Cartilla Modulo de Cria de Conejos en Jaulas

Page 1

PROYECTO Convenio de cooperación en materia de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como reestablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con la políticas de los organismos públicos competentes en la materia


Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2225-1080 y (503) 22265280 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno,San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: fundacionproesa@integra.com.sv proesa@fundacionproesa.org WEB: www.fundacionproesa.org Directora Presidenta Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Area Técnica Adolfo Alberto Sánchez Figueroa.

Equipo Técnico

Walter Adiel Retana Arana Herick Antonio Cruz Orellana Rene Guillermo Ramírez Amador

Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Carranza Adolfo Alberto Sánchez Figueroa Diseño y diagramación Sebastian Galindo Paz y Desarrollo Laia Serradell Maronda Maria de los Angeles Dueñas Esta publicación ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI y apoyada por la Asociación Paz y Desarrollo y la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA).


Presentación

En el marco del convenio de cooperación en materia de reducción de riesgo y desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectados por el huracán stan, con el objeto de reducir vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza, así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedad con las políticas de los organismos públicos competentes en la materia A través del convenio de cooperación se pretende la reducción de vulnerabilidad económica familiar y de seguridad alimentaría, con el impulso de un programa de fortalecimiento de la actividad económica actual, y el diseño y ejecución de una estrategia de corto y mediano plazo para el mejoramiento en la actividad económica local y diversificación de la base productiva. También dentro de las actividades previstas se espera implementar un programa para mejorar actividades agrícolas y manejo poscosecha con pequeños productores y productoras. Esta actividad consistirá en la ejecución práctica de acciones sencillas encaminadas al buen manejo de los granos almacenados, control de plagas y enfermedades, manejo del suelo y la fertilización. Esperamos que el material impreso sirva como un respaldo para el desarrollo de las capacitaciones durante la ejecución del proyecto; pero sobre todo que los beneficiarios y beneficiarias lo tomen como propio y lo pongan en practica en su trabajo diario.


Introducción La cría "doméstica" de conejos es una actividad, relativamente sencilla, que produce pequeños ingresos económicos y contribuye a mejorar la dieta de las familias urbanas y rurales, con costos mínimos de insumos y mano de obra. Además es una alternativa alimenticia para las poblaciones rurales, ya que contribuye a la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables a la desnutrición, por el contenido proteínico de este animal mamífero. El objetivo de este esfuerzo es impulsar la cría "doméstica" de conejos en jaulas como una actividad sencilla a fin de fomentar la producción de carne de conejo como alternativa productiva para las familias que disponen de pequeños espacios de terreno. Hemos dividido este material tècnico de apoyo en los siguientes mòdulos

Modulo 1 Conejos:una nueva alternativa alimentaria

Modulo 2 Actividades básicas

Modulo 3 Reproduccion

Modulo 4 Enfermedades

Quedan invitadas e invitados a estudiarlos y usarlos en su esfuerzo pecuario.


MODULO 1

Una nueva alternativa alimentaria

Conejos: Una Nueva Alternativa Alimenticia La cunicultura o crianza de conejos se presenta como una alternativa alimenticia para las poblaciones rurales. El alto grado de proteínas de este mamífero permite ser una fuente adecuada en la dieta de la población.

En El Salvador el consumo de carne de conejo, es bajo, si se lo compara con los países de Europa, a pesar de ser una carne de alto contenido proteinico, bajo contenido en grasa, sodio y colesterol, muy rica en vitamina B y minerales, bien adaptada al consumo moderno, que puede formar parte de una dieta sana y equilibrada.

Otros beneficios de la cría de conejos son: son de fácil manejo; se reproducen rápidamente; su carne es muy nutritiva; se puede comercializar la piel; su alimentación es sencilla; pastos y residuos de cosecha y de cocina; además la calidad de su estiércol, como abono para el suelo, es buena.

