARICOOS Juego: Limpiar el océano de contaminación Hoja de datos para recoger basura (el maestro puede construir una con sus estudiantes, sino puede utilizar el que se muestra en esta actividad y adaptarlo a sus necesidades) Hoja de instrucciones detalladas para el recogido de basura y microplásticos Tabla de identificación de microplásticos Diario reflexivo Lápiz o bolígrafo Guantes Cinta métrica Bolsas para basura Cernidor de arena (puede hacerse con madera

Objetivos: Luego de que se estudie el tema Manejo de los desechos marinos: tomar acción, el estudiante: • •

• • • •

buscará información la costa que trabajará y el efecto que los desechos marinos han tenido allí. (procedimental) utilizará programas tales como Google Earth, aplicaciones del Ocean Conservancy y Pa’la Playa para verificar, analizar y enviar datos. (procedimental) practicará la limpieza de playas con el juego Limpiar el océano de contaminación. (procedimental) tomará fotografías de la playa antes y después de la limpieza. (procedimental) efectuará una limpieza a la playa seleccionada. (procedimental) comparará y contrastará el ecosistema antes y


• • • •

después de la limpieza. (procedimental) medirá el área en que realizará la limpieza. (procedimental) investigará si hay microplásticos en el área que está llevando a cabo la limpieza. (procedimental) reconocerá la importancia de tomar acción para proteger nuestros recursos marinos y costeros. (conceptual) presentará a sus compañeros a la comunidad los esfuerzos que está realizando para conservar la playa seleccionada y, por consiguiente, los recursos marinos y costeros. (procedimental) educará a la comunidad sobre la importancia de conservar nuestros ecosistemas marinos y costeros utilizando videos, exposición de fotografías, carteles, entre otros. (procedimental)

• • • • •

reflexionará sobre la importancia de tomar acción para conservar nuestros recursos marinos y costeros. (conceptual) valorará los ecosistemas marinos y costeros. (actitudinal) responsabilizará del cuidado de los recursos marinos y costeros. (actitudinal) colaborará con sus compañeros de equipo para realizar las actividades. (actitudinal) compartirá su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Primer día Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Eres lo que haces, no lo que dices que harás”. C.G. Jung 4. En clases anteriores se estudiaron lo que son los desechos marinos, los diferentes tipos que existen, las fuentes de procedencia, el efecto que tienen sobre los ecosistemas y organismos marinos y costeros, así como varias maneras para ayudar a minimizar su efecto. Ahora llegó el momento para tomar acción y llevar a cabo alguna iniciativa que les permita a los estudiantes poner en práctica lo aprendido y sean parte de la solución ante esta problemática. Para esto, el maestro llevará a los alumnos a una playa cercana a su comunidad donde realizarán una limpieza de playas, un estudio de microplásticos y varias actividades relacionadas. 5. Para comenzar, antes de ir a la playa deben analizar y buscar qué costa está más cerca de ellos. El propósito es que los estudiantes adopten una playa para que la visiten varias veces al año. De esta forma, pueden monitorear los desechos que llegan allí, llevar un registro de lo que se encuentra en la zona y mantenerla limpia. Al momento de seleccionarla, deben asegurarse de que es de fácil acceso y que el riesgo de trabajar en ella es mínimo. Nota: Si cerca de su comunidad no hay una playa, se puede optar por escoger un río ya que los desechos que se tiran en estos, además de afectar los ecosistemas circundantes, llegan al mar provocando serios problemas a los organismos que viven en el océano. 698


B. Desarrollo 1. Luego de haber seleccionado la playa, se realizan los siguientes preparativos para visitarla (esto se puede realizar de forma individual o divididos en subgrupos, el maestro lo determinará): •

Busca información sobre el área: dónde está ubicada, si hay desarrollo en ella, cuál es el mayor uso que se le da, si se han visto tortugas anidando u otros organismos utilizando el ecosistema, si hay o ha habido algún problema previo (erosión, llegada de mucha basura, alto oleaje, fuertes corrientes, etc.).

Utiliza el programa Google Earth para buscar fotos actuales e históricas del lugar. Este programa te permite buscar fotos pasadas, es decir, de años anteriores. Con estas, puedes comparar o verificar cómo ha cambiado la costa a través del tiempo y qué factores pudieron provocar este cambio.

Descarga la aplicación Ocean Swell diseñada por el Ocean Conservancy para registrar los desechos recogidos en la playa. Con esta aplicación podrás enviar los datos obtenidos en la limpieza de playa a la base de datos de esta agencia. Así, se podrá establecer una comparación de los distintos monitoreos que realicen en la costa que seleccionaron. Las instrucciones para bajarla y utilizarla la encontrarán en un anejo que acompaña este plan.

El docente coordinará la excursión haciendo los trámites correspondientes tales como: completar los documentos requeridos por su institución, pedir los permisos necesarios (administrativos, a los padres, etc.) y buscar la transportación de los estudiantes, entre otros.

También pueden comunicarse con Scuba Dogs para coordinar con ellos el envío de los datos y verificar si pueden participar del Día de Limpieza de costas. Además, pueden participar de campañas en pro del ambiente limpiando y educando sobre la importancia de proteger nuestro océano.

El docente debe asegurarse de coordinar con el municipio para disponer de la basura recogida.

C. Cierre 1. Para finalizar, el maestro repasará con los alumnos las reglas y medidas de seguridad para visitar la playa escogida. Algunas de estas son las siguientes. El educador puede añadir aquéllas que entienda que son esenciales. •

Se deben seleccionar áreas de fácil acceso y seguras.

Antes de comenzar el viaje de campo, infórmale a tu familia el lugar que estarás visitando. Desechos marinos: Guía educativa para maestros

699


Debes conocer las condiciones del tiempo antes de tu visita para que no comprometas tu seguridad en el agua. Por eso, busca cuáles son las condiciones del tiempo para la playa ese día. Esto lo puedes hacer a través de una aplicación gratuita que puedes descargar desde el celular llamada Pa’ la Playa desarrollada por el Sistema Caribeño de Observación Oceánica Costera (CARICOOS). Para saber cómo descargarlo, lee el anejo incluido sobre esta aplicación. Nota: Pa’ la Playa no contiene información de todas las playas de Puerto Rico. Por lo tanto, si no consigues las playas seleccionadas en esta, busca en la página del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan utilizando el enlace: https://www.weather.gov/ sju/. Allí, verifica si hay en efecto alguna advertencia sobre las condiciones marítimas.

700

Al llegar a la costa seleccionada, sigue las instrucciones de tu maestro o líder en todo momento ya que este ecosistema es sumamente peligroso dependiendo de su geografía, el lugar de la Isla, las condiciones del tiempo, entre otros factores. Por eso, debes tener mucho cuidado al realizar tu trabajo.

Es importante que todos utilicen zapatos cerrados, apropiados para caminar en áreas costeras y que se puedan mojar.

El uso de sombrero o gorra es altamente recomendable.

También debes utilizar un bloqueador solar que sea seguro para ti y para el ambiente.

Lleva al menos una botella de agua potable para consumo en el campo. También puedes llevar merienda.

Ten siempre disponible y accesible algún medicamento antihistamínico, en caso de que alguien desarrolle alguna alergia por picadas de insectos o por contacto con organismos marinos.

Lleva un kit de primeros auxilios, las caídas y cortaduras son muy comunes en este ambiente.

Visita áreas donde la fuerza del oleaje sea menor y cuando las mareas estén más bajas. Por otro lado, evita lugares de mucha profundidad cerca de la costa.

Es importante que nunca le des la espalda al mar y que tampoco recojan basura solos.

• •

Personas que no sepan nadar deben permanecer siempre lejos del agua. Se espera que los estudiantes respeten los organismos que encuentren en el lugar. De removerse algún organismo temporeramente, deben ser devueltos al mismo lugar y posición.

Utiliza guantes para recoger la basura.


 Ten cuidado con basura peligrosa, la seguridad es lo más importante. Si Ɵenes dudas sobre la peligrosidad del Ɵpo de basura que encontraste (por ejemplo: jeringuillas, químicos, etc.), mejor no la toques. Llama a tu líder para que se decida qué hacer. 2. El docente dividirá al grupo en equipos de 3 o 4 personas para que cuando lleguen a la playa puedan realizar el trabajo en disƟntas secciones a la misma vez y así avanzar en el proceso de limpieza. 3. Se aclararán las dudas sobre el tema. Asignación: 1. Se les pedirá a los estudiantes que pracƟquen la limpieza del océano uƟlizando el juego Limpiar el océano de contaminación. Este se encuentra en el siguiente enlace: hƩps://www. cokitos.com/limpiar-el-oceano-decontaminacion/play/. 2. El maestro les pedirá a los alumnos que traigan los siguientes materiales y algún otro que enƟenda necesario. Materiales:  Hoja de datos (el maestro puede construir una con sus estudiantes, sino puede uƟlizar el que se muestra en esta acƟvidad y adaptarlo a sus necesidades)  Lápiz o bolígrafo  Guantes  Cinta métrica  Bolsas para basura  Cernidor de arena (puede hacerse con madera y una malla metálica “screen” o conseguir un colador de metal grande)  Pala pequeña (de jardín)  Balanza  Lupa Nota: El educador y/o los estudiantes pueden conseguir auspicio de diferentes organizaciones que les faciliten estos materiales. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

701


Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea İsica o cognosciƟva, se les otorgará Ɵempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo día AcƟvidades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administraƟvos – pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “No pasa nada hasta que algo se mueve”. Albert Einstein 4. Hoy se visitará la playa seleccionada para realizar la limpieza de los desechos que se encuentren allí. El maestro y los estudiantes se dirigirán al punto de encuentro acordado para tomar la transportación que los llevará hasta el lugar. Si algún padre desea involucrarse, también podrá asisƟr. 5. Cuando estén listos en la guagua, el maestro les recordará las reglas establecidas y las medidas de seguridad. Inmediatamente iniciarán el viaje. B. Desarrollo 1. Una vez que lleguen al lugar, observen cuidadosamente la costa que van a limpiar. Tomen fotograİas y anoten todo lo que ven en la misma. Por ejemplo, si existe algún desarrollo costero (negocios, viviendas, hoteles, fábricas, entre otros), uso que se le da (personas haciendo deportes acuáƟcos o en la orilla, descansando, etc.), flora y fauna del lugar, entre otros elementos que te parezcan importantes. 2. Luego, se procederá a dividir la playa en secciones. De esta forma, cada equipo (previamente establecido) pueda encargarse de una de ellas. El tamaño de las secciones lo pueden determinar el docente y los alumnos de acuerdo con la longitud de la playa y la canƟdad de estudiantes que trabajarán en la misma. Nota: Si la playa es muy grande o larga, se puede seleccionar trabajar en una parte solamente. Lo importante es que siempre se realice la limpieza en esa misma área para poder establecer comparaciones. 3. Se determinará dónde se irá colocando la basura que se recoja.

702


4. Los equipos se ubicarán en la sección que les corresponde y marcarán el punto uƟlizando el GPS de su celular. Así, cuando regresen podrán monitorear el mismo lugar y hacer comparaciones a través del Ɵempo. 5. Cada equipo anotará la medida del área que le tocó. Además, buscarán la aplicación de celular Clean Swell del Ocean Conservancy para ir entrando los datos. También pueden uƟlizar el protocolo para el manejo de los desechos marinos de la NOAA. La guía se encuentra en el DVD y en el siguiente enlace: hƩps://marinedebris.noaa.gov/protocol/noaamarine-debris-monitoring-and-assessment-project-shoreline-survey-guide. Otro enlace que se puede acceder y que es específico para educadores es el siguiente: hƩps://marinedebris. noaa.gov/our-work/educaƟon/educators/classroom-resources/mdmap-guide-educators. 6. Inmediatamente se pondrán los guantes, tomarán bolsas de basura y comenzarán a recoger todos los desechos. Recuerden tener cuidado con basura peligrosa, la seguridad es lo más importante. Si Ɵenes dudas sobre la peligrosidad del Ɵpo de basura que encontraste, mejor no la toques. Llama a tu líder para que se decida qué hacer. 7. Según van recogiendo los desperdicios, entren los datos en la aplicación para que esta sume los arơculos que encuentren. 8. Al terminar de recoger la basura que ven de forma superficial, o sea la más grande, coloquen las bolsas en el lugar designado, revisen que todos los datos están en la aplicación y los envían para que se registren en el Ocean Conservancy. 9. Después de esto, procederán a verificar si hay microplásƟcos en el área que les tocó. Para hacerlo, tracen una línea recta (un transecto) desde la parte de atrás de la playa hasta la línea de marea alta (frente al agua y de forma perpendicular a esta). Puede ser de 2 m (~7 pies). 2 m (~7 pies)

Línea de marea alta

1 m (~3 pies)

1 m (~3 pies)

10. Una vez trazada la línea, mide y marca 1 m a cada lado de esta. Quedará un cuadro o cuadrante de 2 m2 aproximadamente.

Línea de marea alta

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

703


11. Comienza a tomar muestras de arenas de los primeros 5 cm (2 pulg. aprox.) de profundidad con la pala de jardín (dentro del cuadro medido inicialmente). 12. Deposita la muestra de arena en el cernidor o colador de metal grande y ciérnela. 13. Observa, con una lupa, los fragmentos que van quedando. Selecciona los que son de microplásƟcos y sepáralos de los demás (véase tabla de idenƟficación de microplásƟcos). 14. Si Ɵenes una balanza, pesa los microplásƟcos para determinar cuántos gramos recogiste. Nota: Durante los trabajos, los alumnos pueden tomar agua y merienda, según acordado con el maestro. C. Cierre 1. Cuando los estudiantes hayan terminado la limpieza de la playa, tomarán fotos para comparar y contrastar con las fotos iniciales. 2. Luego, regresarán al grupo principal junto a su maestro. Allí, reflexionarán sobre la experiencia y enfaƟzarán en la importancia de mantener este recurso limpio y conservado. Es fundamental tomar acción para ser parte de la solución y no del problema. 3. Se les entregará a los estudiantes un diario reflexivo para que valoren su experiencia y se lo entreguen al maestro. Esto se puede realizar en la playa o cuando regresen al salón. 4. Una acƟvidad opcional que se puede llevar a cabo al terminar el recogido de desechos es la siguiente. Pueden hacer una competencia de esculturas de arena uƟlizando algunos arơculos de los desechos recogidos. Cada equipo, usando su creaƟvidad, usará parte de los materiales colectados y construirá una escultura de arena y basura. Le tomarán fotos y se votará por el diseño más original. Luego, se devolverá la basura a las bolsas para que sean descartados por la agencia correspondiente.

