Cartilla Finca Diversifica AIF

Page 1

CARTILLA FINCA DIVERSIFICADA


CREDITOS Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA)

Dirección Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2226-5280 y 2226-6678 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: proesa@fundacionproesa.org Website www.fundacionproesa.org Gerente General Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Área Técnica Adolfo Alberto Sánchez Equipo Técnico Adolfo Sánchez Erick Noé Ávila Carminda Rosibel Díaz Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Adolfo Sánchez Marisol Galindo

Publicado con fondos de la Fundación Interamericana (IAF) en el marco del proyecto “Aprovechando el potencial turístico comunitario para la generación de empleo e ingresos en comunidades de los Cantones La Guacamaya y Cerro Pando, Municipio de Meanguera”


ÍNDICE 1. Finca diversificada 2. Establecimiento de Frutales 3. Uso del nivel tipo A 4. Propagación de plantas 5. Abono orgánico 6. Cultivo de Loroco

2


PRESENTACIÓN El proyecto “Aprovechado el potencial turístico comunitario para la generación de empleo e ingresos en comunidades de los cantones La Guacamaya y Cerro Pando, municipio de Meanguera, Morazán” inició su ejecución en agosto de 2009 y está previsto finalice en agosto 2012; está siendo financiado por una donación de la Fundación Interamericana (IAF) y ejecutado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) quien también aporta una contrapartida para la ejecución. El proyecto también toma en cuenta como contrapartida el aporte que la municipalidad de Meanguera invierte en obras de desarrollo de las comunidades y el tiempo, terreno y equipo que la población beneficiaria aporta para implementar las actividades del proyecto. Con la implementación de este proyecto se persigue un crecimiento de la oferta de turismo comunitario en el Municipio de Meanguera, en particular que la población de estos cantones potencie su capacidad de vincularse a las oportunidades de negocios que genera el circuito turístico “RUTA DE PAZ”, especialmente a la demanda de productos y servicios de los miles de visitantes que recibe anualmente la región Norte de Morazán. Para desarrollar las capacidades de la población local se apoyan diversas actividades agrícolas, como la apicultura, la crianza de gallinas criollas y la diversificación de cultivos en las parcelas; así como también se apoya actividades microempresariales como el mejoramiento de la producción de artesanías, agroprocesamiento en pequeña escala y el procesamiento y venta de alimentos, paralelamente se impulsa el fortalecimiento de la organización turística local de los cantones La Guacamaya y Cerro Pando capacitando a los residentes para que adquieran conocimientos y desarrollen habilidades para atender y guiar a los turistas que visitan el municipio de Meanguera. La cartilla que se presenta es un esfuerzo por sistematizar los conocimientos básicos en Fincas Diversificadas que se han trasladado a los beneficiarios que optaron por mejorar su producción y sus ingresos a partir de introducir nuevos cultivos en sus parcelas, combinando especies de corto, mediano y largo plazo; también se pretende que los conceptos técnicos básicos queden en poder de la población beneficiaria y les acompañe por muchos años en su quehacer cotidiano y la lucha por el desarrollo de su familia y comunidad.

3


1. LA FINCA DIVERSIFICADA Finca diversificada se le llama a un terreno que está cultivado con una diversidad de árboles y plantas; y que cuenta también con crianza de especies animales menores que son capaces de contribuir a la economía familiar. Otra característica importante de una finca diversificada es que todas las actividades productivas están planificadas y organizadas correctamente, para poder tener una producción constante y así producir ingresos económicos que contribuyen a que la familia rural cuente con una mejor calidad de vida. Una finca diversificada debe de cumplir con algunas condiciones generales entre las cuales podemos mencionar: Planificación: Esto se refiere a qué se deben seleccionar apropiadamente las especies de árboles frutales que vamos a sembrar; se debe definir adecuadamente los distanciamientos que son los necesarios para cada una de las especies, ya que no es lo mismo el distanciamiento entre cada árbol en una plantación de mangos que en una de papayas, esto como ejemplo. Debemos de tomar en cuenta también el tipo del terreno donde vamos a sembrar, el tamaño, si es un terreno inclinado o plano, el tipo de suelos en general la topografía, pues de eso depende, como vamos a organizar las plantas. Otra cosa muy importante es la época del año en que vamos a sembrar los árboles. Diversificación: Esto se refiere a que se debe combinar varias especies de árboles y plantas, que también se debe introducir la crianza de especies animales menores. También se debe trabajar con los conceptos de producción de corto, mediano y largo plazo, es decir que buscaremos que en nuestra finca la producción sea constante durante todas las épocas del año y que contemos en el futuro mediano y lejano con una diversidad de productos. Rentabilidad: Esta característica de la finca diversificada se refiere a que desde el inicio de una finca debemos pensar en que uno de los objetivos que perseguimos es obtener ganancias; las cuales vamos a conseguir porque se producirán diversidad de productos que son demandados por el mercado, es decir que tienen buen precio y que la gente está dispuesta a comprarlos. Así mismo vamos a obtener ganancias porque se implementarán técnicas de cultivo que sean económicas y que los agricultores en pequeño puedan aplicar y sostener. 4