4


Veamos una comparación de calorías, proteínas y lípidos (grasas) entre el conejo, el cerdo, el pato, el pollo y la codorniz. Tabla de contenidos con base en 100 gramos de carne. CARNES

Calorías

Proteínas

Lípidos

Cerdo

398

14.5

37.3

Codorniz

162

25

6.8

Pato pechuga de pollo Conejo

288

15.9

24.9

108

22.4

2.1

21.2

6.6

de 102 a 138

Analizando el cuadro podemos concluir que la carne de conejo es baja en calorías; casi tan alta en proteínas que la pechuga de pollo y es, relativamente, baja en grasa.

5


MODULO 2

Actividades Básicas

Las actividades básicas para desarrollar la crianza de conejos son: selección del sitio, construcción de las jaulas y desagües; construcción de fosas para excretas; instalación de las jaulas; compra de pie de cría; implementación del plan de alimentación; elaboración de registros; ejecución del plan profiláctico; seguimientos y manejo del producto.

6


A continuación se describen las principales actividades para la producción de conejos en pequeñas granjas.

recomendable de todos es la tela metálica (de cuadros pequeños de 1x1 centímetro cuadrado).

1. Selección del sitio El lugar, donde deben situarse las jaulas para los conejos, debe estar limpio y ventilado para evitar las enfermedades. 2. Construcción de jaulas y desagües La crianza debe hacerse bajo techo; las instalaciones deben ser, ante todo, útiles pero no lujosas ni costosas. Los materiales utilizados para la construcción de las jaulas son muchos y variados: madera, ladrillos, cemento, bloques, hierro, tela metálica. El más

Modelo de jaula metálica en U invertida. 0.45metros altura Puerta

0.75 metros 1.20 metros concavidad de

0.75 metros cada trazo

Pestaña 0.75

7

0.75 metros 2.25 metros


¿Cómo se construye la jaula? Este tipo de jaula es novedosa ya que es construida con malla del tipo de celdas cuadradas de 1 1/2 x 1 centímetros. CONSTRUCCION DE JAULA TIPO QUONSET. Cortar una pieza de malla electrosoldada de 90 pulgadas para el fondo de la jaula (largo) y 36 pulgadas de ancho. Doblar 3 pulgadas de cada lado de la pieza de 90 pulgadas del fondo de la jaula. Quedan 30 pulgadas de profundidad.Cortar 3 piezas para la parte superior de la jaula de malla electrosoldada. La pieza superior debe medir 30x48 '94. Conectar esta pieza al doblez del fondo. Cortar 2 piezas de 30 '94x18 '94 estas serviran de divisiones. El agujero para la puerta puede ser de 12 '94 de alto y 14 '94 de ancho. Este tipo de jaulas es adecuado para hembras en estado de gestación, pudiendo hacerse sólo de 2 módulos y sin división interna. También puede ser utilizada para gazapos destetados que inician la fase de engorde. Las jaulas pueden disponerse en una, dos o tres filas superpuestas, aunque la tendencia hacia una. Deben permitir el fácil retiro del estiércol para que no permanezca en contacto con el animal. Deben tener un comedero

lateral. También se les debe construir un doble fondo, o espacio de piso de tela metálica, para que caigan al suelo o a una caja los residuos. Ventajas de la jaula de malla Las ventajas de la jaula de malla son que no requiere madera; no utiliza alambre ni pegamento alguno; el alambre es galvanizado; la parrilla o piso queda rígida; el área plantar del conejo es ideal para su desplazamiento sin peligro de daños. 3. Construir fosas para excretas Simultáneamente es vital la construcción de los desagües o canaletas para eliminar las deyecciones o excretas. Este sitio deberá estar alejado al menos 50 metros de las casas y de la conejera. 4. Instalar jaulas y comederos Uno de los aspectos más importantes que debe tomar en cuenta el criador de conejos es su alojamiento o conejera. Debe ser cómodo; la salud de los conejos no debe correr peligro, y el riesgo de propagación de enfermedades debe ser mínimo. El tipo de comedero puede ser sencillo pudiendo utilizar desde recipientes plàsticos, de bambù u otro tipo; pero deben de estar fijos para evitar el derrame de concentrado; tambièn se puede utilizar un comedero lateral externo pero con dispensador en la parte interior; sin embargo, este tipo comedero es recomensable para conejeras grandes.

