MAMÍFEROS MARINOS de PUERTO RICO e ISLAS VÍRGENES
Foto: Colin D. Mcleod
Un cachalote subadulto comienza a sumergirse en aguas del Northwest Providence Channel, al sur de Ábaco en Las Bahamas, en mayo de 1997. El patrón de muescas en la cola de cada cachalote es único, lo que permite identificar a cada individuo y registrar sus movimientos a través de los océanos durante décadas.
MAMÍFEROS MARINOS de PUERTO RICO e ISLAS VÍRGENES
Créditos © 2018
Autora Grisel Rodríguez Ferrer, MS
Colaboradoras en la redacción Cristina D. Olán Martínez, MA Mariana González González, MA
Colaboradores del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico Director: Ruperto Chaparro Serrano, MA Coordinadora de comunicaciones/Directora editorial: Cynthia Maldonado Arroyo, BA Especialista en currículo y evaluación: Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Jefe de impresos: Raúl Omar Ortiz Arroyo, MAG Publicación número UPRSG-B-253 ISBN: 978-1-881719-62-5
Foto: Colin D. Mcleod
Producción y edición Edición: Cristina D. Olán Martínez, MA; Mariana González González, MA; Ruperto Chaparro Serrano, MA y Tania del Mar López Marrero, PhD Revisión: Rosa L. González Marrero, MS Búsqueda de información sobre legislación en las USVI: Paul Jobsis, PhD; Howard Forbes, PhD y Alexis Sabine (biólogo de pesquerías) Diseño gráfico y maquetación: Oliver Bencosme Palmer, BA Diseño de portada: Daniel Irizarri Oquendo, BA Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, BA Ilustración del cachalote: Alexis Rivera Miura, BA Traducción de recursos en inglés a español: Wilmarie Cruz Francheschi, MA
Grupo de ballenas cabeza de melón al este de Ábaco, Las Bahamas, Océano Atlántico, se acercan al barco de investigación en junio de 2001.
Dedicatoria
Foto: Grisel Rodríguez Ferrer Permisos núm. 14450-04 y DRN-2015-I-C32
Este libro se lo quiero dedicar a mi madre, Carmen Ferrer. La pobrecita sufría con mis locuras, pero siempre me apoyó. Aunque ya no está conmigo, siempre ha sido y será mi inspiración.
Agradecimientos
Foto: Ruperto Chaparro
Agradezco a mis dos hermanas Leticia y Yamitza Rodríguez Ferrer, quienes siempre han apoyado este sueño, y a todos esos amigos y familiares que están por ahí enviando energía positiva para que siga adelante. A mi sobrina Adiliz Torres Rodríguez, a mi ahijada Cristina Díaz Fagundo y a mis sobrinos postizos Fabián Avilés Pantoja, Jaymarie Zavala Guzmán, Pilar I. Cedeño Torres, Amalia Cedeño Torres y Guillermo Almodóvar Graniela. Quiero decirles que nunca se den por vencidos y que siempre, siempre crean en ustedes. Gracias al Programa Sea Grant Puerto Rico, especialmente al señor Ruperto Chaparro, por siempre creer en mí.
Delfines hocico de botella surcan las aguas frente a la costa de Aguada y Rincón, Puerto Rico. La imagen fue capturada en el año 2008 en un viaje de campo junto al pescador comercial Paúco Font.
Palabras de la autora
Podría comenzar por decir que el amor por el mar y la naturaleza vino por vía paterna. Mi padre siempre fue un amante de la pesca, además de ser mecánico de botes. Las vacaciones familiares las pasábamos en la playa, en Puerto Angelino en Cabo Rojo. Eso llevó a que siempre soñara con ser bióloga marina.
Mientras estudiaba mi bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM), tuve la dicha de conocer al doctor Carlos Goenaga, que en paz descanse, quien me enseñó a través de los ojos de un científico a querer conocer y proteger el mar. Este evento sirvió de inspiración y comencé a prepararme para ser bióloga marina.
En el verano de 1993, la emisora radial Cosmos 94 regalaba unas clases de buceo en Boquerón Dive Shop. Con cierto escepticismo llamé y me inscribí. Unas semanas más tarde, mi hermana Yamitza me esperaba para decirme que me había ganado las clases. Al principio pensé que era una broma, pero sí, había ganado el premio. La única que recibió con alegría la noticia de mi premio, pero también con preocupación, fue mi mamá, Carmen Ferrer, que en paz descanse. Algo que le hizo estar más tranquila era que las clases las tomaría con el hijo de un amigo de la familia, el señor Milton Carlo. En una de las buceadas en Cayo El Ron, Puerto Real, vi delfines por primera vez. Todavía ni soñaba con estudiarlos, pero fue una experiencia que jamás olvidaré. Al año siguiente, comencé a buscar internados en el área de biología marina. La búsqueda resultó difícil porque la demanda en ese tiempo era la Microbiología. Encontré un anuncio en la oficina del consejero del Departamento de Biología sobre The School for Field Studies, que me llamó la atención. Solicité, aunque muchos amigos me decían que era difícil que me escogieran por ser latina. Yo persistí pese a esa reacción pues me interesaba llevar a cabo el internado. Al poco tiempo, recibí la respuesta. Sí, había sido escogida. Había solicitado el internado para Australia, que tenía temas sobre corales, y también para las Islas San Juan (costa noroeste de EE. UU.),
cuyo programa era especializado en las ballenas orcas. Me escogieron para participar en el de las Islas San Juan. Allí surgió mi interés en estudiar los mamíferos marinos.
Luego de esa primera experiencia, participé en otros internados y en trabajo voluntario. Durante los próximos veranos tuve la oportunidad de participar en diversos internados: Duke Marine Lab Marine Mammal Course, Bahamas Marine Mammal Survey y Beaked Whale Bahamas Survey. En ellos, adquirí destrezas de investigación sobre mamíferos marinos, lo cual me ha servido de herramienta hasta el día de hoy. Todos estos internados pude hacerlos gracias a la ayuda de mi mamá, que siempre colaboraba con el dinero para los viajes. Ya estaba decidida, quería estudiar Ciencias Marinas y especializarme en los delfines. En mayo de 1996, me gradué de bachillerato en Biología en la UPRM; luego solicité admisión al Departamento de Ciencias Marinas. Me dediqué a escribir cartas para conseguir fondos para estudiar el delfín hocico de botella. De todas las que envié, recibí contestación del doctor Steven Swartz, del NOAA Southeast Fisheries Science Center, quien se interesó en mi proyecto.
El dinero de la beca no me daba para una embarcación y me faltaba comprar una. Mi padre y yo vimos una Mako 17 del 1974 y decidimos jugar Pega 3 con los números del registro. ¡Nos pegamos! Con ese dinero, mi papá completó lo que hacía falta y compramos la RV Yubarta, el bote que usé para colectar los datos durante mi maestría en 1999. Al principio, mientras podía, mi papá echaba la lancha al agua y yo salía algunos días en el bote. Me enseñó mecánica marina básica y aprendí a navegar. Tuvimos muchas experiencias en la Yubarta, pero eso sería otro libro. Mi tripulación era mi familia y así nos íbamos a buscar delfines. Para costear la maestría y todo lo que no cubría la beca, trabajaba con North Carolina State University como asistente de estudiantes doctorales en electropesca nocturna en el Lago Luchetti, Yauco, P.R. y en el Lago Guajataca. Con ese dinero, también completaba para la gasolina y las reparaciones del bote.
Foto: Oliver Bencosme
Foto: Grisel Rodríguez Ferrer
Desde el 2009 trabajo para el Programa de Estadísticas de Pesca Recreativa del DRNA monitoreando la pesca recreativa en Puerto Rico. En el 2008, decidí retomar mis estudios y en estos momentos me encuentro trabajando en mi tesis doctoral en genética poblacional del delfín hocico de botella.
Foto: Oliver Bencosme
Al concluir el proyecto para el que laboraba, conseguí, junto a mi hermana Yamitza, trabajo a tiempo parcial con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), tomando datos en los torneos de pesca deportiva marina. Además, participé por nueve años en los cruceros de investigación y censos de mamíferos marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Golfo de México, el Caribe y Estados Unidos. En 2006, ayudé en la creación del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA, y actualmente soy una de las coordinadoras de dicho programa.
Fotos: Colin D. Mcleod
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en Costa de Labrador, Noroeste del Océano Atlántico, julio 1993. El animal se alimenta embistiendo los cardúmenes de capelanes, rodeados de aves marinas.
Índice
Introducción 1 Mamíferos marinos: ¿Qué son? 3 Cetáceos 4 Cetáceos no dentados 5 Ballena Minke 6 Ballena de Brydes 7 Ballena jorobada 8 Ballena sei 9 Ballena de aleta 10 Ballena azul 11 Cetáceos dentados 12 Cachalotes 13 Cachalote 14 Cachalote pigmeo 15 Cachalote enano 16 Ballenas picudas 18 Zifio de Blainville 19 Zifio de Cuvier 20 Zifio de Gervais 21 Delfínidos 22 Orca 24 Orca falsa 25 Orca pigmea 26 Ballena piloto 27 Ballena cabeza de melón 28 Delfín de Risso 29 Delfín de dientes rugosos 30 Delfín hocico de botella 31 Delfín de Fraser 32 Delfín de Clymene 33 Delfín hilador 34 Delfín listado 35 Delfín moteado del Atlántico 36 Delfín moteado pantropical 37 Sirénidos 40 Manatí antillano 42 Especies extintas 43 Foca monje del Caribe 44
Varamientos y otras amenazas que confrontan los mamíferos marinos 46 ¿Qué es el varamiento de mamíferos marinos? 46 ¿Por qué ocurren los varamientos? 46 Causas naturales 47 Causas antrópicas 47 Qué hacer en caso de encontrarse con un mamífero marino varado 49 Protocolos de varamiento en Puerto Rico 49 Contactos a informar en caso de varamientos 50 Leyes federales y estatales que protegen a los mamíferos marinos en Puerto Rico y las USVI 52 Agencias y programas que se encargan de proteger a los mamíferos marinos 53 Guías para la observación de mamíferos marinos y tortugas marinas 54 Guía detallada 55 Reglamentación para observar a los mamíferos marinos según el DRNA 57 Glosario 59 Colaboradores 62 Fotógrafos 62 Ilustrador 66 Bibliografía 67
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
Foto: Thomas Kosmoll
Ballena jorobada nada en aguas de Puerto Rico.
Introducción
En los océanos y en los mares de nuestro planeta Tierra habitan 128 especies de mamíferos marinos. Las aguas del océano Atlántico y del mar Caribe no son la excepción. En el mar Caribe habitan 32 especies de mamíferos marinos y alrededor de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes habitan 27, algunas de ellas residentes y otras migratorias. Allí, estos organismos llevan a cabo actividades esenciales para la vida, tales como la alimentación, el crecimiento y la reproducción. Desafortunadamente, los mares y los océanos de nuestro planeta han sido escenario de múltiples actividades humanas que afectan la salud y la supervivencia de los mamíferos marinos. La sobrepesca, la caza de mamíferos marinos y la contaminación en todas sus formas constituyen parte de los problemas que aquejan a estas especies. Estas amenazas han llevado a muchas de las especies al borde de la extinción.
En este libro, ofrecemos datos sobre los mamíferos marinos que habitan en las aguas de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes; tales como su morfología, su hábitat, su población y sus hábitos de reproducción y alimentación. También, presentamos información acerca de las agencias y las organizaciones responsables del manejo de estas especies, las leyes y reglamentos existentes y las acciones a seguir en caso de un varamiento. Además, explicamos cuáles son las principales
amenazas para los mamíferos marinos e identificamos maneras en que los seres humanos podemos contribuir a su protección. Las especies que se presentarán a continuación están organizadas en dos grupos principales: cetáceos (no dentados y dentados) y sirénidos. Asimismo, incluimos información sobre una especie extinta poco conocida: la foca monje del Caribe. Quienes lean el libro notarán que no todas las especies incluyen información sobre la cantidad de individuos en su población y/o la época del año en la que pueden ser avistadas en el área de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes. Esto ocurre así debido a la reducida cantidad de censos y estudios poblacionales sobre mamíferos marinos en esta zona. Existe una necesidad de más estudios sobre estas especies en nuestra región. Es nuestro deseo que este libro sirva como motivación para que más agencias y organizaciones se involucren en estudios sobre estas especies y asignen fondos para la investigación sobre las mismas. Más y mejor información siempre será de utilidad para incrementar los esfuerzos de conservación. Esperamos que, mediante la información aquí publicada, las personas adquieran un conocimiento más amplio sobre los mamíferos marinos que viven en nuestras aguas y que, luego de conocer un poco más sobre ellos, puedan contribuir a su protección.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
1
Fotos: RaĂşl Omar Ortiz Arroyo
Una pareja de manatĂes duerme en el fondo marino de la costa de Aguadilla, Puerto Rico.
2
Los mamíferos marinos son criaturas muy bien adaptadas al mundo marino. El origen de estos se remonta a más de 50 millones de años, cuando diversos ancestros terrestres tuvieron las primeras adaptaciones corporales y fisiológicas al medio acuático. En la actualidad, se estima que existen unas 128 especies alrededor del mundo.
Ballenas sei en el Golfo de Corcovado, Patagonia, Chile.
Como mamíferos marinos, todos poseen características comunes: tienen sangre caliente, la temperatura de su cuerpo es constante (36 a 38°C o 96.8 a 100.4°F), tienen vello corporal, al menos en una etapa de su desarrollo poseen una gruesa capa de grasa bajo su piel, respiran por pulmones y cargan a sus crías durante largos periodos de gestación.
Foto: Tom Crowley/Marine Photobank
Mamíferos marinos: ¿Qué son?
Dentro de la clasificación taxonómica, es decir, según las clasificaciones de los organismos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias, los mamíferos marinos pertenecen a tres órdenes: Cetacea (ballenas y delfines), Sirenia (manatíes y dugones) y Carnivora (focas, lobos marinos, morsas, osos polares y nutrias). En el Caribe, el orden Carnivora estuvo representado por la foca monje del Caribe, la cual se extinguió a causa de la caza desmedida y la pérdida de hábitat. En este libro, presentamos los cetáceos y los sirénidos que han sido avistados en las aguas del Caribe, y sobre todo, en las aguas alrededor de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
3
Cetáceos
Los cetáceos, es decir, las ballenas, los delfines y las marsopas, son los mamíferos marinos que mejor se han adaptado a la vida acuática. Pertenecen al orden Cetacea, palabra cuyo origen proviene del latín cetus, que significa ballena. Actualmente, se han identificado 88 especies de cetáceos a nivel mundial, y el catálogo aún se mantiene abierto puesto que se considera que hay mamíferos marinos por descubrir. En las aguas de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes, se han reportado 26 especies de cetáceos, tanto residentes como migratorias.
Dentro del orden Cetacea existen dos subórdenes: misticetos y odontocetos. Los misticetos son también llamados cetáceos barbados o cetáceos no dentados, porque en lugar de tener dientes poseen barbas. Este suborden lo componen las ballenas tales como la ballena jorobada y la ballena azul, por ejemplo. El suborden de los misticetos se distingue porque contiene los organismos más grandes del planeta Tierra. El suborden de los odontocetos lo componen los cetáceos dentados. Este grupo contiene organismos de fisiología variada, los cuales habitan desde los ríos hasta las aguas profundas. Especies tales como los delfines y los cachalotes pertenecen a este suborden.
Los cetáceos, a diferencia de los pinnípedos (focas, lobos marinos y morsas), no tienen que salir del agua para aparearse, descansar o amamantar a sus crías porque están bien adaptados al medio acuático. Los cetáceos, además, pasan largos periodos de tiempo en las profundidades.
4
Una ballena jorobada hembra y su cría suben hacia la superficie luego de haber alimentado a la cría a una profundidad de 98 pies (30 metros). La imagen fue capturada en Vava’u, Reino de Tonga, Océano Pacífico, en septiembre de 2008.
Foto: Silke Stuckenbrock
Pese a que los cetáceos se encuentran divididos en subórdenes por tener una evidente diferencia fisiológica, todos los mamíferos marinos que componen el orden Cetacea poseen características en común. Al igual que todos los mamíferos, estos respiran a través de los pulmones, su sangre es caliente, amamantan a sus crías y, aunque escaso, tienen pelo. Fisiológicamente, además, los cetáceos tienden a ser de cuerpos largos y estilizados y en la parte superior de estos se ubican los orificios nasales. La cola, además, es triangular y la tienen ubicada en una posición horizontal.
Cetáceos no dentados
La característica principal de este grupo de mamíferos marinos es la posesión de barbas en lugar de dientes. Por barbas nos referimos a unas láminas de queratina ubicadas en la mandíbula superior del cetáceo que sirven de filtro para que pase el agua cuando tienen a su presa dentro de la boca. Entre la dieta de las ballenas no dentadas, encontramos gran variedad de especies que van desde organismos pertenecientes al zooplancton— tales como copépodos, eufásidos, crustáceos y crustáceos pelágicos—hasta peces y calamares de tamaño pequeño.
aleta y la ballena azul. Aunque se les puede ver cerca de la costa, estos cetáceos no dentados no acostumbran acercarse a la orilla. La cercanía con la que se les ve, particularmente a la ballena jorobada, se debe a que la plataforma insular es corta y, por ende, la zona del veril está cerca de la orilla, lo que permite que podamos verlas más cerca.
Además de la particularidad de sus barbas, los cetáceos no dentados, en lugar de tener una apertura nasal, tienen dos, y en la parte ventral del cuerpo tienen surcos o pliegues que expanden cuando se alimentan. La aleta dorsal, por otro lado, está localizada en el último tercio del cuerpo y es muy pequeña en proporción al cuerpo. En cuanto a la forma en que generalmente los cetáceos no dentados se alimentan con sus barbas, primeramente crea una red de burbujas para confundir a su presa y de esta forma atraparla. Una vez que la presa esté dentro de su boca, el cetáceo no dentado presiona la lengua contra las barbas, y filtra el agua quedándose solamente con su alimento. Dentro de este grupo sólo algunas especies muestran diferencias morfológicas entre el macho y la hembra.
En este libro hemos incluido las seis especies de cetáceos no dentados que circundan las aguas de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes: la ballena Minke, la ballena de Brydes, la ballena jorobada, la ballena sei, la ballena de Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
5
Ballena Minke (Balaenoptera acurostrata) Nombre común en español: Ballena Minke Nombre común en inglés: Minke whale
La ballena Minke se distingue por tener la mandíbula superior aplanada y el hocico puntiagudo. En su cabeza posee una cresta longitudinal. Su aleta dorsal es alta y falcada. Tiene entre 50 a 70 surcos que llegan hasta la aleta pectoral. En cuanto a la coloración de esta especie, su lomo va de marrón oscuro a gris, mientras que la quijada y la parte ventral son blancas. Los costados pueden ser de color blanco o gris oscuro, y en algunas zonas del mundo, como en el hemisferio sur, pueden tener una banda blanca en la aleta pectoral. Esta adaptación puede surgir como método de supervivencia; ya sea para cazar o para evitar ser cazado, o para la reproducción. Las hembras de esta especie son de mayor tamaño. Estas llegan a medir entre 29.5 a 35 pies (9 a 10.7 metros), mientras que los machos logran un tamaño entre 29 a 32 pies (8.8 a 9.8 metros). En cuanto a su peso, ambos sexos llegan a pesar entre 8,000 a 10,000 libras (4 a 5 toneladas, aproximadamente). Las hembras llegan a su madurez reproductiva entre los 7 a 8 años de edad. En esa etapa, las hembras miden generalmente unos 27 pies (8.1 metros). Los machos, por su parte, alcanzan esta madurez a los 8 años, cuando miden unos 25 pies (7.5 metros). El periodo de gestación dura 10 meses y las crías al nacer pesan 1,000 libras (400 kilogramos) y miden entre 7.8 a 9.1 pies (2.4 a 2.8 metros). Aún no se conoce bien si se aparean o nacen en el Caribe. Sólo se cuenta con algunos avistamientos esporádicos y grabaciones de un sonido que ellas hacen, el cual se conoce como trenes de impulso (pulse trains).
