PROYECTO Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como reestablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con la políticas de los organismos públicos competentes en la materia
Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2225-1080 y (503) 22265280 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno,San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: fundacionproesa@integra.com.sv proesa@fundacionproesa.org WEB: www.fundacionproesa.org Directora Presidenta Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Area Técnica Adolfo Alberto Sánchez Figueroa.
Equipo Técnico
Walter Adiel Retana Arana Herick Antonio Cruz Orellana Rene Guillermo Ramírez Amador
Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Carranza Adolfo Alberto Sánchez Figueroa Diseño y diagramación Sebastian Galindo Paz y Desarrollo Laia Serradell Maronda Maria de los Angeles Dueñas Esta publicación ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI y apoyada por la Asociación Paz y Desarrollo y la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA).
Presentación
En el marco del convenio de cooperación en materia de reducción de riesgo y desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán stan, con el objeto de reducir vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia A través del convenio de cooperación se pretende la reducción de vulnerabilidad económica familiar y de seguridad alimentaría, con el impulso de un programa de fortalecimiento de la actividad económica actual, y el diseño y ejecución de una estrategia de corto y mediano plazo para el mejoramiento en la actividad económica local y diversificación de la base productiva. También dentro de las actividades previstas se espera implementar un programa para mejorar actividades agrícolas y manejo poscosecha con pequeños productores y productoras. Esta actividad consistirá en la ejecución práctica de acciones sencillas encaminadas al buen manejo de los granos almacenados, control de plagas y enfermedades, manejo del suelo y la fertilización. Esperamos que el material impreso sirva como un respaldo para el desarrollo de las capacitaciones durante la ejecución del proyecto; pero sobre todo que los beneficiarios y beneficiarias lo tomen como propio y lo pongan en practica en su trabajo diario.
Introducción El loroco es un cultivo no tradicional el cual, hace unos 30 años, se encontraba en forma silvestre en diversas zonas de El Salvador. Actualmente ha adquirido trascendencia económica debido a la utilización en diversas clases de comidas y aderezos típicos nacionales. La flor del loroco se considera como un condimento debido al especial aroma que le da a las comidas. Según datos estadísticos del Ministerio de Agricultura las exportaciones de productos étnicos, como queso ó loroco fresco, mostraron crecimiento de hasta el 223% y 501%; en el año 2002 El Salvador exporto $ 13.8 millones de dólares hacia el mercado de Estados Unidos. A finales del 2003 nace en El Salvador Lorocosal, una pequeña empresa con el aporte de capital de 39 productores. Lorocosal ha comenzado a exportarlo y esperan que, semanalmente, pudieran llegar a exportar 14,300 libras del producto con rumbo a las ciudades de Los Ángeles y San Francisco con un precio de venta de $ 9 el kilogramo de flor fresca. El objetivo de este módulo sería Impulsar el cultivo de loroco como alternativa mejorar la condición de vida de los beneficiarios del área de intervención del convenio. En este material hemos dividido el estudio sobre el Loroco en los capítulos siguientes:
Modulo 1
Modulo 3
Siembra
Plagas
Modulo 2
Modulo 4
Fertilizacion
Cosecha y poscosecha
Quedan invitadas e invitados a estudiarlos y usarlos en su esfuerzo agrícola
MODULO 1
La Siembra
Empezaremos por saber un poco más de este vegetal llamado loroco. En El Salvador casi todas las personas lo conocemos; pero no está demás describirlo un poco: es un bejuco de tallo débil cuando está recién nacido; pero se va haciendo duro del tronco y, casi al año, cuando está floreando se pone algo duro o camotudo de la raíz. Las flores del loroco son blancas y, a veces algo amarillosas, pero todas echan un olor agradable que dan ganas de comérselo así crudo. Cuando el bejuco está bien montada en la ramada, como a los 3 meses después de sembrado, comienza la floreada casi pareja. Cuando las flores se secan echan unas vainas negras, algo pandas y puntudas, que se revientan por el sol; por dentro tienen unas semillas negras y pachitas con bastantes pelos de color blanco y si está norteando se vuelan lejos y, así, nacen otras matas de loroco. Las matas de loroco se pegan bien en bastantes clases de suelo; pero se arruinan en lugares donde el agua llovida se estanca. También crece bien en terrenos planos y, a veces, en lugares inclinados. Otra cosa es que al loroco no le gustan los lugares muy fríos; es decir, en terrenos arriba de 900 metros sobre el nivel de mar; pero si le gustan los de clima caliente, entre 20 y 32 grados. 3
¿Cómo se siembra el loroco? Para sembrar el loroco, primero se hace un semillero, con las semillas de las vainas bien maduras; luego cuando las plantitas están como de un geme (10 centímetros) se pasan las matitas en pilón a bolsas de vivero (de tamaño (6x9); cuando la guía crece (25 centímetros de altura) se siembra en el terreno previamente preparado. Otra forma fácil de reproducir el loroco es cortando pedacitos del bejuco como de a cuarta (de 20 a 25 centímetros) con una navaja o tijera bien filuda y que la trozada quede achaflanada; después se pone a enraizar, directamente, en las bolsas de vivero. Preparación del suelo Debemos hacer una chapoda bien bajita y si el terreno es plano conviene darle un paso de arado para romper la talpuja para que la plantación crezca sana y vigorosa. Preparación de estacas Las estacas se construyen de madera y deberán tener 50 centímetros de tamaño, pues deben ser muy visibles. Al momento de hacer las estacas deberá tomarse en cuenta hacer las estacas necesarias hacer el trazo de la ramada y la siembra.