8


5. Comprar pie de cría Consiste en la compra del pie de cría (1 macho y 3 hembras) que serán utilizadas como reproductores para iniciar la explotación. 6. Implementación del plan de alimentación Veamos el siguiente cuadro que contiene el plan de alimentación

Edad / etapas de desarrollo Hembras con Gazapos (recién nacidos) Gazapos Hembras gestantes o próximas al destete (21 a 35 días). Conejo joven (35 a 60 días.

Tipo de alimentación Lactancia libre Concentrado, forraje o vegetales a discreción y agua a libre consumo. Concentrado o vegetales a discreción y agua a libre consumo

Un máximo de 200 gramos por jaula. 30 gramos por gazapo. Un máximo de 200 gramos por coneja.

Concentrado. forrajes cereales, restos de frutas y verduras según necesidad, agua a libre consumo

Etapa de engorde 60 a 90 días (sacrificio).

Machos reproductores.

Raciones por día.

50 gramos por animal.

Un máximo de 140 gramos por animal. Concentrado, forrajes cereales, restos de frutas y verduras según necesidad, agua a libre consumo

Un máximo de 150 gramos por animal

NOTA 1: Nunca alimentar los conejos con vegetales como hojas, tallos y frutas sin que èstos estèn deshidratados u oreados hasta dejarlos a un 50% de humedad. Esto para evitar el timpanismo o hinchazòn del tracto intestinal provocada por los gases de los vegetales verdes. Ejemplo de algunas plantas: El ramio, el botoncillo, y la campanilla 9


NOTA 2: Para facilitar la evacuacion de las excretas en los conejos se recomienda incluir en la dieta diario una hoja madura de arbol de mango criolla mechudo u otro. Esto le suministra fibra. NOTA 3: Los conejos de 15 a 30 dìas de edad consumen 30 gr. de concentrado cada 7.

Elaboración

de

registros.

Se deben elaborar registros con las fechas de nacimientos o parida de los gazapos, fechas de destete y cubriciones.

9. Supervisión constante. Significa un seguimiento permanente de la actividad y deberá estar a cargo del beneficiario o la beneficiaria de la explotación de conejos. 10. Manejo del producto. Es el manejo del producto en post producción; sea este cárnico o conejo en pie o sea vivo.

8. Disponer de un plan profiláctico preventivo y curativo. Consiste en elaborar un plan con toda la información relacionada a la prevención y curación de las posibles enfermedades que ataquen a los conejos.

Ventajas de la Cría en Jaulas Las principales ventajas de la cría en jaula de conejos son: - Mayor control de reproducción. - Mejor control sanitario. - Mejor cuido del entorno ya que los conejos libres podrían comer y destruir cualquier clase de plantas, cables conductores u otros. - Se evita que otros animales los maltraten, lo que ocurre con los perros u otros animales domésticos o silvestres. 10


MODULO 3

Reproducción

Ciclo Sexual y Reproducción La edad más adecuada para iniciar la reproducción varía en los conejos según la raza, el sexo, la estación y las características individuales. La gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días y la lactancia 56 días, totalizando 87 días. Por lo tanto cada hembra está teóricamente en condiciones de parir y criar 4 camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con un período de descanso de 17 días. En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana de haber nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación que la leche de la madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los gazapos habrá aumentado 28 veces. 11

Es recomendable utilizar al macho como reproductor, por primera vez, habiendo cumplido los 4 meses de edad; al principio una vez por semana, y luego hasta 2 veces a la semana.


Condiciones Previas Para el Apareamiento Siempre se debe llevar la coneja al conejo y no al revés. Pues aunque la hembra esté dispuesta a aparearse, trata al macho como un intruso que ha invadido su territorio y lo maltrata mordiéndolo y arañándolo. En cambio, cuando la coneja se va a la jaula del conejo se siente insegura y permite que éste se le acerque sin oponer resistencia.