AcƟvidades finales: 1. Al regresar a la escuela, los estudiantes harán una campaña publicitaria que impacte diferentes sectores de la comunidad y que moƟve a la población a reducir el consumo, reuƟlizar aquellas cosas que todavía funcionan, reciclar lo que ya no se puede usar y mantener limpias nuestras costas y océanos. Para esto, pueden uƟlizar Canva que se encuentra en el siguiente enlace: hƩps://www.canva.com/ o cualquier otro programa que ellos conozcan. Lo importante es que se cree conciencia de la importancia de conservar nuestros recursos marinos y costeros. Para realizar esta campaña publicitaria en su comunidad, el grupo se dividirá en equipos de 3 o 4 personas. Cada equipo construirá uno de los siguientes proyectos:  Un rótulo que se pueda colocar en lugares donde, usualmente, las personas Ɵran basura y que se han idenƟficado previamente. 704


 Un billboard (presentar un protoƟpo) que muestre un mensaje impactante sobre el daño que hace la basura marina y haga un llamado a ser parte de la solución y no del problema.  Un video con anuncio de televisión que tenga una duración de no más de 30 segundos con un mensaje contundente sobre la necesidad de ayudar a minimizar los desechos marinos. Este anuncio se colocará en Youtube.  Un post de Facebook que les recuerde a las personas el daño que hacen nuestro comportamiento y que invite a salvar a los ecosistemas y organismos que están en nuestros océanos. Se publicará en esta red social y se verificarán los Likes que reciba. Se puede establecer una competencia de la canƟdad de estos Likes.  Un post de Instagram que, igualmente, invite a salvar a los ecosistemas y organismos que están en nuestros océanos. También se publicará en esta red social y se verificarán los Likes que reciba. Se puede establecer una competencia de la canƟdad de estos Likes.  Un video de Tik Tok que contenga algún baile, música, entre otros alusiva a la protección de nuestros océanos de los desechos marinos. También pueden hacer un challenge que se vuelva viral y lleve este mensaje. ESTE TIK TOK LO HARÁ EL GRUPO COMPLETO. Nota: Cada grupo (de 25 a 30 estudiantes) realizará esta campaña publicitaria, dividiéndose las tareas por equipo, como se mencionó anteriormente. Si el maestro Ɵene cinco (5) grupos, pues tendrá 5 campañas. 2. Por otro lado, los estudiantes deben establecer en su escuela un Plan de reciclaje. Para esto, buscarán si en su comunidad hay algún plan para estos fines que les ayude a implementarlo en su escuela. Por ejemplo, pueden ir a su Municipio para verificar si ellos Ɵenen un plan de reciclaje en el que se contemple que su personal pueda recoger los desperdicios. Si este no Ɵene un sistema de reciclaje, pueden buscar si en su pueblo o en pueblos cercanos existe un Centro de Acopio donde puedan llevar el reciclaje. Una vez tengan esto coordinado, colocarán áreas con zafacones desƟnados al reciclaje. Estos zafacones tendrán rótulos donde se especifique qué arơculos u objetos van en cada uno. Por otro lado, deben promover el reciclaje con los miembros de la comunidad escolar para que plan sea exitoso. Es importante educar primero sobre reducir y reuƟlizar, y lo que sobre entonces reciclarlo. Se debe establecer las fechas para llevar lo recogido a los Centros de Acopio o coordinar con el Municipio el recogido del material. Nota: Hay que recordar el pedir los permisos de las autoridades perƟnentes en la escuela y en las agencias correspondientes, antes de comenzar a realizar el plan de reciclaje.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

705


3. Organizarán un evento de educación masiva en el que le presentarán a la comunidad los esfuerzos que están realizando para mantener las playas de Puerto Rico limpias y crearán conciencia sobre la importancia de conservar nuestros recursos marinos y costeros. Para esto, mostrarán los diferentes trabajos o proyectos que han hecho para la campaña publicitaria. También colocarán mesas educaƟvas donde se incluya información que destaque el valor de estos ecosistemas y disƟntos esfuerzos que cada persona puede hacer para protegerlos. Se puede uƟlizar brochures, fotos, carteles, videos, exposición de arơculos que han reuƟlizado, entre otros. Reflexión sobre la praxis: La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable: Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea İsica o cognosciƟva, se les otorgará Ɵempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales Principio 6: “El océano y los humanos están ínƟmamente conectados” e. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sosƟene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colecƟvas son necesarias para gesƟonar eficazmente los recursos del océano. Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de InvesƟgación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.

706


Estándares de contenido y expectaƟvas de grado SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA

Estándar: Ciencias Biológicas ExpectaƟvas e indicadores: 6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad. 6.CB2.6 Explica las formas en las que puede contribuir a la conservación de los ecosistemas en Puerto Rico.

6.CB2.15 Reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad de los organismos en los ecosistemas. 6.CB2.17 Explica, con argumentos cienơficos, la importancia de la conservación de recursos naturales. 6.CB2.18 Explica por qué es importante preservar la biodiversidad en los ecosistemas. 6.CB2.23 Propone soluciones para un problema ambiental (contaminación atmosférica, cambio climáƟco, desgaste de suelo, erosión de costas, desperdicios sólidos, desechos tóxicos, deforestación, quema de combusƟble y otros) que esté alterando los ecosistemas en Puerto Rico. CIENCIAS TERRESTRES Y DEL ESPACIO

Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio ExpectaƟvas e indicadores: ES.T3 Analiza cómo los procesos que ocurren en la superficie terrestre intervienen en la disponibilidad de recursos naturales y en la presencia de los eventos naturales que afectan la vida en la Tierra. ES.T3.6 Comprende que los océanos cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra y explica las iniciaƟvas que pueden tomarse para la protección de los recursos naturales que nos proveen.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

707


BIOLOGÍA

Estándar: Ingeniería y Tecnología ExpectaƟvas e indicadores: ES.B.IT2 Diseña soluciones ópƟmas para problemas de la vida real, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad. ES.B.IT2.1 Analiza un problema o reto global de mayor impacto sobre la salud, el ambiente, la ingeniería genéƟca, la biodiversidad y la biotecnología, para especificar las limitaciones y los criterios cuanƟtaƟvos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad; así como los beneficios y perjuicios que pueden representar estos retos.

ESB.IT2.2 IdenƟfica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con la Biología, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería. ES.B.IT2.4 Usa la tecnología para presentar una simulación en la solución de un problema real y complejo relacionado con la salud, el ambiente, la ingeniería genéƟca, la biodiversidad o la biotecnología.

Estándar: Biología ExpectaƟvas e indicadores: ES.B3 Evalúa las relaciones de interdependencia en los ecosistemas, producto del movimiento cíclico de la materia y la energía, que contribuyen a la biodiversidad que beneficia a los seres humanos. ES.B3.16 Presenta una solución para reducir el impacto de acƟvidades humanas, como la creación de vertederos, la construcción de urbanizaciones y la introducción de especies exóƟcas en diferentes ecosistemas, la cual tenga un efecto posiƟvo en la biodiversidad. ES.B5 Construye un modelo que explique cómo la información genéƟca de una especie, así como otros factores ambientales, proveen evidencia sobre la evolución de la especie y el proceso de selección natural.

ES.B5.14 Evalúa la responsabilidad que Ɵenen los seres humanos de mantener el ambiente en buen estado para la supervivencia de las especies.

708


CIENCIA AMBIENTAL

Estándar: Ingeniería y Tecnología ExpectaƟvas e indicadores: ES.A.IT2 Diseña soluciones ópƟmas para problemas de la vida real tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de la sociedad. ES.A.IT2.1 Analiza un reto global de mayor impacto sobre problemas ambientales, biodiversidad, desastres naturales y agricultura, para especificar las limitaciones y los criterios cuanƟtaƟvos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad, así como los beneficios o perjuicios que pueden representar estos retos. ES.A.IT2.2 IdenƟfica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con las ciencias ambientales, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería. ES.A.IT2.3 Propone formas efecƟvas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales, como la contaminación del aire, del suelo y del agua; el manejo de desperdicios; la protección de especies y recursos; al igual que el desarrollo sostenible.

ES.A.IT2.5 IdenƟfica proyectos innovadores en agricultura, biodiversidad, recursos de agua, descontaminación, reciclaje, tecnología y energía, que permiten un desarrollo de manera sustentable. ES.A.IT2.7 Analiza situaciones que afectan al ambiente y la calidad de vida, y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales. ES.A.IT2.8 Evalúa soluciones de opƟmización de diseño, a nivel global, que están compiƟendo para desarrollar, manejar y uƟlizar recursos de energía y minerales que enfaƟcen en la conservación, el reciclaje, y la reuƟlización de los recursos a base de índices de costo y beneficios. ES.A.IT2.9 Propone una solución tecnológica que reduce los impactos de las acƟvidades humanas (emisión de contaminantes, cambios en la biomasa y diversidad de especies, cambios en la superficie del terreno), en los sistemas naturales.

Estándar: Ciencias Ambientales ExpectaƟvas e indicadores: ES.A2 Analiza la dinámica y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra, que causan una coevolución conƟnua en la superficie terrestre y en la vida que existe en ella.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

709


ES.A2.3 Explica la importancia del agua para los organismos y la necesidad de proteger este recurso con estrategias para miƟgar la contaminación de los cuerpos de agua, incluyendo parámetros ambientales e índices de calidad de agua. ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y miƟgar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra. ES.A3.10 InvesƟga y analiza documentos y comunicados acerca de las leyes, los protocolos, los acuerdos y las proposiciones gubernamentales -estatales y federales- sobre la conservación del ambiente, la protección de especies, el control de especies exóƟcas y la regulación de emisiones de gases a la atmósfera.

ES.A3.20 Recopila e interpreta información de la oficina gubernamental a cargo del control ambiental, sobre el manejo de los desperdicios sólidos en su municipio de residencia. ES.A3.21 Examina las leyes sobre la reducción y el reciclaje de desperdicios sólidos en Puerto Rico, y las acciones que se toman para su implementación, con énfasis en la Ley Núm. 70 de 18 de sepƟembre de 1992 y las enmiendas incorporadas hasta la Ley Núm. 46 de 22 de enero de 2018.

ES.A3.22 Plantea soluciones para el bienestar del ambiente natural (como, por ejemplo, mejorar el manejo de desperdicios sólidos y desechos biomédicos, reducir la contaminación del agua y el aire y conservar los recursos no renovables), considerando las necesidades de desarrollo cienơfico y económico de Puerto Rico. ES.A3.23 Diseña e implementa un plan de acción para la reducción de los desperdicios sólidos que se generan en la escuela y en su comunidad.

ES.A3.25 Describe las condiciones actuales de los diferentes ecosistemas de Puerto Rico (terrestre, acuáƟco) y argumenta sobre la importancia de la conservación y protección de estos, y la conservación y protección de los organismos naƟvos. ES.A3.29 Propone alternaƟvas que ayudan a preservar nuestros ecosistemas para las generaciones futuras, asegurando que incluyen el desarrollo económico y la sustentabilidad. ES.A3.30 Diseña un método sencillo de monitoreo para minimizar los efectos de algún impacto humano sobre el ambiente (manejo de desperdicios y reciclaje, contaminación de suelo y agua, contaminación lumínica o por ruido), a parƟr de la aplicación de principios cienơficos.

710


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Nombre: ________________________________ Fecha: ____________________ Maestro (a): _____________________________ GradoͲGrupo: ______________ Anejo para trabajar con Google Earth Tema: Manejo de los desechos marinos Ͳ Tomando acción Llegó el momento de tomar acción y convertirte en parte de la solución de este problema tan alarmante de los desechos en nuestras playas. Para esto, debes seleccionar una playa de tu comunidad o la que te quede más cercana para visitarla y limpiarla. Antes de salir a realizar tu trabajo de campo, lee cuidadosamente estas instrucciones de cómo descargar y utilizar la herramienta de imágenes históricas de Google Earth. Este programa te ayudará a obtener información sobre la costa que escogiste y dónde está ubicada. Además, te permitirá ver fotos anteriores y actuales del lugar. Paso 1. En tu buscador de internet predilecto busca Google Earth Pro.

Paso 2. Selecciona la primera opción disponible en los resultados de búsqueda. Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

711


Paso 3. Una vez presiones el enlace, te enviará a la página principal del programa. Te darán tres opciones de uso (en línea, en el celular o en la computadora). La opción que usaremos será la que bajarás directo a tu computadora. Paso 4. Comienza a descargar la aplicación en tu computadora, te saldrá una pantalla que te indica la versión que estas bajando, además de las condiciones de uso. Luego, oprimes aceptar y descargar.

712


Paso 5. Una vez aceptes, te bajará el ejecutable para instalar el programa, en la parte inferior izquierda. Te saldrá una notificación para que le des acceso a la instalación del Google Earth. Verás una pantalla que indica que la instalación está realizándose.

Paso 6. Ya teniendo instalado el programa en la computadora, automáticamente se colocará el ícono del programa en tu pantalla principal.

Busca el siguiente logo en tu “desktop”

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

713


Paso 7. Abre el programa, te aparecerá una pantalla para navegar en Google Earth. La puedes cerrar para continuar con el uso de la aplicación. Paso 8. Cuando ya estés por comenzar a utilizar el programa, te aparecerá el mapa del mundo en el área de Norte América. 714


Paso 9. Coloca el cursor sobre del mapa del mundo y muévelo hasta localizar a Puerto Rico. Paso 10. Selecciona el área de estudio o la playa que adoptaron. Acerca la imagen hasta unos 500 pies de altura, puede ser más o menos (aproximadamente).

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

715


Paso 11. Para observar la imagen más reciente del área de estudio escogida, presiona la herramienta de imágenes históricas . Te aparecerá una caja en la que puedes mover el cursor de derecha a izquierda para cambiar las fechas que aparecen disponibles.