6
La dieta de la ballena Minke se basa en el consumo de krill, copépodos y cardúmenes de peces pequeños. Con el fin de atrapar grandes cantidades de alimento, la ballena Minke utiliza la técnica lunge feeding, en la que, desde el fondo del mar/océano, la ballena nada a alta velocidad hacia la superficie para embestir a su presa. Por lo regular, este mamífero marino bucea por periodos de 10 minutos pero puede sumergirse hasta por 20 minutos. Cuando regresa a la superficie en busca de aire, la ballena Minke muestra el hocico y la aleta dorsal. Nada a altas velocidades, y aunque es poco probable que lo haga en proa de las embarcaciones se les ha visto acompañarlas a cierta distancia. A menos que esté migrando, por lo general, esta especie tiende a ser solitaria o acompañarse sólo de una o dos ballenas más. Esta especie es migratoria y cosmopolita. Sin embargo, aunque hay algunas poblaciones que residen en el trópico todo el año, por lo general sólo migran a las zonas tropicales durante el invierno. Debido a esto, en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes sólo es avistada de forma esporádica en la zona pelágica. En cuanto a su población, se estima que existen unos 90,000 individuos a nivel mundial, según lo informado por la Comisión Internacional Ballenera en su informe de 2013. La ballena Minke no está amenazada de extinción.
Ballena de Brydes (Balaenoptera edeni)
Nombre común en español: Ballena de Brydes, Rorcual tropical Nombre común en inglés: Bryde’s whale El cuerpo de la ballena de Brydes es largo y fino. Tiene entre 40 a 70 surcos en el área de la garganta que acaban en el ombligo o cerca de este, y posee tres crestas paralelas cerca de la apertura nasal. Su aleta dorsal es prominente y tiene bordes oscuros. Las aletas pectorales, por su parte, son finas y cortas, mientras que la aleta caudal es ancha y los bordes posteriores son cóncavos. En cuanto a su coloración, el rorcual tropical es color gris oscuro en el lomo y la parte ventral de su cuerpo puede ser de color gris claro, púrpura o crema. Tanto en la cabeza como en la parte ventral tiene manchas blancas; cicatrices producidas generalmente por tiburones parasíticos. A estos tiburones se les conoce como tiburones cigarro (Isistius brasiliensis), en inglés cookiecutter sharks, y se alimentan de la piel o de alguna secreción de la ballena. Como el tiburón cigarro alcanza grandes profundidades, las cicatrices de la ballena sirven para conocer cuán profundo ha llegado esta. Las hembras alcanzan un tamaño máximo de 56 pies (17 metros), mientras que los machos alcanzan una altura de 49 pies (15 metros). En cuanto al peso, ambos pueden llegar a pesar casi 90,000 libras (40,000 toneladas). Tanto hembras como machos, alcanzan la madurez sexual a la edad de 7 años. Para esta etapa, las hembras miden unos 39 pies (12 metros) y los machos miden 36 pies (11 metros). Su periodo de reproducción puede durar todo el año y el periodo de gestación se extiende por 11 meses. Al nacer, la cría mide unos 13 pies (4 metros).
Para alimentarse, bajan a profundidades de hasta 984 pies (300 metros). Su dieta consiste principalmente de pescado (sierras, arencas y anchoas), crustáceos pelágicos y cefalópodos. Pueden nadar a velocidades que van desde los 4 hasta los 6 nudos (6.9 mph). A diferencia de otras especies, la ballena de Brydes tiene patrones de respiración irregulares y se sumerge por 1 a 2 minutos, aunque tiene la capacidad de estar más tiempo debajo del agua. Cuando sale a la superficie solamente muestran la cabeza.
La ballena de Brydes se encuentra en zonas tropicales entre las latitudes 40° N y 40° S (entre Nueva York y la provincia de Río Negro, en Argentina, al sur de Buenos Aires) y puede llegar a latitudes más altas si hay corrientes de aguas calientes. Hay poblaciones que son migratorias y visitan áreas cálidas tropicales en invierno. No obstante, hay otras poblaciones que son residentes de zonas tropicales. En el Caribe, las ballenas de Brydes son avistadas mayormente entre los meses de abril a diciembre en zonas pelágicas. No hay datos disponibles sobre el número de individuos de su población. Sin embargo, se conoce que muchas de ellas casi fueron exterminadas por la cacería. Por esta razón, esta especie está protegida por una moratoria en la cacería que impuso la Comisión Internacional Ballenera en el año 1986. Esta moratoria prohíbe la caza hasta tanto no se pruebe que la población de las ballenas de Brydes ha alcanzado niveles en los que no se vea afectada por dicha actividad.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
7
Ballena jorobada (Megaptera novaengliae)
Nombre común en español: Ballena jorobada, Jibarte, Yubarta Nombre común en inglés: Humpback whale La ballena jorobada es robusta y de color negro o gris oscuro. Su cabeza es redondeada y tiene tres crestas que están cubiertas de protuberancias carnosas. Las aletas pectorales de esta especie pueden medir hasta 13 pies (4 metros) aproximadamente, lo que equivale a un tercio (1/3) de su longitud. Es el único miembro de los rorcuales que posee aletas pectorales de gran tamaño, y es por esto que tiene su propio género: Megaptera (aleta grande). En el Atlántico, la parte inferior de esta aleta es blanca, mientras que en el Pacífico es de tono oscuro. Esta variación en el color de la aleta que se presenta en distintas poblaciones de la ballena jorobada, tiene que ver con el fenotipo. Es decir, el mamífero marino evolucionará según el ambiente en el que se encuentre. La aleta dorsal, por otro lado, se encuentra encima de la joroba y su forma puede variar. La misma puede tener desde una forma triangular hasta un aspecto más definido y falcado. Una vez en su etapa adulta, el macho puede pesar entre 88,000 a 99,000 libras (40 a 45 toneladas). La hembra, por su parte, puede alcanzar entre 110,000 a 121,000 libras (55 a 60.5 toneladas). El macho alcanza a medir 56 pies (17 metros) aproximadamente y la hembra puede llegar hasta 62 pies (19 metros). En cuanto a la reproducción, tanto hembras como machos alcanzan la madurez sexual a los 5 años de edad. Al llegar a esta etapa, la hembra mide unos 62 pies (19 metros) y el macho mide entre 36 a 39 pies (11 a 12 metros). El periodo de gestación dura 12 meses y su cría pesa entre 2,200 a 4,400 libras (1 a 2 toneladas).
8
La ballena jorobada obtiene su alimento en zonas templadas en las que abundan el krill y los peces. Sus saltos son muy llamativos; se han reportado hasta 200 consecutivos. Generalmente, se sumerge de 3 a 9 minutos, pero puede estar hasta 45 minutos dentro del agua si está cantando. Es el macho de esta especie quien se posiciona verticalmente y comienza a emitir sonidos llamados canciones para atraer a la hembra. La hembra, por su parte, produce sonidos para poder comunicarse con sus crías pero no son tan extensos ni elaborados. Vive en todas las aguas alrededor del mundo. No obstante, el lugar donde esta especie se encuentre depende de la época del año. En el invierno habita en los polos y en las zonas templadas-frías. Es en esta época cuando baja a los trópicos a reproducirse. Visita la zona de Puerto Rico entre los meses de octubre a mayo y puede avistarse alrededor de la Isla, principalmente en la zona oeste, donde se acerca a la costa a parir. Se aparea en el Caribe; la zona más importante para ello es el área entre República Dominicana y Puerto Rico. El número de hembras con crías en aguas de Puerto Rico es mucho mayor, por lo que se piensa que nacen en esta zona. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), la población a nivel mundial de ballenas jorobadas se estima en 63,000 individuos. En Estados Unidos, esta especie aún está clasificada como especie en peligro de extinción. No obstante, en el año 2008, la IUCN la reclasificó en una categoría de preocupación menor.
Ballena sei (Balaenoptera borealis)
Nombre común en español: Ballena sei, Rorcual boreal, Rorcual de Rudolphi, Rorcual norteño, Ballena boba Nombre común en inglés: Sei whale Este mamífero marino es de cuerpo largo y delgado. A diferencia de los otros rorcuales, su aleta dorsal es bien definida y falcada y está más hacia delante. Su cabeza, por otro lado, posee una cresta longitudinal que va desde la mitad de los orificios nasales hasta la punta del rostro. Debido a esta cresta, su cabeza tiende a verse ligeramente arqueada. Ambos lados de la parte inferior de la boca son blancos. En cuanto a sus aletas, las pectorales son finas y cortas y los extremos son puntiagudos. La ballena sei es de color gris oscuro y su parte ventral es clara. El macho puede llegar a medir 56 pies (17 metros) aproximadamente y la hembra puede alcanzar los 66 pies (20 metros). Ambos pueden pesar hasta 66,000 libras (30 toneladas). Tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual a los 10 años de edad. En esa etapa de su vida, el macho mide unos 42 pies (13 metros), mientras que la hembra mide entre 44 a 46 pies (13.5 a 14 metros). El periodo de gestación es de 12 meses. Al nacer, la cría pesa unas 1,600 libras (725 kilogramos).
pesar de ser rápida y de peso liviano, la ballena sei no salta muy alto, por lo que cuando brinca cae sobre su abdomen. Generalmente, nada en grupos compuestos de 2 a 5 ballenas, pero se pueden observar animales solitarios o en grupos de 12 o 30 individuos. La ballena sei, por lo regular, sale a la superficie a respirar de 2 a 3 veces entre buceos que duran de 5 a 6 minutos. Sin embargo, esta también puede prolongar su tiempo de inmersión, entre 15 a 30 minutos, y entonces sale a la superficie entre 5 a 6 veces para respirar.
Su distribución y sus patrones de movimiento no están completamente documentados. Lo que se conoce hasta hoy es que habita en aguas templadas y profundas alrededor del mundo y que en invierno viaja al Caribe. Al momento, existen algunos registros de avistamientos en los que se le ha encontrado en las zonas pelágicas de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes. La población mundial se estima en unos 40,000 individuos y se encuentra en peligro de extinción.
Esta ballena se alimenta de peces, calamares y krill. Su dieta se basa principalmente de copépodos, eufásidos, anfípodos y a menudo comen cardúmenes de peces pequeños, como anchovetas y macarelas. A
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
9
Ballena de aleta (Balaenoptera physalus)
Nombre común en español: Rorcual común, Ballena de aleta, Ballena fin Nombre común en inglés: Fin whale El cuerpo de este mamífero marino es largo y esbelto. Su boca tiene un lado que es más claro que el otro, y es este lado con menos color el que muestra cuando va a capturar peces para comer. El vientre también posee un color claro. Su aleta dorsal tiende a ser falcada, mientras que la aleta caudal es triangular. Las aletas pectorales, por otra parte, son pequeñas y puntiagudas. La cabeza tiene forma de v y en la parte superior posee una cresta longitudinal. La ballena de aleta le sigue en tamaño a la ballena azul (Balaenoptera musculus). Es el segundo animal más grande del planeta. Esta especie puede llegar a medir 79 a 89 pies (24 a 27 metros) y pesar de 66,000 a 265,000 libras (30 a 120 toneladas).
Las hembras llegan a la madurez sexual entre los 7 a 8 años. Los machos, por su parte, alcanzan esta madurez entre los 6 a 7 años de edad. Cuando llegan a esta etapa, las hembras miden 62 pies (19 metros) mientras que los machos miden 59 pies (18 metros). El periodo de gestación dura 11 meses. Cuando nace, la cría pesa entre 2,200 a 4,400 libras (1 a 2 toneladas) y mide aproximadamente 21 pies (6.5 metros).
10
Su alimentación consiste de zooplancton (específicamente krill y copépodos) y de peces y calamares que filtra del agua con sus barbas. Cuando la ballena de aleta se alimenta, gira su cuerpo para que el lado derecho le quede hacia abajo. En esta posición se hace menos visible y puede sorprender a la presa. La ballena de aleta es capaz de alcanzar velocidades de hasta 22 mph (37 kph), con breves trayectos de hasta 29 mph (47 kph) aproximadamente. Cuando salta, cae de vientre causando una gran salpicadura.
Las ballenas de aleta son más comunes en el hemisferio sur. No obstante, se han avistado en las aguas de Puerto Rico, así como en otras aguas del Caribe. Esta especie migra a los trópicos en invierno, pero nunca se acerca a la costa. Puede permanecer en esta región hasta la primavera temprana. Su población a nivel mundial se estima en unos 33,000 individuos. Actualmente, la ballena de aleta se encuentra en amenaza de extinción.
Ballena azul (Balaenoptera musculus) Nombre común en español: Ballena azul Nombre común en inglés: Blue whale
El cuerpo de esta ballena es hidrodinámico. Se distingue por el color de su dorso, que va de azul cenizo a grisáceo. La parte ventral tiende a ser más clara, y en algunas poblaciones es blanca. La cabeza es larga y puede alcanzar hasta un cuarto de su longitud total. La parte superior de la cabeza es ancha y aplastada, casi en forma de u. Posee una cresta que va desde los orificios nasales hasta terminar en la parte del frente de la cabeza. Su aleta dorsal es pequeña y triangular y está localizada en el último tercio del cuerpo. En comparación con su cuerpo, estas aletas dorsales son pequeñas. En cuanto a aleta caudal, esta es ancha y triangular. Los machos alcanzan un tamaño máximo de 95 pies (29 metros) aproximadamente, mientras que las hembras llegan a medir algunos 108 pies (33 metros). Se ha determinado que tanto hembras como machos alcanzan la madurez sexual entre los 8 a 10 años. Cuando alcanzan esta madurez, los machos tienen un tamaño de 74 pies (22.5 metros) aproximadamente y las hembras miden unos 79 pies (24 metros). El periodo de gestación es de 10 a 12 meses y paren a sus crías en intervalos de 2 a 3 años. Al nacer, la cría mide aproximadamente entre 23 a 26 pies (7 a 8 metros).
Esta especie se alimenta de krill. Para consumir sus alimentos, cuenta con 55 a 88 surcos ventrales en los cuales están localizadas las barbas. A la hora de alimentarse, expande estos surcos para aumentar la cantidad de agua que filtra. Normalmente, la ballena azul viaja a una velocidad de 12 mph (19 kph), pero cuando se asusta puede alcanzar las 30 mph (48 kph). Este mamífero marino es uno de los más ruidosos del planeta. Entre sus sonidos se pueden discernir gruñidos y gemidos, e incluso, se cree que pueden oírse entre sí a más de 1,500 kilómetros (932 millas) de distancia.
Se han identificado tres poblaciones principales de la ballena azul en el Pacífico Norte, en el Atlántico Norte y en el hemisferio sur. No obstante, los avistamientos en el Caribe son pocos, ya que migran hacia el trópico durante el invierno para reproducirse y parir a sus crías. Se estima la existencia de 10,000 a 25,000 individuos a nivel mundial. La ballena azul se encuentra en peligro de extinción.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
11
Cetáceos dentados
Los cetáceos dentados, conocidos también como odontocetos, son un grupo de mamíferos marinos muy diverso. El mismo está constituido por animales de hábitats marinos y de agua dulce. Aunque en el Caribe no hay cetáceos de agua dulce, en otras partes del mundo, como en el Amazonas y en el continente asiático, sí se pueden encontrar. Ejemplos de estos cetáceos de agua dulce son el delfín rosado del Amazonas (Inia geoffrensis) y el baiji (Lipotes vexillifer), el cual habita en el río Yangtsé en China y se considera funcionalmente extinto. La característica principal de este grupo de cetáceos dentados es la presencia de dientes. Se cree que la posesión de dentadura fue el modo de alimentación de los primeros cetáceos y que las barbas son una especialización moderna. En los cetáceos dentados, se ha dado la tendencia evolutiva hacia la simplificación de los dientes hasta el punto de que algunas especies han perdido la mayor parte de estos. La pérdida de dientes ha ocurrido como parte de un proceso de evolución que les permite capturar con mayor facilidad algunas presas. Otra característica que se presenta de forma exclusiva en este suborden de cetáceos, es el uso de la ecolocalización. Este sistema se basa en la emisión de sonidos, conocidos como clics, que le permite al odontoceto localizar los obstáculos y las posibles presas que se encuentran en su camino. El cetáceo dentado emite el sonido, que es similar al sonar de un submarino, y este rebota en el objetivo para luego ser recibido por el odontoceto en forma de eco. Este sistema les permite conocer a qué distancia se encuentra el objetivo, así como también conocer su tamaño y su posición. La ecolocalización se presenta en el suborden de cetáceos dentados debido a su anatomía. Los odontocetos poseen unos tejidos complejos en la cabeza que producen los clics que viajan desde la frente hacia el agua.
12
En esta sección del libro, nos enfocaremos en el grupo de cetáceos dentados que rondan las aguas del Caribe, es decir, los odontocetos de hábitats marinos. Entre estos, incluimos tres especies de cachalotes, tres tipos de ballenas picudas y catorce ejemplares de delfínidos (divididos entre calderones, orcas y delfines oceánicos y costaneros).
Cachalotes Otra característica que se repite en las tres especies de cachalotes es la posesión de una sola vía nasal. Observados desde enfrente, la única fosa nasal de estos mamíferos marinos puede verse levemente hacia la izquierda del centro de sus cabezas. Esto ocasiona que sus soplidos no se vean centrados, sino que tiendan a verse inclinados hacia este lado de la cabeza.
Foto: Colin D. Mcleod
El grupo de los cachalotes se compone de tres especies: el cachalote (Physeter macrocephalus), el cachalote pigmeo (Kogia breviceps) y el cachalote enano (Kogia sima). La característica principal de estas tres especies es la presencia de una estructura de cera dentro de la cabeza, conocida como espermaceti. Esta estructura ayuda a regular la flotación, principalmente cuando los cachalotes se sumergen.
