
14 minute read
Nuestra Vida a la Deriva
EL PLANCTON:
EL FUTURO DE NUESTRAS ESPECIES A LA DERIVA
Nuestro comportamiento amenaza al Fitoplancton, responsable de la producción de más de la mitad del oxígeno del planeta
Por Milton Muñoz Hincapié Los ecosistemas marinos están bajo una innegable amenaza debido a los altos niveles de contaminantes que llegan a diario a nuestros ríos, mares y atmósfera. La principal causa de esta alarmante situación es el aumento en la población mundial que reclama recursos para continuar el ritmo de vida y el desarrollo tecnológico que hemos alcanzado actualmente.
Es de amplio conocimiento la disminución progresiva en la cubierta vegetal de la selva húmeda debido principalmente a la tala continua de árboles en la región Amazónica, ya sea con fines comerciales legales o ilegales, o de subsistencia de colonos o campesinos que van ampliando la frontera agrícola para la siembra de pastizales que alimentarán su ganado y el desarrollo de cultivos de subsistencia. De igual manera, se conoce que las emisiones de algunos refrigerantes, propelentes y fungicidas afectan y disminuyen la capa de ozono y que alimentamos el desbalance de los gases de invernadero que a diario inyectamos a la atmósfera. Sin embargo, no comprendemos la magnitud del problema ambiental que afecta a nuestros océanos, principalmente al fitoplancton. Etimológicamente, la palabra plancton se origina del término griego, “planktos” que significa “a la deriva” o “errante.” El plancton está compuesto por tres grandes grupos de distinta naturaleza. El primer grupo lo integran pequeñas algas procarióticas o eucarióticas que poseen clorofila y otros pigmentos accesorios, similares a los de las plantas terrestres, que les permiten transformar la energía lumínica del sol en energía química necesaria para llevar a cabo sus funciones vitales. Este grupo es conocido como Fitoplancton (del griego “phyton” que significa “planta”) y es por tanto el componente autotrófico o generador de alimento. El segundo componente primordial del plancton es el Zooplancton, que está conformado por diferentes especies de animales, desde protozoarios a grandes metazoarios. Éstos a pesar de que poseen estructuras como cilios, flagelos o filamentos que les permiten el movimiento, están a merced de las corrientes. Este grupo es heterótrofo, es decir, no fabrica su propio alimento y consume a especies del fitoplancton, desechos o detritos en las aguas oceánicas y a especies del tercer grupo del plancton conocido como Bacterioplancton. Este último grupo está compuesto por bacterias que cumplen un papel fundamental en la remineralización de la materia orgánica en la columna de agua, reciclando todos los nutrientes necesarios para el funcionamiento de los seres vivos.
El plancton desempeña una tarea muy importante en la fijación o utilización del CO2 que se encuentra en la atmósfera y su exportación a aguas más profundas del océano o al fondo marino. Además, contribuye a exportar o secuestrar aproximadamente 8 millones de toneladas de CO2 al año o 2200 millones de toneladas de carbono al año, pero las actividades humanas que involucran la quema de combustibles fósiles inyecta a la atmósfera más del doble de esa cantidad anualmente. El plancton también es responsable de la producción de más de la mitad de todo el oxígeno de nuestro planeta; a nivel trófico es el inicio de la cadena alimentaria. El término trófico se refiere a la sucesión de relaciones entre los organismos vivos que se nutren unos de otros en un orden determinado.
El estudio de la dinámica del plancton ha generado grandes cúmulos de conocimiento sobre el funcionamiento del océano y la vida en la tierra.