716


Paso 12. Para asegurarte de que es la imagen que necesitas o la fecha que estas buscando, verifica en la parte inferior derecha la fecha de la foto tomada por satélite.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

717


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Nombre: ________________________________ Fecha: ____________________ Maestro (a): _____________________________ GradoͲGrupo: ______________ Instrucciones para descargar la aplicación móvil Clean Swell Como parte del esfuerzo por conservar nuestros recursos marinos y costeros, seleccionarás una playa para protegerla y cuidarla. Una vez que te encuentres en la playa escogida, realizarás una limpieza de costa. Mientras haces esta labor, llevarás un récord de la basura que encuentres y lo enviarás al Ocean Conservancy para su registro y publicación. A continuación, se detallan los pasos que debes seguir para descargar en tu celular la aplicación Clean Swell, diseñada por esta agencia para facilitar el envío de los datos. Paso 1. Descarga la aplicación desde tu plataforma de preferencia: Google Play o Apple Store . En el área de búsqueda escribe Clean Swell . Paso 2. Cuando la encuentres, selecciónala y dale clic al botón de Install o descargar.

718


Paso 3. Espera a que descargue en tu dispositivo. Una vez termine, oprime Open. Otra opción es buscarlo en el área de tus aplicaciones.

Paso 4. Abre tu aplicación y encontrarás la información para iniciar la sesión (Paso 4a). Si es tu primera vez utilizándola (Paso 4b), ingresa tu correo electrónico y una clave para crear tu cuenta. Otra opción (Paso 4c) es que puedes utilizar alguna red social (Facebook o Google) para conectarte.

Paso 4a. Inicia la sesión si ya tienes cuenta. Si no tienes una, pasa a la sección de “No account?”

Paso 4c. Conecta tu cuenta utilizando alguna red social. Paso 4b. Si no tienes cuenta, ingresa tu correo electrónico y asegúrate de marcar los términos y condiciones de uso.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

719


Paso 5. Verifica las opciones de privacidad. Como resides en Puerto Rico, marca NO, en la sección de residencia de la unión europea, luego le das clic a Continue. Nota: Esta opción no saldrá en todos los dispositivos, solo en algunos.

Paso 6. Tienes la opción para conocer un poco más la aplicación que estarás utilizando. Para eso, puedes tomar un quick tour interactivo que te explicará, paso a paso, las instrucciones antes de comenzar a hacer tu recogido de basura.

Tip #1 Te puedes deslizar a

720

través de diferentes categorías de limpieza desde la pantalla de inicio.

Tip #2 Toca una vez el ícono y añadirás un ítem del artículo. Si lo dejas presionado podrás anotar una cantidad mayor o editar tus totales.

Tip #3 Añade fotos de tu limpieza. Esto permite conocer mejor los detalles de esta.


Paso 7. Desliza entre las tres opciones para seleccionar la categoría de limpieza que deseas realizar.

Paso 8. Antes de comenzar la limpieza, se te preguntará si deseas que la aplicación pueda acceder a la localización donde te encuentras o donde se realizará la limpieza. De no tener dispositivo Apple, continúa con el paso 11.

Dispositivo Android

Dispositivo iPhone

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

721


Paso 9. Si tienes un dispositivo Apple (iPhone) te saldrá una sección para recibir notificaciones. Si deseas recibirlas, presiona Allow notifications. Si por el contrario, no quieres recibirlas presiona Don’t allow.

Paso 10. Otra notificación que te saldrá si tienes un dispositivo Apple será la autorización para acceder a tu álbum de fotos. Estas serán utilizadas para analizar los datos obtenidos en tu recogido de basura y en algunas publicaciones de Ocean Conservancy.

722


Paso 11. ¡Ahora sí, comienza tu aventura! En los recuadros colocarás la cantidad de personas que estarán contigo trabajando, el nombre del grupo (opcional), tipo de limpieza (tierra, bajo agua, desde un bote) y el pueblo donde realizarán la limpieza.

Aquí colocarás la cantidad de personas que trabajarán contigo desde 1 hasta 1000.

Asígnale nombre a tu grupo, se original y muestra tu creatividad.

Tipo de limpieza que se realizará. En tierra (costa, playa), bajo agua o desde un bote.

Coloca el pueblo donde estarás realizando la limpieza.

Una vez completes toda la información anterior, presiona Start a new cleanup.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

723


Paso 12. Cuando comiences, oficialmente, a colectar la basura del área donde estás trabajando, procura colocar cada uno de los ítems en las categorías que tiene la aplicación. Esta tomará el tiempo, la distancia recorrida y el total de libras de basura que colectaron.

Cantidad de artículos recolectados

Distancia recorrida, en millas, durante la limpieza

Peso aproximado, en libras, de los objetos colectados

Tiempo de duración del recogido

Artículos recogidos, lo presionas una vez y te contará un ítem. Si lo dejas presionado unos segundos, podrás añadir cualquier cantidad.

Categoría de los artículos encontrados comúnmente en las limpiezas

Otras categorías que puedes utilizar dependiendo de los artículos que encuentres.

En esta sección puedes

añadir las fotos de los

724

artículos o de la limpieza.

Cuando finalices la limpieza, presiona Finish this cleanup.


Paso 13. Si ya realizaste una limpieza y no pudiste utilizar la aplicación, pero tienes la cantidad de bolsas que se llenaron y toda la información de tu colecta anotada en tu libreta, puedes entrar a Record a past cleanup para registrar los datos.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

725


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para obtener datos de la aplicación móvil WĂ͛ ůĂ WůĂLJĂ WĂ͛ ůĂ WůĂLJĂ es una aplicación móvil gratuita creada para el sistema operativo Androide y iOS. Esta aplicación es desarrollada por el Sistema Caribeño de Observación Oceánica Costera, mejor conocido por sus siglas en inglés como C Z/COOS. WĂ͛ ůĂ WůĂLJĂ brinda información sobre las condiciones atmosféricas, marítimas y la calidad del agua en las distintas playas alrededor de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Los datos, las observaciones y los pronósticos presentados son gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, la Fundación Surfrider y la Junta de Calidad Ambiental. 1. Utiliza tu teléfono celular o tableta y dirígete al buscador de aplicaciones (ej: Google Play o App Store).

Coloca en el área de búsqueda Pa’ la Playa y

descarga.

2. Al abrir la aplicación͕ verás los términos y condiciones de la misma. Luego de leerlos, seleccionaa “Aceptar” Aceptar en la parte inferior derecha. cha.

726


3. En el menú principal͕ verás las diferentes opciones presentadas por los creadores. Selecciona “Buscar Playas”.

4. En esta parte puedes ver las playas que estén cerca del área donde te encuentras. Para esto͕ selecciona “Cerca de mí”. Esta opción requiere autorización del usuario para poder utilizar el GPS del celular. Una vez des acceso, verás una lista de las playas cercanas. Para volver a la página anterior, presiona la flecha en la esquina superior izquierda.

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

727


5. Si deseas encontrar una playa en específico, puedes escribir el nombre de la playa en el buscador. También puedes ver la lista de las p playas y p por región. Escoge la opción que prefieras.

6. Por ejemplo, entre las playas d dell norte se encuentra ell Balneario de Carolina. Al seleccionarlo, puedes ver fotos del balneario, un pronóstico del tiempo, las condiciones del oleaje y la calidad del agua. Si hay algún aviso emitido por el Servicio Nacional de Meteorología para esa playa, también estará disponible en la parte superior de la pantalla.

Referencias: Diseños del Arte Inc. (s.f.) Pa’ la Playa. Recopilado de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waveapp.caricoos

728


Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

729

Telas sintéticas

Contenedores de jugos, detegentes, entre otros.

Exfoliantes, pasta dental, hand sanitizers, entre otros.

Se pueden encontrar en una variedad de colores. Su tamaño varía pero se pueden comparar con el grosor de una hebra de cabello. Piezas que tienen un tamaño menor de 5 mm. Son coloridos y sus bordes son angulares.

Son de forma redondeada y de tamaño pequeño ya que se fabrican de esta manera.

Fragmentos

Esferas

Fibras

¿Cómo se ven?

Descripción general

Formas

¿Dónde los puedes encontrar?


hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ WƵĞƌƚŽ ZŝĐŽ ZĞĐŝŶƚŽ hŶŝǀĞƌƐŝƚĂƌŝŽ ĚĞ DĂLJĂŐƺĞnj WƌŽŐƌĂŵĂ ^ĞĂ 'ƌĂŶƚ

ĞƐĞĐŚŽƐ DĂƌŝŶŽƐ ŝĂƌŝŽ ƌĞĨůĞdžŝǀŽ EŽŵďƌĞ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ &ĞĐŚĂ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ WƌŽĨĞƐŽƌ;ĂͿ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ 'ƌĂĚŽͲ'ƌƵƉŽ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ /ŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ͗ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂ ĞŶ ůĂ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ ƚĂďůĂ͕ Ğů ĚŝďƵũŽ ƋƵĞ ŵĞũŽƌ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂ ƚƵƐ ƐĞŶƚŝŵŝĞŶƚŽƐ ƐŽďƌĞ ůĂ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂ ƋƵĞ ŚĂƐ ƚĞŶŝĚŽ ŵŝĞŶƚƌĂƐ ƚŽŵĂƐ ĂĐĐŝſŶ ůŝŵƉŝĂŶĚŽ ůĂ ƉůĂLJĂ ĞƐĐŽŐŝĚĂ͘ ƐĐƌŝďĞ ƵŶĂ y ĚĞďĂũŽ ĚĞ ůĂ ĨŝŐƵƌĂ͘ >ƵĞŐŽ͕ ĐŽŶƚĞƐƚĂ ůĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ ĚĞďĂũŽ ĚĞ ůĂ ƚĂďůĂ͘

ƌŝƚĞƌŝŽƐ

͎ ſŵŽ ŚĂ ƐŝĚŽ ƚƵ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂ ĞƐƚƵĚŝĂŶĚŽ Ğů ƚĞŵĂ ĚĞ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͍

EŽ ĂƉůŝĐĂ

DĂůͬWŽĐŽ

ZĞŐƵůĂƌ

͎>ĂƐ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ƌĞĂůŝnjĂĚĂƐ ŵĞ ĂLJƵĚĂƌŽŶ Ă ĂƉƌĞŶĚĞƌ ĂĐĞƌĐĂ ĚĞů ĞĨĞĐƚŽ ƋƵĞ ƚŝĞŶĞŶ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ ƐŽďƌĞ ůŽƐ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ LJ ĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͍

͎>ĂƐ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ƌĞĂůŝnjĂĚĂƐ ŵĞ ĂLJƵĚĂƌŽŶ Ă ƌĞĐŽŶŽĐĞƌ ůĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ĚĞ ĐŽŶƐĞƌǀĂƌ ůŽƐ ĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͍

730

džĐĞůĞŶƚĞͬDƵĐŚŽ


ƌŝƚĞƌŝŽƐ

͎>Ă ůŝŵƉŝĞnjĂ ĚĞ ůĂ ƉůĂLJĂ ŵĞ ĂLJƵĚſ Ă ĞŶƚĞŶĚĞƌ ƋƵĞ ƉƵĞĚŽ ƚŽŵĂƌ ĂĐĐŝſŶ ƉĂƌĂ ĚŝƐŵŝŶƵŝƌ Ğů ĚĂŹŽ ƋƵĞ ůĞ ŚĂĐĞŵŽƐ Ă ŶƵĞƐƚƌŽƐ ĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͍ ͎ ſŵŽ ƚĞ ƐĞŶƚŝƐƚĞ ĞƐƚƵĚŝĂŶĚŽ Ğů ƚĞŵĂ͍ ͎ ŶƚĞŶĚŝƐƚĞ ƚŽĚŽ ůŽ ĞƐƚƵĚŝĂĚŽ͍ ͎ ſŵŽ ĨƵĞ ƚƵ ƉĂƌƚŝĐŝƉĂĐŝſŶ ĞŶ ůĂ ĐůĂƐĞ͍

džĐĞůĞŶƚĞͬDƵĐŚŽ

EŽ ĂƉůŝĐĂ

DĂůͬWŽĐŽ

ZĞŐƵůĂƌ

WƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ϭ͘ ĞƐĐƌŝďĞ ůĂ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂ ƋƵĞ ŽďƚƵǀŝƐƚĞ ĚƵƌĂŶƚĞ Ğů ƉƌŽĐĞƐŽ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝĂƌ Ğů ƚĞŵĂ ĚĞ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ LJ Ğů ǀŝĂũĞ ĚĞ ĐĂŵƉŽ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ůĂ ůŝŵƉŝĞnjĂ ĚĞ ƉůĂLJĂ͘ Ϯ͘ ͎ ƵĄů ĨƵĞ Ğů ŵĂLJŽƌ ƌĞƚŽ Ž ĚĞƐĂĨşŽ ƋƵĞ ƚƵǀŝƐƚĞ ƋƵĞ ĞŶĨƌĞŶƚĂƌ ĚƵƌĂŶƚĞ ůĂ ƌĞĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ƚƵ ƚƌĂďĂũŽ͍ ϯ͘ ͎ ƵĄů ŚĂ ƐŝĚŽ ƚƵ ŵĂLJŽƌ ŐĂŶĂŶĐŝĂ ĚƵƌĂŶƚĞ ĞƐƚĞ ƉƌŽĐĞƐŽ͍ 4. ͎ ƵĄů ĚĞ ůĂƐ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ƌĞĂůŝnjĂĚĂƐ ĨƵĞ ƚƵ ĨĂǀŽƌŝƚĂ͍ 5. ͎YƵĠ ƐĞ ĚĞďĞ ŵĞũŽƌĂƌ͍

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

731


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de cotejo para evaluar la campaña publicitaria Desechos marinos

Nombre: _____________________________ Maestro (a): _________________________

1. Contenido

Fecha: ____________________________ GradoͲGrupo: ______________________

Características del plan

Todos los elementos utilizados representan claramente los conceptos del tema que se interesa exponer (el efecto de los desechos marinos a los ecosistemas y organismos marinos y costeros). El mensaje de la campaña es 2. Mensaje de la contundente e impactante. Es campaña expresado de forma clara, publicitaria sencilla y fácil de entender. La campaña publicitaria 3. Estrategias de la contiene las siguientes campaña estrategias: publicitaria Rótulo Billboard Anuncio de televisión Post en Facebook Post en Instagram Video en Tik Tok 4. Relación entre los Utiliza variedad de elementos en cada estrategia realizada elementos, los para presentar su campaña. conceptos y el Los elementos incluidos mensaje que se pueden ser: fotos, dibujos, desea transmitir láminas, frases, videos y canciones, entre otros. Todos estos elementos representan y explican claramente los conceptos del tema y el mensaje que se desea transmitir.

