
8 minute read
Tras Fuete y Verguilla
Por: Cristina D. Olán Martínez, MA
Tras la revista Fuete y Verguilla existen dos fuerzas femeninas que hacen posible que los pescadores y las pescadoras cuenten con un medio para enterarse de asuntos relacionados a la pesca, compartir sus estilos de vida y trabajo y expresarse públicamente. Ellas son: Jannette Ramos García y Johanna Guzmán Castillo.
Ambas conocieron el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico a través de su experiencia universitaria. Movidas por un alto nivel de compromiso y un profundo orgullo por el trabajo bien realizado, tanto Jannette como Johanna constituyen dos pilares poderosos en la sección de Comunicaciones del Programa Sea Grant de la UPR y en la producción de la revista Fuete y Verguilla.
“Fuete y Verguilla es el vehículo a través del cual los pescadores y las pescadoras se pueden ver y pueden reconocer que hay personas que se ocupan y se preocupan por ellos. Buscamos que la revista refleje quiénes son los pescadores y las pescadoras en Puerto Rico,” explicó Jannette sobre la revista.
Johanna, quien reconoce que su experiencia en Sea Grant ha incrementado su conciencia ambiental y su conocimiento sobre la costa, aporta su visión artística a la revista. La selección de colores, las figuras y la presentación del texto en la revista recaen, principalmente, en sus manos. Junto a Jannette, logran que los pescadores y las pescadoras se mantengan informados sobre: nuevas legislaciones y reglamentos, actividades relacionadas a su oficio y aspectos vinculados a la conservación y al uso sustentable de la costa, del mar y de los abastos pesqueros. Además, resaltan los modos de vida de los pescadores y de las pescadoras en sus respectivas villas pesqueras y comunidades, los problemas que confrontan y sus posibles soluciones. Incluso, en algunos números
Foto: Jannette Ramos García
Vista de la comunidad pesquera de Puerto Real, Cabo Rojo.

se usan sus fotos. Así, se documenta de primera mano la vida de estos pescadores y pescadoras.
“He aprendido el valor que tiene mantener a los pescadores informados. Se les da también la oportunidad a ellos de mostrar lo valioso de su conocimiento. Fuete y Verguilla les brinda la importancia que se merecen,” comentó la estudiante graduada de ingeniería civil y quien también está realizando una especialización en ingeniería de construcción y gerencia. oportunidad de involucrarse en tareas diversas. Johanna no sólo diagrama la revista Fuete y Verguilla sino que también prepara el arte gráfico de otras publicaciones, colabora en la preparación de materiales para las actividades del Programa y provee apoyo continuo en las labores de la Imprenta. Jannette, por su parte, se ha destacado en el desarrollo de una agresiva campaña dirigida a la pesca, la compra, la venta y el consumo del pez león, especie invasora que afecta significativamente la salud de nuestros abastos pesqueros.
Para ambas, el trabajo es sinónimo de pasión y entrega. Juntas han desarrollado una dinámica de trabajo la cual Jannette califica como “bien interesante.” Johanna, a través del arte gráfico, traduce las ideas de Jannette en imágenes tangibles.
“Lo que yo le digo, Johanna lo eleva a una expresión mayor. Nos entendemos hasta sin hablarnos. Johanna puede ser mi hija. Pero a la hora de sentarnos a trabajar somos dos personas iguales, somos compañeras,” mencionó Jannette, al describir el trabajo que realiza junto a Johanna. Ambas, en sus distintas funciones, realizan un gran aporte al Programa Sea Grant. Su esmero y dedicación constituyen el sello distintivo de su trabajo.
“Cuando uno tiene algo que le apasiona, que lo hace con gusto, se convierte en el motor que te mueve. Saber que estás haciendo algo por alguien, y que es bien acogido, hace que uno trabaje genuinamente,” puntualizó Jannette.
*Para leer la revista Fuete y Verguilla en su formato digital puede acceder www.seagrantpr.org.
Asimismo, tanto los cursos tomados con el doctor Manuel Valdés Pizzini como sus experiencias, le han permitido a Jannette plasmar con mayor facilidad las vivencias de los pescadores y las pescadoras. Johanna, por su parte, entiende ese vínculo de Jannette con la pesca, lo valora y lo ha hecho suyo.
“Valdés hablaba sobre Puerto Real y yo me sentía como pez en el agua. Puerto Real es parte de mi historia personal. El suegro de una de mis tías por parte de mami era un reconocido neverista. Lalo Escoba, le decían. Mami, por su parte, por lo menos una vez en la semana, servía pesca’o fresco en casa. Había ese vínculo. Yo sabía que el pesca’o venía o de Puerto Real o de El Corozo en Cabo Rojo,” explicaba emocionada Jannette cuando recordaba el origen de su vínculo con la pesca.
El Programa Sea Grant les ha permitido conocer la pesca aún más de cerca, la vida en la costa y las diversas problemáticas que aquejan a los recursos marinos y costeros. También, les ha ofrecido la Fuete y Verguilla volumen 6, número 4, noviembre 2012.