Grupo de cachalotes hembras y juveniles descansa en la superficie luego de una larga buceada en Northwest Providence Channel, al sur de Ábaco en Las Bahamas, en mayo de 1999. La imagen fue capturada al regreso de un censo aéreo.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
13
Cachalote (Physeter macrocephalus) Nombre común en español: Cachalote Nombre común en inglés: Sperm whale
La piel de este cachalote es arrugada y su coloración varía de marrón a gris. Su aleta dorsal es parecida a una joroba redondeada, mientras que la aleta caudal tiene lóbulos anchos y triangulares. Las aletas pectorales son anchas, pero pequeñas en proporción a su cuerpo. En cuanto a su dentadura, el cachalote tiene 18 a 25 pares de dientes sólo en la mandíbula inferior. Por otro lado, los cachalotes machos son más grandes que las hembras. Estos alcanzan un tamaño de hasta 59 pies (18 metros), mientras que las hembras llegan a medir 39 pies (12 metros) aproximadamente. En cuanto al peso, el cachalote puede llegar a pesar 55,100 a 99,200 libras (25 a 45 toneladas). Los machos llegan a la madurez sexual entre los 10 a 20 años y las hembras a los 9 años. El periodo de gestación en la hembra fluctúa entre 14 a 16 meses y esta puede lactar hasta 2 años. Al nacer, la cría pesa aproximadamente 2,000 libras (1 tonelada) y mide unos 13.1 pies (4 metros). El cachalote puede comer más de una tonelada de calamares gigantes y de peces al día. Además, se alimenta de pulpos. Esta especie utiliza la gran cantidad de espermaceti que tiene en la cabeza para controlar
14
la flotabilidad cuando bucea, y también como lente acústico en la ecolocalización. Puede sumergirse a profundidades de 6,336 a 10,032 pies (1,931 a 3,057), aunque el promedio es de 1,312 pies (400 metros). Por lo general, el tiempo de estas zambullidas es de 45 minutos. Luego del buceo, el cachalote va a la superficie donde toma un periodo de descanso en el cual se mantiene flotando dejándose llevar por la corriente. Los cachalotes viven en aguas profundas alrededor del mundo y suelen ser bastante gregarios. Se distinguen dos grupos: grupos de solteros (machos entre 7 a 27 años de edad) que son migratorios y viajan entre grupos de hembras, y grupos maternales que incluyen a las hembras adultas y a sus crías. Son las hembras las que están en el trópico todo el año. Alrededor de Puerto Rico, aparecen en la temporada de otoño a invierno. En cuanto a su población, se estima que hay 100,000 individuos a nivel mundial. Esta especie se encuentra en peligro de extinción.
Cachalote pigmeo (Kogia breviceps)
Nombre común en español: Cachalote pigmeo, Ballena de esperma enana Nombre común en inglés: Pygmy sperm whale El cuerpo del cachalote pigmeo es pequeño y robusto. Su parte dorsal es gris azulada, mientras que la parte ventral es blanca. Posee una coloración detrás del ojo que parece una falsa agalla, y se cree que estos colores lo ayudan en la cacería. Su cabeza es cuadrada y la mandíbula superior es más larga que la inferior. Sus aletas pectorales son cortas y anchas, mientras que la aleta dorsal es encorvada y pequeña (considerablemente menor que la del cachalote enano, con quien guarda un gran parecido). Al igual que el cachalote (P. macrocephalus), su apertura nasal está localizada a la izquierda de la cabeza, y solamente posee dientes en la mandíbula inferior. Su dentadura es larga, curveada y afilada y está organizada en pares de dientes que varían entre 9 a 16. Ambos sexos de esta especie pueden llegar a medir hasta 11.5 pies (3.5 metros) y pesar hasta 450 libras (404 kilogramos).
Se conoce que los machos alcanzan la madurez sexual a los 15 años de edad y las hembras a los 13 años. Cuando llegan a esta etapa, tanto machos como hembras tienen un tamaño de 7 pies (2.1 metros). El periodo de gestación del cachalote pigmeo se prolonga entre los 9 a 11 meses, y la cría al nacer puede llegar a pesar 121 libras (55
kilogramos) y medir aproximadamente 3.3 pies (1 metro). Esta especie se alimenta de pulpos, peces pequeños, cangrejos e invertebrados. Para confundir a sus depredadores—las orcas y los tiburones—el cachalote pigmeo produce un fluido intestinal color rojizo el cual deja una nube densa. También se cree que utiliza este fluido como señuelo para atrapar calamares, los cuales también son parte de su dieta. Cuando es visto en el mar, usualmente flotando y descansando, el cachalote pigmeo deja expuesta la cabeza y la parte dorsal, mientras la cola cuelga. Nada lento y cuando se sumerge lo hace de manera vertical sin arquearse. No vocaliza mucho. Se sabe que habita en aguas profundas de zonas tropicales y templadas. Es una especie que se avista muy poco, por lo que la información que se tiene sobre ella proviene mayormente de los varamientos. Es por ello que se desconoce la cantidad de individuos de esta especie a nivel mundial, y no se sabe con certeza si es o no una especia migratoria. Tampoco hay suficiente información para determinar si está en peligro de extinción. La IUCN la clasifica bajo la categoría de datos insuficientes.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
15
Cachalote enano (Kogia sima)
Nombre común en español: Cachalote enano Nombre común en inglés: Dwarf sperm whale
El cachalote enano es de color gris azulado o gris oscuro. Posee un hocico puntiagudo, su mandíbula es pequeña, los dientes son largos y curveados, y, en similitud al cachalote pigmeo, posee una coloración detrás del ojo que se confunde con una agalla. Posee 7 a 13 pares de dientes en la mandíbula inferior, y a veces tiene 3 pares de dientes en la superior. Tanto machos como hembras pueden alcanzar un tamaño máximo de 8 pies (2.5 metros) aproximadamente, y un peso de 600 libras (272 kilogramos).
Ambos, machos y hembras, miden 7 pies (2.1 metros) cuando alcanzan la madurez sexual. Se sabe que el proceso de gestación dura 9 a 11 meses y se ha informado que paren en verano. Cuando nace, la cría mide aproximadamente 4 pies (1.2 metros) y pesa entre 40 a 50 libras (88.8 a 110.23 kilogramos).
16
La dieta del cachalote enano se basa en calamares de aguas profundas, crustáceos y peces. Al igual que el cachalote pigmeo, el cachalote enano libera un fluido rojizo como método de defensa. Este cetáceo dentado no frecuenta la superficie y solamente se puede avistar en días de calma porque, además, no es una especie de gran tamaño. Cuando sale, flota dejándose llevar por la corriente a manera de descanso. Al igual que el cachalote pigmeo, el enano no vocaliza. El cachalote enano es una especie que se avista muy poco. Se conoce que habita en aguas profundas, templadas, tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Sobre su población a nivel mundial no se tiene información, por lo que se desconoce si se encuentra o no en amenaza de extinción.
Foto: Grisel Rodríguez Ferrer Permisos núm. 14450-04 y DRN-2015-I-C32
La foto muestra un cachalote hembra a 65,000 pies (20,000 metros) de la costa de La Parguera, Lajas, Puerto Rico, en septiembre 2014.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
17
Ballenas picudas
Todas las especies de ballenas picudas son de hábitos oceánicos, es decir, se mantienen en aguas profundas; en lugares como abismos
18
y trincheras. Las mismas se caracterizan, además, por su capacidad de poder permanecer largos periodos debajo del agua a grandes profundidades. Se han reportado inmersiones que van desde 20 hasta 85 minutos y profundidades de hasta 6,230 pies (1,899 metros). Las ballenas picudas constituyen el grupo menos conocido dentro de los cetáceos. Se cree incluso que todavía hay especies de ballenas picudas sin descubrir. La mayoría de los ejemplares de ballenas picudas que se han podido estudiar es porque han perecido en las costas. Desafortunadamente, las ballenas picudas son uno de los grupos de mamíferos marinos más afectados por el sonar de los barcos y por las explosiones submarinas provocadas mayormente por las prácticas militares. En este libro, incluimos tres especies que son las que se han avistado en las aguas de Puerto Rico: el zifio de Blainville, el zifio de Cuvier y el zifio de Gervais.
Zifio de Blainville. La hembra adulta es fotografiada en diciembre 2006 como parte de un estudio que examinaba la fidelidad y la abundancia de esta especie en aguas de Hawaii. Las manchas blancas son cicatrices provenientes de mordeduras de tiburones cigarro.
Foto: Robin W. Baird NMFS 731-1774
Las ballenas picudas son cetáceos dentados que pertenecen a la familia Ziphiidae. Estos se conocen como zífidos o zifios y se componen de 21 especies. La característica principal de las ballenas picudas es su hocico alargado y la posesión de un número reducido de dientes o la total ausencia de los mismos. Cuando están en su etapa adulta, los machos son los únicos que presentan una dentadura visible, puesto que los dientes se desarrollan lo suficiente como para que sobresalgan de su mandíbula y parezcan cuernos. Las hembras, por su parte, no presentan este desarrollo excesivo. Estudios del grupo han determinado que este desarrollo de dientes de parte del macho es una característica sexual secundaria cuya función principal está dirigida a la competencia por hembras. Para la hembra, un macho con dentadura bien desarrollada representa un organismo fuerte que ha llegado a su etapa adulta y, por consiguiente, un mejor compañero con el cual aparearse.
Zifio de Blainville (Mesopodon densirostris)
Nombre común en español: Zifio de Blainville o Ballena picuda de Blainville Nombre común en inglés: Blainville’s beaked whale El zifio de Blainville posee una mandíbula inferior arqueada y su frente es aplanada; característica que lo hace notablemente diferente a los demás zifios. El hocico de esta especie es grueso y bastante largo. El macho, quien es el que posee dentadura visible, tiene dos dientes prominentes en la mandíbula inferior. Su aleta dorsal es grande, a diferencia de las aletas pectorales que son pequeñas. Contrario a otras ballenas, esta especie no tiene muesca entre los dos lóbulos de la aleta caudal, es decir, no tiene una división en el borde de la cola. El color del lomo va de gris a marrón y el vientre es de color más pálido. Todo su cuerpo está cubierto de manchas color canela o gris blanquecinas. La hembra tiene el hocico y la mandíbula inferior de una tonalidad más clara que el resto del cuerpo. Frecuentemente, llevan cicatrices, algunas veces circulares, ocasionadas por tiburones cigarro. La parte superior de la aleta caudal es oscura mientras que la parte ventral es clara. El tamaño máximo para ambos sexos es de 15.4 pies (4.7 metros) y el peso es aproximadamente de 1,800 a 2,300 libras (820 a 1,030 kilogramos). Se conoce muy poco de sus hábitos de reproducción. Comúnmente, los machos pelean entre sí para acceder a la hembra. Estudios sugieren que los zifios de Blainville se organizan en harenes. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual a los 9 años y se estima que el periodo
de gestación es de unos 12 meses. Para el momento en que alcanzan la madurez sexual, el macho mide entre 18 a 20 pies (5.5 a 6.1 metros) y la hembra mide 20 pies (6.1 metros). Al nacer, la cría pesa aproximadamente 130 libras (60 kilogramos) y mide alrededor de 6 pies (1.9 metros).
Lo que se sabe de sus hábitos alimenticios se conoce por los contenidos estomacales de los animales varados, a los cuales se les ha practicado una necropsia. La presa principal son los cefalópodos, particularmente las familias Gonatidae, Cranchiidae e Histioteuthidae, y los peces de los géneros Gadidae y Myctophidae, que habitan en aguas profundas. Esta especie puede estar sumergida hasta 45 minutos, y cuando sube a la superficie lo primero que muestra es la punta del hocico. Es muy sensitiva a los ruidos y a la presencia humana. Se sumerge rápido si las personas en las embarcaciones se acercan. El zifio de Blainville se ha observado en todos los océanos del mundo, pero los grupos más grandes y más frecuentes se han avistado en la costa atlántica de América del Norte, Bahamas y, en menor medida, en Sudáfrica. Siempre habita en aguas profundas. No hay suficientes datos sobre su población y se desconoce si está o no en peligro de extinción.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
19
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris)
Nombre común en español: Zifio común, Zifio de Cuvier o Ballena de Cuvier Nombre común en inglés: Cuvier’s beaked whale El zifio de Cuvier tiene un cuerpo robusto de color marrón o gris. Su cabeza es pequeña y el hocico es poco marcado y, al igual que la frente, es de color blanco o gris. Tiene cicatrices en todo el cuerpo, principalmente en los costados y en el dorso. Estas cicatrices son producto de peleas entre miembros de la misma especie y también a causa de chupones de los calamares que utilizan este método de defensa cuando los zifios intentan alimentarse de ellos. Además de estas marcas permanentes, tiene manchas blancas en la parte ventral. Tanto su aleta dorsal como sus aletas pectorales son pequeñas, y las pectorales están ubicadas en el último tercio del cuerpo. El tamaño máximo del macho es de 32 pies (9.8 metros) y el peso máximo es de 8,000 libras (4 toneladas). Las hembras, por su parte, alcanzan un tamaño máximo de 27 pies (8 metros) y un peso máximo de 10,000 libras (5 toneladas).
Tanto hembras como machos alcanzan la madurez sexual entre los 7 a 11 años. Durante esa etapa de madurez, las hembras llegan a un tamaño de 19 pies (5.8 metros) y los machos alcanzan un tamaño de 18 pies (5.5 metros). El periodo de gestación dura 12 meses, y cuando
20
nacen las crías estas miden entre 6.5 a 9.8 pies (2 a 3 metros) y pesan 595 libras (270 kilogramos). El zifio de Cuvier se alimenta de cefalópodos, crustáceos y peces mesopelágicos y bentopelágicos. Frecuentemente, nada cerca de trincheras y por lo general se mantiene en aguas de hasta 3,000 pies (914.4 metros) de profundidad. Tiende a evitar los barcos, pero en algunas áreas como Hawaii y Bahamas, se ha observado que son más curiosos y se acercan a las embarcaciones. El soplo de este mamífero marino tiende a verse un poco hacia delante porque su orificio nasal está ubicado más arriba que el de otras especies. El zifio de Cuvier puede encontrarse tanto en solitario como en grupos de hasta 10 individuos.
Este mamífero marino se encuentra en todos los océanos, excepto en las zonas polares. Se estima que hay, por lo menos, 100,000 de estas ballenas a nivel mundial, pero no existen suficientes datos sobre su población ni suficiente información para determinar si está en peligro de extinción.
Zifio de Gervais (Mesoplodon europeaus)
Nombre común en español: Zifio de Gervais o Ballena de Gervais Nombre común en inglés: Gervais beaked whale El zifio de Gervais tiene un hocico prominente pero bien estrecho, mientras que el área de su frente es un poco abultada. En el área de la apertura nasal, tiene una depresión que se aprecia si se ve al animal de lado. La aleta dorsal es pequeña, parecida a la del tiburón, y está en la parte trasera del cuerpo. La aleta caudal, por su parte, tiene lóbulos anchos. Sobre su coloración, el lomo de esta especie es gris oscuro y sus costados y vientre son blancos con manchas en el área del abdomen y en la zona genital. La parte alrededor de los ojos es de color gris y sus aletas pectorales son oscuras. El cuerpo también está cubierto de cicatrices, producto de peleas conspecíficas, de marcas que les dejan los chupones de los calamares cuando luchan contra ellos y del parasitismo de los tiburones cigarro. Los machos alcanzan un tamaño máximo de 13.8 pies (4.2 metros) y las hembras llegan a medir un máximo de 17 pies (5.2 metros). No se tiene información sobre su peso. Se sabe muy poco sobre su reproducción. Se estima que ambos sexos alcanzan la madurez sexual cuando miden entre 14.8 a 15.7 pies (4.5 a 4.8 metros) aproximadamente. El periodo de gestación es de 12 meses
y, al nacer, la cría puede pesar unas 110 libras (50 kilogramos) y medir entre 5 a 7 pies (1.6 a 2.2 metros).
La información que se ha documentado sobre la dieta del zifio de Gervais se ha obtenido a partir de contenidos estomacales de animales muertos. A raíz de esta información, se desprende que la especie come mísidos gigantes de aguas profundas, calamares y peces mesopelágicos. Se conoce muy poco sobre su comportamiento. En la superficie nada lento, y se han reportado sumersiones de hasta 45 minutos. Los miembros de esta especie se desplazan en grupos pequeños. Algunas veces, se le ha visto saltando en el aire pero es un evento raro. Esta especie habita en aguas tropicales pelágicas del Atlántico y pueden encontrarse en grupos de hasta 5 individuos. No muestra mucho su cuerpo cuando salen. No se conoce la frecuencia con la que aparece en aguas alrededor de Puerto Rico. No se tienen suficientes datos sobre su población ni se conoce si está en peligro de extinción.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
21
Delfínidos utilizada en la ecolocalización. La mayoría de las especies poseen una aleta dorsal. Se caracterizan, a diferencia de otros cetáceos dentados, en que se alimentan en o cerca de la superficie. Son rápidos, acróbatas y utilizan estas habilidades a la hora de buscar a sus presas tales como calamares, peces y hasta otros mamíferos marinos. Pueden encontrarse en ríos y hasta en zonas pelágicas.
En esta sección, hemos incluido las siguientes especies de orcas y calderones que habitan en las aguas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes: orca, orca falsa, orca pigmea, ballena piloto, ballena cabeza de melón y delfín de Risso. Aunque algunas de ellas lleven la palabra ballena
Foto: Grisel Rodríguez Ferrer Permiso núm. 779-1633
Otra de las familias pertenecientes al grupo de los cetáceos dentados es la familia Delphinidae, es decir, los delfínidos. Este grupo se divide en 34 especies de 17 géneros distintos y constituye la familia más numerosa de cetáceos. Al tener tantas especies, su fisiología es variada, al igual que el hábitat en donde se encuentran. Podemos encontrar organismos tan pequeños como las marsopas de aproximadamente 4.92 pies (1.5 metros) de largo o tan grandes como una orca de 32 pies (10 metros). Una característica morfológica muy distintiva en los delfínidos es el bulto o zona protuberante que tienen en la cabeza. Esta zona se llama melón y es un área de depósito de grasa que es
22
Dos orcas hembra nadan en las aguas del Golfo de México. La foto fue tomada durante uno de los censos de NOAA en abril de 2004. Estos censos se utilizan para medir el impacto de las plataformas petroleras sobre las especies.
en su nombre común, no son ballenas, sino son delfines. Fueron llamadas ballenas erróneamente por los balleneros, quienes, al verlas más grandes que los delfines, adoptaron el término ballena para nombrarlas.
También, hemos incluido delfines oceánicos y costeros que habitan en la zona de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Entre estos, se destacan el delfín de dientes rugosos, el delfín hocico de botella, el delfín de Fraser y los siguientes delfines de hocico largo: delfín de Clymene, delfín hilador, delfín listado, delfín moteado del Atlántico y delfín moteado pantropical. Los delfines oceánicos y costeros se distinguen por poseer
un hocico pronunciado, un cuerpo hidrodinámico y una aleta dorsal prominente que siempre se encuentra en el centro del cuerpo. Su cráneo es alargado y pueden tener hasta 130 dientes por mandíbula, dependiendo de la especie. El delfín hocico de botella es el único de hábitos costeros aunque también pueden estar en zonas oceánicas. Las demás especies habitan principalmente en mar abierto o en el océano profundo. Los delfines de hocico largo, particularmente, sobresalen por ser de las especies más acrobáticas y activas en la superficie del mar. Estos delfines forman grupos que pueden estar compuestos hasta por miles de individuos y se pueden congregar con cardúmenes de atunes.
Mamíferos Mamíferosmarinos marinosdedePuerto PuertoRico Ricoe eIslas IslasVírgenes Vírgenes
23
Orca (Orcinus orca)
Nombre común en español: Orca, Ballena asesina Nombre común en inglés: Killer whale
La orca es el más conocido de los cetáceos y es el delfínido de mayor tamaño. Su cabeza es redondeada y tiene una mancha blanca detrás del ojo. En este grupo hay dimorfismo sexual porque la aleta dorsal de los machos puede llegar a medir 6 pies (1.8 metros), mientras que la de las hembras sólo alcanza hasta 3 pies (0.9 metros). Esta especie posee entre 10 a 12 dientes cónicos en cada mandíbula. En cuanto a su coloración, la orca es negra en el dorso, tiene el vientre blanco y manchas de este mismo color en sus flancos. En la base de la aleta dorsal tiene una mancha gris en forma de silla de montar caballo. Las hembras alcanzan un tamaño de 27 pies (8.2 metros) y un peso de 5,000 libras (2,268 kilogramos), mientras que los machos alcanzan un tamaño de 31 pies (9.4 metros) y un peso máximo de 12,000 libras (5,443 toneladas).