732

3

2

1

0

Comentarios


Características del plan

5. Diseño de la campaña publicitaria

3

Selecciona efectivamente los elementos que transmitirán el mensaje. Realiza un diseño impactante y que fluye con el mensaje presentado. 6. Redacción/ Escribe y/o expresa el mensaje expresión utilizando apropiadamente el (escrita y oral) lenguaje. No contiene errores de gramática, ortografía ni de sintaxis. Redacta y/o expresa los conceptos de forma clara y coherente. 7. Organización Presenta el mensaje de una forma clara, sencilla y ordenada. Los elementos utilizados tienen conexión entre ellos y siguen una secuencia lógica. 8. Creatividad y El estudiante utiliza su originalidad creatividad y originalidad para hacer la campaña publicitaria. Utiliza sus propias ideas e inventiva para construirla. 9. Trabajo en equipo Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros. 10. Referencias Cita apropiadamente y da el crédito correspondiente a los autores de las fotos, ilustraciones, gráficas, escritos y demás material utilizado. 11. Explicación de la Explica correctamente y con campaña claridad las estrategias que publicitaria realizó en la campaña publicitaria. La presenta de forma estructurada, atractiva y original. SUBͲTOTAL TOTAL

Firma del maestro (a): ____________________

2

1

0

Comentarios

Firma estudiante:_____________________

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

733


734


Guía temática


736


'ƵşĂ ƚĞŵĄƚŝĐĂ͗ ĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ Ŷ ĞƐƚĂ ƐĞĐĐŝſŶ͕ ůĞƐ ƉƌĞƐĞŶƚĂŵŽƐ ƵŶĂ ůŝƐƚĂ ƚĞŵĄƚŝĐĂ ƋƵĞ ĐŽŶƚŝĞŶĞ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ŝŶĨŽƌŵĂƚŝǀŽƐ ƐŽďƌĞ Ğů ƚĞŵĂ ĚĞ ĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ ;DĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐͿ͘ ^Ğ ŝŶĐůƵLJĞ ůĂ ĚĞĨŝŶŝĐŝſŶ ĚĞů ƚĠƌŵŝŶŽ͕ ĞũĞŵƉůŽƐ ĚĞ ƉĂůĂďƌĂƐ ĐůĂǀĞƐ ƋƵĞ ƉƵĞĚĞƐ ƵƚŝůŝnjĂƌ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ƚƵ ďƷƐƋƵĞĚĂ͕ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ĞŶ ŝŶƚĞƌŶĞƚ ƐŽďƌĞ Ğů ƚĞŵĂ ĞŶ ŐĞŶĞƌĂů LJ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ĚĞů ĂƌŝďĞ͕ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ͕ ƉůĂŶĞƐ͕ ŝŶŝĐŝĂƚŝǀĂƐ͕ ŐƵşĂ ĚĞ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ͕ ŵĞƚŽĚŽůŽŐşĂƐ͕ ĞũĞŵƉůŽƐ ĚĞ ĨŽƌŵƵůĂƌŝŽƐ ƵƚŝůŝnjĂĚŽƐ ƉĂƌĂ ŵŝƚŝŐĂƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͕ ǀŝĚĞŽƐ ĞŶ ůşŶĞĂ LJ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ŝŶƚĞƌĂĐƚŝǀŽƐ͘ dĂŵďŝĠŶ ƐĞ ŝŶĐůƵLJĞŶ ĂƌƚşĐƵůŽƐ ĐŝĞŶƚşĨŝĐŽƐ͕ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐ LJ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĞŶ ĐĂƐĂ ĐŽŶ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ ĐŽƚŝĚŝĂŶŽƐ͘ /͘ ĞĨŝŶŝĐŝſŶ >Ă ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ;ĞŶ ŝŶŐůĠƐ͕ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐͿ ĞƐ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ŵĂƚĞƌŝĂů ƐſůŝĚŽ ƉĞƌƐŝƐƚĞŶƚĞ ƋƵĞ ĞƐ ĞůĂďŽƌĂĚŽ Ž ƉƌŽĐĞƐĂĚŽ͕ ĚŝƌĞĐƚĂ Ž ŝŶĚŝƌĞĐƚĂŵĞŶƚĞ LJ ƋƵĞ ĂĐĐŝĚĞŶƚĂůŵĞŶƚĞ Ž Ă ƉƌŽƉſƐŝƚŽ ĞƐ ĂďĂŶĚŽŶĂĚŽ ĞŶ ƵŶ ĐƵĞƌƉŽ ĚĞ ĂŐƵĂ Ž ĞŶ ůĂ njŽŶĂ ĐŽƐƚĞƌĂ ;EK ͕ ϮϬϮϮͿ͘ Ɛ ĚĞĐŝƌ͕ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ŽďũĞƚŽ ƋƵĞ ŶŽ ƉĞƌƚĞŶĞĐĞ Ăů ŽĐĠĂŶŽ͘ DĂLJŽƌŵĞŶƚĞ ĞƐƚŽƐ ĚĞƐƉĞƌĚŝĐŝŽƐ ƐŽŶ ŐĞŶĞƌĂĚŽƐ ƉŽƌ ůŽƐ ƐĞƌĞƐ ŚƵŵĂŶŽƐ LJ ůůĞŐĂŶ ŚĂƐƚĂ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ŽĐĠĂŶŽƐ ĚŽŶĚĞ ĂĨĞĐƚĂŶ ůĂ ǀŝĚĂ ŵĂƌŝŶĂ LJ ƚĞƌƌĞƐƚƌĞ͖ ĐĂƵƐĂŶ ƵŶ ƉƌŽďůĞŵĂ ĂŵďŝĞŶƚĂů͖ ĂĨĞĐƚĂŶ ůŽƐ ŚĄďŝƚĂƚƐ͕ ůĂƐ ĞŵďĂƌĐĂĐŝŽŶĞƐ LJ ůĂ ĞĐŽŶŽŵşĂ͕ ĞŶƚƌĞ ŽƚƌŽƐ͘ >Ă ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ƉƵĞĚĞ ǀĂƌŝĂƌ ĞŶ ƚĂŵĂŹŽ͘ ƐƚŽ ŝŶĐůƵLJĞ ĚĞƐĚĞ ĂƌƚşĐƵůŽƐ ŐƌĂŶĚĞƐ ĐŽŵŽ ŐŽŵĂƐ ĚĞ ĂƵƚŽŵſǀŝůĞƐ LJ ůĂƚĂƐ ŚĂƐƚĂ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ƉĞƋƵĞŹŽƐ ĐŽŵŽ ůĂƐ ĐŽůŝůůĂƐ ĚĞ ĐŝŐĂƌƌŝůůŽ͘ hŶŽ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽďůĞŵĂƐ ŵĂLJŽƌĞƐ ƐŽŶ ůŽƐ ƉůĄƐƚŝĐŽƐ͕ Ğů ƚŝƉŽ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ŵĄƐ ĐŽŵƷŶ͕ LJ ůĂ ĚĞƐĐŽŵƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ůŽƐ ĐƵĂůĞƐ ĨŽƌŵĂŶ ůŽƐ ŵĂĐƌŽƉůĄƐƚŝĐŽƐ LJ ůŽƐ ŵŝĐƌŽƉůĄƐƚŝĐŽƐ͘ ĞƐĂĨŽƌƚƵŶĂĚĂŵĞŶƚĞ͕ ƵŶĂ ǀĞnj ĞƐƚŽƐ ĨƌĂŐŵĞŶƚŽƐ ůůĞŐĂŶ Ăů ŵĂƌ ŶŽ ƉƵĞĚĞŶ ƐĞƌ ƌĞŵŽǀŝĚŽƐ ĐŽŵƉůĞƚĂŵĞŶƚĞ ĚĞů ĂŐƵĂ ĚĞďŝĚŽ Ă ƐƵ ƚĂŵĂŹŽ ĞdžƚƌĞŵĂĚĂŵĞŶƚĞ ƉĞƋƵĞŹŽ͘ //͘ WĂůĂďƌĂƐ ĐůĂǀĞƐ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ďƷƐƋƵĞĚĂƐ ͘ ĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ͮ DĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ͘ dŝƉŽƐ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ͮ dLJƉĞƐ ŽĨ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ͘ DĂŶĐŚĂ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ͮ 'ĂƌďĂŐĞ ƉĂƚĐŚ ͘ /ƐůĂƐ ĚĞ ƉůĄƐƚŝĐŽ ͮ WůĂƐƚŝĐ ŝƐůĂŶĚƐ ͮ 'ĂƌďĂŐĞ ƉĂƚĐŚĞƐ ͘ WůĄƐƚŝĐŽ ͮ WůĂƐƚŝĐ &͘ DŝĐƌŽƉůĄƐƚŝĐŽƐ ͮ DŝĐƌŽƉůĂƐƚŝĐƐ

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

737


///͘ ZĞĐƵƌƐŽƐ ĞŶ ŝŶƚĞƌŶĞƚ ͘ /ŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů dşƚƵůŽ

WƵďůŝĐĂĚŽƌ

tŚĂƚ ŝƐ ŵĂƌŝŶĞ DĂƌŝŶĞ ĞďƌŝƐ ĚĞďƌŝƐ͍ WƌŽŐƌĂŵͲEĂƚŝŽŶĂů KĐĞĂŶŝĐ ĂŶĚ ƚŵŽƐƉŚĞƌŝĐ ĚŵŝŶŝƐƚƌĂƚŝŽŶ ;EK Ϳ ͎YƵĠ ĞƐ ůĂ 'ŽďŝĞƌŶŽ ĚĞ DĠdžŝĐŽ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͍

ĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ

KƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶ DĂƌşƚŝŵĂ /ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů ;KD/Ϳ

KƌşŐĞŶĞƐ LJ ĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂƐ ĚĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ĂĐƵĄƚŝĐĂ

ŐĞŶĐŝĂ ĚĞ WƌŽƚĞĐĐŝſŶ ŵďŝĞŶƚĂů ĚĞ ƐƚĂĚŽƐ hŶŝĚŽƐ ; W Ϳ

hZ>

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬŵĂƌŝŶĞĚĞďƌŝƐ͘ŶŽĂ Ă͘ŐŽǀͬĚŝƐĐŽǀĞƌͲŵĂƌŝŶĞͲ ĚĞďƌŝƐͬǁŚĂƚͲŵĂƌŝŶĞͲ ĚĞďƌŝƐ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ŐŽď͘ŵdžͬƐĞ ŵĂƌŶĂƚͬĂƌƚŝĐƵůŽƐͬƋƵĞͲĞƐͲ ůĂͲďĂƐƵƌĂͲ ŵĂƌŝŶĂ͍ŝĚŝŽŵсĞƐ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ŝŵŽ͘ŽƌŐͬĞƐͬ DĞĚŝĂ ĞŶƚƌĞͬ,ŽƚdŽƉŝĐƐͬ WĂŐŝŶĂƐͬŵĂƌŝŶĞůŝƚƚĞƌͲ ĞĨĂƵůƚ͘ĂƐƉdž

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ĚĞů ƚĠƌŵŝŶŽ

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬĞƐƉĂŶŽů͘ĞƉĂ͘ŐŽǀͬ ĞƐƉĂŶŽůͬŽƌŝŐĞŶĞƐͲLJͲ ĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂƐͲĚĞͲůĂͲ ďĂƐƵƌĂͲĂĐƵĂƚŝĐĂ

/ŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů͕ ĂŵĞŶĂnjĂƐ LJ ĂůŐƵŶŽƐ ĞũĞŵƉůŽƐ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ /ŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ LJ ŵŝĐƌŽƉůĄƐƚŝĐŽƐ͘ DĞŶĐŝŽŶĂ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ĚĞ KD/͕ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ƉĂƌĂ ƉƌĞǀĞŶŝƌ LJ ƌĞĚƵĐŝƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ƋƵĞ ƉƌŽǀŝĞŶĞ ĚĞ ĞŵďĂƌĐĂĐŝŽŶĞƐ LJ ůĂ ƉĞƐĐĂ͘ DĞŶĐŝŽŶĂ ĂůŐƵŶĂƐ ĂůŝĂŶnjĂƐ Ğ ŝŶĐůƵLJĞ ĂůŐƵŶŽƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ Ğ ŝŶĨŽƌŵĞƐ͘ WƌŽĐĞĚĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ LJ Ğů ĞĨĞĐƚŽ ĚĞ ƵŶ ŵĂů ŵĂŶĞũŽ

͘ ĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ĞŶ Ğů ĂƌŝďĞ dşƚƵůŽ

WƵďůŝĐĂĚŽƌ

hZ>

DĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ŝŶ ƚŚĞ ĂƌŝďďĞĂŶ

DĂƌŝŶĞ ĞďƌŝƐ WƌŽŐƌĂŵͲEĂƚŝŽŶĂů KĐĞĂŶŝĐ ĂŶĚ ƚŵŽƐƉŚĞƌŝĐ ĚŵŝŶŝƐƚƌĂƚŝŽŶ ;EK Ϳ KEh͗ WƌŽŐƌĂŵĂ ƉĂƌĂ Ğů ŵĞĚŝŽ ĂŵďŝĞŶƚĞ

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬŵĂƌŝŶĞĚĞďƌŝƐ͘ŶŽĂ Ă͘ŐŽǀͬLJŽƵƌͲ ƌĞŐŝŽŶͬĐĂƌŝďďĞĂŶ

ZĞƉŽƌƚĞƐ LJ ƉƌŽLJĞĐƚŽƐ ĂĐƚƵĂůĞƐ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ƵŶĞƉ͘ŽƌŐͬĞ ƐͬŶŽƚŝĐŝĂƐͲLJͲ ƌĞƉŽƌƚĂũĞƐͬƌĞƉŽƌƚĂũĞƐͬĞůͲ ĐĂƌŝďĞͲĂďŽƌĚĂͲĞůͲĨůĂŐĞůŽͲ ĚĞͲůĂͲĐŽŶƚĂŵŝŶĂĐŝŽŶͲƉŽƌͲ ƉůĂƐƚŝĐŽƐ