En caso de rechazo de la hembra, se puede probar llevándola a un segundo macho. Puede dejarla 24 horas en la jaula del macho, pero no habrá seguridad de que se ha hecho la cubrición. Algunos criadores practican el apareamiento doble (la coneja es cubierta 2 veces seguidas con un espacio de 10 a 15 minutos, por el mismo macho o por 2 machos diferentes).

El conejo cortejará a la coneja ya dispuesta al acoplamiento, emitiendo unos gruñidos, mientras con las patas traseras extrañamente levantadas va dando saltitos a su alrededor y la rocía con orines. Finalmente se produce el acoplamiento, la hembra se aplana y se alarga, levantando el trasero. El macho le muerde la piel del pescuezo y se acopla a ella. Una vez efectuado el apareamiento, ya se puede proceder a separar los animales.

No se debe utilizar el macho más de 3 a 4 días por semana; ni más de 2 a 3 veces por día. Es preciso prever por lo menos 2 machos para evitar que el éxito de los acoplamientos dependa de un solo individuo. Los machos se utilizarán por primera vez hacia los 5 meses.

Cubrición Cuando la hembra haya aceptado la monta y el macho haya efectuado la cubrición, el criador retira la hembra para volverla a introducir un su jaula. La duración de la operación no debe superar los 5 minutos.

Construcción de Nidos para las Conejas Gestantes En la jaula se debe construir un nido de 30 centímetros de ancho por 60 de largo y 50 de alto. Además, el nido debe

tener una puerta aparte. El macho requiere una jaula de 80 centímetros de largo x 60 de ancho y 50 de alto. En ambos casos conviene que el piso de la jaula sea de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad.

12


Cuidados en el Nacimiento Si el apareamiento tuvo éxito, al cabo de unos días la coneja se mostrará de nueva inquieta; y veremos que empieza quitarse pelo para hacer el nido. La coneja embarazada no sólo necesita una alimentación especialmente equilibrada sino, además, mucha tranquilidad. Otra opción es instalar una caja nido en la jaula, para que la coneja haga dentro el nido. En ella se sentirá muy protegida y segura. El período de gestación puede durar de 28 a 31 días. A la coneja se le agrandará el vientre, según la cantidad de gazapos que vayan a nacer. Aproximadamente una semana antes del parto, la coneja empieza a arrancarse lana de la zona abdominal y va acolchado el nido con ella, para que los gazapos, desnudos y ciegos, al nacer, tengan un lecho caliente.

controlar bien la camada con cuidado de revisar a diario debido a la mortalidad de éstos. La madre da a los gazapos una sola toma abundante de leche en el día. En las primeras 3 semanas, los gazapos se alimentan exclusivamente de leche materna; una vez transcurrido este tiempo, ya empiezan a ingerir concentrado 20 a 30 gramos por día. A las 6 semanas, ya se han destetado. A partir de este momento, y no antes, es cuando se pueden separar de la madre. A los 45 días se deben separar los machos de las hembras y colocarlos en jaulas individuales.

Durante la crianza la madre necesita de mucha tranquilidad, pues si es molestada abandona a los gazapos o incluso puede llegar a matarlos. Los gazapos necesitan tener un buen espacio para poder desahogarse y desarrollar. Uno o dos días después del parto deberemos distraer un momento a la coneja, ya sea dándole concentrado o acariciándola, para que podamos

El Parto El parto deberá desarrollarse en calma y en buenas condiciones de higiene. La coneja no necesita la asistencia del criador durante el parto; sentada va depositando uno a uno los gazapos. En la medida que los gazapos tienen contacto con el exterior, la madre los 13

va limpiando, ingiriendo muchas veces las membranas fetales luego del parto les da de mamar, los cubre con su pelo y se efectúa su propia higiene. El control de los nidos debe hacerse después del parto, esta operación es sencilla y sin riesgo para los gazapos la o el criador retira los muertos y las envolturas fetales que la madre no haya consumido.