Las hembras llegan a la madurez sexual entre los 11 a 16 años de edad, cuando miden alrededor de 16 pies (5 metros). Los machos, por su parte, alcanzan dicha madurez entre los 11 a 15 años de edad, cuando llegan a un tamaño de 22 pies (6.7 metros). La orca se reproduce durante todo el año. El periodo de gestación se extiende por unos 15 a 18 meses y al nacer la cría mide 8 pies (2.4 metros) y pesa 397 libras (180 kilogramos). Se han distinguido dos grupos de orcas que tienen hábitos alimenticios distintos. Un grupo se conoce como residentes, el cual habita en la zona del Pacífico Norte y solamente se alimenta de peces. Al otro grupo se
24
le denomina como transitorio y se estima que se encuentra alrededor del mundo. Este grupo se alimenta de aves marinas, tortugas, peces, cefalópodos, ballenas, delfines, marsopas, focas y leones marinos. El modo de ataque de estas ballenas se parece mucho al de los lobos, porque cooperan entre ellas a la hora de cazar. Puede alcanzar velocidades de 34.2 mph (55 kph). Para la cacería, las orcas residentes utilizan la vocalización ya que sólo comen peces y el sonido que emiten ayuda a agrupar grandes cantidades de ellos. Las orcas transitorias, por su parte, son más silenciosas y sigilosas porque las especies que prefieren comer son más grandes y el ruido las ahuyentaría. La orca puede vivir en aguas tropicales, templadas y polares alrededor del mundo. En las aguas del Caribe, están presentes durante todo el año pero no se sabe con certeza si estos avistamientos representan varias poblaciones. Aún hacen falta más estudios para conocer si las orcas son migratorias o no. Se conoce que siguen a la presa, y que quizás se desplazan de acuerdo a las migraciones de dorados y de atunes, aunque se entiende que son generalistas, es decir, que comen distintas variedades de peces. Se estima que hay 50,000 individuos a nivel mundial pero los datos disponibles son insuficientes. Las poblaciones en el Pacífico han sido catalogadas en peligro de extinción.
Orca falsa (Pseudorca crassidens)
Nombre común en español: Orca falsa Nombre común en inglés: False killer whale
La orca falsa posee un cuerpo alargado e hidrodinámico. Su cabeza es fina y tiene un hocico redondeado. La aleta dorsal es grande y falcada y está localizada en el medio del cuerpo, mientras que sus aletas pectorales son angostas y terminan con un codo en forma de s. Posee entre 16 a 22 dientes, tanto en la mandíbula superior como en la inferior. Las orcas falsas son de color negro, y al igual que otros delfínidos de su categoría, como los calderones, poseen una w invertida en el pecho. Las hembras alcanzan un tamaño máximo de 16 pies (5 metros) y un peso de 2,600 libras (1,179 toneladas), mientras que los machos alcanzan los 20 pies (6 metros) de largo y un peso máximo de 4,850 libras (2,200 toneladas). Tanto hembras como machos alcanzan la madurez sexual entre los 8 a 14 años de edad. En ese momento, las hembras miden unos 20 pies (6 metros) y los machos miden unos 16 pies (5 metros). Se sabe muy poco de la reproducción de esta especie fuera de cautiverio. Se cree que se reproducen durante todo el año y se conoce que el periodo de
gestación se extiende durante 12 meses. Al nacer, la orca falsa mide aproximadamente 6 pies (1.93 metros).
Esta especie se alimenta de calamares y de peces (principalmente de dorado y atunes), pero se han reportado casos de ataques a delfines y a ballenas jorobadas. Puede capturar y comer peces que quedan atrapados en palangres. Esta forma de alimentarse, sin embargo, la pone en riesgo porque puede quedar atrapada en la red. A las orcas falsas les gusta nadar en la proa de las embarcaciones. Son altamente sociables y muy acrobáticas.
Habitan en mares profundos tropicales y templados en todo el mundo. Llegan al Caribe en los meses de primavera y verano. Se estima que la población mundial es de 325,000 individuos. Sin embargo, no hay datos concretos que permitan determinar si la especie está en peligro de extinción. Tampoco existe información suficiente para saber si es una especie migratoria.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
25
Orca pigmea (Feressa attenuata)
Nombre común en español: Orca pigmea Nombre común en inglés: Pygmy killer whale
La orca pigmea se distingue por tener un manto color gris oscuro en la parte superior de su cuerpo y por poseer labios blancos. Su aleta dorsal es alta y puntiaguda y sus aletas pectorales son largas y tienen extremos redondeados. Su cabeza es redondeada y no posee hocico. Todo su cuerpo es de color negro o gris oscuro, mientras que los costados son de color gris claro y la parte ventral tiene una mancha blanca. Posee entre 16 a 24 dientes en la mandíbula superior y entre 20 a 26 dientes en la inferior. La hembra de esta especie puede llegar a medir 8.2 pies (2.5 metros) y el macho puede alcanzar 8.5 pies (2.6 metros). Se conoce que el macho puede llegar a un peso máximo de 496 libras (225 kilogramos) pero no se ha reportado el peso máximo de la hembra. Se sabe que los machos alcanzan su madurez sexual entre los 8 a los 10 años. Las hembras, por su parte, llegan a la madurez sexual entre los 8 a 11 años. Para ese momento, ambos sexos miden unos 6.6 pies (2 metros). Se teoriza que tienen a sus crías en el verano pero no se conoce el periodo de gestación. Cuando nace, la cría puede tener un
26
peso de 176.4 libras (80 kilogramos) y medir entre 4.9 a 6.3 pies (1.5 a 1.9 metros).
Esta especie de orca se alimenta de calamares, peces y, al igual que la orca y la falsa orca, se les ha visto cazar delfines. Se han reportado grupos de hasta 50 individuos que nadan de manera coordinada. Sin embargo, si el grupo se siente amenazado, ya sea por algún ruido fuerte o porque se sienten perseguidos, las orcas tienden a dispersarse. Ocasionalmente, nadan en la proa de los botes. Estudios realizados en Hawaii han demostrado que estos grupos poseen lazos sociales estables. La orca pigmea habita en la zona pelágica de los trópicos y subtrópicos a nivel mundial. Se cree que esta especie es residente de las zonas en las que vive. Se desconoce si tienen patrones migratorios. Aunque no hay suficientes datos sobre la población, se estima que en todo el mundo hay unos 39,000 individuos. Debido a la falta de información poblacional se desconoce si está o no en peligro de extinción.
Ballena piloto (Globicephala macrorhyncus)
Nombre común en español: Ballena piloto o Calderón de aleta corta Nombre común en inglés: Short fin pilot whale La ballena piloto se distingue porque tiene un cuerpo robusto pero alargado que puede ser de color negro azabache o gris oscuro. Su cabeza tiene un melón pronunciado y su boca está inclinada hacia arriba. En cuanto a sus aletas, la dorsal es de base ancha y tiene el extremo redondeado, mientras que las pectorales son largas y delgadas. El tamaño de estas varía según la edad y el sexo de la ballena. En esta especie, se puede encontrar dimorfismo sexual, porque la aleta dorsal de los machos es más grande. Sobre la dentadura, esta especie posee entre 14 a 18 dientes en cada mandíbula. El macho puede llegar a los 24 pies (7.2 metros) y la hembra puede alcanzar los 18 pies (5.5 metros). La madurez sexual en las hembras se alcanza a los 9 años, cuando la ballena mide aproximadamente 12 pies (3.7 metros), mientras que el macho la alcanza entre los 13 a 16 años, cuando mide entre 15 a 16 pies (4.6 metros) aproximadamente. Esta ballena se reproduce mayormente en el invierno y el periodo de gestación se extiende entre 15 a 16 meses. Al nacer, la cría puede pesar 165.34 libras (75 kilogramos) aproximadamente, y medir entre 3.2 a 4.3 pies (0.99 a 1.3 metros).
La ballena piloto se alimenta de calamares y peces. Para ello, lleva a cabo inmersiones durante la noche que pueden durar 10 minutos o más. Esta especie suele viajar en grupos de entre 15 a 20 individuos. Se ha convertido en una de las especies que más se varan en masa. A menudo, se le ve flotando en la superficie a modo de descanso. Al igual que otras especies de calderones, crea lazos familiares fuertes entre individuos.
La ballena piloto generalmente permanece en aguas profundas y habita en zonas tropicales a nivel mundial. Está presente en el Caribe durante todo el año. Posiblemente, existe una población residente en las aguas de Puerto Rico. Se considera que la especie es nómada y no tiene migraciones fijas. La información sobre la población es escasa. Se estima que en el mundo hay algunos 650,000 individuos. Se entiende que no está en peligro de extinción pero no hay información concreta al respecto.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
27
Ballena cabeza de melón (Peponochephala electra) Nombre común en español: Ballena cabeza de melón Nombre común en inglés: Melon-headed whale
La ballena cabeza de melón se distingue por tener una cabeza estrecha y de forma triangular. Tiene labios blancos menos pronunciados que la orca pigmea. Es de color gris oscuro y posee un manto que se ensancha por debajo de la aleta dorsal. Sus aletas pectorales son largas y puntiagudas, mientras que la aleta dorsal se encuentra en el centro del cuerpo, es alta, falcada y tiene un extremo también puntiagudo. La cantidad de dientes en ambas mandíbulas suma un total de entre 42 a 50. Se estima que las ballenas cabeza de melón, en ambos sexos, pueden llegar a pesar hasta 353 libras (160 kilogramos). Los machos alcanzan un tamaño de 8.7 pies (2.65 metros) mientras que las hembras pueden crecer hasta 9 pies (2.75 metros). Se estima que los machos alcanzan la madurez sexual entre los 10 a 12 años cuando miden 8 pies (2.44 metros) y las hembras hacen lo propio a los 7 años, cuando miden 7.7 pies (2.35 metros). Se sabe muy poco
28
sobre la reproducción de esta especie. Se teoriza que las crías nacen para la primavera, pero también se cree que pueden nacer durante todo el año. El periodo de gestación se extiende entre 11 a 12 meses. Cuando nace, la cría pesa unas 33 libras (15 kilogramos) y mide 3.28 pies (1 metro).
Esta especie se alimenta de peces pequeños y calamares. Las ballenas cabeza de melón mayormente se organizan en grupos sociales que llegan a 100 individuos. Se encuentran en aguas profundas de los trópicos y subtrópicos de todo el mundo. No hay datos que puedan probar que sus poblaciones están siendo afectadas y reducidas significativamente. La IUCN ha clasificado a esta especie bajo la categoría de preocupación menor.
Delfín de Risso (Grampus griseus)
Nombre común en español: Delfín de Risso o calderón gris Nombre común en inglés: Risso’s Dolphin El delfín de Risso puede ser de color gris azulado, marrón o casi blanco. Sobresale por la cantidad de cicatrices en el cuerpo que son causadas mayormente por otros delfines de Risso. También, algunas de estas cicatrices son marcas de los chupones de los calamares que se defienden de estos cuando van a atraparlos para comérselos. El número de cicatrices aumenta con la edad y esto causa que los individuos mayores tiendan a verse blancos. Su cabeza es grande, abultada y no tiene hocico. Su boca se arquea en los pliegues y forma una s. Posee aletas pectorales largas y puntiagudas y su aleta dorsal es alta, falcada y tiene la punta redondeada. Este mamífero marino tiene entre 4 a 14 dientes sólo en la mandíbula inferior. El macho alcanza una longitud de 12.5 pies (3.8 metros) y un peso máximo de 1,102 libras (500 kilogramos). La hembra, por otro lado, alcanza 12.1 pies (3.7 metros) pero su peso máximo se desconoce. Se ha determinado que tanto hembras como machos llegan a la madurez sexual a los 10 años de edad. Ambos miden entre 8.5 a 9
pies (2.6 a 2.9 metros) en esta etapa. Sus hábitos de reproducción han sido poco estudiados. Se cree que se reproducen todo el año con picos de mayor reproducción en el verano para el Atlántico. El periodo de gestación es de 12 meses y la cría pesa alrededor de 44 libras (20 kilogramos) y mide entre 4.4 a 5.4 pies (1.3 a 1.6 metros). El alimento principal del delfín de Risso son los calamares. Los miembros de esta especie se mueven en grupos de 10 a 50 individuos. Los juveniles juegan bruscamente y tienden a agredirse, mientras que los machos adultos, por su parte, pelean entre ellos. Habitan en aguas templadas y tropicales de todos los océanos. En las aguas de Puerto Rico, aparecen principalmente durante los meses de primavera a otoño. Se desconoce si la especie es migratoria. No hay datos poblacionales suficientes para determinar si el delfín de Risso está o no en peligro de extinción. Debido a la falta de información, la IUCN lo clasifica dentro de la categoría de preocupación menor.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
29
Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis)
Nombre común en español: Delfín de dientes rugosos Nombre común en inglés: Rough-toothed dolphin
El delfín de dientes rugosos obtiene su nombre gracias a las crestas o arrugas que se encuentran en sus dientes. Esta característica es muy útil a la hora de identificarlos. Por ejemplo, si un miembro de esta especie muere como consecuencia de un varamiento, sus crestas permitirán identificarlo, aún cuando el cadáver se encuentre en avanzado estado de descomposición. Su dentadura en la mandíbula superior suma un total de 38 a 52 dientes, mientras que en la mandíbula inferior tiene entre 38 a 56. Una característica que lo hace fácil de identificar es una coloración blanca o rosada en la punta de su hocico que aparenta ser labios. Por otro lado, alrededor de los ojos tiene una sombra oscura que acentúa el área. Su aleta dorsal es alta y muy falcada y su cuerpo es robusto. Este delfín posee un manto oscuro en la parte dorsal que puede ser de color gris oscuro a gris azulado. En la parte ventral es blanco con algunas manchas o lunares. El macho alcanza un tamaño máximo de 9 pies (2.7 metros) aproximadamente y la hembra unos 8.4 pies (2.55 metros). En cuanto al peso, el macho llega a las 353 libras (160 kilogramos) pero el peso de la hembra se desconoce.
30
Las hembras llegan a la madurez sexual a los 10 años y los machos hacen lo propio a los 14 años. Ambos sexos miden unos 6.6 pies (2 metros) cuando alcanzan la madurez sexual. Existe muy poca información sobre su reproducción, pero se sabe que el periodo de gestación es de 11 a 12 meses y que, al nacer, la cría mide 3.28 pies (1 metro) aproximadamente.
Esta especie se alimenta mayormente de dorado, aunque también come calamares. El delfín de dientes rugosos nada en grupos conformados por 15 a 30 individuos. Puede, además, asociarse e interactuar con otras especies tales como el delfín hocico de botella y la ballena piloto. Es un nadador rápido pero sus saltos no son muy acrobáticos. Esta especie se encuentra en aguas profundas del trópico y subtrópico y en aguas cálidas de todo el mundo. En el Caribe, es avistado principalmente durante los meses de invierno, primavera y verano. Se desconoce si esta especie es migratoria o no. Se estima que hay 150,000 individuos a nivel mundial. La IUCN ha clasificado a esta especie dentro de la categoría preocupación menor.
Delfín hocico de botella (Tursiops truncatus)
Nombre común en español: Delfín hocico de botella Nombre común en inglés: Bottlenose dolphin
La especie sobresale por tener una aleta dorsal prominente con una base ancha. El hocico se distingue del melón y posee entre 46 a 52 dientes en la mandíbula superior y entre 36 a 48 dientes en la mandíbula inferior. Las aletas pectorales son moderadamente largas, oscuras y finas. Su coloración varía de gris oscuro a marrón. La parte ventral de su cuerpo es clara o blancuzca. El delfín hocico de botella presenta adaptaciones en tamaño y cantidad de grasa corporal, dependiendo de las aguas en las que habite. En zonas frías, es más grande y robusto debido a que tiene más grasa en el cuerpo que le ayuda a regular la temperatura corporal. En las zonas tropicales, por el contrario, es más delgado y estilizado. Los machos pueden llegar a medir entre 8 a 12.5 pies (2.44 a 3.81 metros) y a pesar unas 1,102 libras (500 kilogramos). Las hembras, por otro lado, alcanzan un tamaño máximo de 7.5 a 12 pies (2.28 a 3.66 metros) y un peso máximo de 570 libras (254 kilogramos). Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 9 a 14 años de edad, y su tamaño para ese momento es de unos 8 pies (2.43 metros). Las hembras, por su parte, alcanzan la madurez sexual a una edad más temprana, entre los 5 a 13 años y pueden medir unos 8 pies (2.38 metros). El periodo de gestación es de 12 meses. Cuando nace, la cría mide entre 26 a 29.5 pies
(8 a 9 metros) y pesa 24.9 libras (11.3 kilogramos) aproximadamente. En el Atlántico se distinguen dos morfotipos principales del delfín hocico de botella: uno costero que es más pequeño y de hábitos más residentes y generalista (come distintas variedades de peces y calamares) y uno oceánico que es de complexión robusta y grande. Este último se desplaza por zonas más extensas y se alimenta principalmente de calamares y otros crustáceos. Los delfines hocico de botella están organizados en una sociedad matriarcal de ayuda entre individuos, en la cual mantienen lazos sociales a través de sus vidas. Es una de las especies más cosmopolitas; es decir, se puede avistar en casi todas las partes del mundo y en distintos tipos de clima. Puede habitar en aguas templadas y en los trópicos, y también puede vivir en distintas profundidades: desde los estuarios hasta las zonas oceánicas. En Puerto Rico, se cree que hay una población residente de 300 individuos, localizados principalmente al suroeste de la Isla. No obstante, aún no se ha estudiado lo suficiente en Islas Vírgenes como para poder indicar con certeza si en sus aguas también hay una población residente. Se estima que hay 600,000 individuos en todo el mundo. Esta especie está clasificada bajo la categoría de preocupación menor, establecida por la IUCN.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
31
Delfín de Fraser (Lagenodelphis hosei)
Nombre común en español: Delfín de Fraser Nombre común en inglés: Fraser’s dolphin
El delfín de Fraser es una de las especies más pequeñas que han sido avistadas en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes. Se distingue por su hocico corto, su cuerpo fornido y su aleta dorsal pequeña y triangular. Los patrones de color de esta especie varían de acuerdo al sexo y a la madurez sexual. Los machos adultos exhiben una línea negra en los costados, que va desde el ojo hasta el ano. Esta línea no se aprecia en los juveniles. Algunas hembras tampoco la tienen. La coloración del dorso va de marrón a negro. Los costados son más claros; pueden llegar a ser color crema. Su vientre es rosado. El macho alcanza una longitud de 8.9 pies (2.7 metros). La hembra, por su parte, puede alcanzar 8.5 pies (2.6 metros) de largo. El peso de esta especie oscila entre las 350 a 450 libras (160 a 210 kilogramos).
Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 7 a 10 años de edad, cuando llegan a un tamaño de entre 7.2 a 7.5 pies (2.2 a 2.3 metros). Las hembras, por su parte, alcanzan la madurez sexual entre los 5 a 8 años de edad y, para ese momento, tienen un tamaño entre los 6.9 a 7.2 pies (2.1 a 2.2 metros). El periodo de gestación de esta especie es de 12.5 meses.