Tecnificación: Elegir las especies frutales a sembrar según los suelos y el clima, es uno de los aspectos de tecnificación más importantes a considerar, esto es porque hay especies que no son adecuados para la zona en que vivimos y para los terrenos que nosotros tenemos y por el clima que predomina en esta zona. Así mismo es un aspecto de tecnificación sembrar árboles de excelente calidad, para eso es necesario elegir buenas variedades de frutales, que sean buenos injertos desarrollados en los patrones adecuados, resistentes a enfermedades y que sean buenos productores. Lista de frutas para cada tipo de clima: Se ha observado que para las condiciones climáticas que se ven en esta zona de Meanguera, que es clasificada como trópico seco de ladera se pueden sembrar una variedad de especies de frutales, por ejemplo: nance, jocote, mango, anona, tamarindo, marañón etc. Esto se dice porque son árboles que tienen raíces fuertes que pueden crecer en suelos con mucho barro y que no demandan de grandes cantidades de agua para soportar la época seca. También existen otras plantas que tienen un buen valor en el mercado y que son de corto y mediano plazo, por ejemplo, la rosa de Jamaica, el ajonjolí, frijol soya, la piña, diversas variedades de guineo, todas estas se pueden cultivar en esta zona. La importancia de la polinización en frutales: A veces no se tiene una producción deseada de frutas, y es porque no existen algunos insectos (como por ejemplo las abejas) que llegan a las flores y de ahí llevan el polen a otras plantas y realicen lo que se llama polinización. La polinización ayuda a que los árboles y las plantas produzcan más frutos. A veces en nuestros terrenos usamos muchos insecticidas que matan tanto los insectos malos como los buenos, lo que provoca una disminución en la producción de frutas, por lo que conveniente que en una finca diversificada se ubiquen unas colmenas para que las abejas realicen la polinización.

5


2. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS Al momento de establecer una plantación, se deben considerar factores como la topografía, vientos, suelos y agua. Preparación del suelo. Una buena preparación del suelo contribuye al éxito en el establecimiento del cultivo. Si en el terreno hay malezas, es necesario controlarlas, en forma manual o química. Un terreno limpio facilita las labores agrícolas para el establecimiento de la plantación. Esto permite el control de plagas en el suelo. Trazo y estaquillado. Con esto se persigue un mejor ordenamiento de las plantas en el terreno. Debemos considerar el sistema de siembra, la pendiente del terreno, la posición de la plantación con respecto al sol (para un mayor aprovechamiento de la luz). Sistemas de siembra. Este se refiere a la distribución de las plantas en el espacio, en el lugar destinado para la siembra. Se debe considerar la forma de crecimiento de las plantas, la topografía, la textura del suelo y el clima, los sistemas de siembra pueden ser: Al cuadro y Al tres bolillo

TRES BOLILLO

AL CUADRO

Distanciamientos. Las condiciones del suelo y las plantas a cultivar determinan el distanciamiento entre plantas, además es necesario considerar otros aspectos como el clima y la disponibilidad de agua. También debemos considerar que las plantas injertadas requieren un menor distanciamiento en comparación de las plantas no injertadas. Por ejemplo las siguientes especies de frutales: Variedad Mango Anona Papaya Jocote

Distanciamiento 12 x 12 metros 5 x 5 metros 2 x 2 metros 8 x 8 metros 6


Para aprovechar el terreno durante los primeros años de siembra de los árboles, los cultivos se pueden asociar con otras especies de corto y mediano plazo, como son rosa de Jamaica, ajonjolí, frijol soya, piña, guineos y otros; las cuales se siembran en los espacios de distanciamiento de los árboles frutales. Ahoyado. Definidos los distanciamientos de siembra se procede a realizar el ahoyado. La profundidad del hoyo de siembra se hará de acuerdo con el tipo de suelo. En el caso del tipo de suelo que existe en la mayoría de sitios del municipio de Meanguera, los hoyos para especies frutales deben hacerse con las dimensiones de 80 x 80 x 80 centímetros (cms.); es decir 80 cms. de largo por 60 cms. de ancho por 60 cms. de hondo. El hoyo debe de ser llenado con una mezcla de suelo y de materia orgánica bien descompuesta o de abono orgánico también llamado “composta”.