DĞŶĐŝŽŶĂ ĂůŐƵŶĂƐ ŝŶŝĐŝĂƚŝǀĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ĞƐƚĄŶ ůůĞǀĂŶĚŽ Ă ĐĂďŽ LJ ƋƵĞ ƐĞ ĞƐƚĄŶ ƉůĂŶĞĂŶĚŽ ƉĂƌĂ ŵŝƚŝŐĂƌ Ğů ƉƌŽďůĞŵĂ ĚĞ ůŽƐ ƉůĄƐƚŝĐŽƐ͘

ů ĂƌŝďĞ ĂďŽƌĚĂ Ğů ĨůĂŐĞůŽ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƚĂŵŝŶĂĐŝſŶ ƉŽƌ ƉůĄƐƚŝĐŽƐ

738

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů


dşƚƵůŽ

WƵďůŝĐĂĚŽƌ

Ŷ Ğů ĂƌŝďĞ ƐĞ /ŶĨŽďĂĞ ĨŝƌŵĂƌŽŶ ĂĐƵĞƌĚŽƐ ƉĂƌĂ ƌĞĚƵĐŝƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ĞŶ ƉůĂLJĂƐ LJ ƉƌŽŵŽǀĞƌ Ğů ƌĞĐŝĐůĂũĞ ŽŶŶĂ ĂƌŶĞ LJ &ůŽƌŝŶĂ >ŽƐ ƉůĄƐƚŝĐŽƐ WŝƌůĞĂ ĞŶ ůŽŐ ĚĞ ĚĂƚŽƐ ĚĞƐĐĂƌƚĂďůĞƐ ĐŽŶƚĂŵŝŶĂŶ ůĂƐ ƉůĂLJĂƐ ĚĞů ĂƌŝďĞ

hZ>

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ŝŶĨŽďĂĞ͘ĐŽ ŵͬĂŵĞƌŝĐĂͬĐŽůŽŵďŝĂͬϮϬ ϮϮͬϬϮͬϬϲͬĞŶͲĞůͲĐĂƌŝďĞͲ ƐĞͲĨŝƌŵĂƌŽŶͲĂĐƵĞƌĚŽƐͲ ƉĂƌĂͲƌĞĚƵĐŝƌͲůĂͲďĂƐƵƌĂͲ ĞŶͲƉůĂLJĂƐͲLJͲƉƌŽŵŽǀĞƌͲĞůͲ ƌĞĐŝĐůĂũĞͬ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬďůŽŐƐ͘ǁŽƌůĚďĂŶŬ͘ ŽƌŐͬĞƐͬŽƉĞŶĚĂƚĂͬůŽƐͲ ƉůĂƐƚŝĐŽƐͲĚĞƐĐĂƌƚĂďůĞƐͲ ĐŽŶƚĂŵŝŶĂŶͲůĂƐͲƉůĂLJĂƐͲ ĚĞůͲĐĂƌŝďĞ

DĞŶĐŝŽŶĂ ĂĐƵĞƌĚŽƐ ĞŶ ĄƌĞĂƐ ĚĞů ĂƌŝďĞ ƉĂƌĂ ĂLJƵĚĂƌ Ă ĚŝƐŵŝŶƵŝƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ

DĞŶĐŝŽŶĂ ůĂ ƉƌĞŽĐƵƉĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ĞŶƚƌĂĚĂ ĚĞ ůŽƐ ƉůĄƐƚŝĐŽƐ Ăů ŵĂƌ LJ ŵƵĞƐƚƌĂ ŐƌĄĨŝĐĂƐ ĚĞ ůĂ ĐŽŶĐĞŶƚƌĂĐŝſŶ ĚĞ ŽďũĞƚŽƐ ƉŽƌ ĄƌĞĂ͕ ĂƌƚşĐƵůŽƐ ƋƵĞ ƉƌĞĚŽŵŝŶĂŶ ĞŶ ůĂƐ ůŝŵƉŝĞnjĂƐ ĐŽƐƚĞƌĂƐ LJ ůĂ ĐĂŶƚŝĚĂĚ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ƋƵĞ ĞƐ ƉƌŽĚƵĐŝĚĂ ĞŶ Ğů ĂƌŝďĞ͘

͘ ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ͕ ƉůĂŶĞƐ͕ ŝŶŝĐŝĂƚŝǀĂƐ͕ ŐƵşĂ ĚĞ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ LJ ŵĞƚŽĚŽůŽŐşĂƐ dşƚƵůŽ WƵďůŝĐĂĚŽƌ hZ> ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů DĞũŽƌĞƐ ƉƌĄĐƚŝĐĂƐ ƉĂƌĂ ůĂ ŐĞƐƚŝſŶ ĚĞ ƌĞƐŝĚƵŽƐ ƐſůŝĚŽƐ͗ hŶĂ ŐƵşĂ ƉĂƌĂ ůŽƐ ƌĞƐƉŽŶƐĂďůĞƐ ĚĞ ůĂ ƚŽŵĂ ĚĞ ĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐ ĞŶ ůŽƐ ƉĂşƐĞƐ ĞŶ ǀşĂƐ ĚĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ DĂƌŝŶĞ ĞďƌŝƐ DŽŶŝƚŽƌŝŶŐ ĂŶĚ ƐƐĞƐŵĞŶƚ͗ ZĞĐŽŵŵĞŶƚĂƚŝŽŶƐ ĨŽƌ DŽŶŝƚŽƌŝŶŐ ĞďƌŝƐ dƌĞŶĚƐ ŝŶ ƚŚĞ DĂƌŝŶĞ ŶǀŝƌŽŶŵĞŶƚ EK DĂƌŝŶĞ ĞďƌŝƐ DŽŶŝƚŽƌŝŶŐ ĂŶĚ ƐƐĞƐŵĞŶƚ

ŐĞŶĐŝĂ ĚĞ WƌŽƚĞĐĐŝſŶ ŵďŝĞŶƚĂů ĚĞ ƐƚĂĚŽƐ hŶŝĚŽƐ ; W Ϳ

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĞƉĂ͘ŐŽǀͬƐLJƐ ƚĞŵͬĨŝůĞƐͬĚŽĐƵŵĞŶƚƐͬϮϬ ϮϭͲ ϭϭͬŵĂƌŝŶĞĚĞďƌŝƐͺĨůLJĞƌͺϮ ϬϮϭͲϬϮͲϬϯ͘ƉĚĨ

ZĞƐƵŵĞ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ĚĞ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ LJ ƋƵĠ ĐŽƐĂƐ ƐĞ ƉƵĞĚĞŶ ůůĞǀĂƌ Ă ĐĂďŽ ƉĂƌĂ ŵŝŶŝŵŝnjĂƌ ůŽƐ ĞĨĞĐƚŽƐ ŶĞŐĂƚŝǀŽƐ͘

EĂƚŝŽŶĂů KĐĞĂŶŝĐ ĂŶĚ ƚŵŽƐƉŚĞƌŝĐ ĚŵŝŶŝƐƚƌĂƚŝŽŶ ;EK Ϳ

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƌĞƉŽƐŝƚŽƌLJ͘ůŝďƌĂƌLJ͘ ŶŽĂĂ͘ŐŽǀͬǀŝĞǁͬŶŽĂĂͬϮϲϴ ϭ

DĞƚŽĚŽůŽŐşĂƐ ƉĂƌĂ ĞǀĂůƵĂƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͘

EĂƚŝŽŶĂů KĐĞĂŶŝĐ ĂŶĚ ƚŵŽƐƉŚĞƌŝĐ ĚŵŝŶŝƐƚƌĂƚŝŽŶ ;EK Ϳ

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬŵĂƌŝŶĞĚĞďƌŝƐ͘ŶŽĂ Ă͘ŐŽǀͬƉƌŽƚŽĐŽůͬŶŽĂĂͲ ŵĂƌŝŶĞͲĚĞďƌŝƐͲ ŵŽŶŝƚŽƌŝŶŐͲĂŶĚͲ

'ƵşĂ ĚĞ ŵĞƚŽĚŽůŽŐşĂƐ ƉĂƌĂ ĞǀĂůƵĂƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

739


dşƚƵůŽ

WƵďůŝĐĂĚŽƌ

WƌŽũĞĐƚ͗ ^ŚŽƌĞůŝŶĞ ^ƵƌǀĞLJ 'ƵŝĚĞ ,ŝŐŚ ^ĐŚŽŽů DĂƌŝŶĞ ĞďƌŝƐ >ĞƐƐŽŶ ϭͲWůĂƐƚŝĐƐ ŝŶ ƚŚĞ KĐĞĂŶ WůĂƐƚŝĐ WŽůůƵƚŝŽŶ ŝŶ ZŝǀĞƌƐ

ĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽ ƉŽƌ ,ĞŝĚŝ ǀĞƌĞƚƚĞ

WůĂƐƚŝĐ WŽůůƵƚŝŽŶ ƵƌƌŝĐƵůƵŵ

ϱ 'LJƌĞƐ /ŶƐƚŝƚƵƚĞ

ĞƐĂƌƌŽůůĂĚŽ ƉŽƌ EŝĐŽůĞ ^ĐŚĂůůĞƌͲ WŝĐĂƌĚ

hZ>

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů

ĂƐƐĞƐƐŵĞŶƚͲƉƌŽũĞĐƚͲ ƐŚŽƌĞůŝŶĞͲƐƵƌǀĞLJͲŐƵŝĚĞ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƌĞƉŽƐŝƚŽƌLJ͘ůŝďƌĂƌLJ͘ ũĞŵƉůŽ ĚĞ ƵŶ ƉůĂŶ ŶŽĂĂ͘ŐŽǀͬǀŝĞǁͬŶŽĂĂͬϯϱϭ ĞĚƵĐĂƚŝǀŽ ϳϳͬŶŽĂĂͺϯϱϭϳϳͺ ^Ϯ͘ƉĚĨ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƐƚĂƚŝĐϭ͘ƐƋƵĂƌĞƐƉĂ ĐĞ͘ĐŽŵͬƐƚĂƚŝĐͬϱϱϮďĐĚϯϬĞ ϰďϬϮĞĚϬϲďϵϳĐϳϲĚͬƚͬϲϬĨ ϱϲĚϲϳϲϴϵĂϲϱϯĨĚϮďϬϭϯď ϲͬϭϲϮϲϲϵϳϬϲϰϰϲϵͬ>ĞƐƐŽ ŶнWůĂŶнͲ нWůĂƐƚŝĐнWŽůůƵƚŝŽŶнŝŶнZŝǀ ĞƌƐ͘ƉĚĨ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƐĞĂŐƌĂŶƚ͘ƐƵŶLJƐď͘ ĞĚƵͬŐƌĞĂƚůĂŬĞƐͲ ĞĚƵͬƉĚĨƐͬEz'> Ͳ WůĂƐƚŝĐWŽůůƵƚŝŽŶ ƵƌƌŝĐƵůƵ ŵ͘ƉĚĨ

WůĂŶ ƉĂƌĂ ĞƐƚƵĚŝĂƌ Ğů ĐŝĐůŽ ĚĞů ƉůĄƐƚŝĐŽ͘

hZ>

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ

ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ƵŶĚƉ͘ŽƌŐͬĞ ƐͬƉĂŶĂŵĂͬƉƵďůŝĐĂƚŝŽŶƐͬŐ Ƶй ϯй ĂͲƉĂƌĂͲ ŝŶǀĞŶƚĂƌŝŽƐͲĚĞͲďĂƐƵƌĂͲ ŵĂƌŝŶĂͲLJͲ ŵŝĐƌŽƉůй ϯй ϭƐƚŝĐŽƐ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƌĞƉŽƐŝƚŽƌLJ͘ŽĐĞĂŶ ďĞƐƚƉƌĂĐƚŝĐĞƐ͘ŽƌŐͬďŝƚƐƚƌĞ ĂŵͬŚĂŶĚůĞͬϭϭϯϮϵͬϭϰϯϰͬ ^ŚŽƌĞůŝŶĞ&ŝĞůĚ'ƵŝĚĞϮϬϭϮ͘ ƉĚĨ͍ƐĞƋƵĞŶĐĞсϭ

ũĞŵƉůŽƐ ĚĞ ĨŽƌŵƵůĂƌŝŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ƉƵĞĚĞŶ ůůĞŶĂƌ Ăů ƉĂƌƚŝĐŝƉĂƌ ĞŶ ĞǀĞŶƚŽƐ ĚĞ ŵŽŶŝƚŽƌĞŽƐ͕ ĞǀĂůƵĂĐŝŽŶĞƐ LJ ůŝŵƉŝĞnjĂƐ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͘

'ƵşĂ ĚĞ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ĚŝǀŝĚŝĚĂ ƉŽƌ ŐƌĂĚŽƐ

͘ ũĞŵƉůŽƐ ĚĞ ĨŽƌŵƵůĂƌŝŽƐ dşƚƵůŽ WƵďůŝĐĂĚŽƌ 'ƵşĂ ƉĂƌĂ ŝŶǀĞŶƚĂƌŝŽƐ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ LJ ŵŝĐƌŽƉůĄƐƚŝĐŽƐ

WƌŽŐƌĂŵĂ ĚĞ ůĂƐ EĂĐŝŽŶĞƐ hŶŝĚĂƐ ƉĂƌĂ Ğů ĞƐĂƌƌŽůůŽ ;WEh Ϳ

DĂƌŝŶĞ ĞďƌŝƐ ^ŚŽƌĞůŝŶĞ ^ƵƌǀĞLJ &ŝĞůĚ 'ƵŝĚĞ

EĂƚŝŽŶĂů KĐĞĂŶŝĐ ĂŶĚ ƚŵŽƐƉŚĞƌŝĐ ĚŵŝŶŝƐƚƌĂƚŝŽŶ ;EK Ϳ

'ƵşĂ ƉĂƌĂ ĞǀĂůƵĂƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͘

͘ sŝĚĞŽƐ ĞŶ ůşŶĞĂ LJ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ŝŶƚĞƌĂĐƚŝǀŽƐ ϭ͘ Ğ ůĂ ĐŽŶƚĂŵŝŶĂĐŝſŶ Ă ůĂ ƐŽůƵĐŝſŶ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ƵŶĞƉ͘ŽƌŐͬŝŶƚĞƌĂĐƚŝǀĞͬƉŽůůƵƚŝŽŶͲƚŽͲ ƐŽůƵƚŝŽŶ͍ͬůĂŶŐс ^Ϳ͗ /ŶĨŽƌŵĞ ŝŶƚĞƌĂĐƚŝǀŽ ĂĐĞƌĐĂ ĚĞ ůŽƐ ƉůĄƐƚŝĐŽƐ LJ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͘ /ŶĐůƵLJĞ ŝŵƉĂĐƚŽƐ Ă ůĂ ǀŝĚĂ ŵĂƌŝŶĂ͕ ůŽƐ ƐĞƌĞƐ ŚƵŵĂŶŽƐ LJ Ğů ĐĂŵďŝŽ ĐůŝŵĄƚŝĐŽ͘