Hay que limpiar el terreno
Trazo y Estaquillado de la ramada El trazo del posteado que servirà de sostèn para la ramada se hace a una distancia de 4 metros al cuadro. En cada sitio donde se siembre un poste deberá dejarse clavada una estaca a una profundidad de unos 10 centímetros.
El trazo es de 4 metros entre surcos
4
Trazo y Estaquillado para la siembra Esta consiste en marcar los sitios donde se sembraràn las matas; para lo cual se utilizarán estacas de 50 centímetros. El trazo en terrenos planos o con pendientes suaves se puede realizar al cuadro, o sea 2x2 mts. entre plantas haciendo una densidad de 1750 plantas por manzana.
Ahoyado El ahoyado debe hacerse, por lo menos, 15 días antes de la siembra para airear el suelo y exponer al sol huevecillos, insectos y nemátodos del suelo.
Los hoyos se hacen 15 días antes de la siembra
Para facilitar el desarrollo de las raíces se debe hacer hoyos de medio metro de diámetro e igual profundidad. Los hoyos se deben llenar con tierra negra y materia orgánica en proporciones iguales y desinfectarse con insecticida, nematicida y fungicida para controlar las plagas del suelo.
Elaboración de la ramada Antes de hacer la siembra hay que hacer una buena ramada y un buen posteado, cada 2 brazadas y ponerle una hilada de alambre de púas a cada línea de postes. Después, cada media brazada, se ponen varias hiladas alambre galvanizado; esta otra hilada se coloca en forma atravesada para que el bejuco de loroco se trepe y descanse en el tapesco de alambre. También es bueno saber que cuando se tiene agua de alguna fuente o quebrada el loroco se puede sembrar en cualquier época del año. Tutoreo Esta labor se hace, inmediatamente, después de la siembra y se hace sujetando una pita a una estaca que se clava a unos 30 centímetros del bejuco recién plantado; esta pita se amarra con cierta inclinación al alambre galvanizado de la ramada. El tutoreo ayudará a que el bejuco de loroco suba rápidamente a la ramada y empiece a desarrollar guías. Orientación de guías El loroco necesita mucho sol para desarrollar yemas florales, por lo que es necesario que se esté permanentemente orientando las nuevas guías, a más tardar cada 3 días al menos al inicio del cultivo; para esto es necesario enrollar las guías nuevas en los alambres galvanizados que forman el tejido de la ramada. La orientación de las guías debe hacerse hacia los 4 puntos cardinales y debe procurarse cubrir toda la superficie de la ramada. Debe evitarse que las guías se enreden entre ellas, ya que eso dificulta que los racimos florales se desarrollen, así mismo estorbará al momento de la cosecha. Ojo. Si se deja que las guías se enreden, se formaran charrales densos de hojas y poca producción, y además traerá como consecuencia la presencia de plagas y enfermedades del cultivo. 5
MODULO 2
La Fertilización
El loroco no necesita de mucho abono, ni de un suelo tan bueno; pero cuando en un terreno sembramos sólo matas de loroco (sistema en monocultivo), Entonces si es necesario abonarlo de la forma siguiente:
La primera abonada se hace al momento del transplante, utilizándose 2 onzas de fórmula 15-15-15 por cada planta de loroco.
La segunda, también formula 1515-15 en igual cantidad; pero con la diferencia de hacerla hasta un mes después de la primera. En las primeras abonadas se usa la fórmula 15-15-15
La tercera, se aplican 3 onzas de Sulfato de Amonio y se hace a los 3 meses del trasplante del cultivo.
La cuarta, se hace a los 5 meses después de la siembra. Pero esta vez utilizaremos 1.4 onzas de urea 46 % por cada bejuco.
La quinta, se hace a los 7 meses de iniciado el cultivo con 2 onzas de muriato de potasio. Siempre es recomandable antes de establecer todo cultivo hacer un anàlisis quìmico de suelo.