A

B

A

B

Siembra. Elegir patrones o porta injertos según el suelo: esto se refiere a que se debe de buscar que los árboles injertados que vamos a comprar, tengan un buen pie, es decir que los patrones usados sean de buena calidad y resistente a las sequías, por ejemplo el patrón de naranjo agrio es muy bueno para los injertos de naranjas, ya que tienen resistencia a algunas enfermedades y es resistente a las condiciones de suelo y las sequías. Las plantas se siembran en el centro de cada hoyo, eliminando la bolsa plástica. Compactar la tierra alrededor de la planta para no dejar espacios de aire que la puedan dañar.

7


3. USO DEL NIVEL TIPO A ¿Qué es el nivel tipo A? • es una herramienta agrícola con forma de A mayúscula, que el productor fácilmente puede construir. • Es útil, eficaz y de fácil uso para la construcción de obras de conservación de suelos en terrenos inclinados. Construcción de un nivel tipo “A” Materiales y herramientas a utilizar:  3 varas rectas  Cinta métrica  Clavos  Martillo  Machete  Piedra  Cuerda nylon  Marcadores

Fig. 1. Clave a diez centímetros de las puntas de ambas varas, formando una “V” invertida.

Pasos para construir el nivel  Corte dos varas rectas de 2.10 metros de largo.  Enseguida corte una tercera vara de 1.1 metros de largo.  Coloque las dos varas de 2 metros de largo en forma de “V” invertida, clave 10 cm. hacia abajo donde se juntan las dos puntas, dejando el clavo ligeramente salido para amarrar la plomada, Mida las mitades de las dos varas, ábralas hasta que den 2 metros de punta y punta y clave la tercera vara en donde marcó las mitades (figura nº 4) Se amarra un extremo de la cuerda en el clavo ligeramente salido y en el otro una piedra que pase por debajo del travesaño, formando la plomada

Uso del nivel tipo “A” Como antes se dijo esta es una herramienta agrícola que sirve para construir obras de conservación de suelo en los terrenos en donde cultivamos, uno de sus principales usos es para trazar curvas de nivel en terrenos que son muy inclinados o de ladera. También sirve para medir el nivel de la pendiente y así determinar cómo se deben hacer las curvas. Las curvas de nivel se utilizan para conservar en buena calidad los terrenos en los que cultivamos. Cómo determinar el Nivel de la pendiente 8


 

 

1. Selección del terreno y muestreo para determinar la pendiente. Se debe hacer un recorrido previo en el terreno para determinar la pendiente, de manera que las mediciones sean representativas del área seleccionada. Para sacar el nivel de pendiente se coloca una punta del Aparato “A” en un punto del terreno, se gira la segunda punta del aparato en dirección de la pendiente hasta que se consiga ubicar la plomada. En ese punto se mide en centímetros la distancia entre el suelo y la punta del aparato que se mantiene en el aire. (figura nº 5) Esta operación se realiza en cinco puntos diferentes del terreno, a continuación se suman las cinco distancias obtenidas en cada medición. El total se divide entre cinco, el promedio se divide entre dos y se obtiene el resultado final, que equivale al porcentaje de pendiente de su terreno. Entre más puntos se midan, más representativa es la pendiente.

¿Cómo trazar curvas a nivel?  Determinar la línea de dirección de la pendiente.  Se selecciona el punto más alto del terreno y se clava la primera estaca y se traza una línea recta hacia el punto más bajo, en el mismo sentido de la pendiente. Determinar los intervalos de las curvas a nivel.  Sobre esta línea se marcan los puntos que determinarán los intervalos entre las curvas a nivel, la cantidad de curvas dependerá del grado de pendiente de la parcela (ver cuadro nº 1).

9


Cuadro nº 1: distancia entre las curvas a nivel según porcentaje de pendiente del terreno. •

Sobre las estacas que definen el intervalo de las curvas a nivel, se hace el trazado de las curvas con el nivel “A”. (figura nº 6)

Trazado de las curvas a nivel  Se coloca una pata del nivel tipo “A” junto a la estaca más alta de la línea de dirección.  Luego se mueve la segunda pata hasta tocar el suelo perpendicular a la pendiente y logrando así, que la plomada ocupe la línea del nivel.  La plomada indica que los puntos donde se apoyan las patas del Aparato “A” están al mismo nivel.  Junto a la segunda pata se clava otra estaca y se continúa con este procedimiento hasta llegar al límite de la parcela. 