740


Ϯ͘ ĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀс d/ϰϭ tdϳWYͿ͗ sŝĚĞŽ ĞdžƉůŝĐĂƚŝǀŽ ĚĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͘ ϯ͘ >Ă ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсǀϴǀϵW dϴϳsǁͿ͗ sŝĚĞŽ ĞdžƉůŝĐĂƚŝǀŽ ĚĞů ŽƌŝŐĞŶ ĚĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ͘ ϰ͘ ĂƐƵƌĂƐ ŵĂƌŝŶĂƐ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсƋĨKzŽdDϵƵůƐͿ͗ sŝĚĞŽ ĐŽŶ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ ƉĂƌĂ ŵŝŶŝŵŝnjĂƌ ůŽƐ ĚĞƐƉĞƌĚŝĐŝŽƐ͘ ϱ͘ ĂƐƵƌĂ ĞŶ ůĂƐ ƉůĂLJĂƐ͗ ďŝŽĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ŵĂƌŝŶĂ ƐĞ ĂŚŽŐĂ ĞŶ ŽĐĠĂŶŽƐ ĚĞ ƉůĄƐƚŝĐŽ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсƋW ǀEdyĞ:ϴ Ϳ͗ sŝĚĞŽ ƋƵĞ ŵƵĞƐƚƌĂ ĨŽƚŽƐ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂƐ ĚĞ ůĂ ůůĞŐĂĚĂ ĚĞ ůŽƐ ĚĞƐƉĞƌĚŝĐŝŽƐ Ă ůŽƐ ŽĐĠĂŶŽƐ͘ ϲ͘ dŚĞ ϴ ƉůĂƐƚŝĐ ŝƐůĂŶĚƐ ŽĨ ƚŚĞ ŽĐĞĂŶ ĨŽƌŵĞĚ ďLJ ƐĞĂ ŐĂƌďĂŐĞ ĂŶĚ ƚŚĂƚ ĚŽ ŶŽƚ ƐƚŽƉ ŐƌŽǁŝŶŐ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсnjĚ^'ƌys<,/DͿ͗ sŝĚĞŽ ƐŽďƌĞ ůĂƐ ŝƐůĂƐ ĚĞ ďĂƐƵƌĂ ĞŶ Ğů ŵƵŶĚŽ͘ ϳ͘ ƵĞŶƚŽ͗ >ĂƐ ƚŽƌƚƵŐĂƐ LJ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ĞŶ Ğů ŵĂƌ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсŬYYZŐͺ/ǁ/tϰͿ͗ ƵĞŶƚŽ ǀŝƌƚƵĂů͘ ϴ͘ DĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсdžŵŶnjͲϴƉϬ ϬͿ͗ sŝĚĞŽ ĞdžƉůŝĐĂƚŝǀŽ ĚĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ĞŶ ŝŶŐůĠƐ͘ ϵ͘ tŚĂƚ ŝƐ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ͍ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсĨ'YKŬ ZƉhŚhͿ͗ sŝĚĞŽ ĞdžƉůŝĐĂƚŝǀŽ ƐŽďƌĞ ůŽƐ ĚĞƐƉĞƌĚŝĐŝŽƐ ĞŶ Ğů ĂŐƵĂ ĞŶ ŝŶŐůĠƐ͘ ϭϬ͘ dƌĂƐŚ ƚĂůŬ͗ tŚĂƚ ŝƐ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ͍ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀс&Ĩ^&< DϱWƐĐͿ͗ sŝĚĞŽ ĞŶ ŝŶŐůĠƐ ƐŽďƌĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ͘ ϭϭ͘ dƌĂƐŚ ƚĂůŬ͗ /ŵƉĂĐƚƐ ŽĨ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсW ͺďZLJŶŐƋdĐͿ͗ sŝĚĞŽ ĞŶ ŝŶŐůĠƐ ƐŽďƌĞ ůŽƐ ŝŵƉĂĐƚŽƐ ƋƵĞ ƉƵĞĚĞ ƚĞŶĞƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ĞŶ ůŽƐ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͘ ϭϮ͘ dƌĂƐŚ ƚĂůŬ͗ tŚĞƌĞ ĚŽĞƐ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ĐŽŵĞ ĨƌŽŵ͍ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀс&Eϵ&&ϳs,ϰŝŐͿ͗ sŝĚĞŽ ĞŶ ŝŶŐůĠƐ ƐŽďƌĞ ůĂ ƉƌŽĐĞĚĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ƋƵĞ ůůĞŐĂ Ă ůŽƐ ĐƵĞƌƉŽƐ ĚĞ ĂŐƵĂ͘ ϭϯ͘ DĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ͗ dŚĞ ƵŐůLJ ũŽƵƌŶĞLJ ŽĨ ŽƵƌ ƚƌĂƐŚ ;ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсĨnj&Ƌ >sϯWϯǁͿ͗ sŝĚĞŽ ĞŶ ŝŶŐůĠƐ ĚĞ ĐſŵŽ ůůĞŐĂ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ĚĞƐĚĞ ůĂ ƚŝĞƌƌĂ ŚĂƐƚĂ Ğů ŵĂƌ LJ Ğů ŝŵƉĂĐƚŽ ĞŶ ůŽƐ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͘

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

741


/s͘ ƌƚşĐƵůŽƐ ĐŝĞŶƚşĨŝĐŽƐ KƌĚſŹĞnj͕ K͘ '͕͘ Θ ƌĞŶĂƐ͕ D͘ Z͘ ͘ ;ϮϬϭϵͿ͘ /ŵƉĂĐƚŽƐ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƚĂŵŝŶĂĐŝſŶ ƉŽƌ ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ĞŶ Ğů ĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂ ĚĞ ŵĂŶŐůĂƌ ĚĞ ůĂ ŝĠŶĂŐĂ 'ƌĂŶĚĞ ĚĞ ^ĂŶƚĂ DĂƌƚĂ͕ ĂƌŝďĞ ĐŽůŽŵďŝĂŶŽ͘ ZĞǀŝƐƚĂ ŝĞŶĐŝĂƐ DĂƌŝŶĂƐ LJ ŽƐƚĞƌĂƐ͕ ϭϭ;ϮͿ͕ ϭϯϰͲϭϱϰ͘ ^ĄŶĐŚĞnj͕ W͕͘ DĂƐſ͕ D͕͘ ^ĄĞnj͕ Z͕͘ Ğ :ƵĂŶ͕ ^͕͘ DƵŶƚĂĚĂƐ͕ ͕͘ Θ ĞŵĞƐƚƌĞ͕ D͘ ;ϮϬϭϯͿ͘ ĂƐĞůŝŶĞ ƐƚƵĚLJ ŽĨ ƚŚĞ ĚŝƐƚƌŝďƵƚŝŽŶ ŽĨ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ŽŶ ƐŽĨƚͲďŽƚƚŽŵ ŚĂďŝƚĂƚƐ ĂƐƐŽĐŝĂƚĞĚ ǁŝƚŚ ƚƌĂǁůŝŶŐ ŐƌŽƵŶĚƐ ŝŶ ƚŚĞ ŶŽƌƚŚĞƌŶ DĞĚŝƚĞƌƌĂŶĞĂŶ͘ ^ĐŝĞŶƚŝĂ DĂƌŝŶĂ͕ ϳϳ;ϮͿ͕ ϮϰϳͲϮϱϱ͘ ĂƌŶĞƐ͕ ͘ <͕͘ 'ĂůŐĂŶŝ͕ &͕͘ dŚŽŵƉƐŽŶ͕ Z͘ ͕͘ Θ ĂƌůĂnj͕ D͘ ;ϮϬϬϵͿ͘ ĐĐƵŵƵůĂƚŝŽŶ ĂŶĚ ĨƌĂŐŵĞŶƚĂƚŝŽŶ ŽĨ ƉůĂƐƚŝĐ ĚĞďƌŝƐ ŝŶ ŐůŽďĂů ĞŶǀŝƌŽŶŵĞŶƚƐ͘ WŚŝůŽƐŽƉŚŝĐĂů ƚƌĂŶƐĂĐƚŝŽŶƐ ŽĨ ƚŚĞ ZŽLJĂů ^ŽĐŝĞƚLJ ŽĨ >ŽŶĚŽŶ͘ ^ĞƌŝĞƐ ͕ ŝŽůŽŐŝĐĂů ƐĐŝĞŶĐĞƐ͕ ϯϲϰ;ϭϱϮϲͿ͕ ϭϵϴϱʹϭϵϵϴ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬĚŽŝ͘ŽƌŐͬϭϬ͘ϭϬϵϴͬƌƐƚď͘ϮϬϬϴ͘ϬϮϬϱ DŽƌĠƚͲ&ĞƌŐƵƐŽŶ͕ ^͕͘ >Ăǁ͕ <͘ >͕͘ WƌŽƐŬƵƌŽǁƐŬŝ͕ '͕͘ DƵƌƉŚLJ͕ ͘ <͕͘ WĞĂĐŽĐŬ͕ ͘ ͕͘ Θ ZĞĚĚLJ͕ ͘ D͘ ;ϮϬϭϬͿ͘ dŚĞ ƐŝnjĞ͕ ŵĂƐƐ͕ ĂŶĚ ĐŽŵƉŽƐŝƚŝŽŶ ŽĨ ƉůĂƐƚŝĐ ĚĞďƌŝƐ ŝŶ ƚŚĞ ǁĞƐƚĞƌŶ EŽƌƚŚ ƚůĂŶƚŝĐ KĐĞĂŶ͘ DĂƌŝŶĞ ƉŽůůƵƚŝŽŶ ďƵůůĞƚŝŶ͕ ϲϬ;ϭϬͿ͕ ϭϴϳϯʹϭϴϳϴ͘ ZŽĐŚŵĂŶ͕ ͘ D͕͘ ƌŽǁŶĞ͕ D͘ ͕͘ hŶĚĞƌǁŽŽĚ͕ ͘ :͕͘ sĂŶ &ƌĂŶĞŬĞƌ͕ :͘ ͕͘ dŚŽŵƉƐŽŶ͕ Z͘ ͕͘ Θ ŵĂƌĂůͲ ĞƚƚůĞƌ͕ >͘ ͘ ;ϮϬϭϲͿ͘ dŚĞ ĞĐŽůŽŐŝĐĂů ŝŵƉĂĐƚƐ ŽĨ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ͗ ƵŶƌĂǀĞůŝŶŐ ƚŚĞ ĚĞŵŽŶƐƚƌĂƚĞĚ ĞǀŝĚĞŶĐĞ ĨƌŽŵ ǁŚĂƚ ŝƐ ƉĞƌĐĞŝǀĞĚ͘ ĐŽůŽŐLJ͕ ϵϳ;ϮͿ͕ ϯϬϮͲϯϭϮ͘ ,ĂƌĚĞƐƚLJ͕ ͘ ͕͘ >ĂǁƐŽŶ͕ d͘ :͕͘ ǀĂŶ ĚĞƌ sĞůĚĞ͕ d͕͘ >ĂŶƐĚĞůů͕ D͕͘ Θ tŝůĐŽdž͕ ͘ ;ϮϬϭϳͿ͘ ƐƚŝŵĂƚŝŶŐ ƋƵĂŶƚŝƚŝĞƐ ĂŶĚ ƐŽƵƌĐĞƐ ŽĨ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ Ăƚ Ă ĐŽŶƚŝŶĞŶƚĂů ƐĐĂůĞ͘ &ƌŽŶƚŝĞƌƐ ŝŶ ĐŽůŽŐLJ ĂŶĚ ƚŚĞ ŶǀŝƌŽŶŵĞŶƚ͕ ϭϱ;ϭͿ͕ ϭϴͲϮϱ͘ sŝŶĐĞ͕ :͕͘ Θ ^ƚŽĞƚƚ͕ W͘ ;ϮϬϭϴͿ͘ &ƌŽŵ ƉƌŽďůĞŵ ƚŽ ĐƌŝƐŝƐ ƚŽ ŝŶƚĞƌĚŝƐĐŝƉůŝŶĂƌLJ ƐŽůƵƚŝŽŶƐ͗ WůĂƐƚŝĐ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ͘ DĂƌŝŶĞ WŽůŝĐLJ͕ ϵϲ͕ ϮϬϬͲϮϬϯ͘ >Ă ĂĂŶĂ͕ <͘ <͕͘ ƐŵĂƚŚ͕ ,͕͘ Θ 'ŽďŝŶ͕ :͘ &͘ ;ϮϬϮϮͿ͘ dŚĞ ƐƚĂƚƵƐ ŽĨ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐͬůŝƚƚĞƌ ĂŶĚ ƉůĂƐƚŝĐ ƉŽůůƵƚŝŽŶ ŝŶ ƚŚĞ ĂƌŝďďĞĂŶ >ĂƌŐĞ DĂƌŝŶĞ ĐŽƐLJƐƚĞŵ ; >D Ϳ͗ ϭϵϴϬʹ ϮϬϮϬ͘ ŶǀŝƌŽŶŵĞŶƚĂů WŽůůƵƚŝŽŶ͕ ϭϭϴϵϭϵ͘ ZŝďŝĐ͕ ͘ ͕͘ ^ŚĞĂǀůLJ͕ ^͘ ͕͘ Θ ZƵŐŐ͕ ͘ :͘ ;ϮϬϭϭͿ͘ dƌĞŶĚƐ ŝŶ ŵĂƌŝŶĞ ĚĞďƌŝƐ ŝŶ ƚŚĞ h^ ĂƌŝďďĞĂŶ ĂŶĚ ƚŚĞ 'ƵůĨ ŽĨ DĞdžŝĐŽ ϭϵϵϲͲϮϬϬϯ͘ ZĞǀŝƐƚĂ ĚĞ 'ĞƐƚĆŽ ŽƐƚĞŝƌĂ /ŶƚĞŐƌĂĚĂͲ:ŽƵƌŶĂů ŽĨ /ŶƚĞŐƌĂƚĞĚ ŽĂƐƚĂů ŽŶĞ DĂŶĂŐĞŵĞŶƚ͕ ϭϭ;ϭͿ͕ ϳͲϭϵ͘ s͘ ,ĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐ LJ ĂƉůŝĐĂĐŝŽŶĞƐ ͘ WŝŶƚĞƌĞƐƚ͗ ƐƚĂ ĂƉůŝĐĂĐŝſŶ ƚĞ ƉĞƌŵŝƚĞ ĞdžƉůŽƌĂƌ͕ ďƵƐĐĂƌ LJ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ŝĚĞĂƐ ĚĞ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ƚĞŵĂ ŝŶƚĞƌĞƐĂĚŽ͘