32
Varios estudios indican que el delfín de Fraser se alimenta tanto en la superficie como en zonas profundas. Alguna de las presas reportadas son peces de las familias Myctophidae y Chauliodontidae, y crustáceos de la familia Oplophoridae. Los miembros de esta especie se desplazan en grupos cuyo promedio ronda los 100 individuos, pero que pueden llegar a ser hasta 1,000 individuos por grupo. Son muy activos en el agua y realizan brincos acrobáticos.
Los delfines de Fraser habitan en zonas tropicales y subtropicales. Los avistamientos en Puerto Rico e Islas Vírgenes han sido de varamientos, principalmente en la zona este de Puerto Rico. Se encuentran en zonas oceánicas, excepto en zonas donde las aguas profundas lleguen a la costa. Por ejemplo, en las Antillas Menores, se pueden avistar a menos de 328 pies (100 metros) de la costa. No se cuenta con datos sobre su migración o residencia en aguas de Puerto Rico e Islas Vírgenes. No obstante, se puede indicar que los varamientos han sido entre invierno tardío y primavera. No existe un estimado poblacional para el Caribe. Se conoce que, en el Golfo de México, la población ronda los 400 a 700 individuos. Mundialmente, el delfín de Fraser es considerada una especie poco abundante.
Delfín de Clymene (Stenella clymene)
Nombre común en español: Delfín acróbata de hocico corto, Delfín de Clymene Nombre común en inglés: Short-snouted spinner dolphin, Clymene dolphin El delfín de Clymene tiene un cuerpo robusto y de tamaño pequeño. Posee un hocico largo y la punta es larga y blanca con una mancha en forma de bigote. El melón es abultado, por lo que se distingue claramente de cualquier otra parte del cuerpo. Su aleta dorsal es alta y triangular y las aletas pectorales tienen extremos puntiagudos. En la mandíbula inferior cuenta con 78 a 98 dientes y en la mandíbula superior tiene entre 76 a 96. Su cuerpo se caracteriza por tener patrones de color grisáceo: en el dorso tiene una capa gris oscura que llega hasta la mitad del cuerpo y en los costados tiene una banda de color gris más claro que se extiende hasta la zona de la cola. El vientre, por otro lado, es blanco o rosado. Los machos alcanzan un tamaño máximo de 6.6 pies (2 metros) y las hembras llegan a medir unos 6.2 pies (1.9 metros). El peso de ambos, por otro lado, puede variar entre 165 a 200 libras (75 a 90 kilogramos).
En estudios realizados a raíz de los varamientos y de la pesca incidental, se ha determinado que los delfines de Clymene de ambos sexos alcanzan la madurez sexual cuando llegan al tamaño de 5.25 pies
(1.6 metros). Al llegar a dicha madurez, los machos tienen entre 7 a 10 años y las hembras tienen entre 4 a 10 años. El periodo de gestación de esta especie se prolonga por unos 10.5 meses. Cuando nace, la cría pesa unas 22.04 libras (10 kilogramos) y mide entre 2.5 a 4 pies (0.8 a 1.2 metros). El delfín de Clymene se alimenta en la noche y come principalmente calamares y peces mesopelágicos. Es una de las especies que puede saltar fuera del agua y girar sobre su eje longitudinal. Es famoso, además, por saltar y hacer acrobacias frente a las embarcaciones. Generalmente, se encuentra en grupos de más de 50 individuos.
Esta especie habita en aguas profundas de la zona tropical y subtropical del Atlántico. Se desconoce en qué temporada frecuenta Puerto Rico, las Islas Vírgenes o las demás islas del Caribe. No se tienen datos suficientes que determinen posibles patrones migratorios. Se estima que hay entre 10,500 a 17,500 en el Golfo de México y en el Atlántico. Se desconoce si está en peligro de extinción.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
33
Delfín hilador (Stenella longirostris)
Nombre común en español: Delfín acróbata de hocico largo, Delfín hilador Nombre común en inglés: Long-snouted spinner dolphin, Spinner dolphin Su cuerpo es alargado y delgado. Se distingue por poseer distintas tonalidades de gris a través del cuerpo. Desde la cabeza hacia los costados tiene un tono gris claro que se extiende hasta la mitad del pedúnculo caudal. El dorso, por otro lado, tiene una franja gris oscura que cubre la aleta dorsal. En el vientre tiene una mancha blanca o crema. Su aleta dorsal es alta y erguida, mientras que las aletas pectorales son largas y puntiagudas. Tiene algunas partes prominentes y afiladas por encima y debajo del pedúnculo caudal. Su hocico es considerablemente largo y delgado y su melón está marcado ligeramente. Posee entre 88 a 128 dientes en la mandíbula superior y entre 84 a 124 en la mandíbula inferior. Los delfines hiladores de ambos sexos llegan a medir 6.6 pies (2 metros) y pesan entre 130 a 170 libras (59 a 77 kilogramos).
Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 7 a 10 años de edad cuando miden unos 5 pies (1.5 metros), mientras que las hembras la alcanzan entre los 4 a 7 años, cuando tienen un tamaño de 4.6 pies (1.4 metros) aproximadamente. El periodo de gestación de esta especie se extiende por 10 meses. Cuando nace, la cría mide 2.5 pies (0.77 metros) y puede pesar hasta 30 libras (13.6 kilogramos).
34
El delfín hilador se alimenta de calamares, camarones y langostinos. Se cree que los brincos del delfín son una manera de comunicación. Estos ocurren, principalmente, cerca del atardecer cuando comienzan a formar grupos de caza. Se desplazan en grupos de 5 a 200 individuos. Nadan frente a las embarcaciones y se mantienen delante de estas por largos periodos de tiempo. Además, el delfín hilador suele nadar junto al atún aleta amarilla (Thunnus albacares), lo que hace que esta especie también sea víctima de la pesca incidental. Este mamífero marino vive en aguas templadas-cálidas. Se concentra principalmente en la zona oceánica de las aguas tropicales que rodean el mundo. En aguas alrededor de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes, se avistan durante todo el año. Se estima que hay 12,000 ejemplares en el Golfo de México. Se desconoce si esta especie es migratoria. La cantidad de individuos que habitan en el Caribe no se conoce. La especie no está en peligro de extinción en el Atlántico, pero en el Pacífico se encuentra en recuperación.
Delfín listado (Stenella coeruleoalba) Nombre común en español: Delfín listado Nombre común en inglés: Striped dolphin
El delfín listado tiene el lomo color gris oscuro y la parte ventral color blanca. Su aleta dorsal es falcada y alta y, al igual que el lomo, es de color gris oscuro. Detrás de esta aleta posee además una franja color gris claro. Tiene de 1 a 2 bandas oscuras que van desde el ojo hasta la base de la aleta pectoral donde se ensanchan. Estas aletas, por su parte, son oscuras y pequeñas. Su cabeza es delgada, y su hocico es largo y tiene una línea negra que continúa por los costados. Posee entre 78 a 98 dientes en la mandíbula superior y entre 76 a 96 en la mandíbula inferior. Tanto el macho como la hembra alcanzan un peso máximo de 331 libras (150 kilogramos) y un tamaño entre los 7.5 a 8.5 pies (2.3 a 2.6 metros). Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 5 a 13 años y las hembras la alcanzan entre los 7 a 15 años. Para el momento en que llegan a la madurez sexual, los delfines listados de ambos sexos miden 7 pies (2.1 metros) aproximadamente. El periodo de gestación de este
delfín es de 12 meses y, cuando nace, la cría pesa un aproximado de 25 libras (11.3 kilogramos). Esta especie se alimenta de peces pequeños y calamares. El delfín listado, además, a veces gira en el aire al igual que otros miembros del género Stenella, pero lo hace a menos altura. Mayormente, nada en grupos de 100, pero se ha visto en conjuntos que sobrepasan los 500 delfines.
La población de delfines listados está distribuida en las zonas tropicales y subtropicales, aunque se ha reportado que también pueden habitar en zonas templadas-cálidas. Viven en aguas profundas y se desplazan con las corrientes oceánicas. En aguas alrededor de Puerto Rico, esta especie es avistada mayormente durante los meses de febrero a abril. Se estima que la población mundial alcanza los 2 millones de individuos.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
35
Delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis)
Nombre común en español: Delfín manchado del Atlántico, Delfín moteado del Atlántico Nombre común en inglés: Atlantic spotted dolphin El delfín moteado del Atlántico es un animal de cuerpo robusto. Su parte dorsal es de un tono gris oscuro, mientras que el vientre y la parte baja de los costados son de color gris claro o blanco y tienen manchas. Posee, además, una sombra que va por los costados y una línea de color oscuro que está entre el ojo y la aleta pectoral. Su hocico tiene la punta blanca y en comparación a otros miembros del género Stenella, como el delfín hilador y el Clymene, es más pequeño. Su aleta dorsal es alta y falcada y usualmente no tiene lunares o manchas. Posee entre 64 a 84 dientes en la mandíbula superior y entre 60 a 80 dientes en la mandíbula inferior. El macho y la hembra de esta especie alcanzan un tamaño máximo de 7.5 pies (2.3 metros). Los machos llegan a pesar 309 libras (140 kilogramos), mientras que las hembras alcanzan un peso máximo de 287 libras (130 kilogramos) aproximadamente. Tanto hembras como machos alcanzan la madurez sexual entre los 8 a 15 años de edad. El periodo de gestación de esta especie se prolonga entre 11 a 12 meses y la cría al nacer puede medir entre 2.88 a 3.93 pies (0.88 a 1.20 metros).
36
El delfín moteado del Atlántico se alimenta de peces pequeños, invertebrados bentónicos y calamares. Se conoce que es muy activo en la superficie. Salta frecuentemente y puede alcanzar grandes velocidades. Se distingue por organizarse en una sociedad que está muy estructurada.
Este mamífero habita en zonas tropicales, subtropicales y templadascálidas del Atlántico. Por lo general, vive en la plataforma continental pero puede encontrarse en zonas profundas. En aguas alrededor de Puerto Rico, se llegaron a registrar avistamientos en los meses de primavera a verano tardío. No obstante, hay nuevas observaciones que indican que la especie se encuentra en aguas de Puerto Rico durante todo el año. Sus patrones de movimiento se desconocen, por lo tanto no se puede indicar si esta especie es migratoria. La información sobre su población también es insuficiente y aún no se ha podido determinar si se trata o no de una especie en peligro de extinción.
Delfín moteado pantropical (Stenella attenuata)
Nombre común en español: Delfín moteado pantropical, Delfín manchado pantropical, Delfín manchado tropical Nombre común en inglés: Pantropical spotted dolphin Al igual que el delfín moteado del Atlántico, el delfín moteado pantropical tiene lunares que cubren todo su cuerpo, sólo que en esta especie las manchas están más esparcidas. La especie se distingue por la presencia de labios blancos que se pronuncian en la punta del hocico. Se conocen dos formas principales del delfín moteado pantropical: un morfotipo que vive cerca de la costa y otro que es oceánico. El costero tiende a ser más robusto, de mayor tamaño y con más manchas que el morfotipo que se encuentra en aguas oceánicas. Ambos, sin embargo, poseen una aleta dorsal que es alta y falcada y sus aletas pectorales tienen extremos puntiagudos. La parte del lomo presenta un patrón de coloración que va de gris oscuro a gris claro, mientras que su parte ventral es color blanco. La mandíbula superior es color gris oscuro y tiene una banda más opaca que se extiende hasta el ojo. Posee otra línea oscura que va desde el hocico hasta el comienzo de la aleta pectoral. El macho de esta especie alcanza un tamaño máximo de 8.5 pies (2.6 metros) y llega a pesar 309 libras (140 kilogramos). La hembra, por su parte, llega a medir hasta 8 pies (2.4 metros) y pesa un máximo de 287 libras (130 kilogramos).
Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 12 a 15 años, mientras que las hembras alcanzan dicha madurez entre los 9 a 11 años. El periodo de gestación del delfín moteado pantropical toma entre 11.2 a 11.5 meses y, al nacer, la cría mide entre 2.7 a 2.91 pies (0.83 a 0.89 metros).
Esta especie se alimenta de peces, calamares y krill. Se conoce que es un delfín muy activo y que realiza saltos largos y frecuentes mientras se desplaza en grandes grupos.
Está distribuido por todos los mares de las zonas tropicales y subtropicales en las aguas oceánicas. En la época de invierno tardío a primavera, se avista con mayor frecuencia en aguas alrededor de Puerto Rico. Sobre los avistamientos en las Islas Vírgenes y sus patrones de movimiento, no se tiene información. Hay datos insuficientes sobre su población y también se desconoce si se trata de una especie en peligro de extinción.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
37
38
Fotos: Lisa Carne
Delfines moteados nadan en aguas de Lark’s Caye, al sur de Belice, en enero de 2008. Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
39
Sirénidos
Los sirénidos, comúnmente conocidos como vacas marinas, son los únicos mamíferos marinos herbívoros. En el presente, existen cuatro especies que pertenecen al orden Sirenidae: tres tipos de manatíes y un dugón (Dugong dugon). Existió una quinta especie conocida como la vaca marina de Steller. Esta especie habitaba en el Pacífico Norte y en el mar de Bering y se extinguió para el año 1700. La caza desmedida fue la principal razón para su extinción. En este libro, a pesar de que existen cinco especies de sirénidos, solamente se presenta información sobre el manatí antillano ya que es la única especie que habita en Puerto Rico. Los sirénidos habitan exclusivamente en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Sus características morfológicas son
bien peculiares: tienen el cuerpo robusto, la piel es gruesa y con vello, sus orificios nasales están ubicados en la parte superior del hocico o en la parte delantera, no poseen orejas, sus glándulas mamarias están localizadas debajo de las axilas y su cola es ancha y plana.
A diferencia de otras especies de mamíferos marinos, los sirénidos se mantienen en la costa, cerca de fuentes de agua dulce. Alrededor de las aguas de Puerto Rico habita el manatí antillano (Trichechus manatus manatus) y aunque también puede ser avistado alrededor de Islas Vírgenes, no tiende a frecuentar esa zona. Hasta el momento, sólo existe un reporte en el año 1998 en las aguas de las Islas Vírgenes.
Foto: Oliver Bencosme
En 2008, este manatí juvenil fue rescatado en aguas de Puerto Rico por el personal del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA. A pesar de los cuidados ofrecidos, el ejemplar murió. Las crías de manatí son totalmente dependientes de la madre. Lactan por dos años.
40
Foto: Efraín Figueroa
Manatí rescatado por el personal del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA en 2009. Mamíferos Mamíferosmarinos marinosde dePuerto PuertoRico RicoeeIslas IslasVírgenes Vírgenes
41
Manatí antillano (Trichechus manatus manatus) Nombre común en español: Manatí antillano Nombre común en inglés: West Indian manatee
El manatí antillano es de color gris pero puede tener algas que le sobrecrecen el cuerpo y lo hacen ver marrón. Es de cuerpo robusto y tiene vello. Su cabeza es pequeña y sus ojos son relativamente grandes. Posee un hocico achatado con fosas nasales en la parte superior del mismo. No tiene aleta dorsal, su aleta caudal es plana y ancha y sus aletas pectorales poseen de 3 a 4 uñas. Ambos sexos de esta especie alcanzan un tamaño de hasta 15 pies (4.6 metros) y pueden pesar hasta 1,323 libras (600 kilogramos). Tanto hembras como machos alcanzan la madurez sexual a los 5 años de edad. En esta etapa, ambos sexos miden 9 pies (2.7 metros) aproximadamente. El tiempo de gestación del manatí antillano se prolonga entre 12 a 14 meses y la cría permanece con la madre por
42
un periodo de 2 años. Al nacer, esta puede pesar entre 60 a 70 libras (27.2 a 31.8 kilogramos) y medir de 3 a 4 pies (0.9 a 1.2 metros). El manatí antillano se alimenta de hierbas marinas y de raíces de los árboles de mangle. Necesita tomar agua dulce, la cual obtiene de ríos, estuarios o venas de agua submarinas. Se mueve lentamente por el agua y generalmente es una especie solitaria. Respira a través de sus pulmones y aunque puede mantenerse dentro del agua hasta 20 minutos, regularmente sube a la superficie cada dos o tres minutos. Este sirénido duerme en el fondo marino.
Habita en zonas costeras de poca profundidad y también en estuarios. La subespecie del Caribe (T. manatus manatus) se distribuye desde Cuba hasta Brasil. Se estima que alrededor de Puerto Rico viven sobre 600 individuos. El manatí antillano está en peligro de extinción.
Especies extintas
La extinción de una especie es el final del último miembro de un organismo, o bien, de un conjunto de organismos. En términos de evolución, que se extinga una especie es un proceso natural, ya que nuevos organismos, mejores adaptados al medioambiente, llegan para sustituir a sus ancestros. A través de la historia, sin embargo, el acelerado ritmo en el que actualmente se extinguen muchas especies apunta a que hay otros factores relacionados a la extinción. A partir de los estudios de otras posibles causas surge la teoría antrópica. Esta hipótesis señala que
muchas actividades que ejercen los humanos afectan de forma directa o indirecta a la vida natural de una especie.
Para efectos de este libro, presentaremos un mamífero marino caribeño que fue avistado por última vez en el año 1952, y el único extinto en el Caribe. Se trata de la foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis) cuya primera aparición se remonta a los escritos que dejó Cristóbal Colón durante su viaje a las Américas.
Foto: James McVey
Foca monje hawaiana (Monachus schainslandi) nada en aguas de la Isla de Laysan en el océano Pacífico al noroeste de Hawaii. Una cicatriz proveniente de una mordida de tiburón resalta en su cuerpo. La foto fue tomada en 1969 durante un crucero de investigación en el cual se llevó a cabo un censo de focas monjes y albatros.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
43
Foca monje del Caribe (Neomonachus tropicalis) Nombre común en español: Foca monje del Caribe Nombre común en inglés: Caribbean Monk Seal
Fue poca la información recopilada sobre esta especie antes de su extinción. Se conoce que era de color marrón con tonalidades grises y que su vientre era amarillo pálido. Se cree también que los machos alcanzaban un tamaño de 6.9 a 7.9 pies (2.1 a 2.4 metros) y que las hembras eran un poco más pequeñas. Sobre su reproducción no se tiene información y sólo hay datos que mencionan que las crías nacían en diciembre. Su dieta se basaba en morenas, langostas, pulpos y peces. Informes apuntan que la foca monja del Caribe era muy lenta en tierra y que no temía a los humanos, por lo que era presa fácil para los cazadores.
44
La especie ocupaba playas rocosas y arenosas de la zona del Golfo de México, Caribe y Centro América. Para el año 1887, la especie era poco frecuente, y los últimos registros de vida libre fueron en el año 1952 en el Banco Serranilla, una pequeña isla entre Jamaica y Honduras, donde habitaba un pequeño grupo de estas focas. Un análisis retrospectivo de la extinción de la foca monje del Caribe hecho en el año 2008, indica que en el siglo XVII había entre 233,000 a 338,000 de estas especies distribuidas en 13 colonias. La foca monje del Caribe fue formalmente declarada extinta en 1996 en la Lista Roja de Animales Amenazados de la IUCN.
Foto: John Johnson
La foto, tomada en 2006, muestra a una hembra de foca monje hawaiana y a su cría nombrada Penélope. La cría es una de las pocas focas monje hawaianas nacidas en la isla principal de Oahu en años recientes. Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
45
Varamientos y otras amenazas que confrontan los mamíferos marinos
¿Qué es el varamiento de mamíferos marinos?
