Modulo VII Acciones de prevención y mitigación
Proyecto: “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en asentamientos precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvado”r
Creditos Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) Dirección Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2226-5280 y 2226-6678 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: proesa@fundacionproesa.org Website www.fundacionproesa.org Directora Presidente Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Área Técnica Adolfo Alberto Sanchez Figueroa Equipo Técnico Rene Ramirez Miguel Flores Leonardo Garcia Castro Diseño y diagramación: Sebastián Galindo Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Adolfo Sánchez
Publicado con fondos del Gobierno Vasco como parte del proyecto: Reducida la
vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en
asentamientos precarios urbanos del
municipio de San Martín, San Salvador”
0
Contenido
Presentación MODULO VII: Acciones de Prevención y Mitigación
I.
II.
III.
Canales de Desviación Barreras Vivas Barreras Muertas
IV. Terrazas V. Cajuelas
VI. Guía Metodologíca VII. Bibliografía
1
Introducción 2
El Salvador, con un territorio de 21,000 km , es un país que por su naturaleza geomorfológica y por su ubicación geográfica se encuentra en una situación de alto riesgo y vulnerabilidad frente a fenómenos naturales de distinta índole: la presencia de tormentas tropicales, huracanes,
sequías
provocadas por
el
efecto
del
niño,
cadenas
volcánicas activas con erupciones eventuales, fenómenos sísmicos de diferente
magnitud,
deslizamientos
de
suelos,
inundaciones
por
desbordamiento de ríos y quebradas etc+ Ante esta situación, se hace necesario promover y sensibilizar a
la
población
hacia una nueva
cultura de prevención y preparación frente a los desastres e incorporar conceptos de gestión de riesgo, reducción de
la vulnerabilidad
mitigación en los distintos proyectos de desarrollo
comunitario+
y
Bajo este contexto y en el marco del proyecto “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en
asentamientos
precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvador” con fondos del Gobierno Vasco, a través de la Asociación IZAN de España y ejecutado por Fundación PROESA, se presenta el Manual de Formación
en “Gestión de Riesgos y Prevención ante Desastres”+
La realidad actual, exige a las comunidades rurales y urbanas elevar su capacidad de respuesta y propuesta
ante las diferentes necesidades
comunitarias que surgen a diario, entre ellas, las amenazas y vulnerabilidades que las comunidades ocasiones, acaban en desastre.
2
enfrentan y que en muchas
Por esta razón, el presente Manual se constituye como una herramienta fundamental para la formación de los distintos líderes y lideresas comunitarios en conceptos básicos sobre gestión de riesgos, ciclo del desastre, rescate y socorro, etc…+ Asimilar estos conocimientos permitirá ir generando a los participantes una cultura de prevención de riesgos y mitigación de desastres, desde una perspectiva comunitaria, con la seguridad de que tanto la formación como el fortalecimiento organizativo de su comunidad, son factores claves a la hora de responder a los desastres, así como generar propuestas e iniciativas de desarrollo que integren la visión de gestión de riesgos y prevención ante desastres en sus proyectos de desarrollo+ Finalmente, esperamos que el presente Manual diagramado en versión popular, permita la fácil comunidad
asimilación de conocimientos por parte de la
y otros actores locales y se convierta, a su vez, en una
herramienta de fácil reproducción+
3
Mรณdulo IV Acciones de prevenciรณn y mitigaciรณn
Objetivo Que los participantes identifiquen las diferentes acciones que pueden desarrollar en sus comunidades como mecanismo de prevenciรณn y mitigaciรณn de riesgo+
4
Acciones de prevención y mitigación Antes de iniciar el modulo VII contestemos las siguientes preguntas. ¿Qué acciones de prevención y mitigación hemos hecho hasta ahora en nuestra comunidad? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué acciones de prevención podemos realizar en nuestra comunidad< ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Qué acciones de mitigación podemos realizar en nuestra comunidad< ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
5
I.
Canales de Desviación
Existen diferentes acciones
que podemos
ejecutar
en nuestras
comunidades para la prevención y mitigación de riesgo, dentro de las cuales destacan las siguientes:
Canales de desviación
Barreras vivas.
Barreras muertas.
Acequias de laderas.