Recuerde que la separación entre cada una de las curvas a nivel dependerá de la pendiente del terreno.

Se recomienda realizar la actividad de reubicación de estacas que han quedado muy afuera de la línea trazada con el aparato “A”

Para mejorar las obras de conservación de suelo según sea cada caso, se podrá construir: acequias de ladera, bordas de terraza, mini terrazas, siembra de barreras vivas, levantamiento de barreras muertas o muros de piedra.

10


4. PROPAGACIÓN DE PLANTAS Las plantas son seres vivos al igual que los animales y nosotros los humanos, y por lo tanto tenemos un montón de cosas iguales, como por ejemplo, nos alimentamos, necesitamos agua para vivir, respiramos aire, necesitamos de la luz de sol y también la reproducción. Pero es en la reproducción donde nos podemos diferenciar de las plantas, ya que estas lo hacen de muchas maneras, a continuación hablaremos de algunas de ellas. Reproducción por semillas Es quizás la forma más común y sencilla de reproducir una planta, además de ser muy económica, pues es la forma a la que más estamos acostumbrados a sembrar las plantas Pero la multiplicación por semilla tiene el inconveniente que combina las características de sus progenitores y se pueden perder buenas características de sus padres. Por el contrario, haciendo multiplicación asexual, es decir, por esqueje, acodo, injerto, división, etc., se obtiene una planta que es exactamente igual que la madre (un clon). Este problema es más claro si usamos semillas recolectadas por nosotros mismos, diferente a que si las compramos en un agroservicio, ya que en este caso, son obtenidas con mayor homogeneidad y mejores resultados.    

Cuando compres semillas mira la fecha de envasado y la de vencimiento; si están pasadas, germinarán pocas o ninguna. Si te decides a recolectarlas, hazlo cuando estén maduras. Si están dentro de un fruto, en muchas ocasiones hay que secarlo al sol o en una alacena aireada. Guarda las semillas en papel (nunca en plástico), por ejemplo, en un sobre, y a su vez, metidas dentro de un tarro con tapa de rosca. Pon una etiqueta o escribe en el sobre la especie/variedad y fecha de recolección. Coloca el recipiente en lugar fresco, seco y oscuro.

Propagación La forma tradicional de propagación de algunos cultivo como el jocote es asexual o vegetativa como pueden ser ramas productoras con dos o tres laterales o también esquejes de aproximadamente 1.0 m a 1.5 m de largo. El material seleccionado para la siembra debe ser ramas en estado sazón y de árboles productores para lograr cosechar frutos en menos tiempo. Las plantas donantes deben ser vigorosas, sanas y estar sujetas a un buen manejo para asegurar la producción continua y prolongada de gran número de estacas de fácil enraizamiento. La planta donante debe ser fertilizada con regularidad y mantener por lo menos una rama con hojas que pueda continuar fotosintetizando y que de esta manera sirva como brote alimentador para la planta donante. También 11


