Desechos marinos
MANUAL PARA ESTUDIANTES
Desechos marinos
MANUAL PARA ESTUDIANTES
Créditos
© 2024
Autores
Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, MEd, Doris J. Rivera Santiago y Héctor M. Martínez, BS
Co-autores
Wanda M. Ortiz Báez, MS y Khrystall K. Ramos Callejas, MS
Colaboradores
Juliebeth Ramos González, BS y Lauryn Martínez Guzmán, BS
Redacción del trasfondo científico
Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, BS, Doris J. Rivera Santiago, Héctor M. Martínez Rivera, BS,
Wanda M. Ortiz Báez, MS y Khrystall K. Ramos Callejas, MS
Edición científica
Ariel E. Lugo, PhD y Yaritza Rivera Torres, MS
Edición
Dalia S. González Díaz, PhD y Delmis del C. Alicea Segarra, EdD
Diseño gráfico y maquetación
Delmis del C. Alicea Segarra, EdD
Diseño de la portada y contraportada
Delmis del C. Alicea Segarra, EdD
Foto de la portada
Angela Ferrá Elías, MEd
Foto de la contraportada
Héctor M. Martínez, BS
Fotos
Angela Ferrá Elías, MEd, Héctor M. Martínez, BS, Doris J. Rivera Santiago, Wanda M. Ortiz Báez, MS, Khrystall K. Ramos Callejas, MS, Efra Figueroa, BS, Alex Veglia, PhD, Canva.com, Ocean Image Bank, Pexels.com y Pixabay.com
Ilustraciones
Cynthia Lee Gotay Colón, BA, Fabiola Nieves Guerrero, BA y Héctor M. Martínez Rivera, BS
Impresión
Raúl Omar Ortiz Arroyo, MAGy Delmis del C. Alicea Segarra, EdD
Publicación número UPRSG-E-334
ISBN: 978-1-881719-28-1
Introducción
El océano es fuente de vida y es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro planeta. Este nos provee múltiples beneficios económicos, sociales y culturales. Sin embargo, las actividades humanas comprometen cada vez más su bienestar. Los desechos que se producen continuamente, eventualmente terminan en el mar. Esto se ha convertido en una gran amenaza para los ecosistemas y organismos que habitan allí. Especies marinas tales como los plancton, las tortugas, los mamíferos hasta las aves enfrentan riesgos de muerte por intoxicación, asfixia, inanición y enredamiento, entre otros factores. Por otro lado, los corales, los manglares y las hierbas marinas se afectan grandemente por los desechos plásticos ya que estos les impiden el acceso a la luz solar y al oxígeno. También la salud humana podría llegar a perjudicarse como resultado de la producción desmedida de este tipo de desperdicios.
Es urgente que se tome acción. Tenemos que involucrarnos activamente en la búsqueda de soluciones. Es importante fomentar la educación sobre el daño que causan los desechos marinos en todos los niveles, que esté dirigida hacia la reducción, reúso y reciclaje de la basura que se generan diariamente y hacia el uso sustentable de nuestros recursos, entre otras estrategias de conservación. De esta manera, se pueden lograr cambios en conducta para que actuemos de forma más consciente y trabajemos para preservar nuestro entorno.
El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, como parte de sus esfuerzos educativos, ha diseñado una serie de guías educativas para promover el uso sustentable de los recursos marinos y costeros de Puerto Rico. En esta ocasión, le presentamos la guía educativa para maestros sobre desechos marinos. Como parte de esta guía, se incluye este manual para estudiantes que contiene la información esencial sobre el tema, imágenes que ilustran cada aspecto del contenido y posee un glosario con los conceptos de mayor relevancia para que puedas entender fácilmente el tema.
Esperamos que esta iniciativa sea de gran utilidad para conocer lo que son los desechos marinos, el efecto que tiene sobre nuestros océanos y los organismos que habitan allí, las implicaciones que tienen sobre nuestro planeta y sobre Puerto Rico, y qué podemos hacer para minimizar su impacto y el daño tan grande que le ocasiona a nuestras costas.
Trasfondo
Desechos marinos
El océano es un recurso esencial para nuestro planeta. Este cubre más del 70% de la superficie terrestre y alberga una gran biodiversidad, indispensable para el bienestar y el buen funcionamiento de la Tierra. Por un lado, produce gran parte del oxígeno que respiramos, nos provee sustento, ayuda a regular el clima y les proporciona refugio y alimento a una variedad de organismos que dependen de él. Mientras que por otro lado, es una parte fundamental de la economía mundial, del turismo y es fuente de energía renovable, entre otros beneficios. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene el océano para mantener la vida en la Tierra, las actividades humanas lo han convertido en un mar de plástico y otros desperdicios. Desde la existencia del ser humano, este ha desarrollado diferentes estrategias y tecnologías que le han ayudado a mejorar su calidad de vida. No obstante, estos adelantos han sido perjudiciales, en gran medida, para nuestro entorno. La producción excesiva de basura, sobre todo de plástico, afecta significativamente muchas áreas de nuestra sociedad. La mayor parte de los desechos producidos terminan en el océano, lo que afecta tanto a los organismos y a los ecosistemas marinos como a la salud humana y a la economía, entre otros sectores.
Los desechos marinos se pueden definir como “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007). Estos viajan por el viento o por los ríos y son el resultado de las actividades antropogénicas. Existen diferentes tipos, entre los que se encuentran: el plástico, la madera, el vidrio, el papel, la tela, las gomas de autos, entre muchos otros. A continuación se detallan las distintas clasificaciones de la basura marina, sus efectos y qué puedes hacer para manejarla adecuadamente y conservar nuestros recursos marinos y costeros.
Tipos de basura marina
En nuestros océanos, mares y ríos, entre otros cuerpos de agua, se pueden encontrar diferentes tipos de basura. Estos desperdicios llegan allí de muchas maneras, ya sea transportados por escorrentías o dejados directamente en las playas. Cualquier tipo de desperdicio sólido que llegue a nuestros océanos es considerado desechos marinos. Estas pueden ser botellas plásticas o de vidrio, basura médica y latas. Aunque la mayoría de estos desechos son compuestos de plástico, existen también otros tipos de basura marina que debes conocer.
Desechos marinos: Guía educativa para maestros 5
Plásticos
¿De dónde proviene el plástico?
Los plásticos que comúnmente utilizamos proceden de fuentes naturales tales como el petróleo, el gas natural y el carbón. Su proceso de elaboración comienza con la destilación del petróleo crudo. Luego, mediante el proceso de polimerización , se unen muchas moléculas simples llamadas monómeros para formar estructuras más complejas conocidas como polímeros (figura 1). Estos plásticos se destacan, primordialmente, por tener propiedades únicas; poco peso, poco color y resistencia a la degradación. Dentro de esta categoría de los tipos de basura plástica se pueden encontrar los microplásticos, la espuma o styrofoam, las colillas de cigarrillo y los neumáticos, entre otros. Estos están divididos en diferentes clases ya que tienen diferentes compuestos y procedencias.
Monómero
Enlace simple entre átomos de carbono
Polímero Átomo de hidrógeno Enlace doble entre átomos de carbono
Diagrama tomado y adaptado del
Átomos: Es la unidad más pequeña de la materia que forma un elemento químico.
Basura: Es cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible que se puede encontrar en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso. Este puede ser orgánico o inorgánico.
Carbón: Materia sólida, ligera, negra y muy combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos.
Composición química: Combinación de dos o más elementos de la tabla periódica para formar un compuesto.
Desechos marinos: Es “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007).
Desperdicio sólido: Basura no líquida y no gaseosa generada por la actividad humana.
Destilación: Separación de diferentes sustancias por medio del uso de calor.
Electronegatividad: Capacidad relativa que tiene un átomo para atraer electrones de otro átomo para enlazarse químicamente y formar un compuesto.
Elementos: Sustancia constituida por átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de protones. muestra un ejemplo de cómo la unión de muchas moléculas simples llamadas monómeros complejas conocidas como
La composición química de la mayoría de los plásticos está formada por átomos de elementos como el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno(N), el flúor (F), el cloro (Cl) y el silicio (Si), siendo los primeros dos los más abundantes en el uso de la fabricación de los polímeros. Estos se unen a través de enlaces covalentes. Mediante estos enlaces los átomos que tienen electronegatividades similares, comparten pares de electrones entre ellos.
Destilación
Extracción de petróleo crudo
Figura 2. Este diagrama muestra el proceso de la elaboración del plástico. Primero se extrae el petróleo de la tierra. Luego, se destila para separar las moléculas. Una vez ya están separadas, se añade un catalizador para que comience la polimerización donde los monómeros se transforman en polímeros y se forma el plástico. Cuando termina de formarse, este plástico se moldea para hacer diferentes productos, desde botellas hasta textiles.
Diagrama tomado y adaptado del libro: Cómo funciona la ciencia, DK Penguin Random House.
Producto final
Proceso para la elaboración del plástico
Polimerización
el plástico
Enlaces covalentes: Enlace químico que se forma por compartir electrones entre dos átomos que se enlazan entre sí.
Espuma: Espuma de polietileno o también conocido como styrofoam, es una sustancia plástica y muy ligera que se utiliza como envase para comida y vasos de café.
Gas natural: Es un tipo de gas inflamable que consiste en metano y otros compuestos. Este ocurre naturalmente y es usado comúnmente como combustible.
Microplásticos: Pedazos de plásticos que miden menos de 5 mm.
Monómeros: Es una molécula pequeña o simple, capaz de enlazarse con ella misma o con moléculas semejantes, para formar un polímero.
Neumáticos: Cubierta dura compuesta de caucho que se coloca o cubre las gomas de algunos vehículos.
Petróleo: Sustancia de color oscuro y olor fuerte. Se encuentra en estado natural en lugares subterráneos. De su destilación se producen materiales como gasolina, plásticos, entre otros.
Polimerización: Es una reacción química donde moléculas simples e iguales (monómeros) se unen para formar moléculas más grandes y pesadas (polímeros).
Polímero: Es una molécula grande compuesta de la unión de moléculas más pequeñas conocidas como monómeros.
Los plásticos se clasifican de acuerdo a su estructura interna en: termoplásticos, termoestables o elastómeros
Termoplásticos
Los termoplásticos son un tipo de polímero que se puede moldear cuando se le administra calor. Bajo altas temperaturas, toman diferentes formas las cuales se mantienen al enfriarse. Esto se debe a que la estructura interna está unida por enlaces débiles que se quiebran con el calor. Algunos ejemplos lo son el vinilo y el polietileno, como las bolsas plásticas y envases de detergentes.
Termoestables
Los plásticos termoestables son rígidos, duros y resistentes al calor. Una vez se calientan y se moldean por primera vez, sus moléculas se enlazan de forma permanente. Esto hace que, en su estructura interna, los polímeros se endurezcan permanentemente y no se puedan fundir nuevamente. Ejemplos de este tipo de clasificación lo son la resina y el poliuretano, tales como las esponjas de cocina y las suelas de zapato.
Elastómeros
Estos plásticos se clasifican por su elasticidad y mínima dureza. Se consideran un material intermedio entre los termoplásticos y los termoestables. Algunos ejemplos son: neumáticos, espuma o styrofoam y cierres herméticos (ziploc).
Polietileno: Es el polímero más simple, formado por cadenas de la molécula llamada etileno. Es uno de los materiales de plástico de fabricación más económica y simple. Se utiliza para la elaboración de bolsas de plástico de todo tipo, plástico de envolver (clean wrap), plástico de burbujas (bubble wrap) y hasta cascos de seguridad.
Vinilo: plástico fuerte que puede ser doblado, frecuentemente usado para crear discos, entre otros.
Código de identificación de resina
Si observas los envases plásticos con detenimiento, probablemente notarás que tienen en la parte inferior un triángulo de flechas con un número en el centro. Estos símbolos son llamados códigos de identificación de resina (SPI, por sus siglas en inglés). Los códigos simplifican su clasificación y el reciclaje de los plásticos una vez han sido utilizados.
Entre los plásticos más abundantes podemos encontrar siete (7), los cuales están divididos e identificados por su código de identificación de resina, estos son:
• Tereftalato de polietileno (PET o PETE)
Es el material más común utilizado en el plástico de un solo uso, en especial en el mercado de bebidas embotelladas. Es llamativo ya que es muy económico, liviano y fácil de reciclar.
Ejemplos: botellas de refresco y/o agua
• Polietileno de alta densidad (HDPE)
Plástico poco flexible; es un componente con varios usos, en especial para el empaque. Son reciclables en una variedad de productos.
Ejemplos: envases de leche
• Policloruro de vinilo (PVC) o vinilo (V)
Es un producto económico que se puede encontrar en una variedad de artículos tales como las tuberías y los empaques.
Ejemplos: mangueras y correas de reloj
• Polietileno de baja densidad (LDPE)
Tipo de plástico flexible usado de muchas maneras gracias a su maleabilidad.
Ejemplos: bolsas de basura, platos Petri plásticos (envases que se utilizan en laboratorios para el cultivo de bacterias, entre otros usos)
• Polipropileno (PP)
Este plástico se utiliza mayormente en contenedores que aguanten líquidos o productos calientes.
Ejemplos: cintas de empacar, sorbetos
• Poliestireno (PS)
Material plástico que se utiliza en productos de espuma (foam); este es también conocido comúnmente como styrofoam.
Ejemplos: Tazas para bebidas calientes, envases de comida para llevar
• Otros
Son materiales plásticos que no se pueden clasificar en las categorías anteriores, por lo que se agrupan en “otros”. Estos pueden ser acrílicos, nilón o policarbonatos.
Ejemplos: electrónicos, piezas de empaque, piezas de auto
En la siguiente tabla se encuentran los polímeros más abundantes, junto a su estructura molecular, usos comunes para cada uno y el código de identificación de resina asignado.
Polímeros más abundantes
Nombre del polímero Estructura molecular Usos comunes
Tereftalato de polietileno (PET o PETE)
(C10H8O4)n
• Botellas con agua, refrescos o enjuagadores
• Contenedores de mantequilla de maní, aceite o aderezos
Código de identificación de resina
Nombre del polímero
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Policloruro de vinilo o vinilo (PVC o V)
Polietileno de baja densidad (LDPE)
Polipropileno (PP)
Polímeros más abundantes
Estructura molecular
(C2H4)n
(C2H3Cl)n
(C2H4)n
(C3H6)n
Usos comunes
• Botellas de jugo
• Botellas de champú
• Botellas de limpiadores
• Envases de mantequilla
• Suelas de zapatos
• Ventanas
• Tuberías
• Cobertura de alambres
• Juguetes
• Botellas exprimibles (ej. Tubos de pasta dental)
• Bolsas de compras o de mano
• Muebles
• Anillos de six packs
• Contenedores de yogurt
• Botellas de medicina
• Tapas
• Sorbetos
Código de identificación de resina
Desechos marinos: Guía educativa para maestros 11
Polímeros más abundantes
Nombre del polímero Estructura molecular
Poliestireno (PS)
(C8H8)n
Otros (OTHER) (C12H22N2O2)n (Nilón 66)
Usos comunes
• Platos y vasos desechables
• Cartones de huevo
• Discos compactos (CD’s)
Código de identificación de resina
• Gafas
• Computadoras
• DVD’s
• Nilón
Degradación: Disminución gradual de las características de un material cuando este entra en contacto la naturaleza.
Oxidación: Es la pérdida de uno o más electrones en una reacción química.
Figura 3. El tiempo de degradación de los plásticos depende de factores tales como el lugar, la exposición al sol, su composición, entre otros. Por esta razón, no se puede determinar con exactitud. Sin embargo, tienen una duración de meses hasta miles de años.
Mitos
ALGUNOS MITOS SOBRE LOS DESECHOS MARINOS
Hay una isla sólida de plástico en el océano que es visible desde el espacio.
El plástico tarda cientos de años en descomponerse y desaparecer.
La mayoría de los residuos plásticos se reciclan.
Tamaños de los plásticos
Alrededor del mundo, el plástico es uno de los desechos más encontrados en la costa. Al pasar el tiempo, este se degrada causando un problema mayor llamado microplásticos. Los micro y nanoplásticos no solamente son un gran problema de contaminación ambiental, sino que, además, estos pequeños pedazos de plástico se están distribuyendo prácticamente por todas partes, inclusive en el agua que bebemos.
Macroplásticos
Los macroplásticos son basuras que no se han degradado a un tamaño menor, usualmente son mayores de 5 mm. Entre estos se encuentran los envases plásticos de jugos, tiestos y abanicos, entre otros.
Microplásticos
Los microplásticos son fragmentos de plástico de 5 mm o menos. Se divide en dos categorías principales dependiendo de las características físicas que tenga. Estas son: microplásticos primarios y microplásticos secundarios.
Microplásticos primarios
Son plásticos fabricados de un tamaño pequeño para ser utilizados en productos tales como botellas y bolsas. También se usan en cosméticos y exfoliantes, entre otros.
Varios ejemplos son:
o Microesferas: Son esferas plásticas no biodegradables, que tienen un diámetro menor o igual a 1 milímetro. Varios productos donde se pueden encontrar las microesferas son: limpiadores faciales, exfoliantes e inclusive en la pasta dental. Son tan pequeñas que pasan a través de los conductos de filtración de agua. Además, estas partículas son ingeridas por varias especies marinas que los confunden con comida. Estas se ven afectadas por malnutrición y pueden causarle hasta la muerte.
o Gránulos de plástico – Estos gránulos son conocidos como lágrimas de sirena o nurdles en inglés. Son un tipo de microplástico utilizado como materia prima en la manufactura de cualquier tipo de plásticos como botellas y hasta piezas de autos.
Microplásticos secundarios
Son aquellas piezas de plástico que, debido a la degradación, ya sea por la exposición al sol, al viento, las olas y/o al agua, se han fragmentado en pedazos más pequeños. Algunos ejemplos son:
o Fibras: Provienen de artículos como ropas, pañales y colillas de cigarrillos. Varias prendas de ropa están fabricadas con fibras sintéticas compuestas de un tipo de poliéster (Tereftalato de polietileno, PET), las cuales son tejidas y cepilladas para formar telas livianas. Una de las muchas maneras en las que estas fibras llegan al mar es por lavar la ropa. Esto envía miles
Desechos marinos: Guía educativa para maestros
de microfibras, las cuales son prácticamente invisibles al ojo humano, por los conductos que desembocan en varios cuerpos de agua que eventualmente, son contaminados por este material.
o Fragmentos: Son piezas pequeñas de plástico, las cuales con el tiempo se han ido degradando de pedazos de plástico de mayor tamaño. Entre los objetos que pueden convertirse en fragmentos están las tapas y las botellas.
o Espuma: Material utilizado en envases para comida rápida, vasos para café, entre muchos otros.
Nanoplásticos
Se clasifica en nanoplásticos aquellos pedazos de plásticos menores de 100 nanómetros. Este tamaño todavía se encuentra en debate.
Otros plásticos de uso diario
Gomas de automóviles
Por muchas razones, no pensaríamos que las gomas del vehículo o neumáticos que utilizamos a diario podrían ser un gran problema en nuestros océanos, relacionado al tema de los microplásticos. Las gomas que utilizan los autos están compuestas por una mezcla de materiales naturales y polímeros sintéticos que forman el caucho. Este último se rompe y desgasta, por la fricción constante, en pedazos tan pequeños que caen dentro de la categoría de los microplásticos.
Estas partículas, dependiendo de su tamaño y peso, viajan por el aire por varios días, inclusive semanas, lo que hace que llegue a lugares tan lejanos como el mar o el océano.
Colillas de cigarrillo
Las colillas de cigarrillo son uno de los desechos más recogidos en las playas de nuestro archipiélago. Muchos desconocen que los cigarrillos no solo están hechos del papel y su relleno, el filtro de estos o mejor conocido como colillas, están compuestos de un tipo de plástico llamado acetato de celulosa
El problema ambiental no es solo por el plástico que se encuentra en su filtro, también es por los residuos que quedan en el mismo. Por ejemplo, la nicotina y los metales pesados tales como el arsénico y el plomo pueden afectar a los ecosistemas marinos y costeros.
Figura 4. Los neumáticos que llegan a las costas tienen un efecto negativo en el ambiente costero. Esta foto fue tomada en la playa Pastillo de Juana Díaz, Puerto Rico.
Figura 5. Uno de los mayores contaminantes encontrados en las playas del mundo entero son las colillas de cigarrillo. Foto tomada en Santa Isabel, Puerto Rico.