Como mencionamos, las razones por las cuales los mamíferos marinos encallan en las costas continúan investigándose. Hasta hoy, todas las causas son consideradas teorías y, entre las hipótesis, se enumeran a continuación las causas naturales y antrópicas (es decir, que son producidas por los seres humanos).
Foto: Maleen/Marine Photobank
Se trata de un evento en el que los mamíferos marinos encallan en la orilla de la playa con o sin vida. A través de la historia, los varamientos de mamíferos marinos han dado lugar a diferentes interpretaciones. Para muchos, aún continúa siendo inexplicable que un animal que maneja tan bien el mundo marino termine arrastrado hacia las costas. A partir de las circunstancias en que se han hallado diferentes mamíferos marinos en la orilla de las playas, se han establecido dos tipos de varamientos: el individual, en el cual un solo animal es hallado vivo o muerto, y el masivo, que significa que dos o más individuos, que no son madre ni cría, encallan.
¿Por qué ocurren los varamientos?
46
Voluntarios atienden un varamiento.
Causas naturales fuertes golpes en la magnetósfera a causa de fulguraciones solares, y se cree que los estallidos de radiación en esta región de la Tierra afectan a todos aquellos animales que utilizan el campo magnético para orientarse. De este modo, los mamíferos marinos, a falta de orientación, pueden encallar o quedar atrapados en trampas costeras de las que no saben escapar. Por otro lado, también se han considerado factores ambientales (tales como huracanes, tormentas, terremotos y erupciones volcánicas submarinas) que causan perturbaciones en las corrientes marinas.
Esta herida es el resultado de ballenas y botes que comparten los mismos cuerpos de agua. Claramente, muestra la importancia de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos.
Causas antrópicas
Estas causas están relacionadas al resultado directo o indirecto de actividades llevadas a cabo por el ser humano. En estas teorías que involucran el comportamiento del ser humano, se han encontrado que muchos mamíferos marinos varados, luego de realizarse una necropsia, resultan con residuos de plástico y redes de pesca en el estómago. Estos contaminantes marinos, dejados por el ser humano en el mar o cerca de las costas, pueden causar ahogamiento, perforación del estómago o inanición por sensación de saciedad, debido a que el plástico tarda mucho tiempo en digerir. Otras teorías que se han establecido y que se relacionan con las acciones del ser humano, hablan sobre la colisión de mamíferos marinos con embarcaciones, principalmente las colisiones entre
ballenas y buques, el excesivo tráfico marino y los sonares militares que, aparentemente, provocan fallos en el sentido de la ecolocalización. Además, otro factor común entre las causas antrópicas es la contaminación sonora. Los mamíferos marinos utilizan el sentido de la audición para comunicarse tanto a distancia como a nivel grupal, por lo que tienen este sentido muy bien desarrollado. Mediante el estudio de individuos varados, se ha podido establecer una correlación entre algunos varamientos y el uso del sonar en zonas profundas. La intensidad de este sonido destruye sus tímpanos y, al perder la audición, pierden la orientación y terminan varados. Como este sonido es repentino y estruendoso, los animales pueden entrar en pánico y querer salir velozmente del área hacia la superficie. Se ha corroborado que esto puede causar bends, o síndrome de descompresión, al igual que les sucede a los buzos.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
Foto: Chris J. Sanford/Marine Photobank
Se cree que los varamientos provocados por razones naturales incluyen enfermedades y muerte natural a causa de la vejez, de las infecciones por parásitos que afectan la audición (lo cual causa desorientación) y también la búsqueda de alimento en zonas someras. Además de esto, se encuentra la teoría sobre los cambios que ocurren en los campos magnéticos de la Tierra. Se teoriza que las especies migratorias utilizan estos campos magnéticos como una especie de brújula para guiarse y llegar a las zonas de reproducción y/o alimentación. Estos campos pueden sufrir cambios debido a
47
Foto: Oliver Bencosme
Un grupo de personas observa hacia el mar donde se encuentra un manatĂ varado en la costa de MayagĂźez, Puerto Rico.
48
Qué hacer en caso de encontrarse con un mamífero marino varado
Al encontrar un mamífero marino varado, usted debe comunicar la situación inmediatamiente a las autoridades y organizaciones pertinentes. Hay que actuar con diligencia porque la exposición al sol y a la arena causa que la temperatura del animal suba considerablemente, lo que a su vez provoca deshidratación. Si usted ve un mamífero marino varado vivo, nunca trate de devolverlo al mar; si están varados es porque necesitan ayuda para recuperarse. Si el animal está vivo en la orilla, luego de llamar a las autoridades, puede proveerle sombra y mantener húmedo al animal vertiéndole agua sobre el lomo, nunca en la cabeza. Manténgase alejado de la boca y cola, ya que al ser un animal salvaje, bajo condiciones de estrés, puede atacar. Nunca lo hale, empuje o toque de manera brusca. Si el animal está muerto, avise a las autoridades. No lo toque; el animal estará en estado de descomposición.
Protocolos de varamiento en Puerto Rico
El Programa de Rescate de Mamíferos Marinos (PRMM) del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tiene como objetivo mejorar la coordinación entre el personal del DRNA durante los varamientos de mamíferos marinos, así como ampliar los recursos disponibles para el manejo de los mismos. El PRMM cuenta con la autorización del Servicio de Pesquerías Marinas (NMFS, por sus siglas en inglés) de la NOAA. Dicha autorización se obtiene mediante un acuerdo entre el NMFS y la entidad que atenderá los varamientos. Este acuerdo es lo que se conoce en inglés como un “Stranding Agreement”. El PRMM tiene un protocolo de varamientos, adoptado en 2011, que sirve como guía para proceder en caso de encontrarse ante un encallamiento de animales, tanto vivos como muertos, que puede ser de un individuo o en masa. A continuación, se resumen los pasos a seguir. 1. Una persona o grupo de personas identifican una emergencia con un mamífero marino o varios mamíferos marinos. El animal, o grupo de animales, puede estar herido, fuera de su hábitat o muerto.
6. Cuando el coordinador de varamientos llega, revisa al animal y, de acuerdo a la situación en la que se encuentre, decide trasladar al mamífero marino a un centro de rehabilitación.
3. Una vez los vigilantes reciben la llamada, avisan al coordinador de varamientos más cercano.
8. El coordinador de varamientos deberá preparar un informe. Este informe contribuirá a conocer mejor cómo ayudar a la especie y qué cosas le afectan. Además, el informe ayuda a mejorar la respuesta en caso de futuros varamientos de esa especie.
2. La persona deberá llamar al Cuerpo de Vigilantes del DRNA o al 911 Whale (véase la lista de contactos que se provee más adelante).
4. Miembros del Cuerpo de Vigilantes van al área para verificar la situación e identificar si, en efecto, se trata de una emergencia.
5. Si es una emergencia y el animal está vivo, deben acordonar el área. De esta forma, garantizan la seguridad del animal y de las personas presentes en el lugar.
7. Por el contrario, si el animal está muerto, el coordinador de varamientos deberá realizar una necropsia para determinar la causa de muerte.
9. Al final, se orienta al público presente sobre el varamiento, las características y el comportamiento de la especie y las maneras de protegerla.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
49
Contactos a informar en caso de varamientos Agencias federales
Agencias estatales
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)
NOAA Fisheries – Office for Law Enforcement 260 Guard Road Aguadilla, PR 00603 Tel: (787) 890-0715 Fax: (787) 890-0737
Negociado de Investigación y Conservación de Hábitats y Biodiversidad PO Box 366147 San Juan, PR 00936 Tel.: (787) 999-2200, ext. 2666
NOAA Fisheries – Whale and Dolphin 911 Es una aplicación que se utiliza para reportar varamientos. Puede conseguirla a través de http://sero.nmfs.noaa.gov/protected_ resources/outreach_and_education/mm_apps/. NOAA Fisheries – Marine Mammal Stranding Hotline http://www.fisheries.noaa.gov/pr/health/report.htm Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) USFWS Caribbean Field Office PO Box 491 Boquerón, PR 00622 Tel.: (787) 851-7291, ext. 230 Fax: (787) 851-7440 Correo electrónico: edwin_muniz@fws.gov Bryant Marcial Correo electrónico: marcial_bryant@fws.gov
Office of Law Enforcement 651 Federal Drive Suite 372-12 Guaynabo, PR 00965 Tel.: (787) 749-4338 Fax: (787) 749-4340 Correo electrónico: fwsole_sanjuan@fws.gov
50
Centro de Mando del Cuerpo de Vigilantes Tel.: (787) 724-5700 Laboratorio de Investigaciones Pesqueras Punta Guanajibo, Cabo Rojo, PR Tel.: (787) 833-2025
Coordinador de varamientos Nilda Jiménez Correo electrónico: njimenez@drna.gobierno.pr Grisel Rodríguez Ferrer Correo electrónico: grodriguezf@drna.gobierno.pr
Foto: Oliver Bencosme
Miembros del DRNA con la ayuda de voluntarios remueven a un manatĂ del agua para atenderlo ya que se encontraba herido. MamĂferos marinos de Puerto Rico e Islas VĂrgenes
51
Leyes federales y estatales que protegen a los mamíferos marinos en Puerto Rico y en las USVI Desconocer las leyes que protegen la vida marina y el orden establecido para acercase a un mamífero marino no exime de las penalidades que conllevan su incumplimiento. Sentir curiosidad ante la presencia de estos animales que llegan cerca de la costa lleva a cometer delitos que muchos desconocen. La mera acción de aproximarse a ellos a una distancia inapropiada es razón suficiente para que el destino de estos mamíferos se altere. Una embarcación, por ejemplo, a menos de 329 pies (100 metros) de distancia de una ballena, podría causar un cambio en su rumbo natural, e incluso hacerla perder su grupo o separarla por completo de su ballenato si esta se llegara a sentir amenazada.
Los bañistas, además, al desconocer la reglamentación para la interacción con ellos, pueden terminar hiriéndolos u hostigándolos. Por ejemplo, suministrar alimentos inadecuados a un mamífero marino es una de esas acciones que aunque se desconozca será penalizada. Y es que, a pesar de considerar que al alimentar un mamífero marino le hacemos un bien, facilitarles sustento mientras desconocemos su dieta podría ser perjudicial para su salud. Para proteger la vida de los mamíferos marinos, se han establecido leyes y reglamentaciones que ponen en vigor la conservación de estos animales. A continuación, mencionamos algunas leyes federales y estatales y ofrecemos enlaces donde se podrá encontrar información más detallada sobre cada una de ellas.
• Ley de Protección de Mamíferos Marinos - Ley federal que prohíbe capturar mamíferos marinos en aguas de Estados Unidos y también la importación de ellos o sus derivados. http://www.nmfs.noaa.gov/pr/laws/mmpa/
• Ley de Especies en Peligro de Extinción - Ley federal establecida en 1973. Esta ley, creada por el Congreso de los Estados Unidos, se establece para proteger las especies de plantas y animales que están en peligro de extinguirse. https://www.fws.gov/endangered/esa-library/pdf/ESAall.pdf
52
• Ley 241 o Nueva Ley de Vida Silvestre - Pertenece a Puerto Rico y se estableció el 15 de agosto del 1999. Dicta que es ilegal hostigar, matar y capturar cualquier mamífero marino y mercadear sus derivados. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Ley1999/lex99241.htm
• Ley 257 o Día de la Concienciación en torno a la Protección del Manatí - En Puerto Rico, el manatí caribeño toma protagonismo el 1 de diciembre de 2011 al declararse todos los 4 de noviembre de cada año el Día de la Concienciación en torno a la Protección del Manatí (el 31 de octubre de 2013 se cambió la fecha a 7 de septiembre porque confligía con el periodo de elecciones). http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2013/lexl2013127.htm • Reglamento para Regir el Manejo de las Especies Vulnerables o en Peligro de Extinción - Fue establecido por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) y tiene el propósito de identificar, conservar y preservar las especies en peligro de extinción. http://app.estado.gobierno.pr/ReglamentosOnLine/ Reglamentos/6766.pdf • Título 12, Capítulo 2 del Código Legal de las Islas Vírgenes Estadounidenses - El propósito de este capítulo es proteger, conservar y manejar peces, vida silvestre y plantas nativas, y especies amenazadas y en peligro con el fin de procurar el bienestar mayor para los habitantes de las Islas Vírgenes estadounidenses, ahora y en el futuro. http://www.lexisnexis.com/hottopics/vicode/
Agencias y programas que se encargan de proteger a los mamíferos marinos
La protección y la conservación de los mamíferos marinos en Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses (USVI) está bajo el mando de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y bajo el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés). En Puerto Rico y en las USVI también existen agencias locales que atienden estos asuntos. De igual modo, existen organizaciones internacionales que velan por la protección de los mamíferos marinos. A continuación las presentamos.
Agencias federales
• Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) Agencia que atiende asuntos relacionados a: el clima, el tiempo, el manejo de pesquerías, la restauración costera y el desarrollo de actividades que apoyan el comercio marino. A nivel federal, se encarga del manejo y de la conservación de ballenas, delfines y focas. http://www.noaa.gov • Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS) Agencia que pone en vigor las leyes federales para la vida silvestre, protege y maneja especies en peligro y restaura hábitats. Es responsable del manejo y la conservación del manatí antillano. https://www.fws.gov
Agencias locales en Puerto Rico y en las USVI
• Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) - Agencia estatal que trabaja en el manejo y la conservación de recursos naturales y ambientales a nivel local. http://drna.pr.gov
• Laboratorio de Investigaciones Pesqueras - Programa del DRNA que se encarga del manejo efectivo de los recursos pesqueros, del manejo y la protección de las especies de mamíferos marinos y de la recopilación de datos sobre la reproducción de especies de importancia comercial y recreativa en Puerto Rico. http://drna.pr.gov/oficinas/laboratorio-pesquero/
• Departamento de Planificación y Recursos Naturales de las USVI Agencia que tiene como misión proteger, mantener y manejar los recursos naturales y culturales de las Islas Vírgenes. dpnr.vi.gov
Organizaciones internacionales
• Comisión de Mamíferos Marinos - Agencia independiente que lleva a cabo investigación y supervisión de las agencias que conservan los mamíferos marinos a nivel federal. http://www.mmc.gov • The Animal Welfare Institute (AWI) - Organización sin fines de lucro fundada en 1951 que intercede ante el dolor y el sufrimiento de los animales que han sido víctimas de los humanos. https://awionline.org
• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) - Organización internacional que está relacionada a la recopilación, el análisis y la investigación de datos para ayudar a las sociedades de todo el mundo a ayudar y conservar los recursos naturales. http://www.iucn.org
• Comisión Internacional Ballenera - Organización a nivel internacional creada en 1946 para promover la conservación de los bancos balleneros para así poder tener un desarrollo ordenado de la industria ballenera. https://iwc.int/inicio
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES, por sus siglas en inglés, es un acuerdo internacional en el que se vela el comercio internacional de especies que están amenazadas o en peligro de extinción. https://cites.org/eng/disc/what.php
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
53
Guías para la observación de mamíferos marinos y tortugas marinas
El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS, por sus siglas en inglés) provee estas guías para observar las ballenas, delfines, focas y tortugas marinas en la región sureste del NMFS (desde Carolina del Norte hasta Texas, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos), con tal de reducir la posibilidad de que la observación de las criaturas marinas les haga daño a las mismas o esté en violación con la ley federal. La Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA, por sus siglas en inglés) prohíbe la captura de toda especie de mamífero marino en aguas estadounidenses. La Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA, por sus siglas en inglés) provee protección adicional para los mamíferos marinos listados como amenazados o en peligro de extinción.
Alimentar, o el intento de alimentar a los delfines en estado salvaje, está prohibido bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972 (MMPA) y las regulaciones implementadas. Las violaciones serán procesadas, ya sea a nivel civil o criminal, y se podrán castigar con multas de hasta $100,000 y/o hasta un año de cárcel.
Código de conducta para la observación
Esta guía tiene la intención de informar al público sobre la protección de los mamíferos y tortugas marinas. No constituye un reemplazo o sustitución de las leyes y requisitos federales. 1. Permanecer a una distancia responsable de los mamíferos marinos y las tortugas marinas. Las distancias mínimas recomendadas son: • delfines, marsopas y focas = 50 yardas (150 pies) • tortugas marinas = 50 yardas (150 pies) • ballenas = 100 yardas (300 pies) La ley federal prohíbe acercarse a las ballenas francas a una distancia de 500 yardas (1,500 pies). 2. El tiempo invertido en observar a los mamíferos y a las tortugas marinas debe limitarse a ½ hora.
54
3. Los mamíferos y las tortugas marinas no deben ser rodeados o atrapados entre los botes, o entre los botes y la orilla.
4. Si un mamífero o tortuga marina se acerca a su bote, ponga el motor de la embarcación en neutro y permita que el animal pase. Cualquier movimiento de la embarcación debe ser desde detrás del animal. Perseguir a los mamíferos y tortugas marinas está prohibido por ley federal. 5. Nunca alimente o intente alimentar a los mamíferos o tortugas marinas. La ley federal prohíbe alimentar o intentar alimentar a los mamíferos marinos.
Guía detallada
Limite su tiempo de observación • La exposición prolongada de una o más embarcaciones aumenta la probabilidad de que los mamíferos marinos sean perturbados. • Los periodos de observación de más de ½ hora sólo deben incurrirse si se está absolutamente seguro de que no se está molestando o cambiando el comportamiento de los animales. • Dado que las reacciones de los animales varían, observe cuidadosamente el comportamiento de los animales y abandone los predios si se ven cambios de comportamiento. • Su embarcación puede no ser la única en haberse acercado a los animales durante el mismo día; por favor, tenga en cuenta los impactos acumulativos.
Viaje de manera predecible
Si necesita moverse alrededor de la vida silvestre marina, hágalo por detrás del animal (nunca se acerque de frente)
• Las embarcaciones que quieran posicionarse de manera que los animales les pasen cerca, deberán hacerlo de modo que no obstruyan el paso de los mismos.
Tenga en mente que los mamíferos marinos pueden salir a la superficie en sitios impredecibles • Ballenas que salten o golpeen sus aletas contra la superficie pueden poner en peligro a las personas y/o a las embarcaciones.
Foto: Colin D. Mcleod
• Los mamíferos marinos parecen perturbarse menos ante embarcaciones que se mueven de manera predecible. • Tanto abandonar el área de observación como acercarse a esta tiene el mismo potencial de causar daños a los animales. • Si un mamífero o tortuga marina se acerca, ponga el motor en neutro y permita que el animal pase.
• Nunca persiga a la vida silvestre marina. • Nunca intente acorralar, perseguir o separar grupos de mamíferos marinos, o a las madres de sus crías. • Evite la velocidad excesiva o cambios repentinos en la velocidad o dirección alrededor de los animales.
Dos hembras adultas y una cría pasan por debajo de la proa de un bote de investigación mientras los investigadores graban su comportamiento y toman fotos para identificarlas. La imagen fue tomada en Ábaco, Las Bahamas, Atlántico Norte en mayo de 1997. Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
55
Esté pendiente a las focas • Conforme al crecimiento en la población de focas, se están hallando estas especies en los estados del sureste con más frecuencia, especialmente en Carolina del Norte. • Observar o acercarse a las focas que descansan en la orilla debe hacerse sin que estas estén conscientes de su presencia. • Evite la detección por vista, olor o sonido (por ejemplo, permaneciendo tras una cubierta natural y acercándose a las áreas de observación evitando las conversaciones y movimientos ruidosos). • A menudo, las focas dejan las crías en la orilla cuando salen a alimentarse. No han sido abandonadas y deben dejarse quietas.
Es más probable que los mamíferos marinos se perturben cuando uno o más botes se encuentran cerca
Si un mamífero o tortuga marina se le acerca • No toque o nade con los animales.
Nunca alimente o intente alimentar a los mamíferos o tortugas marinas • Puede alterar sus comportamientos naturales, hacerlos dependientes de ayudas y perjudicarles la salud. • Los mamíferos marinos, como todo animal salvaje, pueden morder o causar heridas a las personas que intenten alimentarlos.
• Evite acercarse a los animales cuando hay otra embarcación cerca. • Siempre permítale una “ruta de escape” a los mamíferos marinos. • Cuando se encuentran varias embarcaciones en el área, la buena comunicación entre operadores ayudará a no perturbar a los animales.
Nota: Las regulaciones de NMFS en el inciso 50 CFR § 216.3 prohíben terminantemente alimentar o intentar alimentar a un mamífero marino en su estado salvaje.
• Los sonidos producidos bajo el agua por los motores y las hélices de las embarcaciones pueden perturbar a los animales.
Por favor, lea estas guías y convierta el “Código de Conducta” en una práctica personal. Traiga consigo unos binoculares para asegurar una buena visibilidad desde las distancias recomendadas. Juntos, podremos asegurar que la observación de mamíferos marinos sea tan placentera hoy como para generaciones futuras.
Los mamíferos marinos tienen audición sensitiva y muchas especies se comunican al vocalizar debajo del agua
Aléjese cuidadosamente de los animales si observa los siguientes cambios de comportamiento
56
• Golpear las aletas o mover la cola contra la superficie. • Una criatura hembra protegiendo a su cría con su cuerpo o sus movimientos.
• Cambios rápidos en dirección o velocidad al nadar. • Patrón errático al nadar. • Tácticas de escape tales como la sumersión prolongada, exhalación bajo el agua, cambios direccionales bajo el agua o nadar rápidamente hacia la superficie.
Los acercamientos de los humanos a los mamíferos marinos pueden causarles que pierdan su cautela natural y se pongan agresivos contra la gente. También se hacen vulnerables a heridas o a la muerte al enredarse con equipo de pesca o ser golpeados por embarcaciones. El NMFS les exhorta a las personas a seguir las guías aquí presentadas cada vez que estén dentro o cerca al agua.
Reglamentación para observar a los mamíferos marinos según el DRNA A la hora de observar cualquier mamífero marino, el Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA recomienda lo siguiente:
• Que se practique la observación pasiva y se observe los animales a distancia. Está prohibido tocar, restringir la libertad, nadar a una distancia menos de 150 pies del animal, montar y/o perseguir cualquier mamífero marino. Además del daño que se le pueda causar al animal, estos son animales salvajes y si se sienten amenazados pueden atacar. • Que se evite ofrecerles agua o alimentos.
• Ser responsable con la basura, hilo de pesca, anzuelos, entre otros y que se disponga en lugares adecuados. • Ser responsable a la hora de manejar un bote o motora acuática. Si el bote se encuentra en lugares donde frecuentan manatíes, antes de encender el mismo, debe verificar el área de motor y los alrededores del bote.
• No acorralar a los mamíferos marinos entre embarcaciones y la costa.
Foto: Thomas Kosmoll
• Evitar cambios súbitos y velocidades excesivas en los botes ante la presencia de cualquier mamífero marino. Si un mamífero marino se acerca a una embarcación, coloque el motor en neutro y permita que el animal pase. Si la embarcación necesita moverse, debe hacerlo por la parte posterior del animal.
Manada de delfines hocico de botella nada en aguas de Rincón, Puerto Rico.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
57
Foto: Alana Yurkanin
58
Una hembra de delfín y su cría nadan en aguas del Distrito de Conservación de la Vida Marina Mānele-Hulopo’e en la costa de Lāna’i, Hawaii. La foto fue tomada a 30 pies (9.14 metros) de profundidad en un día de excelente visibilidad y en el cual cientos de delfines estaban en aguas de la bahía.
Glosario
abismos – Grandes profundidades del mar.
cónicos – En forma de cono.
aleta dorsal – Aleta que se encuentra en la espalda del mamífero marino. Su principal función es darle estabilidad y permitirle nadar en línea recta.
copépodos – Grupo de crustáceos pequeños que forman parte del plancton (organismos diminutos que flotan y son desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces).
aleta caudal – Aleta situada en el extremo de la cola y la que da impulso al mamífero marino.
aleta pectoral – Aleta que se encuentra cerca de las branquias. Le permite al mamífero marino dar vuelta, subir, bajar y nadar hacia atrás. anchoveta – Pez semejante a la sardina.
contaminación sonora – Exceso de sonido que provoca daño en el medio ambiente.
cosmopolita – Animal que puede estar en distintas zonas (por ejemplo, en zonas templadas y en zonas tropicales); que no está restringido a una zona geográfica determinada.
antrópica – Que es producido por la actividad humana.
Cranchiidae – Esta familia se compone de 60 especies de calamares. Se les conoce como los calamares de cristal porque son transparentes. Es una familia que tiene especies que van desde 4 pulgadas hasta 10 pies (10 centímetros hasta 3 metros).
campo magnético – Campo de fuerza magnética que rodea la Tierra.
diferencia fisiológica – Diferencias en las funciones del cuerpo.
anfípodos – Grupo de pequeños crustáceos del orden malacostráceos. bentónico – Relativo al fondo marino. Organismo que vive en el fondo marino. cardúmenes – Conjuntos o grupos de peces.
cefalópodos – Moluscos tales como calamares, pulpos y babosas. Su pie o pies se encuentran junto a la cabeza en forma de tentáculos. Chauliodontidae – Familia de peces de profundidad que se distingue por la emisión de bioluminiscencia. Tienen la boca y los dientes grandes. clasificación taxonómica – Clasificación de los organismos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias.
cóncavos – Que tiene forma curvada. Semejante al interior de una esfera.
crustáceos pelágicos – Artrópodos que viven en zonas alejadas de la costa.
dimorfismo sexual – Diferencia física entre machos y hembras de una misma especie.
ecolocalización – Emisión de sonidos, conocidos como clics, que le permite al odontoceto localizar los obstáculos y las posibles presas que se encuentran en su camino. espermaceti – Cera, conocida también como aceite de esperma, que ayuda a la flotabilidad de algunos mamíferos marinos.
estuarios – Cuerpo de agua o humedal donde el agua dulce se mezcla con el agua del mar.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
59
eufásidos – Pequeños crustáceos con aspecto de camarones que forman parte del plancton. falcada – Que tiene una curvatura pronunciada.
fenotipo – Característica física de un organismo que resulta de la interacción de sus genes con el ambiente que lo rodea. flancos – Las partes laterales de un cuerpo visto de frente.
fulguraciones solares – Sucesos violentos en los que la energía del campo magnético del Sol se libera de forma súbita emitiendo grandes cantidades de rayos x.
funcionalmente extinto – Cuando sólo quedan pocos individuos de una especie y estos son incapaces de reproducirse por diferentes causas (ej. salud, edad, distribución, falta de individuos de ambos sexos). Gadidae – Familia de peces marinos a la que pertence el bacalao.
Gonatidae – Familia de calamares que son mayormente musculares de tamaño moderado. Se distinguen por una especie de armadura en cuatro de sus tentáculos. gregarios – Que viven en grupo o manada.
harenes – Grupo de hembras que conviven con un único macho en el periodo de la reproducción. hidrodinámico – Que se adapta perfectamente al agua.
Histioteuthidae – Esta familia de calamares se distingue por sus especies de tamaño moderado y poco musculares; tienen un manto pequeño y tentáculos largos. Su ojo izquierdo es más grande que el derecho.
60
krill – Crustáceos marinos parecidos a los camarones que forman parte esencial en la dieta de muchos mamíferos marinos.
macarelas – Conocido también como macarela caballa; es un pez de cuerpo alargado cuyas capturas anuales son significativas para el comercio.
magnetósfera – Región exterior de la Tierra, a partir de unas 62 millas (100 kilómetros) de altura. mangle – Tipo de árbol característico de zonas tropicales que puede crecer en suelos inundados con altas concentraciones de sal.
matriarcal – Que el mando corresponde a la hembra en la sociedad o grupo. melón – Masa de tejido adiposo (grasa) que se encuentra en la parte frontal de la cabeza de cetáceos con dientes. Enfoca y modula las vocalizaciones del animal. migratorias – Especies que viajan periódicamente a diferentes regiones, incluyendo diferentes mares y océanos. mísidos – Crustáceos parecidos a los camarones.
moratoria – Prórroga en un plazo establecido, aunque hay algunas moratorias que no tienen una fecha definida. morfología – Parte de la biología que estudia la forma de los seres vivos y su evolución.
morfotipo – Diferentes grupos de individuos de una misma especie (tienen variaciones en el tamaño y los colores). muesca – Una división en la cola.
Myctophidae – Familia de peces mesopelágicos que cuenta con uno de los grupos de especies más abundantes en el mundo. Migran a la superficie durante el día y por eso se pueden encontrar en la superficie.
necropsia – Examinación de un cadáver que tiene como fin investigar y determinar las causas de su muerte.
residentes – Especies que residen en las mismas aguas durante todo el año.
Oplophoridae – Famila de camarones pelágicos.
síndrome de descompresión – Cuando se forman burbujas de nitrógeno en la sangre o en los tejidos por efecto de un descenso rápido de la presión del agua.
nudos – Medida náutica que equivale a 1 milla náutica por hora.
rorcuales – Especie de ballena con aleta dorsal y con pliegues a lo largo de la garganta.
palangres – Tipo de anzuelo artesanal con el que se capturan grandes peces pelágicos y especies comerciales como el pez espada o los atunes.
someras – Que está muy cerca de la superficie.
parte ventral – El vientre; cavidad en la que están los órganos digestivos, genitales y urinarios.
peces bentopelágicos – Peces que se encuentran a media profundidad y también cerca del fondo del oceáno. peces mesopelágicos – Peces que habitan en la zona mesopelágica del océano, un lugar donde no hay suficiente luz para el proceso de fotosíntesis.
pedúnculo caudal – La zona angosta del cuerpo del cetáceo que une la aleta caudal con el cuerpo. pelágicas – La zona o el área en la columna de agua con profundidad de hasta 200 metros (650 pies).
peleas conspecíficas – Peleas entre miembros de una misma especie.
preocupación menor – Categoría de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en la cual una especie está pronta a salir de la lista de especies amenazadas.
sonar – Aparato electroacústico que detecta la presencia y situación de objetos sumergidos.
tiburones cigarro – Tiburones pequeños y feroces que atacan a presas más grandes que ellos. tiburones parasíticos – Tiburones que se benefician de otra especie para cubrir sus necesidades básicas y vitales. transitorio – Que se encuentra de forma temporera en un lugar. trincheras – Depresiones oceánicas profundas.
varamientos – Eventos en los que los mamíferos marinos, ya sean vivos o muertos, encallan en la orilla de playa.
zooplancton – Grupo muy variado de pequeños animales, la mayoría microscópicos, que flotan a la deriva en el agua.
queratina – Proteína rica en azufre que constituye la parte fundamental de las capas más externas de la epidermis y de tejidos tales como las uñas, el pelo, las plumas, las pezuñas o los cuernos.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
61
Colaboradores Fotógrafos Robin W. Baird - Labora como biólogo de investigación en el Colectivo de Investigación Cascadia, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y a la educación, la cual tiene base en Olympia, Washington, EE.UU. En 1994, obtuvo su doctorado en la Universidad Simon Fraser, institución en la que estudió el comportamiento en la búsqueda de alimento y la ecología de las orcas que consumen mamíferos. Desde el año 2000, la mayor parte de su investigación se ha enfocado en la biología y en la ecología de los odontocetos tropicales oceánicos, incluyendo las ballenas picudas en las aguas de Hawaii.
Colin D. MacLeod - Por más de 20 años ha estudiado a las ballenas y a los delfines en lugares tan apartados como St. Helena, Las Bahamas, Labrador y la Isla de Vancouver. Actualmente, se encuentra en su natal Escocia donde lleva a cabo investigación sobre los efectos del cambio climático en la temperatura de los cetáceos. También, estudia la ecología de las ballenas picudas. Además, ofrece adiestramiento a biólogos marinos y a ecólogos en el estudio de la distribución espacial de las especies animales.
Alana Yurkanin - Nació y creció en Maui, Hawaii, lugar donde el océano fue su lugar de juegos, su iglesia y la fuente de sus mayores gozos. Obtuvo un grado de maestría en manejo de recursos en la Universidad de California, Recinto de Santa Bárbara, en el cual analizó las regulaciones y los procesos administrativos que gobiernan las pesquerías de pequeña escala alrededor del mundo. También obtuvo un grado de bachillerato en Ciencias Ambientales en la Universidad de Colorado y cuenta con más de 8 años de experiencia como educadora de ciencias marinas, a través del Centro del Océano en Maui y el Instituto Marino de la Isla Catalina.
62
Ruperto Chaparro - Nació en San Juan, Puerto Rico, pero creció en el oeste de la Isla. Posee una maestría en Recreación al Aire Libre y Desarrollo de Recursos Naturales de la Universidad Texas A&M y cuenta con una vasta experiencia en servicios de extensión marina. Como parte de su esfuerzo por llevar a cabo actividades de educación y extensión efectivas, Chaparro desarrolló sus destrezas fotográficas con el propósito de utilizarlas como un recurso didáctico y poder mostrar los impactos ambientales antropogénicos. A través de su lente, ha capturado imágenes de aves marinas, mamíferos marinos y otras formas de vida silvestre marina y costera. Sus fotos han sido utilizadas en las publicaciones del Programa Sea Grant y en otros productos y actividades educativas del Programa. “No me considero un fotógrafo pero reconozco que la suerte ha estado de mi lado en varias ocasiones y esas veces he estado en el lugar correcto y con la cámara en mano. Ha sido, para mí, un honor haber tenido la suficiente suerte de tener algunas de mis fotos publicadas”. Silke Stuckenbrock - Ha estado trabajando tras las cámaras desde 1999. Sus imágenes y pietaje han sido utilizados a nivel mundial. Desde que se trasladó a Australia en 2003, Silke ha sido voluntaria en varios grupos de conservación marina. Por medio de su labor en estos grupos, Silke vio cómo incrementaba la contaminación ambiental. En 2010, fundó el Two Hands Project (Proyecto Dos Manos) (www.twohandsproject.org), una organización sin fines de lucro que educa al público sobre la contaminación con plásticos en toda Australia. Su proyecto también hace campaña para realizar cambios en las políticas públicas y reta a las industrias a que abandonen las prácticas y los diseños de productos contaminantes. Como consecuencia del éxito rotundo que ha tenido el proyecto, la cobertura mediática de sus esfuerzos se ha ampliado. Silke ahora aparece frente a las cámaras, en reportajes en emisoras de televisión locales y de cable, al igual que en artículos de prensa y campañas de medios sociales. En 2012, Silke recibió el premio Manly Environment Eco-Award por sus labores ambientales.
James P. Mc Vey - Completó su doctorado en la Universidad de Hawaii, donde trabajó su tesis en el tema de ecología marina del arrecife artificial de la Bahía Pokai. Laboró como biólogo pesquero del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico. Allí planificó, diseñó y construyó el Centro Micronesio para la Demostración de Maricultura en Palau. Luego, dirigió la División de Acuicultura en el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas en el Laboratorio de Galveston. Trabajó también con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Indonesia, donde mejoró la producción de langostinos en viveros. Desde 1984 hasta 2006, fungió como Director del Programa de Acuicultura del Programa Nacional Sea Grant. Recibió los premios de Plata y Bronce del Departamento de Comercio de EE.UU. Ha publicado 5 libros y cerca de 50 artículos en revistas arbitradas y capítulos de libros sobre el tema de la acuicultura. Actualmente, trabaja como consultor de acuicultura y ecología y es Vicepresidente de Investigación y Operaciones para Indigo Seafood. Continúa trabajando con NOAA en asignaciones especiales en Indonesia y Corea y es el Director de Investigación y Educación/Relaciones Gubernamentales para el Centro de Vida Marina del Golfo. Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
63
Raúl Omar Ortiz Arroyo (“Pichón Duarte”) - Posee un bachillerato en Teoría del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, y una maestría en Artes Gráficas del Atlantic College. En el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, se ha desempeñado como camarógrafo, editor de videos, artista gráfico y jefe de impresos. Es el editor de las Odiseas Marinas y de los documentales ¡Con sabor a Mayagüez! Perpetuando la herencia bombera y plenera mayagüezana y Don’t Stop Talking Fish. Junto a Oliver Bencosme Palmer, es productor de Burracas, una compañía independiente de videos de surfing. Pichón practica el deporte del surfing y es buzo certificado. En un futuro cercano, aspira a continuar adquiriendo experiencia como camarógrafo subacuático. Junto a Oliver Bencosme ha ofrecido conferencias sobre fotografía y uso de la cámara. El mar es su pasión más grande y el lugar donde pudiera estar toda su vida. John Johnson - “Soy fotógrafo mediante buceo de apnea. Fundé One Breath Photography para exhibir mi fotografía, tomada mediante buceo de apnea. El buceo de apnea se refiere al buceo sin utilizar tanques—es bucear con un solo respiro de aire. Soy creyente en la simplicidad, en la belleza y en la destreza del buceo de apnea. Por medio de las imágenes, soy capaz de compartir y explicar el mundo que veo a mis amistades y familiares. Quiero mostrarles a los demás la belleza del mar para que ellos también puedan ver, apreciar y malama, o ‘cuidar’, en hawaiano, este recurso tan precioso. Creo firmemente en apoyar los esfuerzos educativos y he permitido que mis imágenes sean utilizadas por varias organizaciones ambientales, institutos y museos, al igual que por entidades federales y estatales. Mis imágenes han sido utilizadas en conjunto con programas educativos e investigativos en varias universidades y acuarios”.
64
Efra Figueroa - Comenzó a bucear en la década de 1970. Su pasión por el mar y la fotografía se origina en la niñez con los documentales del científico Jacques Cousteau y con la cámara que le regalaron sus padres en una Navidad. Luego, un papá que era maestro fotógrafo, ayudó a crear en un cuarto oscuro en la escuela donde estudiaba. Posteriormente, completó un bachillerato en Biología y otro en Agronomía en la Universidad de Puerto Rico - Mayagüez. Como capitán de barco, buzo e instructor de PADI, NAUI, SSI y CMAS, ha podido mostrarles las bellezas del mar a: personas locales, estudiantes, investigadores y turistas internacionales. Ha sido el primer puertorriqueño en obtener el reconocimiento de Platinum Pro Divers 5000. Durante 25 años, fue propietario de Parguera Divers, primera operación de buceo en la costa suroeste de Puerto Rico. Desde 2000, ha laborado como camarógrafo de GeoAmbiente, producción de la periodista María Falcón. También, ha fungido como videógrafo y fotógrafo para: el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, CariCOOS y diversas publicaciones de turismo, educación y naturaleza.