debe mantenerse en la sombra, al menos por unas semanas, lo cual favorecerá el futuro enraizamiento de las estacas, ya que en esta situación la planta no padece estrés hídrico. - Obtención de estacas Para obtener y manipular adecuadamente las estacas deben tomarse en cuenta varios factores: la alta humedad del aire, la intensidad moderada de luz, con temperaturas estables, un medio favorable de enraizamiento, y una protección adecuada contra el viento, las pestes y las enfermedades. Sobre todo debe evitarse la deshidratación, pues los cortes con hojas pierden rápidamente agua por medio de la transpiración, aun cuando exista una alta humedad relativa. Y es que, como no tienen raíces, la absorción de agua es mucho más lenta, y esto afecta el estado de hidratación de la estaca. A continuación presentamos unas recomendaciones para obtener los cortes de la planta donante: 1. La obtención de ramas de la planta donante debe realizarse por la mañana o por la tarde (antes de las 10 am o después de las 4 pm), con la finalidad de evitar la pérdida de agua durante las horas de mayor insolación. 2. Es conveniente que la poda de las ramas elegidas (con crecimiento vertical) se realice a la altura de los 10 nudos o menos, como en el caso de los brotes obtenidos de tocones. Cuando se dificulte distinguir el número de nudos es recomendable tomar como criterio una altura del brote o rama, desde 10 cm hasta 1 m, para asegurar una mayor capacidad de enraizamiento. 3. Las hojas de las ramas de donde se obtendrán los cortes deben tener entre 8 y 10 cm de largo, de lo contrario hay que reducir la cantidad de hojas, debido a que hojas muy grandes favorecen la pérdida de agua y las muy pequeñas no producen suficientes carbohidratos u otras sustancias necesarias para que el corte sobreviva. Se puede reducir el área foliar cortando las hojas con unas tijeras y cuidando que el tejido no se dañe por machacamiento o estrujamiento. 4. Ya cortados, se introducen lo más rápidamente posible en bolsas de plástico con algún material que retenga bastante agua y se cierran para evitar la pérdida de humedad. Deben mantenerse en un sitio fresco y sombreado y en cuanto sea posible se trasladan al área de enraizamiento del vivero. Proceso de obtención de estacas de la planta donante y manipulaciones de los cortes. Las estacas más fácilmente enraizables son las que se obtienen de rebrotes en troncos cortados. Hay formas correctas e incorrectas de resegmentar los rebrotes que se muestran a la izquierda. Es importante mantener húmedos los segmentos durante su transporte. 5) Al extraer los brotes para hacer los cortes deben mantenerse húmedos y frescos, exponiéndolos lo menos posible al viento, ya que éste incrementa la pérdida de 12


humedad. Los cortes deben hacerse con instrumentos filosos, en forma oblicua por arriba del nudo, o bien rectos para evitar que el sistema radicular se forme de un sólo lado. La longitud óptima de las estacas es usualmente entre 3 y 10 cm. Independientemente del tipo de corte o tamaño, éstos siempre deberán contar al menos con una hoja en la punta de la estaca, para que ésta proporcione nutrientes y otras sustancias necesarias para el enraizamiento. - Enraizamiento y establecimiento El área donde se colocarán las estacas para el enraizamiento debe ser fresca y sombreada. La sombra se puede producir con materiales de origen vegetal como hojas de palma, paja, ramas secas, o con mallas plásticas especiales diseñadas para ese propósito. Es importante que el material utilizado transmita una luz que sea apropiada para activar la fotosíntesis de las plantas.

Un injerto se produce cuando se inserta una parte viva de una planta en otra, y ambas partes se juntan vegetativamente y luego conviven. La planta base que recibe el injerto se conoce como patrón, mientras la parte vegetativa acoplada, esqueje. Tipos fundamentales de injertos. • Injerto de espiga lateral En las fincas diversificadas de frutales una de las claves fundamentales es utilizar buenos especímenes de injertos que nos garanticen plantas sanas, productivas y resistentes a las condiciones de clima.

13


5. ABONO ORGÁNICO En El Salvador la mayoría de suelos tienen problemas de fertilidad, son pocos los sitios del país en donde se encuentran suelos Clase I y II que son las adecuadas para producir todo tipo de cultivos. Sin embargo los suelos que tienen problema de fertilidad siempre son utilizados por los campesinos para su producción agrícola, entonces es necesario recurrir a los abonos o fertilizantes para obtener buenas cosechas. Básicamente, existen dos tipos de abonos: el químico y el orgánico. El químico: Es elaborado de forma industrial y es el que normalmente se compra en las tiendas de insumos agrícolas que conocemos como los “agroservicios”; existen diversidad de tipos de abono químico, pero los más comunes se componen de los elementos químicos llamados: Nitrógeno, Fósforo y Potasio, estos se pueden comprar en varias fórmulas o formulaciones, como son: 15 – 15 – 15 ,16 – 20 – 0 y otra menos comunes. También existe otro tipo de abonos químicos como son el Sulfato de amonio y la Urea. Los últimos dos, son los que contienen mayor cantidad de nitrógeno, los otros se refieren a fórmulas compuestas, las cuales presentan diferentes elementos. El abono químico o inorgánico cumple el papel de brindar nutrientes a los cultivos, es decir proporciona los alimentos que las plantas necesitan para crecer ya que el suelo donde está el cultivo no los contiene. El abono orgánico: Es el que se produce con elementos naturales, generalmente son materiales de desecho que se están desperdiciando; este abono tiene la ventaja de que ayuda a mejorar la condición física del suelo, para hacerlo que retenga más agua, sea más suelto y también proporciona nutrientes para los cultivos, es decir que el abono orgánico cubre una doble función. La única desventaja es que el abono orgánico necesita aplicarse en cantidades mucho más grandes para que cumpla la función de nutrición de las plantas. El abono orgánico es el producto de la transformación de los residuos orgánicos en humus (lo q normalmente nosotros llamamos “tierra negra”); esta transformación se produce por la acción de diferentes organismos (bacterias, hongos, lombrices de tierra, entre otros). Este humus o tierra negra, cumple principalmente con tres funciones:  Provee elementos nutritivos para las plantas 14