Terrazas individuales
Terrazas continuas.
Cajuelas
Muros de contención
Canales de desviación Son
canales
de
0-
ó
1-
centímetros de ancho por /centímetros revestidos
de
en
el
profundidad,
fondo
con
cemento, piedras o ladrillos. Los canales de desviación cortan el flujo del agua de escorrentía de lugares altos y la llevan al desagüe bien protegido, impidiendo que cause daños,
también son utilizados para impedir que lleguen corrientes de
agua a las cárcavas+
6
II.
Barreras vivas:
Son hileras de plantas permanentes y de crecimiento denso, con raíz profunda que tengan un buen anclaje y “amarren” al suelo y que sean de porte bajo+
Las barreras son sembradas a nivel, dispuestas en contra de la pendiente o desnivel del suelo. El objetivo principal de la barrera es reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y retener así el suelo, y con el tiempo, llegar a formar terrazas.
Entre las especies más usadas para establecer barreras vivas se encuentran:
*Izote (Yucca elephantipes) *Vetiver (Vetiveria zizanioide) *Zacate limón (Cymbopogon citratus)
7
III. Son
Barreras muertas: estructuras
simples
o
pequeños
muros de 0- a 1- centímetros de altura, construidos con
piedras; se recomienda
usarlas en aquellos lugares en donde se disponen de dichos material. Acequias de ladera: Son
pequeños
canales
de
centímetros
30
de
ancho en el fondo, con profundidad y desnivel
0.1
por
ciento, los cuales se construyen
a
distancias regulares de acuerdo con la
pendiente y uso del terreno+ A .2 centímetros del borde superior de la acequia y a todo lo largo de ella, se siembra una barrera viva de zacate, con el propósito de filtrar el agua que llega al canal y así evitar que los materiales arrastrados se depositen en el fondo del mismo y le
disminuyan su eficiencia+ Su utilización se aconseja en zonas con lluvias intensas, en terrenos con pendiente entre .- a 0-%, en áreas de suelo pesado poco permeable.
8
IV.
Terrazas
Terrazas individuales Son pequeñas plataformas de forma
circular u ovalada, de 40 a 60
centímetros de lado, con una inclinación del 2% contraria a la dirección de la pendiente del terreno. Se utilizan en terrenos con pendientes entre 10 y 50%. Para su construcción, es necesario remover regulares cantidades de suelo. En cada terraza se establece una plantía; entre terraza y terraza, se deja el terreno natural sin
movimiento de tierra.
Terrazas continuas Son plataformas de longitud indefinida, en las que se establece una determinada
cantidad de plantas. Se
construyen excavando en la mitad superior de la faja de terreno y rellenando la
mitad inferior con la tierra extraída+ En el talud interno llevan un pequeño canal con desnivel gradual para desagüe de las terrazas+
9
V.
Cajuelas:
Consisten en estructuras u hoyos distribuidos en el terreno en forma de zig zag, que tienen como finalidad acumular humedad y materia orgánica en el suelo, al mismo tiempo
reducen la erosión+ Las
dimensiones recomendadas son de 1 metro de largo, 40 centímetros de ancho y de 0- a 1- centímetros de profundidad+ Esta obra se puede hacer en suelos con pendientes del 20 a 40 por ciento.
Muros de Contención Los muros de contención y retención, por lo general, son obras
gobierno
que
promueven
central,
el
el
gobierno
municipal o las organizaciones con
financiamiento
internacional pues los costos son muy altos. Los
materiales
diversos,
aunque
pueden en
ser
nuestro
medio se suelen utilizar de piedra y ladrillo.
10
Guía Metodológica Con ayuda de las guías metodológicas tú
puedes reproducir el
taller con los demás miembros de tu
11
Guía Metodológica Modulo VII Acciones de Prevención y Mitigación 1.
Aspectos Generales:
a)
Tema: Prevención y Mitigación
b)
Eje temático: La prevención y
Inscripción
la reducción de impacto de los
Bienvenida y retroalimentación.
c)
4.
mitigación como mecanismo para desastres.
Participantes: Lideres y Lideresas
Contenido
Presentación de objetivo del taller.
comunitarios. d)
Periodo: 4 horas de trabajo.
e)
Participantes (30 personas)
2.