El Destete Seis o siete semanas después del nacimiento hay que separar las crías de la madre; es el período durante el cual los conejos jóvenes cambian la alimentación láctea por la sólida. Es también el momento en que el cunicultor separa a los pequeños de su madre. Durante el período de destete, que se alarga por 30 días hasta los 2 meses de vida el incremento de peso diario oscila entre los 35 a 40 gramos; y el consumo de alimento entre los 110 gramos.

conejos de una camada se retirarán al mismo tiempo para colocarlos, a razón de 6 a 8 animales por jaula, en el local en que se efectuará el engorde; o se retirará la madre de la jaula, dejando las crías donde están. Este último método disminuye la tensión post destete de las crías.

El destete produce, en los gazapos, entre los 5 y 15 días alteraciones diarreicas que en ocasiones los llevan hasta la muerte. Se puede elegir para el destete uno de los métodos siguientes: todos los

El Engorde Durante el período de crecimiento y engorde (desde el destete al sacrificio) el conejo deberá tener alimentos a su disposición. Si la o el cunicultor utiliza un alimento granulado completo, el consumo medio diario será de 4 onzas para los animales de tamaño medio. El crecimiento posible será de 30 a 40 gramos por día. Durante el engorde los gazapos pueden ser alimentados también con cereales, forrajes o restos de frutas y verduras complementados con un alimento concentrado conveniente. Es indispensable una higiene (limpieza, desinfección) en los locales de engorde. El peso más conveniente para el mercado oscila en los 5.5 a 6 libras. Estos pesos son alcanzados entre los 90 y 95 días según la

14


ManipulaciĂłn de los conejos. Nunca se debe levantar a los conejos por las orejas o por las patas. Eso puede causarles daĂąos permanentes. Se pueden agarrar con una mano, tomando un poco de piel de la parte de atrĂĄs de las orejas y colocar la otra mano por debajo de la cola como si se lo fuera a sentar sobre la palma de la mano con el objeto de sostener el peso del animal.

Forma incorrecta de agarra el conejo

Forma correcta de agarra el conejo

15


MODULO 4

Enfermedades

La crianza exitosa de conejos depende de 2 factores: una buena alimentación y mantenerlos en perfecto estado de salud, previendo y curando sus enfermedades y lesiones. Entre las enfermedades más comunes tenemos: sarna, tiña, mamitis, mastitis, conjuntivitis, neumonía, catarro, meteorismo, estreñimiento y diarrea. Estudiémoslas una por una.

La sarna Es producida por ácaros (arañas o garrapatas muy pequeñas), los cuales forman túneles debajo de la piel. Se manifiesta por las costras que se forman en la piel. Tratamiento Como medida profiláctica preventiva se aconseja la desinfección y limpieza periódica de la jaula.

16


Tiña

Mastitis o pecho azul

Es producida por hongos y es sumamente contagiosa a los seres humanos y otros animales. Se recomienda tener mucho cuidado; desinfectarnos cuando tengamos que atender a un animal afectado de esta enfermedad. Se manifiesta por lesiones en la piel e inflamación en las partes afectadas formando costras; el pelo se cae.

Esta infección de las glándulas mamarias es producida por estreptococos y estafilococos. Se manifiesta cuando la temperatura del animal sube más de lo normal. Las ubres presentan un color púrpura, y los pezones toman un tinte azuloso

Tratamiento. Se lavan las partes afectadas con agua tibia y jabón y se aplica tintura de yodo cada 2 días. También puede usarse una solución de ácido salicílico y alcohol (10% de salicílico y 70% de alcohol).

Mamitis Cuando la leche que produce las glándulas mamarias no es extraída tan rápidamente como se forma, las ubres se congestionan y el pezón se cuartea enseñando muchas veces la leche. Esta congestión hace que la madre no quiera darle de mamar a los gazapos por el dolor que se siente. En las conejas que producen mucha leche y tienen pocos gazapos, esta situación es común. Tratamiento. Se toma el animal en el regazo, y se busca un ayudante que ponga a mamar a los gazapos en las ubres congestionadas. Con el dedo pulgar o índice untado de lanolina, se ordeña suavemente la coneja tratando de no lastimar las ubres.