 Mejora la estructura, porosidad y retención de agua y de aire en el suelo  Aumenta la resistencia de las plantas a las enfermedades. Recordemos que el humus es el que se forma por la descomposición natural de todos los productos orgánicos que desechamos; así podemos observar que las hojas que bota un árbol, se descomponen y a medida pasa el tiempo y si no eliminamos esas hojas, veremos que se produce un material negro, húmedo y con un olor característico a tierra mojada, también veremos una serie de animalitos, además de las lombrices de tierra, estos animalitos, son los que descomponen las hojas hasta convertirlos en humus. En la naturaleza, este proceso tarda mucho tiempo, por lo que cuando hay erosión, este valiosos producto se pierde y va a dar a los ríos y quebradas, provocando una disminución en la fertilidad de los suelos. Pero si utilizamos una metodología adecuada, este proceso lo podemos acelerar, ya que estaríamos dándole a la naturaleza las condiciones adecuadas para que se acelere un poco el proceso de descomposición de la materia orgánica. Los materiales que se pueden usar los podemos clasificar en tres tipos Productos de rápida descomposición  Hojas de árboles  Pastos  Estiércol de animales (chanchos, vacas, caballos, gallinas)

Productos de muy lenta descomposición  Hojas secas de los árboles  Restos viejos de podas  Aserrín y virutas

Combinar con  Restos de cocina (frutas y verduras)  Restos de plantas  Paja

Pero también hay que evitar al máximo el uso de algunos productos en las aboneras, debido a que pueden echar a perder nuestra compostera o pueden transmitirnos algunas enfermedades; entre los productos que debemos evitar tenemos:    

Carne Pescado Periódico Comida cocida

   

Excremento de gatos y perros Revistas Vidrios, metales y plásticos Plantas tóxicas (eucalipto)

15


.Cómo hacer COMPOST El compost, se hace apilando los distintos materiales que se van a usar (residuos vegetales, estiércol de animal, capa de suelo, ceniza o cal y cobertura de pasto seco), estas capas se apilan de forma alterna hasta hacer una compostera de metro y medio de altura, esto se hace para facilitar el manejo de la compostera. Se debe considerar algunos aspectos:  Elegir un lugar seco y soleado en invierno  Aflojar los primeros 30 – 60 cms. del suelo  Enterrar en el centro de la compostera un palo de aproximadamente 2 metros de altura  Colocar la primera capa con paja o restos secos (ramas, tallos, etc.)  Agregar una segunda capa con restos de cocina y plantas verdes  La siguiente capa se hace con estiércol de animales, sobre esta se coloca una capa de tierra y se riega  Las capas se repiten hasta alcanzar la altura de la pila  Una vez terminada la pila se puede cubrir con paja o con un plástico negro  Por último se riega y se retira el palo para favorecer la aireación interna de la pila. Cuidados Para que los residuos se descompongan adecuadamente, son necesarias condiciones adecuadas de temperatura, humedad y aire. Una compostera no debe de tener demasiada humedad o si no se va a producir una gran pudrición y la abonera tendrá mal olor; tampoco debe de ser muy seca pues el proceso de descomposición se tardara mucho. La temperatura que tiene que tener la compostera debe de ser alto y esto es para darle a los animalitos que hacen el proceso las condiciones adecuadas para que hagan mejor su trabajo.

16


6.SIEMBRA DEL LOROCO El LOROCO En El Salvador casi todas las personas lo conocemos; pero no está demás describirlo un poco: es un bejuco de tallo débil cuando esta recién nacido; pero se va haciendo duro del tronco y, casi al año, cuando está floreándose pone algo duro o camotudo de la raíz. Las flores del loroco son blancas y, a veces algo amarillosas, pero todas echan un olor agradable que dan ganas de comérselo así crudo. Cuando el bejuco está bien montada en la ramada, como a los 3 meses después desembrado, comienza la floreada casi pareja. Cuando las flores se secan echan unas vainas negras, algo pandas y puntudas, que se revientan por el sol; por dentro tienen unas semillas negras y pachitas con bastantes pelos de color blanco y si está norteando se vuelan lejos y, así, nacen otras matas de loroco. Las matas de loroco se pegan bien en bastantes clases de suelo; pero se arruinan en lugares donde el agua llovida se estanca. También crece vienen terrenos planos y, a veces, en lugares inclinados. Otra cosa es que al loroco no le gustan los lugares muy fríos; es decir, en terrenos arriba de 900 metros sobre el nivel de mar; pero si le gustan los de clima caliente, entre 20 y 32 grados.

