Revista Fuete y Verguilla Vol. 16 #1 abril 2022

Page 1

Fuete y Verguilla

Volumen 16, Número 1 abril 2022

Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

BUSCANDO LA PESCA SOSTENIBLE

Norberto Santiago Rodríguez, pescador

BUSCANDO LA PESCA SOSTENIBLE

Para que la pesca sea considerada sostenible, primero hay que definir esa sostenibilidad en el contexto y la realidad local de las especies que consumimos. Existe ya el término de la pesca sostenible en la ciencia de las pesquerías. La pesca sostenible se alcanza cuando hay suficientes animales vivos que pueden seguir reproduciéndose para reponer los que mueren naturalmente y los que capturamos (ej. peces, crustáceos), de modo tal que se mantenga un nivel de extracción que siga rindiendo pescados en el futuro. Para lograr esto, necesitamos lo siguiente:

• conocer la condición actual del grupo o abasto (stock, en inglés) de peces y mariscos

• conocer la cantidad y calidad de las personas involucradas en la pesca

• fiscalizar para que se cumpla con los reglamentos establecidos

• determinar qué controles y métodos hacen falta para mantener los abastos robustos y productivos.

Volumen 16, Número 1 abril 2022 2

Las evaluaciones pesqueras nos permiten conocer la condición del abasto. El propósito de una evaluación pesquera basada en ciencia es determinar los límites que debemos cumplir para no afectar la capacidad de multiplicación del abasto y lograr una pesca sostenible. En la Figura 1 se puede apreciar un tipo de semáforo que refleja las posibles condiciones, límites o métricas del abasto usado en el Consejo de Administración Pesquera del Caribe (CFMC, por sus siglas en inglés) para alcanzar la sostenibilidad. En este caso, las leyes establecieron el procedimiento para determinar cómo se hace una evaluación del abasto y los controles que se pueden usar para tratar de mantener una pesca sostenible, aún cuando hay variaciones en las poblaciones pescadas.

Límite de sobrepesca

Captura biológica aceptable

Límite anual de capturas

Límite anual de objetivo de captura

Figura 1: Ilustración del enfoque escalonado para establecer el límite de sobrepesca, la captura biológica aceptable, el límite de captura anual y el objetivo de captura anual.

Hay distintas formas de hacer una evaluación del abasto de una pesquería basándose en hechos corroborables, usando la mejor información científica disponible y tomando en cuenta los factores externos e internos que inciden sobre la pesca y las poblaciones que son pescadas (por ejemplo: la extracción, el clima, la economía, etc.). No obstante, en Puerto Rico tenemos varios estudios sobre los stocks pero la evaluación del abasto de la langosta caribeña es la única completada y aprobada por el CFMC. Recientemente, se establecieron unos límites de capturas anuales (ACL, por sus siglas en inglés) basados en el resultado de esa evaluación y no sólo en los últimos años de capturas reportadas voluntariamente al DRNA.

^ Volumen 16, Número 1 abril 2022 3
en libras
Capturas
Año 1

Heredamos una cultura de pesca artesanal isleña que trae consigo tradiciones que hoy reconocemos que nos dificultan evidenciar si la pesca se puede considerar sostenible o no. Existen muchas perspectivas de cómo debería ser una pesca sostenible que se confunden con términos como la pesca responsable y otros mitos o medias verdades que confunden al público en general. Por ejemplo, la variedad en los nombres comunes de una especie, puede causar que las estadísticas de libras extraídas que se reportan por los pescadores estén incompletas. Por otro lado, el desconocimiento del tamaño de los animales extraídos y no devueltos al mar por ser pequeños no permite saber si los que murieron tuvieron oportunidad de reproducirse.

Las muniamas: Dos especies distintas de muniamas (género Pristipomoides) que se capturan en Puerto Rico. Generalmente se capturan a diferentes profundidades, pero en un viaje de pesca se pueden capturar ambas especies, los cuales se deben reportar sus libras por separado.