6
Fertilización foliar La fertilización foliar le da a la planta los micro elementos que no pueden tomar del suelo o que están en cantidades muy bajas. Es necesarias turnar las aplicaciones foliares con las realizadas al suelo. Las dosis de las aplicaciones foliares son: Bayfolán 3 copas por bomba de 4 galones, Albión 1 copa por bomba de 4 galones, Biozyme TF 2 copas por bomba de 4 galones, K-fol 6 copas por bomba de 4 galones. Tambièn se puede aplicar metalosatos que son complejos minerales enzimàticos de ràpida absorciòn por vìa follaje. Siempre que se aplique foliares deberà agregarse 10 cc de adherentes por bomba de 4 galones para asegurar la fijaciòn del producto a la planta. Limpias. El cultivo debe permanecer en lo limpio, por lo que es necesario eliminar las malezas al menos cada 2 meses. Esta actividad de preferencia se debe hacer manualmente con una cuma. Recuerde que antes de abonar se debe hacer la limpia de las malezas. Plazoleo Esta actividad consiste en quitar la maleza de un metro de diámetro del tronco de la planta y se hace para evitar daños mecánicos y químicos al momento de la limpia y para facilitar las labores de fertilización y eliminación de plagas y enfermedades. Podas renovadoras El loroco tiene una gran capacidad de rebrote por lo que hay que hacer podas para renovar las guías y mantener buenas producciones. En plantaciones donde no hay posibilidades de riego en verano, se puede podar en noviembre y diciembre; para asegurar buena renovación de guías para el próximo invierno. En terrenos donde hay riego la poda se puede hacer en abril, para aprovechar las primeras lluvias.Las podas también ayudan para dar ventilación al cultivo.
7
MODULO 3
Las Plagas
La gallina Ciega Una de las plagas más dañinas es la larva de la gallina ciega; porque se come las raíces de la mata de loroco. La forma más fácil de reconocer el ataque es cuando la planta se va poniendo amarilla y no se desarrolla. Control Lo primero que tenemos que hacer es un muestreo de plagas, esto se hace revisando el pie de las plantas para determinar la presencia de las plagas. Si se encuentran más de 2 larvas por planta, se puede aplicar un gramo de furadan 5G, por planta enterrada a 5 cm de profundid. Los Pulgones Los Afidos, mejor conocidos como pulgones sonde color amarillo o verde. Aparece durante o despuès de un periodo prolangado de sequía seguido por aguajes cortos. El daño lo hacen chupando la savia de los brotes tiernos del loroco, debilitando la guía y transmitiendo enfermedades virosas que arruinan la plantación. Control La lluvia hace un buen control natural ya que los bota del follaje; pero si el ataque es fuerte entonces hay que aplicar insecticida a base de piretroides Decis 2.5 EC o Baytroid 2.5 EC. La dosis varía de 7 hasta 10 cc por galón de agua. 8
MODULO 4
Cosecha y Post-Cosecha
El loroco es una flor muy delicada que se cosecha cuando ha alcanzado su máximo desarrollo; este se caracteriza porque el botón floral toma coloración verde claro o tiene una flor que pronto se abrirá.
Recomendaciones para el corte de las flores F Cortar todo el pedúnculo floral antes que el botón floral se abra. F Hacer los cortes en horas frescas de la mañana. F Suspender la aplicación de agroquímicos al menos 3 días antes de la cosecha.
Después del corte hay que proteger del sol y viento los racimos ya cosechados. Extenderlos en capas delgadas y sin apretarlo en el piso sobre una manta. Finalmente hay que evitar mojar el producto ya cosechado.
9
Métodos de conservación El loroco se prefiere fresco en el mercado, porque así conserva sus características de aroma y sabor. Mediante refrigeración es posible conservarlo por h a s t a p o r 8 días.
El loroco se puede conservar en refrigeración hasta una semana
10
Bibliografía 1. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Dirección de Estadísticas Agropecuarias MAG/DGEA Anuarios estadísticos de El Salvador. Año 2002. 2. Manual para el mejoramiento del manejo de frutas y hortalizas. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)". Departamento de Agricultura. S. pag. 1987. 3. Proyecto Regional de Fortalecimiento Fitosanitario en cultivos no tradicionales de exportación. Artrópodos Asociados al cultivo de Loroco en El Salvador. República de China OIRSA VIFINEX. Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG. El Salvador CA. Julio de 2003. 70 P. 4. Proyecto mejorada la seguridad alimentaria de ocho comunidades rurales del municipio de la Unión, El Salvador CA. Editado Fundación PROESA. Agosto de 2004.
11