17


COMO SE SIEMBRA EL LOCORO Para sembrar el loroco, primero se hace un semillero, con las semillas de las vainas bien maduras; luego cuando las plantitas están como de un geme (10centimetros) se pasan las matitas en pilón a bolsas de vivero (de tamaño (6x9); cuando la guía crece (25 centímetros de altura) se siembra en el terreno previamente preparado. Otra forma fácil de reproducir el loroco es cortando pedacitos del bejuco como de a cuarta (de 20 a 25 centímetros) con una navaja o tijera bien filuda y que la trozada quede achaflanada; después se pone a enraizar, directamente, en las bolsas de vivero. Preparación del suelo Debemos hacer una chapoda bien bajita y si el terreno es plano conviene darle un paso de arado para romper la talpuja para que la plantación crezca sana y vigorosa. Preparación de estacas Las estacas se construyen de madera y deberán tener 50 centímetros de tamaño, pues deben ser muy visibles. Al momento de hacer las estacas deberá tomarse en cuenta hacer las estacas necesarias hacer el trazo de la ramada y la siembra. Trazado y estaquillado de la ramada El trazo del posteado que servirá de sostén para la ramada se hace a una distancia de 4 metros al cuadro. En cada sitio donde se siembre un poste deberá dejarse clavada una estaca a una profundidad de unos 10 centímetros. Trazo y estaquillado para la siembra Esta consiste en marcar los sitios donde se sembraran las matas; para lo cual se utilizaran estacas de 50 centímetros. El trazo en terrenos planos o con pendientes suaves se puede realizar al cuadro, o sea 2x2 mts. Entre plantas haciendo una densidad de 1750 plantas por manzana.

18


Ahoyado El ahoyado debe hacerse, por lo menos, 15 días antes de la siembra para airear el suelo y exponer al sol huevecillos, insectos y nematodos del suelo. Para facilitar el desarrollo de las raíces se debe hacer hoyos de medio metro de diámetro e igual profundidad. Los hoyos se deben llenar con tierra negra y materia orgánica en proporciones iguales y desinfectarse

con

insecticida,

nematicida

y

fungicida para controlar las plagas del suelo. Elaboración de la ramada Antes de hacer la siembra hay que hacer una buena ramada y un buen posteado, cada 2 brazadas y ponerle una hilada de alambre de púas a cada línea de postes. Después, cada media brazada, se ponen varias hiladas alambre galvanizado; esta otra hilada se coloca en forma atravesada para que el bejuco de loroco se trepe y descanse en el tapesco de alambre. También es bueno saber que cuando se tiene agua de alguna fuente o quebrada el loroco se puede sembrar en cualquier época del año. Tutoreo Esta labor se hace, inmediatamente, después de la siembra y se hace sujetando una pita a una estaca que se clava a unos 30 centímetros del bejuco recién plantado; esta pita se amarra con cierta inclinación al alambre galvanizado de la ramada. El tutoreo ayudara a que el bejuco de loroco suba rápidamente a la ramada y empiece a desarrollar guías. Orientación de guías El loroco necesita mucho sol para desarrollar yemas florales, por lo que es necesario que Se esté permanentemente orientando las nuevas guías, a más tardar cada 3 dias al menos al inicio del cultivo; para esto es necesario enrollar las guías nuevas en los alambres galvanizados que forman el 19


tejido de la ramada. La orientación de las guías debe hacerse hacia los 4 puntos cardinales y debe procurarse cubrir toda la superficie de la ramada. Debe evitarse que las guías se enreden entre ellas, ya que eso dificulta que los racimos florales se desarrollen, así mismo estorbara al momento de la cosecha. OJO: Si se deja que las guías se enreden, se formaran charrales densos de hojas poca producción, y además traerá como consecuencia la presencia de plagas y enfermedades del cultivo.

20


LA FERTILIZACION En un terreno sembramos solo matas de loroco (sistema en monocultivo), Entonces si es necesario abonarlo de la forma siguiente: 

La primera abonada se hace al momento

del

trasplante,

utilizándose 2 onzas de fórmula 15-15-15 por cada planta de loroco. 