Diagrama de los dinoflagelados
Este diagrama presenta tres especies de dinoflagelados que habitan en la Bahía bioluminiscente de La Parguera, Lajas, PR. Pyrodinium bahamense y Peridinium divergenes son responsables de la bioluminiscencia. Estos dinoflagelados forman parte del plancton. Su tamaño es microscópico. Se requieren 25 a 30 de estos organismos para cubrir el espacio que ocupa una pulga.
El plancton ostenta un papel protagónico desde la expedición del HMS Challenger hasta las más recientes expediciones oceanográficas que buscan entender los efectos del calentamiento global en todos los componentes del plancton. En la oceanografía moderna hay dos trabajos científicos que marcan un antes y un después en las ramas de la Oceanografía y la Limnología -ciencias que estudian los océanos y los cuerpos de agua dulce, respectivamente- y ambos tienen como protagonistas al plancton. El primero fue The Biological Control of the Chemical Factors In The Environment, publicado por el científico Alfred C. Redfield en 1958. Los hallazgos de este trabajo abonarían el terreno para ampliar los conocimientos de los ciclos biogeoquímicos. La famosa razón de Redfield (1 Fósforo: 16 Nitrógeno: 106 Carbono), analiza los hallazgos de las proporciones estadísticas en las que ciertos elementos entran en el ciclo biológico en el océano, así como su disponibilidad relativa en las aguas oceánicas. Tres años más tarde el zoólogo anglo americano George E. Hutchinson, publicó su célebre artículo titulado The Paradox of the Plankton, en el que hace un análisis sin precedentes sobre la dinámica ecológica del plancton, al considerar que la gran variedad de especies que lo conforman puedan sobrevivir en un medio aparentemente tan uniforme y no estructurado donde todas las especies están compitiendo por el mismo tipo de nutrientes. Esta paradoja parecía contradecir el Principio de Exclusión de Hardin (1960), que plantea que una especie puede sacar de competencia a las demás y que al final en una situación de equilibrio el ensamblaje del plancton se puede reducir a una población de una sola especie. Hutchinson realiza consideraciones muy importantes que pueden resolver esa paradoja. De igual manera, estudios modernos sobre el pastoreo selectivo de tamaños y la heterogeneidad y variabilidad del medio marino, también ayudan a entender la paradoja del plancton. El interés de la comunidad científica por comprender los efectos del cambio climático global provoca que poco a poco la comunidad en general vaya entendiendo que estamos afectando de manera significativa nuestro mayor y más ignorado precursor de vida en nuestro planeta. El plancton no sólo se ve afectado por el incremento en las concentraciones de gases de invernadero como el CO2, sino también por desechos de hidrocarburos y basura sintética.
1000 millas
ASIA AMÉRICA
CORRIENTE OYASHIO CORRIENTE DE ALASKA
CORRIENTE KUROSHIO GIRO DEL PACÍFICO NORTE
ISLA CHARRÁN
HAWAII
CORR I E N T E D E C A L I F ORN I A
CORRIENTE
Concentración de desperdicios ECUATORIAL CORRIENTE ECUATORIAL
Mapa tomado del artículo “Across the Pacific Ocean, Plastics, Plastics, Everywhere” escrito por Charles Moore y publicado en http://www.mindfully.org/Plastic/Ocean/Moore-Trashed-PacificNov03.htm. El mapa fue adaptado por Oliver Bencosme Palmer. El mismo ilustra la ubicación del Giro Subtropical del Pacífico Oriental, región en la que se acumulan el plástico y la basura debido a la baja velocidad de sus corrientes. 35
Foto: Carmelo Tomás

