Introducción ¿Qué podemos hacer para promover la pesca en Puerto Rico? ¿Por qué no hacemos algo para impulsar tan importante actividad económica? ¿Por qué no explotamos los enormes recursos pesqueros que tenemos en nuestras aguas? ¿Por qué no hemos sido capaces de tener esos recursos marinos para nosotros? ¿Cuáles han sido los obstáculos para tener una flota pesquera industrial? ¿Qué podemos hacer hoy para cambiar el rumbo de la actividad pesquera? En Puerto Rico, mucha gente se formula estas preguntas y busca la contestación por todas partes. Cada cuatro años surgen esfuerzos, en su mayoría bien intencionados, para cambiar el panorama de la industria pesquera. Valiéndose de foros y de debates sobre el futuro de la pesca y de la entrega de embarcaciones y de artes de pesca, así como estudios derivados de proyectos de ley, estos intentan responder a algunas de las interrogantes antes mencionadas. Lamentablemente, las respuestas no son fáciles, tampoco claras, ni definitivas. Responderlas requiere de una perspectiva histórica y comparativa con otros países que han invertido tiempo y dinero en el desarrollo pesquero. Por ejemplo, Canadá, Estados Unidos, la antigua Unión Soviética, China y Cuba decidieron
invertir un esfuerzo enorme en desarrollar sus flotas pesqueras. Nuestra interrogante es si Puerto Rico puede hacer lo mismo. Si podemos hacer un esfuerzo gigantesco para desarrollar la pesca, ¿cuál debe ser la política pública en torno al desarrollo futuro de la pesca? En este documento, presento respuestas que aclaran las interrogantes antes expuestas, partiendo de estudios económicos, históricos, biológicos y oceanográficos. Escudriñar el pasado, auscultar lo que ocurrió en otros países y dirigir nuestras miradas hacia el futuro puede ayudarnos a tener una idea más precisa acerca del futuro de la pesca en Puerto Rico. Este estudio ofrece varios escenarios posibles sobre su porvenir. Mi interés en la pesca fue estimulado por los trabajos de Neftalí García sobre la “ideología de la pobreza,” en la década de 1970. Este estudioso del ambiente planteaba que la condición política de Puerto Rico se manifestaba en un conjunto de ideas falsas sobre su riqueza, por lo que se nos enseñaba a pensar que Puerto Rico era muy pobre, cuando en verdad era muy rico. Así, esa situación político-económica se traducía en una visión reducida de nuestro entorno y recursos. Si esa premisa era cierta, entonces era importante aplicarlo al sector pesquero. ¿Cómo es posible que teniendo ese enorme océano—el contemplado del poeta Pedro Salinas—frente a 1