
9 minute read
María Falcón: Enraizada a la Tierra
Por: Cristina D. Olán Martínez
En un pasado no tan lejano, en lo que fueron fincas en Bayamón, jugaba una niña a ser maestra. Allí, solita, la menor de cuatro hermanos, les daba clases a las gallinas y a los perros y hacía apuntes en una pizarrita que tenía en el balcón. Su axis mundi, el eje, su ombligo, está literalmente anclado en aquel lugar. Rodeado por plátanos y yautías, donde se crecía comiendo pomarrosas y buscando tamarindos, el centro energético de María Falcón permanece prendido de la tierra. Es el lugar donde se une la esencia, la energía y el espíritu; es el origen de su intenso y apasionado amor por la naturaleza.
Fotos: Efraín Figueroa
“Mi ombligo está enterrado en aquella finca en algún sitio,” comentó María Falcón al rememorar su niñez en Bayamón.
Fue ese mismo lugar el escenario de lo que, a juicio de Falcón, dio lugar a la primera manifestación ambiental que presenció.
“Todavía yo siento el crujir de los árboles y veo los pajaritos volando. ‘Sobre mi cadáver usted va a tumbar un árbol más,’ le dijo mi madre a uno de los hombres que trabajaban en la construcción,” expresó Falcón acerca del momento que la marcó para siempre.
El Sector Punta Brava, de Hato Tejas en Bayamón, donde se crió, atestiguó el surgir de la conciencia ambiental en María y de un corazón que vibra en sintonía con el entorno. Su primer entendimiento del concepto de conectividad entre los ecosistemas lo obtuvo en su hogar. El estilo de vida familiar favorecía la generación de un estrecho vínculo entre las personas y la naturaleza.
“El árbol era una extensión de tu casa y todos los pájaros que estaban cerca eran tus mascotas,” decía la periodista acerca de cómo se vivía en la finca en Bayamón.
El respeto por la naturaleza, en el hogar de Falcón, iba de la mano con los valores y el amor por el trabajo. Su madre, doña Rosalía Pollock Meléndez, y, su padre, don Carmelo Falcón Pagán le enseñaron asertividad, compromiso, responsabilidad y sana administración del tiempo. Su niñez y su juventud, tanto en el hogar como en el Colegio Santa Rosa, le proveyeron las herramientas que la llevaron a ser disciplinada y a trabajar en equipo.
Tan temprano como a los 16 años, María obtuvo su primer trabajo formal en la Escuela de idiomas Berlitz en Bayamón y en Santurce. Allí laboró como


María Falcón
recepcionista y luego como maestra de español como segundo idioma. Simultáneamente, tomaba clases de modelaje lo que le permitió trabajar como modelo y concursar en el conocido certamen Miss Puerto Rico.
“Tanto el modelaje como la participación en Miss Puerto Rico abrieron otras puertas en el campo de las comunicaciones,” disciplina que luego estudió en la Universidad del Sagrado Corazón. “Además, pude desarrollar la rapidez para maquillarme, arreglarme y estar lista en ¡quince minutos!,” expresó María acerca de cómo sus primeras experiencias de trabajo le aportaron destrezas que pudo aplicar más tarde en su vida profesional.
Asimismo, durante la adolescencia, su tiempo libre lo dedicaba al deporte. María jugó voleibol en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, donde fue la capitana del equipo hasta transferirse al Recinto de Río Piedras. También, formó parte de los equipos de voleibol superior femenino de los pueblos de Bayamón y Manatí. Luego, de adulta, ha practicado el deporte del tenis. Ambas disciplinas le han provisto un claro entendimiento del trabajo en equipo que aún hoy tiene presente.
“Aprendes a acomodar la bola y a quién le vas a dar la bola,” comentó Falcón al tiempo en que rememoraba sus días como jugadora y la forma en que esta experiencia contribuyó a sus destrezas de trabajo en equipo.
Trabajar en equipo ha sido esencial para María en todo momento. Desde que comenzó en la televisión no ha habido día en que no tenga presente esta gran lección. Sus inicios en la televisión, por otra parte, se remontan a las producciones de don Tommy Muñiz.
Este reconocido pionero de la televisión puertorriqueña le abrió las puertas de sus producciones en el Canal Siete. En este canal, María tuvo la oportunidad de hacer televisión informativa y educativa. Allí compartió cámaras con Carmen Jovet, José Esteves y Millie Gil en el programa Cámara 7, comentó y analizó noticias junto a Luis Vigoreaux, Mariano Artau y José Antonio Ortiz en el programa Buenas noches, entrevistó a los protagonistas de nuestras memorias de pueblo junto a José Miguel Agrelot en Haciendo Historia y preparó documentales con don Tommy Muñiz, entre los que figura Las islas de Puerto Rico.
“Fue producto del deseo que tenía Tommy de ir visitando todas las islas de Puerto Rico. Pudimos conocer muchísima gente y ver la gran cantidad de recursos que tenemos. Tommy me enseñó a trabajar la naturaleza. Él fue quien empezó a hacer programas en exteriores y ponernos en contacto con la naturaleza y lo que se hace en Puerto Rico,” comentó Falcón mientras enfatizaba en el valor de los documentales trabajados junto a don Tommy Muñiz.
Don Tommy fue y sigue siendo para María un modelo a seguir. De él, María aprendió a combinar el trabajo con la pasión por la naturaleza y la cultura, así como el respeto al público televidente. “Tommy me enseñó a trabajar en lo que a mí me gustaba, punto. Mi pasión por la naturaleza me ayudó a traducirla en un taller de trabajo en el
cual me ayudó a generar ingresos, empleo para otras personas y mucha satisfacción,” recordaba María con una mezcla de alegría, agradecimiento y nostalgia.
A jucio de Falcón, el Canal 7 fue un gran taller para muchos. “Había que hacer de todo,” comentó María. En el mencionado canal, la periodista también produjo otros programas, como el Show de Chucho, y fungió como oficial de relaciones públicas y gerente de producción.
“Ya en los 90, me invitaron a participar del programa Desde mi pueblo en el Canal 6, junto a Deborah Carthy Deu, Yoyo Boing y Tony Croatto, y aporté mi experiencia para añadir al programa, en aquel entonces, nuevos segmentos de naturaleza, aventura y ecoturismo. Exploré cuevas, recorrí ríos y montañas y tuve la oportunidad de bucear en los lugares más hermosos de nuestras costas, incluyendo Mona, Monito, Desecheo, Vieques y Culebra. Fue una experiencia maravillosa que me llevó a ver la necesidad de la conservación de nuestros recursos naturales y a crear un espacio televisivo para atender los asuntos ambientales; así nació GeoAmbiente en el año 2001,” comentó María acerca de la gestación del programa GeoAmbiente que, durante muchos años, se transmitió a través del Canal 6.
GeoAmbiente se ha destacado no sólo por ser un programa de calidad sino por haberse convertido en una herramienta educativa en el salón de clases y una fuente confiable para el cabildeo y la formulación de política pública. A través de este medio, se ha resaltado el valor y la belleza de lugares tales como: el Bosque Enano del Yunque, el Bosque de Pterocarpus en Patillas, la Reserva Natural de Bahía de Jobos en los pueblos de Guayama y Salinas y el Corredor Ecológico del Noreste. La calidad de los programas de GeoAmbiente le han merecido siete premios Emmy, en los años 2006, 2008 y 2009, en la categoría de Salud, Ciencia y Ambiente así como también un Emmy (2010) por una producción especial titulada El Yunque: Viaje a un bosque lluvioso tropical. Además, GeoAmbiente ha sido reconocido por las principales agencias ambientales. Ha sido merecedor del Environmental Hero Award de la Administración Nacional Oceánica y

Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Excellence Award de la Agencia para la Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Cenntenial Award del Servicio Forestal. Asimismo, en el año 2008, a María Falcón le fue otorgado el prestigioso galardón internacional Filmmakers for Conservation Award en Inglaterra.
“Uno de los aciertos de GeoAmbiente es que hemos creado espacio para que todas las partes participen de los programas y hemos sido responsables siempre de todos y cada uno de los episodios; somos rigurosos con el programa. Nuestros colaboradores son personas reconocidas por la seriedad de sus trabajos,” afirmó María quien también asegura que “una imagen dice más que mil palabras.”
Entre sus colaboradores, figura el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Junto a la mencionada institución ha logrado abordar temas de importancia para la conservación de nuestros mares y costas.
“Nosotros tenemos una colaboración sumamente exitosa. Sea Grant ha provisto a GeoAmbiente la posibilidad de contar con un camarógrafo subacuático, recursos y especialistas en temas relacionados al ambiente marino. GeoAmbiente nos ofrece una exposición de calidad y la oportunidad de llevar a cabo nuestra misión educativa con un producto de excelencia. Somos amigos corporativos. Además, María, en su posición como miembro del Consejo Asesor del Programa Sea Grant, nos ha brindado ideas y sugerencias excelentes para mejorar la manera en que proyectamos el mensaje de conservación. Ambos, Sea Grant y GeoAmbiente, tenemos un compromiso serio con la conservación y el uso sustentable de los recursos marinos y costeros y nos esmeramos en hacerlo con productos de calidad y un esfuerzo genuino,” afirmó Ruperto Chaparro, director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.
Hoy día, GeoAmbiente se transmite por Sistema TV, uno de los órganos de difusión del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Este canal también le ha brindado la oportunidad de desarrollar Aventura científica, otro proyecto de comunicación ambiental dirigido a un público adolescente. Además, en Sistema TV, María, junto al equipo de producción de GeoAmbiente, tuvo a su cargo la preparación de un documental y la película sobre el afamado y mundialmente conocido Observatorio de Arecibo. En Sistema TV, María ha mantenido, como es acostumbrado, el sello de excelencia, compromiso y dedicación que la distingue.
“Ella es estructurada, exigente y disciplinada. Tiene un equipo humano que cuida y estima y los reconoce muchísimo. María es ícono de la comunicación educativa. Estamos súper orgullosos de contar con ella en nuestro equipo de trabajo,” expresó Margarita Millán, vice-presidenta y gerente general de Sistema TV.
Tanto GeoAmbiente como los demás proyectos de comunicación ambiental forman parte de un recorrido de más de 30 años que ha realizado María Falcón a través de la televisión puertorriqueña, llevando un mensaje claro, preciso y, al mismo tiempo, ameno y sencillo, sobre la importancia de conservar los tesoros naturales que ostenta Puerto Rico. No obstante, María aún entiende que siempre tiene proyectos que gestar y caminos nuevos que emprender. Su trabajo aún no culmina.
“Es lo que me disfruto; es mi pasión y una responsabilidad social” puntualizó María, cuyo corazón aún late tan vibrante como cuando jugaba en la finca de Bayamón.

María Falcón disfruta de la naturaleza alrededor de su hogar.