Volumen 16, Número 1 abril 2022 4
(Muniama jincha) Pristipomoidesaquilonaris Pristipomoidesmacrophthalmus (Muniama del alto)

Es crítico determinar cuáles serán las métricas y los métodos para medir la sostenibilidad ya que el potencial que tiene el mar para proveer sustento es sumamente importante en islas que buscan desarrollo económico marino. En nuestra situación actual, podemos decir que la sostenibilidad es un pilar importante, pero desconocido para implemetar lo que se ha estado promoviendo como la Economía Azul a nivel mundial. Este modelo apoya el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación y mejora de los medios de vida, mientras protege la salud costera, marina, de agua dulce y oceánica para garantizar la integridad y estabilidad de los mares y zonas costeras a largo plazo. Para poder alcanzar el potencial de la ‘Economía Azul’, no se puede desconectar la sostenibilidad de la ecuación económica basada en el mar. La Figura 2 incluye varios temas integrales a la economía azul tales como: inclusión, sostenibilidad pesquera, conservación de la vida marina y el océano, entre otros. Todas estas deben ir de la mano para que la implementación de estas iniciativas sea justa y rinda frutos a largo plazo para las comunidades locales.

LA ECONOMÍA AZUL

Es inclusivo y mejora las vidas de todos y de todas

Aprovecha la energía renovable

Utiliza el envío inteligente para disminuir los impactos en el medio ambiente

Crea trabajos, reduce la pobreza y acaba con la hambruna

Se basa en pesquerías sostenibles

Conserva la vida marina y los océanos

Protege las comunidades costeras de los impactos del cambio climático

Toma acción en contra de la pesca ilegal

Le hace frente a la basura marina y a la contaminación de los océanos

Volumen 16, Número 1 abril 2022 5

En algunos casos, una actividad no es sostenible por el daño potencial que puede causar remover o dañar lo que la naturaleza nos provee gratuitamente. Por ejemplo, hay algunas veces que no se debe matar a un pez o marisco, ya sea porque es un animal muy joven que aún no se ha reproducido, o el pez estaba en la agregación de desove esperado por su pareja para reproducirse en grupo, o el cardumen iba de camino al lugar de alimentarse para engordar y crecer lo suficiente para sobrevivir a su adultez. Existen otros impactos de los que no sabemos si sobreviven, como, por ejemplo, si se clava un pez con un anzuelo que no lo deja comer o si se queda atrapado dentro de una nasa y muere o no puede llegar al lugar de desove a tiempo para liberar sus huevos o esperma. En estos casos, no se puede saber el efecto que pueda tener esto sobre el abasto. Puede ser que durante las actividades de pesca se escapan muchos peces, pero no sabemos si los que sobreviven son los suficientes para reponerse y mantener el ciclo de producción para una buena pesca y mucho menos sostenible. El ambiente marino (su hogar, alimento, depredadores, etc.) necesita tener una cantidad y calidad óptima para que los animales puedan crecer, engordar, emigrar, agregarse y reproducirse mientras sobreviven y garantizan suficientes individuos para la pesca en el futuro.

En Puerto Rico, la pesca sostenible es necesaria para mantener la fuente de la materia prima de la pesca y el sustento futuro una vez se desarrollen iniciativas de la economía azul. Además de los cambios sociales y económicos que enfrentamos, la cantidad de pescadores, la merma en población de consumidores, las fluctuaciones de los abastos, las importaciones de pescado, los accesos al mar y los hábitats afectados por la actividad humana, estamos sintiendo un clima cada vez menos predecible debido al cambio climático. Todos estos factores afectan la vida, el crecimiento, la sobrevivencia y la multiplicación de los peces, las capturas y los ecosistemas, que indudablemente, trastocan la vida de los humanos en comunidades costeras que dependen de la pesca.

Volumen 16, Número 1 abril 2022 6

Control y monitoreo

Algunas personas pueden pensar, equivocadamente, que los controles a la pesca son necesarios solamente cuando reconocemos que una especie ha mermado o si está declarada amenazada o en peligro de extinción por disminuciones de sus poblaciones. Cuando llegamos a este punto de declararlo en peligro de extinción, muchas veces es muy tarde y es más cuesta arriba, costoso e ineficiente, lograr que la especie se recupere y vuelva al punto para volver a pescarla sosteniblemente. El mero cherna (Nassau grouper) es un ejemplo de una especie cuya población mermó al grado de que hace décadas es ilegal matarla a nivel de Puerto Rico e Islas Vírgenes durante todo el año, tanto en aguas estatales como federales. También se ha evidenciado que el carrucho utiliza muchos meses para reproducirse naturalmente y es necesaria la protección en ese tiempo para mantener sus poblaciones en condiciones óptimas. La pesca sostenible funciona cuando evitamos llegar a los extremos que luego serán costosos porque las vedas son cada vez más restrictivas o porque requiere de tecnologías artificiales (acuicultura) de costos millonarios para mantener a las poblaciones viables en su ambiente natural.

Un paso esencial para la pesca sostenible es el control y monitoreo constante de la extracción para saber si sobreviven suficientes animales durante las épocas en que son más vulnerables. Esto es necesario en los casos donde sabemos que están migrando a, o concentrados en, un lugar de desove para la reproducción. Limitar la captura durante los tiempos de mayor vulnerabilidad, ayuda a que sobrevivan suficientes para que puedan seguir produciendo los animales del futuro. Esto varía dependiendo de la especie ya que algunos son más lentos en crecimiento y demoran hasta llegar a la madurez sexual y comienzan a procrear. Para evaluar esto se integran los datos de historia de vida y las tendencias de las poblaciones a través del tiempo. Basado en estas evaluaciones es que se determina la extracción pesquera aceptable y se decide siguiendo una ruta planificada (plan de manejo) y se evalúa, preferiblemente en colaboración con los practicantes de la pesca interesados en los procesos de evaluación.

Volumen 16, Número 1 abril 2022 7
Mero Cherna

El contexto es importante

Para la pesca a nivel mundial existen fundamentos de pesca sostenible, pero cada lugar es único y tiene sus particularidades históricas, legales y culturales. Para lograr la sostenibilidad, hay que poder estimar con un grado alto de certeza, la cantidad de animales que deben permanecer en el agua para que crezcan, engorden, emigren, sobrevivan y se multipliquen para que puedan ser pescados en el futuro. Llegar a un consenso sobre esta cantidad es crítico para evitar reducir la fuente de la materia prima de la pesca que, bajo condiciones óptimas, continuará multiplicándose. Si se extraen más de los necesarios entonces no se sostiene; eventualmente deja de ser lo suficientemente robusto para soportar la extracción de pesca y pasará a estar en riesgo de sobre-pescado. Para esto se llevan a cabo procesos de auditorías o evaluaciones de los abastos (‘stock assessment’) para saber si la especie está o no considerada en una condición óptima, o bajo los efectos de la sobrepesca, lo que es muy distinto a llegar a declararse amenazado de extinción según diferentes leyes y convenciones. Si hay una especie que se determina que está clasificada en la categoría de sobrepesca, entonces es la responsabilidad de los gobiernos, científicos y pescadores llegar a un acuerdo para hacer los sacrificios necesarios y establecer controles justos que limiten la extracción excesiva. Para que ese abasto sea clasificado nuevamente como en estado óptimo,hay que medir los números y tamaños de los animales que se extraen y mueren constantemente, y saber si se está logrando mantener los niveles de sostenibilidad.

En las islas del Caribe existía muy poca información del patio para poder hacer estas evaluaciones de abastos y determinar el estado o la condición en que se encuentra cada especie y se tenían que usar datos de Estados Unidos. Se necesitan métricas validadas tales como el número relativo de animales o un índice de abundancia, su edad (analizando los otolitos), las tasas de reproducción, la tasa de fecundidad, el éxito de la reproducción, el reclutamiento, la sobrevivencia a la captura incidental, las tendencias del esfuerzo de la pesca, las libras y los tamaños de los animales que se extraen, entre muchas otras métricas del ambiente y las socio-económicas. Sin estos datos o estadísticas y sin una validación de las métricas de las capturas, no podemos responsablemente afirmar si una especie está o no clasificada en un estado óptimo o si está considerada como una especie sobre pescada. Así que seguimos debatiendo cómo se debe hacer el ordenamiento pesquero sin los datos suficientes. Si la naturaleza puede llevar a cabo todos sus ciclos, entonces hay probabilidades de sacarle provecho al excedente disponible para la pesca. Es fundamental reconocer que la gran mayoría de estos animales salvajes no los podemos contabilizar o cercarlos en fincas, ni engordarlos o abonar sus pastizales para que crezcan, y es extremadamente costoso criarlos hasta su adultez en condiciones de cautiverio, así como se hace con los animales domésticos de crianza en la agricultura.

Volumen 16, Número 1 abril 2022 8

¿Qué es la historia de vida y para qué sirve?

La historia de vida se estudia con datos que son indicadores que describen la población de una especie, como, por ejemplo, el tamaño máximo, la edad (análisis de los otolitos), el tamaño y la edad de cuando alcanzan la madurez sexual, el tamaño y la edad del cambio de sexo (para especies hermafroditas), la fecundidad (número de huevitos en la gónada) y su máxima longevidad (calculado mediante una curva de crecimiento), entre otros. Estos datos se usan como los factores biológicos para generar los modelos de la productividad de una población y métricas a seguir, tales como la razón de reproducción potencial, la biomasa que se puede extraer, etc. Todos estos factores juntos, en efecto, nos revelan cómo está la condición de una población; cuándo han ocurrido cambios en la misma y qué parámetros cambian a través del tiempo.

Otolito de Guasa Amarilla o Yellowedge Grouper : El hueso del oído interno de los peces se usa para calcular la edad de cada individuo. Los otolitos tienen aros internos, que son como capas que se crean cada año y se pueden visualizar para estimar los años de vida de ese animal.

Volumen 16, Número 1 abril 2022 9
Pescador Anthony Elizo con su pesca Guasa Amarilla o Yellowedge Grouper

Mero Cabrilla (Epinephelus guttatus): Una hembra de 15 pulgadas de largo total, a punto del desove con las huevas bien desarrolladas dentro del abdomen. Al sacrificar estos animales para la ciencia, se aprovechan los otolitos para conocer su edad y las gónadas para calcular su fecundidad. Además, por el tamaño, se puede determinar cuándo ocurre el cambio de sexo, ya que después de ser hembra y haber desovado se transforman a machos.

Buscando el balance y la mejor información.

La naturaleza tiene un balance ecológico que cambia y se adapta dependiendo de los impactos de la extracción y las condiciones del ecosistema. Si a esto le añadimos los cambios asociados al clima que hemos evidenciado recientemente—aumento de temperatura, huracanes, arribazones de sargazos, contaminación marina y corrientes fuera de lo común—se hace más difícil reconocer ese balance y evaluar la sostenibilidad. Si le sacamos diariamente quintales de pescado y no controlamos la pesca que afecta los hábitats, también afectamos ese balance de la naturaleza y las consecuencias son difíciles de predecir y muy costosas de remediar. Sin saber cómo están los abastos pesqueros, y sin saber si les afectamos su capacidad de multiplicarse no podemos esperar la pesca sostenible. Por lo tanto, necesitamos establecer límites necesarios en blanco y negro, y reducir los impactos negativos, o nos arriesgamos a dañar la fuente de la materia prima sobre la cual dependen muchas vidas, incluyendo el futuro de las familias pescadoras en comunidades costeras.

Aunque la pesca de momento cumpliera con todos los reglamentos vigentes, no se puede concluir que sea sostenible por razones que a veces se ignoran o desconocen. Por ejemplo, los reglamentos pueden estar basados en el conocimiento acumulado de la biología, la ecología, y el comportamiento de los pescadores, pero hay muchos factores que cambian sin que lo sepamos y por esto debemos monitorear constantemente y ajustar los controles a

Volumen 16, Número 1 abril 2022 10

la extracción cuando sea necesario. Evaluemos las vedas, que son una medida muy popular para proteger el grupo de animales durante su acto de la reproducción sexual durante algunos meses. ¿Será que los peces tienen el mismo calendario reproductivo año tras año? ¿Saben cuándo y dónde deben agregarse para desovar si los reglamentos no son compatibles? Por otro lado, ¿Podemos calcular con las estadísticas pesqueras cuántas libras se extraen o usamos los datos que se reportan? ¿Será que todas esas piezas miden un tamaño lo suficientemente grande para que se hayan reproducido al menos una vez? Es para esto que existen algunas regulaciones de tamaños mínimos para la captura. ¿Sabemos si se han reproducido lo suficiente para reemplazar a los que se sacaron del agua antes de morir? Es sumamente importante saber si de las 50 libras que se reportan en un viaje de pesca hay 10 piezas de 5 libras o fueron 50 piezas de una libra, ya que los peces más grandes han tenido oportunidad de producir millones de huevos y crías para el futuro pero los más pequeños aún no. Finalmente, las artes de pesca cumplen con diseños efectivos para minimizar el daño al recurso que se quiere mantener saludable. ¿Será que las artes que permanecen bajo el mar matan demasiados organismos sin querer? Todas estas preguntas deben contestarse antes de determinar si una pesca es sostenible o no.

En Puerto Rico tenemos información limitada de cómo está el recurso y se desconoce si la extracción actual afecta o no el rendimiento futuro de los animales. Por esto es esencial tener licencia de pesca, reportar fielmente las capturas de las especies correctas, proveer datos de venta de pescados y mariscos entre otras prácticas y deberes del pescador, acaparador y comprador. Además es imprescindible colaborar con investigaciones científicas para determinar la edad máxima, sus tasas de crecimiento, cuántas veces se reproducen, cuántas crías tienen, su movimiento y cuántos mueren incidentalmente ya que esta información biológica local mejoraría el resultado de las evaluaciones de los abastos pesqueros. También es necesario saber si son presas o si son depredadores, y cuál es la condición de su ambiente en donde crecen o donde se reproducen con el enfoque de ordenamiento basado en ecosistemas. Hace falta medir los impactos de la pesca incidental a los juveniles y otras especies que sirven de alimento y conservar aquellos animales que mantienen el balance ecológico, como los depredadores más grandes que pueden parecer un estorbo para la pesca. Para saber en dónde estamos parados habría que aumentar el nivel de conciencia, fiscalización y mejorar las tasas de cumplimiento con las regulaciones pesqueras y poder enfocar los recursos limitados a reducir las actividades que afectan negativamente este balance. Ahora mismo lo que sabemos es que la pesca no está igual que antes aunque tenemos un número similar de pescadores comerciales con licencia que las pasadas décadas. Habría que proceder con cautela para no afectar el futuro potencial que tiene nuestra pesca, porque no hay acceso a otras áreas de pesca que no sean las que nos rodean y que nos han bendecido con bastante pescado y marisco de calidad durante siglos en la pesca de pequeña escala que nos caracteriza en Borinquen.

Volumen 16, Número 1 abril 2022 11

Créditos

Dirección

Ruperto Chaparro Serrano

René F. Esteves Amador

Coordinación

Jannette Ramos García

Redacción

Michelle T. Schärer Umpierre

Edición

Cristina D. Olán Martínez

Revisión

Ruperto Chaparro Serrano

René Esteves Armador

Cristina D. Olán Martínez

Jannette Ramos García

Stephanie Díaz Pérez

Diagramación y diseño gráfico

Cynthia L. Gotay Colón

Fotografías

Jannette Ramos García

Michelle T. Schärer Umpierre

Ana González

Anthony Elizo

Impresión

Imprenta del Programa

Sea Grant Puerto Rico

Contacto

Teléfono: (787) 832-3585

Correo electrónico: seagrant@uprm.edu comepezleon@gmail.com

La misión de Sea Grant consiste en promover la conservación y el uso sustentable de los recursos y los ecosistemas marinos y costeros. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.

El Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) es un centro de investigación adscrito al Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez. A partir del estudio interdisciplinario y de la investigación aplicada, CIEL investiga, educa y disemina información acerca de procesos sociales costeros con énfasis en la relación entre el ser humano, la sociedad y el medioambiente.

https://cieluprm.weebly.com

ISSN 2157-8842

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.