17

Tratamiento. Se recomienda inyecciones intramusculares de penicilina de 3 a 5 días. Deben reducirse también los alimentos concentrados y nunca transferir gazapos de una madre infectada a una madre sana.

Conjuntivitis La conjuntivitis es una infección bacteriana de los párpados. Se manifiesta por los ojos llorosos y una descarga de mucosidades, la cual hace que los pelos alrededor de los ojos se peguen. Esta infección puede ser producida además, por la irritación que causa en los ojos del animal el humo, el polvo y los "spray" que se usan para fumigar los campos. Tratamiento. En los casos leves se lavan los ojos del animal con una solución de ácido bórico. El uso de las gotas de penicilina y estreptomicina combinadas se considera el tratamiento más efectivo.


Neumonía

Catarro

Las mismas bacterias que producen frecuentemente los catarros, cuando se mueven hacia abajo por las vías respiratorias, causan la neumonía al llegar a los pulmones. Los animales afectados tienen dificultad para respirar y tuercen la cabeza hacia atrás. La falta de oxigeno se nota mas en los animales blancos cuyas orejas y ojos se les ponen azulosos.

Se manifiesta por estornudos, ojos llorosos y una descarga nasal purulenta. El animal afectado se frota la nariz con las patas delanteras. Los síntomas de esta enfermedad tienden a aparecer por lo general durante un periodo de "estrés".

Tratamiento. Los animales que se atienden rápidamente pueden ser salvados con inyecciones intramusculares de penicilina combinada con estreptomicina.

Tratamiento. Los animales pueden ser tratados con inyecciones intramusculares de penicilina y estreptomicina. Los contagios de esta enfermedad pueden ser reducidos agregando sulfaquinoxalina a los alimentos.

Meteorismo Es causado por la ingestión de alimento verde al estado húmedo o fermentado, sus síntomas son: Tristeza, falta de apetito, vientre hinchado dolorido, respiración dificultosa. Tratamiento. Las medidas terapéuticas son: enema de agua jabonosa tibia, media cucharadita de café de bicarbonato de sodio o de carbón vegetal en polvo y reemplazo del verdeo por forraje seco.

18


Estreñimiento

Diarrea

Es común en los animales que beben poca agua y su ración es básicamente de concentrados. Los síntomas son: perdida de apetito, estómago y vientre hinchados, fiebre, defecaciones poco frecuentes y duras.

La gastroenteritis es una enfermedad común en los conejos cuyo origen puede ser parasitario, alimentario o condiciones del medio ambiente (frío).

Tratamiento. Se remedia con aceite de ricino en dosis de una cucharadita de te para los gazapos y una de sopa para los adultos. Debe cambiarse de inmediato la dieta por una que contenga más verdes.

19

Tratamiento. Desde la primera manifestación se debe suprimir el verdeo, remplazándolo por un pastón de avena. Por tratarse de un síntoma indicativo también de enfermedades infecciosas graves, se aconseja la consulta con el médico veterinario para adoptar el tratamiento a seguir.


Bibliografía 1. Hasfura Nasser Elìas. 2005. La crìa y explotaciòn del conejo una inversiòn con futuro. Editado Impresos Torrento. Departamento de Ahuachapan. el Salvador, C.A. 173p. 2. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Dirección de Estadísticas Agropecuarias MAG/DGEA. Anuarios estadísticos de El Salvador. 2002. 3. Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños - PROESA. Guía para el manejo de gallina ponedora. Serie de iniciativas para pequeños productores agrícolas. 4. Proyecto mejorada la seguridad alimentaria de ocho comunidades rurales del municipio de la Unión, El Salvador C.A. Editado Fundación Proesa. Agosto de 2004.

20



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.