Objetivos General
Aprensión de conocimientos:
¿Qué son practicas de mitigación de riesgo?
Que los participantes conozcan
¿Qué utilidad tienen las barreras
prácticas para la prevención y
vivas y muertas?
mitigación de desastres. 3.
¿Qué utilidad tienen los canales de
desviación y el material vegetativo?
Objetivos específicos:
Que identifiquen la utilidad de las barreras vivas y
Reforzando el conocimiento, (socio drama)
muertas.
Que conozcan las ventajas
Evaluación
de utilizar este tipo de prácticas para la reducción y mitigación de riesgos.
12
Cierre.
los temas
recordar
13
Se piden dos voluntarios; uno va a ser el gato
derecha formando las calles y avenidas.
coordinador dé una señal se girará a la
formando las calles, cada vez que el
de la
jornada y
se vuelven a la derecha y se dan la mano
la mano entre sí, quedando formadas las
desarrollo
avenidas+ A una señal del coordinador, todos
para el
adecuado
personas, una al lado de otra. Cada fila se da
filas, cada una con el mismo número de
ambiente
avenidas.
ación
Se les pide que se formen en tres o cuatro
de cada uno de los participantes.
A la vez se les dará un gafete con el nombre
participantes se inscribirán en el curso+
Con un listado previamente elaborado, los
un
Procedimientos
retroaliment
Calles y
Listas.
Técnica
Generar
taller
tes del
participan
de los
registro
con un
Contar
Objetivos
Bienvenida y
Inscripción
Tema
Gafetes.
Lapicero
Asistencia.
Recurso
min.
30
15 min.
Tiempo
Expositiv
Pizarra
conozcan
objetivos
los
objetivos.
14
o con
tes
Papelógrafo expone los objetivos del taller.
taller.
a
participan
Papelógraf
objetivos del
El facilitador/a con ayuda de un rotafolio o
papeles de coordinador, gato y ratón+
el juego y pueden pasar otros a hacer los
momento que el ratón sea atrapado, acaba
donde están las manos cogidas. En el
El gato y el ratón no pueden pasar por
Recurso
Que los
calles y avenidas para cambiar rápidamente+
momento preciso y los que conforman las
estar muy atento para dar la señal en el
gestión del
riesgo
coma el ratón, por lo que el coordinador debe
Los demás deben de impedir que el gato se
Desarrollo
Local y
atraparlo.
modulo del
través de las calles y avenidas tratando de
os en el
Procedimientos
y otro el ratón, el gato perseguirá al ratón a
Técnica
desarrollad
Objetivos
Presentación
Tema
5 min.
Tiempo
generadoras 1. 2. ¿Qué utilidad tiene las barreras vivas y
cocimient
o de los
participan
prevención
conceptos
de los
riesgo?
15
¿Qué son practicas de mitigación de
Los tres temas a desarrollar son
desarrollara una devolución del mismo+
nombraran un coordinador de grupo, cada
Se conformaran tres grupos de trabajo,
apropien
de grupo
Refrigerio
y material vegetativo?
¿Qué utilidad tienen los canales de desviación
grupo trabajara en un Papelógrafo y
participan
conceptos
Trabajo
3.
muertas?
¿Qué son practicas de mitigación de riesgo<
tes se
Que los
Aprensión de
el tema.
tes sobre
facilitador,a desarrollará cinco preguntas
nivel de
conocimiento sobre el tema a desarrollar el
o
ideas
cual es el
Con el objetivo de identificar el nivel de
Procedimientos
Conocimient
Lluvia de
Técnica
Conocer
jornada
de la
Objetivos
Nuestro
Tema
de colores
Plumones
Tirro
os
Papelógraf
Pizarra.
Plumón
o
Papelógraf
Recurso
min.
60
15 min.
Tiempo
necesidad
de
organizars
e para
el
conocimient
o (Miremos
más allá)
.
s
16
preguntas al plenario, aspectos que pueden
Papelografos. Se debe hacer notar, en base a
anotando lo que hay en común en los
papelografo+ Quien coordina deberá ir
presenta su modelo ideal escrito en
Se pasa al plenario donde cada grupo
base a esa información haga un modelo ideal+ Detallar como sería y como funcionaria+
número de participantes, para que pongan
Se forman grupos de 4-3 u8 según el
concretas
comunidad.
considera necesaria desarrollar en su
una acción de prevención o mitigación que
en común las respuestas que han dado y en
mas allá
En una tarjeta cada participante nombra
actividade
ejecutar
Mostrar la
desviación y material vegetativo<
¿Qué utilidad tienen los canales de
¿Qué utilidad tiene las barreras vivas y
.
Procedimientos
muertas?
Miremos
Técnica
mitigación
y
Objetivos
Reforzando
Tema
Tarjetas.
Plumones.
Tirro.
os.
Papelógraf
Recurso
min.
60
Tiempo
Evaluación
Tema
de las cualidades y lo factible.
conjunto, tomando en cuenta los criterios
También puede elaborarse uno a partir del
factible de llevar a cabo.
mayor cantidad de cualidades o por ser
puede elegir uno por ser el que reúna la
En base a la discusión de cada modelo, se
este.
tes sobre
del taller.
desarrollo
el
17
Cierre
sobre el curso desarrollo y que le ha parecido
participan
de los
una carta a alguno amigo o familiar contándole
Se distribuye a cada uno de los participantes
organizativo, etc.
faltar en relación a lo económico, cultural,
Procedimientos
una hoja de papel bond, en ella deberán escribir
La carta
Técnica
impresión
Conocer la
Objetivos
bond
Papel
Recurso
min.
20
Tiempo
Bibliografía consultada
Ley de protección civil, prevención y mitigación
de desastres, de la Republica del El Salvador, Que por medio del Decreto Legislativo No. 498
de fecha 8 de abril de 1976, publicado en el Diario Oficial No. 74, Tomo 251, de fecha 23 del mismo mes y año se emitió la Ley de Defensa Civil;
de
igual
forma
mediante
Decreto
Legislativo No. 44, del 29 de julio de 1988,
publicado en el Diario Oficial No. 145, Tomo No. 0--, del .- de agosto del mismo año
Plan Nacional de protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Plan de Emergencia Municipal del Municipio de Nahuizalco en el Departamento de Sonsonate, Julio de 2006
Diagnóstico del Municipio de Nahuizalco, Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños PROESA, Julio de /--3+
Plan de Protección Escolar, Ministerio de Educación+
Aspectos jurídicos e institucionales de la
Gestión del Riesgo y
Desastres Naturales en El Salvador, Luis Ernesto Romano, 6 de julio de 2006, UCA Editores.
Gestión Local del riesgo y promoción del desarrollo local, Luis Ernesto Romano Septiembre de 2006, UCA Editores.
Modelo de Intervención en crisis para niños y niñas, UCA Editores, noviembre de 1999.
Normas Mínimas en materia de seguridad alimentaría, nutrición y ayuda alimentaría, Proyecto Esfera+
18
Función de las sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna en la intervención motivada por catástrofes motivadas por origen tecnológico+
Serie es Mejor Prevenir, compartamos nuestra experiencia. Cruz Roja Internacional.
Serie es mejor Prevenir, Manejo de Albergues temporales, Cruz Roja Internacional.
Evaluación
de
la
Vulnerabilidad
y
la
Capacidad,
Cruz
Roja
Internacional.
Gestión del Riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo, Banco Interamericano, serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible+
Organización Comunitaria Para La Prevención de Desastres, Centro de Gestión del Riesgo, Fundación Salvadoreña para la reconstrucción y el Desarrollo REDES, Diciembre de 2003.
Estudio Técnico, mejoramiento de la capacidad técnica para mitigar
los efectos de los futuros eventos de variabilidad climática, CEPREDENAC.
Metodologías y Herramientas para la capacitación en gestión del riesgo
de desastres/Pedro
Ferradas,
Adolfo
Vargas,
Giovanna
Santillán,Lima: INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil; soluciones practicas – ITG, 2006
Técnicas que facilitan el trabajo en equipo, Byron Miranda editor, 2001
80 herramientas para el desarrollo participativo, Frans Geilfus, GTZ.
Técnicas participativas para la educación popular Tomo I, Alforja, diciembre de 1988.
19
Proyecto: “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en asentamientos precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvado”r