Revista Marejada Vol. 11 #1 2014 Reservas Marinas parte I

Page 24

Reserva Marina Isla de Desecheo A lo largo de la historia, la Isla Desecheo se ha llegado a conocer por varios nombres. Los indios taínos la llamaron Cicheo. Sin embargo, se cree que su nombre debió haber sido Sikeo ya que en el lenguaje indígena esto significa tierra alta y montañosa. Poco a poco, el nombre de la isla se transformó al añadirle la preposición de a su nombre original (Cicheo) mientras que la c que se pronunciaba con cedilla (ç, que se pronuncia igual que la c frente a la e o la i, ej. cerrrar, circo), se convirtió en una s. La Isla de Cicheo se conoció por otros nombres dentro de su cronología histórica. Entre estos, se encuentran: Zecheo, Zaqueo, Zachée, Zaches, Zacuco, Secheo, Desecho, Deshecho, y Desecheo. Los indios taínos eran buenos marineros y llegaban a Cicheo por medio de canoas y piraguas, pues era esta isla una de sus estaciones para sus travesías hacia Santo Domingo. Luego de la llegada de los europeos a América, la isla, además, sirvió como marco de referencia para muchos navegantes que iban y regresaban del Viejo Mundo y como una guía costera para entrar al puerto de San Germán, localizado en lo que conocemos como Puerto Real en Cabo Rojo. Dado que Desecheo fue un punto crítico de navegación, en el siglo XIX, se decidó ubicar un faro en ella para servir al puerto de Aguadilla. Esto no se logró debido a

Vista áerea de la Isla Desecheo. 24

la escasez de fondos, al deterioro del puerto de Aguadilla y a la Guerra Hispanoamericana. Desecheo también tuvo un rol importante, tanto para Puerto Rico como para Santo Domingo, en la distribución de recursos como alimentos. Los corsarios y piratas franceses, ingleses, haitianos, norteamericanos y un grupo conocido como los insurgentes, utilizaron la ubicación de la isla como lugar estratégico para el saqueo de naves que transitaban por el Canal de la Mona y en las bahías de los pueblos de Aguadilla, Rincón, Añasco, Cabo Rojo y Mayagüez. Los piratas y contrabandistas aprovechaban las cabras, las langostas, los caracoles y los crustáceos situados en Desecheo.

La isla, por lo general, fue una zona despoblada. Sin embargo, Rodrigo de San Lúcar fue uno de sus primeros pobladores y conquistadores. Además, era quien suplía provisiones y mercancía a las empresas mineras y agrícolas de Puerto Rico durante una época en el siglo XVI. En Desecheo, Lúcar llegó a sembrar yuca y otras plantas y se le concedió el permiso para criar ganado en la isla aunque su resultado fue incierto y lleno de contratiempos. Se cree que Lúcar u otro español fue quien estableció la empresa de la cría pecuaria en la isla. También, don Ramón Tirado utilizó la isla para la cría de ganado cabruno. Fotos: Oliver Bencosme Palmer

Por: Wanda M. Ortiz Báez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.