La segunda, también formula 1515-15 en igual cantidad; pero con la diferencia de hacerla hasta un mes después de la primera.

La tercera, se aplican 3 onzas de Sulfato de Amonio y se hace a los 3 meses del trasplante del cultivo.

La cuarta, se hace a los 5 meses después de la siembra. Pero esta vez utilizaremos 1.4 onzas de urea 46 / por cada bejuco.

La quinta, se hace a los 7 meses de iniciado el cultivo con 2 onzas de muriato de potasio.

Siempre es recomendable antes de establecer todo cultivo hacer un análisis químico de suelo.

Fertilización foliar La fertilización foliar le da a la planta los micro elementos que no pueden tomar del suelo o que están en cantidades muy bajas. Es necesarias turnar las aplicaciones foliares con las realizadas al suelo. Las dosis de las aplicaciones foliares son: Bayfolan 3 copas por bomba de 4 galones, Albion 1 copa por bomba de 4 galones, Biozyme TF 2 copas por bomba de 4 galones, K-fol 6 copas por bomba de 4 galones. También se puede aplicar metalosatos que son complejos minerales enzimaticos de rápida absorción por vía follaje. 21


Siempre que se aplique foliares deberá agregarse 10 cc de adherentes por bomba de 4 galones para asegurar la fijación del producto a la planta. Limpias El cultivo debe permanecer en lo limpio, por lo que es necesario eliminar las malezas al menos cada 2 meses. Esta actividad de preferencia se debe hacer manualmente con una cuma. Recuerde que antes de abonar se debe hacer la limpia de las malezas. Plazoleo Esta actividad consiste en quitar la maleza de un metro de diámetro del tronco de la planta y se hace para evitar danos mecánicos y químicos al momento de la limpia y para facilitar las labores de fertilización y eliminación de plagas y enfermedades. Podas renovadoras El loroco tiene una gran capacidad de rebrote por lo que hay que hacer podas para renovar las guías y mantener buenas producciones. En plantaciones donde no hay posibilidades de riego en verano, se puede podar en noviembre y diciembre; para asegurar buena renovación de guías para el próximo invierno. En terrenos donde hay riego la poda se puede hacer en abril, para aprovechar las primeras lluvias. Las podas también ayudan para dar ventilación al cultivo.

22


LAS PLAGAS

La Gallina Ciega Una de las plagas más dañinas es la larva de la gallina ciega; porque se come las raíces de la mata de loroco. La forma más fácil de reconocer el ataque es cuando la planta se va poniendo amarilla y no se desarrolla. Control Lo primero que tenemos que hacer es un muestreo de plagas, esto se hace revisando el pie de las plantas para determinar la presencia de las plagas. Si se encuentran más de 2 larvas por planta, se puede aplicar un gramo de furadan5G, por planta enterrada a 5 cm de profundad. Los Pulgones Los Afidos, mejor conocidos como pulgones son de color amarillo o verde. Aparece durante o después de un periodo prolongado de sequía seguido por aguajes cortos. El daño lo hacen chupando la savia de los brotes tiernos del loroco, debilitando la guía y transmitiendo enfermedades virosas que arruinan la plantación. Control La lluvia hace un buen control natural ya que los bota del follaje; pero si el ataque es fuerte entonces hay que aplicar insecticida a base de piretroides Decis 2.5 EC o Baytroid 2.5 EC. La dosis varía de 7 hasta 10 cc por galón de agua.

23


POST-COSECHA

El loroco es una flor muy delicada que se cosecha cuando ha alcanzado su máximo desarrollo; este se caracteriza porque el botón floral toma coloración verde claro o tiene una flor que pronto se abrirá. Recomendaciones para la corta de las flores •

Cortar todo el pedúnculo floral antes que el botón floral se abra.

Hacer los cortes en horas frescas de la mañana.

Suspender la aplicación de agroquímicos al

menos 3 días antes de la cosecha. Después del corte hay que proteger del sol y viento los racimos ya cosechados. Extenderlos en capas delgadas y sin apretarlo en el piso sobre una manta. Finalmente hay que evitar mojar el producto ya cosechado.

Métodos de conservación El loroco se prefiere fresco en el mercado, porque así conserva sus características de aroma y sabor. Mediante refrigeración es posible conservarlo por hasta por 8 días.

El loroco se puede conservar en conservación hasta por una semana.

24


Aprovechado el potencial tur铆stico comunitario para la generaci贸n de empleo e ingresos en comunidades de los Cantones La Guacamaya y Cerro Pando, Municipio de Meanguera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.