742


͘ ƉƌĞŶĚĂŵŽƐ Ă ƌĞĐŝĐůĂƌ͗ ƉůŝĐĂĐŝſŶ ŝŶƚĞƌĂĐƚŝǀĂ LJ ĞdžƉůŝĐĂƚŝǀĂ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ůŽƐ ŶŝŹŽƐ ĂƉƌĞŶĚĂŶ Ă ƌĞĐŝĐůĂƌ ĚĞ ƵŶĂ ŵĂŶĞƌĂ ĚŝǀĞƌƚŝĚĂ͘ WƵĞĚĞƐ ƵƚŝůŝnjĂƌůĂ ĞŶ Ğů ŝĚŝŽŵĂ ĞƐƉĂŹŽů Ž ŝŶŐůĠƐ͘

ŶĚƌŽŝĚ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƉůĂLJ͘ŐŽŽŐůĞ͘ĐŽŵͬƐƚŽƌĞͬĂƉƉƐͬĚĞƚĂŝůƐ͍ŝĚсĐŽŵ͘<ŽŶŐĂ'ĂŵĞƐ͘ ƉƌĞŶĚĂŵŽƐ ZĞ ĐŝĐůĂƌ ͘ >ŽƐ ZĞĐŝĐůĂĚŽƌĞƐ͗ :ƵĞŐŽ ŝŶƚĞƌĂĐƚŝǀŽ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ůŽƐ ŵĄƐ ƉĞƋƵĞŹŽƐ ĚĞ ůĂ ĐĂƐĂ ĂƉƌĞŶĚĂŶ Ă ƌĞĐŝĐůĂƌ ŵŝĞŶƚƌĂƐ ƐĞ ĚŝǀŝĞƌƚĞŶ͘ ŶĚƌŽŝĚ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƉůĂLJ͘ŐŽŽŐůĞ͘ĐŽŵͬƐƚŽƌĞͬĂƉƉƐͬĚĞƚĂŝůƐ͍ŝĚсĐŽŵ͘ŵĂƌĞǀĞŶƚƐ͘ůŽƐƌĞĐŝĐůĂĚŽƌĞƐ ͘ 'ƵşĂ ĚĞ ZĞƐŝĚƵŽƐ͗ ƉůŝĐĂĐŝſŶ ŝŶĨŽƌŵĂƚŝǀĂ ƐŽďƌĞ Ğů ĂŵďŝĞŶƚĞ LJ Ğů ƌĞĐŝĐůĂũĞ͘ ů ĨŝŶĂů͕ ĐŽŵƉƌƵĞďĂ ƚƵ ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽ ĐŽŶ ƵŶĂƐ ƐĞŶĐŝůůĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ ƐŽďƌĞ ůŽ ĂƉƌĞŶĚŝĚŽ͘ ŶĚƌŽŝĚ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƉůĂLJ͘ŐŽŽŐůĞ͘ĐŽŵͬƐƚŽƌĞͬĂƉƉƐͬĚĞƚĂŝůƐ͍ŝĚсĐŽŵ͘ĐƵďŝůůŽƐĚĞǀ͘ŐƵŝĂƌĞƐŝĚƵŽƐ͘ƌĞůĞĂƐ Ğ ͘ dƌĂƐŚ ƚŽ ƌĂƐŚ͗ :ƵĞŐŽ ĚŝŶĄŵŝĐŽ ĚŽŶĚĞ ŽďƚĞŶĚƌĄƐ ĐŽŶƚƌĂƚŽƐ ŵŝĞŶƚƌĂƐ ƐĂůǀĂƐ Ăů ƉůĂŶĞƚĂ͘ /ĚĞĂů ƉĂƌĂ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ĞĚĂĚĞƐ͘ ŶĚƌŽŝĚ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƉůĂLJ͘ŐŽŽŐůĞ͘ĐŽŵͬƐƚŽƌĞͬĂƉƉƐͬĚĞƚĂŝůƐ͍ŝĚсƌƵ͘ďŽƌŝŬ͘ƌĞĐLJĐůĞ &͘ ƌĂĨƚƐ ǁŝƚŚ ZĞĐLJĐůŝŶŐ͗ ƉůŝĐĂĐŝſŶ ĐŽŶ ŝĚĞĂƐ ĐƌĞĂƚŝǀĂƐ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĂƌƚşĐƵůŽƐ ĐŽŶ ŵĂƚĞƌŝĂů ƌĞĐŝĐůĂďůĞ͘ dĞ ŽĨƌĞĐĞ ƵŶĂ ůŝƐƚĂ ĚĞ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ Ğ ŝŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ ƉĂƐŽ Ă ƉĂƐŽ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ůŽ ĚĞƐĞĂĚŽ͘ /ĚĞĂů ƉĂƌĂ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ĞĚĂĚĞƐ͘ ŶĚƌŽŝĚ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬƉůĂLJ͘ŐŽŽŐůĞ͘ĐŽŵͬƐƚŽƌĞͬĂƉƉƐͬĚĞƚĂŝůƐ͍ŝĚсĐŽŵ͘ĂƌƚĞĂĚŝŵĂĚŝŵĂƌƚŝŐŝĂŶĂƚŽƌĞĐŝĐů ĂŶĚŽ͘ĐƌĂĨƚƐǁŝƚŚƌĞĐLJĐůŝŶŐ Ŷ ƚƵ ďƵƐĐĂĚŽƌ ĚĞ ĂƉůŝĐĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƚƵ ĐĞůƵůĂƌ ƉƵĞĚĞƐ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ŵƵĐŚĂƐ ŽƚƌĂƐ ŽƉĐŝŽŶĞƐ͘ hƚŝůŝnjĂ ƉĂůĂďƌĂƐ ĐůĂǀĞƐ ĐŽŵŽ ũƵĞŐŽƐ ĚĞ ƌĞĐŝĐůĂũĞ͕ ũƵĞŐŽƐ ĚĞ ƌĞĐŝĐůĂũĞ ƉĂƌĂ ŶŝŹŽƐ͕ ƌĞĐŝĐůĂũĞ ũƵĞŐŽ͕ ƌĞĐŝĐůĂƌ ũƵĞŐŽ͕ ĞŶƚƌĞ ŽƚƌŽƐ LJ ŽďƐĞƌǀĂ ůĂ ǀĂƌŝĞĚĂĚ ĚĞ ũƵĞŐŽƐ LJ ƐŝŵƵůĂĚŽƌĞƐ ŽĨƌĞĐŝĚŽƐ͘ dĂŵďŝĠŶ ƵƚŝůŝnjĂ ƚĠƌŵŝŶŽƐ ĞŶ ŝŶŐůĠƐ ƉĂƌĂ ĂŵƉůŝĂƌ ƚƵ ďƷƐƋƵĞĚĂ ĐŽŵŽ ƌĞĐLJĐůŝŶŐ͕ ƌĞĐLJĐůŝŶŐ ŐĂŵĞƐ͕ ǁĂƐƚĞ ƌĞĐLJĐůŝŶŐ͕ ƌĞĐLJĐůĞ LJ ŐĂƌďĂŐĞ͘ ĞƐĐĂƌŐĂ ůĂ ĂƉůŝĐĂĐŝſŶ ƋƵĞ ŵĄƐ ƚĞ ŐƵƐƚĞ LJ ƐŝŐƵĞ ĂƉƌĞŶĚŝĞŶĚŽ͘

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

743


s/͘ ĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ϭ͘ ƌƚşĐƵůŽ ĚĞĐŽƌĂƚŝǀŽ ;ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͕ ƵŶ ĨůŽƌĞƌŽ Ž ƵŶ ůĂƉŝĐĞƌŽͿ ĐŽŶ ĞŶǀĂƐĞƐ ĚĞ ĐƌŝƐƚĂů Ž ĂůƵŵŝŶŝŽ͘ Ϯ͘ ŽůƐĂƐ ĐŽŶ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ ƌĞĐŝĐůĂĚŽƐ͘ ů ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ ĞŶůĂĐĞ ƉƌŽǀĞĞ ǀĂƌŝĂƐ ĂůƚĞƌŶĂƚŝǀĂƐ Ğ ŝĚĞĂƐ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬĞůďůŽŐǀĞƌĚĞ͘ĐŽŵͬďŽůƐĂƐͲƉĂƉĞůͲŵĂƚĞƌŝĂůͲƌĞĐŝĐůĂĚŽͬ ϯ͘ &ĂĐŝĂů ĐĂƐĞƌŽ ĐŽŶ ƐĄďŝůĂ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬĞƐ͘ǁŝŬŝŚŽǁ͘ĐŽŵͬŚĂĐĞƌͲĨĂĐŝĂůĞƐͲĐĂƐĞƌŽƐͲĐŽŶͲĂůŽĞͲǀĞƌĂ ϰ͘ WĂƐƚĂ ĚĞ ĚŝĞŶƚĞƐ ĐĂƐĞƌĂ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĚĞŶƚĂůLJ͘ŽƌŐͬĞƐͬůŝŵƉŝĞnjĂͲĚĞŶƚĂůͬĐŽŵŽͲŚĂĐĞƌͲ ƉĂƐƚĂͲĚĞͲĚŝĞŶƚĞƐͲĐĂƐĞƌĂͬ ϱ͘ sĂƌŝĞĚĂĚ ĚĞ ǀŝĚĞŽƐ LJ ĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ ƉŽƌ ŐƌĂĚŽ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĐĂůĂĐĂĚĞŵLJ͘ŽƌŐͬĞĚƵĐĂƚŽƌƐͬŚĞĂůƚŚLJͲŽĐĞĂŶƐͲĐůĂƐƐƌŽŽŵͲĂĐƚŝǀŝƚŝĞƐ ϲ͘ >ĞĐĐŝſŶ ĚĞ ĐŽŶƚĂŵŝŶĂĐŝſŶ ĞŶ ĐĂƐĂ ƉĂƐŽ Ă ƉĂƐŽ͗ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬŵƵƐƚŚĂǀĞŵŽŵ͘ĐŽŵͬƚĞĂĐŚŝŶŐͲ ĂĐƚŝǀŝƚLJͲŽĐĞĂŶͲƉŽůůƵƚŝŽŶͲƐĞŶƐŽƌLJͲďŝŶͬ ϳ͘ >ŽƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ĞŶůĂĐĞƐ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ŽƉĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ŵĂŶƵĂůŝĚĂĚĞƐ͕ ĂƌƚşĐƵůŽƐ ƉĂƌĂ Ğů ŚŽŐĂƌ LJ ĚĞĐŽƌĂĐŝſŶ͕ ĞŶƚƌĞ ŽƚƌŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ƉƵĞĚĞŶ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĐŽŶ ŵĂƚĞƌŝĂů ƌĞĐŝĐůĂĚŽ͘ Ă͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬŵĂŶƵĂůŝĚĂĚĞƐ͘ĞƐͬŵĂŶƵĂůŝĚĂĚĞƐͲĚĞͲŵĂƚĞƌŝĂůͲƌĞĐŝĐůĂĚŽ͘Śƚŵů ď͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ĐƌĞŚĂŶĂ͘ĐŽŵͬďůŽŐͬŵĂŶƵĂůŝĚĂĚĞƐͲĐŽĐŝŶĂͬŵĂŶƵĂůŝĚĂĚĞƐͲĨĂĐŝůĞƐͲĐŽŶͲ ŵĂƚĞƌŝĂůͲƌĞĐŝĐůĂĚŽͬ Đ͘ ŚƚƚƉƐ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘ŚĂŶĚĨŝĞ͘ĐŽŵͬŵĂŶƵĂůŝĚĂĚĞƐͺƌĞĐŝĐůĂũĞͺŽƌŝŐŝŶĂůĞƐͬϬϭϬϳϬϰͬ

744


Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

745



Preprueba y posprueba


748


hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ WƵĞƌƚŽ ZŝĐŽ ZĞĐŝŶƚŽ hŶŝǀĞƌƐŝƚĂƌŝŽ ĚĞ DĂLJĂŐƺĞnj WƌŽŐƌĂŵĂ ^ĞĂ 'ƌĂŶƚ EŽŵďƌĞ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ &ĞĐŚĂ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ WƌŽĨĞƐŽƌ;ĂͿ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ 'ƌĂĚŽͲ'ƌƵƉŽ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ WƌĞƉƌƵĞďĂ WŽƐƉƌƵĞďĂ

WƌƵĞďĂ͗ ĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ

/͘ ^ĞůĞĐĐŝſŶ ŵƷůƚŝƉůĞ͘ >ĞĞ ĐƵŝĚĂĚŽƐĂŵĞŶƚĞ ĐĂĚĂ ƉƌĞŐƵŶƚĂ LJ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂ ůĂ ŵĞũŽƌ ĐŽŶƚĞƐƚĂĐŝſŶ͘ ŝƌĐƵůĂ ůĂ ůĞƚƌĂ ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ LJ ĞƐĐƌşďĞůĂ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ƉƌŽǀŝƐƚŽ͘ ;ϴ ƉƵŶƚŽƐ͕ ϭ ƉƚŽ͘ ĐͬƵͿ ͺͺͺͺͺͺͺϭ͘ ͎ ƵĄů ĚĞ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ĨŽƚŽŐƌĂĨşĂƐ ŵƵĞƐƚƌĂ ƵŶ ĞũĞŵƉůŽ ĚĞ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͍