Oliver Bencosme Palmer - Su interés por la fotografía se remonta a la niñez. Su madre, aficionada a la fotografía, le regaló su primera cámara. Tanto ella como el padre despertaron su interés por el mar. Le enseñaron a disfrutar de la natación, del surf y del buceo. Cámara, mar y talento innato—pulido mediante la práctica—lo condujeron a estudiar artes plásticas en la Universidad de Puerto Rico - Mayagüez, donde además se certificó como maestro. Desde 2008, ha ejercido como diseñador gráfico y fotógrafo del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. A través de su trabajo en Sea Grant, ha colaborado en publicaciones del Programa y de diversas agencias, compañías e individuos cuyos esfuerzos están enfocados en la conservación y en el uso sustentable de los recursos marinos y costeros. Para Oliver, documentar el archipiélago de Puerto Rico ha sido muy gratificante ya que esta actividad le ha brindado la oportunidad de conocer a científicos, pescadores, recreaciones, turistas y usuarios de los recursos. En todos y cada uno, ha encontrado la pasión por la aventura y el asombro que se desprende de la cercanía con el entorno natural.
Thomas Kosmoll - Posee un bachillerato en Artes en Escritura Creativa de la Universidad de Florida del Sur. Thomas describe su experiencia con la naturaleza y la fotografía de la siguiente manera: “Desde temprana edad sentí una fuerte pasión por el mar; particularmente por las olas grandes y la pesca. En años recientes, mi meta de documentar el pez aguja azul en su estado libre me ha proporcionado encuentros con varias especies de organismos pelágicos al igual que con un sinnúmero de mamíferos marinos. Aunque la meta no ha sido documentar mamíferos marinos, he tenido suerte al tener encuentros con varias especies de delfines, cachalotes, orcas falsas, ballenas piloto y ballenas jorobadas. Me he cruzado hasta con una ballena azul en aguas de Puerto Rico, pero lamentablemente no tenía cámara en ese momento. ¡Quizás sea la próxima!”. Lisa Carne - Vive en Placencia, Belice, donde trabaja como bióloga e instructora de Mar Abierto PADI. Ha trabajado como Administradora del Departamento de Pesquerías de Belice y como bióloga para la Asociación Ambiental del Sur. Desde 2006, ha escrito e implementado propuestas como consultora para la Asociación de Guías Turísticas de Placencia y en carácter de investigadora independiente. Su investigación se dedica a los corales acropóridos. Con fondos otorgados por varias agencias proambiente, Lisa ha establecido viveros de coral en el sur de Belice y ha realizado varios talleres tanto en Belice como a través de la región. Hay videos e información sobre este proyecto en la página de Facebook Fragments of Hope, organización sin fines de lucro iniciada en 2013. Lisa posee un bachillerato en Biología (1993) y una maestría en Conservación de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable (2014). Ha publicado dos libros y docenas de artículos en prensa y en revistas académicas. Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
65
Ilustrador
Daniel Irizarri Oquendo, BA Nacido y criado en Puerto Rico, ha pasado casi toda su vida con un lápiz en la mano dibujando. A partir de 2010, cuando aún era estudiante de bachillerato, comenzó a desarrollarse como ilustrador científico y artista gráfico en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Desde entonces, ha preparado ilustraciones para diversas publicaciones y afiches de agencias tales como Sea Grant, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Su mayor pasión son los comics y ha tenido la oportunidad de ser publicado en CLOUDIA & REX (2017) por Lion Forge y JUDGE DREDD: THE BLESSED EARTH (2017) de IDW Publishing, entre otros. En su tiempo libre, se dedica a pintar obras de ciencia ficción y fantasía. Puede seguir su trabajo a través de la Red en http:// dio-o3.tumblr.com.
66
Bibliografía
Aguilar, A. Fin Whale 2002. (Balaenoptera physalus). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals., pp. 435-439. Academic Press, San Diego, California. Allen, B.M., J.G. Mead y R.L. Brownell. 2011. Species review of Blainville’s beakead whale, Mesoplodon densirostris. International Whalin Commision, SC/63/SM/SM16. Recuperado de https://swfsc.noaa.gov/publications/CR/2011/2011Allen.pdf. Acceso septiembre 2016.
Allen, B.M., J.G. Mead y R.L. Brownell. 2014. Species review of Cuvier’s beakead whale, Ziphius cavirostris. International Whalin Commision, SC/63/ SM/SM17. Recuperado de https://swfsc.noaa.gov/publications/CR/2011/2011Allen2.pdf. Acceso septiembre 2016. Amano, M. T.K. Yamada, T. Kuramochi, A. Hayano, A. Kazumi y T. Sakai. 2013. Life history and group composition of melon headed whales based on mass strandings in Japan. Mar. Mam. Sci., 30: 440-493. Archer, F.I. y W.F. Perrin. 1999. Stenella coeculeoalba. Mammalian Species. 603: 1-9.
Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA). Qué hacer en caso de varamientos de cetáceos. Recuperado de http://www.acorema.org.pe/ documentos/varamiento_de_cetaceos_ACOREMA.pdf. Acceso octubre 2015. Ballenapedia. Ballena Minke. Recuperado de http://www.ballenapedia.com/ballena-minke/. Acceso octubre 2015.
Baird, R.W. 2002. False killer whale (Pseudorca crassidens). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 411-413. Academic Press, San Diego, California. Baird, R.W. 2002. Risso’s dolphin (Grampus griseus). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 1037-1039. Academic Press, San Diego, California.
BioEnciclopedia. 2011. Características e información de las orcas (Orcinus orca). Recuperado de http://www.bioenciclopedia.com/orcas)/. Acceso octubre 2015. Bryden, M.M., R.J. Harrison y R.J. Lear. 1977. Some aspects of the biology of Peponocephala electra (Cetacea: Delphinidae) I. General and reproduction biology. Australian Journal of Marine and Freshwater Research. 28:705-715. Carwardine, M., E. Hoyt, R.E. Fordyce y P. Gill. 1998. Whales and Dolphins. HarperCollins Publishers, Londres.
Centre for Marine Mammal Research Leviathan. Falsa Orca. Recuperado de http://cmmrleviathan.org/mamiferos_cet_fam6_sp14.htm. Acceso octubre 2015. Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
67
Centro de Conservación Cetacea. Ballena Minke y Minke Antártica (Balaenoptera acutorostrata y Balaenoptera bonaerensis). Recuperado de http://www.ccc-chile.org/view_articulo-133-3_96_101_133-71-ballena_minke_y_minke_antartica.html. Acceso octubre 2015.
Centro de Conservación Cetacea. Cachalote (Physeter macrocephalus). Recuperado de http://www.ccc-chile.org/view_articulo-126-3_95_98_126265-cachalote.html. Acceso octubre 2015. Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico. El manatí caribeño. Recuperado de http://manatipr.org/aprendemas/elmanaticaribeno/. Acceso octubre 2015.
Chen I., A. Watson, L.S. Chou. 2011. Insights from life history traits of Risso’s dolphin (Grampus griseus) in Taiwanese waters: Shorted body leght characterizes northwest Pacific Population. Mar. Mam. Sci. 27 (2): E43- E64. Clapham, P. 2002. Humpback Whale (Megaptera novangeliae). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 221-223. Academic Press, San Diego, California.
Culik, B.M. Marco, B. 2004. Convention of Migratory Species. Review on Small Cetaceans: Distribution, Behaviour, Migration and Threats. Germany Marine Mammal Action Plan / Regional Seas Reports and Studies no. 177. Recuperado de http://www.unep.org/regionalseas/ publications/reports/RSRS/pdfs/rsrs177.pdf. Acceso octubre 2015.
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Nuevo reglamento para regir la conservación y el manejo de la vida silvestre, las especies exóticas y la caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de http://drna.pr.gov/permisos/documentacion/formularios/ reglamento_silvestre_final_2junio2003. Acceso octubre 2016.
Donahue, M.A. y W.L. Perryman. 2002. Pigmy killer whale (Feressa attenuata). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 1010. Academic Press, San Diego, California. Dolar, M.L.L., S.J. Leatherwood, C.J. Wood, M.N.R. Alava y C.L. Hill. 1994. Directed fisheries for cetaceans in the Phillipines. Rep. Int. Whal. Rep. Int. Whal. Comm. 44:439-449.
El Nuevo Día. 2015. Muere la ballena piloto rescatada en Mayagüez: Estaba en tratamiento en el Zoológico de Puerto Rico doctor Juan A. Rivero. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/muerelaballenapilotorescatadaenmayaguez-2061962. Acceso octubre 2015. Figueras, A. 2007. El suicidio de los delfines. Ciencia Marina y otros asuntos. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_ marina/2007/11/08/78350. Acceso septiembre 2014.
Herzing, D. 1997. The life history of free ranging Atlantic spotted dolphins (Stenella frontalis): Age classes, color phases and female reproduction. Mar. Mam. Sci. 13: 576-595.
68
Hidehiro. K. 2002. Brydes whales (Balaenoptera edeni and B. bridei). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 172-175. Academic Press, San Diego, California. Horwood J. 2002. Sei Whale (Balaenoptera borealis). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 68-70. Academic Press, San Diego, California. Hoyt E. 1991. Meeting the Whales: The Equinox Guide to Giants of the Deep. Camden House Publishing.
Hoyt E. 1992. Riding with the Dolphins: The Equinox Guide to Dolphins and Porpoises. Camden House Publishing.
Howson, C.M. y B.E. Picton. 1997. The species directory of the marine fauna and flora of the British Isles and surrounding seas. Belfast: Ulster Museum & The Marine Conservation Society. [Ulster Museum publication, no. 276.] IIP Digital. 2012. Ley de EE.UU de protección de mamíferos marinos marca cuatro décadas de progreso. Recuperado de http://iipdigital. usembassy.gov/st/spanish/article/2012/05/201205105417.html#axzz3prc3zzXy. Acceso septiembre 2014. Inaturalist. Dwarf sperm whale (Kogia sima). Recuperado de http://www.inaturalist.org/taxa/41465-Kogia-sima. Acceso octubre 2015.
Inaturalist. Sei Whale (Balaenoptera borealis). Recuperado de http://www.inaturalist.org/taxa/41559-Balaenoptera-borealis. Acceso octubre 2015. Jefferson, T.A. 2002. Roghu toothed dolphin (Steno bredanensis). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 898-902. Academic Press, San Diego, California. Jefferson, T.A., M.A. Webber y R.L. Pitman. 2008. Marine Mammals of the World: A Comprehensive Guide to Their Identification. pp. Elsevier, Amsterdam. 238-240.
Jefferson, T.A., S. Leatherwood, y M.A. Webber. 1994. FAO Species Identification Guide. Marine Mammals of the World. Rome: United Nations Environment Programme, Food and Agriculture Organization of the United Nations, 320 pp.
Magalhães, F. A., R. G. Garri, C.H. Tosi, S. Siciliano, S. Chellappa, F. Silva. 2007. Primeiro registro confirmado de Feresa attenuata (Delphinidae) para o litoral norte do Brasil. Biota neotropica, vol.7, no. 2. Recuperado de http://www.biotaneotropica.org.br/v7n2/pt/abstract?shortcommunication+bn03507022007. Acceso octubre 2015. Mcalpine, D.F. 2002. Pygmy and Dwarf Sperm Whales (Kogia breviceps and K. sima). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 1008. Academic Press, San Diego, California.
Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
69
Mignucci-Giannoni, A. A. 1989. Zoogeography of Marine Mammals in Puerto Rico and the Virgin Islands. M. Sci. Thesis. University of Rhode Island, Kingston, 229 pp. Mignucci-Giannoni A.A. 1998. Zoogeography of Cetaceans off Puerto Rico and the Virgin Islands, Carib. J. of Sci. 34(3): 173-190.
National Geographic Society. 2013. Cachalote. Recuperado de http://www.nationalgeographic.es/animales/mamiferos/cachalote. Acceso octubre 2015. Norman S.A. y J.G. Mead. 2001. Mesoplodon europeaus. Mammalian Species. 688: 1-5. Recuperado de http://www.bioone.org/doi/ abs/10.1644/1545-1410%282001%29688%3C0001%3AME%3E2.0.CO%3B2. Acceso septiembre 2016.
National Geographic Society. 2013. Ballena azul. Recuperado de http://nationalgeographic.es/animales/mamiferos/blue-whale. Acceso octubre 2015.
National Geographic Society. Krill (Euphausiacea). Recuperado de http://animals.nationalgeographic.com/animals/invertebrates/krill/. Acceso octubre 2015. New World Encyclopedia. 2009. Gadidae. Recuperado de http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Gadidae. Acceso octubre 2015.
NOAA Fisheries. 2012. Southeast Region Marine Mammal & Sea Turtle Guidelines. Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/education/ southeast/. Acceso febrero 2017.
NOAA Fisheries. 2013. Atlantic Spotted Dolphin (Stenella frontalis). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/ spotteddolphin_atlantic.htm. Acceso octubre 2015. NOAA Fisheries. 2012. Blainville’s Beaked Whale (Mesoplodon densirostris). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/ cetaceans/beakedwhale_blainvilles.htm. Acceso octubre 2015. NOAA Fisheries. 2014. Bryde’s Whale (Balaenoptera edeni). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/ brydeswhale.htm. Acceso octubre 2015.
NOAA Fisheries. 2013. False Killer Whale (Pseudorca crassidens). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/ falsekillerwhale.htm. Acceso octubre 2015. NOAA Fisheries. 2012. Gervais’ Beaked Whale (Mesoplodon europaeus). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/ cetaceans/beakedwhale_gervais.htm. Acceso octubre 2015.
NOAA Fisheries. 2014. Pantropical Spotted Dolphin (Stenella attenuata). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/ cetaceans/spotteddolphin_pantropical.htm. Acceso octubre 2015.
70
NOAA Fisheries. 2014. Pygmy Sperm Whale (Kogia breviceps). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/ pygmyspermwhale.htm. Acceso octubre 2015. NOAA Fisheries. 2012. Risso’s Dolphin (Grampus griseus). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/ rissosdolphin.htm. Acceso octubre 2015.
NOAA Fisheries. 2012. Rough-toothed Dolphin (Steno bredanensis). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/ roughtootheddolphin.htm. Acceso octubre 2015. NOAA Fisheries. 2012. Sei Whale (Balaenoptera borealis). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/seiwhale. htm. Acceso octubre 2015. NOAA Fisheries. 2012. Short-Beaked Common Dolphin (Delphinus delphis) Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/ cetaceans/commondolphin_shortbeaked.htm. Acceso octubre 2015. NOAA Fisheries. 2012. Striped Dolphin (Stenella coeruleoalba). Recuperado de http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/ stripeddolphin.htm. Acceso octubre 2015. Odell, D.K. 2002. Sirenian life history. En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals., pp. 898-902. Academic Press, San Diego, California. Olán, C. 2008. Al rescate de nuestros mamíferos marinos. Marejada. 3 (1): 8-13.
Olesiuk, P.F. M.A. Bigg y G.M. Ellis. 1990. Life History and Populations Dynamics of Resident Killer Whales (Orcinus orca) in the Coastal Waters of british Columbia and Washington State. Rep. Int. Whal. Comm. Special Issue 12. 2039-2042. Olson, P.A. y S.B. Reilly. 2002. Pilot whales (Globicephala melas y G. macrothynchus). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 411-413. Academic Press, San Diego, California.
Partridge, B.L. (1982). Estructura y función de los cardúmenes de peces. Investigación y ciencia: Edición española de Scientific American, núm. 71. Recuperado de http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/71/estructura-y-funcin-de-los-cardmenesde-peces-5054. Acceso octubre 2015. Pérez, G. Fenotipos: Definición, concepto, qué son los fenotipos, ejemplos. Recuperado de http://www.fenotipo.com/. Acceso octubre 2015.
Perrin W.F. 2002. Spinner dolphin (Stenella longirostris) En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals., pp.1174-1178. Academic Press, San Diego, California.
Perrin W.F. y A.A. Hohn. 1994. Spotted Dolphins (Stenella attenuata). En Ridgway, S.H. y Harrison R. (eds.). Handbook of Marine Mammals. Vol. 5: The First Book of Dolphins, pp. 71-98. Academic Press, San Diego, California. Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
71
Perrin W.F. y R.L.Jr. Brownell 2002. Minke whales (Balaenoptera acurostrata). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 750-753. Academic Press, San Diego, California. Primera Hora. 2010. Recursos Naturales orientan sobre leyes que protegen a los manatíes. Recuperado de http://www.primerahora.com/ noticias/puertorico/nota/recursosnaturalesorientasobreleyesqueprotegenalosmanaties-373021/. Acceso septiembre 2014. Real Academia Española. 2001. Diccionario de la lengua española (22ª ed.).Recuperado de http://www.rae.es. Acceso octubre 2015. Rice, Dale W. 1998. Marine Mammals of the World: Systematics and Distribution. Society for Marine Mammals, California, 234 pp.
Roper, C. F.E., M. J. Sweeney y C. E. Nauen .1984. Cephalopods of the World An Annotated and Illustrated Catalogue of Species of Interest to Fisheries. FAO Species Catalogue Vol. 3.273 pp.
Schorr, G.S., E. A. Falcone, D. J. Moretti y R.D. Andrews. 2014. First Long-Term Behavioral Records from Cuvier’s Beaked Whales (Ziphius cavirostris). Reveal Record-Breaking Dives, PLoSONE. 9(3): e92633. Recuperado de http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/ journal.pone.0092633. Acceso octubre 2015. Sears, R. y W.F. Perrin. 2002. Blue whale (Balaenoptera musculus). En Perrin, W.F., Würsig B. y Thewissen, J.G.M. (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 112-116. Academic Press, San Diego, California.
Sociedad Entomológica Aragonesa. 1999-2015. Orden Euphasiacea. Recuperado de http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_86A.pdf. Acceso marzo 2017. Torres, A.J., J. Suárez, M. Pereira, E. Bhatia. 2013. Senado de Puerto Rico: 17ma Asamblea Legislativa. P. del S. 713. Recuperado de http://www. oslpr.org/2013-2016/%7B2C4302D6-C93B-43DB-BC30-C7C6CFCC59EA%7D.doc. Acceso septiembre 2014.
Trumble S. J., E.M. Robinson, M. Berman-Kowalewski, C.W. Potter y S. Usenko. 2013. Blue whale earplug reveals lifetime contaminant exposure and hormone profiles. Proceedings of the Natural Academy of Science of United States of America. 110 (42): 16922–16926. Recuperado de http://www.pnas.org/content/110/42/16922.full?sid=06a4e5ed-0b57-4a65-bc0b-ac6caf145ca4. Acceso octubre 2015. Wells, R. S. y M.D. Scott. 1999. Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus). En Ridgway, S.H. y Harrison R. (eds.). Handbook of Marine Mammals. Vol. 6: The Second Book of Dolphins and Porpoises, pp. 898-902. Academic Press, San Diego, California. Whale Conservation Society. Ballena de Bryde (Balaenoptera edeni). Recuperado de http://ar.whales.org/guia-de-especies/ballena-de-bryde. Acceso octubre 2015.
Whale Conservation Society. Ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata). Recuperado de http://ar.whales.org/guia-de-especies/ballena-minke. Acceso octubre 2015.
72
Whitehead, H. 2002. Sperm whale (Physeter macrocephalus). En Perrin, W.F., B. Würsig y J.G.M. Thewissen (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals, pp. 1166. Academic Press, San Diego, California.
MamĂferos marinos de Puerto Rico e Islas VĂrgenes
Fotos: Thomas Kosmoll
Una ballena jorobada come krill en aguas de Cape Cod, Massachusetts. La foto fue tomada en septiembre de 2012 durante un adiestramiento sobre la realizaciĂłn de muestreos.
73
74
Foto: Colin D. Mcleod Mamíferos marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes
75
ISBN 9781881719625
9 781881 719625
UPRSG-B-253
Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM