PROYECTO Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como reestablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con la políticas de los organismos públicos competentes en la materia
Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2225-1080 y (503) 22265280 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno,San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: fundacionproesa@integra.com.sv proesa@fundacionproesa.org WEB: www.fundacionproesa.org Directora Presidenta Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Area Técnica Adolfo Alberto Sánchez Figueroa.
Equipo Técnico
Walter Adiel Retana Arana Herick Antonio Cruz Orellana Rene Guillermo Ramírez Amador
Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Carranza Adolfo Alberto Sánchez Figueroa Diseño y diagramación Sebastian Galindo Paz y Desarrollo Laia Serradell Maronda Maria de los Angeles Dueñas Esta publicación ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI y apoyada por la Asociación Paz y Desarrollo y la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA).
Presentación En el marco del convenio de cooperación en materia de reducción de riesgo y desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán stan, con el objeto de reducir vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia A través del convenio de cooperación se pretende la reducción de vulnerabilidad económica familiar y de seguridad alimentaria, con el impulso de un programa de fortalecimiento de la actividad económica actual, el diseño y ejecución de una estrategia de corto y mediano plazo para el mejoramiento en la actividad económica local y diversificación de la base productiva. También dentro de las actividades previstas se espera implementar un programa para mejorar actividades agrícolas y manejo poscosecha con pequeños productores y productoras. Esta actividad consistirá en la ejecución práctica de acciones sencillas encaminadas al buen manejo de los granos almacenados, control de plagas y enfermedades, manejo del suelo y la fertilización. Esperamos que el material impreso sirva como un respaldo para el desarrollo de las capacitaciones durante la ejecución del proyecto; pero sobre todo que los beneficiarios y beneficiarias lo tomen como propio y lo pongan en practica en su trabajo diario.
Introducción El desarrollo de la Agricultura de subsistencia, el laboreo inadecuado, la siembra de cultivos limpios en suelos con pendientes fuertes y la poca visión del pequeño/as agricultores/as, son entre otras algunas de las causas principales que afectan a los suelos para su acelerada degradación. Cada año miles de toneladas de suelo fértil son erosionados y trasladados por los ríos, causando asolvamiento e inundaciones de las regiones bajas. El principal fenómeno de la perdida de suelo, es la erosión hídrica, la cual aumenta su fuerza en terrenos con pendientes mayores del 15 por ciento. La principal forma de proteger el suelo de la erosión, es mediante el establecimiento de obras de conservación. La implementación de mismas dependerá de tipo de problema que se quiere contrarrestar y de los recursos disponibles en el área a proteger. En este documento se hablara especialmente del Establecimiento de Barreras Vivas, con la finalidad de que como productores/as nos concienticemos y pongamos en práctica medidas que nos ayuden a garantizar la productividad del suelo y aumento de la producción en nuestros cultivos año con año En el presente documento se detallan algunas ideas básicas sobre las barreras vivas y los hemos subdividido en los capítulos siguientes:
t
r po
Im
ia
i
c an
Modulo 1
e
c ro
P
m di
o
t en
Modulo 2
Quedan invitadas e invitados a estudiarlos y usarlos en su esfuerzo campesino.
MODULO 1
Importancia
Del total del agua que llega al suelo bajo la forma de lluvia, una parte se infiltra y el resto pasa a formar la escorrentía. Esta escorrentía o corriente de agua provoca desgaste en los terrenos. A medida que la escorrentía avanza, aumenta su velocidad y tamaño. Cuanto mayor es la escorrentía, mayor es su capacidad dedesprender el suelo fertil. Para controlar los efectos de la escorrentía existen varias técnicas; una de ellas se denomina Barreras Vivas. Las barreras vivas son hileras de plantas que se siembran en contra a la pendiente y siguiendo curvas de nivel, con el propósito de contrarrestar la erosión del suelo. El alto deterioro de los suelos, y su vulnerabilidad a ser erosionados, son el motivo principal para adoptar nuevas formas de producción que ayuden a proteger los recursos naturales. El establecicimiento de barreras vivas debe ser una actividad complementaria a la producción agropecuaria de las y los pequeños agricultores. Las barreras vivas son obras de conservaciòn de suelos, fàciles de establecer, y de gran utilidad para conservar humedad, el potencial microbiològico (vida microscòpica) y por consecuencia la fertilidad de las tierras.
3
Las barreras vivas se construyen para reducir la erosión del suelo; aumentar la infiltración de agua; conservar la humedad del suelo; aumentar la fertilidad natural y para establecer filtros naturales. Las barreras vivas pueden ser utilizadas tanto para cultivos anuales como perennes y representan una alternativa para las y los agricultores que no disponen de recursos para la construcción de terrazas, por ser una práctica de costo relativamente bajo. Como práctica aislada, las barreras vivas han mostrado ser eficiente en áreas con pendientes hasta 10%. Para pendientes mayores se recomienda el uso combinado con otras prácticas conservacionistas. Las especies normalmente utilizadas para la plantación en barreras vivas son zacate limón, pasto vetiver, caña de azúcar, gandul, izote, leucaena, zacate brisanta, piñuela y piña de castilla.
Zacate Limón Ventajas de las barreras vivas El establecimiento de barreras tiene varias ventajas, las principales son: 1) Es aplicable a todos los sistemas agrícolas de ladera. 2) Retiene la tierra deslavada. 3) Soporta escorrentías relativamente fuertes. 4) Proporcionan mayor acumulación de tierra deslavada, de sedimentos y la formación de capas orgánicas. 5) Favorece el filtramiento de agua al subsuelo y el suelo almacena mayor humedad, de tal forma que se mejoran las condiciones para los cultivos. 6) Se disminuyen las pérdidas de suelo, agua y nutrimentos. 7) Son económicas y fáciles de hacer y mantener. 4
MODULO 2
Procedimiento
Pasos a seguir para establecer Barreras Vivas Los pasos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Elaborar estacas de 50 centímetros de tamaño. Determinar el promedio de la pendiente del terreno seleccionado Trazo la línea madre Determinar el distanciamiento entre curvas Trazo de curvas de nivel Rectificado de las curvas Siembra del material vegetativo Mantenimiento y manejo de las barreras
A continuación se explicara en forma detallada cada paso para el establecimiento de barreras vivas: PASO 1. Elaborar estacas de 50 centímetros de tamaño. Lo primero es la preparación de las estacas; se deben elaborar estacas de con un tamaño no menor de 50 centímetros, las cuales servirán para la demarcación de los trazos
5
PASO 2. Determinación del porcentaje de pendiente ¿Que es una pendiente? Es la inclinación o desnivel que tiene un terreno en una distancia de 100 metros lineales, partiendo desde la parte más alta hacia la parte más baja. Para determinar la pendiente se escoge uno o varios sitios que sean representativos del terreno; posteriormente se trazan líneas rectas a favor de la pendiente que nos interesa conocer, las cuales se debe marcar con estacas que sean claramente visibles. Luego con un nivel tipo A y una cinta métrica se realizan diferentes lecturas a distancias no mayores de 15 metros entre uno y otro punto. La forma de realizar la lectura es la siguiente: 1º Una persona toma el nivel tipo A, y coloca una pata en la parte alta del terreno, dejando la otra pata en el aire. 2º Cuando la plomada del nivel marque exactamente el punto medio, la otra persona mide la altura que hay entre la pata del nivel que está en el aire y el suelo firme. 3º Como la abertura del nivel es de 2 metros exactos, la medición realizada se divide entre 2, y el resultado obtenido es la pendiente de ese punto. 4º Luego se repite el proceso cuantas veces sea necesario sobre la línea recta trazada al inicio, hasta llegar a la parte más baja del terreno. 5º Después de realizar todas las lecturas de una línea madre, se suman y el total se divide entre el número de lecturas realizadas; el resultado obtenido es el Porcentaje de pendiente. PASO 3. Trazo de la línea madre. La línea madre es una recta que se traza del punto más alto del terreno, hacia el punto mas bajo, luego de haber determinado la pendiente respectiva y sirve de guía para demarcar los puntos. PASO 4. Determinación de la distancia entre curvas. La distancia entre curvas lo determina el porcentaje de pendiente; entre menor sea la inclinación del terreno, mayor será la distancia entre curvas de nivel. A continuación se presenta una tabla que debe aplicarse al momento de trazar curvas de nivel. 6
Porcentaje de Pendiente (%)
Distancia entre Curvas (metros)
2
30
5
28
8
24
10
20
14
18
16
15
20
14
25
12
30
10
35
8
40
5
45
4
Más de 45
2
PASO 5. Trazo de curvas de nivel Para realizar el trazo es necesario cortar la maleza alta para desplazarse con facilidad. Dicha labor se realiza con 2 personas; una maneja el aparato y la otra coloca las estacas en los sitios respectivos. Para iniciar el trazo se pueden seguir los pasos siguientes: 1º Se comienza de la parte más alta del terreno hacia la parte mas baja, colocando la pata derecha del nivel al pie de la estaca que demarca la primera curva de nivel señalada sobre la línea madre. 2º Debe moverse la pata derecha del nivel hacia arriba o hacia abajo, se busca que la pita marque exactamente en el centro, y donde haya quedado la pata derecha poner la otra estaca. 3º Luego se coloca la pata izquierda del nivel a la par de la segunda estaca y se repite el proceso, hasta cerrar la curva. 4º La siguiente curva se inicia partiendo de la estaca que demarca la siguiente curva sobre la línea madre, repitiendo el segundo y tercer paso hasta cerrar la curva. 7
PASO 6. Rectificado de las curvas Luego de cerrar la curva de nivel es necesario rectificar la línea de estacas. Esta labor se realiza al ojo, moviendo las estacas en grupos no mayores de 10, en cada grupo se recomienda no mover más de 4 estacas para no perder el nivel de la curva. Las estacas que deben moverse son las que están muy arriba o muy abajo de la línea media.
PASO 7. Siembra del material vegetativo La siembra del material para establecer la barrera debe realizarse al inicio de la época lluviosa a fin de lograr que alcance un buen desarrollo, formando una hilera compacta con capacidad de retención. Entre las plantas más usadas en la protección del suelo tenemos: a) Zacate vetiver b) Zacate limón c) Zacate elefante
d) Piñuela f) Izote g) Curarina, etc.
PASO 8. Mantenimiento y manejo de las barreras La eficiencia de las barreras vivas va depender de no sólo de la calidad de material plantado si no también del mantenimiento y manejo que se le dé a las mismas, algunas de estas actividades son las siguientes: limpias, resiembra, podas y fertilización. Limpias Las limpias deben de hacer por lo menos 2 veces por año o cuando sea necesario, para evitar que la maleza compita con la barrera por luz solar, agua y nutrientes, y así esta pueda desarrollarse libremente. Resiembra Cualquiera que sea el material a sembrar para la barrera, necesitará de un tiempo no menor de 3 meses para establecerse como cerco de protección contra la erosión; después de este tiempo se debe resembrar en los lugares de la barrera donde el material plantado en la primera siembra haya dejado vacíos. Estos vacíos deben de llenarse con nuevo material y garantizar de ésta forma el cierre de la barrera viva. 8
Podas Las podas deben de realizarse cuando el material vegetativo haya alcanzado un buen desarrollo. Tiene que hacerse para evitar que la barrera alcance alturas que dificulten el laboreo de los cultivos agrícolas. Cada material de siembra tiene sus especificaciones de poda, por ejemplo los zacates deben podarse a una altura mayor de 40 Cm. Las podas deberán realizarse cuantas veces sea necesario. Algunas como la piña y la piñuela se recomiendan no podarlas, sino sustituirlas cuando hayan dado sus frutos. Fertilización Esta práctica es necesario realizarla dos veces al año, una al inicio de las lluvias y la otra un mes antes de que estas finalicen, con el propósito de alcanzar un buen amacollamiento y compactación de la barrera y poder garantizar la funcionalidad de la misma.
9