Cochlodinium polikrikoides
Esta foto muestra el dinoflagelado Cochlodinium polikrikoides, una especie potencialmente ictiotóxica -nociva para los peces- y formadora de marea roja en la Bahía bioluminiscente de La Parguera, Lajas, PR
En este último caso, la situación se ha tornado sumamente crítica debido a la existencia de grandes parches de plásticos que por acción de las corrientes se han establecido en las regiones subtropicales de nuestros océanos. En el caso del Giro Subtropical del Pacífico Oriental (GSPO), esa gran mancha de plásticos y basura sintética alcanza un tamaño equivalente a dos veces el estado de Texas y así como esa existen cuatro más flotando en nuestros océanos. Esto ocurre así en el GSPO porque en esa región del océano las corrientes circulan a muy baja velocidad y forman un vórtice que alcanza un diámetro de cientos de kilómetros, lo que favorece la acumulación de cualquier material que se encuentre a la deriva. En estas áreas el plancton está siendo desplazado por la basura: por cada 6 libras de plástico apenas hay una de plancton. Eso sin contar el efecto de sombra que impide que la luz pueda penetrar y facilitar que el fitoplancton lleve a cabo la fotosíntesis. El problema mayor con este tipo de contaminantes no biodegradables es que sólo se desintegran con la exposición prolongada a la luz ultravioleta del sol y al movimiento del oleaje, generando miles de pedazos más pequeños. En este largo proceso se libera un gran número de compuestos químicos de alto poder cancerígeno que entran en los primeros eslabones de la cadena trófica y finalmente llegan a los depredadores de alto orden donde está incluida la raza humana. Un gran número de aves marinas se alimentan selectivamente de estas partículas pues las confunden con pequeños crustáceos. Otras mueren con sus estómagos llenos de tapas de botellas, encendedores y un gran número de objetos plásticos que flotan en las aguas oceánicas.
Uno de los contribuyentes silenciosos de la decadencia del Imperio Romano fue el envenenamiento progresivo con el plomo de sus vajillas y recipientes para almacenar alimentos, agua y vino. Hoy día quien está peligrosamente amenazado es el imperio de la raza humana, pero este envenenamiento es a escala global, afectando a todos y cada uno de los miembros de la cadena trófica, pues estamos cambiando drásticamente el equilibrio de nuestro entorno.
Nos acercamos al final de la primera década del siglo 21 y aún no hemos resuelto efectivamente problemas como: la producción excesiva de desperdicios, la contaminación de los océanos y mares de nuestro planeta y la falta de interés por la protección y la conservación de los recursos naturales. Por tal razón, tenemos la responsabilidad de exigir un cambio en nuestros hábitos y perspectivas acerca de los océanos y de nuestro planeta en general. Igualmente debemos formular y responder las siguientes preguntas: ¿Cómo estamos ajustando nuestro ritmo de vida de manera tal que podamos reducir los niveles de consumo? ¿Estamos viviendo una doble moral al pedir conservación y cuidado de los ecosistemas marinos y al mismo tiempo continuar el consumo desmedido de recursos naturales?
Ya evidenciarán los artículos científicos, dentro de 100 años, cuáles fueron las consecuencias de nuestras decisiones durante estos primeros años del siglo 21. Es de esperar que a nivel de dirigentes, empresarios y ciudadanos en general tomemos las decisiones necesarias para paliar o disminuir el efecto de nuestra presencia dominante en el planeta. La salud del plancton en nuestros océanos y la de todos los ecosistemas que de él se derivan constituye un buen índice para medir la salud de la raza humana, pues sin el plancton, el futuro de la especie humana está a la deriva.

Ceratium furca
La foto muestra dos células del dinoflagelado Ceratium furca, especie muy común en el centro de la Bahía bioluminiscente de La Parguera, Lajas, PR
GEOAMBIENTE RECIBE SEXTO EMMY DE EXCELENCIA
Por Milton D. Carrero Galarza
En lo que demuestra ser un logro de consistencia en el periodismo ambiental, María Falcón y su programa televisivo GeoAmbiente obtuvo recientemente su sexto premio Emmy en la categoría de Salud, Ciencia y Ambiente.
Con 20 años de experiencia en el periodismo ambiental, cinematografía y producción de televisión, Falcón y su equipo han recorrido gran parte de la isla puertorriqueña, documentando los temas más vigentes y controversiales que aquejan la salud de nuestro ecosistema natural caribeño. Su trabajo está estrechamente relacionado con las labores del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, el cual subvenciona la labor de uno de los fotógrafos que participó en los dos episodios premiados por la Edición 2008 del Suncoast Emmy Awards.
Falcón, quien ya ganó cuatro premios similares en el 2006 por su cobertura acerca de temas como la agonía de los corales de Culebra, el turbio estado de la leche fresca y los paisajes del Río Cubuy y Punta Guaniquilla, obtuvo esta vez el galardón por sus reportajes acerca del Cambio Climático y el Corredor Ecológico del Noreste. En esta ocasión también tenía cuatro nominaciones al igual que en el 2006.
Además del cotizado Emmy, Falcón recibió hace unos meses el premio “Filmmaker of the Year Award” que otorga la prestigiosa organización internacional “Filmmakers for Conservation” de Londres.
“Estos premios representan un reconocimiento al compromiso de mi equipo de trabajo y a la labor que realizan todos aquellos que se esmeran por la protección de nuestro ambiente,” expresó Falcón.
Entre las personas instrumentales en la realización de esta serie de reportajes se encuentran la libretista Gloribel Delgado, la coordinadora Diane Arroyo y el director-editor Jean Charlois. También Gisela Rosario colaboró en la edición. Carlos Zayas, quien también editó, participó junto a Jaime Costas, a Efraín Figueroa en el trabajo de cámara y a Berti Rodríguez en el sonido.
“El mayor galardón de este proyecto es que hoy está en las 1600 escuelas del sistema de educación pública de PR, gracias a TUTV y a Junte Ambiental,” aseguró la productora.
Para Ruperto Chaparro, director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, estos reconocimientos no sólo deberían demostrar el tipo de periodismo ambiental que se está logrando con pocos recursos, sino que debería motivar a otras agencias a proveer fondos para que se pueda continuar con la labor a largo plazo.
“Si alguien tenía alguna duda acerca de la calidad de los programas de GeoAmbiente, los reconocimientos son testigos,” señaló Chaparro. “Sin lugar a dudas, la mejor inversión que hemos hecho en el Programa Sea Grant es la colaboración con GeoAmbiente. Estamos más que orgullosos de ser parte de un equipo ganador.”
La periodista María Falcón posa junto a sus dos Emmys recientemente durante la ceremonia de premiación en Orlando, Florida.