Productos de higiene menstrual
Estos productos están hechos de plástico como polietileno, también están envueltos en plástico, sus aplicadores son plásticos, su adhesivo para ponerlo en la ropa interior proviene de plástico e inclusive contienen en su base de absorción materiales sintéticos.
Artículos de aseo personal y los efectos del COVID-19 en la basura marina
Durante la pandemia del COVID-19 nos hemos visto obligados a utilizar artículos tales como guantes, mascarillas, alcohol, toallas desechables y gel desinfectante de manos. Estos son de suma importancia para la prevención del virus. Muchos de estos productos están hechos de plástico, vienen en envases plásticos o contienen microplásticos.
Mascarillas
Las mascarillas desechables contienen una cantidad considerable de plásticos no reciclables. Las mascarillas quirúrgicas, por ejemplo, están hechas a base de celulosa. Estas contienen un filtro de polipropileno que contiene fluorocarbonos los cuales funcionan para filtrar el 95% de partículas de 0.1 micras. Además, cuentan con dos cintas de aproximadamente 15 pulgadas de longitud compuestas de polipropileno, también tienen una cinta de acero cubierta de polietileno en el borde superior de la mascarilla.
Se han vuelto un gran problema ya que se descartan incorrectamente en las aceras, los parques y los estacionamientos de los centros comerciales. Con el viento, llegan a los ríos y playas donde se van degradando con el sol.
Guantes
Al igual que las mascarillas, muchas personas se vieron obligadas a utilizar guantes para evitar el contagio del COVID-19. Sin embargo, el uso desmedido y la mala manera de desecharlos, hace que se conviertan en un grave problema en nuestras calles, sobre todo en nuestras playas.
Acetato de celulosa: Es un plástico artificial derivado de la celulosa, que es el componente fundamental de la pared de las células vegetales.
Biodegradable: Material que se puede descomponer rápida y fácilmente por la acción biológica (p. ej. microorganismos) y es convertido en moléculas más simples.
Caucho: Material flexible fabricado por la polimerización de productos derivados de petróleo y utilizado en la industria de neumáticos.
Fluorocarbonos: Son compuestos químicos que contienen enlaces carbono-flúor. Los fluorocarbonos tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes.
Fricción: Es una fuerza que existe entre dos superficies en contacto y que se opone al deslizamiento.
Micras: también conocido como micrómetro, es una unidad de longitud que equivale a una milésima de un milímetro (10-6 m) . Su símbolo es µm.
Neumáticos: Cubierta dura compuesta de caucho que se coloca o cubre las gomas de algunos vehículos.
Sintético: Producto que se obtiene por métodos y procedimientos artificiales, y es similar en composición y propiedades a un producto natural.
Los guantes están compuestos de materiales no reciclables como el látex, el nitrilo y el vinilo, entre otros. Por ejemplo, los guantes de nitrilo son hechos de caucho sintético; esto hace que los guantes sean suaves y cómodos. Tienen, además, una mayor vida útil y resistencia que los compuestos de látex.
Por su parte, los guantes de vinilo se caracterizan por su composición de resinas sintéticas de cloruro de polivinilo o PVC y otros plásticos no biodegradables. Estos guantes no son tan duraderos como los de nitrilo o látex.
El látex es el material más usado y conocido en guantes. Este es biodegradable y está hecho del material proveniente de látex de árboles de caucho. Sigue siendo el más elástico, resistente y tiene la mejor adaptación a la forma de la mano.
Toallas desinfectantes
Mucho se han utilizado las toallas desinfectantes para limpiar la compra cuando llegamos a nuestro hogar o simplemente para desinfectar las superficies que tocamos. Sin embargo, estas servilletas no son biodegradables, están hechas de microfibras plásticas. Tienen fibras sintéticas y sustancias que humedecen la toalla como preservativos, limpiadores e hidratantes que limitan las bacterias. El problema es que toallas desechadas incorrectamente, ya sea en la calle o en las playas, se van degradando en fibras de microplásticos que terminan directamente en los mares y océanos.
Gel desinfectante o antibacterial
Un producto que no puede faltar en nuestros bolsillos es el gel antibacterial. Estos geles están compuestos de aproximadamente 60% de alcohol, perfumes y tintes, entre otros, incluyendo microplásticos. Alguno de los ingredientes que provienen del plástico son los polímeros llamados carbómeros y acrilatos.
El carbómero es un polímero compuesto de ácido acrílico, el cual se usa para espesar. Se utiliza comúnmente en cosméticos, geles y bloqueadores solares. Al igual que el carbómero, el acrilato se utiliza en los productos cosméticos para espesar su textura. Al ser un polímero, contiene impurezas tóxicas dañinas para el ambiente.
Figura 6. En la foto de la izquierda se pueden observar diversos artículos de higiene personal tales como guantes, mascarillas y gel desinfectante necesarios para prevenir el contagio con el COVID-19. La imagen de la derecha, muestra el efecto que tienen estos artículos en la vida marina, cuando son descartados incorrectamente.
Desechos marinos: Guía educativa para maestros
Papel y cartón
En Puerto Rico cerca del 40% de los desperdicios son solo papel y cartón. El papel es un material orgánico que se obtiene del tronco de los árboles. Para poder producirlo se necesita extraer las fibras de celulosa de la madera o del mismo papel reciclado. Las fibras de celulosa se encuentran en las paredes de las células vegetales de los árboles y otras plantas. Estas son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Sin embargo, al observarlas bajo un microscopio parecen cabello humano. Algunos de los árboles utilizados para la creación de papel son: el roble, el arce, el pino y el eucalipto. Se estima que la producción de este material representa aproximadamente el 35% de la tala de árboles a nivel mundial. Sin embargo, el papel que se obtiene directamente de la producción de las fibras de celulosa pueden ser reciclados y reutilizado hasta siete veces, dependiendo de la composición de esta fibra.
Figura 7. Esta imagen muestra cómo se colocan las distintas capas de papel para formar cartón.
Cuando colocamos diferentes capas de papel, una sobre la otra, obtenemos el cartón. Por lo general, este se construye colocando tres (3) capas de papel: dos (2) capas son lisas y una (1) es ondulada. Las capas lisas se colocan en los exteriores y la capa ondulada en el interior, de esta manera se obtiene la resistencia que lo caracteriza. Mientras más capas de papel se coloquen, más resistente, fuerte y grueso será este material. Por lo tanto, lo que conocemos como cartón también es considerado un tipo de papel.
Á cido acrílico: Es un líquido transparente que se utiliza en la fabricación de plásticos y productos para el tratamiento de la piel, entre otros.
Acrilatos: Son las sales y ésteres del ácido acrílico.
Carbómeros: es un polímero compuesto de ácido acrílico, el cual se usa para espesar.
Cartón: Se obtiene cuando se colocan tres (3) capas de papel una sobre otra. Dos (2) capas son lisas y se colocan en los extremos. Una (1) capa es ondulada y se coloca en el centro para que sea más resistente.
É steres: Sustancia química que se forma cuando se combina un ácido con un alcohol, y se le extrae el agua.
Fibras de celulosa: Fibras que se obtienen de las paredes de las células vegetales de la corteza de los árboles, hojas y otras partes de plantas. Son tan pequeñas que solo pueden ser observadas bajo un microscopio.
Papel: Material orgánico que se obtiene del tronco de los árboles.
El vidrio es un tipo de material inorgánico, que a pesar de ser sólido y duro, es muy frágil (se rompe fácilmente). Se compone de una mezcla de arena silícea (sílice) o arcilla. También se puede utilizar una mezcla de cuarzo, sosa y cal. Cualquiera que sea la mezcla que se utilice para crear el vidrio, esta debe colocarse en hornos con temperaturas muy altas (1,400 oC a 1,600 oC). Las altas temperaturas hacen que la mezcla de arena se convierta en un líquido muy espeso y cuando este se deja enfriar, se obtiene el vidrio.
Por otro lado, es importante conocer que el vidrio y el cristal no son lo mismo. A diferencia del vidrio, el cristal puede encontrarse en la naturaleza, es decir, es un material natural (p. ej. el cuarzo). Sin embargo, en muchas ocasiones también se le llama cristal al tipo de vidrio que se fabrica o se crea añadiendo plomo a la mezcla de arenas. A este se le llama, vidrio de plomo y puede encontrarse o verse comúnmente en los adornos decorativos, en las copas (figura 8), espejos, vasos o hasta en las bombillas que utilizamos en nuestros hogares. No obstante, este material tiene propiedades diferentes al vidrio y no puede reciclarse.
Por su parte, el vidrio puede reciclarse infinita cantidad de veces. Esto se debe a que, a diferencia del papel, este no pierde sus propiedades cada vez que se recicla, sino que se mantiene exactamente igual. Esto ayuda a que sea un material sostenible para el planeta. De hecho, el vidrio reciclado se derrite (funde) a temperaturas mucho más bajas a las que originalmente se necesitan para formar el líquido espeso. Esto representa un ahorro de aproximadamente 30% de energía. Por lo tanto, esto ayuda a que en el proceso de reutilización se consuma mucha menos energía y a su vez, se produzcan menos emisiones de CO2 a la atmósfera.
Regularmente, podemos encontrar fragmentos o pedazos de vidrio en las playas (figura 9). ¿Cómo llega ese vidrio allí? En muchas ocasiones se debe a que los ciudadanos que visitan las playas llevan bebidas en botellas de vidrio y las descartan en el lugar; no se las llevan junto con su basura. Cuando esto pasa, las botellas se rompen y se convierten en pedazos más pequeños. Si estos pedazos pasan mucho tiempo en el ambiente, pueden desgastarse y sus bordes suavizarse, lo que ocasiona que los fragmentos de vidrio se mezclen con la arena que allí se encuentra. Esto ha llevado a que científicos
Latas
La hojalata, material del que están hechas comúnmente las latas, es una lámina metálica cubierta por estaño, un elemento también metálico resistente a la corrosión. Esta lámina metálica es un objeto muy fino o delgado que se obtiene del acero. El acero es el producto que se consigue cuando se mezcla el hierro y el carbono. Sin embargo, esta lámina metálica también puede obtenerse del aluminio. El aluminio es uno de los metales más abundantes y consumidos en el planeta. Este elemento químico podemos encontrarlo, generalmente, en la corteza terrestre (superficie de la Tierra) ya sea en las rocas, en la vegetación o hasta en animales. De cualquier material que sea obtenida la lámina metálica (hojalata o aluminio), se pueden fabricar los envases o recipientes que conocemos como latas.
Las latas tienen un sinnúmero de usos en la vida diaria. Por ejemplo, estas se pueden utilizar para bebidas, para envasar alimentos y para almacenar pinturas, entre muchos otros fines. De hecho, una lata de aluminio puede enfriar una bebida más rápido que cualquier otro envase y las latas que se usan para envasar alimentos, si se mantienen selladas, pueden mantener la calidad del producto por años. Además, una de las ventajas de las latas es que, al igual que el vidrio, no importa las veces que se procesen nunca se deteriora. Es decir, se pueden reciclar todas las veces que sean necesarias. Esto representa un gran beneficio para el ambiente, por lo que utilizar este material, en sustitución del plástico, constituye un aliado para cuidar los océanos.
Acero: Es el producto que se obtiene al mezclar el hierro y el carbono.
Aluminio: Metal de color y brillo similares a los de la plata, ligero, maleable y buen conductor del calor y de la electricidad.
Cristal: Es un material sólido, con estructura química definida, que se encuentra de manera natural y es formador de rocas.
Estaño: Es un elemento químico metálico, con su número atómico 50, con simbología en la tabla periódica (Sm). Su color es plateado y se utiliza para recubrir otros metales, en los envases de alimentos y también es usado en soldaduras.
Hojalata: Lámina metálica cubierta de estaño que se utiliza comúnmente para fabricar latas.
Lámina metálica: Es un objeto muy fino o delgado que se obtiene del acero.
Latas: Envase hecho de hojalata; útil para almacenar bebidas, comida y otros productos.
Sílice: Combinación de los elementos oxígeno y silicio (SiO2), también es el nombre que se le asigna al grupo de minerales.
Sosa: Nombre común del hidróxido de sodio (NaOH).
Vidrio: Material inorgánico, creado de una mezcla de arenas, comúnmente sílice o arcilla, que a pesar de ser sólido se rompe fácilmente.
Vidrio de plomo: Tipo de vidrio que se fabrica utilizando una mezcla de arena, puede ser sílice o cualquier otra, y se le añade plomo.
La tela es un tejido compuesto de muchos hilos entrecruzados que forman una lámina flexible. Los hilos con los que se crean estos tejidos se obtienen de fibras que pueden ser naturales, artificiales o sintéticas. Algunas fibras naturales comunes son el lino, la lana, el algodón y la seda. Estas se obtienen de la naturaleza, ya sean de plantas o de animales. Las fibras artificiales pueden obtenerse a partir de proteínas vegetales, por lo que tienen propiedades similares a las naturales. Sin embargo, para poder obtener estas proteínas se necesitan implementar procesos químicos manipulados por el ser humano. Por ejemplo, para crear el rayón, una tela hecha a partir de la pulpa de la madera, se requieren productos químicos que ayuden a cambiar la estructura de la celulosa contenida en esta pulpa y así convertirlos en filamentos largos.
Por otro lado, las fibras sintéticas son aquellas que se crean a partir de procesos completamente químicos utilizando derivados del petróleo. Es decir, son fibras que se desarrollan por el ser humano desde cero en un laboratorio. Cuando se procesa el petróleo químicamente, se obtiene un plástico muy fino (en forma de hilo) que sirve para fabricar tejidos como el poliéster, el nailon y la tela elástica (elastomérica) conocida como Lycra o spandex. Estas telas resultan ser muy económicas, versátiles, duraderas, resistentes y de fácil cuidado, por lo que representan el 60% de la producción mundial. Sin embargo, cuando este material comienza a degradarse se convierte en microplásticos textiles que podrían llegar al océno.
Pero, ¿cómo llegan estos microplásticos al océano? El uso diario y la exposición al ambiente hacen que estas fibras se desgasten y que sus partículas se transporten a través del aire, el agua y otros mecanismos. Cuando estas partículas llegan al agua se convierten en una amenaza para todas las especies que allí habitan.
Figura 10. Los hilos de la lana provienen de fibras naturales.
Figura 11. El rayón es una tela hecha a partir de la pulpa de la madera.
Figura 12. El poliéster se fabrica utilizando un plástico muy fino que se obtiene al procesar químicamente el petróleo.
Fibra: Cada filamento que forma o compone un producto de cierto material ya sea natural o sintético como el plástico.
Fibras artificiales: Material que se obtiene al procesar las proteínas vegetales químicamente para hacer hilos.
Fibras naturales: Es un material que se obtiene de plantas o animales para hacer hilos.
Fibras sintéticas: Es un material que se crea a partir de procesos completamente químicos utilizando derivados del petróleo para obtener hilos.
Tela: Hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa para crear una lámina flexible.
Desechos marinos: Guía educativa para maestros 23
Efectos de la basura marina
La problemática de la basura es una situación que aumenta cada vez más y más. Al pasar los años, mucha de esta basura tiene como destino final el océano. Desgraciadamente, esta realidad causa grandes problemas ambientales, económicos, sociales y ecológicos. A continuación, se detallan algunas de los efectos de la basura marina a nivel mundial.
Parches de plásticos
Los desechos marinos, en especial los plásticos, forman gran parte de nuestros océanos. Muchos de estos (~60% de los plásticos producidos) son menos densos que el agua de mar y, por lo tanto, flotan. Hay ciertos lugares que muestran una gran cantidad de basura flotante, aunque mucho de este material también es muy pequeño y se encuentra oculto bajo el agua. Así que, ¡imagínate de cuánta basura estamos hablando! Este material flotante es transportado por las corrientes oceánicas superficiales. Desafortunadamente, el material plástico tarda mucho tiempo en degradarse y cuando creemos que ha desaparecido, realmente lo que ocurre es que el plástico ha sido convertido en partículas sumamente pequeñas conocidas como microplásticos. Por lo tanto, esas partículas se quedan en el agua. Los organismos marinos las ingieren y eventualmente los seres humanos. Pero, ¿cómo se forman los parches de plástico?
El agua del océano está en constante movimiento. La circulación de esta se debe, principalmente, a la rotación natural de la Tierra, al viento y a las masas de tierra. Estos factores causan que el agua se mueva más rápido cercano a las costas, mientras que en el centro, el movimiento es más lento. Por consiguiente, se crean unos círculos llamados giros oceánicos
Toda la basura que llega al mar -accidental o no accidentalmentecomienza a viajar por este sistema de corrientes hasta que llega a lugares donde eventualmente la acumulación de basura es extremadamente alta. Estas grandes concentraciones de basura flotan a la deriva por la superficie del mar. Debido al movimiento de las corrientes oceánicas, la
Giro oceánico: Es un sistema de corrientes rotativas causadas por la circulación del viento entre los continentes. En el hemisferio norte, los giros rotan a favor de las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj.
basura queda atrapada en el centro de los giros formando los famosos parches de basuras (garbage patches). No obstante, estos parches son más bien como una especie de mancha donde el plástico es el principal material presente. ¡No creas que es un área sólida por la que puedes caminar!
Cinco grandes giros oceánicos
Figura 13. Este mapa muestra los cinco grandes giros oceánicos que existen en nuestro planeta. En el hemisferio norte, estos giros rotan a favor de las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Debido al movimiento de las corrientes oceánicas, la basura queda atrapada allí, formando parches de basura.
Estos parches de basura existen en todos los océanos, excepto en el Ártico y en el Antártico. Los cinco más grandes son los dos del océano Pacífico (Norte y Sur), los dos del océano Atlántico (Norte y Sur) y el del océano Índico. No obstante, estos pueden sufrir modificaciones y cambiar de tamaño y posición con el pasar del tiempo. Del mismo modo, otros parches de basura pueden ser formados donde existen unas acumulaciones más pequeñas y dispersas. Este ha sido el caso del Mediterráneo y el Caribe.
De las acumulaciones de basura, el Gran Parche de Basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch) es el más conocido. Se encuentra al norte del océano Pacífico entre California y Hawái. Se estima que contiene 1.8 millones de partículas de plástico y microplástico, correspondiendo a 80,000 toneladas en peso, y su tamaño es de 1.6 millones km2. Sin embargo, al estar formado principalmente de microplásticos, este número podría ser mayor, ya que estos no son detectables a simple vista. Por su parte, el parche de basura del Pacífico Sur se encuentra en la costa oeste de América del Sur. Mide alrededor de 2.6 km2 y se estiman unas 400,000 partículas por mi2 en su centro. Si nos movemos al área del Atlántico también encontraremos dos giros principales. En cuanto al parche del Atlántico Norte, este se encuentra entre América del Norte y África. No se conoce con exactitud su extensión, pero se estima que la densidad de partículas en algunos puntos pudiera estar cerca de 7,220 unidades/km2
Desechos marinos: Guía educativa para maestros
Por otro lado, el parche del Atlántico Sur se localiza entre América del Sur y África. Es la más pequeña de todos los parches de basura (0.7 km2), conteniendo 2,860 toneladas de plástico aproximadamente. Finalmente, el parche de basura del océano Índico se encuentra entre Australia y África y tiene una extensión entre 2.1 y 5 km2 .
Independientemente del tamaño y del lugar donde se encuentren estos parches, es evidente que cualquier tipo de basura causa grandes daños a los animales, a los seres humanos y al medio ambiente. Se afectan los ecosistemas marinos, mueren cantidades enormes de animales (p. ej. mamíferos marinos, tortugas y aves), afecta la subsistencia de las personas y comunidades que dependen y viven de la pesca, se deteriora la calidad del aire, promueve la contaminación atmosférica y contribuye al problema del calentamiento global. Los científicos y algunas organizaciones ya han advertido que, de continuar con este patrón, se estima que para el año 2050 la cantidad de plástico en el mar pudiera ser mayor que la cantidad de peces (World Economic Forum, Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company, 2016). No obstante, se ha encontrado que estos parches de basura en el océano han creado nuevos espacios para ser colonizados por algunas especies marinas. Según el estudio de Haram et al. (2023), en el Giro Subtropical del Norte del Pacífico, desechos marinos flotantes, especialmente aquellos hechos de plástico, son ideales para la colonización tanto de animales pelágicos (de mar abierto), como de animales costeros (de la costa). Entre los artículos flotantes, tales como botellas, sogas, boyas, canastas, baldes y redes de pesca, se encontró un promedio de hasta cuatro especies unidas a estos. Los grupos de animales que más se hallaron fueron los briozoarios, los cnidarios y los moluscos. Muchos de estos pertenecían a especies costeras, que de alguna manera se adhirieron a los artefactos en la costa y luego, a modo de balsa (rafting), fueron desplazados a mar abierto. Muchas de estas especies no solo son transportadas fuera de su ambiente de origen, sino que también, si las condiciones fisicoquímicas (temperatura, salinidad, entre otras) del agua del mar son ideales, estas especies costeras pueden reproducirse en mar abierto. Los autores postulan que, gracias a la plastisfera y a la matriz biológica que forman las bacterias colonizadoras de plásticos, se facilita la adhesión de estos animales a los plásticos flotantes. Esto crea preocupación entre los científicos porque esto permite la distribución de especies introducidas a nuevos ambientes marinos.