Foto: Ruperto Chaparro
En julio, se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. En yola y rodeada por flores, la imagen de la Virgen es llevada en procesión marítima durante la ceremonia en su honor (Barrero, Rincón, PR).

Conoce a los colaboradores de este número



Aurelio Mercado Irizarry, MS
(aurelio.mercado@upr.edu)
Realizó sus estudios de bachillerato y maestría en Física en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Actualmente, ejerce como catedrático en el Departamento de Ciencias Marinas de la mencionada institución. Es, además, Asesor Marino en el área de riesgos costeros en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Entre sus intereses de investigación figuran los riesgos costeros naturales, la zona marítimo terrestre y el cambio climático.
Miguel Canals Silander, PhD
(miguelf.canals@upr.edu)
Realizó sus estudios de bachillerato en Biología y maestría en Ciencias Marinas en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Posee un doctorado en Ingeniería Oceánica de la Universidad de Hawaii. Entre sus intereses de investigación se encuentran los temas de: mecánica de fluidos, hidrodinámica de costas, modelaje numérico, instrumentación y observación oceánica y energía renovable proveniente del océano. Actualmente, es catedrático asistente en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Es, además, un amante del deporte del surf.
Andrés Romeu Cotchett, PhD
(andres.a.romeu@gmail.com)
Realizó sus estudios de bachillerato en Biología y maestría en Ciencias Marinas en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Posee un doctorado en Oceanografía de la Universidad de Texas A&M. Se ha destacado como químico ambiental. Tiene una gran interés en determinar, en la medida posible, las causas de la erosión descontrolada en algunas partes de Rincón. En su tiempo libre, corre olas, toca guitarra y trabaja la madera. Actualmente, se encuentra preparando un taller de ebanistería y trabajos en madera.
EL CRIEM
te da la bienvenida
Por: Alessandra Otero Ramos, MIS
Si interesas más información sobre el tema de erosión costera o sobre cualquier otro tema relacionado a la conservación y al uso sustentable de los recursos marinos y costeros, el Centro de Recursos para la Información y Educación Marina (CRIEM) es el lugar que necesitas.
En el CRIEM, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) guarda su colección de publicaciones y recursos relacionados a los temas marinos y costeros. El mismo está localizado en la UPR, Recinto de Mayagüez, Edificio de Física, Salón 310.
Este centro de información contiene un acervo de conocimientos excelente para desarrollar investigaciones científicas y realizar proyectos académicos. Sus objetivos principales son: ofrecer servicios de información a la comunidad, fomentar la investigación y el desarrollo de proyectos y proveer el acceso a la información. Entre sus servicios principales figuran: consultas personales, por teléfono, vía fax o correo electrónico, acceso a Internet, acceso a vídeos educativos, distribución de recursos sobre los temas relacionados a las ciencias marinas, servicio de fotocopias y área de estudio.
En el CRIEM encontrarás revistas y libros de otros Programas de Sea Grant, publicaciones de nuestro Programa, documentos de agencias gubernamentales y trabajos de investigación científica. También, puedes disfrutar de exhibiciones educativas. Los temas generales de la colección son: ecosistemas marinos y costeros, riesgos costeros, contaminación, especies en peligro de extinción, playas, tortugas marinas, estuarios, erosión, cambio climático y ciencias ambientales, entre otros.

Para obtener más información sobre los recursos del CRIEM puedes:
• Visitar nuestras facilidades en el tercer piso del
Edificio de Física, salón #310.
• Navegar por el sitio web: seagrantpr.org > educación > Centro de Recursos…
• Visitar las guías temáticas, https://sites.google. com/site/criemguiastematicas/.
• Acceder a nuestro catálogo, http://www. librarything.com/catalog/CRIEM.
• Utilizar la base de datos de la Biblioteca
Nacional de Sea Grant, http://nsgd.gso.uri.edu.
• Escribir un correo electrónico a criem.seagrant@ gmail.com.
• Llamar a los teléfonos (787) 832-4040, ext. 2165, o (787) 805-5110.
Nuestro horario de servicio es de lunes a viernes de 7:45 a.m. – 11:45 a.m. y de 1:00 p.m.-4:30 p.m.
Programa Sea Grant UPR-RUM Call Box 9000 Mayagüez, PR 00681-9000
El blog de la revista ambiental Marejada tiene como propósito presentar información relevante acerca de la conservación y el uso sustentable de nuestros recursos y atracciones marinas y costeras. Nuestro interés es educar al público general y llevarle información científica en una manera sencilla y fácil de entender. Sea Grant PR’s photostream ¡NUEVO EN LA RED!

Ahora el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico cuenta con una página en Flickr. Allí encontrarás fotos y descripciones breves de las más recientes actividades del Programa. ¡Visítala hoy!
Sea Grant Puerto Rico
@SeaGrantPR
programaseagrantpr
GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Sistema TV, Canal 40
Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación (787) 850-9385 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica http://www.seagrantpr.org