Ă ď Đ Ě ͺͺͺͺͺͺͺϮ͘ >ŽƐ ŵŝĐƌŽƉůĄƐƚŝĐŽƐ ƐŽŶ ĨƌĂŐŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ƉůĄƐƚŝĐŽ ĚĞ ƚĂŵĂŹŽ ŝŐƵĂů Ž ŵĞŶŽƌ Ă͗ Ă͘ ϵ ŵŵ ď͘ ϲ ŵŵ Đ͘ ϳ ŵŵ Ě͘ ϱ ŵŵ

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

749


ͺͺͺͺͺͺͺϯ͘ Ŷ ůĂ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ ŐƌĄĨŝĐĂ ĚĞ ƉŝĞ ƐĞ ŵƵĞƐƚƌĂŶ ůŽƐ ϭϬ ĂƌƚşĐƵůŽƐ ŵĄƐ ƌĞĐŽŐŝĚŽƐ ĚƵƌĂŶƚĞ ůĂ >ŝŵƉŝĞnjĂ /ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů ĚĞ ŽƐƚĂƐ ĚĞ ϮϬϮϭ͕ ƐĞŐƷŶ KĐĞĂŶ ŽŶƐĞƌǀĂŶĐLJ͘ KďƐĞƌǀĂ ĐƵŝĚĂĚŽƐĂŵĞŶƚĞ ůĂ ŐƌĄĨŝĐĂ LJ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂ ĐƵĄů ĨƵĞ Ğů ƉƌŽĚƵĐƚŽ ŵĄƐ ĞŶĐŽŶƚƌĂĚŽ͘

Ă͘ ď͘ Đ͘ Ě͘

ŽůƐĂƐ ƉůĄƐƚŝĐĂƐ ŽƚĞůůĂƐ ĚĞ ƉůĄƐƚŝĐŽ ŽůŝůůĂƐ ĚĞ ĐŝŐĂƌƌŝůůŽƐ ŶǀŽůƚƵƌĂƐ ĚĞ ĐŽŵŝĚĂ

>ŽƐ ϭϬ ĂƌƚşĐƵůŽƐ ŵĄƐ ƌĞĐŽŐŝĚŽƐ Ă ŶŝǀĞů ŐůŽďĂů ϮϬϮϭ ƐĞŐƷŶ ĚĂƚŽƐ ĚĞ KĐĞĂŶ ŽŶƐĞƌǀĂŶĐLJ ϰй

ϰй

ŶǀŽůƚƵƌĂƐ ĚĞ ĐŽŵŝĚĂ

ϱй

ϮϮй

ŽůŝůůĂƐ ĚĞ ĐŝŐĂƌƌŝůůŽƐ ŽƚĞůůĂƐ ĚĞ ƉůĄƐƚŝĐŽ

ϱй

KƚƌĂ ďĂƐƵƌĂ

ϳй

dĂƉĂƐ ĚĞ ďŽƚĞůůĂƐ ƉůĄƐƚŝĐĂƐ ŽůƐĂƐ ƉůĄƐƚŝĐĂƐ

ϭϬй

ϭϵй

ŽƚĞůůĂƐ ĚĞ ǀŝĚƌŝŽ >ĂƚĂƐ

ϭϬй ϭϰй

^ŽƌďĞƚŽƐ WůĂƚŽƐ LJ ǀĂƐŽƐ ƉůĄƐƚŝĐŽƐ

ͺͺͺͺͺͺͺϰ͘ >Ă ďĂƐƵƌĂ ŵĂƌŝŶĂ ĞƐƚĄ ĐŽŵƉƵĞƐƚĂ ŵĂLJŽƌŵĞŶƚĞ ĚĞ͗ Ă͘ sŝĚƌŝŽ ď͘ WůĄƐƚŝĐŽ Đ͘ >ĂƚĂƐ Ě͘ WĂƉĞů

ͺͺͺͺͺͺͺϱ͘ ͎ ƵĄů ĚĞ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ŶŽ ĐŽŶƚƌŝďƵLJĞ Ăů ĂƵŵĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ĞŶ Ğů ŵĂƌ͍

Ă͘ ď͘ Đ͘ Ě͘

ĐŚĂƌ ďĂƐƵƌĂ Ăů ƌşŽ &ĂďƌŝĐĂƌ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĚĞ ďĞůůĞnjĂ ĐŽŶ ŵŝĐƌŽĞƐĨĞƌĂƐ ĞƐĐĂƌƚĂƌ ůĂ ďĂƐƵƌĂ ĞŶ ůŽƐ ƌĞĐŝƉŝĞŶƚĞƐ ĂĚĞĐƵĂĚŽƐ ĞũĂƌ ůĂƐ ƌĞĚĞƐ ĚĞ ƉĞƐĐĂ ĚĂŹĂĚĂƐ ĞŶ Ğů ŵĂƌ

ͺͺͺͺͺͺͺϲ͘ ͎ ſŵŽ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ ĂĨĞĐƚĂŶ Ă ůŽƐ ĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͍ Ă͘ WƌŽǀĞĞŶ ŚĄďŝƚĂƚƐ ƉĂƌĂ ůĂƐ ĞƐƉĞĐŝĞƐ ŵĂƌŝŶĂƐ ď͘ ƵŵĞŶƚĂŶ ůĂ ďŝŽĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚ Đ͘ LJƵĚĂŶ ĞŶ Ğů ƉƌŽĐĞƐŽ ŶĂƚƵƌĂů ĚĞ ĚĞƐĐŽŵƉŽƐŝĐŝſŶ Ě͘ ĂŹĂŶ Ž ĐŽƌƌŽŵƉĞŶ ůĂ ǀŝĚĂ ŵĂƌŝŶĂ

750


ͺͺͺͺͺͺͺϳ͘ ů ƉĞƌƐŽŶĂů ĚĞů ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ZĞĐƵƌƐŽƐ EĂƚƵƌĂůĞƐ LJ ŵďŝĞŶƚĂůĞƐ ; ZE Ϳ ĚĞ WƵĞƌƚŽ ZŝĐŽ ĞŶĐŽŶƚƌſ ƵŶĂ ďŽůƐĂ ƉůĄƐƚŝĐĂ ĞŶ ůĂ ƚƌĄƋƵĞĂ ĚĞ ƵŶĂ ƚŽƌƚƵŐĂ ŵĂƌŝŶĂ ƋƵĞ ŚĂďşĂ ĨĂůůĞĐŝĚŽ͘ ͎ ƵĄů ƉŽĚƌşĂ ƐĞƌ ůĂ ĐĂƵƐĂ ĚĞ ƐƵ ŵƵĞƌƚĞ͍ Ă͘ /ŶĂŶŝĐŝſŶ ď͘ KďƐƚƌƵĐĐŝſŶ ŝŶƚĞƐƚŝŶĂů Đ͘ ƐĨŝdžŝĂ Ě͘ ŶƌĞĚĂŵŝĞŶƚŽ ͺͺͺͺͺͺͺϴ͘ ͎ ƵĄů ĚĞ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ŵƵĞƐƚƌĂ ƵŶ ĞũĞŵƉůŽ ĚĞů ĐŽŶĐĞƉƚŽ ZĞƵƚŝůŝnjĂƌ͍

Ă ď Đ Ě

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

751


//͘ WƌĞŐƵŶƚĂƐ͘ >ĞĞ ĐƵŝĚĂĚŽƐĂŵĞŶƚĞ ĐĂĚĂ ƉƌĞŐƵŶƚĂ LJ ĐŽŶƚĠƐƚĂůĂ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ƉƌŽǀŝƐƚŽ͘ ;ϯϯ ƉƵŶƚŽƐͿ ϭ͘ KďƐĞƌǀĂ ĐŽŶ ĚĞƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽ Ğů ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ ĚŝďƵũŽ ĚĞů ĂŵďŝĞŶƚĞ ŵĂƌŝŶŽ͕ ŝĚĞŶƚŝĨŝĐĂ ĐŝŶĐŽ ;ϱͿ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ LJ ĐŝƌĐƵůĂ ĐĂĚĂ ƵŶŽ ĚĞ ĞůůŽƐ͘ >ƵĞŐŽ͕ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂ Ğů ƚŝƉŽ ĚĞ ĚĞƐĞĐŚŽ ƋƵĞ ĞƐ͘ ƐĐƌŝďĞ Ğů ŶŽŵďƌĞ ĚĞů ĚĞƐĞĐŚŽ LJ Ğů ƌĞƐƚŽ ĚĞ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘ ;ϭϬ ƉƚŽƐ͕͘ ϭ ƉƚŽ͘ ĐͬƵͿ dŝƉŽ ĚĞ ĚĞƐĞĐŚŽ ;ƉůĄƐƚŝĐŽ͕ ƉĂƉĞů͕ ǀŝĚƌŝŽ Ž ůĂƚĂͿ

EŽŵďƌĞ ĚĞů ĚĞƐĞĐŚŽ ŵĂƌŝŶŽ

752

ϭ͘

Ϯ͘

ϯ͘

ϰ͘

ϱ͘


Ϯ͘ ͎ Ğ ĚſŶĚĞ ǀŝĞŶĞŶ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͍ >Ă ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ ŝŶĨŽŐƌĂĨşĂ ŵƵĞƐƚƌĂ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ŵĞĚŝŽƐ ƉŽƌ ůŽƐ ƋƵĞ ůŽƐ ĚĞƐƉĞƌĚŝĐŝŽƐ ůůĞŐĂŶ Ăů ŵĂƌ͘ KďƐĠƌǀĂůĂ ĐƵŝĚĂĚŽƐĂŵĞŶƚĞ Ğ ŝĚĞŶƚŝĨŝĐĂ ƚƌĞƐ ;ϯͿ ĚĞ ĞůůŽƐ͘ ŝƌĐƵůĂ ĐĂĚĂ ƵŶŽ LJ ĞƐĐƌŝďĞ͕ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ƉƌŽǀŝƐƚŽ͕ Ğů ŶŽŵďƌĞ ĚĞ ůĂ ĨƵĞŶƚĞ͘ &ŝŶĂůŵĞŶƚĞ͕ ĞdžƉůŝĐĂ ĐſŵŽ ĞƐƚŽƐ ůůĞŐĂŶ Ăů ŵĂƌ͘ ;ϲ ƉƚŽƐ͕͘ Ϯ ƉƚŽƐ͘ ĐͬƵͿ ϭ͘ EŽŵďƌĞ ĚĞ ůĂ ĨƵĞŶƚĞ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ džƉůŝĐĂĐŝſŶ͗ ͎ Ğ ĚſŶĚĞ ǀŝĞŶĞŶ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ͍ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ Ϯ͘ EŽŵďƌĞ ĚĞ ůĂ ĨƵĞŶƚĞ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ džƉůŝĐĂĐŝſŶ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ϯ͘ EŽŵďƌĞ ĚĞ ůĂ ĨƵĞŶƚĞ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ džƉůŝĐĂĐŝſŶ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

WƌŽĐĞĚĞŶĐŝĂ ĚĞ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ

Desechos marinos: Guía educaƟva para maestros

753


ϯ͘ KďƐĞƌǀĂ ĐƵŝĚĂĚŽƐĂŵĞŶƚĞ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ĨŽƚŽŐƌĂĨşĂƐ LJ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂ ĂƋƵĞůůĂƐ ƋƵĞ ŵƵĞƐƚƌĂŶ ĂůŐƷŶ ĞĨĞĐƚŽ Ž ƋƵĞ ĐŽŶƚŝĞŶĞŶ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ƋƵĞ ĂĨĞĐƚĂŶ ŶĞŐĂƚŝǀĂŵĞŶƚĞ Ăů ĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂ ŵĂƌŝŶŽ LJ Ă ůŽƐ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ƋƵĞ ŚĂďŝƚĂŶ Ăůůş͘ ƐĐƌŝďĞ ƵŶĂ y ĞŶ Ğů ĐƵĂĚƌŽ ĚĞ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂĚĂ LJ ĞdžƉůŝĐĂ Ğů ĞĨĞĐƚŽ ĐĂƵƐĂĚŽ ĞŶ ůŽƐ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ͘ ;ϴ ƉƚŽƐ͕͘ Ϯ ƉƚŽƐ͘ ĐͬƵͿ džƉůŝĐĂĐŝſŶ͗ džƉůŝĐĂĐŝſŶ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

džƉůŝĐĂĐŝſŶ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

džƉůŝĐĂĐŝſŶ͗ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

ϰ͘ KďƐĞƌǀĂ ĐƵŝĚĂĚŽƐĂŵĞŶƚĞ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ LJ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂ Ɛŝ Ğů ĐŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽ Ž ĂƌƚşĐƵůŽ ŵŽƐƚƌĂĚŽ ĐŽŶƐƚŝƚƵLJĞ ƵŶ ĞũĞŵƉůŽ ĚĞ ZĞĚƵĐŝƌ͕ ZĞƵƚŝůŝnjĂƌ Ž ZĞĐŝĐůĂƌ͘ ƐĐƌŝďĞ Ğů ĐŽŶĐĞƉƚŽ ƋƵĞ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂ ĞŶ Ğů ďůĂŶĐŽ ƉƌŽǀŝƐƚŽ Ăů ůĂĚŽ ĚĞ ůĂ ĨŽƚŽ͘ ;ϲ ƉƚŽƐ͕͘ ϭ ƉƚŽ͘ ĐͬƵͿ Ă͘ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

754


ď͘ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ Đ͘ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ Ě͘ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ Ğ͘ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ Ĩ͘ ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ ϱ͘ DĞŶĐŝŽŶĂ ƚƌĞƐ ;ϯͿ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƉƵĞĚĞƐ ƚŽŵĂƌ ƉĂƌĂ ŵŝŶŝŵŝnjĂƌ Ğů ĞĨĞĐƚŽ ŶĞŐĂƚŝǀŽ ĚĞ ůŽƐ ĚĞƐĞĐŚŽƐ ĞŶ ůŽƐ ĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂƐ LJ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ŵĂƌŝŶŽƐ͘ ;ϯ ƉƚŽƐ͕͘ ϭ ƉƚŽ͘ ĐͬƵͿ




ISBN 9781881719144

UPRSG-E-328

9 781881 719144

Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-11218


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.