Pregúntale a Sea Grant

¿Qué es la marejada ciclónica?

(run-up)
Debido a la fuerza de gravedad producida por la atracción entre la luna y el sol, el nivel del mar sube y baja con cierto ritmo. A esto se le conoce como marea astronómica. La marea Por Aurelio Mercado astronómica es un fenómeno que ocurre a diario. Hay dos mareas bajas y dos mareas altas cada día.
Sin embargo, el nivel del mar puede incrementar por encima del efecto de la marea astronómica debido a los cambios en el oleaje, en la presión atmosférica y en el viento. A medida que la presión atmosférica baja, la marea sube. El viento, por su parte, también produce cambios en el nivel del mar. A mayor velocidad del viento, mayor será la cantidad de agua que se acumula en la orilla.
Pero la causa mayor de la marejada ciclónica es el embate de los huracanes. La presión atmosférica extremadamente baja, la alta velocidad de los vientos y las grandes olas asociadas a estos eventos atmosféricos se combinan y producen un aumento significativo en el nivel del mar.
Aunque el viento, el oleaje y la presión atmosférica provocan cambios en el nivel del mar, el efecto de cada uno de estos elementos predomina dependiendo del sitio en que ocurran los cambios en la marea. Por ejemplo, el efecto de los vientos es más marcado en lugares donde la plataforma continental, o insular en el caso de islas como Puerto Rico, es ancha y de poca profundidad. La plataforma continental o insular comienza en la costa y se extiende en profundidades no mayores a 200 metros. En su límite hay una acentuación brusca de la pendiente que es el talud oceánico. En plataformas anchas y poco profundas, la energía del oleaje se disipa más que en plataformas angostas y profundas, ya que las olas rompen porque están tocando fondo. Por lo tanto, la contribución del viento es mucho mayor. Ése fue el caso del huracán Katrina en el 2005. Durante Katrina se experimentaron vientos cuya velocidad aproximada fue de 240 km/h y el nivel del mar alcanzó unos 30 pies sobre el nivel promedio en algunos lugares.
Ocurre de manera distinta en islas como Puerto Rico donde, con excepción de la costa este y del oeste de Cabo Rojo, la plataforma insular es muy angosta, la contribución del oleaje puede ser tan importante como el efecto del viento. En este tipo de plataforma las olas pueden llegar a la orilla sin que su energía se haya disipado. En Puerto Rico no debemos esperar marejadas ciclónicas mayores de 15 a 20 pies, aproximadamente.
Para concluir, se puede decir entonces que la marejada ciclónica es el aumento en el nivel del mar asociado a los cambios en presión atmosférica, velocidad del viento y oleaje que ocurren gracias al paso de un huracán.


GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Horario: lunes a las 8:30 p.m TUTV, Canales 6 y 3
Visita el blog de Marejada y entérate de las noticias ambientales más recientes www.marejada.org.
N T I O A NAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTR A T I ON U .S . DEPARTMENT OF COMMERCE Puerto Rico
Programa Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, PR 00681-9000
Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación (787) 850-9385 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página Electrónica http://www.seagrantpr.org Blog http://www.marejada.org