Económico y social: Turismo
Ciertamente, viviendo en una isla tropical rodeada de playas, ríos y montañas por todos lados es inevitable que en algún momento uno salga a refrescarse y a compartir con los amigos y familiares.
Estas salidas son más notables durante el verano. Esta época del año también trae consigo el aumento de la actividad turística donde cientos de personas escogen visitar otros países como destinos vacacionales. Puerto Rico y las islas caribeñas no son la excepción pues muchos turistas escogen visitar áreas costeras con playas cristalinas donde puedan realizar diferentes actividades (p. ej. piragüismo y esnórquel), alojarse en complejos hoteleros, pasear por los campos, entre otros. No obstante, debido al aumento masivo de las personas también ocurre un incremento considerable en los residuos.
A nivel global, se ha estimado que anualmente el turismo ha sido el causante de un aumento de 35 millones de toneladas de desperdicios sólidos. De estos, alrededor de 8 – 11 millones de toneladas de plástico entran al océano anualmente. El plástico y los productos sanitarios son los componentes principales de la basura en las áreas turísticas. También, es común ver envolturas de comidas, latas, colillas de cigarrillos, bolsas plásticas, vidrios, guantes, pañales, entre otros. En fin, un diluvio de plástico y desechos.
En el año 2019 se estimó que en las costas de España el turismo generó 26% de la basura marina. Los productos plásticos componían el 71.5% del total de los desperdicios. Por otro lado, en el Mediterráneo en temporada alta se produce un 40% de basura marina. En el 2021, la actividad turística generó el 80% de la basura en el Mediterráneo. Los desechos marinos en esta área han estado representados por un 94% de materiales plásticos. Recientemente, en noviembre de 2021, en Colombia se realizó una limpieza en 17 lugares del país que recibieron la mayor actividad turística. En total, se recogieron 6 toneladas de basura. Así que en realidad la producción de desechos es extremadamente alta.
Ambiental: Deterioro del paisaje marino
Animales sésiles: Organismo que está pegado sobre sustratos u otras superficies y que no se pueden mover de un lugar a otro.
Briozoarios: Grupo de invertebrados acuáticos sésiles que viven en colonias pequeñas incrustados sobre plantas, rocas o conchas. Tienen el cuerpo protegido por una cubierta rígida tubular (en forma de tubo) o en forma de caja, de la que solo la corona de tentáculos asoma al exterior. Actualmente, existen unas 4,500 especies en el mundo.
Cnidarios: Animales agrupados dentro del filo Cnidaria que incluye los corales, las aguavivas, las anémonas, las cubozoos y los hidrozoos.
Diatomeas: Son un grupo de algas unicelulares (que se componen de una sola célula) microscópicas. Son uno de los tipos más comunes de fitoplancton.
Fitoplancton: Es un organismo planctónico de origen vegetal. Son microalgas que obtienen su energía y sus nutrientes a través de la energía solar por el proceso conocido como fotosíntesis y por ello, casi siempre se encuentran cerca de la superficie del agua. El fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena alimentaria de los sistemas acuáticos.
Matriz biológica: Es una capa que se forma por el crecimiento de bacterias y otros microbios que se adhieren unos con otros y a las superficies de diferentes estructuras, como el plástico.
Moluscos: Son animales invertebrados que pertenecen al filo Mollusca. Se caracterizan por tener cuerpo blando y, en algunos casos, una concha dura.
Plastisfera: Es un término que se utiliza para referirse a la comunidad microbiana que vive en los desechos plásticos. Estos microbios consisten de bacterias, hongos y diatomeas. En un pedazo pequeño de plástico se pueden encontrar más de mil especies distintas de microbios. Esta comunidad de bacterias puede ser diferente a las comunidades de bacterias del ambiente que les rodea.
De por sí, el problema de la basura es una situación generalizada. Si dispones de la basura de forma incorrecta tarde o temprano terminará en el mar. Además, pocas personas reciclan y los que lo hacen no cuentan con muchos lugares para llevar su reciclaje, ya que programas de esta índole son escasos en Puerto Rico. Es tanta la basura que se genera en nuestro archipiélago que los vertederos que hay están casi llenos. Desafortunadamente, debido a las escorrentías, todos estos escombros son arrastrados y depositados en el mar.
La basura que se encuentra en los ambientes marinos puede provenir tanto de áreas terrestres como del propio océano. El porciento de cuánto se origina de fuentes terrestres o de oceánicas podría variar entre países y regiones, pero están relacionados a la actividad humana. Las áreas industrializadas, las regiones de mayor densidad poblacional y las zonas de vertederos o lugares similares son las zonas donde predominan los desechos. El uso inadecuado de artefactos de pesca y la pesca fantasma, es decir, redes, líneas, boyas, entre otros, que viajan a la deriva o flotan por la superficie del mar, contribuyen al problema de desechos marinos. Estos pueden atrapar accidentalmente una gran variedad de organismos y causar daños a los hábitats bentónicos. Probablemente, en algún momento has entrado al mar con tu esnórquel, máscara y chapaletas y has podido ver latas, productos femeninos, gafas, entre otros sobre el sustrato marino. O quizás has salido a pasear en bote con tu familia y has encontrado globos de fiesta flotando sobre el agua. Definitivamente, no es agradable ya que deteriora la belleza única y natural de nuestros paisajes y ecosistemas naturales.
Figura 15. Estas fotos muestran varios tipos de basura resultado de las actividades humanas. A. Las artes de pesca abandonadas atrapan accidentalemente muchas especies marinas. B. Gran parte de la basura que se produce como parte de las actividades cotidianas, se pueden observar flotando en el mar. C. Muchos de los desperdicios generados por los artículos que se utilizan para la protección contra el COVID-19, terminan en el océano.
Por otro lado, la situación de la pandemia del COVID-19 ha incrementado la producción de desperdicios que, eventualmente, llegan a los océanos. Se ha observado que las mascarillas quirúrgicas, guantes y otros equipos de protección personal que son utilizados para combatir dicha pandemia están siendo mal descartados y por desgracia, también están llegando a nuestras playas. Este virus mundial también ha ocasionado el aumento del uso de productos plásticos de un solo uso ya que son eficientes, económicos y brinda seguridad e higiene a las personas. Debido al cierre forzado, donde la ciudadanía debía permanecer en cuarentena, la cantidad de desechos domésticos en los hogares ha aumentado en un 15% en Puerto Rico. Este nuevo escenario amenaza cada vez más nuestra vida marina pues todos
Bentónicos: Comunidad formada por organismos que viven en el fondo del mar.
Cuarentena: Término de aislamiento entre personas o animales para evitar la propagación de alguna enfermedad.
Escorrentías: Escurrimiento de agua sobre el suelo.
Pandemia: Propagación mundial de una enfermedad.
Sustrato: Superficie donde vive algún organismo animal o vegetal.
Vertedero: También llamado sistema de relleno sanitario, es un lugar destinado para almacenar basura y desperdicios sólidos que no son peligrosos.
estos productos se suman a los que ya ocasionaban daños directos a las especies marinas, entre los que se encuentran: las redes de pesca, los sorbetos, las bolsas plásticas, los six packs plásticos de refrescos, entre otros.
En Puerto Rico, es muy común la realización de limpiezas de playas con el fin de remover la basura y a la misma vez concientizar a las personas que visitan estas áreas para que se lleven consigo los desperdicios generados. Por ejemplo, el 27 de marzo de 2021 se realizó una limpieza en la Playa Jobos de Isabela a cargo de Mi Playa Limpia, Inc. En la misma se recogieron 11,034 libras de basura. En abril de 2021 se realizó otra limpieza en 15 arrecifes y playas de la isla llevada a cabo por Scuba Dogs Society. Esta vez se recogieron más de 5 mil libras de basura. Desgraciadamente, no solo estamos hablando de envolturas y envases plásticos. También se han recogido gomas, colchones, sofás, televisores, entre otros materiales. En definitiva, debemos entender la situación a la que nos enfrentamos y tomar medidas seguras lo más pronto posible. Esto es tarea de todos. Cualquier daño al planeta es un daño hacia nosotros a largo plazo.
Efectos de la basura marina en los
ecosistemas marinos
La frecuencia con la que la basura marina entra a nuestros océanos es sumamente alarmante. Esta representa una amenaza tanto para las plantas como para los animales que habitan allí. Los manglares, las hierbas marinas, las tortugas, los peces, los corales y las aves marinas, entre otros organismos y ecosistemas marinos sufren los efectos de esta situación continuamente. Estos desperdicios son capaces de transportar contaminantes a través de largas distancias, especialmente los plásticos. Según el estudio del Programa Ambiental de las Naciones Unidas, publicado en 2019, las tres principales fuentes de descargas de plásticos a los ecosistemas marinos provienen de las escorrentías de los ríos, por el vertido directo de basura por las personas, y por los equipos de pesca abandonado, aportando más de 11,000 toneladas métricas por año. Por otro lado, la presencia de basura le quita el valor estético a cualquier paisaje. El problema de los desechos marinos, particularmente la acumulación de plástico, ya es considerado un dilema global al nivel de amenazas como el cambio climático, la acidificación oceánica y la pérdida de biodiversidad. Es importante entonces conocer como estos daños afectan los ecosistemas marinos de nuestra isla, y cuáles son las proyecciones a largo plazo en el deterioro de nuestros océanos de continuar este patrón de acumulación de desperdicios.
Manglares
Estudios recientes (Martin, C. et al, 2019) demuestran que los bosques de árboles de mangle contienen hasta cuatro (4) veces más desperdicios que las playas o áreas abiertas de costa. Esta abundancia encontrada se debe a la acumulación gradual de desechos a través del tiempo. Aquellos bosques de mangle presentes cerca de desarrollos costeros, áreas costeras pobladas y desembocaduras de ríos, presentan una cantidad mayor de desperdicios antropogénicos, desde empaques de comida hasta enseres electrodomésticos. También presentan una mayor cantidad de basura relacionada a las artes de pesca tales como redes, hilo de pescar y boyas.
El manglar ayuda a dispersar y amortiguar la energía del oleaje y las corrientes, y como consecuencia directa, esto permite la deposición de sedimentos y todas aquellas partículas de menor tamaño, tales como los microplásticos. La actividad microbiana en los sedimentos del mangle, la complejidad de los sistemas de raíces, la presencia de fauna incrustante en estas raíces, junto con los movimientos de las mareas ayudan a la fragmentación del plástico para convertirlo en microplástico. Estudios demuestran que una de las fuentes de microplásticos en los bosques de manglares se debe, precisamente, a la fragmentación de la basura local acumulada en estas áreas. Además, se ha encontrado que aquellos bosques cerca a desembocaduras de ríos también contienen mayor cantidad de microplásticos en sus sedimentos, provenientes de desechos de tierra adentro. Por otro lado, la rica materia orgánica presente en los sedimentos de los manglares provee las condiciones ideales para el crecimiento de microorganismos con capacidades enzimáticas que rompen las moléculas
de los polímeros de los plásticos, aumentando la fragmentación de este material en el ecosistema.
El complejo sistema de raíces aéreas del mangle rojo ayuda a capturar y a acumular aquella basura que es de mayor tamaño, en especial los plásticos, que llega a estos bosques por las corrientes, las mareas y por las escorrentías de los ríos. Los neumatóforos presentes en el mangle negro y en el mangle blanco sirven también como trampas de basura, especialmente de las bolsas plásticas y de las botellas.
Los animales sésiles asociados a las raíces del mangle también aportan a la captura de basura presente en el ecosistema. Los ostiones que crecen en las raíces del mangle, con sus conchas rugosas y alargadas, actúan como trampa de desechos, principalmente de bolsas de basura y de filamentos de plástico. Otros que actúan como trampas de la basura que es arrastrada por el viento o por las mareas, son los orificios en el suelo de las cuevas de los cangrejos. También se ha observado que algunos cangrejos arrastran desperdicios hacia sus cuevas confundiéndolos con alimento.
Hierbas marinas
Las hierbas marinas constituyen una parte fundamental de los ecosistemas marinos que nos rodean. Estas plantas marinas con flores que viven en las costas alrededor de Puerto Rico, diariamente ayudan a mejorar la calidad del agua, absorben dióxido de carbono (CO2), estabilizan los sedimentos y protegen la costa. También proveen refugio y alimento a herbívoros marinos y son criaderos de muchas especies de importancia ecológica y comercial. Por otro lado, sirven de enlace entre los manglares y los arrecifes de coral, aportando al enriquecimiento y a la diversidad de las comunidades marinas. No obstante, debido al desarrollo costero desmedido, la sobrepesca, las descargas de aguas usadas y el uso irresponsable de botes, las hierbas marinas han sufrido daños que amenazan su supervivencia. Además, se le añade los severos efectos del cambio climático tales como el aumento en el nivel del mar y el aumento de la temperatura promedio del océano. Debido a esto, las hierbas marinas corren peligro.
Una de las preocupaciones más grandes es la intrusión frecuente de los desechos marinos al ecosistema, especialmente del plástico, el cual llega mediante las escorrentías de áreas pobladas cerca de la costa, por las actividades de pesca y por la descarga directa de basura en la costa. La mayoría de estos plásticos logran desgastarse y depositarse en el ecosistema, ya sea en los sedimentos o en las hojas. Se ha encontrado que los organismos epibiontes que viven en las hojas de las hierbas marinas, especialmente en la hierba de tortuga (Thalassia testudinum), contribuyen al número de partículas de plástico que puedan adherirse a las plantas. Estos epibiontes pueden atrapar los microplásticos presentes en las escorrentías que llegan a las praderas, pegándose o atascándose en sus tejidos. Se ha encontrado que las partículas más abundantes en las hojas de las hierbas marinas son microfibras (81%). Estas microfibras se generan por el uso de polímeros sintéticos tales como el nilón, el polipropileno y el tereftalato de polietileno (PET) encontrados en textiles, vestidos, redes de pesca y otros materiales fibrosos.
Según un estudio realizado por Seng et al. (2021), estos microplásticos entran a la cadena alimenticia a través de la ingesta de las hojas de hierbas marinas y algas por herbívoros marinos tales como peces, gastrópodos, tortugas y mamíferos marinos. La bioacumulación de estas fibras en estos organismos trae repercusiones en todos los eslabones de la cadena alimenticia, hasta eventualmente llegar a las personas. A pesar de que se han realizado estos estudios, científicos entienden que aún no son todavía lo suficiente como para proveer un cuadro completo de las consecuencias de los plásticos en las hierbas marinas.
Las hierbas marinas también son susceptibles al efecto de los desechos marinos más grandes, tales como las artes de pesca abandonadas. Según el estudio realizado con trampas de langosta abandonadas por Sheridan et al. (2003) en la Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, demostró que no solo estas trampas aplastan las hierbas marinas, sino que también rompen y desgastan sus tejidos. Estas trampas abandonadas pueden causar mayores estragos en periodos de tormentas. Dependiendo de la especie de hierba marina, estas pueden tardar en recuperarse desde un mes hasta seis meses (NOAA, 2016).
Arrecifes de coral
Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos sumamente importantes, que no solo proveen hogar a una gran biodiversidad de organismos, sino que también sirven como barreras en la costa ante el fuerte oleaje marino. Estos animales forman enormes estructuras que ofrecen refugio a la vida marina, y que pueden ser vulnerables a los efectos de los desechos marinos. La basura marina puede causar daños físicos y lastimar el tejido del coral, facilitando la invasión de patógenos . Líneas de pesca, trampas abandonadas, anclas, sogas y hasta ropa han sido encontrados enredados en las colonias de corales. Estos residuos lastiman los pequeños pólipos y son capaces de romper pedazos de las colonias y causar daños significativos en el crecimiento del arrecife.
Bioacumulación: Proceso que ocurre en los seres vivos, principalmente a través de la digestión y de la respiración, donde se acumulan y se absorben sustancias químicas que alcanzan una concentración más alta que las existentes en el medio ambiente. Estas sustancias no se eliminan a través de acciones metabólicas, por lo tanto, el organismo los absorbe y los almacena en sus tejidos.
Capacidades enzimáticas: Es la capacidad que tienen algunos microorganismos para acelerar la reacción química que permite la descomposición del plástico.
Dinoflagelados: Son organismos de una sola célula (unicelulares) que se mueven utilizando dos flagelos. La mayoría de las especies son marinas y son uno de los componentes más importante del plancton en los océanos. Algunas especies de dinoflagelados forman relaciones simbióticas con corales, otras especies son bioluminiscentes, mientras que otras especies pueden ser tóxicas. Actualmente, existen unas 2,000 especies en el mundo.
Fotosíntesis: Es un proceso que utiliza la energía del sol, agua, nutrientes, la clorofila de las plantas y el dióxido de carbono para producir alimento y oxígeno.
Mitosis celular: Es un tipo de división celular donde la célula se duplica en dos células idénticas. Cada una de estas recibe el mismo número y tipo de cromosomas que la original. Todas las células del cuerpo se dividen por mitosis, excepto las células sexuales.
Nilón: Es una fibra sintética, elástica y resistente, que se utiliza para fabricar hilos y tejidos. Se emplea en la creación de sogas, cuerdas, ropa y líneas de pesca.
Organismos epibiontes: Organismos que crecen sobre la superficie de otro organismo vivo, como las plantas, que lo utilizan como soporte físico para poder alcanzar nutrientes del aire, la lluvia y el agua (en ambientes marinos). Esta interacción no es parasítica.
Ostiones: Son un tipo de molusco marino comestible del grupo de los bivalvos, que están relacionados a las ostras. Se distinguen por tener una concha dividida en dos tapas, o valvas, alargadas, irregulares y ásperas de color marrón o gris. Estos animales habitan en aguas de poca profundidad en estuarios, bahías y lagunas costeras.
Patógeno: Se refiere a todos aquellos microorganismos que pueden causar enfermedades. Estos incluyen virus, bacterias, protozoarios y hongos.
Zooxantelas: Algas microscópicas unicelulares que viven dentro del tejido de algunos invertebrados marinos. La mayoría son dinoflagelados pertenecientes al género Symbiodinium
Por otro lado, muchos brotes de enfermedades en los corales están asociados a contaminantes de origen terrestre. Por ejemplo, la presencia de plásticos aumentan la susceptibilidad de los corales, siendo afectados especialmente por tres de las seis enfermedades más comunes, skeletal eroding band disease, white syndrome y black band disease. Además, los desechos compuestos de polipropileno son colonizados por comunidades microbianas dominadas por el género Vibrio, una bacteria oportunista perteneciente a un grupo de enfermedades de coral conocidas como síndrome blanco.
En Asutralia se descubrió la capacidad que tienen algunos pólipos de corales duros (Scleractineos) de ingerir microplásticos. Estos confunden las partículas de plástico con el plancton, y pueden ingerir hasta 50 µg de microplástico al alimentarse. Aún se desconoce cómo esto afecta el crecimiento de los corales, es importante que se realicen más estudios al respecto.
De otra parte, un estudio realizado por Ripken (2020) ha demostrado que la acumulación de nanoplásticos afecta significativamente la fisiología de las zooxantelas . Ripken expuso, en el laboratorio, dinoflagelados del género Symbiodinium y Cladocopium a concentraciones de poliestireno y encontró que estas algas microscópicas, esenciales para la sobrevivencia de los corales, son afectadas a nivel celular por la presencia de nanoplásticos. Genes importantes involucrados en la fotosíntesis y la mitosis celular se afectaron por la presencia de poliestireno en sus tejidos, alterando el ritmo de crecimiento de estas algas. Esto resulta en un impacto negativo para los corales que dependen de estas para poder procesar su alimento.
Los corales también se ven afectados por la obstrucción de la luz solar. Los materiales que quedan atrapados sobre estos, tales como ropa y plásticos, obstaculizan la entrada de la luz a la colonia, causando blanqueamiento y su eventual muerte. Otros desperdicios provenientes del plástico, de las artes de pesca y barcos abandonados provocan erosión, fragmentación y alteración a la estructura de los arrecifes de coral. Además, ocasionan enredamiento y asfixia a organismos que viven del arrecife. En una investigación realizada en la Florida, el 84% de los efectos a los tejidos de las esponjas marinas y a los cnidarios fueron por líneas de anzuelo dejadas en el lugar, que llevaron a la mortalidad parcial o total de las colonias estudiadas (USAID, 2019).
Arrecife Osborne, una terrible idea
En la década de los 70’s, buscando una solución para la acumulación de las gomas de los automóviles, la organización sin fines de lucro Broward Artificial Reef, Inc., desarrolló la idea de utilizar las gomas como base en la construcción de un arrecife artificial en las aguas de Fort Lauderdale, en Florida. Según ellos, las gomas servirían de anclaje para especies de corales, que a su vez atraerían decenas de especies de peces para la pesca deportiva. Con el aval del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos se comenzó a preparar el área para una de las tragedias ambientales más grandes de la costa de Florida.
Uniendo las gomas con presillas de acero y nilón, para evitar que se separaran, fueron lanzadas 2 millones de gomas de carros aproximadamente, a más de una milla de distancia de la costa a 65 pies de profundidad.
Con el tiempo, las presillas de acero y nilón se corroyeron con el agua salada y las gomas comenzaron a ser transportadas por las corrientes a lugares tan lejanos como las costas de Carolina del Norte y la costa noroeste de Florida. En su travesía por el fondo marino, estas gomas se alojaron en los arrecifes, destruyeron colonias de corales ya establecidas y ahuyentaron la vida marina.
Hasta el momento, solo se han realizado dos limpiezas para extraer las gomas del fondo marino del arrecife Osborne, entre los años 2006 y 2017. Con un costo que sobrepasa los $3,000,000, se han podido remover solo unas 135,000. Aun así, los esfuerzos continúan para extraer todas las gomas y poder solucionar este terrible error.
Efectos de la basura en los organismos marinos
A partir de la década de los años 60 se comenzó a reportar el efecto perjudicial que tiene la basura sobre los distintos grupos de animales marinos. En la actualidad, se estima que miles de animales mueren cada año a causa de la basura de plástico solamente; es decir, sin tomar en cuenta el resto de los tipos de desechos marinos (metal, vidrio, papel, etc.). La basura marina no solo afecta a los animales, sino que también amenaza a otros seres vivos marinos tales como plantas, algas y microorganismos, entre otros. No obstante, aún queda mucho por investigar puesto que tanto la rapidez con la que progresa, así como la magnitud del efecto que genera la basura en la diversidad de organismos marinos, no es algo que se ha estudiado ampliamente.
En un estudio publicado por los investigadores Gall y Thomson (2015), se estimó que un total de 693 especies de organismos marinos tienen algún tipo de encuentro con basura marina. De esta cantidad, 395 especies se vieron afectadas por consumir o enredarse en esta. Dicha cantidad representa un aumento significativo de las 267 especies afectadas, por estas dos amenazas, que se conocían apenas para el año 1997. No obstante, con el paso del tiempo, más investigaciones han descubierto que la basura marina ha logrado alcanzar zonas donde no se pensaba que esta podía llegar, así como en las zonas de mar adentro, las profundidades de los océanos e incluso hasta en los lugares más remotos del planeta (figura 16).
Figura 16. Desde la orilla de la playa hasta en las profundidades del océano, la basura impacta la vida marina donde quiera que se encuentre. A. Orilla de la playa repleta de varios tipos y una cantidad alarmante de basura. B. Lata de pintura sobre el fondo de las profundidades del Mar Caribe.
Mar adentro: Zona del mar que se encuentra alejada de la costa.
Remoto: Lugar muy lejano.
Estos nuevos conocimientos posiblemente contribuyen a un aumento en la cantidad de especies e individuos que hoy enfrentan esta amenaza global. Lo que empeora dicha situación es que algunos de esos organismos ya se encuentran en la lista de especies amenazadas de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Debido al aumento en la acumulación de desperdicios en las costas y en los océanos, la exposición de la vida marina a la basura y sus efectos es cada vez mayor. Por los efectos de las corrientes y el viento la basura llega a viajar largas distancias alcanzando los lugares más remotos del planeta e incluso asentándose en las profundidades de los océanos. Ante dicha exposición, la presencia de desechos en distintos hábitats marinos y costeros implica una serie de amenazas para una gran variedad de organismos. El enredamiento y la ingestión de basura marina, particularmente de plástico, se encuentran entre las efectos más comunes y dañinos que enfrentan diversos grupos de animales marinos. A continuación, se describe tanto los efectos mencionados anteriormente como otros que a menudo pasan desapercibidos, pero que también afectan a los animales y a otros seres vivos.
Enredamiento
Entre las amenazas más reportadas se encuentra el enredamiento. Esto se debe, principalmente, a que el enredamiento es un efecto visible o fácil de observar en comparación con otras amenazas, como por ejemplo, la ingestión de basura. Alrededor de 243 especies han sido reportadas víctimas de enredamiento por desechos marinos de las cuales la mayoría consiste de aves, tortugas y mamíferos marinos. La basura que más se observó en estos casos fue el plástico, particularmente redes y sogas hechas de este tipo de material.
Entre las especies marinas que habitan nuestras aguas, el Manatí caribeño (Trichechus manatus), el Carey (Eretmochelys imbricata) y la Tortuga verde o, como también se le conoce en Puerto Rico, el Peje blanco (Chelonia mydas) son algunos ejemplos de animales que han encontrado enredados en basura (figura 17). Más lamentable aún es que ambas tortugas y el manatí se encuentran enlistados bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción Federal. La población que se encuentra en el Caribe de la tortuga verde y el manatí están clasificados como amenazados, mientras que el carey está en peligro de extinción.
Figura 17. Estas imágenes muestran algunas de las especies de Puerto Rico que han sido afectadas por la basura marina y que también se encuentran amenazadas de extinción, según la Ley de Especies en Peligro de Extinción Federal A. Tortuga verde o Peje blanco, B. Carey y C. Manatí caribeño.
Un animal marino enfrenta varias consecuencias al enredarse en desechos y a la larga le pueden conducir a la muerte. Si la basura en la que el animal se enreda le restringe de movimiento, este no podría nadar eficientemente o en lo absoluto ya sea para evadir o esconderse de sus depredadores y otras amenazas, migrar, buscar alimento o respirar (figura 18). Si para respirar el organismo depende de poder nadar continuamente, como ciertos peces, o bien sea emerger a superficie y llenar sus pulmones
de aire, como los mamíferos marinos y otros grupos de animales, este podría ahogarse. Asimismo, si el artículo de basura que enreda al animal es muy pesado, además de restringir su movimiento, puede provocar que este se hunda. En este caso el animal quedaría atrapado en el fondo y, dicho sea de paso, si este depende de respirar aire puede que no consiga subir a la superficie para hacerlo.
Figura 18. Entre la diversidad de animales marinos que se han observado enredados en basura se encuentran los reptiles, las peces, las aves y los mamíferos, entre otros. A. Tortuga marina intentando moverse arrastrando el peso de la red en la que se encuentra atrapada. B. Muchos peces a menudo son víctimas de la pesca fantasma. C. Un ave marina hallada sin vida tras haberse enredado el ala y el pico en basura. D. Las marsopas son algunos de los muchos mamíferos marinos que se han observado enredados en basura tales como las redes de pesca.
Otro tipo de efecto que se ha observado es cuando algún artículo de basura se enreda alrededor del cuello de un animal comprimiendo su garganta, y en o cerca de la nariz y/o la boca bloqueando parcial o completamente sus vías respiratorias. Como consecuencia, el animal afectado podría presentar dificultad para respirar y, en el peor de los casos, asfixiarse. Artículos que a menudo se ven envueltos alrededor de animales marinos, tales como delfines, tiburones y otros peces, aves y tortugas marinas, son las sogas, las redes de pesca y los anillos de plástico de six-pack (figura 19). Independientemente de la región del cuerpo donde se le enrede la basura a un animal, esto también le puede causar lesiones externas, así como una incisión, una laceración, una abrasión e incluso hasta una amputación.
Figura 19. Tiburón con un pedazo de plástico enredado alrededor de la cabeza. Con el tiempo, el pedazo de plástico podría atrofiar e incluso lesionar al tiburón a medida que crezca. Además, si el plástico llegara a lastimar sus branquias e impedir que este pueda abrir su boca, es posible que le dificulte respirar y alimentarse.
Abrasión: Lesión que se produce cuando por fricción un objeto raspa o desgasta algún órgano o tejido de un organismo.
Amputación: Separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él.
Laceración: Herida, lastimadura, golpe o contusión.
Marsopa: Son animales pertenecientes al grupo de los cetáceos dentados, de tamaño pequeño y de forma robusta, similares a los delfines. Las marsopas carecen de hocicos muy pronunciados y sus dientes son aplanados, a diferencia de los dientes puntiagudos de los delfines. Existen siete especies en todo el mundo y una de ellas, la Vaquita (Phocoena sinus), es considerada la especie de cetáceo en mayor peligro de extinción.
Ingestión y aspiración de desechos
Los casos que se han reportado de animales marinos afectados por ingerir basura son menos comunes que aquellos por enredamiento. Se entiende, que esto se debe principalmente a que esta amenaza no es tan obvia ni visible en comparación con ver a un animal enredado en basura. Es por esta razón, que dichos casos pueden pasar completamente desapercibidos en muchas ocasiones a no ser que se observe directamente ya sea a algún animal en el acto de ingerir basura o al realizar una necropsia de un animal fallecido para analizar su contenido estomacal. No obstante, cada vez son más los animales que se observan ya sea comiendo basura o que fallecen luego de ingerirla.
Muchas veces, los animales suelen confundir la basura con alimento ya sea por la forma, la textura o los colores llamativos de esta que tanto se asemejan a las características de los alimentos que usualmente consumen. Un ejemplo típico de esto es cuando las tortugas marinas confunden una bolsa plástica de basura con una aguaviva, uno de los alimentos de estos reptiles. Vea la figura 20 para analizar por qué una tortuga marina puede confundir una bolsa plástica de basura con una aguaviva. Asimismo, en el contenido estomacal de las víctimas se han hallado tanto fragmentos como artículos enteros de basura que los seres humanos a menudo desechamos y llegan a los océanos.
Figura 20. En estas fotos se puede observar una comparación entre una bolsa plástica suspendida en el agua y una aguaviva. A pesar de que las personas pueden detectar las diferencias, a una tortuga marina una bolsa plástica le puede parecer igual o muy similar a un aguaviva. Es por esta similitud en apariencia que a menudo las tortugas confunden las bolsas con su alimento. A. Bolsa de plástico y B. Aguaviva
En la mayoría de los casos, el tipo de basura predominante en el tracto digestivo de estos animales fallecidos es el plástico, especialmente fragmentos de este material o microplásticos. Por cierto, aquellos organismos que se alimentan de material suspendido en el agua o depositado en el fondo, debido al modo en que se alimentan (suspensión o deposición), son muy propensos a ingerir microsplásticos, especialmente fibras. Un ejemplo de esto son los pepinos de mar que al buscar alimento prefieren ingerir microplásticos, particularmente fibrosos, que encuentran depositados en el fondo marino (figura 20). Cabe mencionar que las fibras de plástico son el tipo de microplástico más común y prevalente en los océanos hoy día.
Deposición: Modo de alimentación de ciertos organismos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran en o asociadas al fondo acuático o los sedimentos.
Suspensión: Modo de alimentación de ciertos organismos acuáticos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran suspendidas en la columna de agua.
En general, ingerir basura puede afectar a un animal de múltiples maneras. La basura, al ser ingerida, puede provocar atragantamiento al atascarse en cualquier parte del tubo digestivo de un animal, lo que le puede causar molestia e incluso dificultad para tragar su alimento, absorber nutrientes, digerir y defecar. En algunos casos, el material ingerido puede obstruir por completo su aparato digestivo evitando que el organismo pueda realizar ciertas funciones vitales para poder sobrevivir, como el alimentarse (figura 21). De forma similar, si el animal aspira basura esta podría obstruir parcial o completamente sus vías respiratorias provocando dificultad para respirar o asfixia como resultado. Esto sin mencionar las lesiones internas, como cortaduras y demás, que la basura le pueda causar al animal ya sea en sus vías respiratorias o su tubo digestivo al aspirar o ingerirla respectivamente.
Por otra parte, la basura, al no ser un alimento, no le provee ningún tipo de nutrición al animal que la consume. Además, en el caso de que la basura no se atasque antes de llegar al estómago, al tampoco poder digerirla, la basura ocuparía espacio en el estómago de ese animal y es muy probable que permanezca allí por mucho tiempo o hasta que el animal muera. Como resultado, al tener el estómago repleto de basura, el animal tendrá la falsa sensación de llenura. Al sentirse saciado, este eventualmente dejará de comer por lo que pasará hambre y sufrirá de malnutrición. A raíz de esto se desencadena otra serie de consecuencias que lo podrían llevar a su muerte, así como el deterioro de su condición física, la debilidad, la falla de órganos y la inanición (figura 22). Otro efecto incluye que el organismo se convierta en presa fácil de algún depredador pues no tendrá la condición física necesaria para huir y esconderse o bien sea defenderse del animal que lo aseche. También, ingerir basura puede llegar a afectar hasta la tasa de crecimiento de un animal y, en general, disminuir su calidad de vida.
Figura 22. Esta imagen muestra un ave marina hallada muerta con el estómago repleto de plástico y otros tipos de basura.
Otra amenaza por ingestión que se menciona con poca frecuencia es la toxicidad que generan ciertos tipos de basura como el metal y el plástico. Por ejemplo, el plástico libera químicos tóxicos que pueden envenenar a un organismo al absorber y acumularse en sus tejidos. Asimismo, dichas sustancias tóxicas, que provienen de los aditivos y los contaminantes que se encuentran en el plástico, tienen el potencial de interferir en las funciones fisiológicas que debe llevar a cabo un organismo marino para subsistir y reproducirse. Uno de los efectos observados de toxicidad, específicamente a causa del plástico, es que afecta la reproducción de ciertas aves marinas y que, estas pueden transferir cierto nivel de toxicidad a sus crías. Las toxinas del plástico incluso pueden llegar a interferir en la producción de enzimas y
Figura 21. Pepino de mar de la especie Holothuria (Halodeima) mexicana buscando comida en el fondo marino.
hormonas necesarias para el funcionamiento adecuado de los organismos. Asimismo, otros efectos incluyen la carcinogénesis. Es importante señalar que varios estudios sugieren estos impactos, pero aún se necesitan más investigaciones para entender los mecanismos en cómo esto ocurre.
Absorción de contaminantes
Un organismo marino se encuentra a la merced de un cuerpo de agua inmenso que contiene y transporta todo tipo de sustancias. Entre estas se encuentran químicos tóxicos que muchos organismos, por exposición, los absorben del ambiente marino y los acumulan en sus tejidos. Además de absorber las toxinas del agua que les rodea, los animales también las obtienen de lo que se comen y estas sustancias continúan aumentando en concentración con el tiempo. A esto se le conoce como bioacumulación.
Al un depredador alimentarse de presas que por su cuenta ya han acumulado químicos tóxicos en sus tejidos, ya sea por absorberlos del ambiente o por estar presentes en lo que estas mismas se comen, la concentración de esas toxinas aumenta en sus tejidos una vez consume dichas presas. La concentración de dichas toxinas continúa aumentando a medida que un organismo se come a otro, lo que causa que sea cada vez más alta en el último eslabón de esa cadena alimenticia o el depredador tope. A este proceso, en el que se magnifica la concentración de toxinas de un organismo al siguiente que lo consume a lo largo de la cadena alimenticia se le conoce como biomagnificación. En la figura 23 se explica cómo ocurren ambos procesos, entiéndase bioacumulación y biomagnificación, y de qué manera se diferencia uno del otro.
Figura 23. Las ilustraciones muestran el aumento y la acumulación de toxinas en organismos marinos a través de los procesos de bioacumulación y biomagnificación.
Bioacumulación:
Es el aumento en concentración de una sustancia tóxica dentro de un organismo marino a través del tiempo. Esta sustancia es obtenida tanto del agua como del alimento que consumen.
Biomagnificación:
Es el aumento de la concentración de una sustancia tóxica dentro de un organismo marino debido al consumo de otros organismos que ya han ingerido estas sustancias en la cadena alimentaria.
Carcinogénesis: Proceso en el que produce cáncer ocasionado por una sustancia o algún otro agente.
Funciones fisiológicas: Proceso físico o químico que ocurre dentro de un organismo; un ejemplo de esto es el metabolismo.
Inanición: Cuando un organismo se debilita a causa de la falta de aliento.
Tóxica: Sustancia que es venenosa.
Tanto la bioacumulación como la biomagnificación ocurren por la presencia de metales pesados, así como por las toxinas que provienen de otros contaminantes y de la basura en el agua, como el plástico. El resultado de estos procesos es el envenenamiento de los animales que absorben y/o ingieren las toxinas cuando se alimentan de un organismo ya envenado. Por su parte, dicho envenenamiento interviene en la producción de enzimas y hormonas. Además, también afecta otras funciones fisiológicas, como por ejemplo, la reproducción y el metabolismo.
Por otro lado, muchos de los desechos marinos, especialmente los plásticos, regresan eventualmente al sistema terrestre. Algunos de los fragmentos, aquellos que no son depositados por los sedimentos, son capaces de regresar a la costa a través de las corrientes y se depositan en los diferentes ecosistemas costeros. También, parte de estos entran en las redes alimenticias del océano. A través del tiempo, estos fragmentos son consumidos por peces, mamíferos marinos, aves marinas y hasta por organismos tan pequeños como el zooplancton. Esta alta concentración de plásticos, junto con las toxinas que estos liberan, se acumulan en los tejidos de estos animales. Eventualmente, estas son consumidas por los humanos y se almacenan en diferentes tejidos del cuerpo. Muchos de estos microplásticos se han encontrado en la sangre, los pulmones, en la leche materna y hasta en la placenta humana.
Prevención de procesos fisiológicos
Además de lo mencionado anteriormente, la basura también afecta un grupo de organismos marinos de suma importancia para los corales, las zooxantelas. Estas son algas microscópicas que viven dentro de los pólipos de coral y se encuentran en una relación simbiótica con estos animales. Mientras que los pólipos de coral le proveen refugio a las zooxantelas, estas les proveen a cambio, parte del alimento que los pólipos necesitan para sobrevivir (figura 24). Esto último ocurre mediante un proceso llamado fotosíntesis en el que el alga utiliza la luz solar para producir los azúcares de los que se alimentan los pólipos de coral y las mismas zooxantelas. En la figura 25 se puede observar la reacción química que ocurre en el proceso de la fotosíntesis.
Alimento
Refugio
Figura 24. Esta imagen muestra dónde se encuentran las zooxantelas dentro del coral y la relación simbiótica que existe entre ambos organismos.
La entrada de luz solar en el agua es necesaria para que este proceso ocurra. Sin embargo, la acumulación de basura en la superficie del agua puede llegar a ser tanta que bloquea la luz solar (figura 26). Cuando esto sucede las zooxantelas no pueden llevar a cabo fotosíntesis y, como resultado, el pólipo de coral no recibe una gran parte de su alimentación. Además, esto puede provocar que las zooxantelas abandonen el coral y este, por consiguiente, comience a blanquearse quedando vulnerable y expuesto a enfermedades entre otras posibles amenazas (figura 27). En el peor de los casos, los corales se pueden morir, y sus esqueletos remanentes se deteriorarán y se destruirán eventualmente. Como consecuencia, la basura por extensión puede alterar la estructura completa de un arrecife coralino y hacer que este pierda la funcionalidad que como ecosistema le provee a los organismos que dependen del mismo.
De forma más general, esto se traduce a todo organismo fotosintético, el cual debe ser capaz de recibir y absorber luz solar suficiente como para producir su propio alimento. Entre organismos fotosintéticos que viven sumergidos en el agua, además de las zooxantelas, se encuentra el fitoplancton, las algas filamentosas y las hierbas marinas. Por su parte, estos organismos forman la base de las cadenas alimenticias en los océanos de las que otros organismos se alimentan y dependen para poder sobrevivir.
Figura 25. Este diagrama muestra las reacciones químicas de los procesos de fotosíntesis y respiración. La fotosíntesis utiliza dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) para generar azúcares (C6H12O6) y liberar oxígeno (O2), mientras que la respiración celular descompone los azúcares para producir ATP (energía), utilizando oxígeno y liberando dióxido de carbono y agua. Estos dos procesos están interconectados el uno con el otro a través del ciclo del carbono (C) en la Tierra.
Figura 26. La basura flotante suele acumularse en la superficie del agua en grandes cantidades, evitando que penetre la luz solar al agua.
Figura 27. Imagen ampliada de un coral duro en proceso de blanqueamiento. En la parte inferior de la foto, se observa la pérdida del color del coral debido a la expulsión de la zooxantela.
Algas filamentosas: Son colonias de algas microscópicas que se enlazan unas con otras para formar fibras en forma de mallas. Normalmente, estas plantas primitivas crecen sobre superficies sólidas en cuerpos de agua, pero pueden formar tapetes flotantes cuando hay un exceso de nutrientes. Algunas especies, como aquellas del género Ulva y Enteromorpha, sirven como indicadores de contaminación en el agua.
Pólipos de coral: Uno de los tipos estructurales en los cnidarios, de hábito sésil. El cuerpo del pólipo es tubular o cilíndrico, con una boca y tentáculos en la parte superior, mientras que el extremo opuesto está fijo al sustrato.
Relación simbiótica: Se refiere a la asociación cercana y prolongada entre dos o más organismos de diferentes especies. En el caso de los corales, se refiere a la relación existente entre los pólipos y las zooxantelas, en donde ambos organismos se benefician. Los corales reciben de las zooxantelas azúcares y otros componentes orgánicos, mientras que las zooxantelas reciben dióxido de carbono, nutrientes y protección del pólipo de coral.
El oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis (figura 25). Es por esto que los organismos fotosintéticos suplen grandes cantidades de oxígeno a los organismos acuáticos, lo que permite que estos puedan respirar. No solo eso, solamente el fitoplancton, como organismos fotosintéticos, también producen mucho del oxígeno que los organismos terrestres respiran, incluyendo los seres humanos. Sin embargo, cuando la basura se acumula en la superficie o bien sea en la columna de agua, se bloquea la entrada de luz evitando que organismos puedan llevar a cabo fotosíntesis. Por esta razón, se reducen los niveles de oxígeno en el agua creando un ambiente hipóxico o anóxico lo que impide que aquellos organismos que dependen del oxígeno puedan respirar.
Invasión biológica
El transporte y la dispersión de organismos marinos entre diferentes lugares alrededor del mundo ha ido aumentando desde los tiempos de la industrialización. Algunos de estos vectores de transporte y dispersión incluyen el lastre de agua de las embarcaciones y la acuicultura. No obstante, existen otros medios en los que los organismos marinos se transportan y dispersan hacia otros lugares. Un ejemplo de estos es el rafting . Aunque no es un efecto que se haya estudiado a profundidad, se sugiere que el rafting podría llegar a tener un gran efecto a largo plazo en la biota del lugar a donde llegan los organismos desplazados.
Rafting es un término que se utiliza cuando existe un vector ya sea natural o antropogénico que facilita el transporte y la dispersión de organismos marinos de un lugar a otro (figura 28). Este se considera un fenómeno usual y ocurre de forma natural siempre que un organismo se transporta a través de materiales tales como sargazo, rocas volcánicas y troncos de árboles a la deriva. Además de vectores naturales, el rafting también ocurre por objetos creados por el ser humano, y que, asimismo, se desechan y llegan al agua. Estos objetos desechados, entiéndase basura marina, proveen una superficie en la que distintos organismos marinos se asientan y recorren distancias largas a través de los océanos por el movimiento de las corrientes y los vientos. El plástico, por ejemplo, al ser un material que por lo general suele ser liviano, provee una superficie flotante que posiblemente puede llegar a cubrir distancias más largas en comparación con materiales de una composición diferente (p. ej. metal y vidrio).
El rafting facilita la introducción, la colonización y la propagación de especies no nativas a un lugar que bien podrían ser invasoras en el hábitat donde estas alcancen a llegar. La basura marina, como
Figura 28. Las botellas de plástico muchas veces sirven como vectores de rafting
modo de rafting, tiene el potencial de transportar y dispersar una cantidad de organismos y especies adicionales a las que ya se desplazan naturalmente. De convertirse en especies colonizadoras, estas no solo afectarían la biodiversidad nativa del lugar, sino que por definición también pueden afectar a los ecosistemas (funciones y servicios) y a la economía de la región. Los resultados serían muy parecidos a la presencia del pez león en el Caribe como especie invasora.
Lesión
De igual manera, así como hay basura que flota y viaja distancias largas, también hay basura que se hunde. Cuando artículos de gran tamaño o basura en grandes cantidades se precipitan y se asientan sobre el fondo marino pueden sofocar y ahogar a los organismos que viven allí. A estos se les conoce como organismos bénticos. Con respecto a los efectos en los corales, cuando la basura colisiona con estos animales, la basura puede provocar que estos se rompan, fragmenten y sufran lesiones en el tejido vivo (figura 29).
Figura 29. Esta imagen muestra cómo se ve un coral que todavía le queda parte de su tejido vivo; es decir donde aún quedan pólipos de coral. Sin embargo, en la parte inferior, el coral está muerto. Se puede observar cómo algas y esponjas invadieron esta parte muerta, donde quedó expuesto el esqueleto del coral.
Anóxico: Déficit de oxígeno.
Béntico: Perteneciente al fondo acuático.
Desplazamiento: Traslado de un lugar a otro a través del agua u otro cuerpo sumergido.
Dispersión: Extenderse desordenadamente a otro lugar.
Hipóxico: Empobrecido o deficiente de oxígeno.
Lastre de agua: Volumen de agua que carga una embarcación para balancear su peso, ya sea aumentando el peso de la embarcación al contener el agua o alivianado el peso al soltarla.
Rafting: Es un tipo de dispersión biológica que ocurre cuando un organismo viaja de un lugar a otro por medio del mar. Usualmente, pasa cuando los organismos quedan atrapados en masas flotantes de vegetación o de basura, y son transportados por las corrientes marinas a otra localidad fuera de su origen natural.
Subproducto: Producto secundario de una reacción química.
Vector: Agente (p. ej. un objeto) que transporta un organismo o un objeto de un lugar a otro.
Además de las lesiones que causa la basura en organismos marinos por enredamiento, ingestión y aspiración, se ha observado cómo la basura afecta a las comunidades bénticas incluyendo a los corales (figura 30). Así como los mamíferos marinos, las tortugas marinas, las aves marinas y los peces se enredan en la basura y se lesionan, de forma similar, las esponjas y los cnidarios sufren de lesiones de abrasión por la basura que colisiona y queda atrapada en el fondo marino. Esto puede deteriorar tanto la salud de estos animales como llegar a costarles la vida.
En lugares donde hay una gran cantidad de basura suspendida en la columna de agua o atrapada en el fondo, la presencia de basura puede alterar la abundancia de ciertos organismos sobre otros. Asimismo, la acumulación de basura dificulta o impide el paso de los animales bentónicos de un lugar a otro. Como consecuencia, esto disminuye la capacidad de ciertas especies, como los gasterópodos, para conseguir alimento y realizar otras actividades. Además, se presume que esto podría ocurrir en las playas también donde la abundancia de basura dificultaría el que un organismo perteneciente a este ecosistema pueda ir en busca de alimento y huir de depredadores entre otras cosas. Lo que también desencadena el cuestionamiento de otros posibles efectos, como por ejemplo, si grandes cantidades de basura impedirían o no el paso de las tortugas marinas a una playa cuando estas llegan a desovar. ¿Qué sucedería en ese caso? Observa la figura 31, ¿será posible que una tortuga marina pueda desovar en un lugar como el que se presenta en la imagen?
31.
a una playa puede encontrarse con esta cantidad de basura. De alguna manera, esta hembra debe esquivar toda esta basura para llegar al sitio donde pueda anidar y desovar para luego, regresar al mar. Si el caso se diera que ella pudiera depositar sus huevos, ¿qué asegura que esta tortuga no se enrede o se lastime durante su recorrido? ¿Cómo sus crías llegarán al mar exitosamente una vez eclosionen de sus huevos, considerando todos los objetos que podrían dificultar o impedir su paso al agua?
Figura 30. Los corales, como otros animales bentónicos, a menudo se ven afectados por la basura que llega y se arrastra por el fondo marino.
Estos efectos todavía no se han investigado a profundidad por lo que aún queda mucho por descubrir en cuanto a los efectos de la basura en los organismos marinos. Algunos ejemplos de interrogantes que todavía quedan por contestar, siguiendo la misma línea de cuestionamiento sobre las tortugas marinas son: ¿qué pasaría si la basura en una playa altera las propiedades de la arena y como resultado, interviene en la determinación del sexo de las tortugas que se están formando en los huevos? y ¿cómo esto afectaría su población a corto y a largo plazo?, entre otras preguntas.
Debido a la magnitud en la que la basura marina progresa en cantidad y alcance en los distintos ecosistemas marinos y costeros, cada vez son más los organismos que se perjudican. En general, la basura no solo tiene el potencial de cambiar la estructura y el funcionamiento de todo un ecosistema, sino que además, puede contribuir a la disminución de abundancia y diversidad de las especies marinas en el mundo por todos los efectos que genera. Entre estos, los efectos que más se destacan son el enredamiento y la ingestión. Sin embargo, existen muchos efectos que a menudo pasan desapercibidos. El efecto de la basura marina es aún más preocupante cuando se toman en cuenta las especies amenazadas o en peligro de extinción que continuamente coinciden y que de alguna manera se ven afectadas por la presencia basura en los océanos.
Algunos datos sobre los efectos de los desechos marinos
• 1931: Posiblemente el primer caso registrado de un tiburón atascado en un neumático.
• 1960s: Primeros indicios de la problemática de la basura marina debido a observaciones realizadas en focas y aves marinas.
Revisiones globales que mostraron especies atrapadas en macroplásticos:
Laist, 1997: 136 especies afectadas a nivel mundial – El estudio titulado Impacts of Marine Debris: Entanglement of Marine Life in Marine Debris Including a Comprehensive List of Species with Entanglement and IngestiOn Records se puede acceder en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/ publication/235768493_Impacts_of_Marine_Debris_Entanglement_of_Marine_Life_in_Marine_Debris_ Including_a_Comprehensive_List_of_Species_with_Entanglement_and_IngestiOn_Records
Baulch y Perri, 2012: 267 especies afectadas a nivel mundial – El estudio An update on research into marine debris and cetaceans se encuentra en: https://www.researchgate.net/publication/277953204_An_update_on_ research_into_marine_debris_and_cetaceans
Gall y Thompson, 2015: 693 especies afectadas a nivel mundial – El estudio The impact of debris on marine life se encuentra en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X14008571
Gasterópodos: Animales agrupados dentro de la clase Gastrópoda del filo de los moluscos que incluye los caracoles y las babosas.
Manejo de la basura marina
Disminución de la basura en las costas
Desecha correctamente la basura. En caso de que no sepas cómo disponer de algo en particular, busca información o pregúntale a alguien que tenga conocimiento sobre el tema.
No utilices productos que contengan microesferas (p. ej. productos de belleza, exfoliantes para la cara, gel de baño, pastas de dientes, entre otros).
Desafortunadamente, la basura se encuentra en todo el planeta, afecta a todos los organismos vivos y es una amenaza creciente de alarmante preocupación. Podemos encontrarla en los sedimentos oceánicos, en las montañas, en las costas de las islas, en las aguas tropicales y polares. Es decir, en prácticamente cualquier lugar, aunque su tiempo de degradación varíe y algunos materiales se desintegren más rápido que otros. Esta problemática afecta a los ecosistemas terrestres, marinos, de agua dulce y costeros, y a las especies que allí habitan. También se ve comprometida la vida, la seguridad y la salud de los seres humanos, así como el medioambiente. Por eso es importante que actuemos de forma inmediata. A continuación, se detallan algunos cambios que puedes implementar en tu diario vivir y que pueden ayudar a disminuir la basura local:
No fomentes la producción y la utilización de plásticos de un solo uso. Por el contrario, puedes optar por utilizar envases de vidrio o porcelana para guardar tus alimentos. En caso de que utilices envases, utensilios y cualquier otro producto de plástico, ¡reutilízalo! También puedes llevar contigo tus propios utensilios.
Apoya los programas de reciclaje (p. ej. baterías, recipientes plásticos, latas, dispositivos electrónicos y eléctricos, entre otros).
Utiliza prendas de ropa, manteles de mesa, ropa de cama y cualquier pieza hecha con tela que no sean fabricadas con fibras sintéticas de plástico u otros productos similares. En vez de esto, utiliza productos hechos de algodón, lana o lino.
Utiliza la ropa varias veces antes de echarla a lavar. Cada vez que se lavan, estas liberan fibras sintéticas.
Compra productos frescos y no envasados en vez de consumir alimentos procesados.
Disminuye el consumo de agua, jugos y refrescos embotellados. En cambio, puedes seleccionar envases más sostenibles, como una botella de aluminio, que puedas rellenar cuantas veces desees.
No utilices bolsas plásticas de un solo uso cuando salgas a comprar. Por el contrario, utiliza tus propias bolsas reusables y duraderas.
Recoge la basura cuando visites playas, ríos y parques, entre otros, aunque no sea tuya.
Participa en eventos que apoyen la prohibición de los plásticos de un solo uso.
Edúcate y educa a los tuyos. Explica el problema de la basura y del uso excesivo del plástico. Puedes contribuir con organizaciones, programas e instituciones en actividades ambientales para aprender y difundir el mensaje. Anímate, ¡colabora y cuida al planeta!
La solución a este problema ambiental global requiere de cambios, planes y estrategias estructuradas. Se requiere mucho más que la intervención de los ciudadanos. Los países y sus líderes pueden ayudar a frenar y a combatir la contaminación a causa de la basura excesiva. A nivel nacional y estatal se pueden emplear varias prácticas, técnicas y/o métodos que en definitiva ayuden a cumplir con las regulaciones y a adoptar mejores hábitos. A continuación, se presentan algunas acciones proactivas que puede llevar a cabo el gobierno para ayudar a mitigar el problema de la basura:
Limitar las construcciones y el desarrollo urbano cercanos a las costas. De esta manera, se evita la exposición y la entrada directa de más basura a los océanos, ríos y otros cuerpos de agua. biodegradablesImplementarelusodeproductosloscualessedescomponen fácilynaturalmenteenelmedioambiente. Porejemplo,usaruncepillodedientesde bambúparatuhigienebucal.Elmango puedeserdescartadoenlatierra.Incluso puedeformarpartedetucomposta.Es importantequeprimerolequiteslascerdas conunaspinzasoquecortesesaáreayla descartesenelzafacón.Estas cerdassondeplásticosynoson biodegradables.
industriasIncentivaralasparaque utilicenplásticosmenos tóxicosyproductosmás ecológicos.
Crear leyes para evitar el uso excesivo de materiales que no se degradan fácilmente, como, por ejemplo, el plástico.
Promover leyes que fomenten el uso de fibras naturales en los filtros de los cigarrillos. Las colillas de cigarrillos son muy comunes en las arenas de nuestras playas.
Implementar estrategias que permitan reducir la fabricación de los plásticos. Estos representan un mayor porcentaje de la basura que se desecha. En caso de no poder elegir otros materiales, se debe optar por plásticos menos dañinos.
Impulsar la sustitución de productos de un solo uso (p. ej. platos, utensilios y vasos) por productos hechos con materiales más sostenibles.
Fomentarcampañascontrael usodesorbetos.Encambio, optarporutilizarsorbetos decartón,bambú,papel, aluminioodevidrio. Algunos lugares,especialmentede comida,hanimplementado estaestrategia.Incluso, algunosyanoofrecen sorbetos.
Implementarpolíticas controlyleyessobreeldelabasura.
Diseñar,fabricar yteñirtextiles con tintas no contaminantes.
Promover mejores sistemas de manejo con énfasis en el medioambiente y en los seres vivos.
Ayudaracrear conscienciaalosseres humanosdesdetemprana edadimplementando cursos,talleres,charlas yexcursiones,entre otros,enelsistemade educación.
Para poder minimizar el problema de la basura es necesario que los seres humanos comprendan las consecuencias de los desechos que se producen y que son descartados de una manera inadecuada. Tú como ciudadano responsable puedes ayudar en el manejo apropiado y sostenible de los residuos que produces diariamente. ¿Cuál es la clave? Entender y practicar las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Por su parte, el gobierno debe actuar y dirigir su mirada en favor del ambiente. Asociarse con expertos en el tema sería de gran ayuda a la hora de proponer, establecer y promover leyes y reglamentos. La toma de decisiones se haría con un vasto conocimiento y de una manera responsable. Después de todo, este es el único planeta que tenemos y debemos cuidarlo y protegerlo como si fuera una perla preciosa.
Reduce, reutiliza y recicla
¿Has pensado en todo el consumo que realizas y el impacto que tiene en nuestro entorno? ¿Qué puedes hacer tú como individuo para disminuir la basura? ¿Qué puedes aportar al planeta Tierra en el poco tiempo que te encuentres en él? Todo lo que hacemos en nuestro diario vivir, como nuestras costumbres y hábitos, tienen repercusiones en nuestras vidas y en el medioambiente. Por lo que, tú, yo y todos los seres humanos somos responsables de cuidar lo que nos rodea. ¿Cómo podemos ayudar?
¿Has escuchado la regla de las 3 “R”? Las 3 “R” se refiere a tres palabras mágicas, pero muy poderosas que nos ayudan a disminuir la basura que generamos, a ahorrar dinero y nos impulsa a ser más responsables con nuestro consumo. Esta iniciativa tiene como propósito orientar a las personas para que se sumerjan en el mundo del reciclaje, que aprendan a manejar adecuadamente los residuos
REDUCIR
REDUCIR consiste en disminuir lo más que podamos el consumo directo de los productos y lo que compramos. La idea es que se utilicen menos materias primas y agua. A la misma vez, se reduce el aporte de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y el consumo energético. Esta palabra nos invita a crear consciencia y a ser más responsables al momento de utilizar algún producto. ¿No sabes cómo reducir? A continuación, algunas ideas que puedes implementar.
• Disminuye el consumo general para evitar la acumulación de tanta basura. Por ejemplo, puedes realizar una lista antes de salir a comprar lo que necesitas. De esta manera, practicas el consumo responsable.
• Al momento de salir a comprar, obtén las cantidades necesarias para ti y tu familia. No compres en exceso, pues si se pasa la fecha de caducidad de los artículos tendrás que descartarlos.
• Disminuye el uso de papel. Esto ayuda a que el consumo de los recursos naturales sea menor (p. ej. madera, agua y energía). En cambio, utiliza tu celular o tableta para hacer tus apuntes. También puedes utilizar papel reciclado.
• Imprime solo lo que necesites. Puedes leer desde tu computadora. Si te molesta mucho la vista, imprime las hojas y reutilízalas.
• Verifica antes, cuidadosamente, el documento que vayas a imprimir (p. ej. ortografía y márgenes) para que no tengas que volver a imprimirlo.
• Al momento de compartir información, utiliza carpetas electrónicas para que esté accesible para todos, en vez de imprimir los documentos para cada una de las personas.
REUSAR
REUSAR o REUTILIZAR, se basa en volver a utilizar los productos de manera tal que un mismo artículo tenga varios fines alternativos. Así se le da la mayor utilidad posible. Por lo general, no prestamos mucha atención a esta práctica. Pero esta es una forma de ayudar a la economía de nuestro bolsillo. Esta palabra fomenta alargar la vida útil de un artículo antes de descartarlo. También nos ayuda a modificar nuestra mentalidad y a ser más creativos con lo que tenemos disponible. Reutilizar no solo aplica a productos manufacturados. También se aplica a nuestros recursos naturales como el agua. Por ello, te presentamos algunas ideas para empezar a reutilizar.
• Opta por trapos o paños de algodón que puedas lavar en vez de utilizar rollos de papel toalla cada vez que necesites limpiar algo.
• Adopta el hábito de utilizar vasos, utensilios y platos de vidrio, cerámica, aluminio, porcelana o cualquier otro material resistente para evitar utilizar artículos desechables.
• Haz uso de tus bolsas de tela. Las puedes utilizar cuantas veces desees.
• Aprovecha ambos lados del papel cuando necesites escribir y reutiliza los que imprimiste por un solo lado.
• Cuando utilices cajas, dóblalas bien de manera que las puedas volver a utilizar en un futuro.
• Utiliza sobres previamente membretados para guardar recibos y dinero, en vez de utilizar cada vez un sobre nuevo.
• Aprovecha el agua que utilizaste para lavar las frutas o la que te sobró después de beber para regar las plantas.
• Utiliza frascos, como, por ejemplo, de comida de bebé o de salsas de pastas para guardar sal, azúcar, nueces, entre otros.
• Utiliza baterías recargables y/o solares para tus dispositivos y para alumbrarte en casa. De esta manera, no consumes tanta energía eléctrica.
• Decora latas de granos, vegetales y sopas, entre otros para hacer lapiceros para tu mesa de estudio.
• Utiliza botellas de plástico para hacer un huerto urbano en vez de comprar tiestos.
• Confecciona jarrones para tu mesa utilizando botellas de vidrio de vino y/o de salsas.
• Dona juguetes que estén en buenas condiciones y que ya no utilices a centros de caridad, hospitales o algún conocido.
• Guarda los elementos viejos de la ropa como botones y cremalleras para otras prendas de ropa.
RECICLAR
RECICLAR es el proceso mediante el cual diferentes materiales (ej. plástico, vidrio y metal) se transforman y se convierten en otros productos. Es decir, se rescatan los materiales que ya no son útiles y se reincorporan en la fabricación de nuevos artículos. De esta manera, contribuimos a que estos productos no se desechen en su primer uso. Cuando escuchamos esta palabra pensamos en evitar el daño ambiental. Esto se puede lograr poniendo en práctica desde hábitos domésticos sencillos hasta regulaciones a nivel estatal e internacional. Reciclar es muy fácil y tiene una gran variedad de utilidades y aplicaciones. Además, reduces el tamaño de los vertederos. Sin embargo, antes de reciclar se debe reducir y reutilizar primero porque el reciclaje requiere un gasto de energía. A continuación, se mencionan algunas ideas para reciclar.
Separa la basura según sus materiales y colócalos en contenedores diferentes. Por ejemplo, separa en recipientes diferentes los metales, los plásticos, los cartones, los vidrios y los desechos orgánicos, entre otros.
Funde el vidrio para crear nuevas botellas.
Utiliza los restos de comida como abono para la tierra.
¿Sabías que...?
Para poder elaborar una tonelada de papel utilizando celulosa virgen se requieren 2,400 kilos de madera, 200,000 litros de agua y 7,000 kW/h de energía. En cambio, para lograr producir la misma cantidad de papel reciclado se requiere papel usado, 2,000 litros de agua y 2,500 kW/h de energía; ¡una tercera parte de la energía original! Así que reciclar papel ayuda a ahorrar energía y a que se talen menos árboles para producir “nuevo” papel.
*Aproximadamente, 17 árboles adultos se salvan cuando se produce una tonelada de papel reciclado y un solo árbol provee el oxígeno necesario para que tres personas respiren al día.
La regla de las 3 “R” cada vez se va ampliando más y se le añaden más erres (p. ej. rediseñar, reemplazar y recuperar). Llevando a cabo la práctica de las 3 “R” ayudamos a reducir la cantidad de residuos sólidos y de los gases de efecto invernadero, la calidad del aire mejora, se ahorran costos y aprendemos a ser más responsables con nosotros y con el medioambiente. Incluye estas palabras mágicas en tu vida. Cada vez que quieras comprar algo pudieras preguntarte primero: ¿Realmente necesito esto? ¿Este producto puede ser dañino para el ambiente? ¿Puedo reutilizar algo que ya tengo para elaborar alguna otra cosa? Muévete a ser parte del cambio con acciones responsables. De esta manera cuidas de ti, de los tuyos, de las plantas y de los animales, de los recursos naturales y del ambiente.
¿Qué se están haciendo en Puerto Rico y en otros países para manejar la basura marina?
Los desechos marinos cada vez siguen aumentando. El impacto ambiental de esto, en especial de los microplásticos, es una gran amenaza que día a día causa una gran preocupación. Tan es así que ha despertado considerablemente el interés científico, lo cual ha abierto las puertas a muchas interrogantes a niveles ecológicos, biológicos, fisiológicos, sociales, culturales, entre otros. Movidos por esta intranquilidad, algunos países han tomado acciones implementando diversas estrategias y/o planes para ayudar al planeta y ser parte de la solución de manera colectiva, a corto y a largo plazo. A continuación, se indican algunas de las iniciativas que se han proyectado y/o que se han estado llevando a cabo local y mundialmente.
Estrategias locales (en Puerto Rico)
• Plan Estratégico de Puerto Rico para Reducir los Desechos Acuáticos 2023-2028: Esta publicación es una herramienta para promover y guiar el desarrollo de medidas claves para la reducción de los desechos que llegan al mar. Con este documento, se pretende establecer metas claras y enmarcar los retos asociados a las limitaciones de recursos y a identificar actividades, proyectos o iniciativas eficaces para reducir los desechos acuáticos. El documento fue publicado por la NOAA, pero su implementación es un esfuerzo de sobre 70 grupos trabajando por la reducción de los desechos marinos en Puerto Rico.
Programa de Desechos Marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (2023). 2023-2028 Plan Estratégico de Puerto Rico para Reducir los Desechos Acuáticos. Silver Spring, MD: Programa de Desechos Marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica https://marine-debris-site-s3fs.s3.us-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/publications-files/ Plan Estratégico de Puerto Rico para Reducir los Desechos Acuáticos_1.pdf?VersionId=UL91dd3. byYpyMSBqV6R3pdsB.byid8Y
• Subvención económica para el reciclaje de residuos: Con el propósito de desarrollar proyectos en Puerto Rico para el reciclaje de residuos, la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) otorgó cuatro millones de dólares al Municipio de Trujillo Alto. Este dinero fue otorgado para recolectar material reciclable de hogares y escuelas en áreas rurales del municipio. Además, se espera que se desarrolle un programa educativo en todas las escuelas que pertenecen al pueblo de Trujillo Alto y que las personas que viven en el área puedan manejar sus residuos de forma sustentable.
Swissinfo. (2023, 24 octubre). Puerto Rico recibe por primera vez fondos federales para reciclar residuos. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/puerto-rico-reciclaje_puerto-ricorecibe-por-primera-vez-fondos-federales-para-reciclar-residuos/48922332
• Carta Circular 2022 – 002 del Departamento de Asuntos del Consumidor – El documento emitido por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO, según sus siglas), busca establecer las
guías necesarias para hacer valer los planteamientos en la Ley 51-2022. Por lo cual, la carta circular 2022-002 es una herramienta que sirve de estrategia para reforzar las consecuencias que conlleva el incumplimiento de la ley.
Gobierno de Puerto Rico. (2022, julio 22). Carta Circular 2022 – 002. https://www.daco.pr.gov/wp-content/uploads/2022/07/Carta-Circular-2022-002.pdf
Nota: Mas adelante en la sección Leyes y reglamentos sobre basura en Puerto Rico se presenta un resumen de las leyes creadas en Puerto Rico para el manejo de desperdicios sólidos.
Estrategias mundiales
• Leyes estatales sobre depósito de envases de bebidas (State Beverage Container Deposit Laws o Bottle Bill): Debido al alto contenido de contenedores y tomando en cuenta que muchos de ellos son materiales reciclables, algunos estados de Estados Unidos como California, Connecticut, Hawaii, Iowa, Maine, Massachusetts, Michigan, New York, Oregon, Vermont y Guam han implementado una ley de depósito de contenedores. El objetivo de esta ley es reducir la basura y recolectar materiales como botellas y latas para ser reciclados. Dependiendo del tipo de envase, se le asigna un valor entre 2 a 15 centavos. ¿Cómo funciona? Por ejemplo, el comerciante, al por menor, compra y paga un depósito al distribuidor. Luego, el consumidor paga ese depósito al comerciante al momento de comprar su bebida. Una vez el consumidor devuelve el contenedor a la tienda, el depósito es reembolsado tanto al consumidor como al comerciante. Además, el comerciante recibe una cuota de manejo adicional. Esto ocurre en la mayoría de los estados de Estados Unidos.
• Prohibición del uso de microplásticos en cosméticos (Microbead-Free Water Act of 2015, EEUU): Algunos productos tales como las pastas de dientes, los jabones y los exfoliantes para la cara contienen microesferas de plásticos. El problema es que, eventualmente, cuando nos bañamos o nos lavamos la cara y los dientes estas microesferas pueden llegar a los ambientes marinos mediante las aguas residuales que pasan por las plantas de tratamiento. Las aguas residuales pasan por estas plantas para ser limpiadas antes de ser devueltas al ambiente. Las microesferas al ser tan pequeñitas tienen la capacidad de traspasar los filtros que allí se utilizan. Por lo tanto, estas pueden llegar a los cuerpos de agua en este proceso. Debido a esto y muy conscientes del daño desmesurado y que ha ido en aumento con el pasar de los años, el gobierno de Estados Unidos aprobó una ley llamada Microbead-Free Water Act en el año 2015 donde se prohíbe vender y distribuir productos cosméticos que contengan microesferas de plástico como parte de sus componentes.
• Programa de reducción de basura marina en Florida (Southeast Florida Marine Debris Reporting and Removal Program): Programa coordinado entre Florida Department of Environmental Protection, Florida Fish and Wildlife Conservation Commission y Palm Beach County Reef Rescue. El propósito es reportar y remover la basura marina de los arrecifes de coral en el sureste de Florida, Estados Unidos. Estas entidades tienen el apoyo de buzos locales y tiendas de buceos los cuales reportan cualquier situación. Luego, se realizan limpiezas de playa basados en esos reportes. La información obtenida, es colocada en una base de datos donde se registra la localidad, el tipo y la abundancia de la basura marina.
• Sistemas de depósitos y retorno de envases (Comisión Europea): A nivel mundial, Europa es considerado el segundo productor de las materias primas que son utilizadas para fabricar los plásticos; el primer lugar es ocupado por China. Mucho del plástico producido es utilizado para fabricar envases. Europa posee un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) donde a ciertos recipientes se les otorga un valor y se incentiva a la persona que los devuelva. De esta manera, se fomenta el reciclaje y la reutilización. La implementación del SDDR en España ha permitido promover el recogido de ciertos envases y no ha conllevado un costo adicional para los trabajadores de las industrias, es decir, los fabricantes y envasadores. Este sistema ha sido exitoso, tan es así que otras regiones del mundo también están aplicando el mismo, como por ejemplo, Australia, Alemania, California, Nueva York y países nórdicos, entre otros. Más importante aún, esta acción ha tenido un gran impacto positivo pues ha disminuido su aporte al cambio climático en un 47%.
• Marine Debris Research, Prevention, and Reduction Act del 2006: El Programa de Desechos Marinos de la NOAA fue autorizado por el Congreso de los Estados Unidos en el 2006, con enmiendas en el 2012, 2018 y 2020. La Ley le requiere al programa que identifique, evalúe, prevenga, reduzca y remueva desechos acuáticos, y que aborde los efectos adversos de los desechos marinos en la economía de Estados Unidos, el medio ambiente marino y la seguridad de la navegación.
• NOAA Marine Debris Clearinghouse: Presenta proyectos que se han realizado bajo este programa.
• Trash Free Waters: La Oficina del Agua de la EPA creó el programa Aguas Libres de Basura (TFW, por sus siglas en inglés) en 2013 para apoyar los esfuerzos de las partes interesadas por reducir el volumen de basura que entra en las vías fluviales de todo el país y colaborar en todos los programas de la Agencia para aumentar el enfoque en la lucha contra el problema de la basura acuática.
• U.S. Virgin Islands Marine Debris Action Plan: Se creó para proteger las costas, las personas y la fauna de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos de los efectos de los desechos marinos. https:// marinedebris.noaa.gov/regional-action-plans/us-virgin-islands-marine-debris-action-plan
Estrategias internacionales:
• Día Internacional de Cero Desechos: La iniciativa propuesta en la Asamblea General de las Naciones Unidas buscó decretar el día 30 de marzo de cada año como el Día Internacional de Cero Desechos. La resolución propuesta, contó con la participación de más de cien países. Los países participantes seleccionaron la fecha como el día para realizar actividades encaminadas a crear conciencia sobre las iniciativas de cero desechos y sobre su contribución a lograr el desarrollo sostenible. Por lo tanto, esta celebración tiene el objetivo de promover maneras de consumo y producción que sean sostenibles para el ambiente. De igual forma, pretende fomentar la transición hacia una economía circular en la sociedad y crear conciencia sobre iniciativas “cero desechos” a nivel mundial y así cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Primer Día Internacional de Cero Desechos fortalece las medidas contra la crisis mundial de contaminación. (2023, marzo 30). UN Environment. https://www.unep.org/es/noticias-yreportajes/comunicado-de-prensa/primer-dia-internacional-de-cero-desechos-fortalece-las
United Nations. (s. f.). Zero Waste Day ES | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ observances/zero-waste-day
Algunos ejemplos del movimiento directo de eliminación de plásticos:
• Reino Unido (2015): Cargo de 5 peniques (aproximadamente 7 centavos americanos) por bolsas de plástico de un solo uso. Esto ha provocado la disminución de un 95% en las ventas de las bolsas plásticas.
• Puerto Rico (2015): Prohibición de bolsas plásticas de un solo uso en los establecimientos comerciales.*
• Zimbabwe, África (2017): Eliminación de envases de poliestireno (foam).
• Kenia, África (agosto 2017): Se aprobó sancionar con multas y cárcel el uso de bolsas o cualquier otro tipo de plástico.
• Delhi, India (2017): Prohibición de todos los plásticos desechables incluyendo bolsas, cubiertos, vasos y platos.
• Sudáfrica (2018): Campaña Bring Your Own Bag (Trae tu propia bolsa) para disminuir el uso de plásticos desechables.
• Canadá (2018): Prohibición del uso de productos para el cuidado de la piel que contengan microesferas.
• Australia (2018): Prohibición de bolsas de plástico de un solo uso.*
• Tanzania, África (2019): Prohibición de bolsas de plástico a residentes y a turistas. El incumplimiento puede terminar en multas.
• Reino Unido (2020): Prohibición de sorbetos, hisopos (palillos para limpiar oídos) y agitadores de plástico. Aplica a comerciantes, fabricantes y distribuidores. De incumplir con la ley se le impondrán multas determinadas por las autoridades locales. Originalmente, debió haber empezado en abril 2020, pero su implementación fue retrasada hasta octubre 2020 debido a la pandemia del COVID-19.
• Reino Unido (2021): Prohibición de ventas de bebidas que tengan adheridas al paquete un sorbeto de plástico de un solo uso.
* Lugares que ofrecen bolsas plásticas reusables a bajo costo.
Leyes y reglamentos sobre basura en Puerto Rico
En Puerto Rico se acumulan miles de toneladas de basura anualmente. Para ayudar a regular esta situación, se han creado algunas leyes y reglamentos que buscan promover el buen uso y el manejo de los desperdicios sólidos con el fin de proteger el ambiente. La mayoría de estas leyes fomentan el desarrollo de campañas y proyectos educativos que impulsan la participación de todos los sectores en actividades de reducción, reutilización y reciclaje. Tal es el caso de la Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992, conocida como la Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico. Esta ley, además de establecer la reducción y el reciclaje de desperdicios sólidos, también indica que la tasa de reciclaje en la isla debe ser de 35%. Sin embargo, en la actualidad esta cifra oscila entre el 12% y el 14%, esto según la Autoridad de Desperdicios Sólidos (Alvarado, 2019).
En el año 2020, durante la pandemia del COVID-19, se estima que la generación de basura aumentó en Puerto Rico en un 15%. Sin embargo, cerca del 35% de la basura que se genera en la isla se considera material reciclable. Es por esto que reducir, reutilizar y reciclar resulta, sin duda, en una de las medidas más efectivas para ayudar a reducir estos desechos.
Debido a la gran cantidad de basura que se genera en la isla y la falta de acción de parte de las agencias pertinentes, se considera importante implementar medidas más rigurosas que ayuden al manejo de los desperdicios sólidos. En la tabla que se presenta a continuación, se muestra un resumen de algunas de las leyes creadas en Puerto Rico para su manejo en la isla.
Ley Núm. 21 de 4 de Junio de 1969: Ley para castigar a toda persona que lance desperdicios en sitios públicos o privados
El propósito de esta ley es castigar a todo aquel que lance desperdicios sólidos en lugares públicos o privados. Toda persona que lance algún papel, lata, botella, colilla de cigarrillo, entre otros materiales ofensivos a la salud o seguridad pública recibirá una multa de cien dólares ($100). Sin embargo, si los desperdicios arrojados contienen materiales más grandes en tamaño, como lo son los neumáticos, muebles o enseres eléctricos, el individuo estará sujeto a una multa administrativa hasta de dos mil dólares ($2,000). Dependiendo de la severidad de la infracción al arrojar basura, las multas podrían alcanzar hasta los cinco mil dólares ($5,000).
https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/ Ambientales/21-1969/21-1969.pdf
Ley Núm. 70 de 18 de Septiembre de 1992: Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico
Esta ley se creó con el propósito de ordenar a la Autoridad de Desperdicios Sólidos la creación de un programa para reducir la cantidad de basura que se genera y el reciclaje de esta. También busca conservar los recursos naturales, mejorar el ambiente y la salud del pueblo, entre otros fines. Para esto, la Ley Núm. 70 establece que deben desarrollarse programas educativos que promuevan la participación de todos los sectores, tanto públicos como privados, para estimular el uso de materiales reciclados, promover la reducción de desperdicios y mejores prácticas, entre otros. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/pue174841.pdf, https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/ Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Ambientales/70-1992/70-1992.pdf
Ley Núm. 416 de 22 de Septiembre de 2004: Ley Sobre Política Pública Ambiental
La Ley Sobre Política Ambiental tiene como propósito principal promover una mayor y más eficaz protección del ambiente en Puerto Rico. De la misma manera, busca asegurar la integración y consideración de los aspectos ambientales en los esfuerzos gubernamentales por atender las necesidades sociales y económicas de nuestra población. Es decir, busca que en todas las agencias de gobierno se cumpla con mantener el bienestar del medio ambiente. También promueve la evaluación de otras políticas, programas y gestiones gubernamentales que puedan confligir o impedir el logro de los objetivos de esta Ley.
https://www.drna.pr.gov/wp-content/uploads/2019/12/Ley-416-2004-refrenciasLPRA-2018.pdf
Ley Núm. 41 de 22 de julio de 2009: Ley para el Manejo Adecuado de Neumáticos Desechados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Esta ley pretende lograr un mejor manejo de neumáticos al momento de tener que descartarlos. Para un mejor manejo de este contaminante, se propone establecer programas de manejo adecuado, crear industrias para el reciclaje de este material, desarrollar centros de acopio, educar a la población, entre otros. Para que esta ley se cumpla, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) debe encargarse de fiscalizar y hacer cumplir las disposiciones en esta ley. La JCA tendrá la responsabilidad de asignar las licencias o permisos requeridos a aquellas personas que estén involucradas en el proceso de manejo de estos materiales. Esto, con el propósito de lograr un manejo adecuado y no dañar el medio ambiente en el proceso.
https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/ Ambientales/41-2009/41-2009.pdf
Nota: La labor realizada por la Junta de Calidad Ambiental ahora recae en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
Ley Núm. 247 del año 2015: Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
La Ley Núm. 247 pretende regular el uso de bolsas plásticas en Puerto Rico y establecer un Programa Educativo y de Orientación sobre la importancia de reducir el uso de las bolsas plásticas. Esta ley prohíbe que los establecimientos comerciales brinden bolsas plásticas desechables a sus clientes. Aquellos establecimientos que incumplan con esta ley podrán enfrentarse a penalidades que van desde los cien dólares ($100) por una infracción inicial hasta doscientos dólares ($200) por cada violación posterior. Adicional a esto, podrían tener recargos del diez por ciento (10%) de la multa impuesta de no pagar en un periodo de treinta (30) días.
https://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2015/lexl2015247.htm
Ley Núm. 66 del año 2017: Ley del Comité Asesor de Reciclaje
El propósito de la Ley 66-2017 es establecer el Comité Asesor de Reciclaje. Este comité reúne un grupo de expertos en el tema del manejo apropiado y reciclaje de los desperdicios sólidos en Puerto Rico. Sus miembros son integrantes de diferentes oficinas gubernamentales los cuales tienen la responsabilidad de investigar, crear informes y brindar asesoría, entre otros. Entre sus tareas se destacan las siguientes:
• ofrecer recomendaciones sobre la política pública relacionada con la industria del reciclaje.
• desarrollar alternativas económicamente viables de disposición y reciclaje.
• establecer programas y medidas para la promoción y concientización del reciclaje.
https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Ambientales/66-2017.pdf
Ley Núm. 51 del año 2022: Ley para prohibir el expendio y utilización de plásticos de un solo uso en todo local comercial, de venta y distribución autorizada a realizar negocios conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Tal como establece su nombre, la Ley Núm. 51-2022 se creó con el propósito de prohibir el consumo y utilización de plásticos de un solo uso en todo establecimiento comercial, esto incluye establecimientos de venta y distribución autorizados a realizar negocios conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. No cumplir con las estipulaciones de esta ley conlleva multas administrativas que van desde los quinientos dólares ($500) hasta cinco mil dólares ($5,000).
https://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2022/lexl2022051.htm
Reglamento: http://app.estado.gobierno.pr/ReglamentosOnLine/Reglamentos/9570.pdf
Agencias gubernamentales que regulan la basura en Puerto Rico
La agencia gubernamental en Puerto Rico encargada de proteger, conservar y administrar los recursos naturales es el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Anteriormente, existían otras dependencias que se encargaban de regular el manejo de los desperdicios sólidos en la isla. Por ejemplo, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) era la agencia reguladora local que tenía la responsabilidad de establecer los reglamentos necesarios para manejar la basura en la isla. Mientras que la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) se encargaba de monitorear los procesos necesarios para el manejo de cada tipo de residuo. Actualmente, bajo la Ley 171-2018, los programas que componían estas agencias pasaron a ser administrados por el DRNA. Por lo tanto, todas las funciones que realizaban cada una de ellas, ahora las lleva a cabo este departamento.
De otra parte, la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) es quien se encarga de regular y hacer cumplir los reglamentos federales en la isla. La EPA es la agencia federal, parte de los Estados Unidos, que se encarga de proteger la salud humana y el medioambiente por medio de la implementación de reglamentos y normas. Regularmente, esta agencia establece estándares nacionales que los diferentes estados y territorios, como Puerto Rico, tienen que hacer cumplir. Por lo tanto, esta agencia y el DRNA trabajan mano a mano para hacer valer los reglamentos y directrices necesarios para monitorear los desperdicios sólidos en la isla. En otras palabras, la EPA crea el estándar (dice lo que se tiene que hacer) y el DRNA crea el reglamento necesario para hacer cumplir el mismo. Por ejemplo, en el año 2002 la EPA comenzó a relacionarse directamente con los diferentes vertederos y sistemas de rellenos en la isla. Su trabajo se enfocó en mejorar las operaciones en estos, cerrar aquellos vertederos que no cumplían con los estándares establecidos, implementar el reciclaje, entre otros. Durante este proceso la EPA y la otrora JCA trabajaron en conjunto para llegar a acuerdos que permitieran un manejo efectivo de los desperdicios en la isla y establecieron acuerdos con otros grupos e instituciones sin fines de lucro para reducir la cantidad de desperdicios que comúnmente se generan. En la actualidad, estos acuerdos se llevan a cabo con el DRNA.
Si quieres conocer más acerca de la labor que llevan a cabo estas agencias en Puerto Rico, visita los siguientes enlaces:
Agencias
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
Junta de Calidad Ambiental
(La labor realizada por esta agencia, ahora recae en el DRNA.)
Autoridad de Desperdicios Sólidos
(La labor realizada por esta agencia, ahora recae en el DRNA.)
Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, siglas en inglés)
Enlaces
https://www.drna.pr.gov/
https://www.drna.pr.gov/otrorajca/
https://www.drna.pr.gov/otroraads/
https://espanol.epa.gov/
Algunas organizaciones no gubernamentales que realizan esfuerzos para disminuir la basura en las costas
de Puerto Rico
Existen diferentes organizaciones que no son parte del Gobierno de Puerto Rico, sin embargo, tienen el propósito y misión de disminuir la basura que se genera en la isla y servir a la comunidad. Por ejemplo, Basura Cero es una organización sin fines de lucro que busca transformar las estrategias de manejo de desperdicios sólidos que ya existen por medio de la educación y la acción. Esta organización promueve y motiva a los puertorriqueños a reducir, reparar, recuperar y rediseñar los diferentes residuos que se producen en la isla. Para lograr esto han creado currículos, videos y otras actividades educativas como talleres, guías e investigaciones.
Otro grupo que ha realizado grandes esfuerzos para disminuir la basura en nuestras costas lo es Scuba Dogs Society. Esta organización, dedicada a la conservación y educación ambiental en Puerto Rico, ha desarrollado el esfuerzo de conservación más grande en el mundo dirigido
por el Ocean Conservancy, la Limpieza Internacional de Costas. En este han participado más de 10,000 voluntarios y se han recogido cientos de libras de basura de nuestras costas a través de los años. Por ejemplo, durante la Limpieza de Internacional de Costas 2021 participaron 4,300 voluntarios los cuales lograron recoger 43,327 libras de basura en 309 millas recorridas.
Otras organizaciones no gubernamentales que realizan un gran esfuerzo para conservar el ambiente y reducir la cantidad de desperdicios sólidos que se generan a diario en Puerto Rico y llegan hasta el mar son las siguientes:
AmandOceano es una organización ambiental que busca fomentar la acción de preservar los ecosistemas marinos de Puerto Rico a través de la educación y actividades por un océano saludable para la vida marina y las comunidades que dependen de él. Para lograr esta misión, realizan charlas educativas relacionadas con la conservación de los recursos marinos y organizan limpiezas de playas en conjunto con otras organizaciones para promover la preservación y concientización de los ecosistemas marinos.
https://amandoceano.org
DACIM es el grupo Defensores del Ambiente y la Cacería en Isla de Mona. Este grupo es parte del Programa Adopta una Playa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). A través de este, realizan limpieza de playas en Isla de Mona.
http://dacim.org/
Mi playa limpia Inc. es una organización sin fines de lucro dedicada a concienciar a la ciudadanía sobre el gran impacto ambiental que producen los desperdicios sólidos. Para lograr su meta, realizan periódicamente actividades de limpieza en distintas partes de la isla, en especial en la zona oeste.
https://www.facebook.com/Mi-Playa-Limpia-inc-2324312447835953/
La Organización Pro Ambiente Sustentable se enfoca en educar y concientizar sobre las situaciones ambientales que nos afectan. Por medio de la administración de programas internacionales como Bandera Azul y Eco-Schools, promueven la educación ambiental y desarrollan actividades educativas dirigidas a atender la minimización de desperdicios, entre otros temas.
https://www.opaspr.org/
Para la Naturaleza es la organización encargada del manejo de las áreas naturales que corresponden al Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR). Su meta es integrar a la sociedad en la protección y el manejo de nuestras áreas naturales para lograr aumentar el por ciento de terrenos protegidos para la conservación en Puerto Rico.
https://www.paralanaturaleza.org/
Sierra Club – Capítulo de Puerto Rico es una organización de base comunitaria la cual busca promover en Puerto Rico mejores prácticas de uso y manejo de nuestros recursos naturales y paisajes a través de nuestras campañas y actividades ambientales.
https://puertorico.sierraclub.org/
LimPiaR es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover prácticas para el manejo sustentable de materiales y aumentar la conciencia ecológica a través de la educación.
Museo del Reciclaje de Hatillo es una organización sin fines de lucro que busca establecer espacios permanentes para la expresión artística, la educación y la investigación del uso de materiales reciclables a través del diseño y la transformación circular para la manufactura de productos.
Conservation Opportunity es una organización sin fines de lucro que conecta a personas con oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro de la conservación ambiental. Esta lleva a cabo eventos al aire libre de educación tales como limpiezas de playa, restablecimiento de poblaciones nativas y endémicas, trabajo en finca con prácticas de agroforestería, entre otras.
Surfrider Foundation se dedica a la protección y al disfrute de los océanos, las olas y las playas del mundo, para todas las personas, a través de una poderosa red de activistas.
Glosario
Abrasión: Lesión que se produce cuando por fricción un objeto raspa o desgasta algún órgano o tejido de un organismo.
Acetato de celulosa: Es un plástico artificial derivado de la celulosa, que es el componente fundamental de la pared de las células vegetales.
Á cido acrílico: Es un líquido transparente que se utiliza en la fabricación de plásticos y productos para el tratamiento de la piel, entre otros.
Acrilatos: Son las sales y ésteres del ácido acrílico.
Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés): Es la agencia federal de los Estados Unidos que se encarga de proteger la salud humana y el medio ambiente.
Aguas residuales: Aguas que se contaminan después de ser utilizadas por las personas.
Algas filamentosas: Son colonias de algas microscópicas que se enlazan unas con otras para formar fibras en forma de mallas. Normalmente, estas plantas primitivas crecen sobre superficies sólidas en cuerpos de agua, pero pueden formar tapetes flotantes cuando hay un exceso de nutrientes. Algunas especies, como aquellas del género Ulva y Enteromorpha, sirven como indicadores de contaminación en el agua.
Aluminio: Es uno de los metales más abundantes y consumidos en el planeta.
Amputación: Separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él.
Animales sésiles: Son animales que están pegados sobre un sustrato u otra superficie y que no se pueden mover de un lugar a otro.
Anóxico: Déficit de oxígeno.
Antropogénico: Que resulta de las actividades humanas.
Arcilla: Sedimentos de origen sedimentario, son granos muy pequeños con un rango de tamaños desde 0.004 mm hasta 0.001 mm.
Átomos: Es la unidad más pequeña de la materia que forma un elemento químico.
Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS): Agencia que se encargaba de evaluar, planificar e implementar estrategias para manejar y monitorear los procesos necesarios para el manejo de Desechos marinos: Guía educativa para maestros
cada tipo de residuo. Actualmente, todos los programas que realizaba esta agencia los administra el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
Basura: Es cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible que se puede encontrar en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso. Este puede ser orgánico (que proviene de algún organismo que tuvo vida y se descompone más rápido, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras de frutas, huesos de animales, etc.) o inorgánico (materiales que no tienen vida y que han sido transformados por el ser humano para su uso y por lo tanto, no se biodegradan tan fácilmente. Es decir que no se descomponen por un proceso natural biológico. Algunos ejemplos son: plástico, vidrio, papel, metal, entre otros) (Significados, 2022)
Béntico: Perteneciente al fondo acuático.
Bentónicos: Comunidad formada por organismos que viven en el fondo del mar.
Bioacumulación: Proceso que ocurre en los seres vivos, principalmente a través de la digestión y de la respiración, donde se acumulan y se absorben sustancias químicas que alcanzan una concentración más alta que las existentes en el medio ambiente. Estas sustancias no se eliminan a través de acciones metabólicas, por lo tanto, el organismo los absorbe y los almacena en sus tejidos.
Biodegradable: Material que se puede descomponer rápida y fácilmente por la acción biológica (p. ej. microorganismos) y es convertido en moléculas más simples.
Briozoarios: Grupo de invertebrados acuáticos sésiles que viven en colonias pequeñas incrustados sobre plantas, rocas o conchas. Tienen el cuerpo protegido por una cubierta rígida tubular (en forma de tubo) o en forma de caja, de la que solo la corona de tentáculos asoma al exterior. Actualmente, existen unas 4,500 especies en el mundo.
Caducidad: Pérdida de efectividad de un producto.
Cal: Material compuesto por óxido de calcio de color blanco o grisáceo.
Capacidades enzimáticas: Es la capacidad que tienen algunos microorganismos para acelerar la reacción química que permite la descomposición del plástico.
Carbón: Materia sólida, ligera, negra y muy combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos.
Carcinogénesis: Proceso en el que produce cáncer ocasionado por una sustancia o algún otro agente.
Cartón: Se obtiene cuando se colocan tres (3) capas de papel una sobre otra. Dos (2) capas son lisas y se colocan en los extremos. Una (1) capa es ondulada y se coloca en el centro para que sea más resistente.
Caucho: Material flexible fabricado por la polimerización de productos derivados de petróleo y utilizado en la industria de neumáticos.
Celulosa: Molécula orgánica que se encuentra en las plantas y las ayuda a sostener el tejido.
Cnidarios: Animales agrupados dentro del filo Cnidaria que incluye los corales, las aguavivas, las anémonas, las cubozoos y los hidrozoos.
Composición química: Combinación de dos o más elementos de la tabla periódica para formar un compuesto.
Consumo: Utilizar bienes para satisfacer necesidades y/o deseos.
Contenido estomacal: Todo aquello que se encuentra dentro del estómago de un organismo en un momento dado.
Cristal: Es un material sólido, con estructura química definida, que se encuentra de manera natural y es formador de rocas.
Cuarentena: Término de aislamiento entre personas o animales para evitar la propagación de alguna enfermedad.
Cuarzo: Es un tipo de mineral formado de sílice, tiene una gran dureza, es transparente, translucido o con variación de colores.
Degradación: Disminución gradual de las características de un material cuando este entra en contacto la naturaleza.
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA): Agencia gubernamental encargada de proteger, conservar y administrar los recursos naturales y ambientales en Puerto Rico.
Deposición: Modo de alimentación de ciertos organismos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran en o asociadas al fondo acuático o los sedimentos.
Desechos marinos: Es “cualquier material sólido persistente fabricado o procesado y depositado o abandonado directa o indirectamente, deliberada o involuntariamente en el entorno marino o de los Grandes Lagos” (NOAA, 2007).
Desperdicio sólido: Basura no líquida y no gaseosa generada por la actividad humana.
Desplazamiento: Traslado de un lugar a otro a través del agua u otro cuerpo sumergido.
Destilación: Separación de diferentes sustancias por medio del uso de calor.
Dispersión: Extenderse desordenadamente a otro lugar.
Diatomeas: Son un grupo de algas unicelulares (que se componen de una sola célula) microscópicas. Son uno de los tipos más comunes de fitoplancton.
Desechos marinos: Guía educativa para maestros
Dinoflagelados: son organismos de una sola célula (unicelulares) que se mueven utilizando dos flagelos. La mayoría de las especies son marinas y son uno de los componentes más importante del plancton en los océanos. Algunas especies de dinoflagelados forman relaciones simbióticas con corales, otras especies son bioluminiscentes, mientras que otras especies pueden ser tóxicas. Actualmente existen unas 2,000 especies de dinoflagelados en el mundo.
Elastómeros: Tipo de polímero elástico, también conocido como caucho.
Electronegatividad: Capacidad relativa que tiene un átomo para atraer electrones de otro átomo para enlazarse químicamente y formar un compuesto.
Elementos: Sustancia constituida por átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de protones.
Enlaces covalentes: Enlace químico que se forma por compartir electrones entre dos átomos que se enlazan entre sí.
Enlaces: Es la fuerza que une los átomos para formar compuestos químicos.
Escorrentías: Escurrimiento de agua sobre el suelo.
Espuma: Espuma de polietileno o también conocido como styrofoam, es una sustancia plástica y ligera que se utiliza como envase para comida y vasos de café.
Estaño: Es un elemento químico metálico, con su número atómico 50, con simbología en la tabla periódica (Sm). Su color es plateado y se utiliza para recubrir otros metales, en los envases de alimentos y también es usado en soldaduras.
É steres: Sustancia química que se forma cuando se combina un ácido con un alcohol, y se le extrae el agua.
Etileno: Es un monómero gaseoso incoloro de gran importancia en la industria química de la manufactura de plásticos. El 60% del etileno producido se utiliza para la elaboración de polietileno, estireno y otros polímeros.
Exfoliantes: Cremas que son utilizadas con el propósito de una limpieza profunda y remoción de células muertas en la cara.
Fibra: Cada filamento que forma o compone un producto de cierto material ya sea natural o sintético como el plástico.
Fibras artificiales: Material que se obtiene al procesar las proteínas vegetales químicamente para hacer hilos.
Fibras de celulosa: Fibras que se obtienen de las paredes de las células vegetales de la corteza de los árboles, hojas y otras partes de plantas. Son tan pequeñas que solo pueden ser observadas bajo un microscopio.
Fibras naturales: Es un material que se obtiene de plantas o animales para hacer hilos.
Fibras sintéticas: Es un material que se crea a partir de procesos completamente químicos utilizando derivados del petróleo para obtener hilos.
Fitoplancton: Es un organismo planctónico de origen vegetal. Son microalgas que obtienen su energía y sus nutrientes a través de la energía solar por el proceso conocido como fotosíntesis y por ello, casi siempre se encuentran cerca de la superficie del agua. El fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena alimentaria de los sistemas acuáticos.
Fluorocarbonos: Son compuestos químicos que contienen enlaces carbono-flúor. Los fluorocarbonos tienden a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por tanto muchos se consideran contaminantes orgánicos persistentes.
Fotosíntesis: Es un proceso que utiliza la energía del sol, agua, nutrientes, la clorofila de las plantas y el dióxido de carbono para producir alimento y oxígeno.
Fricción: Es una fuerza que existe entre dos superficies en contacto y que se opone al deslizamiento.
Función fisiológica: Proceso físico o químico que ocurre dentro de un organismo; un ejemplo de un proceso químico es el metabolismo.
Gas natural: Es un tipo de gas inflamable que consiste en metano y otros compuestos. Este ocurre naturalmente y es usado comúnmente como combustible.
Gasterópodos: Animales agrupados dentro de la clase Gastrópoda del filo de los moluscos que incluye los caracoles y las babosas.
Giro oceánico: Es un sistema de corrientes rotativas causadas por la circulación del viento entre los continentes. En el hemisferio norte, los giros rotan a favor de las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Hipóxico: Empobrecido o deficiente de oxígeno.
Hojalata: Lámina metálica cubierta de estaño que se utiliza comúnmente para fabricar latas.
Inanición: Cuando un organismo se debilita a causa de la falta de alimento.
Incisión: Cortadura en el cuerpo de un organismo producida por un objeto cortante.
Inorgánico: Material o sustancia que no es, ni ha sido parte de un ser vivo. Por lo tanto, no tiene vida ni puede tenerla.
Junta de Calidad Ambiental (JCA): Era una agencia que se encargaba de establecer los reglamentos necesarios para manejar los desperdicios sólidos en la isla con el fin de proteger todos los recursos naturales. Actualmente, sus funciones recaen en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
Desechos marinos: Guía educativa para maestros
Laceración: Herida, lastimadura, golpe o contusión.
Lámina metálica: Es un objeto muy fino o delgado que se obtiene del acero.
Lastre de agua: Volumen de agua que carga una embarcación para balancear su peso, ya sea aumentando el peso de la embarcación al contener el agua o alivianado el peso al soltarla.
Latas: Envase hecho de hojalata, útil para almacenar bebidas, comida y otros productos.
Mar adentro: Zona del mar que se encuentra alejada de la costa.
Marsopa: Son animales pertenecientes al grupo de los cetáceos dentados, de tamaño pequeño y de forma robusta, similares a los delfines. Las marsopas carecen de hocicos muy pronunciados y sus dientes son aplanados, a diferencia de los dientes puntiagudos de los delfines. Existen siete especies en todo el mundo y una de ellas, la Vaquita (Phocoena sinus), es considerada la especie de cetáceo en mayor peligro de extinción.
Materias primas: Elementos que son extraídos de la naturaleza, se procesan y se utilizan posteriormente para elaborar algún producto (p. ej. madera, petróleo, minerales, entre otros).
Matriz biológica: Es una capa que se forma por el crecimiento de bacterias y otros microbios que se adhieren unos con otros y a las superficies de diferentes estructuras, como el plástico.
Micras: También conocido como micrómetro, es una unidad de longitud que equivale a una milésima de un milímetro. Su símbolo es µm.
Microesferas: Partículas pequeñas fabricadas con plástico.
Microplásticos: Pedazos de plásticos que miden menos de 5 mm.
Mitosis celular: Es un tipo de división celular donde la célula se duplica en dos células idénticas. Cada una de las células nuevas recibe el mismo número y tipo de cromosomas que la célula original. Todas las células del cuerpo se dividen por mitosis, excepto las células sexuales.
Moluscos: Son animales invertebrados que pertenecen al filo Mollusca. Se caracterizan por tener cuerpo blando y, en algunos casos, una concha dura.
Monómero: Es una molécula pequeña o simple, capaz de enlazarse con ella misma o con moléculas semejantes, para formar un polímero. Existen monómeros de origen natural, como la glucosa, presentes en los organismos vivos, y monómeros de origen sintético que se utilizan para fabricar productos como las pinturas y los plásticos.
Neumáticos: Cubierta dura compuesta de caucho que se coloca o cubre las gomas de algunos vehículos.
Nilón: Es una fibra sintética, elástica y resistente, que se utiliza para fabricar hilos y tejidos. Se emplea en la creación de sogas, cuerdas, ropa y líneas de pesca.
Orgánico: Material o sustancia que tiene como componente el carbono. Por lo tanto, se considera que forma parte de los seres vivos.
Organismos epibiontes: Organismos que crecen sobre la superficie de otro organismo vivo, como las plantas, que lo utilizan como soporte físico para poder alcanzar nutrientes del aire, la lluvia y el agua (en ambientes marinos). Esta interacción no es parasítica.
Ostiones: Son un tipo de molusco marino comestible del grupo de los bivalvos, que están relacionados a las ostras. Se distinguen por tener una concha dividida en dos tapas, o valvas, alargadas, irregulares y ásperas de color marrón o gris. Estos animales habitan en aguas de poca profundidad en estuarios, bahías y lagunas costeras.
Oxidación: Es la pérdida de uno o más electrones en una reacción química.
Pandemia: Propagación mundial de una enfermedad.
Papel: Material orgánico que se obtiene del tronco de los árboles.
Patógeno: Se refiere a todos aquellos microorganismos que pueden causar enfermedades. Estos incluyen virus, bacterias, protozoarios y hongos.
Petróleo: Sustancia de color oscuro y olor fuerte. Se encuentra en estado natural en lugares subterráneos. De su destilación se producen materiales como gasolina, plásticos, entre otros.
Plantas de tratamiento: Instalaciones que se encargan de limpiar las impurezas del agua.
Plastisfera: Es un término que se utiliza para referirse a la comunidad microbiana que vive en los desechos plásticos. Estos microbios consisten de bacterias, hongos y diatomeas. En un pedazo pequeño de plástico se pueden encontrar más de mil especies distintas de microbios. Esta comunidad de bacterias puede ser diferente a las comunidades de bacterias del ambiente que les rodea.
Polimerización: Es una reacción química donde moléculas simples e iguales (monómeros) se unen para formar moléculas más grandes y pesadas (polímeros).
Polímero: Es una molécula grande compuesta de la unión de moléculas más pequeñas conocidas como monómeros.
Polietileno: Es el polímero más simple, formado por cadenas de la molécula llamada etileno. Es uno de los materiales de plástico de fabricación más económica y simple. Se utiliza para la elaboración de bolsas de plástico de todo tipo, plástico de envolver (clean wrap), plástico de burbujas (bubble wrap), envases, tuberías, recubrimientos de cables y hasta cascos de seguridad.
Polipropileno: Es un plástico que se forma por la polimerización del gas propileno, un subproducto de la refinación del petróleo. Es uno de los plásticos más utilizados en el mundo por su amplia variedad de aplicaciones, tales como textiles, envases para alimentos, equipo de laboratorio, dispositivos médicos y componentes automovilísticos. Denominado por las siglas PP, su Código de Identificación de Resinas es el 5.
Desechos marinos: Guía educativa para maestros 75
Poliuretano: Tipo de resina de baja densidad (LDPE) que se obtiene por condensación de diferentes poliésteres.
Pólipos de coral: Uno de los tipos estructurales en los cnidarios, de hábito sésil. El cuerpo del pólipo es tubular o cilíndrico, con una boca y tentáculos en la parte superior, mientras que el extremo opuesto está fijo al sustrato.
Propileno: Es un gas incoloro inflamable que se obtiene del petróleo. Es uno de los productos químicos más importante en la fabricación de plásticos.
Remoto: Lugar muy lejano.
Relación simbiótica: Se refiere a la asociación cercana y prolongada entre dos o más organismos de diferentes especies. En el caso de los corales, se refiere a la relación existente entre los pólipos y las zooxantelas, en donde ambos organismos se benefician. Los corales reciben de las zooxantelas azúcares y otros componentes orgánicos, mientras que las zooxantelas reciben dióxido de carbono, nutrientes y protección del pólipo de coral.
Resina: Compuesto orgánicos o sintético que produce directamente a partir de las secreciones de algunos vegetales o cortezas de árboles.
Sílice: Combinación de los elementos oxígeno y silicio (SiO2), también es el nombre que se le asigna al grupo de minerales.
Simbiosis: Asociación de provecho que forman individuos de diferentes especies.
Sintético: Producto que se obtiene por métodos y procedimientos artificiales, y es similar en composición y propiedades a un producto natural.
Sosa: Nombre común del hidróxido de sodio (NaOH).
Sostenible: Que se puede mantener durante mucho tiempo.
Subproducto: Producto secundario de una reacción química.
Suspensión: Modo de alimentación de ciertos organismos acuáticos en el que estos consumen las partículas de alimento que se encuentran suspendidas en la columna de agua.
Sustrato: Superficie donde vive algún organismo animal o vegetal.
Tabla periódica: Tablas donde se muestran los elementos químicos ordenados por su número atómico (número de protones), configuración de electrones y propiedades químicas.
Tejido vivo de un coral: Tejido que forman los pólipos de un coral que cubre el esqueleto de esa colina. Por lo general, un solo coral se compone de una colonia de pólipos.
Tela: Hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa para crear una lámina flexible.
Tereftalato de polietileno: Es un tipo de plástico que se utiliza en la fabricación de envases como las botellas de agua y las botellas de bebidas carbonatadas. Se conoce por sus siglas en inglés PET y su Código de Identificación de Resinas es el 1.
Termoestables: Tipo de polímero que en su estado inicial es líquido o solido blando que se torna duro al recibir calor.
Termoplásticos: Es un material maleable por el calor. En este caso se refiere al tipo de polímero que se puede moldear cuando se le administra calor.
Vector: Agente (p. ej. un objeto) que transporta un organismo o un objeto de un lugar a otro.
Vertedero: También llamado sistema de relleno sanitario, es un lugar destinado para almacenar basura y desperdicios sólidos que no son peligrosos.
Vidrio de plomo: Tipo de vidrio que se fabrica utilizando una mezcla de arena, puede ser sílice o cualquier otra, y se le añade plomo.
Vidrio: Material inorgánico, creado de una mezcla de arenas, comúnmente sílice o arcilla, que a pesar de ser sólido se rompe fácilmente.
Vinilo: Plástico fuerte que puede ser doblado, frecuentemente usado para crear discos, entre otros.
Zooxantelas: Algas microscópicas unicelulares que viven dentro del tejido de algunos invertebrados marinos. La mayoría son dinoflagelados pertenecientes al género Symbiodinium
Referencias
3M Personal Safety Division (s.f). Technical Specification Sheet. https://multimedia.3m.com/mws/ media/1425065O/tech-spec-3m-healthcare-particulate-respirator-and-surgical-mask-1860-n95.pdf
ADS. (2019). Información general de la Autoridad de desperdicios sólidos (ADS). https://311prkb. respondcrm.com/respondweb/Informaci%C3%B3n%20Adicional%20de%20ADS/ADS-001Informacion%20General%20de%20la%20ADS.pdf
Alvarado, G. E. (2019, 25 de marzo). Los vertederos perderán su capacidad en cuatro años. El Nuevo Día. https://www.pressreader.com/puerto-rico/el-nuevo-dia1/20190325/281487867695369
Arandes, J., Bilbao, J., y López-Valerio, D. (2004). Reciclado de residuos plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros. http://www.arpet.org/docs/Reciclado-de-residuos-plasticos-RevistaIberoamericana-de-Polimeros.pdf
Autor invitado (2016, 16 de noviembre). Zooming in on the Five Types of Microplastics. Lake Ontario Waterkeeper. http://www.waterkeeper.ca/blog/2016/11/15/zooming-in-on-the-five-types-ofmicroplastics
Barbosa-de Araújo, M.C. y Ferreira-da Costa, M. (2021). Cigarette butts in beach litter: Snapshot of a summer holiday. Marine Pollution Bulletin, Volumen 172.
Barea-Luchena, J. (2020, 4 de mayo). La crisis de las toallitas húmedas. Greenpeace. https:// es.greenpeace.org/es/noticias/la-crisis-de-las-toallitas-humedas/
Belzagui, F., Buscio, V., et. al. (2021). Cigarette butts as a microfiber source with a microplastic level of concern. Science of The Total Environment. Volumen 762.
Borunda, A. (2019, 9 de septiembre). Cómo tampones, toallitas y protectores se volvieron tan poco sustentables. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/plastico/tamponesprotectores-poco-sustentables
Cajal, A. (2017, 22 de septiembre). ¿De Dónde Proviene el Plástico? Historia y Tipos. Lifeder. https:// www.lifeder.com/donde-proviene-plastico/
Celia, C. (2020, 23 de julio). Diferencias entre guantes de nitrilo, vinilo y látex. Novasan. https://www. novasan.com/blog/diferencias-entre-guantes-de-nitrilo-vinilo-y-latex/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Las tres “erres” mágicas. Recuperado de https:// www.gob.mx/conanp/es/articulos/las-tres-erres-magicas?idiom=es
Container Recycling Institute. Bottle Bill Resource Guide. Recuperado de https://www.bottlebill.org/ index.php/about-bottle-bills/what-is-a-bottle-bill
Cousteau, F. (2006). Ocean: The World's Last Wilderness Revealed (1ra ed.). DK* Publishing.
Cristina Enea Fundazioa. Inglaterra prohíbe los sorbetes y los hisopos de plástico de un solo uso. Recuperado de https://www.cristinaenea.eus/es/noticias/inglaterra-prohibe-los-sorbetes-y-loshisopos-de-plastico-de-un-solo-uso-ldzeau
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Basura cero. Recuperado de https://www.drna. pr.gov/programas-y-proyectos/prevencion/basura-cero/
DW. (2019, 25 de septiembre). ¿Es el cáñamo realmente una planta milagrosa? Recuperado de https:// www.dw.com/es/es-el-c%C3%A1%C3%B1amo-realmente-una-planta-milagrosa/a-50662466
Ecología Verde. (s.f.). Las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Recuperado de https://www.ecologiaverde. com/las-3r-reducir-reutilizar-y-reciclar-315.html
ECOS Environmental Conservation Online System. (s.f.). West Indian Manatee (Trichechus manatus). Recuperado de https://ecos.fws.gov/ecp/species/4469
ECOS Environmental Conservation Online System. (s.f.). Green sea turtle (Chelonia mydas). Recuperado de https://ecos.fws.gov/ecp/species/6199
ECOS Environmental Conservation Online System. (s.f.). Hawksbill sea turtle (Eretmochelys imbricata). Recuperado de https://ecos.fws.gov/ecp/species/3656
edX. (2022). Cursos de fisiología: Fisiología. https://www.edx.org*
EFE News. (2020, 4 de diciembre). Puerto Rico aumenta en un 15% la basura durante pandemia, problema para reciclaje. EFE News. https://www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/puerto-ricoaumenta-en-un-15-la-basura-durante-pandemia-problema-para-reciclaje/50000110-4411466
El Mundo. (2017, 29 de agosto). Kenia sancionará el uso de bolsas de plástico con multas de hasta 38.000 dólares y penas de prisión. Recuperado de https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/cienci a/2017/08/29/59a548ace5fdea3d218b4664.html
EPA. (2016). Labor de la EPA para atender el tema de vertederos y rellenos sanitarios de Puerto Rico. https://www.epa.gov/sites/default/files/2016-09/documents/puerto_rico_landfills_fact_sheet_ final_spanish_translation_0.pdf
EPA. (2021, 2 de junio) Nuestra misión y lo que hacemos. EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/ nuestra-mision-y-lo-que-hacemos
Evangeliou, N., Grythe, H., Klimont, Z. et al. (2020). Atmospheric transport is a major pathway of microplastics to remote regions. Nat Commun Volumen 11, 3381.
Florida Department of Environmental Protection. (s.f.). Southeast Florida Marine Debris Reporting and Removal Program. Recuperado de https://floridadep.gov/rcp/coral/content/southeast-floridamarine-debris-reporting-and-removal-program
Gall, S. C. & Thompson. R. C. (2015). The impact of debris on marine life. Marine Pollution Bulletin. https://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2014.12.041
Greenbear. (s.f.). ¿Para qué sirve el cáñamo? Recuperado de https://greenbear.es/blog/alimentacion/ para-que-sirve-canamo/
Haram, L. E., Carlton, J. T., Centurioni, L., Choong, H., Cornwell, B., Crowley, M., Egger, M., Hafner, J., Hormann, V., Lebreton, L., Maximenko, N., McCuller, M., Murray, C., Par, J., Shcherbina, A., Wright, C., & Ruiz, G. M. (2023). Extent and reproduction of coastal species on plastic debris in the North Pacific Subtropical Gyre. Nature Ecology & Evolution, 7(5), 687–697.
Hentschel, B. T. & Shimeta, J. (2008) Suspension Feeders. En Encyclopedia of Ecology https://www. sciencedirect.com/*
Howard, B. C. (2021, 5 de marzo). Exactly What Every Plastic Recycling Symbol Actually Means. Good Housekeeping. https://www.goodhousekeeping.com/home/g804/recycling-symbolsplastics-460321
Huang-Ogata, Z. (2020, 8 de diciembre). Un nuevo tipo de contaminación en los océanos: los desechos del coronavirus. Plastic Oceans. https://plasticoceans.org/los-desechos-del-coronavirus/
ICEX España Exportación e Inversiones. (s.f.). La prohibición de vender pajitas de plástico entra en vigor en Inglaterra. Recuperado de https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestrosservicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/prohibicion-plasticosinglaterra-new2020861923.html?idPais=GB#
Independent en Español. (s.f.). Entra en vigor en Inglaterra la prohibición de los popotes de plásticos. Recuperado de https://www.independentespanol.com/noticias/paja-de-plastico-agitadores-debastoncillos-de-algodon-de-inglaterra-b727544.html
Iresiduo. (s.f.). Puerto Rico prohíbe las bolsas de plástico. Recuperado de https://iresiduo.com/noticias/ puerto-rico/gobierno-puerto-rico/17/01/02/puerto-rico-prohibe-bolsas-plastico
Levin, S. A. [Ed.]. (2013). Deposit Feeder. En Encyclopedia of Biodiversity https://www.sciencedirect. com/*
LexJuris Puerto Rico. (2015). Ley Núm. 247 del año 2015. Recuperado de https://www.lexjuris.com/ lexlex/Leyes2015/lexl2015247.htm
LexJuris Puerto Rico. (2010). Ley Núm. 38 de 26 de marzo de 2010. Recuperado de https://www. lexjuris.com/lexlex/Leyes2010/lexl2010038.htm
Miller, M. E., Hamann, M. & Kroon. F. J. (2020). Bioaccumulation and biomagnification of microplastics in marine organisms: A review and meta-analysis of current data. PLoS ONE, 15(10): e0240792. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240792
Millette, S. y Morawski, C. (2017). Periodos sin plástico: productos menstruales y contaminación por plástico. Resources Remain Resources. https://www.reloopplatform.org/es/plastic-free-periodsmenstrual-products-plastic-pollution/ Monge Meza, J. (2009). Las especies invasoras vertebradas. Revista Biocenosis, 22(1 - 2). https:// revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1250/1317
National Conference of State Legislatures. (s.f.). State Beverage Container Deposit Laws. Recuperado de https://www.ncsl.org/research/environment-and-natural-resources/state-beverage-containerlaws.aspx
National Geographic. (s.f.). ¿Por qué es importante reciclar papel? Recuperado de https://www. nationalgeographic.com.es/mundo-ng/por-que-es-importante-reciclar-papel_13220
National Geographic. (s.f.). La prohibición de plásticos se extiende por toda la India. Recuperado de https://www.nationalgeographicla.com/planeta-o-plastico/2019/02/la-prohibicion-del-plastico-seextiende-por-toda-la-india
National Geogrpahic España. (s.f.). Australia: una batalla ganada al plástico. Recuperado de https:// www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/australia-batalla-ganada-plastico_13623
National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2016). Report on Marine Debris Impacts on Coastal and Benthic Habitats. Silver Spring, MD.
National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2024). The Mystery of How Long Until It’s Gone. Silver Spring, MD.
National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2024). Breaking Down Plastic Facts and Myths for Earth Day. Silver Spring, MD.
National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. (2024). Where Does Marine Debris Come From? Silver Spring, MD.
OCE Toronto. (s.f.). Canadá prohíbe las microesferas o microperlas en productos de cuidado de la piel. Recuperado de https://www.proecuador.gob.ec/canada-prohibe-las-microesferas-o-microperlasen-productos-de-cuidado-de-la-piel/
ONU Programa para el medio ambiente. (s.f.). África, en el camino a erradicar los plásticos desechables. Recuperado de https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/africa-en-el-caminoerradicar-los-plasticos-desechables
Palmisano, A. C. & Pettigrew, C. A. (1992). Biodegradability of Plastics. BioScience, 42(9), 680 - 685. https://doi.org/10.2307/1312174
Pawar, P. R., Shirgaonkar, S. S. & Patil, R. B. (2016). Plastic marine debris: Sources, distribution and impacts on coastal and ocean biodiversity. PENCIL Publication of Biological Sciences, 3(1): 40 - 54. https://www.semanticscholar.org/paper/Plastic-marine-debris%3A-Sources%2C-distribution-andon-Pawar-Shirgaonkar/bdb70cc60cb4d5841773c1eb5530b17153e87103
Peláez Romero, G. (2006). Selección y procesos de degradación de materiales en instalaciones de tratamiento y conducción de agua. http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4102/
Prabhakar, M. (2021, 26 de enero). About 80% of Hand Sanitizers and Gels Contain Microplastics. Plastic Soup Foundation. https://www.beatthemicrobead.org/about-80-of-hand-sanitisers-gels-containmicroplastics/
Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. (2017). Revista ambiental Marejada.
Pyšek, P. & Richardson, D. M. (2010). Invasive Species, Environmental Change and Management, and Health. Annual Review of Environment and Resources, 35: 25 - 55. https://www.annualreviews. org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-033009-095548
Ratpanat. (s.f.). Prohíben el uso de bolsas de plástico en Tanzania a partir del 1 de junio. Recuperado de https://www.ratpanat.com/prohiben-bolsas-de-plastico-tanzania-partir-del-1-junio/
Real Academia Española. (2021). Abrasión. [Def. 1 y 4]. En el Diccionario de la Lengua Española https:// dle.rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Anoxia. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Bentos. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Carcinógeno. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https:// dle.rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Desplazar. [Def. 2 y 4]. En el Diccionario de la Lengua Española https://dle.rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Dispersión. [Def. 1 y 2]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Fibra. [Def. 1 y 4]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Hipoxia. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Inanición. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https:// dle.rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Incisión. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Lacerar. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Lastre. [Def. 2.1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Remoto. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Simbiosis. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https:// dle.rae.es/*
Real Academia Española. (2021). Vector. [Def. 1]. En el Diccionario de la Lengua Española. https://dle. rae.es/*
Residuos Profesional. (2021, 14 de junio). El 80% de toda la basura marina es plástico. Residuos profesional. https://www.residuosprofesional.com/80-basura-marina-plastico/
Responsabilidad Social y Empresarial (RSE) y Sustentabilidad. 3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar). Recuperado de https://www.responsabilidadsocial.net/3r-la-regla-de-lastres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar/
Rojo-Nieto, E. y Montono, T. (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en acción.
Rosario, C. A. (2006). Manejo y operaciones de sistemas de relleno sanitario. DRNA. https://www.drna. pr.gov/wp-content/uploads/formidable/Presentacion-DRNA-C.-Rosario_8-24-06.compressed.pdf
Saliu, F., Veronelli, M., Raguso, C., et al. (2021). The release process of microfibers: from surgical face masks into the marine environment. Environmental Advances. Volumen 4. https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S2666765721000132?via%3Dihub
Seng, N., Lai, S., Fong, J., Saleh, M., Cheng, C., Cheok, Z., Todd, P. (2020). Early evidence of microplastics on sea grasses and macroalgae. Marine and Freshwater Research.
Sociedade Galega Do Medio Ambiente. (s.f.). Las “3R” de la Ecología: Reduce, reutiliza y recicla. Recuperado de http://www.sogama.gal/es/info/las-3r-de-la-ecolog%C3%ADa-reduce-reutiliza-yrecicla
Sweet, M., Stelfox, M., Lamb, J. (2019). Plastics and shallow water coral reefs. Synthesis of the science for policy-makers. United Nations Environmental Program.
Desechos marinos: Guía
United States Agency International Development. (2019). Marine Debris and Biodiversity in Latin America and the Caribbean.
World Economic Forum, Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company. (2016, January 1). The New Plastics Economy: Rethinking the future of plastics. How to Build a Circular Economy. https:// www.ellenmacarthurfoundation.org/the-new-plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics