Volumen 17, Número 1 abril 2023
Fuete y Verguilla
Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mario y Lola Irie: Artesanos del mar
Sacándole provecho a lo que otros botan
Por Jannette Ramos García
Mario Ruiz Colón nació en Jayuya. Obviamente, Jayuya no tiene mar alrededor ya que este municipio se encuentra en las montañas de Puerto Rico. Sin embargo, eso no lo detuvo cuando quiso aprender a pescar. Cuando era un “chamaquito”, se escapaba de su casa para irse con sus amigos a pescar en un lago cercano. “De noche yo abría la puerta con un machete y la cerraba con el machete y regresaba por la mañana” nos contó. En el lago, pescaba lobinas y barbudos, los cocinaba y “¡hacía unas clases de comelonas!” de las que su familia disfrutaba.
Pasados los años, para la década de los 80s, Mario se mudó a Ponce donde conoció a un joven que le dijo que él también era pescador. Con su capacidad de aprendizaje decidió profundizar y desarrollarse en dicho oficio. Aprendió a usar la carta náutica del sur de Puerto Rico, a conocer los cayos alrededor de Ponce y los municipios aledaños. Aprendió también donde está el veril y a conocer al dedillo las profundidades. Ya con los conocimientos aprendidos, se dedicó entonces a la pesca comercial. Pesca chillos y meros entre otras especies.
Obteniendo la materia prima (escamas)
Playa en Ponce. Allí se distingue por su trato cordial con los clientes, por ser un trabajador incansable y por ser un conversador educado en muchos temas. Cuando no está pescando, una lo puede encontrar escamando pescado, limpiando o colaborando con sus compañeros.
Pero Mario es mucho más que un pescador, es también artesano adscrito al Instituto de Cultura de Puerto Rico. Cuando comenzó a trabajar artesanías, su materia prima eran semillas, madera, corozo y cuero. Cuenta que notó que habían muchos artesanos que también usaban estos materiales y que él decidió hacer algo diferente. Aún así, decía que su trabajo no era similar al de otros artesanos, el suyo era original. Fue entonces cuando le surgió la idea de usar escamas de los peces que pescaba para hacer su trabajo. “Las primeras pantallas que hice en escamas fueron de chopa.” Luego, cuando consiguió pargos, las hizo de este pez. Eventualmente usó las escamas de los sábalos, pero al prohibirse su pesca (sólo puede pescarse deportivamente y luego debe ser liberado), se quedó sin esa materia prima.
conlleva todo un proceso. Primero lava las escamas, luego las pone a secar con un abanico para entonces cortarlas en diferentes tamaños y formas. Puede darle forma de delfines, de tortugas, de mariposas, o de unicornios; en fin, lo que su imaginación cree. Pero para hacer eso depende del grueso de las escamas, esa es su forma de saber cuál es el uso que les va a dar. Sus herramientas y materiales son pega caliente, alambre para hacer prendas, un cortauñas para darle forma al alambre y unas pequeñas bolitas de metal con las que adorna las pantallas.
Mario se precia de la hermosura de su trabajo, de su capacidad para elaborar estas pantallas en poco tiempo. De igual forma no tiene temor en compartir sus conocimientos con otras personas y lo hace con mucha humildad y de forma genuina.
Si a usted le interesa adquirir sus piezas, puede visitarlo en la Villa Pesquera La Playa en Ponce.
Del mar al joyero
Por Jannette Ramos García
Es isleña, madre, esposa y a simple vista se aprecia su carácter recio. Estos adjetivos describen a la artesana caborrojeña Glorie Albino Caraballo. Tiene un bachillerato en Educación. Fue maestra durante diez años hasta que nos vimos afectados y afectadas por la pandemia. Ante la imposición de las vacunas, decidió no vacunarse y por lo tanto tuvo que dejar su profesión y es cuando se dedica de lleno a la confección de artesanías.
Glorie, junto a su esposo Joshua Ureña Montalvo, forma el binomio conocido como Artesanías Koquipeli. Fue gracias a la participación de Joshua en distintos festivales y actividades, que Gloria se fue interesando en el mundo de las artesanías. Ella nos comentó que en esas instancias reconoció “el valor cultural, el contenido histórico de la artesanía puertorriqueña.” Aprendiendo así el valor de estos trabajos, Glorie emprendió el camino que la llevaría a convertirse también en artesana. Su nombre “artístico” es Lola Irie que en jamaiquino significa sentimientos o emociones positivas, o cualquier cosa que sea buena. Glorie -o Lola- está certificada desde el año del 2015 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña como artesana de desechos marinos, pirograbado (grabado en madera con un instrumento candente) y madera. Pero, el trabajo que la distingue y en el que se especializa es en el uso de aletas de pez león para hacer joyería. Al ser “costera”, como ella se autodenomina, su inspiración viene del mar.
Fue una artesana ya fallecida de nombre Ivette (La Gringa) que dominaba la técnica de disecar animales quien le mostró por primera vez el trabajo con aletas y espinas de pez león. Fue ella quien le regaló las primeras aletas disecadas y que, por lo tanto, le hizo el trabajo más fácil. Una vez se le acabaron las espinas que Ivette le había regalado, se encontró “perdida” sin saber dónde conseguirlas. Es en ese momento que la autora de este artículo (Jannette Ramos García), le hace un acercamiento para continuar trabajando con las aletas y espinas de pez león, le da contactos de pescadores comerciales que pescan esa especie y de ahí en adelante, Lola pudo tener la materia prima disponible para continuar produciendo su joyería artesanal. Eso fue en el año 2019 y esas piezas se vendieron en el Festival de Pez león, celebrado ese año en La Plaza del Pescador en Guayanilla.
En la actualidad, las espinas se las consiguen varios pescadores. Entre ellos están el Capitán Barber, su hijo Jonathan y el pescador Daniel Irizarry. Todos son de Puerto Real en Cabo Rojo. “Son un círculo pequeño, pero son comprometidos y consistentes”, según nos expresó. Cuando ella les preguntó si ellos pescaban leones, le expresaron que los pescaban para venderlos en los restaurantes y que demostraron una excelente disposición para conseguirle las aletas y espinas. Desde entonces, continúan supliéndole consistentemente la materia prima para crear sus prendas.
Su trabajo no es común y mucha gente le pregunta si es peligroso el uso de las aletas y espinas de pez león. Después de años llevando información correcta sobre esta especie invasora al público, aún persisten las dudas. Es entonces cuando Lola aprovecha la oportunidad para cambiar y poder educarles al público y les explica que las espinas están secas, sometidas a calor y reservadas, y por lo tanto no representan ningún peligro.
Lola tiene grandes ideas, más allá de utilizarlas para crear joyería; son planes que tiene para el futuro. Los colores, las formas y los patrones en las espinas son su inspiración. Al preguntarle qué es lo que más le apasiona de trabajar con las espinas de pez león nos dijo que “la rareza de estas, lo exótico, que es algo que no todo el mundo trabaja”, que es casi exclusivo y que para ella tiene un sentido de “wow”.
¿Dónde la pueden encontrar? Normalmente la encuentras en la Playa Buyé en Cabo Rojo o alrededor de la Isla en los distintos festivales que aquí se celebran, pero particularmente en las Noches de Galería en el pueblo de San Germán y en las actividades en su pueblo, Cabo Rojo.
Créditos
Dirección
Ruperto Chaparro Serrano
René F. Esteves Amador
Coordinación
Jannette Ramos García
Redacción
Jannette Ramos García
Edición
Francisco F. Canales Dalmau
Stephanie Díaz Pérez
Jannette Ramos García
La misión de Sea Grant consiste en promover la conservación y el uso sustentable de los recursos y los ecosistemas marinos y costeros. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.
El Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) es un centro de investigación adscrito al Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez. A partir del estudio interdisciplinario y de la investigación aplicada, CIEL investiga, educa y disemina información acerca de procesos sociales costeros con énfasis en la relación entre el ser humano, la sociedad y el medioambiente.
https://cieluprm.weebly.com
Revisión
Ruperto Chaparro Serrano
René F. Esteves Armador
Stephanie Díaz Pérez
Diagramación y diseño gráfico
Cynthia L. Gotay Colón
Fotografías
Jannette Ramos García
Marío Ruíz Colón
Impresión
Imprenta del Programa
Sea Grant Puerto Rico
Contacto
Teléfono: (787) 832-8045
Fax: (787) 265-2880
Correo electrónico: seagrant@uprm.edu
comepezleon@gmail.com